Periódico CTA 108

32
108 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 108 • Marzo de 2015 • Precio de tapa $ 7,50 WALDO ANSALDI “LA BURGUESÍA NACIONAL HACE RATO NO EXISTE” 20 ARGEN-CHINA UN ACERCAMIENTO QUE NOS ALEJA DE LA REGIÓN MISIONES MARIO GOLEMBA, OTRO DESAPARECIDO DE LA DEMOCRACIA PARITARIAS 2015 CALENTANDO LOS MOTORES PLAN DE LUCHA DE LA CTA: CONTRA LA CONFISCACIÓN IMPOSITIVA AL SALARIO Y POR UN INGRESO MÍNIMO DE 12 MIL PESOS 8 18 22 PARO NACIONAL

description

Periódico de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma correspondiente a marzo de 2015

Transcript of Periódico CTA 108

108

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 108 • Marzo de 2015 • Precio de tapa $ 7,50

WALDO ANSALDI

“LA BURGUESÍANACIONAL HACE RATO NO EXISTE”

20

ARGEN-CHINA

UN ACERCAMIENTOQUE NOS ALEJA DE LA REGIÓN

MISIONES

MARIO GOLEMBA,OTRO DESAPARECIDO DE LA DEMOCRACIA

PARITARIAS 2015

CALENTANDOLOS MOTORES

PLAN DE LUCHA DE LA CTA: CONTRA LA CONFISCACIÓN IMPOSITIVA AL SALARIO Y POR UN INGRESO MÍNIMO DE 12 MIL PESOS

8 1822

PARO NACIONAL

E l 24 de marzo de 1976 es unade las fechas más emblemá-ticas de nuestra historia.

Año tras año se suceden actos,marchas, publicaciones donde serecuerda a las y los detenidos-desaparecidos. Por aquel entonces el Poder eco-

nómico había comenzado una duraofensiva para concretar la recon-versión capitalista en todo elmundo y en particular en los paí-ses de nuestra región. Nuestro País no fue la excep-

ción.De todas maneras cabe aclarar

que la represión contra los sectorespopulares había comenzado muchoantes del Golpe a través de la vio-lencia estatal y paraestatal justifi-cada en la “lucha contra la subver-sión apátrida” y de la quemuchísimos trabajadores fueronvíctimas individual y colectiva-mente. Represión de huelgas, interven-

ción de sindicatos, cesantías yencarcelamiento de comisionesinternas y delegados sumados alasesinato liso y llano fueron unaconstante que a partir del 24 demarzo pasaron a ser masivos.Han pasado 39 años y se ha

avanzado en dos direcciones: en elconocimiento de las causas delGolpe y en la reconstrucción de laMemoria que nos llevará a la Ver-dad para hacer Justicia.Sin embargo es mucho el camino

aún por recorrer. Porque son pocos, en relación al

total, los responsables del Terro-rismo de Estado procesados y/ocondenados y porque es muy pocolo que se ha avanzado judicial-mente respecto a los responsablesciviles entre los que se destacanrepresentantes del sector empresa-rio y eclesiásticos.

En este punto es importanteestablecer la relación entre losucedido a partir de aquel entoncesy el presente porque de lo contrarionos quedaríamos sólo con el dolorpor los que no están. Aquellosmiles de compañeras y compañerosluchaban por una sociedad justa,democrática, libre.Por eso denunciamos la voraci-

dad del poder económico al queenfrentamos pero también lo hace-mos con el Estado en todos susniveles que mantiene las viejasprácticas y estructuras que garan-tizan la continuidad de las injusti-cias. Con la muerte del fiscal Nisman

quedó al descubierto la trama decomplicidades entre sectores de laJusticia, la política y los serviciosde inteligencia tanto nacionalescomo de otros países para mante-ner impunidades. Servicios deinteligencia que son financiadosgenerosamente por los presupues-tos estatales para perseguir lucha-dores populares. Como si faltaraalgo, el Gobierno nacional impulsóy luego el Congreso aprobó la LeyAntiterrorista cuyo objetivo es dis-ciplinar al Pueblo que reclama yprotesta por sus derechos.Capítulo aparte merece la perse-

cución criminal que se abate sobrelos pueblos originarios no sólo através del asesinato sino también

condenándolos al hambre, a lamiseria, a la enfermedad. En estola responsabilidad de gobiernosprovinciales y del nacional estotal. Son funcionales, por nodecir gerentes bien pagos, de gru-pos económicos poderosos quepretenden quedarse con las tierrasque por derecho ancestral les per-tenece a los pueblos qom, wichi,mapuche, entre otros. Son gober-nantes y militantes oficialistas tanhipócritas que no se les cae la carade vergüenza cuando en la marchadel 24 pasaron frente al acampeqom en la Avenida 9 de Julio antela indiferencia del Gobierno nacio-nal que ni los recibe ni da res-puesta a sus legítimos reclamos.Exigimos la convocatoria

urgente al Consejo del Salario yque las negociaciones salariales serealicen en el marco de paritariasabsolutamente libres. Porque setrata de garantizar ingresos dignospara todos los trabajadores tantoactivos como jubilados.En todo lo que decimos nos

guían como referencias ineludibleslos 30.000. Y hoy somos miles queluchamos por lo mismo. No arria-mos ninguna bandera, no abando-namos ninguna convicción. Loúnico que cambió es la etapa his-tórica pero de ninguna maneracambiaron nuestros sueños.Ese es nuestro orgullo.

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // MARZO >> 2015

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Carlos Chilesecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

José Zassecretario de Contabilidad

y Finanzas

Mario Barrios secretario de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Pacagninisecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowskisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Blanca Ávilasecretaria de Actas

Ernesto Rajneri secretario de Juventud

Cynthia Pok secretaria de Formación

y Capacitación

Rita Liempesecretaria de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Jorge Cardellisecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

Carolina Ocarsecretaria de

Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTAEditor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre,Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Corina Duarte, Valeria Garay | Corrección: MarioChapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Grace Prounesti Piquet, Miguel Viezzoli | Ilustración de tapa: los Piedras| Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina(CTA) Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓN

MARZO DE 2015

3| NOTA DE TAPA17/3 Jornada Nacional de Lucha de la CTA y la Multisectorial

6| COYUNTURASalarios vs. inflación: carrera desigual

8| COYUNTURAParitarias 2015: Calentando los motores

10| BIENES COMUNESDisparar al agronegocio en defensa propia

12| CONTEXTODEUDA EXTERNA: El reino de Cristina y la deuda virtualque ¿ya pagamos?

14| NUEVAS ORGANIZACIONES Los trabajadores de la salud privada se organizan contrala precarización

16| DERECHOS HUMANOSCórdoba: A Ismael Sosa lo mató la policía

18| INTERNACIONALLa relación Argentina-China

20| ENFOQUESWaldo Ansaldi: “La burguesíaargentina hace rato no existe”

22| DERECHOS HUMANOSMISIONES | Mario Golemba: otro desaparecido de la democracia

24| BIENES COMUNESA quién beneficia la caída del precio del petróleo

25| LITERATURAEl oro de Berlín, la novela de Jorge Yabcowski

26| MEMORIAL DEL PUEBLOHomenaje a Rodolfo Walsh a 38 años de su asesinato

27| LA MEMORIA DONDE ARDELa CGT de los Argentinos

28| INTERNACIONALES VENEZUELA: De la salida a la transi-ción | Las negociaciones entreEstados Unidos y Cuba | La CTA en el 7º Encuentro Unión Europea - CELAC

NÚMERO

CONDUCCION

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

No arriamos ninguna banderaPor Hugo Blasco Secretario de Derechos Humanos de la CTA

P asadas las 18, este martes 17de marzo, frente a la puertadel Ministerio de Trabajo

comenzó el acto de la CTA y la Multi-sectorial. Antes de que hablaran losdiferentes oradores, Juan CarlosGiuliani, secretario de RelacionesInstitucionales de la Central leyóuna car ta de adhesión de RitaLiempe, secretaria de Relación conlos Pueblos Originarios de la CTA,quien por compromisos asumidospreviamente no pudo estar pre-sente en la jornada de lucha.Luego fue el turno de José Oscari,

en representación de Barrios de Pie.El dirigente celebró la jornada delucha y remarcó la importancia depelear por un Salario Mínimo, Vital yMóvil acorde a la canasta básica altiempo que recordó que desde suorganización vienen luchandodesde 2001 por conseguir trabajosdignos con aguinaldo y vacacionesporque “lo que nosotros ganamosno alcanza ni para 10 días”.Giuliani recordó además que el

13 de marzo la CTA se movilizó a laEmbajada de Venezuela en la Ar -gentina para denunciar al gobiernode Estados Unidos en su intento dehacer un golpe de Estado en lanación latinoamericana, defen-diendo al gobierno y al pueblovenezolano.La Federación Universitar ia

Argentina también estuvo en lamarcha. Su presidente Arturo Poza-zali dijo que celebraba la iniciativade la CTA y la Multisectorial por sumensaje de unidad y de trabajo en lacalle.En representación de la Corriente

Sindical del MST, Guillermo Pacag-nini, también integrante de la MesaNacional de la CTA, dijo: “Estamos

culminando una jornada nacionalde lucha que levanta banderas queotros abandonaron en el camino.Estamos acá porque necesitamosponer de pie ese paro nacional por elsalario, por el trabajo y para derrotarel ajuste”. En relación a los discursospresidenciales, Pacagnini agregóque la Presidenta, el 1 de marzocuando abrió el año legislativo,olvidó hablar de la “inflación y lapobreza”. El dirigente sumó ademásque “los que estamos construyendounidad en la calle somos los que nosmovilizamos contra los de arriba. Lasemana pasada hubo 1500 despidosen la Peugeot de 3 de Febrero. Nece-sitamos una ley que frene los despi-dos y las suspensiones. Necesitamoseducación y salud públicas y unajusticia independiente. El 24 demarzo vamos a seguir levantandolas banderas de los derechos huma-nos de ayer y de hoy, por la deroga-

ción de la Ley Antiterrorista y por lacreación de una Comisión Investi-gadora del atentado a la AMIA”.A su turno, Mariano Sánchez de

la Corriente Clasista y Combativa(CCC), volvió a reclamar 4 mil pesosde emergencia para todos los traba-jadores ocupados, desocupados yjubilados, así como un SalarioMínimo, Vital y Móvil que tenga encuenta la canasta necesaria para untrabajador y su familia. “Es necesarioseguir la lucha, hay que cambiar defondo la Argentina para tener unapatria libre y soberana”, finalizó.El anteúltimo orador fue Omar

Príncipe, presidente de la Federa-ción Agrar ia Argentina (FAA):“Esta conducción está convencidaque nuestro país necesita cambiosestructurales y tiene que empezarcon un gran debate que no está enla agenda ni de este gobierno ni delos demás candidatos y es debatir la

distribución de la renta agraria deeste país que está concentrada por-que en el campo no somos todosiguales. Nosotros, los pequeños ymedianos productores no conside-ramos a la tierra como un valor parael Mercado sino como valor socialdonde vivimos chacareros, trabaja-dores y familias”.Mientras el sol se ocultaba detrás

de los edif icios, Pablo Micheli,secretario General de la CTA saludóla presencia de todas las organiza-ciones en el acto y dijo: “No vamos aencontrar soluciones a nuestras rei-vindicaciones si no estamos en lacalle. No vamos a conseguir que elSalario Mínimo, Vital y Móvil sea de12 mil pesos si no estamos en lacalle. No vamos a conseguir el 82%móvil si no estamos en la calle, novamos a terminar con la impunidadsi no estamos en la calle: vamos aseguir peleando porque sin pelea

no se puede conseguir nada”.En relación a la presencia de la

Federación Agraria Argentina, eldirigente señaló: “En buena horasaluda esta Central que la FAA sehaya alejado de la Mesa de Enlace.No se puede uno abrazar con el ene-migo. En esta Multisectorial cabentodos los que quieran luchar. EstaCTA empuja para que el del 31 no seasólo un paro de transporte sino unparo nacional por una distribuciónjusta de la riqueza. Venimos frentea este Ministerio de la vergüenza,que más trabajadores precarizadostiene e interfiere en las decisionesde los trabajadores, a denunciar aeste ministro por su falta de liber-tad y democracia sindical. En lacalle, con mucha lucha y organiza-ción le vamos a torcer el brazo.Fuerza compañeros”, finalizó PabloMicheli ante los aplausos de todoslos presentes.

3CTA // MARZO >> 2015NOTA DE TAPA

Por Inés HayesRedacción CTA

DE USHUAIA A LA QUIACA: MULTITUDINARIA MARCHA DE LA CTA Y LA MULTISECTORIAL

Micheli llamo ano abandonar la calleEste 17 de marzo, luego de una multitudinaria marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo, la CTA y la Multisectorial volvieron a denun-ciar las condiciones salariales y de vida de millones de trabajadores en todo el país, así como la necesidad de contar con una justicia inde-pendiente y educación y salud públicas en serio. Pablo Micheli, secretario General de la CTA llamó a construir un gran paro nacional. La jornadanacional de lucha se hizo sentir en todo el país.

NOTA DE TAPA 4 CTA // MARZO >> 2015

31 DE MARZO

Crónicade un día de lucha

Terminal de ómnibus de Retiro

Aeroparque J. Newbery

Puente Pueyrredón

5CTA // MARZO >> 2015

El subte parado en Constitución

ConstituciónFOTOS: Walter Piedras, Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea

C omo ocurre año tras añoslos trabajadores judicialesnos encontramos a esta

altura en diferentes etapas delconf licto salarial. En algunospocos casos con algún acuerdo,pero en el resto con avances pe -queños o directamente en con-flicto abierto, ya sea junto a otrossectores de trabajadores estataleso directamente solos.Sin lugar a dudas los gobiernos

provinciales, a pesar de encon-trarnos en un importante añoelectoral (elecciones de gober-nadores y Presidente), tratan deevitar los conflictos pero aún asílas propuestas salar iales noresultan suficientes para repararla pérdida de poder adquisitivode los salarios.Sin embargo hay un tema que

involucra a todos por igual y es lafalta en la casi totalidad de lasjurisdicciones de negociacióncolectiva. Hay que recordar quetanto la Constitución Nacionalcomo varias constituciones pro-

vinciales garantizan a la misma.Han pasado ya más de veinte

años desde la reforma de 1994 quele dio jerarquía constitucional a lanegociación colectiva de los tra-bajadores estatales incluidos losjudiciales pero salvo en cinco pro-vincias no se da cumplimiento aesa manda constitucional. Esta situación también se

repite a nivel nacional donde losjudiciales nacionales no dispo-nen de tal herramienta comotampoco existe una Paritar ianacional que sirva de referenciapara las provinciales como tam-bién para resolver situacionesdonde es fundamental contar conun ámbito paritario nacional.En este último caso, la Federa-

ción Judicial Argentina con elacompañamiento de la CTA Autó-noma, ha recurrido a la Organiza-ción Internacional del Trabajo laque ha “recomendado” al Estadoargentino arbitrar los mediosincluso legales para garantizar elderecho de los judiciales.Seguramente durante el curso

del año tendremos la visita deuna representación de la OIT conel objetivo de avanzar en la con-creción del ámbito par itar ioreclamado.

A esta altura de la historia esdifícil entender por qué más decien mil trabajadores no cuentancon esta her ramienta. Parahacerlo es necesario describir alos Poderes judiciales tanto pro-vinciales como el nacional.El Poder judicial es el sector del

Estado más conservador, elitista,verticalista y antidemocrático detodos. No aceptan ser “pares” delos trabajadores para negociarcuestiones inherentes a la rela-ción laboral. Como muestra vale resaltar que

los jueces no pagan im puesto a lasganancias y no lo hacen, por deci-sión propia, en nombre de la “in -tangibilidad” salarial. Cualquiertrabajador debe hacerlo a partirde un cierto nivel de sus ingresospero ellos no a pesar de estar entrelos que más ganan en la Argen-tina. Un verdadero privilegio.Se dan incluso situaciones muy

contradictorias como ser la exis-tencia de fallos muy importantesy progresistas dados por la CorteSuprema de Justicia de la Naciónen casos de trabajadores tantoestatales como públicos. Peropara los trabajadores judiciales,nada. Todo lo contrario.A menudo se habla de la demo-

cratización de la Justicia. Todosestamos de acuerdo. Ahora bien,¿hay posibilidades de contar conuna Justicia, un Poder Judicialdemocrático cuando no serepara en los derechos de los tra-bajadores judiciales? Obvia-mente que no.Esta pregunta va dirigida fun-

damentalmente a los responsa-bles de definir tanto el diseño delas estructuras judiciales como aelegir a los jueces, f iscales ydefensores a través de los Conse-jos de la Magistratura o de losprocedimientos fijados en cadajurisdicción, actos, todos, quedeben ser transparentes, públi-cos y no producto de las compo-nendas entre partidos políticos. En resumidas cuentas pode-

mos decir que no habrá justiciademocrática si no hay democra-cia para los trabajadores judi-ciales.

COYUNTURA6 CTA // MARZO >> 2015

Salariosvs. inflación:la carrera desigualJudiciales en lucha por una paritaria nacional

E n Buenos Aires la CICOPaceptó en disconformi-dad la propuesta de

aumento salarial de 36 porciento promedio realizada enparitarias el pasado jueves 12por el gobierno de Daniel Scioli.Delegados de toda la provinciallevaron los mandatos de los tra-bajadores bonaerenses, parafinalmente aprobar un incre-mento de un 34 a un 38 porciento, dependiendo de la cate-goría, función y antigüedad.También aprobaron la pro-

puesta sobre desgaste laboraldel gobierno provincial, que secomprometió a que en un plazomáximo de 120 días se sancioneun decreto para prevenir esteflagelo que están sufriendo los

profesionales de la salud, normaque incluirá una reducción en laedad jubilatoria y el cese de lasdesgastantes guardias de 24horas, entre otros puntos. “ElCongreso de CICOP valoró comoun logro histórico el compro-miso del decreto”.En Santa Fe, SIPRUS plebiscitó

la oferta del gobierno de unaumento entre el 35 y 38%.Votaron 1116 profesionales, 632por aceptar en disconformidad y484 por rechazar la oferta. Lavotación reñida indica que sibien la propuesta salarial nocumple totalmente con el obje-tivo gremial planteado, ha sidoconsiderada aceptable para granparte de los profesionales.En San Juan, Mendoza, Jujuy,

Santa Cruz y Tucumán los gre-mios de FESPROSA rechazaronpropuestas que van del 23 al31%. Las negociaciones siguenabiertas con la posibilidad deque el conflicto se profundice.En Córdoba la UTS repudió en lacalle el acuerdo entre la burocra-cia del SEP y el gobierno de De laSota. La Rioja , luego de masivasjornadas de paro y movilización,abrió un compás de esperafrente a la convocatoria delgobierno para el 17 de marzo.Reclaman un aumento del 40%.A pesar de ser mayoritaria en

los dos hospitales más importan-tes del ámbito nacional, el Posa-das y el Garrahan, la FESPROSAestá excluida de la negociaciónparitaria. La Federación pidió unaentrevista urgente al nuevoministro Daniel Gollán, pedidoque al cierre de esta edición nohabía tenido respuesta.

Profesionales de la salud en lucha

Por Hugo Blasco Secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense

Por Jorge Yabkowski Presidente de la Federación Sindical deProfesionales de la Salud

E l 2 de marzo no iniciaronlas clases en 13 provinciase instalamos con éxito y

por 48 horas la Carpa Blanca enel Obelisco desde la FederaciónNacional Docente, (FND-CTA),junto a ATE, FeSProSa, Judicia-les, CONADUH y la CTA.Eso expresaba la disidencia

con el peor acuerdo salarial de ladécada como pactaron elgobierno nacional, la Celeste deCTERA y los gremios docentes dela CGT Caló, al aceptar un inicialnacional de $ 5400 en marzo(22,7%) con sumas en negrocomo las 5 cuotas de $ 55 pormaterial didáctico. El que subeen agosto a $ 5600 (27%) alincrementar en $ 255 el Incen-tivo, congelado hacía 5 años.El conflicto sigue abierto con

paros, marchas, protestas oreclamos de gremios de la FNDen Chaco, Tierra del Fuego,Misiones y Catamarca; ademásde Santa Cruz, Santa Fe, Chubut,Entre Ríos y La Rioja donde serealizan paros, movilizaciones o

hubo instancias de conciliación.La protesta sigue ante ofertas

muy exiguas. Así, en Chaco,SITECH está de paro por 5 díasen rechazo al 22% ofertado. Yhubo accionar represivo, condetenidos y golpes a EduardoMijno, secretario General deSITECH y de la FND, y a variasdocentes.En Tierra del Fuego hay paros

y marchas porque el gobiernoinsis te con un 28,3% en 4 cuotas.En Misiones, UTEM sigue conparos y hubo movilización con laCTA el 17, la que incluyó al MPLque logró un acuerdo hastamayo. En Chubut protestan lasregionales Sur, Suroeste y dele-gados del Este y Noroeste. EnSanta Cruz hubo paros de ADO-SAC (oposición en CTERA), el 9 y12, además del 17 y 18 en rechazoal 22% en 3 cuotas. En Santa Fe,AMSAFE y su combativa Seccionalde Rosario hicieron dos parazosde 48 horas y el 11 movilizaron 10mil docentes y estatales.En ese panorama, la FND

impulsó la renacionalización dela lucha el martes 17 junto a laCTA, por $ 9.000 de salariodocente y un fuerte aumento delpresupuesto para aspirar a unaeducación de calidad.

7CTA // MARZO >> 2015

E n el caso de los docentesuniversitarios y preuni-versitarios, estamos

finalizan do casi el mes de marzo,y ha bien do ya cerrado elgobierno nacional las paritariasdocentes con los maestros, conlas clases iniciadas o a punto deiniciarse en todas las universida-des nacionales, aún no tenemosni una pauta salarial que nosindique un horizonte ni tampocotenemos un Convenio Colectivode Trabajo (CCT). El malestar en materia salarial

obedece a que en 2013 se nosimpuso por primera vez una pari-taria con una vigencia de un añoy medio, lo que trasladó nuestranegociación salarial al mes dejunio de cada año. En efecto, laparitaria de abril de 2013, recha-zada por CONADU Histórica perofirmada por las restantes federa-ciones (CONADU, FEDUN, CTERA,UDA y FAGDUT) con el gobierno ylos rectores del CIN no sólo pro-fundizó el deterioro salarial sinoque consiguió descolocarnos delos tiempos naturales de todaparitaria del ámbito educativo:el inicio del ciclo lectivo. En2014, las mismas federacionesfirmaron un nuevo acuerdo sala-rial que agravó aún más el dete-rioro de nuestros ingresos (caídacercana al 100% en total). Hoynuestro cargo testigo inicial(Auxiliar de 1ª con dedicaciónsemiexclusiva) se mantiene con-gelado en $4.264,05 y llega a

$4.400 de bolsillo por la garantíasalarial del año pasado. Por otrolado, en la franja de categoríasdocentes medias y altas y demayor antigüedad y aquellos queperciben adicional por zona des-favorable, padecen fuertes recor-tes por el impuesto al salario. El plano laboral no es más aus-

picioso, por cuanto el Ministeriode Trabajo de la Nación –en con-nivencia con los rectores de lasuniversidades nacionales– inex-plicablemente se niega a publi-car en el Boletín Oficial nuestroprimer Convenio Colectivo deTrabajo, cuyo texto fue acordadoentre los Rectores y las seis Fede-raciones Nacionales Docentes enabril de 2014 y ratificado enagosto. La estabilidad laboral yla carrera docente van de lamano con el reclamo salarial y esen este sentido que exigimos lainmediata puesta en vigencia delConvenio único y de aplicaciónobligatoria en las 49 Universida-des Nacionales. No queremos“paritarias por empresa”, por esodemandamos que se publique yse convierta en “ley nacional”. Elgobierno al no homologar ypublicar el convenio y los recto-res insistiendo con mantener sus“reservas” son los responsablesde que los docentes pre y univer-sitarios seamos el único sectordel Estado nacional sin conveniocolectivo y por lo tanto, de laexistencia de 30.000 trabajado-res que no cobran salario por tra-bajar (docentes ad-honorem) odonde más del 70% de la planta(más de 100.000 docentes) notengan estabilidad, en algunoscasos con nombramientos queduran hasta menos de un cuatri-mestre. No queremos más con-

tratos basura manejados discre-cionalmente por las conduccio-nes universitarias.Por estos temas venimos soli-

citando audiencias desde el añopasado al ministro de Educaciónde la Nación, Alberto Sileoni, sinque hasta la fecha se haya dig-nado a responder. Por ello nues-tra Federación decidió impulsarun Plan de Lucha Nacional, queincluye una Jornada Nacional deProtesta para el 30 y 31 de marzo,con movilización al Plenario delCIN que se reunirá en Rosario, yuna Semana de Paro Total deActividades desde el 13 y hastael 18 de abril, si para entoncesseguimos sin respuestas.Al Gobierno Nacional y a los 49

Rectores advertimos que “nin-gún docente puede esperar hastajulio para recomponer los sala-rios, ni para que entre en vigen-cia el CCT”. Exigimos:

• Apertura inmediata de lamesa de negociación salarial. • 40% de aumento para

todas las categorías y dedica-ciones, en camino a la mediacanasta familiar para el cargotestigo. • Eliminación del Impuesto a

las Ganancias sobre los sala-rios de los trabajadores.• Inmediata publicación en

el Boletín Oficial del ConvenioColectivo de Trabajo y plenavigencia en todas las Universi-dades Nacionales sin reservas. • Provisión de los fondos

para su aplicación por parte delGobierno Nacional.

Basta de despidos y suspensio-nes. Estabilidad laboral y regula-rización de todos los docentes.

Docentes universitarios arrancan el ciclo con una semana de paros

Continuidad del conflicto docente: el peor acuerdo salarial

Por Claudia Baigorria Secretaria Adjuntade CONADU Histórica

Por Francisco Torres Secretario de Organización

de la FND-CTA

COYUNTURA8 CTA // MARZO >> 2015

L os acuerdos firmados hastahoy parecen estar condicio-nados por una pauta de

incremento anual del 30%, im -pues ta desde el Estado Nacional, ymaterializada por las dos principa-les negociaciones que abrieron laronda paritaria de este año: por unlado, UTEDYC (trabajadores deentidades deportivas y civiles)cerró un 30% en tres cuotas; por elotro, la paritaria nacional docenteestableció un aumento del 27,2%para el salario mínimo del sector(en este caso, mediante un amentodel 21,5% en el mínimo del salariode marzo, más la duplicación delincentivo docente a partir del mesde agosto)1.

Como veremos a continuación, elestablecimiento de incrementosanuales en torno al 30% implicaconvalidar la reducción salarialregistrada durante el año 2014,asumiendo los trabajadores elcosto de la actual crisis que atra-viesa la economía de nuestro país.

Este intento de contener laparitaria se realiza luego de que, afinales de 2014, muchas organi-zaciones sindicales impulsaranreclamos por bonif icaciones defin de año, o sumas puente paralos primeros meses de 2015, a finde paliar los efectos negativos dela inflación. Sin embargo, a dife-rencia de otros años, la concre-ción de estas reivindicaciones nose generalizó al conjunto de lasactividades, y la magnitud resultómuy heterogénea según los dis-tintos sectores y actividades (alrespecto ver el Cuadro Nº 1).

La existencia de una profundaheterogeneidad en las negociacio-nes de fin de año constituye unamuestra de un proceso mucho másgeneral, cuyo inicio puede ubicarseen el año 2007, en el que los resul-tados de la negociación salarialfueron muy disímiles según las dis-tintas actividades. Veamos a conti-nuación cuál fue la evolución delsalario real en los últimos años,tanto en términos generales comode acuerdo a la situación de distin-tas actividades, para luego identi-ficar algunos de los desafíos de caraa las negociaciones que se desarro-llarán durante los próximos meses.

La evolución del salario realdurante los últimos años

La persistencia de altas tasas deinf lación durante el año 2014

impactó fuertemente sobre el sala-rio real de los trabajadores, provo-cando una caída anual de al menosel 3,8% en el promedio general.

De acuerdo a la información brin-dada por el INDEC, quienes pade-cieron una mayor reducción fueronlos trabajadores registrados delsector privado, cuyo salario retro-cedió un 5,5% en comparación conel año 2013, mientras que los traba-jadores del sector público tuvieronun retroceso del 3,1%. Por el con-trario, según las mismas fuentes, elsalario de los trabajadores no regis-trados habría experimentado uncrecimiento del 0,7% 2.

En el mediano plazo puede apre-ciarse una situación de estanca-miento de los salarios reales. Enefecto, en el período 2007 - 2014 elpromedio general presenta unavariación positiva del 1,6%. En esteperíodo los trabajadores registra-dos tuvieron un aumento del 3,3%,mientras los no registrados habríantenido un aumento del 32%, y losdel sector público una caída del22,6% (ver Gráfico Nº 1).

Nuevamente es necesario desta-car la falta de confianza públicaque poseen los informes prove-nientes del INDEC referidos a laevolución de los salarios nomina-les. En tal sentido, la informaciónsobre los salarios del sector privadoregistrado y del sector público esmenos susceptible de ser manipu-lada que la de los trabajadores noregistrados que, según el INDEC,están atravesando una situaciónde crecimiento salarial muy impor-tante, aún a pesar del contexto decrisis que alcanza al conjunto delmercado de trabajo.

En cualquier caso, no sería posi-ble descartar una caída aún mayordel salario real a la que surge de lospropios informes del INDEC.

Los resultados de la negocia-ción salarial en el 2014

La caída del salario real durante elaño 2014 se produjo a pesar de tra-tarse del año en el que se registra-ron los mayores incrementos nomi-nales de las últimas dos décadas.En efecto, los aumentos salarialesnegociados el año pasado se ubica-ron entre el 26,5% y el 38% (segúnlas distintas actividades), pero aúnasí no alcanzaron a compensar elefecto de la inf lación, que fue lamás alta desde el año 2002.

El análisis de los porcentajes deincremento salarial permite reali-zar solo una primera aproximacióna los resultados de la ronda parita-

Paritarias 2015:Calentando los motoresLas primeras negociaciones salariales correspondientes al año 2015 ya están enmarcha, y de su resultado dependerá que los trabajadores podamos recuperar lacaída del salario real que experimentamos durante el año pasado.

Por Observatorio del Derecho Social de la CTA *

Cuadro 1 / Bonos de fin de año y sumas puente negociados para los primeros meses de 2015

ACTIVIDAD BONO DE FIN DE AÑONEGOCIACIÓN SALARIAL 2015 (sumas puente)

$ VIGENCIA

Metalúrgica 2000 NR en dos cuotas a cuentade futuros aumentos

Enero / febrero

Construcción(rama petrolera)

13% NR por mes y una suma NR de 6000

Enero / Marzo

Construcción 3000 en dos o tres cuotas según la seccional

Transporte automotorde cargas

4000 NR en cuatro cuotas (CABA, Buenos Aires y Córdoba)

Enero / Mayo

Transporte automotorde pasajeros

2000 NR en enero, 1500 NR enfebrero y 1500 NR en marzo

Enero / Marzo

Bancarios 7500 NR 2200 durante enero, febrero ymarzo a cuenta de futuros

aumentos, y 3000 en febrero

Enero / Marzo

Ferroviarios Desde 2400 a 3000 NRsegún categoría en marzo,

abril, mayo y junioMarzo / Junio

Plásticos 3200 NR en cuatro cuotas Febrero / Mayo

Aceitera 11740 NR (participación en las ganancias)

Enero

Administración pública Según provincia y organismo

ria, por cuanto se aplican a salariosmuy distintos entre sí. En efecto,para analizar la evolución de lossalarios de convenio a lo largo deltiempo y para efectuar compara-ciones entre distintas actividades,es necesario incorporar los adicio-nales convencionales que son per-cibidos en forma generalizada porlos trabajadores de cada actividad.En tal sentido, en la siguiente tablareconstruimos el salario corres-pondiente a la categoría inicial decada convenio, o en su caso a lamás representativa, considerandono sólo el básico sino tambiénotros rubros tales como antigüe-dad (a los fines del cálculo utiliza-mos un promedio de 10 años), viá-ticos (cuando son percibidos enforma permanente y no están suje-tos a rendición de gastos), adicio-nales por rama y por título3.

La información volcada en laCuadro Nº 2 permite observar unafuerte dispersión en la evoluciónde los salarios de convenio a lolargo de los últimos años. Por unlado, a partir de la fuerte caídasalarial de los trabajadores del sec-tor público. Aquí puede destacarseque el retroceso salarial en la admi-nistración pública fue aún mayorque el experimentado en el ámbitode la educación, y la caída salarialen el transporte automotor depasajeros reflejada en la tabla tam-bién puede relacionarse con estesector, por cuanto el resultado dela negociación salarial está muyligado a los subsidios públicosentregados a las empresas del sec-tor. En el mismo sentido, resultallamativo el congelamiento delsalario mínimo, vital y móvil, queen términos reales se encuentra en

los mismos niveles del año 2006.

Por el contrario, en el ámbito pri-vado se han registrado incremen-tos reales de diversa magnitud, enlos que llama la atención el virtualestancamiento de los salarios en laindustria metalmecánica, en opo-sición a los fuertes incrementosobtenidos por los trabajadores deactividades que han mostrado losniveles más altos de organización yconflicto a lo largo de los últimosaños (aceiteros, camioneros, ali-mentación, azúcar, subte).

Aún así, cabe destacar que la va -riación en términos reales del sala-rio de convenio de los trabajadoresa lo largo de los últimos años debeser matizada a la luz de la evoluciónde otras variables que impactan enel salario de bolsillo. En efecto,

durante este mismo período elingreso de los asalariados registra-dos se deterioró paulatinamentecomo consecuencia del impacto delimpuesto a las ganancias y de loscambios regresivos en el sistema deasignaciones familiares, que redu-cen, en algunos casos muy signifi-cativamente, la variación positivade los salarios de convenio.

Desafíos pendientes de caraa la negociación 2015

Las perspectivas de cara al 2015requieren considerar dimensionesvinculadas tanto a la situación eco-nómica de nuestro país como a losdebates políticos que se generaránen torno a las elecciones nacionalesy provinciales que estarán presen-tes a lo largo de todo el año.

En efecto, luego de una décadaen la que las ganancias de losempleadores han permanecido enniveles altísimos, incluso porencima de los registrados durantelos años ’90, nuestro salario apenasha recuperado los niveles previos ala crisis de 2001 y 2002. La situa-ción es más crítica aún, por cuantoen el 2014 se profundizó el procesode deterioro del salario real quehabía comenzado en el año 2013.

Por otra parte, los niveles sala-riales todavía están muy lejos desatisfacer nuestras necesidades. Atal punto que casi el 60% de loshogares posee ingresos inferiores alos necesarios para cubrir unacanasta básica de bienes y servi-cios, valuada por la Junta Internade ATE-INDEC en la suma de$12.228 mensuales.

La lucha salarial, además, debecomplementarse con otros recla-mos más generales, que hacen alconjunto de los trabajadores. En talsentido, los reclamos por mejorassustanciales en los haberes jubila-torios y por modificaciones profun-

das en el sistema tributario, ten-dientes a que el financiamiento delEstado sea solventado por los due-ños del capital y no por los trabaja-dores, se encuentran en el primerlugar de la agenda de las organiza-ciones sindicales.

Finalmente, es necesario volver aconsiderar que la lucha colectivaestá lejos de agotarse en la peleasalarial. Por el contrario, volver aponer en cuestión la disputa por lascondiciones de trabajo, por la jor-nada laboral, y en términos genera-les, por el control de los procesos deproducción, debe

[1] Aún así, cabe destacar que a nivelprovincial el incremento de los salariosde los trabajadores de la educación fuesustancialmente superior al pactado enla paritaria nacional docente. Por caso,en la Ciudad de Buenos Aires el incre-mento del salario mínimo fue del 34%, yen la provincia de Buenos Aires fue del40%. En ambos casos, este aumento nose trasladó a la totalidad de los trabaja-dores del sector, por lo que un efecto deeste proceso ha sido el achatamiento delas escalas salariales.

[2] Este crecimiento sólo puede enten-derse a partir de la manipulación de lasestadísticas públicas por parte de laintervención del INDEC, cuya intensidades mucho mayor en el caso de los traba-jadores no registrados. En este caso, adiferencia de los trabajadores registra-dos, no existen fuentes alternativas quepermitan contrastar la veracidad de lascifras difundidas por el instituto oficial.En efecto, el INDEC informó que en el año2014 los salarios de los trabajadoresregistrados crecieron, nominalmente, un31% (en línea con la información quesurge de los aportes realizados por losempleadores al sistema previsional). Porel contrario, de acuerdo a la misma serie,el salario de los trabajadores no registra-dos habría crecido, en términos nomina-les, un 40%. Desde ya que no existe expli-cación técnica alguna que permitajustificar la existencia de dicha brecha.

[3] Por el contrario, no se han incorpo-rado aquí otros adicionales que no songeneralizables, tales como el presen-tismo, los premios por empresa, los pluspor productividad, o los adicionales pordeterminadas tareas (como por ejemplolas tareas peligrosas).

9CTA // MARZO >> 2015

BÁSICO + ADICIONALES 2006 2014VARIACIÓN REAL(febrero 2015)

Metalmecánica (Rama 17) Operario 1.124 6.748 2,1%

Construcción Ayudante 908 6.032 13%

UTA Chofer corta y media 2.177 12.460 -2,7%

Químicos Categoría B 1.789 11.870 12,8%

Camioneros Conductor de primera 1.649 13.056 34,6%

Alimentación Operario 1.256 9.207 24,7%

Sanidad Enfermero de piso 1.528 10.107 12,5%

Aceiteros Categoría A 1.056 11.550 86%

Subte Boleteros 2.068 15.922 30,9%

Azucareros (Tabacal) Categoría 1 (sin adicionales) 820 7.700 59,7%

Docentes Salario mínimo nacional 840 4.400 -10,9%

Salario mínimo, vital y móvil 800 4.716 0,3%

Gráfico 1 / Salario real 2002 – 2014 (IV Trimestre 2001 = 100)

Cuadro 2 / Salario básico y adicionales de convenio en actividades seleccionadas (2006 – 2014)

Fuente: elaborado en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares - INDEC

Radio Sur

Muchas voces hacen una idea

aEstación

FM 88.3 MHZ

Escuchanos los miércoles de 12 a 14 hs

www.radiosur.org.ar

aaaanEstaciónónnnaaaaucha

MHZ

e occes hacMuchas v vocEsc

M 88.3 F

a

g

en una idea

adio Sur

es hac cen una idea

R

coles de 12 a 14 hs

.orrgadiosurr.or.rww.rww

uchanos los miér

a

.ar

adio Sur

coles de 12 a 14 hs

g

JUVENTUDBIENES COMUNES

V ida de campo. Cría de ani-males, quinta para auto-consumo, siesta y aire puro.

Julio Ariza tuvo veinte años de vidatranquila en San Benito, EntreRíos. Hasta que la agricultura“moderna” se instaló en el campovecino. Soja, maíz y más soja. Y,claro, agroquímicos. Fumigacionescon avión, luego con tractor (esosque tienen largos brazos rociadoresy se los llama “mosquito”). Sobrevi-nieron la muerte de animales. Pri-mero los chanchos, las crías nacíancon malformaciones, las preñadassufrían abortos espontáneos. Laprincipal fuente de ingreso de lafamilia comenzó a quebrarse.Hablaron con el vecino. No hubo

solución. Fueron al Municipio ehicieron la denuncia policial. Tam-poco hubo respuesta.Lo volvieron a fumigar, con

viento hacia la casa (y al corral). Aldía siguiente encontró más anima-les muertos. Veía con impotenciacómo se perdía el sustento familiar.Visualizó el mosquito con agro-

químicos, otra vez fumigandohasta el borde de su campo. Fue alinterior de la vivienda. Agarró laescopeta y caminó despacio hastael alambrado. Nunca en sus casi 70años había hecho algo semejante,pero no lo dudó. Apuntó y apretó elgatillo. 37 perdigones dieron en lacabina del tractor. Ya nada volvió aser igual.Fue denunciado por el productor

sojero y sindicado como un “sím-bolo de la violencia” por los promo-tores del agronegocios (desdeempresarios y funcionarios, hastamedios de comunicación y veci-nos). Y, en el otro extremo, recibió

la solidaridad de las víctimas de losagroquímicos, organizacionessociales, asambleas socioambien-tales.En Entre Ríos el 68 por ciento de

la tierra cultivada tiene soja trans-génica. Julio Ariza tiene dos cer-tezas: no utilizará agrotóxicos yno se irá de su campo.

Vida tranquila

¿Cuánto hace que viven acá?-Vivíamos en la ciudad (Paraná).

Soy perito mercantil, tenía oficinacontable y fui martillero público.En 1992 vinimos acá. Nos entu-siasmó vivir en el campo tranquilo,sano, respirar aire puro. Y luego

comenzamos a pensar que tambiénpodíamos vivir del campo. Son 7hectáreas y media. Poco despuéscomenzamos a producir.

¿Qué producían?-Comenzamos con una chancha

con cría y tres lechones. Teníamoscero experiencia, con corrales muymodestos, hecho con palos, sinpuerta. Luego fuimos mejorando.También tuvimos cabras, ovejas yhasta alguna vaca. En un momentohicimos cuentas y llegamos a laconclusión de que con cinco chan-chas puede vivir una familia comola nuestra, con producción propia.Y a un vecino le cedíamos parte dela tierra para producción de girasol,avena, alfalfa y de ahí sacaba el ali-mento para los chanchos. Compra-

mos libros, estudiamos y todo fueprueba y error.

¿Y cuánto llegaron a tener?-Hicimos la chanchería con

tablas de madera y techo de cha -pa. Y llegamos a quince madres ycien lechones. Vivíamos tranqui-los. Nuestro plan era tener 21madres. Con eso podíamos vivirbien dos familias y hasta tener unempleado.

¿Cuándo comenzaron los pro-blemas?-En 2006 sacaron todo una franja

de monte que había entre el campodel vecino y nosotros. Y el mosquitopasaba y fumigaba. De a poco deja-ron de verse las anguilas, tortugas,bichos que siempre hubo. Y un díano se preñaron las chanchas. Algopasaba. Al poco tiempo, aparecendiez chanchitos muertos y chan-chas con abor tos. ¿Qué pasó?Recordamos que habían fumigado,con viento, y con olor amargo quenos llegó hasta la casa.

¿Qué hizo?-Fui a hablar con el vecino (Ser-

gio Plez). Le dije si no será el glifo-sato el problema. Y él me fue sin-cero. Me dijo que podía ser, que elmosquito fue en día equivocado yfumigó con viento.

¿Acordaron algo?-Le dije de buscar la forma de

arreglar. “Vos no vas a ser máspobre ni yo más rico por diez chan-chos. Arreglemos”. Le propuse.Pero nunca quiso. Y siguió fumi-gando.

¿Y qué pasó?-Al tiempo vino la veterinaria a

atender a una chancha preñada ysacó dos lechones con malforma-ciones. Ahí fui e hice la denunciaporque nos seguía fumigando, norespetaba la ley de agroquímicosque pone un límite para no fumi-gar, que sea un día sin viento, quetenga que notificar y cuente conorden y control de un agrónomo.

10

El 68 por ciento de la tierra cultivada de Entre Ríos posee soja transgénica. Un pequeño productor víctima de losagroquímicos se transformó en un símbolo de la lucha: disparó con su escopeta contra un tractor fumigador.Entrevista a Julio Ariza, el campesino que no quiere agrotóxicos en su campo y resiste al modelo transgénico.

Por Darío Aranda Desde San Benito, Entre Ríos

CTA // MARZO >> 2015

LA TRINCHERA ANTI TRANSGÉNICA

Disparar al agronegocio, en defensa propia

“La agricultura “moderna” se instaló en el campovecino. Soja, maíz y más soja. Y, claro, agroquímicos.Fumigaciones con avión, luego con tractor. Sobrevi-nieron la muerte de animales. Primero los chanchos,las crías nacían con malformaciones, las preñadassufrían abortos espontáneos. La principal fuente deingreso de la familia comenzó a quebrarse.”

p Julio César Ariza, su esposa AliciaFranco y su hijo Mateo.

Hice la denuncia en la policía y elmunicipio.

¿Y qué respuesta tuvo?-Ninguna. Cuando desde el Juz-

gado llamaron al veterinario dijoque era por los agroquímicos. Yestá probado que fumigó con un250 por ciento más de lo recomen-dado. Eso figura en la receta delingeniero agrónomo de ese día.

Modelo

¿Sabe que químico usó?-Glifosato, 2-4D y atrazina. El

2,4D es un veneno terrible. Agarréel instructivo de uso y entendí todolo que nos pasaba. Tiene conse-cuencias en la salud y el ambiente.Está prohibido en un montón depaíses.

¿Conocía de agroquímicos?-No sabía mucho, pero acá se uti-

liza mucho y había escuchadocosas. Pero cuando pasó esto mepuse a estudiar. He leído mucho,imprimí más de 2500 páginas y usémucho internet, hasta tesis docto-rales que explican los efectos delglifosato y otros químicos. Estáprobado que tiene efectos enambiente y personas.

¿Cómo es el modelo productivoen la zona?-Acá en San Benito la mayoría

hace soja. Todos usan glifosato. Losjueces lo saben pero no hacennada.

Ante sus reclamos. ¿Qué res-puesta tuvo?-La Secretaría de Producción nos

toma de imbécil. Dice que no hacenada. ¿Por qué mienten? He leídomucho. No soy ni médico, niambientalista, pero sé que estoenvenena y dentro 30 años no va acrecer nada.

¿Se considera ambientalista?-No lo soy. Los admiro porque

son pacíficos. Se paran, reparten

volantes. Van mil personas y sonfelices. Van dos personas y son feli-ces. Yo no soy así. Pero les agra-dezco mucho el apoyo que me die-ron.

-¿Y el rol del Poder Judicial?(Julio en la actualidad mantieneuna denuncia penal contra suvecino por contaminación y dañoa la propiedad; y una causa civilpor daños y perjuicios por la mor-tandad de aves y cerdos, y dañosen la salud de la familia).-Los jueces acá están compro-

metidos con el modelo sojero, opresionados, o no saben o... sonestúpidos (sonríe). También hayque decir que acá no se denuncialas fumigaciones porque son todosparientes, o empleados, pero haymuchos afectados. Y así sigue lacadena y cada día usan más vene-nos.

Disparo

¿Qué pasó en febrero de 2011?-Veníamos viendo cómo se

morían los animales, que la Justiciano hacía nada, que perdíamosnuestra forma de subsistencia. Yencima eso.

¿Qué es eso?-En febrero de 2011 fue cuando

entró el mosquito (tractor fumiga-dor) a las 7.30 de la mañana. Y medije “este tipo está loco. ¿Quéhace?” Vi que estaba por fumigar ybue... agarré la escopeta. Caminédespacio, pensando qué hacer... Sitiro al aire se me ríe. Le tiro al tan-que y hago desparramo. Le tiro a lacabina y se caga bien cagado. Y medije que tenía pararlo ese día o no loparaba más.

¿Y qué hizo?-Disparé. Le tiré a la cabina.

¿Qué pasó?-Le hice 37 agujeros. Tenías que

ver al tipo (aplicador) el susto quetenía. Se fue.

¿Y luego?-Me denunciaron por abuso de

arma de fuego. Ahí sí que actuórápido la Justicia (se ríe). Vino elsecretario del Juzgado a hacer alla-namiento. Si fuera delincuente,escondía el arma y no la encontra-ban nunca. Pero no soy delin-cuente. Le di el arma y le contécómo fue todo y los años que veníadenunciando que me fumigaban.

¿Siguieron las fumigaciones?-El tipo se emperró en fumigar.

Aparecía el mosquito, yo llamaba ala policía y dejaban de fumigar. Y yono tenía ni una gomera... (sonríe).¡Y no vas a creer que él contrató apolicías para que lo custodien!

¿Pudo hablar con el productor?-Otro día quiso fumigar, con

escr ibano, policías, todo. Nosencontramos ahí en la calle. Y ahí ledije, con la policía adelante, la pró-xima vez no le voy a disparar un tiroal que fumiga, sino a vos. Entro, tebusco y te cago de un tiro a vos.

¿Le respondió algo?-Me dijo que me sabía capaz de

eso pero que no me iba a dar plata.Y ahí nomás le dijimos que no que-ríamos plata, sino los animales,para seguir trabajando. Queremoslos animales y que respete la leycuando usa venenos. Alguien lotiene que frenar o esto terminapara la mierda.

Más muertes

¿Luego sucedió lo de las galli-nas?-Con mi hijo que estudia para

ingeniero agrónomo escribimos unproyecto muy detallado para críade gallinas. Obtuvo el crédito de10.800 pesos. Hicimos el galpón,comedero, bebedero y 500 gallinas,con apoyo del INTA y del municipiode Oro Verde. Venía todo muy bien,engordaban bien.

¿Y qué sucedió?

-Las fumigaciones. Primero lasgallinas dejaron de poner huevos.Llamé al INTA y no sabían quépasaba. Hasta que un día fue lapeor. Estábamos sentado acá y sen-timos el olor amargo, fuerte. Miesposa corrió a cerrar todo y yo mequedé acá, ya está, preparémonospara lo peor.

¿Qué pasó?-Algunas murieron ese día y el

siguiente. Comenzaron a actuarraro, caminaban muy poco y se tira-ban y quedaban al sol, como losperros. Y las gallinas no son así,andan siempre caminando. Y des-pués sí, comenzaron a morir de a 50por día. Era terr ible. Estaba elcampo alfombrado de gallinasmuertas. Perdimos toda la produc-ción.

¿Pudieron acordar con el vecinoalgún arreglo?-No hubo nada. Le dijimos que

deje de fumigar. Y lo denunciamos.

¿Cómo los afectó la muerte delos animales?-Nos arruinó. Nos sacaron la

forma de subsistencia. Mi hijocomenzó a cortar el pasto, hacerjardines, se la rebuscó. Y perdimosnuestro trabajo.

Propuesta

Ustedes tienen una propuestade otro modelo productivo.-Hay que buscar cordones ver-

des. Los pueblos tienen que tenerun ingeniero agrónomo, veterina-rio, cordones verdes y galpón comoferia. Podemos producir alimentossanos. Que los otros si quieren sesigan envenenando, pero que nonos impongan su basura a noso-tros.

¿También está pensando otraalternativa?-(Sonríe) Estoy buscando el ama-

ranto (planta que resiste al glifo-sato y que incluso puede avanzar

sobre la soja o el maíz transgénico).

¿Para qué?-Si no nos dejan de envenenar los

voy a bombardear con amaranto.Les voy a arruinar la cosecha. Serála venganza del amaranto.

Libertad

¿Cómo sigue hoy su vida?-Queremos volver a producir.

Sabemos hacerlo y queremoshacerlo. Chanchos, gallinas,incluso conejos. No me voy a ir deacá.

¿Muchos vecinos se fueron?-Muchos se van. La gente vieja

queda viuda, y arr iendan. Leshacen soja y ellos se van a un de -partamento a Paraná. A nadie leimporta si el que se queda acá semuere. Los viejos mueren y los hijosvenden. Así es que se acaban losproductores chiquitos. Pero esostipos no saben que nuestros nietosvan a comer soja, más soja y luegoya no van a comer nada, porqueesto va a ser arena, tierra. Y van aestar todos envenenados. Pero yono me voy.

¿Por qué?-Soy vasco. Ojo, no es que tengo

apellido vasco. Yo me críe y piensocomo vasco. Luego de cierta edad,ahora, casi 70 años, soy un etarra.¿Qué es un etarra? Un tipo que lepelea a la vida. El Pueblo Vascolucha por libertad. Los vascos lle-garon a esta tierra antes que losespañoles, antes que los catala-nes. Y se les quita la tierra. Comoacá le sucede a los charrúas, a losmapuches. ¿Por qué te cuentoesto? Porque este tipo me robó lalibertad... la libertad de caminaren el campo, de tener animales,pero sabés qué... ese hombre seequivocó de campo, de vecino, delugar, de todo. Como buen vasco,no me voy a retirar de esta bata-lla... la lucha continuará hastaque el sol se apague.

11CTA // MARZO >> 2015

Un fallo norteamericano favo-rable a los reclamos de algu-nos “fondos buitres” por pre-

suntas deudas que les correspon-dería pagar al gobierno argentino,han encedido las luces de alerta yrechazo. ¿Acaso no eran “fondosbuitres” pertenecientes a capitalis-tas usureros de afuera y los de aden-tro, durante más de cien años sacia-ban sus ansias insaciables devoracidad y acumulación de rique-zas con la vida y sufrimiento delpueblo trabajador?Por supuesto son tiempos moder-

nos. Ahora viajan con sus aviones yya no son dueños de las casas deempeño. Han sembrado el mundocon f iliales, subsidiarias, se hanentrelazado con múltiples interesese influencia, y sobre todo disponen,para envidia de las monarquías queaún subsisten, de numerosas cor-tes de altos funcionarios públicos,supuestos académicos, múltiplesONG, fundaciones, servicios de inte-ligencia, en blanco y en negro, queestán a su servicio, con f ines deexpoliación y explotación.En un mundo globalizado por el

capitalismo, con una revolucióninformática y de comunicacionesarrolladora, el capital monopólicofinanciero especulativo ha pasadoa desempeñar un papel cada vez

más decisivo en la economía y vidade los pueblos. No es fácil asimilar el hecho y sus

repercusiones, que bastaría unosbreves segundos para transferir, deun rincón del mundo a otro, sumasmultimillonarias. Las fronteras, lassoberanías nacionales, quedansubordinadas al “reino del dólar”.El círculo concentrado de tene-

dores o administradores de los títu-los de la deuda, alcanzarían losdedos de una mano, pero manejanfondos que superan lo que produ-cen muchos países.La mayor par te de los fondos

financieros se encuentran en manosde los EE.UU., Gran Bretaña, Alema-nia, Francia y Países Bajos.El capital financiero ha surgido

de la fusión del capital industrial yde la banca, asumiendo esta últimael papel protagónico.El capital financiero no se reduce

a explotar el trabajo asalariado desus propias empresas, sino quetambién explota a los trabajadoresde otras empresas, explota a los noasalariados, ejerce el dominio sobreel capital no monopolista.Y en particular sobre el mercado,

subordinándolo a sus intereses deexpansión y enriquecimiento. Surgede esta manera el mercado regulado,dirigido, que depende de la relaciónde fuerzas y sobre todo de las luchasde la clase obrera y de los sectoresantimonopolistas.Tiene otra par ticular idad: su

entrelazamiento con el Estado tantoen la esfera económica y política.Surge el denominado capitalismomonopolista de Estado. No nos olvi-demos que las grandes potenciasemplean como nunca organismos deapariencia internacional, como elFMI, el Banco Mundial, el BID, losgrupos “5” o “7”, cuyos objetivosim plican facilitar el camino a las ope-raciones financieras y especulativas.No es un hecho casual, que en

nuestro país, continúan en vigen-cia disposiciones oficiales sobremovimientos financieros desde laépoca de la dictadura cívico-militar1976-1982.Otro hecho a tomar en cuenta: una

parte considerable del volumen delos fondos financieros está consti-tuido por fondos de reserva de losfondos jubilatorios. Fondos que per-tenecen a los futuros jubilados son

utilizados para la especulación y elenriquecimiento de las transnacio-nales extranjeras y grandes capita-listas locales.Las más importantes inversiones

extranjeras de origen chileno ennuestro país pertenecen a fondos dejubilación de ese país. En la Argen-tina no es una excepción.

Una investigación secuestradaTenemos a nuestra disposición unavaliosa investigación sobre el origende la deuda externa y su vertiginosocrecimiento, a raíz de las denunciasefectuadas por el doctor AlejandroOlmos, en 1982.Permanece oculta bajo siete llaves

en el Congreso de la Nación, la inves-tigación más documentada reali-zada en nuestro continente. En eledificio del Congreso se han clau-surado tres salas donde se acumulala documentación que nadie lee yque fuera girada por el juez JorgeBallesteros durante el año 2000 paraque el Parlamento decida sobre sucurso de acuerdo a la Constitución.En la investigación judicial, par-

ticiparon más de veinte peritos a lolargo de las dos décadas que duró eljuicio.Entre sus conclusiones destaca-

mos algunas: “...La deuda externaprivada y pública carece de justifi-cación económica, financiera yadministrativa y los métodosempleados pusieron de rodillas alpaís”.Pone al descubierto que una parte

considerable de los fondos denun-ciados como deuda externa, nuncaingresaron al Banco Central, lo quefacilitaba un sinfín de maniobrasespeculativas.Además, sumas considerables

constituían deudas ficticias, auto-prestamos de las empresas prove-nientes de sus casas matrices en elexterior giradas a las filiales en elpaís o bien desde bancos del exteriora cuenta de depósitos en negrohechos por los mismos que figura-ban como “deudores”.En la larga lista de manobras delic-

tivas realizadas, con el amparo dealtos funcionarios, dirigentes polí-ticos y sindicales, fueron endeuda-dos, las principales empresas esta-tales, con el propósito posterior deprivatizarlos, a precios viles. Suspatrimonios se cotizaban entoncesen miles de millones de dólares.Alejandro Enrique Olmos, hijo de

Alejandro Olmos, continuó valiente-mente la labor de su padre, denun-ciando en los tribunales las reestruc-turaciones sucesivas de la deuda,considerando que ya ha sido pagadacon creces y la considera ilícita.Por otra parte, el endeudamiento

del país ha corrido paralelo y obvia-mente encadenado con la llamada“fuga de dólares” al exterior, a cargode un grupo reducido de argentinos,algunos pertenecientes al entornooficial. Diversas investigaciones cal-culan que habría alcanzado más de350 mil millones de dólares.Los dólares que entraban a la

plaza local vía endeudamiento, ser-vían para que las ganancias en pesosde las empresas pudieran conver-tirse a moneda extranjera y así facili-tar su fuga.Se sobreentienden sus graves

consecuencias en el funcionamientode nuestra economía: disminuciónde producción, de fuentes de trabajoy sobre todo reducción del poder decompra del mercado interno.

¿Quién paga el tributo usurero?¿Quién paga las amortizaciones decapital, los intereses usureros, comi-siones, seguros, la corrupción dealtos funcionarios, etc., ya sea enmoneda nacional o en dólares?El que paga es el Estado con los

recursos de los impuestos quecobra. En virtud de que la cargaimpositiva recae fundamental-mente sobre las masas populares,porque así está diseñado el sistematributario, son las mayorías pobreslas que terminan pagando las cuen-tas de las minorías ricas. Son sumasastronómicas. Los “fondos buitre”siempre han estado aquí.Por otra parte hay hechos sor pren -

dentes. Una porción considerablede títulos de la deuda externa, seencuentran en manos de especula-

CONTEXTO12 CTA // MARZO >> 2015

El reino de Cristina y la deuda virtual que ya pagamos (¿ya pagamos?)La Presidenta Cristina Kirchner, en su último discurso ante la Asamblea Legislativa, celebró como una victoriadel pueblo argentino “el desendeudamiento”. ¿Terminamos finalmente de pagar esa deuda que en su mayorparte jamás existió? ¿O por el contrario, ese pasivo “virtual” se reproduce interminable como una cadena quenos ata a los designios del Imperio, hace que sigamos siendo una colonia que se miente a sí misma como “unpaís moderno y soberano”?

Por Jaime Fuchs*Ensayista, escritor

“El que paga es el Estado con los recursos de los impuestos quecobra. En virtud de que la carga impositiva recae fundamental-mente sobre las masas populares, porque así está diseñado elsistema tributario, son las mayorías pobres las que terminanpagando las cuentas de las minorías ricas. Son sumas astronó-micas. Los “fondos buitre” siempre han estado aquí. ”

dores argentinos que habrían rein-gresado los fondos que sacaron delpaís, comprando los títulos de ladeuda a bajos a precios y con altatasa de interés, muy superior a laque se cotiza en el exterior. En lalista figuran no pocos “amigos capi-talistas” del gobierno.

Sus cuentas en Suiza ya están denunciadasOtro hecho a tomar en cuenta son lostítulos de la deuda externa que figu-ran en manos de la ANSES, que admi-nistra los fondos de los jubilados.¿Sus dueños, los jubilados, tienenalgún control o participación sobresus operaciones multimillonarias?Oficialmente se da por hecho que

nos hemos desendeudado... ¿Es así?Veamos algunos datos oficiales.En primer lugar ¿qué es lo que se

ha pagado en los últimos años?Las cifras de fuentes of iciales

corresponden a las sumas pagadaspor servicios de la ilícita deudaexterna. No están involucradas aquícancelaciones de deuda compensa-das por nuevo endeudamiento.

PAGO DE INTERESES Y CAPITAL(Millones de dólares)

AÑOS U$S 1990-2000 108.9002003-2014 190.000

Aproximadamente se ha pagadocasi el doble, bajo los gobiernos deKirchner.

¿Qué significado tienen estascifras?Si tales cantidades multimillona-

rias desembolsadas por el gobiernose hubieran invertido en la cons-trucción de viviendas para el pue-blo, estimándose que el costo osci-laría en torno a los 100 mil dólarescada uno, los resultados serían:• Durante el periodo 1990-2000,

tendríamos 1.089.000 departamen-tos.• Durante la década 2003-2014,

alcanzaría la cantidad de 1.900.000departamentos. O sea, un total de2.989.000 departamentos para unafamilia tipo de 4 personas.Milagro de los milagros. Estaría-

mos ante el extraordinario aconteci-miento de solución, en un país capi-

talista, a un grave problema queparecía insoluble.Hay otro interrogante pendiente:

¿Las sumas pagadas disminuyeron ladeuda?Acudimos a la información ofi-

cial: si en 1990, el total de la deudaexterna ascendía a 63 mil millo-nes de dólares, a fines de 2014, lle-garía aproximadamente a 200 milmillones de dólares.Ha continuado la renovación de

las deudas que vencen este año y lospróximos inmediatos, alargándoselos plazos, con el pago de mayorestasas de interés en dólares. muysuperior al vigente en el exterior.En lugar de transparencia y expli-

cación pública sobre el enormeaumento de la deuda pública in ter -na, se han realizado y se realizanoperaciones financieras que estánafectando la estabilidad monetariay financiera actual y la de los próxi-mos años.Si se resta las sumas pagadas por

los 50 o más planes sociales, quealgo mitigaron las grandes penuriasque sufre el pueblo, que no tienen surazón de ser, por las grandes cose-chas del país capaz de alimentar diezveces la población, la diferenciaarroja un resultado muy favorable.

¿A dónde fueron canalizadosdichos fondos?Desde diferentes fuentes, se

estima que los gastos en obras socia-les, que deben ser actualizados, sonuna parte mínima de las sumas reci-bidas por grandes capitalistas de laciudad y del campo, en concepto desubsidios, exenciones impositivas,créditos baratos, etc., con el pre-texto de evitar su quiebra.

¿Cómo se explican las grandesganancias que han declarado en2014, los grandes bancos y empre-sas, extranjeros y locales?Detrás de estas cifras, existe un

país que ha entregado a las transna-cionales extranjeras los recursosmás valiosos de que disponemos,donde la burguesía terrateniente se

ha fortalecido, las desigualdadessociales internas en los principalesrubros de la vida se han acentuado yhemos dejado en el camino jironesde nuestra soberanía y autodeter-minación.¿Es concebible un país, donde la

elite de las clases dominantes, queno supera el 1% de la población eco-nómicamente activa, una minoríade las minorías (entre 150 a 200 milpersonas) entre la economía formaly la no declarada, obtienen anual-mente el equivalente aproximado alingreso total de 20 millones de tra-bajadores, profesionales, cuenta-propistas y pequeña burguesía?

¿Quién debe a quién?La magnitud de lo pagado, la ilegiti-midad de gran parte de la deuda nosllevó a preguntarnos si computandoa favor de Argentina tantas sumaserogadas por deudas en realidadinexistentes, nuestro país no debe-ría ser considerado un país acreedoren lugar de deudor.Llevamos nuestro razonamiento

más allá: si calculáramos y pusiéra-mos en valor los perjuicios que aldesarrollo de la economía nacionalhan causado estas erogacionesinjustificadas, ¿a cuánto ascende-ría lo que el país debería reclamar alos beneficiarios de los pagos ile-gítimos y a los poderes que hanorquestado la conformación de unadeuda repudiable?En 2003, como titular de la cáte-

dra de Economía Política Social en laUniversidad Popular Madres dePlaza de Mayo, encabecé una inves-tigación para determinar a cuántoasciende aproximadamente ladeuda del supuesto acreedor a nues-tro pueblo. Fue un trabajo colectivotitulado: “Estimación de la deudadel capital financiero transnacio-nal con el pueblo argentino 1976-2002”.La cifra estimada alcanzaría los

1.560 millones de dólares corrien-tes de cada año.Para dar una idea aproximada de

su magnitud, se ha estimado que elcálculo realizado hubiera alcan-zado para:a) duplicar de inmediato los sala-

rios de los asalariados y jubilados delpaís, excluyendo a los gerentes, direc-tores y jubilaciones de privilegio;

b) la construcción de tres millonesde viviendas económicas, contoda la infraestructura necesa-ria, más escuelas, hospitales ycentros culturales

c) la creación de fuentes de trabajopara más de cuatro millones detrabajadores y profesionales.

Para más detalles de lo expuesto,nos permitimos sugerir consultar miultimo libro editado por EdicionesCTA Autónoma “¿El capitalismoargentino en su ultima etapa?”(Buenos Aires, 2014).Nuestro pueblo no ha tenido

directamente voz ni voto sobre ladeuda externa. Propuestas e inicia-tivas, hay muchas: el no pago, con-sulta popular, plebiscito, destacán-dose la formulada por la CTA queintegra la “Asamblea por la suspen-sión del pago e investigación de ladeuda y por la defensa del patrimo-nio nacional y los bienes comunes”.Por último, la vida nos ha dado

múltiples ejemplos de la estrecharelación que existe entre la ilegítimadeuda externa y la violación de losderechos humanos, sociales, econó-micos y culturales. El sagrado dere-cho a la vida se encuentra bajo cons-tante amenaza por el dominio delcapital monopólico financiero espe-culativo. Nos parecía oportuna lacita siguiente de Carlos Marx en suobra “El Capital” (Tomo I, BuenosAires, ediciones Cartago, 1956, pág.609) cita la opinión de P. J. Dunning:“Por una ganancia conveniente el

capital se hace audaz. Por un seguro10% se le puede emplear en todaspartes; al 20% se excita; al 50% sevuelve temerario; al 100% pisoteatodas las leyes humanas; al 300%no hay crimen alguno a que no seatrevan aun a riesgo del cadalso siel tumulto y la disputa dan ganan-cia, los fomenta. Prue ba: el contra-bando y el comercio de esclavos”.Que diría hoy, ante el cuadro

siguiente: el número de compañíasnorteamericanas con un valor de 10mil millones de dólares o más, seduplicaron en 2014, según unainvestigación de Wall Street Journal(20/02/2015).

*Ensayista, escritor. Su último libro “¿Elcapitalismo argentino en su etapa final?Un análisis marxista”, fue editado porEdiciones CTA.

13CTA // MARZO >> 2015

“Acudimos a la informa-ción oficial: si en 1990, eltotal de la deuda externaascendía a 63 mil millo-nes de dólares, a fines de 2014, llegaría aproxi-madamente a 200 milmillones de dólares .”

¿Cómo comenzaron aorganizarse?

-Decidimos organizarnos pri-mero en una organización y par-ticipamos en la CTA, con el aseso-ramiento de Meguira y de DanielJorajuría. Resolvimos hacer unaasamblea que fue en CTA Capital,el 26 de marzo de 2009 y ahí par-ticiparon compañeros de los dis-tintos sanatarios y votaron laconformación de este nuevo sin-dicato que opera en el ámbitoprivado.

¿Cómo está conformado el sin-dicato?-Hay compañeros enfermeros,

camilleros, técnicos, adminis-trativos. A poco de nacer, antesde presentar los papeles en elMinisterio despidieron a unacompañera nuestra de Galeno,del Sanatorio Mitre que porsuerte tuvimos la medida caute-lar y conseguimos la re instala-ción, eso nos dio fuerza paraseguir y profundizar nuestraorganización. En principio loconformamos con el CentroGallego, el Sanatorio de la Trini-dad Mitre Galeno, Trinidad de

Palermo, Clínica La Esperanza yalgunos compañeros del Britá-nico y también del San José.Después con el tiempo tuvimosdistintas peleas y también sesumaron del CEMIC, donde notenían delegados y hoy los tie-nen. Con esas reivindicacionesde conseguir que haya comisio-nes internas, las empresas ibandespidiendo compañeros. Tene-mos la inscripción en trámite.

¿Qué otros logros han tenido enestos tiempos?-En el Sanatorio San José des-

pidieron a una compañera ylogramos reintegrarla graciastambién a la abogada VerónicaQuinteros, vía Ministerio de Tra-bajo. Para eso previamente hici-mos cortes en la calle para que

NUEVAS ORGANIZACIONES1414 CTA // MARZO >> 2015

En 2009, trabajadores ytrabajadoras de la saludprivada se organizaroncontra la precarización yla tercerización en sana-torios y clínicas de la Ciu-dad de Buenos Aires, Mardel Plata, La Plata, Saltay La Pampa.

ENTREVISTA A CLAUDIA BECERRA DÚO, secretaria general del Sindicato de Salud Privada

Los trabajadores de lasaludprivada se organizaron contra la precarización

N osotros también nos empezamos ajuntar por la falta de representatividadde ATSA y porque tampoco daban res-

puesta a nada. Mar del Plata era tierra de nadie,los burócratas venían a fin de mes a retirar suscomisiones y después no los veías más. O talvez sí aparecían cuando había algún problemay la gente se movilizaba, pero para que losvean y nada más.

Por ello hace cuatro años nos decidimos ajuntarnos. Al principio éramos 4 o 5 y hoy yatenemos más de 500 afiliados con una comi-sión directiva de más de 20 compañeros muycomprometidos. Pero la verdad que a veces nonos damos abasto porque hay muchos proble-mas en la actividad. Por ejemplo ahora tenemos

el problema del EMHSA, un Hospital vinculado aBarrionuevo, que quebró y dejó a más de 300compañeros en la calle, nosotros estamos ahí,acompañándolos, ayudándolos a enfrenar laquiebra, pero claro, el miedo está de por medio.¿Que piden los compañeros? Los compañe-

ros piden poco, quieren trabajar en paz y cobrara fin de mes un salario digno. Pero en algunoslugares además las condiciones son muymalas, falta personal, herramientas, lo quereclaman los compañeros ahora, de maneramuy firme es, que también se aplique a las ins-tituciones privadas lo que lograron los compa-ñeros de las instituciones del Estado en torno aque se considere el "desgaste laborar" y quetengamos la jornada de 6 horas.

PATRICIA GUTIÉRREZ, SINDICATO DE TRABAJADORES PRIVADOS DE SANIDAD, MAR DEL PLATA

Por Miguel Aguirree Inés HayesRedacción CTA

saliera a la luz que a ella se ladespedía por sumarse a nuestrosindicato y por denunciar lascondiciones laborales. Con esofuimos avanzando y avanzamostambién en otros lugares: en Mardel Plata, Monte Grande, porejemplo. Hay compañeros enSalta, en La Plata, La Pampa. Esmucho más difícil en el sectorprivado que en el público lograrorganizarse porque los compa-ñeros se desesperan porque que-dan un tiempo sin trabajo y siningresos. De hecho a mí tambiénme despidieron y estoy con la reinstalación con medida cautelarfavorable y ahora está en laCámara y ya está por salir.

¿Cuáles son los reclamos haciala patronal y hacia el sindicato?-Los compañeros necesitan un

sindicato que los respalde en susreclamos. Los reclamos más

importantes son la insalubridady también que se actualice nues-tro convenio con los sanatoriosprivados que es del año 1975:habla de una cantidad de pa -cientes; por ejemplo, por enfer-mero, de 12 pacientes por día yvos imagínate que una personasola atienda a esa cantidad depacientes complejos por día, esimposible. Otro frente es el temasalarial, son muy bajos los sala-rios. Los enfermeros y los técni-cos tienen dos o tres trabajosporque no les alcanza con unsueldo para sobrevivir. Entoncestrabajan de 7 a 14 horas en unlado y después se van a otro ladohasta la noche y trabajan hastalos fines de semana. Necesitanun sindicato que cuando ellossalen a trabajar no les digan“bueno, cuidá tu trabajo” o “note arriesgues ahora, no es elmomento de pedir las cosas”.

Uno entiende que hay momentosque uno puede movilizar y hacerun reclamo más fuerte y otrosmomentos donde por ahí sólohay que hacer una nota u otrotipo de reclamo, pero siemprehay que acompañar el reclamode los trabajadores. Ahora estamos con un con-

flicto en el Centro Gallego queestá recibiendo una especie desubsidio de parte del Gobierno,están cobrando los sueldos mal y

a destiempo. Estamos armandocon los compañeros para hacerun corte de calle y una marchahacia Desarrollo Social. Nosotrosestamos pidiendo que se esta-tice el Centro Gallego para tenerla seguridad de los trabajos y lossueldos.

¿Cómo les va con el sindicato,los compañeros se suman?-Tenemos una pelea de años.

Los compañeros se suman porqueles da bronca las injusticias, losque miran para otro lado. Noso-tros surgimos de la oposición enla época de los Noventa cuandose incrementaron las terceriza-ciones y con un grupo de compa-ñeros decidimos cortar calles ypelear por los puestos de trabajoporque en seguida se decía, acá

no pasa nada, esto se cierra (porlas clínicas). Conseguimos reins-talar como 200 compañeros, perofue con compañeros cortando lacalle porque el sindicato nuncavino. Y hoy los compañeros si venque tienen resultados y que tepreocupás, que estás y tratás deresolver las cosas, los compañe-ros se acercan. Esperamos seguirredoblando la apuesta, seguircreciendo en el resto del país yque los compañeros no tenganque llegar a atarse, a encade-narse o hacer una huelga dehambre para hacer oír sus recla-mos, sino que tengan un sindi-cato fuerte que los respalde y ésees nuestro sindicato, es el quequeremos, es el que formamos ypor el que hace tantos años queestamos peleando.

15CTA // MARZO >> 2015 15

Nosotros empezamos a despegarnos deATSA porque nunca obtuvimos respues-tas a las demandas, hasta que en

noviembre del año pasado arrancamos con unproceso de organización. Con un grupo de com-pañeros salimos de recorrida por distintas insti-tuciones de salud para ver cuales eran las nece-sidades de los compañeros. A partir de esaexperiencia fue que decidimos formar TRASALP,Trabajadores de Salud de La Pampa. Lo que hemos recorrido hasta ahora ha sido

muy rico para nosotros porque aprendimosmucho junto a los compañeros. Tanto en elámbito privado como en el público. Nosotrosnos propusimos incorporar a todos los trabaja-dores de la salud y no hacemos distinciones,incluso a los compañeros precarizados mono-tributista, como tampoco de las actividadesque realizan ya que están con nosotros enfer-

meros, camilleros, mucamas, etc. Las demandas, en general, tienen que ver con

lo salarial: que se pague el presentismo, agui-naldo. Algo importante también son las condi-ciones de trabajo y la gran cantidad de horasque tienen que hacer los compañeros para lle-gar a un sueldo que alcance. También reclama-mos la falta de he rramientas de trabajo, la faltade ropa, de calzado. ¿Qué nos piden los compañeros a nosotros?

Sobre todo respeto a las decisiones y que hayademocracia verdadera en la elección de losrepresentantes. Vemos que los compañeros par-ticipan cuando se dan estas condiciones. Pormucho tiempo estuvimos acostumbrados a quedecidan sin consultarnos. ATSA hace esto, avalael trabajo precario y por eso es que a veces loscompañeros tenían temor de participar. Ahora yanadie va a negociar a nuestras espaldas.

CLAUDIA SANTOS, TRABAJADORES DE LA SALUD DE LA PAMPA

“Que nadie negocie a nuestras espaldas”

Nosotros arrancamos con una agrupa-ción, “20 de Julio”, el año pasado. Habí-amos recogido una serie de inquietudes

de los compañeros y armamos esta agrupa-ción para participar en las elecciones de ATSA,pero claro, por supuesto que no pudimos parti-cipar. La burocracia maneja todas las instan-cias, la junta electoral, y quedamos afuera de laelección. Así que decidimos formar el sindicatoy salir a hablar con los compañeros sobre lasnecesidades. Los reclamos son en general lafalta de pago o pago fuera de convenio, falta depago de horas extras, de aguinaldo. Se da elcaso, por ejemplo, del Sanatorio Argentino, deLa Plata, que está pagando en dos veces elsalario y ATSA no hace nada. Se da el caso deinstituciones que están en problemas con unproceso de quiebra y ellos no intervienen e

incluso propician la quiebra negociando con lapatronal, dejando a los compañeros en la calle.O en algunos casos persiguen junto con lapatronal a los compañeros que se afilian, comoes el caso de los tres despedidos que tenemosen el Hospital Italiano de La Plata. Los logros que podemos mostrar hasta ahora,

es la formación del sindicado, el pedido de ges-tión gremial que ya iniciamos ante el Ministerioy sobre todo, que los compañeros se acercan yse afilian. Aunque llevamos poco tiempo organizándo-

nos la respuesta de los compañeros ha sido sor-prendente. Hace poco por ejemplo se afiliarontodos los compañeros del Sanatorio Haedo.Vemos que hay una necesidad de que se escu-chen los reclamos y de que el Sindicato esté alfrente en los reclamos..

LUIS RAINONE

“El sindicato debe de estar al frente”

D e fondo el sonido del rockse siente a toda furia, esmartes 3 de marzo y la

Plaza Facundo Rivera Alegre seviste de incógnita y de lucha.Cada vez que un pibe desapareceen Córdoba se enluta la plaza y seexige su búsqueda inmediata, lavisibilización del caso. La PlazaFacundo Rivera Alegre antes sellamaba Plaza Vélez Sarsfield, yseguro para muchos cordobesesseguirá teniendo ese nombre,pero cada vez más luchadores yluchadoras llenan de contenido yde presencia los lugares másemblemáticos de la ciudad.Facundo desapareció hace 3 añoscuando salió de su casa para ir aun baile de cuarteto. Hoy no sesabe nada de él. Su mamá, VivianaAlegre, lo busca desde siempre.

Hoy la plaza Facundo Rivera Ale-gre es testigo de la lucha de Nancy

Sosa, madre. Nancy encontró a suhijo tras haber estado desapare-cido por dos días a fines de enero.Ismael como Facundo salió para ira divertirse y no volvió.

Ismael viajó desde el barrio LaLibertad en el partido de Merlo,provincia de Buenos Aires, hastaVilla Rumipal en Córdoba paraver a “La Renga”. Todos los quealguna vez fuimos a ver a estabanda conocemos el ritual: casisiempre se llega unos días antesal lugar del encuentro, se armaalgo así como una previa, guita-rras, amigos y a esperar a labanda. Es una cita casi mística,muy especial para los rockeros.

La Renga tocó en el Aeródromode Villa Rumipal el 24 de Enero,en un espectáculo producido porel empresario del rock JoséPalazzo, célebre en Córdoba pororganizar eventos como el “Cos-quín Rock” y traer bandas inter-nacionales. Lo cierto es que paragarantizar el éxito de este tipo de

eventos, el empresario no esca-tima en gastos, los cientos y cien-tos de operativos policiales apos-tados donde quiera que se celebreel show suelen ser su marca regis-trada. Según declaraciones delpropio Palazzo: “La Policía hizoun trabajo impresionante, juntocon bomberos, Defensa Civil ytodo el operativo que se montóque dio como resultado un showabsolutamente en paz”.

Ismael no llegó a ver el showque congregó a unas cincuentamil personas de todo el país. En lafila, una de las tantas previas a laentrada, Ismael fue detenido porla Policía de la Provincia de Cór-doba, separado de la fila y golpe-ado con brutalidad, otra postalhabitual en estos espectáculos. Esun dato bien conocido en elambiente del rock que “la cana teverduguea”. La policía de la pro-vincia garantiza espectáculos exi-tosos a costas de cientos de pibesdetenidos, muchas veces golpea-dos y en casos como el de Ismael

Sosa, desaparecidos y asesinados.

Ni bien se hizo pública la noticiade la desaparición de Ismael surgiócon fuerza la figura de su madre,Nancy Sosa, una mujer delgada de barrio, una madre que comomuchas otras, jamás se imaginótener que salir a buscar a su hijopara luego encontrarlo muerto.

En diálogo con nosotros,Nancy Sosa asumió con lágrimasen los ojos que “estar sin Ismaeles muy difícil, más que hoy (3 demarzo) es su cumpleaños, hoycumpliría 25 años y me tocaestar al frente de la lucha y voy aluchar, no me importa el tiemponi la distancia, voy a luchar porconseguir la verdad”.

Consternada por la situación yla falta de respuestas oficiales,la mamá del “Isma” planteó conangustia la negativa delgobierno a brindar respuestas,“de parte del Gobierno nuncatuve nada, incluso yo le mandé

un mail (al Gobernador De LaSota) para pedirle ayuda y no mecontestó, por eso decidí hacertodo esto público”.

Mientras charlamos Nancy miraal cielo, me mira a los ojos sigue

JUVENTUDDERECHOS HUMANOS CTA // MARZO >> 201516

CÓRDOBA

A Ismael Sosa lo mató la policía

A ño 2001 mes de Diciembre, DavidMoreno (13 años): en medio delcontexto de caos que reinaba en el

país en diciembre de 2001, y frente alintento de saqueo de un supermercado enVilla 9 de julio, David fue asesinado porbalas policiales. Si bien la justicia corroboróquien había sido el que efectuó los dispa-ros con escopeta, hasta hoy no se ha hechojusticia y su asesino sigue libre.Año 2013 mes de mayo, Iván Rivadero

(23 años): fue hallado muerto por “suicidio”en su celda del pabellón 12 de la cárcel deBarrio San Martín. Caso sin difusión mediá-tica, silencioso y aún impune.Año 2013 mes de Junio, Brian Palome-

que (16 años): apareció ahorcado en undescampado de Valle Hermoso. Testigos

aseguran que fue asesinado por la policía,también dicen que cuando lo encontrarontenía las manos y los pies atados. La policíay la Fiscal a cargo del caso, en cambio sos-tiene la versión del suicidio. Caso anónimoy silencioso.Año 2013, Agosto, Matías Paneta: la poli-

cía lo mata tras huir de un control policial, leplantaron un arma e instalaron la versión dela persecución policial. Muerto en Barrio LosBoulevares. Hasta hoy no se hizo justicia.Año 2013 mes de Noviembre, Jorge

Reyna (16 años): según la versión oficialse “suicidó” en su celda de la Comisaría deCapilla del Monte. Nadie pudo explicar por-qué un pibe de 16 años estaba encerradoen una celda, siendo que es ilegal. Jorgitohabía denunciado a la policía de Capilla del

Monte por obligarlo a robar para ellos, tam-bién denunció el hostigamiento, la perse-cución y las amenazas cuando se negabaa robar. El caso continúa impune.Año 2014 mes de Marzo, Ezequiel

Barraza: aparece muerto de seis balazospoliciales en la espalda, aparentemente endefensa propia, aunque luego se compro-barían la cantidad de golpes y signos evi-dentes de tortura que tenía en el cuerpo:golpes en la cara y la cabeza, magullones,las uñas levantadas. Los tres policías sos-pechosos del alevoso crimen siguen libres.Año 2014 mes de Abril, Lautaro Torres

(16 años): asesinado por la espalda poruna mujer policía que en el momento delhecho se encontraba de civil. La versión dela policía apunta a la defensa propia, aun-

que nunca pudieron explicar por qué lamujer policía se paseaba armada sin uni-forme policial. Lautaro recibió 4 balazos porla espalda. La noche en que Lautaro moríaen el Hospital de Urgencias, su madre Nata-lia Suárez, era detenida por hacer distur-bios al momento de enterarse de la muertede su hijo. Abuso policial a la potenciamáxima.Año 2014, Julio, Fernando Alberto

Pellico (18 años): “El Were” murió de unbalazo policial en la nuca cuando iba con suprimo en una moto a comprar una gaseosaen barrio Los Boulevares en la Ciudad deCórdoba. La versión policial fue que seescaparon del control de motocicletas.

FUENTE: Mucho Palo Noticias

CASOS QUE SIGUEN DOLIENDO EN CÓRDOBA

Por Bárbara AriasSecretaria de Prensa de la CTA

de la Provincia de Córdoba

con dificultad, pero con muchacontundencia:”a Ismael lo quisie-ron ensuciar, me quisieron hacercreer que estaba drogado, pero laúltima autopsia dictaminó que notenía rastros de droga en elcuerpo”, y sigue, “creyeron que

mi hijo iba a ser uno más, él no vaa ser nunca uno más, yo voy aluchar para que se sepa la verdadde lo que le pasó a Ismael”.

Luego de la desaparición deIsmael Sosa, se cruzaron un par de

versiones que aseveraban que eljoven había estado vagando dro-gado y pidiendo ayuda. Incluso elfiscal a cargo Alejandro Carballollegó a difundir que el cuerpo deIsmael no presentaba signos degolpes y que se lo vió drogado y

alcoholizado. Las versiones oficia-les, desde el minuto en que seencontró el cuerpo de Isamel Sosaflotando en el Em balse de Río Ter-cero, apuntaron claramente a des-cartar cualquier tipo de vincula-ción o participación policial con lamuerte del joven, estrategia quefue acompañada hasta por unaprimera autopsia en la que nohubo participación de peritos departe, esto quiere decir que sólo lafiscalía tuvo acceso a esa instan-cia investigativa.

Familiares de Ismael Sosa juntocon su abogado apelaron losresultados arrojados por esa pri-mera autopsia, de este modo ycon un nuevo peritaje del cuerpopudieron confirmar que Ismaelno había estado drogado niborracho, también denunciaronirregularidades aún más tétricasy morbosas que están siendoinvestigadas y que pasarán a for-mar parte del cuerpo de la causa.

La Policía de la Provincia de Cór-doba no ha emitido comunicadosoficiales respecto de la muerte deIsmael, al igual que en otros

casos se emplean cientos de arti-mañas que desvían la atenciónhasta que estos pibes quedan sinrostro, sin manos, sin pies, losvan borrando de a po quito hastaque los vuelven a matar.

A pesar de la insistencia de lapoblación de Córdoba y del país,de los miles de luchadores yluchadoras que siguen buscandoa estos pibes que se mueren ytras haber solicitado de maneraformal y urgente una audienciacon el ministro de Seguridad dela Provincia, Walter Saiegh, loscompañeros y compañeras de laCTA-Provincia de Córdoba tam-poco fueron atendidos. El pedidode audiencia que realizó el com-pañero secretario General de laCTA, Guido Dreizik expresó:“Seguramente no debe haberescapado a su atención, la exis-tencia de una sensación socialque pone bajo sospecha el accio-nar de la Policía Provincial, yaque Ismael Sosa, habría desapa-recido en el primer control deingreso del operativo de seguri-dad implementado y contratadopor el empresario José Palazzo ysobre el cual ni éste, ni la institu-ción policial, han brindado expli-cación satisfactoria alguna”, yprosiguió: ”la sospecha no esociosa, ya que están frescos enla memoria social los distintoscasos de gatillo fácil y represiónsobre jóvenes hijos de nuestropueblo trabajador y los episodiosde saqueo del 3 y 4 de diciembrede 2013, ante una ciudad inermey liberada al accionar delictivopor parte de los efectivos poli-ciales”.

A pesar de este pedido y de lasmúltiples manifestaciones quese realizaron en nombre deIsmael, de Facundo, de Yamila,de Brian, de Nicolás y de tantosotros pibes víctimas de una polí-tica de terror y de exterminio porparte del Estado, no hay declara-ciones, explicaciones ni respues-tas por parte de las autoridades.

Ismael Sosa murió ahogadoluego de una tremenda golpizapolicial, su madre aguarda porjusticia y de paso por Córdobadejó un mensaje claro de lucha yde resistencia. Cada vez quematan a un pibe, que lo desapare-cen, que lo “suicidan” y lo hacenpasar por “choro”, “borracho” y“drogadicto” surgen madres enor-mes, gigantes que les devuelvenun poquito la voz para reclamarpor la vida que les arrebataron.

17CTA // MARZO >> 2015

FOTOS: Bárbara Arias

Tras la ratificación por parte del Congreso Nacional de los distintos acuerdos firmados entre el Gobierno argentino y la República PopularChina, varios interrogantes surgen en relación al impacto que podrán tener en el corto y largo plazo, para nuestro país y para el movimientotrabajador en particular. El más importante: ¿estos convenios marchan en dirección contraria al desarrollo nacional y latinoamericano?

POLÍTICA INTERNACIONAL

D esde el discurso oficialse nos dice que estosacuerdos nos permiti-

rán entablar una relación recí-proca de mutuo beneficio conChina. Pero, ¿qué rol tieneChina hoy? China viene cre-ciendo en las últimas tresdécadas a tasas promedio deentre el 8 y 10%. En el planointernacional, China se des-taca como potencia al ser elprincipal receptor de inversiónextranjera directa, y como con-trapartida en los últimos 5años invirtió capitales por untotal de 80.000 millones dedólares anuales en todo elmundo. A su vez China repre-senta aproximadamente el 15%del volumen de comercio mun-dial total, y de las 500 empre-sas internacionales más gran-des, 73 son chinas.

Si observamos la actual rela-ción entre Argentina y China,se deduce el carácter profunda-mente asimétrico del vínculo,en tanto nuestro país provee aChina de materias primas y bie-nes con bajo contenido de valoragregado e importa productoschinos manufacturados conniveles de bajo, medio y altocontenido tecnológico, lo queha consolidado una balanzacomercial deficitaria por alre-dedor de 5 mil millones dedólares sólo en el último año.

El temor respecto de losacuerdos aprobados reciente-mente no parece entonces serinfundado, dado el impacto quepodría generar la implementa-ción de estos convenios en elsentido de consolidar la prima-rización de nuestra economía.

La preocupación sobre losacuerdos firmados proviene, asu vez, por lo que se dice y por loque se omite explícitamente enellos. Respecto de lo primero, enel Convenio marco de coopera-ción en materia económica y deinversión se establece un pro-ceso de adjudicación directa: lascompras que el sector públicorealice que estén enmarcadas enel Plan integral pactado entrelos dos países, podrían darse poradjudicación directa, siempreque estén financiadas por Chinay que se efectivicen “en condi-ciones ventajosas de calidad yprecio”. Esto quiere decir que sedará prioridad a China en losprocesos de adjudicación deobras públicas importantes, loque irá en detrimento de darleprivilegio a empresas nacionaleso de la región que a su vezpodrían aportar insumos ymaquinarias locales. Asimismo,se le otorgará a China “el Pro-ceso de adjudicación más venta-joso que se utilice en programasde cooperación similares conotros países en relación con pro-yectos del sector público esta-blecidos en el Plan Integrado”,esto en la práctica implica otor-garle a este país las mismasoportunidades que se le recono-

18 CTA // MARZO >> 2015

A 82 AÑOS DEL PACTO ROCA-RUNCIMAN

Nos acercamos a China, ¿nos alejamosdel desarrollonacional y latinoamericano?

Por Fito Aguirre *y Claudio Lozano**

cen a otros países como porejemplo a los socios regionalesdel Mercosur.

Otro punto importantísimo, esla cuestión de la incorporaciónde trabajadores chinos que sedesempeñarían en las obras deinfraestructura financiadas porChina en nuestro país. En elConvenio, se abre la posibilidadde que fuerza laboral de origenchino, pueda entrar al país encondiciones paritarias con lafuerza laboral nacional. Si bienen el Senado se intentó poneruna enmienda a esto, el Con-greso en realidad tiene sólopotestad para ratificar o recha-zar el acuerdo y no para modifi-carlo. Merece también ser agre-gado el antecedente de lasexperiencias de otros países quehan establecido acuerdos desimilares características conChina. En el continente africanoy particularmente en los casosde Angola y Sudáfrica, elimpacto que estos acuerdosgeneraron resulta ser de dudosobeneficio para el país receptorsobre todo en relación a las con-diciones laborales de los traba-jadores. En particular, en tornoa garantizar el respeto de lalibertad sindical y el trabajodecente.

En relación a lo no dicho, en elartículo 2 del acuerdo se esta-blece que “se firmarán conve-nios específicos en los que sedetallarán el plan de trabajo, elprocedimiento para la recepcióny el uso de fondos, y el perfil de laparticipación de cada una de laspartes en cada caso”. Esto abrenumerosos interrogantes sobrecómo se concretará en la prác-tica este convenio y no se esta-blecen marcos legales clarospara poder reglamentar cuestio-nes tales como participacióneconómica, condiciones labora-les, desarrollo de la industrialocal, transferencia de tecnolo-gía, calidad de la infraestruc-tura emplazada, impacto medio-ambiental, beneficios para lascomunidades, entre otras.

A saber por los dos acuerdosque ya se han firmado, y quecomenzaron a ponerse en prác-tica (la central espacial en Neu-quén, y las obras hidroeléctri-cas) surgen numerosasinquietudes. Cabe recordar quepara la implementación de lacentral espacial, se otorgan nosolamente tierras neuquinas,

sino todo tipo de exencionesfiscales y de inmunidad al per-sonal chino por el lapso de 50años. Además, no está claro sidentro del personal podríanincorporarse agentes militares.Alarmante también es el hechode que el acuerdo habilita alGobierno argentino a modificarnormativa y a velar para que lasdisposiciones internas de nues-tro país no “entorpezcan” laactividad china. Esto podríaimplicar una virtual cesión desoberanía.

Todas estas cuestiones, suma-das al hecho que en la prácticavemos acrecentadas las impor-taciones chinas en sectoresdonde existe una importanteindustria nacional, como es elcaso ferroviario, nos hacencuestionarnos sobre qué rol enla práctica jugará Argentina ensu relación estratégica conChina.

En definitiva, la preocupaciónradica en la falta de información

respecto a cuál será la modali-dad de implementación de esteConvenio, de los acuerdos com-plementarios firmados en estemarco, y de los acuerdos que yahan comenzado a ejecutarseincluso antes de que hayan sidoratificados por el Congreso. Lapreocupación adquiere caráctertrascendente para toda laNación, en tanto los presentesacuerdos conciernen al posicio-namiento estratégico de nues-tro país en relación a potenciasextranjeras y por ende, implíci-tamente, al posicionamientorespecto de los bloques regiona-les de los cuales formamosparte. A la vez que determina elmodelo de intercambios comer-

ciales, financieros y el esquemade desarrollo productivo que sebusca implantar a futuro.

Argentina, a lo largo de su his-toria, se ha inscrito en distintasrelaciones asimétricas con laspotencias mundiales hegemóni-cas de cada época, que la handejado en una situación de vir-tual dependencia, y esto graciasa la connivencia condescen-diente de actores nacionales congrandes intereses económicosen el establecimiento de estasrelaciones. En el siglo XIX fuecon Gran Bretaña, y luego en elsiglo XX con Estados Unidos,excepto por el paréntesis de ladécada que va del ‘45 al ‘55cuando en la pulseada primaronlos intereses del desarrollonacional. Estados Unidos se vionuevamente en jaque en suvoluntad de imponer modeloseconómicos a nuestra regiónlatinoamericana, cuando en el

2005 el movimiento sindical ysocial unido en un acto de movi-lización genuino y de defensa delos intereses del pueblo logródetener el ALCA, y con ello unmodelo neoliberal que hubieracoartado el desarrollo y la inde-pendencia de nuestros países.¿China será la tercera potenciacon la que estableceremos estetipo de relación? El hecho decerrar convenios de inversio-nes que acuerden preferencia yadjudicación directa, otor-gando beneficios especialesque equiparan a China a otrossocios estratégicos de laregión, nos aleja concreta-mente de pensar una estrategiasuperadora y de integraciónlatinoamericana que permitadespegarnos de cualquierdependencia extranjera.

Como expresamos en la notaque fuera enviada desde laCTA-Autónoma a todos los pre-sidentes de los Bloques deDiputados al momento de tra-tarse los acuerdos, la salida noconsiste en cambiar de depen-dencia sino en deshacernos deella definitivamente. Paraesto, es fundamental queArgentina no actúe sola, por sucuenta, como tampoco debe-rían hacerlo el resto de los paí-ses de la región. Tenemos lasherramientas en la región–UNASUR, CELAC, MERCOSUR–para construir políticas comu-nes y un posicionamiento inte-ligente frente a China y a otraspotencias. Desde ese contextoestratégico regional surgirá, anuestro entender, la respuestaa estas asimetrías entre China ycada uno de nuestros países.

La negociación con China,así como la que se aproximacon la Unión Europea, configu-ran situaciones geoestratégi-cas inigualables para estable-cer objetivos autónomos queconsoliden un camino haciauna integración regional con-creta, de verdad, y que permitapensar qué proyectos comunestenemos en el corto, mediano ylargo plazo, en lugar de res-ponder, individualmente, a lasestrategias e intereses de otrosactores ajenos a nuestras nece-sidades de desarrollo, demo-cratización e igualdad.________________________________________________________________________________

* Secretario de Relaciones Internaciona-les de la CTA.** Claudio Lozano, diputado nacional de laCABA por la Unidad Popular.

19CTA // MARZO >> 2015

“Alarmante también es el hecho de que el acuerdohabilita al Gobierno argentino a modificar normativa y a velar para que las disposiciones internas de nuestropaís no “entorpezcan” la actividad china. Esto podríaimplicar una virtual cesión de soberanías .”

“Nuestro país provee a China de materias primas ybienes con bajo contenido de valor agregado e importaproductos chinos manufacturados con niveles de bajo,medio y alto contenido tecnológico, lo que ha conso -lidado una balanza comercial deficitaria por alrededorde 5 mil millones de dólares sólo en el último año. ”

El vicepresidente de la Nacióny el premier chino.

A un en la izquierda, ciertossectores depositan susesperanzas alrededor del

desarrollo local de una burgue-sía nacional, cuya existencia espor lo menos discutible.-No, hoy no existe, hace

tiempo que desapareció. Tanto enla Argentina como en otros paíseslatinoamericanos donde algunavez las hubo. Las burguesíasnacionales tuvieron su mejormomento mientras tuvo vigenciael modelo económico de la indus-trialización sustitutiva de impor-taciones, particularmente bajolos populismos llamados clásicos.Cuando ese modelo comenzó aagotarse, a mediados de los años1950, las burguesías nacionalescomenzaron a ser cada vez menosnacionales y cada vez más asocia-das a los capitales imperialistas.Incluso la burguesía brasileña, ala cual suele ponerse como ejem-plo de una burguesía quedefiende los intereses naciona-les, es –y desde hace mucho,como en su momento demostraraFernando Henrique Cardoso– unaburguesía asociada a dichos capi-tales. Por cierto, esa asociaciónno está exenta de eventualesconflictos, algunos de los cualeshan tenido en el pasado (y pue-den tenerlo hoy) niveles agudos.Pero se trata de coyunturas, más

bien breves. La regla es predomi-nio de la unidad fundamental deintereses sobre las diferencias,los “corto circuitos”.

Es inviable que en algúnmomento los intereses de laalta burguesía y su voracidadpor lograr el mayor lucro posibleno entren en contradicción conlos intereses de los sectorespopulares o los que propugnanun “fifty fifty” eterno, una espe-cie de fin de la historia quedivide por igual la torta. -Los intereses de la burguesía

son siempre contradictorios,opuestos y antagónicos con losde las clases populares. Históri-camente, es posible constatarcoyunturas en las cuales la distri-bución de los ingresos es más omenos igual –de hecho, en Ar -gentina así ocurrió a mediadosdel siglo pasado, bajo el pero-

nismo–, pero en rigor es una fic-ción estadística, pues una mitadse reparte entre millones de per-sonas, y la otra mitad entre, en elmejor de los casos, unas centenasde miles. Una simple operaciónaritmética mostraría un repartoper cápita de ese fifty-fifty noto-riamente desigual. En América Latina, la disminu-

ción de la oposición entre bur-guesías y clases popularesalcanzó su clímax durante lasexperiencias populistas. Perocomo bien señaló el agudo poli-tólogo brasileño Helio Jagua-ribe, hace casi medio siglo, lasburguesías nacionales acompa-ñaron el proceso redistributivofavorable a los asalariados pormero oportunismo.Cuando las cosas se complica-

ron –digo, cuando llegaron lascrisis–, se abrieron, devinieronhostiles y, más decisivamente

aún, cuando debieron optar entrela defensa de los intereses nacio-nales y los propios de la clase, novacilaron: sacrificaron los prime-ros en favor de los segundos. Porcierto, también puede ocurrir,particularmente en el caso de cla-ses o fracciones de clase especu-lativas, que el tiro les salga por laculata como le ocurrió a los pro-ductores de soja argentinos: porquerer beneficiarse más, endetrimento de las clases popula-res, terminaron perdiendo (den-tro de márgenes de gananciaextraordinarios, por lo demás).

En cuanto al rol del Estado, ¿sepuede pensar que las leyes seancapaces de alterar el comporta-miento natural de la burguesía?Es imposible olvidar aquellamento público del ministroJuan Carlos Pugliese, señalandoque su gobierno hablaba al cora-

zón de los grupos económicos yestos siempre le contestabancon el bolsillo.-En sociedades de clases, el

Estado es el Estado de la clasedominante, pero ello no significaque sea siempre un Estado “cap-turado”. Sobran los ejemplos, enla historia del capitalismo a escalaplanetaria, de situaciones en lascuales los Estados han tomadodecisiones que en el corto plazohan afectado los intereses de laburguesía, decisiones que apun-taban, estratégicamente, a per-petuar esos intereses.La realidad no sólo es compleja:

es también aparente. Para desen-trañar lo que hay por debajo de lasuperficie fáctica existen las cien-cias sociales. Si analizamos el for-midable utillaje que ellas nosbrindan, sin prejuicios ni idola-trías, no debemos perder de vistaque las clases sociales –ni las do -minantes, ni las dominadas– sonmonolíticamente homogéneas.La lucha de clases no es sólo

entre las antagónicas: a veces sedan en el interior de una mismaclase, pudiendo ir desde el con-flicto de intereses hasta enfren-tamientos de mayor envergadura.Por eso, si queremos especificarel carácter del poder estatal -esdecir, el contenido de clase con-creto del Estado o, si se prefiere,identificar a la clase dominante-,no hay que observar sólo unaclase social. Hay que analizar lasituación económica, política,ideológica de varias clases.

ENFOQUES

ENTREVISTA A WALDO ANSALDI

“ La burguesía nacionalhace rato no existe”

20 CTA // MARZO >> 2015

“En sociedades de clases, el Estado es elEstado de la clase dominante, pero ello nosignifica que sea siempre un Estado“capturado. Sobran los ejemplos, en lahistoria del capitalismo a escala planetaria,de situaciones en las cuales los Estados hantomado decisiones que en el corto plazo hanafectado los intereses de la burguesía,decisiones que apuntaban, estratégicamente,a perpetuar esos intereses.”

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

Waldo Ansaldi es doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, su campo de trabajo es el de la sociología histórica. Es investi-gador principal del CONICET y director del Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales(UBA). Se desempeña también como titular de la Cátedra de Historia Social Latinoamericana (UBA), dirige el Taller de Investigación de Socio-logía Histórica de América Latina (UBA), y ha sido profesor de grado y posgrado en universidades nacionales e internacionales. Escribióentre otros ensayos “Historia de América Latina”, “La democracia en América Latina, un barco a la deriva y América Latina. La construccióndel orden”. Ansaldi apunta que hace rato las burguesías nacionales desaparecieron del continente y apenas son un mito al que echa manoel discurso de algún político, no obstante cree en la capacidad reguladora del Estado, y su papel a la hora de incidir en la construcción de unmodelo de desarrollo y de reparto de la riqueza.

Esto se entiende mejor si tene-mos en cuenta que, entre otrascosas, hay siempre una lucha porla hegemonía, particularmentela hegemonía política. Esta esuna lucha inter clases e intra-clase.Obviamente, salvo coyunturas

excepcionales, como las de unasituación revolucionaria, es másdecisiva la lucha que se da entrefracciones del capital o de la bur-guesía, o burguesas. En contex-tos como esos, no es raro que elEstado tome medidas favorablesa una fracción del capital, endetrimento de otra u otras. Aveces, se trata de disciplina-miento del capital, algo que noha sido ni es extraño en la histo-ria de la sociedad argentina,como bien ha demostradoEduardo Basualdo en varios desus trabajos.En cuanto a la célebre frase de

Juan Carlos Pugliese, siendoministro, fue, en el mejor de loscasos, expresión de una formida-ble ingenuidad política, paradecirlo amablemente. O de des-concierto, de mayor desorienta-ción que la de Adán en el Día dela Madre.

¿Cómo definiría el modelo K, sies que existe, y esa utopía de“capitalismo serio”?-Lo que suele llamarse modelo

K se da en un país capitalistadependiente, por tanto, sujeto alpatrón de acumulación del capi-tal definido en los países centra-les. Ese es un límite difícil defranquear, si no infranqueable,mucho más en un contexto demundialización del capital.Es cierto que la multipolaridad

del mundo actual y el protago-nismo de nuevos actores en elescenario mundial –los capita-lismos ruso y chino, especial-mente, o los BRICS, siendo unpoco más generosos– permitenun margen de maniobra mayorque en el pasado. Pero el patrónde acumulación del capitalbasado en la valorización finan-ciera sigue marcando el rumbo.Dentro de él hay ciertos márge-nes para acciones correctivas,morigeradoras de los efectosmás perversos y dañinos de esepatrón. Una de esas acciones esel retorno a la intervención delEstado en la economía. Es lo quehacen y/o intentan hacer los lla-mados gobiernos progresistas deAmérica Latina, con condiciona-mientos objetivos, incluso concontradicciones y contramar-chas.

En el comienzo de su gobierno,Néstor Kirchner entendía que eraimposible un proyecto de país sinla consolidación de una burguesíanacional verdaderamente com-prometida con los intereses de laArgentina. Mirado desde la ópticade construcción de un capita-lismo más o menos autónomo, noestaba mal. El problema es que latan mentada burguesía nacionalno existía en ese momento, niexiste ahora, al menos como parapensar en una fracción dispuestaluchar por la hegemonía. Y la quehay, raquítica, está lejos de pen-sar en la dirección que pretendíael ex presidente.A mí me resulta convincente,

en términos generales, la expli-cación dada por Eduardo

Basualdo, particularmente en sulibro Sistema político y modelo deacumulación. Según él, elgobierno de Kirchner osciló,ambivalentemente, entre medi-das y reivindicaciones popula-res, por un lado, y concesiones alos sectores dominantes paraasegurar la reproducciónampliada del capital. La ambiva-lencia se extendió hasta el con-flicto generado por la Resolu-ción 125, de resultas del cualsurgió el paradigma dominantede lo que Basualdo llama la“patria sojera”, es decir, basado,como tantas veces, en la produc-ción agropecuaria pampeana, sibien el cultivo de la soja permi-tió una expansión de la fronteraagrícola hacia regiones que his-

tóricamente estuvieron margi-nadas.Según Basualdo, después de

ese conflicto la cuestión de lahegemonía se resolvió en térmi-nos clásicos mediante el discipli-namiento del capital, apelando auna redefinición del papel delEstado, ahora -comparada con laetapa neoliberal- más decidida-mente intervencionista y, sobretodo, orientado a satisfacernecesidades y demandas de lasclases populares y de los sectoresmenos favorecidos económica-mente. La Asignación Universalpor Hijo, la política en materiajubilatoria, los diferentes planesde inclusión, el inicio de la recu-peración de los ferrocarriles son,entre otras, medidas que ilus-tran esa política de inclusión.Claro que, en contrapartida, losgrandes grupos económicos nohan sido golpeados y algunos deellos –como el bancario– tienenmárgenes de ganancias anualesformidables. Más aún: al capitaly a los capitalistas no les gustaque los disciplinen.

Por eso reclaman el retorno apolíticas neoliberales. Hay,entonces, una lucha ideológica ycultural, esto es, por la hegemo-nía, que se está resignificando.Tal vez la definición de la candi-datura presidencial del Frentepara la Victoria nos dé una pistade hacia dónde apuntará dichahegemonía.El ciclo iniciado en 2003

muestra dos liderazgos sucesi-vos con formidable capacidad demarcar la agenda política, quizásmás notoria en el caso de la pre-sidenta Cristina Fernández. Talvez resulte más notable por elpauperismo de las fuerzas políti-cas opositoras, pero este paupe-rismo no debe entenderse comominusvaloración de un notableliderazgo. En contrapartida, diceBasualdo (y acuerdo con él), eldéficit original kirchnerista seprodujo en 2005, cuando Kirch-ner abandona el prometedor pro-yecto llamado de la transversali-dad y optó por el denominadopejotismo. Y si bien el FpV esalgo más que el PJ y no debe serreducido a éste, so pena de equi-vocarse feo, no deja de ser inte-resante reflexionar sobre la,para algunos, provocadora pro-posición de Basualdo, según lacual el PJ no tiene la capacidadpara generar un proyecto popu-lar y nacional perdurable, por-que es más expresión de partidodel orden que de uno construc-tor de un proyecto genuina-mente popular. Se puede coinci-dir o no con la proposición, peroqué bien nos vendría discutirseriamente en términos estraté-gicos, esos que sirven para defi-nir qué queremos ser y haciadónde queremos ir.

¿Es parte de los mitos pensarque en otros países, los sectoresde la alta burguesía tienen uncomponente cultural que loshace más nacionalistas que losmiembros de esa clase en laArgentina? Me refiero a EstadosUnidos, Chile por ejemplo.-Creo que es un mito, máxime

en la fase actual de transnacio-nalización o mundialización delcapital. En todo caso, puede quelos grandes burgueses nortea-mericanos tengan, si no senti-mientos acendradamente nacio-nalistas, la firme convicción deser portadores del Destino mani-fiesto, es decir, la firme convic-ción de haber sido, los EstadosUnidos, elegidos por la Provi-dencia para ser dueños delmundo.

21CTA // MARZO >> 2015

“…no deja de ser interesante reflexionar sobre la proposición de Basualdo, según la cual el PJ no tiene la capacidad para generar un proyecto popular ynacional perdurable, porque es más expresión departido del orden que de uno constructor de unproyecto genuinamente popular.”

Hay un solo camino para lle-gar a Picada Indumar, enDos de Mayo, provincia de

Misiones. Un sendero rojizo, de tie-rra y piedra, que a sus costadosenseña el paisaje típico de las colo-nias misioneras de la llamada ZonaCentro: el monte interrumpido, lospinos, las plantaciones de yerba yté, algún aserradero, las chacras delos pequeños productores. Al dejaratrás la ruta, toda estampa de urba-nidad se disuelve. Acá, en estecamino, todavía los bueyes cansa-dos empujan carros, y los lomos delos caballos no le hacen asco a nada.Acá se ven hombres y mujeres desombreros y alpargatas. El aire, acáen la picada, huele a una mezcla deresina y pan casero.Este camino escarlata, lleva la

huella de uno de sus caminantesausentes, Mario Golemba, nacido ycriado en Indumar. En su suelo pol-voriento, Mario aprendió a andar.Sus pasos infantes lo llevaron a laescuela 438, donde aprendió a leer ya escribir tempranamente. Una y milveces este caminito fue testigo de suandar de polaco alegre, desgarbado,rumbo a la iglesia donde empuñabala guitarra y cantaba. Por estasenda, Mario veía salir el sol cada díacuando iba a trabajar al aserradero,y más adelante, a la cooperativa,donde su familia comercializaba layerba mate de cosecha propia.El 27 de marzo de 2008, a primera

hora de la mañana, Mario dejó suúltimo rastro en la picada. La desan-duvo, hacia la ruta, y después alpueblo, para ir a la terminal. Teníaque cumplir con una consultamédica, en una clínica situada sobrecalle Salta, en el centro de la ciudadde Oberá. Llegó a destino, y pudomantener la entrevista con la doc-tora Serra de Gross. Promediando lasiesta, le envió un mensaje a sunovia Angélica, avisándole queregresaría antes del anochecer. Perono volvió.Desde ese día, este camino no

volvió a saber de sus pies. Algunosmedios, y alguna autoridad policial,osaron decir que “a Mario se lo tragóla tierra”. Bien sabe, esta picadasilenciosa, que la tierra, no se tragaa nadie.

El rol del Estado

Dos días después, el 29 de marzo, lafamilia de Mario radicó la denunciaen la comisaría seccional Primera deOberá, donde el caso quedó caratu-lado como “desaparición de per-sona”. El expediente describe aMario como a “una persona delgada,

de 1,85 de estatura, tez blanca” y quellevaba “una camisa negra y jeansgastados”. En el lapso de esos prime-ros días, cuenta Antonio Golemba(padre de Mario) a revista superficie,“se comunicaron conmigo y ofrecie-ron todo el apoyo, desde el goberna-dor Closs, pasando por el ministroJorge Franco, el ministro de DerechosHumanos Edmundo Soria Vieta y unode los jefes de la policía de Misionesentonces, Víctor Ruschman”.Un par de meses más tarde, el

gobierno provincial ratificó el apoyoverbal, con un decreto firmado porel gobernador Closs –el 1480– queproponía una recompensa de 100 milpesos para quien pudiera aportardatos sobre el paradero de MarioGolemba. Ese decreto, que caducóen 2009 y jamás fue renovado,poseía una cláusula que en sumomento, no pareció ser impor-tante, pero que a la luz de hechosposteriores, se revelaron como unamaniobra del gobierno provincial,

bajo sospecha éste, de estar al tantode lo sucedido con Mario desde unprincipio: se excluía de la posibili-dad de aportar datos a integrantesde la policía provincial.Por su parte, el Ministerio de

Derechos Humanos de Misionesmandó a imprimir afiches con el ros-tro de Mario, que fueron pegados enparedes de todas las comisarías de laprovincia, en algunas terminales decolectivos y otros espacios públicos.En agosto de 2008, en el marco de

la reunión evaluativa del 11º Opera-tivo conjunto de fuerzas policiales yde seguridad de Argentina y Brasil,que se realizó en la ciudad de PatoBranco, Estado de Paraná de laRepública Federativa del Brasil, laPolicía de Misiones, le pidió “colabo-ración” a las autoridades de la Poli-cía y Brigada Militar y civil de losestados involucrados, “a f in depoder hallar el paradero de MarioFabián Golemba”. De este modo, laversión de que Mario podría habercruzado a Brasil, se sumaba a otrasque no encontraban sustentoalguno, pero que a falta de pistas, noeran descartadas, ni tampoco teni-das en cuenta por la familia como loque, se sabría después, eran manio-bras de distracción pergeñadas porla propia policía y las autoridades.Se fue 2008 sin ninguna novedad

en el caso. Hasta que en el primertrimestre de 2009, Antonio Golembay su esposa Irma Komka, se entrevis-tan por separado con tres presos dela Unidad Penitenciaria de Oberá,que en la noche del 27 de marzo de2008 estaban en calidad de deteni-dos en la comisaría de Dos de Mayo.Estos testigos (Ramón O.; Marcelo O.y Vas A.), coinciden en sus relatos.Aseguran y describen, haber visto yescuchado cómo esa noche, entrevarios policías de esa seccional –acargo entonces del comisar ioEwaldo Katz–, ingresaron a Marioesposado, para luego darle unapaliza y volver a llevárselo en unvehículo policial vaya a saber dónde.Nos dice Antonio Golemba: “Los

tres testimonios son coherentes. Unode ellos estaba en el pasillo, los otrosen la celda. Lo vieron entrar a Marioesposado, y al ver a uno de ellos, quelo conocía porque es un muchachoque vive en el barrio Macuco a pocoskilómetros de Indumar, le piden quedejen de golpearlo. Mario alcanza adecirle a uno de ellos que le saque elcelular del bolsillo y que llamen a sufamilia. Ahí la policía se abalanzasobre el que estaba en el pasillo y lometen adentro. Los tres escucharonluego, como golpeaban a Mario, ydicen, que luego se lo llevaron”.La madre de Mario, Irma, no puede

evitar sentir escalofríos al recordaresos testimonios. “Me quedó gra-bada la frase de uno de los testigos,que nos contó que Mario les decía alos policía, yo no le hice mal a nadie,que es una frase, que él repetía siem-pre, en distintas situaciones, comoun latiguillo, era una expresión muypropia de mi hijo”.Los testimonios de estos testi-

gos, fueron incorporados a la causa,que lleva adelante –sin ningún tipode avance significativo en la inves-tigación– el Juzgado de Instruc-ción 1 de Oberá, a cargo de la juezaAlba Kunnzman de Gauchat, quienpese a los reiterados pedidos de la

JUVENTUDDERECHOS HUMANOS22 CTA // MARZO >> 2015

Mario Golemba:otro desaparecido de la democraciaEl 27 de marzo de 2008, Mario Golemba, joven agricultor que vivía en un paraje ruralen Misiones, salió de su casa hacia una visita médica y nunca más se supo de él.Dos testigos afirman haberlo visto esposado y golpeado en una comisaría. Elgobierno provincial y el sistema judicial se unieron para garantizar la impunidad.Otro caso de un desaparecido en democracia que el Estado prefiere no buscar.

Por Sergio AlvezCTA Misiones

Periodista revista Superficie

MISIONES

defensora de la familia, la doctoraMónica Sosa, nunca ordenó laprueba fundamental: el careo entrelos testigos y el personal policialactuante esa noche.Esos relatos, ref lejados por la

prensa en su momento, desencade-naron una serie de episodios elo-cuentes. Desde entonces, ningunaautoridad provincial volvió a comu-nicarse con la familia, pese a laspromesas de acompañar y contener“hasta el esclarecimiento delhecho”. El ministro de Gobierno, ymáximo responsable político de laPolicía de Misiones, Jorge Franco,ordenó sin explicación mediante, elinmediato traslado a otras depen-dencias de todos los policías queestuvieron en la comisaría de Dos deMayo la noche del 27 de marzo de2008. Al comisario Katz, le tocó undestino curioso, casi un premio:pasó a encabezar la comisaría deAristóbulo del Valle, el pueblo delgobernador Maurice Closs. Al mismotiempo, todos los afiches con el ros-tro de Mario fueron desapareciendototalmente de las comisarías y losedificios públicos dónde habían sidocolocados. Con estos gestos de com-plicidad con la policía sospechada,el gobierno de Misiones abandonóla búsqueda y selló un pacto desilencio, apostando fuertemente ala impunidad y el olvido, ciñendoasí sobre el caso, un manto incon-fundible, de oscuridad y traición.

Alba, la jueza de los casos impunes

En 2010, el Superior Tribunal deJusticia (STJ), compuesto en sutotalidad por magistrados que sonparientes directos, probados ami-gos o exfuncionarios del gobiernoprovincial –un caso único en todo elpaís– rechazó el pedido de juiciopolítico a la jueza de Instrucción 1de Oberá, Alba Kunzmann de Gau-chat, impulsado por el abogadoposadeño Jacobo Mass, y dispuso elarchivo de las actuaciones. Elpedido de juicio político a la jueza,derivó a partir de sus desempeñosen casos emblemáticos de impuni-dad en Misiones. Uno de ellos, es elasesinato de Marylin Bárbaro, y elotro, la violación y asesinato de Sil-via González, en Campo Viera. Estoscasos tienen, además de mante-nerse en la absoluta impunidad,una característica en común: enambos pesan las sospechas de cul-pabilidad sobre parientes directosdel poder político, los llamados“hijos del poder”.La jueza, que desde hace cinco

años tiene a su cargo el caso de MarioGolemba, recibió en varias ocasionesla visita de los padres de Mario.“¿Saben lo que nos dice la jueza? Quela justicia es lenta, que hay que tener

paciencia. Hace cinco años que tienela causa dormida, que no se investigacomo corresponde, que se intentatapar todo, esta jueza no hizo ni estáhaciendo las cosas como corres-ponde, por eso el caso sigue impune,están protegiendo a los culpables, nohay voluntad de investigar”, sostieneAntonio Golemba.Por su parte, la abogada Mónica

Sosa, relató que “la doctora Gauchatnunca se ha expedido a favor o encontra de incorporar la figura delactor civil que le hemos solicitado,hemos presentado una queja porretardo de Justicia pero recién el 16de septiembre de 2012 pasó el primervoto del ministro Sergio Cesar San-tiago y el último viernes el de RobertoUset. Hasta que no pase por los sieteministros que componen el tribunalno sabemos si van a dar lugar a nues-tra queja. Todo se dilata más de lodebido. Es vergonzoso que tengamosque recurrir a la Justicia nacional porla desaparición de un ciudadanomisionero y teniendo todos los ele-mentos necesarios para descubrir laverdad, pero no nos dejan otraopción. Los tiempos pasan y en lascausas penales el tiempo juega encontra de la verdad. Mario desapare-ció y nosotros sabemos que tenemoselementos contundentes dentro de lacausa pero lamentablemente la doc-tora Gauchat no nos ha otorgado elderecho de probar esos elementos”.

Todo está guardado en la memoria

Mario Fabián Golemba nació en elHospital de Dos de Mayo, el martes10 de febrero de 1981, un día pordemás caluroso en Misiones. Sumadre Irma, recuerda que “fue unembarazo sin problemas, mi segundoembarazo. Mario nació sin proble-mas, pero con bajo peso”. Nadapodría hacer imaginar, que aquelbebé de apena 2, 700 kilogramos,llegaría en la adolescencia a medir1,85 de estatura.

“En los primeros años de vida, nibien aprendió a balbucear, Mario fuemuy charlador. Hablaba desde que selevantaba hasta que terminaba sudía. En la primaria, las maestrassolían advertirle para que no hablaratanto en clase. Después, en la adoles-cencia, adoptó una personalidadmás silenciosa, más introvertida.Pero siempre se distinguió por serbueno y tranquilo, tenía mucha pazinterior, rara vez se ponía nervioso ose enojaba”, cuenta Irma.Antonio, su padre, aporta que

“cuando tenía 4 o 5 años, le regala-mos una guitarra de juguete, él veníacon nosotros a la iglesia, y se fijabatodo el tiempo en el coro, imitaba alde la guitarra. Después, cuando cre-ció, terminó tocando y cantando enese mismo coro”. Al terminar la pri-maria, Mario siguió sus estudiossecundarios en el Bachillerato 7, deDos de Mayo. Allí, dos años segui-dos recibió la distinción de “mejorcompañero”. Por esos años de ado-lescencia, también se irguió comopresidente del Centro de Jóvenes dela Iglesia de Dios, de la cual su padreera y es pastor. “Teníamos un pro-grama de radio juntos, los sábados,leíamos la biblia y cantábamos.Mario siempre fue muy compañeromío, de chico me ayudaba en la cha-cra, me acompañaba a llevar la yerbaen la camioneta hasta la coopera-tiva. Recuerdo aquellos viajes.Durante mucho tiempo, cuando él seausentó, no pude subirme por mesesa esa camioneta”, expresa Antonio.Además de los trabajos en la cha-

cra, Mario empezó de muy joven atrabajar en un aserradero de la zona,y posteriormente en la Cooperativade Yerba Mate de Picada Indumar.Con sus manos, construyó los arcosde una cancha de fútbol en la cha-cra, donde todos los f ines desemana venían los gurices del barrioa correr tras la redonda. La cancha,todavía sigue en pie, pero nuncamás hubo partidos desde que Mariodesapareció. “Era defensor, y como

era alto, buen cabeceador, aunqueun poco patadura. Como yo, era bos-tero”, re cuerda su padre.Otra de las huellas imborrables

que Mario dejó en la chacra natal deIndumar –donde las plantaciones deyerba se mixturan con los cultivosanuales y la cría de animales, todopara la subsistencia–, es un tajamarque paleó durante meses enteros,para cría de pescados. “Eso era algoque le encantaba, la pesca. Le gus-taba pescar y cocinar”, dice su madre.Don Antonio Golemba, lamenta

“no poder haberlo enviado a la facul-tad. Cuando terminó la secundaria,me dijo, papá, dame una bolsa deporotos por mes y un poco de grasa,poco dinero para alquilar una pieza ylisto, quiero estudiar Historia. Él eraapasionado de la Historia. Una vez,ya después que desapareció, unacompañera suya de la secundaria mecontó una anécdota. Resulta ser queun profesor había preguntado dóndese había hecho el primer trasplantede corazón. Todos quedaron callados,hasta que una mano se levantó en elfondo, era Mario Golemba. Dijo: el pri-mer trasplante de corazón en la histo-ria se hizo en 1967, en Sudáfrica, elcirujano fue Christian Barnard. Todosquedaron sorprendidos, pero a mí nome sorprende porque Mario tenía unagran curiosidad y todo lo que leía sefijaba en su mente con exactitud. Perocuando terminó la secundaria, está-bamos en 1998, la época menemista,

esa maldición, recuerdo que juntába-mos toda la cosecha de tung y nosalcanzaba apenas para pagar unasboletas, porque con el uno a uno losproductos de los colonos no valíannada, no podía mandar a mi hijo aestudiar y esa es una espina que siem-pre me va a quedar”.Al momento de su desaparición,

Mario llevaba diez meses de no -viazgo y un firme compromiso decasamiento con su novia Angélica,quien nos cuenta que “teníamoshasta los souvenirs y habíamos con-seguido una casa donde vivir. Mariodecía que quería tener dos hijos”.Una de las anécdotas de los últi-

mos tiempos de Mario en la chacra,sirve para comprender qué clase deser humano era. La cuenta su padre:“Mario tenía una moto 125, que sehabía comprado con mucho esfuerzo.Él, siempre sufría al verme pasarRound Uppara desmalezar los yerba-les. Me decía que era malo para misalud y que además terminaría arrui-nando el suelo. Unos meses antes desu desaparición, sin decirme nada,Mario vendió su moto, y con el dinerose fue al pueblo a comprar una moto-guadaña. Cuando volvió, me dijo,‘papi, listo, ahora nunca más vas atener que usar veneno, yo te voy adesmalezar el yerbal con esta moto-guadaña’”.

Su hermana Nancy, en tanto, leescribió este poema:

Yo siempre te sueñoque llegas corriendote siento presenteno importan los añosTe sueño muy guapotambién por los añospero nunca,nuncate imagino muertoTe espero por siemprea través del tiempoanhelo apretartemuy fuerte en mi pechoPreguntarte cosasde las que pasarony sacar de adentroesa pesadillaque carcome mi alma

23CTA // MARZO >> 2015

S e pueden vaticinar múltiplesefectos por la caída estrepi-tosa del petróleo, como tam-

bién plantear diversas hipótesissobre los motivos de la caída de suprecio, pero lo que no se puedenegar bajo ningún punto de vista,es el efecto sobre la economía mun-dial; su incidencia geopolítica esdefinitoria para el destino econó-mico de los países que dependencentralmente de él y que tienen sumatriz productiva basada en laextracción de petróleo, como es elcaso de Venezuela, el 99% de susexportaciones dependen del petró-leo, y por ende la renta petroleratiene una fuerte incidencia en supresupuesto y en la diagramaciónde su gasto público, el cual se incre-mentó a partir de la suba del crudo,principalmente, entre los periodosque van desde 1999 a 2009, distin-guiéndose un fuerte aumento apartir del año 2004, que le permitióal Estado venezolano, disminuirlas restricciones fiscales he incre-mentar el gasto social. El condicionamiento en términos

de una política de Estado a largoplazo para los estado-petróleo se vereflejado en la actual caída del pre-cio del crudo, que ha ido modifi-cando sustancialmente el tablerogeopolítico mundial, convirtiendoel actual panorama, en una herra-mienta de presión y condiciona-miento político de los estados

poderosos sobre los más débiles,como así también hacia los llama-dos emergentes del grupo de losBRICS, particularmente Rusia, queha visto depreciada su moneda poreste problema.El actual contexto de crisis ener-

gética mundial, afecta por dos fren-tes a los países con un bajo desa-rrollo industrial y un alto gradorentístico basado en el petróleo:por un lado la baja de la renta, a lapar de la baja del precio internacio-nal del crudo, esta baja de capta-ción de cuantías importantes de larenta internacional modifica losingresos y la distribución de ésta; ypor otra parte, encuentra también alos estados (como Venezuela) conuna balanza comercial agroalimen-taria de saldos deficitarios y unafuerte dependencia de las impor-taciones agroalimentarias, conuna crisis interna que aprovechaEE.UU. para presionar aún más algobierno, en sus planes de interve-nir en Venezuela.La caída estrepitosa desde los 110

dólares por barril de junio del 2014a los flácidos 80 dólares en enero de2015, tiene referencias directas conla crisis capitalista múltiple a escalaglobal, no es solamente la variacióncaprichosa de los precios del crudo,sino más bien las concatenacionesque se dan en el marco de esta cri-sis. Es en este sentido que losEE.UU. no escapan a esta ecuación;si bien la baja ha benef iciadocoyunturalmente a la industria quedepende en alguna medida delcrudo y ha abaratado los costos endistintas áreas relacionadas con

ésta, el derrumbe de los precios y suposter ior estancamiento estáexperimentado, según la empresade servicios de la industria petro-lera Baker Hughes (ella misma estáexperimentando los efectos de labaja), un sucesivo desplome demás del 30% de las perforacioneshorizontales desde octubre de2014, donde fue su producciónmáxima.La debacle de las empresas norte-

americanas en su territorio va mos-trando su faceta más destructiva;hacia el 10 de febrero de 2015 laHalliburton planea despedir almenos 5000 trabajadores, la mismacompañía que firmó con la Petro-lera Capex para la prestación deServicios de Fractura a Riesgo en laformación Vaca Muerta (shale) ensu área de concesión “Agua delCajón”. En enero de 2015 se pro-duce la quiebra de Gas Frac EnergyServices Inc. of Calgary. Sobre elmismo mes Baker Hughes anunciala posibilidad de despedir a 7000trabajadores, producto de la mis -ma cr isis. Baker Hughes estásiendo comprada por Halliburtonpor el valor de 34 mil millones dedó lares. Por su parte QuicksilverResources, en la misma secuencia,entró en concurso de acreedoresjunto con la norteamericana WBHEnergy, quien quebró directa-mente en enero de este año.La compañía de donde proviene

el CEO de YPF Miguel Gallucio,Schlumberger, programa la ce -san tía del 8% de su fuerza laboralglobal, aproximadamente 9.000empleados.

Suncor Energy anunció ante-riormente planes para recortar1.000 trabajadores de sus proyectosde arenas bituminosas en Canadá,es decir que la tan mentada inde-pendencia energética norteameri-cana choca de frente con la realidaden su propio país.

Es preciso decir quelas llamadas arenas bituminosas oasfálticas, están contempladaspara su cateo, exploración y explo-tación, en el Plan ExploratorioArgentino, en la zona de la cuencacuyana, elucubrado a la sombra delas transnacionales del rubro. La curva inestable del precio

internacional del crudo pone aldescubierto, más allá de las distin-tas opiniones de las causas concre-tas de la baja, la volatilidad de laestructura económica en torno delproblema energético, y que la crisisenergética global, es el talón deAquiles para el capitalismo global. Argentina y los países producto-

res de la región no escapan a estaproblemática, la que sufre un ago-tamiento en la lógica de desarrollobasado en la buena cotizacióninternacional de los commodities, y

su rol como proveedores de hidro-carburos, minerales, biodiversidady alimentos en el mercado mundial;el último anuario estadístico de laComisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL), depen-diente de la Organización de Nacio-nes Unidas, arroja pistas sobre estatendencia en América Latina: en laComunidad Andina el porcentaje deproductos primarios sobre el total deexportaciones pasó del 81% en 2008al 82,3% en 2009; en el Mercosur elaumento fue del 59,8% al 63,1%. La baja paulatina del crudo, per-

judica de manera sustancial los pla-nes estratégicos de los gobiernosque primarizan sus economías.Galuccio en ocasión de la modifi-

cación del proyecto que modifica laley de Hidrocarburos 17.319, en lacomisión de Energía, AsuntosConstitucionales y Presupuesto yHacienda de la Cámara de Diputa-dos, dijo que “Vaca Muerta no esuna joyería, es un supermercado”.Una particular manera de sacarse elpeso de no poder explicar la brutalcaída del crudo y la incidencia en larentabilidad y viabilidad de VacaMuerta, negativas para el país.La encrucijada energética a

nivel global también incide direc-tamente en el precio de las accio-nes de las compañías petroleras aescala global; YPF no escapa a estalógica. La configuración de la matriz

energética en clave imperial, sebeneficia con la caída del crudo, el49% del petróleo que EE.UU. con-sume proviene de fuera de su terri-torio, a pesar de una baja de lasimportaciones, a merced de lasexplotaciones horizontales; lascuales hasta el 2005 eran del55%. La nación del norte

consumió 19,1millones de barri-les por día (mbd) deproductos derivadosdel petróleo durante2010, poniéndose a la cabeza deéste. Mientras que fue el tercero enproducción de crudo al alcanzar 5,5mbd (millones de barriles diarios).La baja del crudo en algunos paísesde la OPEP, en realidad los paísesproductores pobres, como Vene-zuela, compensa la caída producidapor la “burbuja fracking” fogone-

JUVENTUDBIENES COMUNES24 CTA // MARZO >> 2015

LA CONTINUIDAD DE UNA BAJA QUE NO BAJA

¿A quiénbeneficia la caída delprecio del petróleo?La abrupta caída del precio del petróleo producto de un acuerdo de los Estados Unidos con Arabia Saudita tienepoderosos efectos económicos y políticos. Estos se verifican por ejemplo en Venezuela que depende en un 90por ciento de las exportaciones petroleras. Afecta a Rusia y, en menor medida, a la Argentina, donde no seráfácil encontrar inversores para Vaca Muerta.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan

ada desde los centros financierosmás importantes. La negación dela baja en la ofer ta de ArabiaSaudí, el principal socio de laOPEP, con costos de extracciónmás bajos, el aumento de la pro-ducción, a partir de los no con-vencionales y su posterior baja,debido a los conflictos ambienta-les y al doble efecto producido porla baja del precio internacional,agregado al descenso del creci-miento de China, y con el con-f licto ucraniano en su mayoresplendor, sanciones económicasa Rusia de por medio, cierra elpaquete, y para EE.UU. es un grannegocio.El múltiple juego de hegemonía

propuesto por el país del norteimplica directamente un acuerdo,(secreto o no) con el allegado másinmediato dentro de la OPEP, Ara-bia Saudí, para perjudicar direc-tamente a los países que noestán en su órbita de in -fluencia, como Rusia funda-mentalmente y Venezuela; esllamativo porque históricamenteArabia Saudí, como líder de laOPEP, ajustaba su producción depetróleo regulando lo que el mer-cado necesitaba para evitar lavolatilidad en los precios, peroesta vez eso no ha ocurr ido;Rusia es el tercer productor delmundo y el segundo exportador;la crisis le viene como anillo aldedo a EE.UU. para desgastar aRusia y su pretensión de contro-lar la zona de Eurasia.A par tir de este contexto,

Argentina no encontrará inver-sores para desarrollar sus exten-sas reservas de shale gas o “gaspizarra” en Vaca Muerta. Segúnlas apreciaciones of iciales seestima que Argentina es elsegundo país del mundo con másreservas de gas tras Rusia, gra-cias a las de Vaca Muerta.En el año 2012, las revistas

BioScience y Nature publicaronun informe en el que biólogos yecólogos alertaban de que nosacercamos cada vez con mayorvelocidad a un cambio disruptivoen el ecosistema de la biósfera, lavolatilidad de los precios delcrudo a escala global es tambiénuna suerte de disrupción econó-mica en donde los más débilesles tendremos que pagar, comosiempre, las aventuras de un sis-tema energético que no avanzaen términos de sustentabilidad,de viabilidad ecológica, la quie-bra brusca e inalterable, por lomenos por mucho tiempo, de losprecios internacionales delcrudo, son el principio de unacrisis aún mayor. El cambio posible, es ahora más

que necesario.

25CTA // MARZO >> 2015

POR INÉS HAYES

Todo gran escritor es antetodo un gran lector: ¿Cuá-les eran las lecturas predi-

lectas de tu infancia y juventud?-Heredé de mis padres, dos lec-

tores seriales, el placer de la lec-tura. A los siete años debuté con ElTigre de la Malasia de Emilio Sal-gari. Enseguida llegaron Verne,Mark Twain y toda la colecciónamarilla de Robin Hood. Junto aÁlvaro Yunque, esos autores meacompañaron toda la infancia. Enmi casa estaban prohibidas lasrevistas mejicanas. A Superman,Batman o La pequeña Lulú lasconocí de contrabando en la casade algún vecino del barrio. Lasúnicas publicaciones permitidaseran el Billiken y Patoruzito.Como en todos los hogares

comunistas hubo lecturas obliga-das al comienzo de la adolescen-cia: Así se templó el Acero, elPoema Pedagógico de Makarenko,Reportaje al pie del patíbulo delcheco Julius Fucik. En poesía,Nazim Hikmet, Marcos Ana, Maia-covsky, Paul Eluard, GonzálezTuñón. No quiero olvidarme delteatro de Brecht (leído y tambiéndevorado en las magnificas pues-tas de Manolo Jedwabni en el Tea-tro del Centro) y el Juan Cristóbalde Romain Rolland. Accedí másbien tarde a los autores argenti-nos: Borges, Arlt, dos obras fun-dantes como el Facundo de Sar-

miento y El Matadero de EstebanEcheverría.Por último hay obras que son

modelo e inspiración para El Orode Berlín: Esta es tu causa, Mi serquerido y Respondo por todo, latrilogía de Yuri Guerman, Vida yDestino de Vasili Grossman y El Ter-cer Hombre de Graham Greene. Lasprimeras marcan a fuego elabismo entre el ideal revoluciona-rio y el stalinismo. La última es unmodelo de literatura de espionaje,de intriga política.

¿Cuál fue el punto de partida deEl oro de Berlín?, ¿cómo nació laidea de escribir esta novela?-Hace años quería contar la dic-

tadura desde la mirada de los mili-tantes comunistas, hacerlo sin

ideologismos, reconstruyendoaquellas vivencias, trágicas y con-tradictorias. Buena parte de laliteratura y el cine post caída delmuro está escrita con resenti-miento. Recién en películas comoGood bye Lenin o La mirada de losotros empieza a aparecer la dimen-sión humana de ese cambio deépoca. El joven Jorge Amado, Gio-conda Belli y Pedro Lemebel cuen-tan al militante con formas muybellas, pero rodeado de cierta aurade idealización. A mi juicio, el quemejor se acerca a la condiciónhumana del revolucionario es elVargas Llosa de Historia de Mayta yTravesuras de la niña mala.Un compañero de militancia

que estuvo en Bogensee (BerlínOriental) en el ‘77 volvía una yotra vez sobre esa historia ennuestras conversaciones. Y un díame dije: Voy a escribirla. Le contéa María Ines Krimer, entonces micoordinadora de taller. Ella mesugirió intentar el registro poli-cial. Un dinero perdido en el ‘86 yun viaje a Berlín de un dirigentepara recuperarlo me dieron la ideainicial. Así empezó El Oro.

Nunca la ficción supera a la reali-dad: ¿qué fuentes usaste para lainvestigación de la novela?, hayafirmaciones muy fuertes queya son vox populi como la de queel PC hizo un acuerdo con Videla.-Las fuentes son el testimonio

de mis compañeros de militancia,

mis propias vivencias y El Oro deMoscú, la excepcional investiga-ción de Isidoro Gilbert. En el añoen que transcurre la novela, 1977,yo mismo envié una carta alComité Central del Partido Comu-nista criticando el apoyo a Videla.Ese apoyo no fue secreto, estáescrito y fundamentado en todoslos documentos de la época.En 1986 escribí un artículo con

una visión crítica para el debateprevio al XVI Congreso que nuncafue publicado en el periódico par-tidario. En el ‘87 presenté mirenuncia.Pude viajar a Berlín en 2010

para recorrer los escenarios de lanovela. La escuela de Bogenseefue en los ‘30 la mansión del lagode la familia Goebbels. Después dela guerra se convirtió en centro deestudios de la Juventud Comunistade la República Democrática deAlemania. Hace un par de años lamunicipalidad de Berlín la envió aremate por once millones de euros.Mi padre fue miembro del apa-

rato financiero del PC por más deveinte años. Conocí de primeramano la historia de las empresas.Digamos entonces que El Oro es enparte autobiográfica y, al decir deGuillermo Saccomanno, tambiénconfesional.

¿Qué repercusiones tuvo lanovela en el ámbito de los diri-gentes políticos y la militanciaen general?-El Oro es mi primera novela.

Obtuvo un premio en el festivalBuenos Aires Negra, el BAN. Tantolos lectores del género negro comolos militantes me han hecho llegarsus palabras de aliento. Lo másimportante es que la mayoría laleyó de un tirón. Y ése es, para unescritor, el mejor de los elogios.

ENTREVISTA A JORGE YABKOWSKI SOBRE SU NOVELA EL ORO DE BERLÍN

Historias de intriga y militanciaBuenos Aires 1977. Un joven militante del PC es enviado a Berlín Oriental parainvestigar la desaparición de otro integrante del Partido que se hizo humo con unmillón de dólares de la organización. Así empieza la trama de El oro de Berlín, la pri-mera novela de Jorge Yabkowski, que pone al desnudo las propias contradiccionesde la Unión Soviética y el Partido Comunista Argentino.

La tapa del libro editado por Del Nuevo Extremo, Grupo Editorial

LITERATURA

La CTA marchó contra la impunidad de ayer y de hoy

JUVENTUDMEMORIAL DEL PUEBLO26 CTA // MARZO >> 2015

L a actividad comenzó con lalectura de algunos extractosde la Carta Abierta a la Junta

Militar. El actor Manuel Callau seencargó de interpretar las palabrasque supo plasmar Walsh en la Carta.La bienvenida estuvo a cargo deCarolina Ocar, quien en tanto secre-taria de Comunicación de la CTA,agradeció la presencia de los compa-ñeros y resaltó la figura de RodolfoWalsh como ejemplo de periodista ymilitante revolucionario.Patricia Walsh, hija de Rodolfo e

incansable militante popular, fueparte del panel y relató los sucesosque a lo largo de estos 38 años logróreconstruir de aquel 25 de marzo de1977, cuando emboscaron a su padreen la intersección de las avenidasEntre Ríos y San Juan de CapitalFederal: “fue a plena luz del día. Ungrupo de tareas de la ESMA teníainformación de que mi padre podíaacudir a una cita. Hacía días que loestaban esperando”.“Para marzo del ‘77, mi padre

estaba convencido de que en laArgentina se estaba realizando ‘LaMasacre’, y llevaba tres meses escri-biendo la carta, que terminó siendosu testamento político”, expresóWalsh. También contó que durante ladictadura, ningún medio de comu-nicación hizo pública la carta peroque fue de gran utilidad para crear

lazos de solidaridad internacional.Luego se presentó el libro Rodolfo

Walsh y la Prensa Revolucionaria:Cables de ANCLA. Un trabajo colec-tivo, editado por CTA Ediciones,que compila cables de la Agencia deNoticias Clandestina ANCLA, im -pul sada por Walsh y un conjunto demilitantes montoneros durante elprimer año de la dictadura.

Walsh: un imprescindible

Carlos Loza es militante de la CTA ydelegado de base de ATE, comomiembro del Colectivo Esteban Neu-rus participó de la compilación dellibro. Loza resaltó la importancia deque una Central de Trabajadores rea-lice este homenaje “tan importantepara nuestro país”.“Rodolfo Walsh entendía el sindi-

calismo como una herramienta parala defensa de los derechos de los tra-bajadores, no tranzaba con la buro-cracia sindical, sino que la denun-ciaba. No se entiende esta carta sino sabemos que Walsh dirigió elPeriódico de la CGT de los argenti-nos. De hecho, ANCLA se presentócomo el vocero de la CGT de losargentinos”, relató Loza en su inter-vención.Luego fue el turno de Natalia

Vinelli, comunicadora social, refe-rente de Barricada TV y autora de

ANCLA Una experiencia de comuni-cación clandestina. Vinelli expresóel orgullo que le genera ser parte delproyecto: “nuestra principal ideaera que los cables circulen libre-mente, gratuitamente. Es impres-cindible el aporte de Walsh a lasluchas del movimiento obrero, ytambién a la producción intelectualy periodística”.“Defiendo la idea de periodismo

militante, pero el periodismo mili-tante y de compromiso con la ver-dad que ejercía Walsh, no me pareceque el periodismo obsecuente seamilitante. El compromiso con la ver-dad en tiempo presente, es el perio-dismo que tenemos que hacer y esuno de los legados posibles másimportantes del aporte de Walsh”,enfatizó Natalia Vinelli.

Los militantes de ayer y de hoy

Luego tomó la palabra Ricardo Pei-dro, secretar io Adjunto de CTA

Nacional y secretario General deAAPM (gremio de los visitadoresmédicos), uno de los homenajea-dos: “A pesar de que lo quisieronnegar, Rodolfo Walsh fue se cues -trado y asesinado por ser militantemontonero, a pesar de que la histo-ria pretende invisibilizarlo. Cuandose habla de los ’70, con el paso de losaños parece que es más simple sacarlas cosas afuera, pero recordar a loscompañeros siempre es muy fuerte”.“Hablar de dónde estarían hoy

los 30 mil, es incierto, no sabemosdónde estarían. Pero recorrer nues-tro propio camino y ser coherentescon nuestros ideales es el mejorhomenaje que podemos hacerles.Fundamentalmente, la lucha delmovimiento obrero organizado enese tiempo se dio en las juntas inter-nas y en las comisiones internas querespondían a organizaciones políti-cas revolucionarias”, recordó Peidroy, finalmente ratificó: “Ver en pers-pectiva la lucha de los compañeros,

nos da fuerza para seguir juntándo-nos, organizándonos con los com-pañeros para seguir construyendo elmundo que ellos soñaron y quenosotros seguimos soñando”.Se proyectaron los avances del

trabajo documental audiovisual queviene realizando la Secretaría deComunicación y Difusión, Dicta-dura: resistencia y legado de los tra-

bajadores. En esta oportunidad, secontaron las historias de militanciay cautiverio de Carlos Loza y RicardoPeidro, a la vez que se rescató laapuesta que siguen haciendo por laorganización de los trabajadores.Para cerrar la actividad, se home-

najeó a las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Recibió el pre-sente Elia Espen, de la Mesa Nacionalde la CTA. Espen recordó a su hijo,quien fuera secretario General dela Juventud Guevarista de CapitalFederal cuando lo desaparecieron, yrelacionó su lucha con el compro-miso de los sobrevivientes que en laactualidad siguen aportando a laorganización de los trabajadores.“Yo voy a estar siempre del lado de

los trabajadores, del pueblo, recla-mando por salud, condiciones detrabajo, vivienda. Porque mientrasMilani esté al mando del Ejército,nos queda mucho trabajo porhacer”, dijo Elia, contagiando, comosiempre, su entusiasmo de lucha.

Homenaje a Rodolfo Walsh a 38 años de su asesinatoEn el marco de las actividades por la semana de la memo-ria, la Secretaría de Comunicación y Difusión y la de Dere-chos Humanos de la CTA realizaron un homenaje al perio-dista Rodolfo Walsh, desaparecido y asesinado el 25 demarzo de 1977, luego de publicar la Carta Abierta a la JuntaMilitar, en la que se denuncian las violaciones y atropellosdel primer año de la dictadura cívico-militar.

L a CTA marchó como cada año,junto a Elia Espen, Madre dePlaza de Mayo Línea Funda-

dora y miembro de la Mesa Nacional,Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, ade-más de otros dirigentes de la Central,desde el Congreso de la Nación aPlaza de Mayo, para volver a exigirjusticia y memoria por los 30 milcompañeros y compañeras desapa-recidos durante la última dictaduramilitar.

La nutrida columna de dirigentese integrantes de diferentes gremiosy organizaciones de la Central exigiótambién que se lo expulse a Milanidel Gobierno y que se derogue la LeyAntiterrorista que persigue y encar-cela a dirigentes populares en demo-cracia. La exigencia de aparición convida de Jorge Julio López fue otro delos reclamos, así como que se escla-rezca la desaparición de LucianoArruga y que se termine con el ham-

bre, la desocupación y la pobreza.Los tambores de Bombatuque le

pusieron mística a la marcha quecontó con la presencia de miles ymiles de personas, organizacionessindicales, sociales, barriales, terri-toriales, políticas, culturales y dederechos humanos. Hubo tambiénrepresentaciones teatrales y musica-les a lo largo del camino que va delCongreso a la histórica plaza deMayo.

También se exigió que se terminecon el modelo extractivista que através de la megaminería y el mono-cultivo de la soja pone en riesgo acomunidades enteras que intentansobrevivir entre la contaminacióndel agua, el aire y la tierra. Se repu-diaron los acuerdos con Chevron ycon China que siguen poniendo enriesgo la soberanía política y econó-mica de nuestro país.

yPatricia Walsh, Carolina Ocar, Ricardo Peidro,Natalia Vinelli, Carlos Loza y Hugo Godoy

E l Congreso Normalizador de laCGT Amado Olmos fue citadoen la sede de la Unión Tranvia-

rios Automotor para los días 28,29 y30 de marzo de 1968. Producido elgolpe de Juan Carlos Onganía, si bienel dictador devolvió la personería avarios gremios sancionados duranteel gobierno de Arturo Illía, no tardóen cargar contra los sectores máscombativos del movimiento obrero.Se intervinieron los sindicatos deprensa, portuarios, trabajadores delpescado de Mar del Plata, municipa-les de Córdoba. Fueron reprimidasvarias manifestaciones, en especiallas de trabajadores de sectores es -tratégicos como ferroviarios. Per-dieron la personaría FOTIA, FOETRAy Unión Ferroviaria. El paro de diciembre de 1966 im -

pulsado por el vandorismo tuvoescaso eco y nula difusión. Vandoraclaró que “la medida es contra loshombres malos del gobierno, no losbuenos”. En ese marco se realizó elCongreso Normalizador de la CGT. Lamayoría de los delegados, en especialaquellos que representaban a los gre-mios intervenidos, estaban natural-mente furiosos con la conduccióncentrada en Augusto Timoteo Vandory el amplio plantel de dirigentes cola-boracionistas con la dictadura que losecundaban como Rogelio Coria(Construcción), José Alonso (Sindi-cato del Vestido) y Juan José Tacconede Luz y Fuerza. Este sector final-mente no se presentó al Congreso,temeroso de la reacción de los secto-res combativos y con la idea de res-tarle quórum al mismo. La Comisiónde Poderes pese a las directivas delMinisterio de Trabajo y la burocracia,aceptó los poderes de los delegadosde los sindicatos intervenidos.

Desde el diario de la CGT de losArgentinos, dirigido por RodolfoWalsh y los documentos de la centralse describe a aquellos que “se pasa-ron al enemigo”: “Empezaron sin-tiendo vergüenza por sus ropas deobreros, trataron de ponerse a tonocon los despachos y antesalas minis-teriales y poco a poco de representan-tes obreros frente al poder se convir-tieron en representantes del poderfrente a los obreros.

Se enriquecieron, adquirieronhábitos y vicios incompatibles consus cargos de dirigentes sindicales,burocratizaron sus sindicatos, lostransformaron en maquinarias sincontenido, se limitaron —en el mejorde los casos— a la acción social, eltanto por ciento de aumento en cadanuevo convenio, los hoteles deturismo, las colonias de vacaciones.

Olvidaron que los trabajadores nopueden ni deben mantenerse al mar-gen de los problemas fundamentalesde la vida nacional.

Olvidaron que la política del go -bierno contraría los intereses de laclase trabajadora.

Toleraron los avances incesantes delos monopolios que rigen la economíadel país, arruinando a las empresasnacionales, especulando con la deso-cupación que abarata la mano deobra, envileciendo los salarios.

Durante años esos dirigentes seopusieron entre sí; encarnaban acti-tudes distintas ante los problemasnacionales, inclusive se combatieroncon dureza. El tiempo ha borradoesos matices, ha gastado los ropajesocasionales y los ha dejado desnudos;es posible ver que se parecen mucho,unos y otros. Por eso ahora, como porarte de magia, están todos juntos,enfrentados a los trabajadores.”Bajo la consigna “unirse desde

abajo y organizarse combatiendo”, lacentral quedó conformada por sin-dicatos Telefónicos, Farmacia,Navegantes, Azucareros, Estatales,

Ferroviarios, Textiles,Carboneros, Prensa, Cal-zado, Jaboneros, etc.Dan a conocer un pro-grama claramente antiimpera-lista: “Durante años solamente noshan exigido sacrificios. Nos aconse-jaron que fuésemos austeros: lohemos sido hasta el hambre. Nospidieron que aguantáramos uninvierno: hemos aguantado diez.Nos exigen que racionalicemos: asívamos perdiendo conquistas queobtuvieron nuestros abuelos. Ycuando no hay humillación que nosfalte padecer ni injusticia que restecometerse con nosotros, se nos pideirónicamente que “participemos”.

Les decimos: ya hemos partici-pado, y no como ejecutores sino comovíctimas en las persecuciones, en lastorturas, en las movilizaciones, en losdespidos, en las intervenciones, enlos desalojos. No queremos esa clasede participación.

Agraviados en nuestra dignidad,heridos en nuestros derechos, despo-jados de nuestras conquistas, veni-mos a alzar en el punto donde otros lasdejaron, viejas banderas de la lucha.”La CGT de los Argentinos se trans-

formó en una herramienta de la bata-lla contra la dictadura y por la libera-ción nacional. El semanario de lacentral llegó a tirar un millón deejemplares. En el local de PaseoColón, que le prestó la FederaciónGráfica germinó la experiencia delGrupo Cine Liberación que filmaría“La Hora de los Hornos”. En sus pasi-llos se veía a Ricardo Carpani, con susciclópeos obreros dibujados comoguerreros invencibles.Detrás del gráf ico Raymundo

Ongaro, secretario General, sobresa-lían Ricardo de Luca del PeronismoRevolucionario, Julio Guillán, telefó-nico, Jorge Di Pascuale de los emple-ados de Farmacia, Benito Romano,azucarero y el estatal AmancioPafundi, entre muchos otros. La CGT

combativafue respaldode la granhuelga portuariay la de los azuca-reros de Tucumán,retaguardia de las movilizaciones populares deTucumán y Rosario. Su programa esheredero del espíritu del Programa deHuerta Grande y La Falda:

“Los trabajadores, auténticos cre-adores del patrimonio nacional,tenemos derecho a intervenir no sóloen la producción sino también en laadministración de las empresas y enla distribución de los bienes.

Los sectores básicos de la econo-mía pertenecen a la Nación. El comer-cio exterior, los bancos, el petróleo, laelectricidad, la siderurgia y los frigo-ríficos deben ser nacionalizados.

Los compromisos financieros fir-mados a espaldas del pueblo no pue-den ser reconocidos.

Los monopolios que arruinannuestra industria y que durante lar-gos años nos han estado despojando,deben ser expulsados sin compensa-ción de ninguna especie

Sólo una profunda reforma agra-ria, con las expropiaciones que ellarequiera, puede efectivizar el postu-lado de que la tierra es de quien latrabaja.

Los hijos de obreros tienen los mis-mos derechos a todos los niveles de laeducación de que hoy gozan sola-mente los miembros de las clases pri-vilegiadas”.En uno de los primeros números

del semanar io de la CGT de losArgentinos escribe Rodolfo Walsh“una organización obrera que nocombate por el salario no sirve, pero

una organización obrera que solocombate por el salar io tampocosirve, y no va a conseguir ni siquieraesa ventaja. La mejora de las condi-ciones es inseparable de la lucha yel Poder”.Luego del ajusticiamiento de

Augusto Timoteo Vandor en la sedede la Unión Obrera Metalúrgica larepresión se agudizó. La mayoría delos sindicatos combativos son inter-venidos. Las fuerzas de seguridadtoman sus sedes. Al tiempo que setrata de seducir con privilegios alsector colaboracionista del movi-miento obrero. La vieja fórmula delpalo y la zanahoria. Ongaro y losprincipales dirigentes que no habíanpactado con la dictadura son deteni-dos. Lo mismo sucede en Córdobacon Agustín Tosco y Elpidio Torres.Se inicia un lento desgaste. La

resistencia popular lejos de desapa-recer se va transformando. Es cadavez más violenta. Los referentesobreros tienen en claro que nohabrá mejora en sus condiciones devida “si no logramos terminar con elgobierno de los monopolios”. Ya nose trata de ir a la huelga por lamejora inmediata. Es tiempo deenfrentar el duro of icio de saberque cuando hay que defender losintereses de la clase trabajadora yconstruir la Justicia Social: todomenos el Poder es ilusión. Se tratade poner al Estado en manos de lostrabajadores.

Se cumplen en estos días cuarenta y siete años de la realización del Congreso Normalizador de la Con-federación General del Trabajo “Amado Olmos” del que surgió la CGT de los Argentinos, una de las herra-mientas de lucha y organización más valiosas con la que contó el movimiento obrero argentino.

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

LA MEMORIA DONDE ARDE 27

CGT de los Argentinos:“Unirse desde abajo, organizarse combatiendo”

CTA // MARZO >> 2015

¿C uál es el nuevo argumento? Elgobierno de Maduro utiliza larepresión, la persecución y la

amenaza para someter al pueblo y a la opo-sición democrática y ocultar la crisis econó-mica y el desorden de su gobierno. Segúnlos entendidos en Caracas, Miami, Was-hington, Bogotá y Madrid, el gobiernoestá en sus últimas y es cuestión de díaspara que el pueblo se libre de ese régimenopresor. La realidad es que asistimos a la conti-

nuada estrategia de la oposición venezo-lana y sus aliados internacionales, que noterminan de aceptar el hecho estructural,verificable e histórico de la existencia deun sujeto social y político que ha definidola historia de Venezuela en las primerasdécadas del siglo XXI y cuyo recorrido ver-tiginoso, contradictorio y desaf ianteseguirá marcando al país y la región en laspróximas décadas. Venezuela, es el quinto exportador mun-

dial de petróleo y durante casi 100 años havivido de la renta petrolera y sustentado sumodelo económico dentro de las lógicasdependientes del capitalismo, con unafuerte vinculación a los intereses energéti-cos y geopolíticos estadounidenses, conuna burguesía parasitaria, acostumbrada ala asociación con los partidos políticostradicionales como forma de acceder demanera privilegiada a la renta petrolera.Este modelo económico persiste a pesar delos intentos por superar su esencia capita-lista dependiente, sólo que desde hace 15años el gobierno no está al servicio de laburguesía rentista, sino de las mayoríaspopulares, se ha dado un definitivo viraje ala agenda neoliberal y sobre todo plantadouna política internacional soberana alejadade los intereses de los EE.UU. y favorable ala integración y la multipolaridad. Desde hace 15 años los gobiernos boliva-

rianos han utilizado la riqueza petrolerapara democratizar la vida política, social,cultural del país y han intentado con todassus fuerzas salir “del infierno neoliberal”que empobreció al país en la etapa prece-dente. Sin haber superado “la herencia

maldita” el modelo económico bolivarianoreorientó la inmensa riqueza petrolera aresolver problemas estructurales de lasociedad venezolana, algunos de ellos conorigen en la fundación del Estado Nacional,posterior a la independencia. Cifras oficiales dan cuenta de la reduc-

ción de la pobreza y las mejoras en la distri-bución de la riqueza y reducción de la ine-quidad durante el periodo. Antes de lallegada de Chávez al poder (1998), el 21%de la población se encontraba en situaciónde pobreza extrema. Para el 2014 este indi-cador llegó al 8,4%, teniendo en cuentaque la crisis disparó este indicador de 2012a 2014. Así mismo, entre 1998 y 2014, lapobreza general se redujo del 49 al 27,30 %,habiendo llegado en el 2012 al 21%. Eneducación el salto ha sido impresionante.Cabe resaltar el de la matrícula en educa-ción universitaria, que pasó de 685.285alumnos (1998) a 2.630.000 en 2014. Uncrecimiento de 383% de la matrícula en 16años, uno de los más altos del mundo. El empuje de esta política de reivindica-

ción social histórica avanzó, no sin inter-ferencias, durante casi doce años. Sin

embargo, desde poco antes de la muerte deChávez, marzo de 2013, pero sobre todo enlos últimos dos años, Venezuela ha afron-tado una coyuntura económica compleja,con la caída de los precios internacionalesdel petróleo y fallas en los planes de diver-sif icación y autosuficiencia económicaimpulsados por el gobierno, lo que ha obli-gado a la adopción de una serie de medidaspara evitar un efecto social negativo sobrela población. Igualmente el gobierno ha puesto en evi-

dencia y denunciado la existencia de una“guerra económica”, que intenta potencia-lizar los problemas reales, utilizando meca-nismos como el uso especulativo de ladivisa, el acaparamiento y contrabando debienes de consumo masivo, la mayoría deellos importados con dólares preferencia-les, generando desabastecimiento y un ele-vado costo de rubros esenciales, lo que hadisparado la inflación por encima del 60%al cierre de 2014, generando una situaciónde descontento en la población. La estrategia de la derecha venezolana

para oponerse al proyecto bolivariano seradicaliza frente a la victoria electoral del13 de abril de 2013 que coloca a NicolásMaduro como presidente constitucional.Las acciones violentas que se desataron elmismo día de los comicios con la intenciónde desconocer la voluntad de la mayoría dela población cobra la vida, en esa semana,de 11 personas, entre ellas se cuentan hom-bres, mujeres y niños. Es necesario afirmar que estas acciones

no son aisladas, las mismas forman parte deuna estrategia global pautada por los secto-res hegemónicos que definen la política delgobierno de los Estados Unidos y respondena los intereses de las corporaciones transna-cionales. El guión desplegado en Venezuelaestá fundamentado en los manuales deseguridad y defensa y en la tradición inje-rencista del gobierno yanky, puesta demanifiesto en importantes episodios de lahistoria contemporánea, no sólo en Amé-rica Latina sino también en otras latitudes,con destaque para el Medio Oriente y paísesdel Este de Europa. En el caso venezolanoson significativas, el desarrollo de Opera-ciones Psicológicas que a través de losmedios de comunicación masivos y las redessociales electrónicas, trabajan sistemática-mente temáticas que generan matrices depercepción para propiciar miedo, inseguri-dad, inestabilidad y caos generalizado. Deigual manera, se impulsa la acción de unparamilitarismo importado desde Colom-bia, el cual tuvo una resaltada participaciónen los sucesos de 2014, no sólo en los esta-dos fronterizos sino en ciudades del centrodel país, incluyendo la ciudad de Caracas. Ese intento insurreccional de un sector

de la derecha venezolana denominado “LaSalida”, que ocasionó la muerte de 43 per-sonas, a través de las llamadas “Guarim-bas”, se encuentra relacionado el nuevo

JUVENTUDINTERNACIONALES 28

VENEZUELA

“De la salida a la transición”ASISTIMOS EN VENEZUELA A UN NUEVO EPISODIO DE LA DISPUTA POLÍTICA QUE CONFRONTA DOS MODELOS Y CONCEPCIO-NES DE LA DEMOCRACIA. IGUAL QUE DESDE HACE 16 AÑOS, EL GOBIERNO BOLIVARIANO, ENFRENTA UNA NUEVA ARREME-TIDA DE LA DERECHA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE VENEZUELA Y LA CADA VEZ MÁS EVIDENTE INJERENCIA DE LOS EE.UU.

Por Iván González AlvaradoCoordinador Político de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas

CTA // MARZO >> 2015

yReunión Extraordinaria del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores UNASUR para evaluar la situación de Venezuela y apoyar el orden institucional y democrático de la república.

plan de desestabilización denunciado porel gobierno de Maduro a inicios de febrerode este año. El mismo involucra a militaresy civiles, con apoyo de la Administraciónde los EE.UU., y que buscaban generar vio-lencia y caos atacando objetivos civiles ymilitares en Caracas y otras ciudades. Voceros del gobierno estadounidense y

de su congreso han emitido amenazascontra el gobierno y el pueblo de Vene-zuela. Desde el presidente Barack Obama,pasando por funcionarios de diferenterango y responsabilidad, se han exten-dido en declaraciones (63 sólo en el mesde febrero de 2015) y medidas injerencis-tas, como la adopción de sanciones unila-terales contra funcionarios venezolanos,que no hacen otra cosa que estimular losapetitos golpistas de una derecha que hasido derrotada en sucesivos procesoselectorales. El secretario General de la UNASUR, el ex

presidente colombiano Ernesto Samper,dijo al El Tiempo de Bogotá (diario conser-vador), que en la reunión de Unasur sobreVenezuela celebrada en Montevideo, elgobierno de Maduro “presentó evidenciassobre actividades injerencistas internacio-nales que preocuparon y alarmaron a algu-nos de los asistentes. Le confieso que yoaún no entiendo cómo Estados Unidosborra con el codo del unilateralismo enVenezuela lo que está haciendo con lamano tendida en Cuba”, afirmó. * Es evidente que la presión de la derecha

nacional, la reacción internacional y elimperio norteamericano es poner fin alproyecto Bolivariano. Eso pasa hoy por larenuncia de Nicolás Maduro, el fin de laspolíticas sociales y económicas adoptadasdurante 15 años y la suspensión de lospoderes constituidos. Eso quedó eviden-ciado públicamente en el remitido deno-minado “Acuerdo Nacional para la Tran-sición”**, f irmado por el ex-alcaldeLeopoldo López, preso por desacato e inci-tación a la violencia; la ex diputada María

Machado, destituida por violar sus obliga-ciones parlamentarias y el alcalde metro-politano, Antonio Ledezma, detenido enestos días por averiguaciones relacionadascon la conspiración violenta desde 2014. Este documento fue publicado el 11 de

febrero de 2015 y coincidía con las accio-nes militares conjuradas por el gobierno.Que López y Machado lo firmen no es nin-guna novedad, tratándose de dos perso-najes conocidos por su profundo anticha-vismo y conductas antidemocráticas yviolentas. Que lo haga Ledezma y, sobretodo, parte de la “oposición democrática”que ha llamado a su adhesión posterior-mente, devela un peligroso momento dela confrontación, que evidencia que lainiciativa política la tienen los sectoresmás recalcitrantes de la derecha endó-gena, las oligarquías económicas ymediáticas internacionales y las fuerzasmás conservadoras al interior de la Admi-nistración estadounidense. Esta nueva fase se inserta en una ofen-

siva que no mira solamente a Maduro y sugobierno. La derecha internacional consi-dera que Venezuela puede ser atacada y esel eslabón más débil de los gobiernos pro-gresistas de la región. Argentina, Brasil,Ecuador, Bolivia y Uruguay, se configuranen un obstáculo a sus aspiraciones deretoma de control económico y político deesta región del mundo, en momentos dedesorden y crisis mundial y sin duda es suobjetivo estratégico. No cabe duda que el gobierno y sobre

todo el pueblo venezolano, continuarámovilizado en defensa de su proceso,como lo ha hecho incansablementedurante casi 16 años. Sin embargo esatarea no le cabe hoy solo a las hijas e hijosde la patria de Bolívar y Chávez. Defendera Venezuela y sus conquistas es una obli-gación de toda/o revolucionaria/o, mili-tante de la integración de los pueblos ycomprometida/o con la causa de la justi-cia y la paz.

29CTA // MARZO >> 2015

INTERNACIONALES

P asadas las 17 horas del viernes,la Plaza Italia, en pleno barrio dePalermo, se llenó de militantes y

banderas que encolumnadas, marcha-ron hacia la embajada venezolana paraabrazar la revolución bolivariana y repu-diar el avance del imperialismo yankysobre los países Latinoamericanos. Entanto, desde la CTA Nacional se hizoentrega de una carta donde se expresótodo el respaldo de la clase trabajadoray se alentó a la gran movilización conti-nental en defensa de la revolución boli-variana.

Adolfo “Fito” Aguirre, recién llegado deBruselas, informó: “Algunos dirigentesde la CTA Autónoma venimos de partici-par de un encuentro sindical en Bruse-las que reunió a los sindicatos de laUnión Europea y de América Latina y elCaribe, donde logramos que se apruebepor unanimidad una declaración entotal repudio a las declaraciones deObama y a la injerencia de Estados Uni-dos en los asuntos internos de Vene-zuela. El movimiento trabajador estáfirme en la lucha por la defensa de lasoberanía de nuestro país hermano”.

Luego, Fernando Cardozo, secretario deRelaciones Institucionales de CTA Capital,explicó que: “La CTA Autónoma estámovilizada en torno a una nueva agre-sión de parte de la administración deObama contra el pueblo de Venezuela, en virtud de un decreto presidencial quevuelve a poner la estrategia militar y la intervención en nuestro continente,pensando que América Latina es el patiotrasero de Estados Unidos”.

Por su parte, Carlos Chile, secretario deOrganización de CTA Nacional dijo: “Lostrabajadores siempre hemos estado encontra de cualquier colonialismo, porquehemos pagado con la vida de nuestroscompañeros las políticas de la Escuelade Las Américas, porque tenemos muypresentes a los 250 mil compañeros quedurante las décadas del ‘60 y el ‘70, fue-ron exterminados, y porque no estamos

dispuestos a permitirle a Estados Unidosque repita la historia”.

“Para nosotros es una cuestión deprincipios y de coherencia histórica.Nos hemos manifestado, tanto desdenuestra Central como desde el Encuen-tro Nacional Nuestra América, en favorde los procesos revolucionarios enAmérica Latina y el Caribe y en todo elmundo. No sólo repudiamos el avancedel imperialismo yanky, sino que expre-samos nuestra total solidaridad con elpueblo venezolano y con el Gobierno deNicolás Maduro”: agregó Claudia Baigo-rria, secretaria Administrativa.

A su turno, Fernando Acosta, secreta-rio de Interior denunció el “intento claroy concreto del imperio de EE.UU. de ter-minar con el avance popular de Vene-zuela, y van buscando estrategias paraintervenir y romper lo que no puedenromper con los votos. Es nuestra obli-gación estar acá, ser solidarios y res-paldar ese proceso, pero también de -bemos ser capaces de encaminar ennuestro país un proceso revolucionariodonde se prioricen los intereses popu-lares por sobre los de las empresastransnacionales”.

Mario Barrios, secretario de AcciónSocial, se hizo presente junto a suscompañeros de la Unión Solidaria deTrabajadores y opinó: “La CTA Autónomase ha declarado anti-imperialista y anti-capitalista. Y cada vez que hay un ata-que del imperio a América Latina, la CTAdebe estar en la calle, dando muestrasde solidaridad y para hacer visible elhecho de que no vamos a permitir quelos yankys intervengan en la política deLatinoamérica”.

Finalmente, José “Pepe” Peralta, secre-tario General de la CTA Capital apuntó:“Lo que más nos preocupa, desde la CTA,es la invasión que está recomenzandoEstados Unidos con el decreto deObama, que le permite invadir la regiónfísicamente, más allá de las políticasimperialistas que ha venido llevandoadelante en los últimos años contra losdistintos Gobiernos que fortalecían elcrecimiento de la región”.

La CTA marchó en defensa de la Revolución Bolivariana

* www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/crisis-en-venezuela-habla-ernesto-samper-secretario-general-de-unasur/15283018. ** www.el-nacional.com/politica/Machado-Ledezma-Acuerdo-Nacional-Transicion_0_572942761.html

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

E l anuncio del comienzo de negocia-ciones para normalizar relacionesentre Cuba y Estados Unidos nos

plantea un cambio decisivo para el conti-nente y para la relación de América Latinacon la principal potencia económica en laregión. Es un momento histórico y segu-ramente tendrá un impacto relevante enel futuro inmediato de la región, en espe-cial con miras a la próxima Cumbre de lasAméricas de Panamá, donde Cuba ha sidoespecialmente invitado luego de años derechazo por parte de Estados Unidos.

Se da una coincidencia interesante; losdos presidentes –Barack Obama y RaúlCastro– llegaron al gobierno el mismo año(2008, informalmente Raúl Castro asumeen 2006 pero formaliza dos años des-pués), y ambos presentaron desde sus ini-cios posturas negociadoras, no siempreacompañadas por el resto de sus respecti-vos bloques de poder. En el caso de Obamaya desde el 2004 ha tomado posiciones afavor de negociar con Cuba, e inclusivedurante el comienzo de su primer man-dato intentó establecer una postura más

pragmática, la cual se fue diluyendo conel paso del tiempo principalmente por laoposición del congreso. Para Raúl Castroes una avance significativo en su políticade reformas estructurales, aunque toda-vía con un impacto incierto en el princi-pal problema de la isla actualmente, laeconomía.

Existen diversos factoresinternos, externos y hastacomunes a ambos ladosque impulsaron esta nego-ciación. Por el lado deEstados Unidos, la políticahacia Cuba fue claramenteen desmedro de su relacióncon el resto de AméricaLatina en los últimos 15años, ya que la mayoría delos gobiernos progresistasacompañaron la posicióncubana y movilizaronesfuerzos para integrar aCuba en organizacionescontinentales como laCELAC, excluyendo expre-samente a EEUU. El hechode que las negociacionesson acompañadas por lainvitación a Cuba de parti-cipar en la Cumbre de lasAméricas de Panamá -dedonde había sido expul-sada hace décadas— no es

un dato menor. A su vez, dentro de EEUUhay una presión cada vez más fuerte paraterminar con el embargo, presión inclu-sive motorizada por gigantes multinacio-nales como las alimenticias Cargill yArcher Daniels, así como también por laCámara de Comercio. Dentro de las comu-nidades latinas, e inclusive hacia el inte-rior del decisivo estado de Florida, el blo-queo a Cuba es visto cada vez más comouna política negativa e impopular.

Por el lado de Cuba, existe una fuerte denecesidad de mejorar la situación econó-mica del país, especialmente a partir de lacaída de la economía venezolana, de lamerma en la colaboración rusa, y el estan-camiento de Brasil (convertido última-mente en uno de los grandes inversores enla isla). La economía cubana, comomuchas de Centroamérica y el Caribe,depende de los ingresos por remesas–especialmente de Estados Unidos yEuropa– así como del turismo. En ambosítems, un cambio en las relaciones conEEUU puede tener un fuerte impacto.

Por último, destacamos que ambos paí-ses tienen en común un cambio genera-cional en las poblaciones, con preocupa-ciones diferentes y que no vivieron losmomentos más tensos de las relacionesentre estos países. En la comunidad his-pano-cubana de Florida, e inclusive la deMiami, las generaciones más jóvenes y ya

con poder de voto ven anacrónico el man-tenimiento del bloqueo. Inclusive elhecho que en las últimas elecciones demedio término por primera vez en muchosaños Florida tenga un representantedemócrata, es un indicio de los tiemposque corren. Es también un dato a conside-rar que muchos de los nuevos migrantescubanos a EEUU no provienen de las clasesaltas, sino que provienen de orígenesmodestos y la migración está en línea conlas de otros países latinoamericanos, esdecir cuestiones socioeconómicas. Demanera similar en Cuba las generacionesmás jóvenes expresan otras preocupacio-nes y grados de politización diferentes alos previos. Esto está teniendo impactopolítico y sobre todo cultural. Las relacio-nes con Estados Unidos son parte de esecambio interno también.

Las negociaciones entre dos países quehistóricamente se enfrentaron no seránfáciles ni rápidas. Sin embargo, es unavance que ambos lados han tomado elproceso con realismo, con una alta dosisde audacia y paciencia. Por el momento,mucho está por saberse respecto a losresultados. El bloqueo continúa en pie,un dato para nada menor. Lograr termi-nar con esta política será el gran desafíode la negociación, y debería también serel eje de la participación de los paíseslatinoamericanos durante la Cumbre delas Américas próxima.

30 JUVENTUDINTERNACIONALES

Las negociaciones entreCuba y Estados Unidos

CTA // MARZO >> 2015

Por Bruno Dobrusindel equipo de la Secretaría de Relaciones

Internacionales de la CTA

L a FESPROSA junto a la CTA Autónoma,como miembro de la Organización In -ternacional del Trabajo (OIT), presen tó

en la sede local del organismo internacional ladenuncia realizada por la Asociación Mendo-cina de Profesionales de la Salud (AMPROS-FESPROSA) en el caso de violación del derechode huelga y de negociación colectiva.Acompañando a Del Pópolo, representante

de la Asociación Mendocina de profesionalesde la Salud, estuvieron Gladys Velázquez,secretaria General Adjunta y Carlos Alico, abo-gado de AMPROS. También estuvieron presen-tes Jorge Yabkowski, presidente de la FES-PROSA y secretario de Salud Laboral de la CTA;Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Inter-nacionales de la CTA-A; miembros del ConsejoDirectivo de la CICOP, regional base de FES-PROSA en la provincia de Buenos Aires, entreellos Viviana García y Guillermo Pacagnini.Sobre la convocatoria de las centrales inter-

nacionales, Yabkowski precisó: “La CSI señalaque mientras las desigualdades aumentan,los grupos de empleadores de todo el mundoestán intentando socavar el derecho a lahuelga a nivel nacional e internacional. Susataques se producen en un momento en que

las patronales y los gobiernos están imple-mentando medidas de auster idad, deaumento incesante de los empleos precarios yde criminalización de las protestas sociales,con la intención de silenciar a los trabajadoresy trabajadoras que reclaman empleos decen-tes y protección social”.Indicó a su vez que “desde junio de 2012, los

empleadores están poniendo en tela de juiciola existencia misma del derecho internacional

a la huelga, la autoridad de la OIT y su meca-nismo de supervisión. En marzo de 2015, elConsejo de Administración de la OIT adoptaráuna decisión sobre este conflicto, que estátrabando el mecanismo de supervisión de laOIT desde 2012. Si no se alcanza un acuerdo,los trabajadores pedirán que se remita la cues-tión a la Corte Internacional de Justicia, paraque ésta dictamine una opinión sobre el tema,como se prevé en la Constitución de la OIT”.

Yabkowski finalizó haciendo suyas las pala-bras de la secretaria General de la CSI, SharanBurrow: “A lo largo de la historia, cuando losempleadores y los gobiernos se niegan al diá-logo y en su lugar imponen unilateralmentesu voluntad, los trabajadores han dado el pasode retirar su mano de obra. Eso no va a cam-biar. Los trabajadores continuarán yendo a lahuelga cuando sea necesario. Quitarnos elderecho de huelga sería convertirnos a todosen esclavos. No vamos a permitir que esosuceda.”Por su parte, Adolfo “Fito” Aguirre, dijo a

ACTA: “Los trabajadores y trabajadoras de laargentina queremos dejar un claro mensajefrente a la ofensiva del sector empleador dequerer avasallar derechos que son fundamen-tales, intentando fraccionar y doblegar conmás ajuste a la clase trabajadora”.“Hoy nos manifestamos a favor del Dere-

cho a la Huelga; y queremos felicitar y darnuestro apoyo incondicional a todo el movi-miento de trabajadores a nivel global que seencuentra realizando manifestaciones,acciones y huelgas en cada r incón delmundo. Los trabajadores estamos dispuestosa dar respuestas y resistencia en cada lugardonde se viole la libertad sindical, pero estarespuesta no será en forma aislada sino con elconjunto de la clase trabajadora organizadade manera unísona como lo demuestra estajornada mundial por el derecho a la huelga”,declaró Aguirre.

Jornada Mundial en Defensa del Derecho de HuelgaLA FEDERACIÓN SINDICAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA PRESENTÓ UNA DENUNCIA EN LASEDE LOCAL DE LA OIT COMO PARTE DE LAS ACCIONES DE LA "MOVILIZACIÓN MUNDIAL EN DEFENSA DEL DERECHO DE HUELGA",CONVOCADA POR LA CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI), LA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS (ISP) YOTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE TRABAJADORES.

31

INTERNACIONALES

Otro de los objetivos fue manifestarante las Jefas y Jefes de Estado y deGobierno, a reunirse en una Cumbre

en junio, la visión sobre la coyuntura social,económica y política y las perspectivas yaspiraciones de los trabajadores.En ese marco, asisitieron el secretario

General de la CTA Autónoma, Pablo Micheli;el secretario de Relaciones Internacionales,Fito Aguirre; el secretario General de ATE ypresidente de CLATE, Julio Fuentes; acom-pañados por Eduardo Estévez, asesor de laSecretaría de Relaciones Internacionales,quienes plantearon diferentes demandas del

sindicalismo mundial y también exigenciasespecíficas del sindicalismo argentino y lati-noamericano.Los ejes del planteo se estuvieron puestos

sobre la defensa de los procesos de integra-ción regional en ambos continentes con elfin de alcanzar economías y sociedades debienestar, reivindicar los derechos socialesy laborales que hoy se ven jaqueados por losintereses del mercado financiero interna-cional y las políticas de austeridad paracombatir la crisis económica mundial, y labúsqueda de un modelo productivo susten-table con justicia social y equidad aten-

diendo en particular a la defensa de los tra-bajadores migrantes.También se insistió en la necesidad de

poner fin a las negociaciones secretas res-pecto del TISA (Tratado de Servicios deComercio) que tendrá efectos negativos nosolamente para la Comunidad Europea sinotambién para muchos países de la CELAC, y seinstó a velar porque las negociaciones entorno al combate del cambio climático favo-rezcan una “transición justa” que sopese loscostes sociales de la adaptación, mitigación ygarantice las responsabilidades compartidaspero diferenciadas entre los países.Entre las demandas específicas se exigió la

investigación de las deudas externa de

nuestros países y el rechazo al pago de laDeuda Externa Fraudulenta; la aplicaciónpara el sector estatal del Convenio 151 sobrela protección del derecho de sindicalizacióny los procedimientos para determinar lascondiciones de empleo en la administraciónpública; y el repudio al gobierno de EstadosUnidos por sus reiterados intentos de deses-tabilización a Venezuela, que fuera agravadopor las últimas declaraciones de Obama.Todas estas demandas serán presentadas

como expresión del movimiento sindicalinter regional para que sean tenidas encuenta en la próxima Cumbre de Jefes yJefas de Estado y de Gobierno de la UE-CELAC a realizarse en junio.

Micheli y Aguirre participandel 7º Encuentro SindicalUnión Europea-CELACPARTE DE LA CONDUCCIÓN NACIONAL DE LA CTA AUTÓNOMA PARTICIPÓ DEL 7ºENCUENTRO SINDICAL UNIÓN EUROPEA-CELAC (AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE) QUETUVO LUGAR EN BRUSELAS Y REUNIÓ A REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO SINDICALDE LAS DOS REGIONES. ENTRE LOS ALCANCES DEL ENCUENTRO ESTABA LA DEFENSADE “LOS DERECHOS SOCIALES Y HUMANOS CONTRA LOS EFECTOS DE LAS ‘POLÍTICAS DEAUSTERIDAD’ Y DEL CONTINUADO DETERIORO MEDIOAMBIENTAL EN EL MUNDO”.

CTA // MARZO >> 2015

CTA // MARZO >> 2015RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA

CONTRATAPA

L a CTA es fiel exponente de que sepuede derrotar al posibilismo, esavisión paralizante del “no se puede”.

La sucesión de acciones, movilizaciones einiciativas desplegadas durante el 2014, yun inicio de año promoviendo la Marchacontra la Impunidad del 4 de febrero, enconjunto con APEMIA, organismos de dere-chos humanos y otras organizacionessociales, marcan los signos de este nuevotiempo.Protagonista de la Jornada Nacional de

Lucha del 17 de marzo y actora insoslayabledel Paro Nacional del 31 de marzo, la CTAmuestra, a cada paso, sus credenciales defiel representante de los trabajadores. Sindoble discurso. Haciendo lo que se debe. Entodos los frentes.La elección de renovación de autorida-

des celebradas el 29 de mayo pasado –conun significativo nivel de participación yprotagonismo de los afiliados a la Centralen todo el país– y el reconocimiento que sevio forzado a realizar el Gobierno al otor-garnos la Inscripción Gremial, constituyenmojones de una línea argumental basadaen la coherencia y el convencimiento deque la resignación no hace historia.Ya teníamos legitimidad a lo que agrega-

mos una porción de legalidad concedidapor la decisión del Ministerio de Trabajopresionado por la realidad y sus circunstan-cias. Una legitimidad que supimos ganaren la lucha y en la propuesta. En la calle,defendiendo a brazo partido el concepto deautonomía, que no significa neutralidad,sino la capacidad de definir por nosotrosmismos una estrategia acorde a los intere-ses de la clase, sin interferencias de lospatrones, los gobiernos o los partidos.

Es importante el crecimientocuantitativo y cualitativo

de la Central en elámbito de

los

trabajadores de la actividad privada. Esarealidad se nota no sólo en la conformaciónde los distintos escalones de conducción dela CTA, donde aparecen cada vez más diri-gentes provenientes de organizacionessindicales del sector privado, sino tambiénen el protagonismo de gremios que inte-gran la cadena productiva alimenticia,como pueden ser los azucareros de Jujuy,Salta y Tucumán, por citar algunos casos. Pero todavía falta mucho más vigor mili-

tante para estar convencidos y, consecuen-temente, para convencer a los trabajadoresque integran el Cordón Industrial delParaná, que se extiende desde Rosario aSan Nicolás, el de Córdoba, o el de BuenosAires, puntualmente en la zona de Zárate-Campana, a sumarse al quehacer coti-diano de la CTA.Nos falta avanzar más integralmente en

la contención y representación de los traba-jadores de la actividad privada que, en suinmensa mayoría, están precarizados yabandonados a la buena de Dios. Por caso,debatir a fondo y tomar resoluciones acercade las Obras Sociales Sindicales. Un puntoque a veces en la Central aparece como untema tabú. Nos guste o no, en la Argentina,además del Sistema Público y el SistemaPrivado de Salud existe el de las ObrasSociales Sindicales que dan cobertura a 13millones de personas. Muchas de ellas pertenecen al sindica-

lismo empresarial y sirven de “caja” paramaniobras de corrupción y negocios oscu-ros con los capitales que regentean el Sis-tema Privado. Otras veces, esas mismasObras Sociales son utilizadas como “paten-tes de corso” para encubrir negocios –lega-les y de los otros– asociadas a clínicas ysanatorios privados. Quizás el caso de JuanJosé Zanola, condenado por adulterarmedicamentos oncológicos que la ObraSocial de la Asociación Bancaria proveía asus afiliados, sea el testimonio más con-tundente para describir ese entramadosinuoso y perverso que vuelve a demostrar,por si hiciera falta, que la corrupción mata.Ahora bien, nunca son buenas las gene-

ralizaciones, porque en otros muchos espa-

cios gremiales la situación es distinta. Tales el caso del puñado de Obras Sociales desindicatos enrolados en nuestra Centralque las administran con honestidad, tras-parencia y eficacia. Cumplen a rajatablacon las premisas de la Salud Solidaria. No se puede ir a convencer a los laburan-

tes a sumarse a un colectivo gremial o fun-dar una organización sindical de nuevotipo sin llevar, además, una batería de pro-puestas que satisfagan sus necesidadesbásicas, como la cobertura de salud, elturismo o la recreación, además de lo espe-cíficamente político y gremial. Es necesario que dejemos de verbalizar

tanto con que hay que ir a buscar a los pri-vados y poner manos a la obra de maneraplanificada, organizada, con metas muyprecisas y consensuadas a corto, mediano ylargo plazo.En tanto y en cuanto representa a la

clase trabajadora, que es la que produce lariqueza de las naciones, la CTA es unaherramienta fundamental y de primerorden en nuestra estrategia de poder inte-gral, combinada con la iniciativa haciauna Constituyente Social, que exprese laviabilidad de poner de pie un nuevo Movi-miento de Emancipación. En este año en el que habrá elecciones

nacionales, vale la pena expresar la volun-tad de no delegar más en las ofertas de lapartidocracia sistémica y garante del Pactode Gobernabilidad que mantiene invicta lainjusta matriz productiva y de redistribu-ción de la riqueza. Es hora de intentar lareedición de una nueva alternativa políticaque dé cuenta del conflicto social y los inte-reses de los trabajadores y el pueblo.Las propuestas, ahora unificadas, de

lanzar desde la CTA y junto a un inmensoabanico de organizaciones la ConsultaPopular por la Suspensión e Investigaciónde los Pagos de la Deuda, la Defensa delPatrimonio Nacional y de la Soberaníasobre nuestros Bienes Comunes, apunta-lan la noción de una Constituyente Socialcomo pilar insoslayable de un nuevo Pro-yecto de Nación. Este tipo de propuestas, surgidas desde

el vientre de la Central, fortalecen una pos-tura histórica del Movimiento Popular en elsentido de construir los caminos que con-duzcan a romper el molde de esta democra-cia formal y cautiva de las corporaciones,para avanzar hacia una democracia popu-lar, participativa y con un fuerte protago-nismo de los trabajadores y el pueblo. La agenda de este 2015 está configurada

por el conflicto social, el crecimiento enpresencia, representación y organizaciónde la Central en todo el territorio nacional,privilegiando la constitución de núcleos detrabajadores del ámbito privado ligados a laproducción y la convocatoria a un CongresoInternacional sobre la Suspensión e Inves-tigación de la Deuda Pública que se llevaráa cabo en abril.Mientras persista el ajuste que se des-

ploma sobre las espaldas de los trabajado-res habrá pelea, resistencia y moviliza-ción, que es donde crecen los niveles deconciencia y organización del pueblo. Enese sentido, los trabajadores estatales,docentes, de la salud y judiciales, tantonacionales, como provinciales y municipa-les, han tomado la delantera en la rebelióncontra el apriete de los de arriba y deafuera. El poder ha decidido que los traba-jadores y los que menos tienen paguen losplatos rotos de una fiesta a la que no fui-mos convidados. Cuando el Gobierno niega un Bono de

Fin de Año para paliar los estragos que pro-voca la inflación en los bolsillos de los sec-tores populares, intenta poner techos sala-riales en las paritarias, o mantieneindefinidamente los estándares de trabajoen negro y tercerizado, claramente expli-cita una decisión de transferir ingresos delos que menos tienen a quienes se la llevanen pala concentrando y extranjerizando lariqueza. La CTA no va tolerar de brazos cruzados la

persistencia de la injusticia social. Por eso, seguramente, este 2015 volvere-

mos a ser protagonistas de la lucha inclau-dicable del MovimientoPo pular.

Rebelióncontra el ajuste