Peridodico.pdf

8
Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras Ciudad Universitaria Año IV Número 24 Agosto de 2008 Distribución gratuita De la Facultad Nuevo ciclo escolar, balance positivo y nuevos retos CLAUDIA LUCOTTI (Jefa de la División de Estudios Profesionales) RAÍCES Paráfrasis contemporánea Dieter y Marlene Rall, formadores de germanistas SERGIO SÁNCHEZ LOYOLA Una extraña carta ERICK ADÁN NAVARRO Editorial Otras migraciones Página 2 EL PASADO 11 de agosto comenzamos un nuevo año escolar; balance positi- vo sin duda por los logros obtenidos en el que dejamos atrás y nuevas me- tas para el que inicia, pues desde hace siete años, nuestra comunidad ha cre- cido continuamente. Cada año más y mejores estudiantes ingresan a nues- tra Facultad para formarse como huma- nistas y profesionales. En este nuevo año académico, 2009-2010, tendremos 9 583 estudiantes de licenciatura, dis- tribuidos en 14 carreras del sistema escolarizado, seis del Sistema Univer- sidad Abierta y más de 1 500 alumnos en los 14 programas de posgrado. Además, es muy alentador para toda la comunidad de la Facultad, el que el pasado 11 de junio, las licencia- turas de Geografía, Historia, Lengua y Literaturas Alemanas, Lengua y Lite- raturas Francesas, Lengua y Literatu- ras Inglesas, Lengua y Literaturas Ita- lianas, Literatura Dramática y Teatro, y Pedagogía, del Sistema Escolarizado de la Facultad de Filosofía y Letras hayan recibido los dictámenes de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en los que se acreditan a las ocho carreras con el nivel 1, es decir con el nivel máximo. Es importante subrayar que debido a que en noviembre de 2007 quedaron acreditadas, también con el nivel máxi- mo, las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Estudios Latinoamericanos, Filosofía, Letras Clá- sicas y Letras Hispánicas, todas las li- cenciaturas del Sistema Escolarizado de la Facultad de Filosofía Letras han pasado exitosamente por el proceso de evaluación externa por parte de pares académicos. Todo esto, además de lle- narnos de gran satisfacción, confirma una vez más la calidad de nuestra Fa- cultad, lo cual nunca sale sobrando en épocas en que la educación superior pública es tema de intensos debates y cuestionamientos. El proceso de evaluación por parte de los CIEES constó de varias etapas. EN MARZO DE 2007, los presidentes Feli- pe Calderón y George W. Bush tuvieron un encuentro en la ciudad de Mérida, Yucatán. El tema central de la conversa- ción fue la cooperación binacional en la lucha contra el narcotráfico. De ese diálo- go resultó la Iniciativa Mérida, un plan de asistencia técnica y presupuestal de Es- tados Unidos a México y Centroamérica. A pesar de la semejanza de esta ini- ciativa con el Plan Colombia, no se adop- tó un nombre similar para ésta porque inmediatamente habría quedado al des- cubierto la intención injerencista estadou- nidense, tal como se ha comprobado en aquel país sudamericano. No obstante, los propósitos no difieren en ambos casos. Como se recordará, el Plan Colom- bia fue firmado entre el presidente co- lombiano Andrés Pastrana y su homólo- go estadounidense Bill Clinton en 1999. Concebido en su origen como un pro- yecto de desarrollo económico y social que permitiría eliminar las causas pro- fundas de la producción y tráfico de es- tupefacientes, fue signado como estrate- gia de combate contra el grupo guerri- llero más fuerte de Colombia en aquel entonces, las FARC. La lucha contra esta organización, calificada como banda te- rrorista por las agencias del norte, impli- có asistencia militar mediante entrena- miento del ejército y policías, venta de equipo y fumigación de campos de cul- tivo de la droga. En los hechos, esta últi- ma operación se hizo no sólo sobre cul- tivos ilícitos, sino también sobre tierras Iniciativa Mérida, véase Plan Colombia ENRIQUE RAJCHENBERG S. (Profesor del Colegio de Historia) campesinas que nada tenían que ver con la droga. Entre muchos otros saldos dra- máticos, el número de desplazados co- lombianos se elevó a casi 200 mil. Aunque en los términos del conve- nio la presencia de fuerzas armadas esta- dounidenses en territorio colombiano no estaba pactada, éstas se hicieron presen- tes bajo la figura de asesores. La Iniciativa Mérida, acordada sigi- losamente entre Bush y Calderón, requi- rió de la aprobación del presupuesto por parte del Congreso estadounidense. Bush solicitó inicialmente 500 millones de dólares para su ejercicio en México du- rante 2008, y 50 millones para Centro- américa, así como cantidades ligeramente diferentes para 2009. La discreción en el tratamiento del tema por ambos mandatarios provocó que más de un legislador estadouniden- se se inconformara, puesto que la noti- cia les fue comunicada a través de la pren- sa. En México, la mediatización de la violencia ligada al narcotráfico ha sido de tal intensidad que el gobierno confió en que para la aplicación del plan no se- ría necesario más que la aprobación tá- cita de una ciudadanía que vería con cier- ta esperanza la asistencia estadouniden- se para acabar con el flagelo del narcotrá- fico que los noticieros exhibían a diario. Para Calderón, la militarización del país estaba ya mediáticamente legitimada. El grueso del gasto presupuestado, más del 40% del total, está destinado a la adquisición de equipo (helicópteros, Pasa a la página 8 EN LOS ÚLTIMOS meses se ha desencade- nado en Argentina una aguda crisis polí- tica derivada del enfrentamiento de dos proyectos de país: el neodesarrollista gu- bernamental y el neoliberal de la Socie- dad Rural Argentina y las transnacionales agroindustriales, en particular Monsanto. En semanas recientes, después de la de- rrota en el Senado del intento oficial de aumentar los impuestos a las exportacio- nes de oleaginosas, la disputa parece ha- ber entrado en aguas calmas. Pero esta impresión es engañosa. El enfrentamien- to persiste y amenaza con tener conse- cuencias económicas y políticas insospe- chadas, que nadie imaginaba al iniciarse la administración de Cristina Fernández. La herencia de Néstor Kirchner En 2001-2002, el modelo neoliberal globalizador original estalló, provocan- do una caída del 11 % del PIB y una mare- jada de empobrecimiento que anegó al 54% de la población. En 2002 era común preguntarse si Argentina sobreviviría como nación organizada a esta verdade- ra catástrofe. Para asomarse a un primer nivel de comprensión de la profundidad de la crisis resulta pertinente recordar que en 1974 los pobres eran sólo el 10% de la población y la deuda externa ascendía a 6 500 millones de dólares, una cifra baja y manejable, para saltar en 2002 a 155% con respecto al PIB. ¿Cómo se pudo lle- gar a esta auténtica catástrofe nacional? Habría que preguntar al FMI que en la Punto de vista Argentina en su laberinto CARLOS M. TUR DONATTI (Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos) década de los noventas proclamaba a Argentina como el modelo a seguir. Re- cordemos que en aquellos años actuaban otros discípulos aventajados, aparte de Carlos Saúl Menem: Boris Yeltsin, Carlos Salinas de Gortari, Fernando Henrique Cardozo y Alberto Fujimori. Pero estos campeones de las virtu- des milagrosas del mercado y denos- tadores del “nefasto populismo”, sólo eran los mascarones de proa de proce- sos estructurales que estaban cambian- do la economía y la política en todo el mundo, proclamando el triunfo histó- rico de la economía de mercado y la democracia liberal. En Argentina, estos bellos ideales se impusieron por medios un tanto heterodoxos: el terrorismo mi- litar, que enterró a treinta mil personas; el terror inflacionario, que alcanzó su cima con 5 000% en 1989, y, finalmente, la contribución del peronismo neoliberal: los despidos masivos y la condena a la marginalidad social de cientos de miles de trabajadores expulsados por las privati- zaciones corruptas y generalizadas. En síntesis, tres inapreciables contribuciones para instaurar el reino de la libre empresa y de la democracia sin adjetivos. Ante tan contundente fracaso econó- mico, el estallido social defensivo y la evidente fragilidad de las institucio- nes estatales, el presidente provisional, Eduardo Duhalde, designó a Robeto Lavagna, un reconocido técnico de la lí- nea nacional desarrollista, para cambiar de rumbo y restaurar la vida económica. rayos gama y rayos X, etc.), que será, evi- dentemente, estadounidense, y asigna- do a las Secretarías de la Defensa y de Marina. La segunda asignación, en orden de importancia, es la consagrada a diversas dependencias gubernamentales, entre las que destacan el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Comunicacio- nes y Transportes y la Procuraduría Ge- neral de la República. Juntas acumulan el 20% del total. Se trata básicamente de programas de modernización de los sis- Pasa a la página 8 En primer lugar, hubo que entregar una serie de informes muy detallados y re- copilar una gran cantidad de docu- mentación relacionada ante todo con planes de estudio, planta docente y tra- yectorias escolares, lo cual implicó muchos meses de trabajo. A conti- nuación se organizó la visita de 28 evaluadores externos, quienes –además de hacer un cuidadoso recorrido por todas nuestras instalaciones– se entre- vistaron largamente con los coordina- dores de las ocho carreras, además de profesores, alumnos, egresados y em- pleadores. Lo anterior implicó un in- tenso trabajo conjunto para las dis- tintas instancias de nuestra Facultad, sobre todo para la División de Estudios Profesionales y, muy en especial, pa- ra las coordinaciones respectivas, así como para la Secretaría Administrati- va. Este trabajo contó en todo momen- to con la valiosa supervisión y apoyo de la Dirección General de Evaluación Educativa. Es importante recordar que todo este proceso, en el que nuestra Univer- sidad decidió participar de manera vo- luntaria, tiene un gran valor para no- sotros por una serie de razones. Por un lado, la preparación de los documen- tos implicó, necesariamente, hacer un intenso ejercicio de diagnóstico y autoevaluación, carrera por carrera, lo cual llevó a reflexionar sobre logros y problemas, así como posibles solucio- nes. Por el otro, estamos a la espera de las recomendaciones finales que nos harán llegar los evaluadores externos, para así contar con una opinión adi- Pasa a la página 3 Facultad de Filosofía y Letras

Transcript of Peridodico.pdf

Page 1: Peridodico.pdf

Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras

Ciudad Universitaria Año IV Número 24 Agosto de 2008

Distribución gratuita

♦De la Facultad

Nuevo ciclo escolar,balance positivo y nuevos retos

CLAUDIA LUCOTTI(Jefa de la División de Estudios Profesionales)

RAÍCES

Paráfrasiscontemporánea

Dieter y Marlene Rall,formadores

de germanistasSERGIO SÁNCHEZ LOYOLA

Una extraña cartaERICK ADÁN NAVARRO

♦EditorialOtras migraciones

Página 2

EL PASADO 11 de agosto comenzamosun nuevo año escolar; balance positi-vo sin duda por los logros obtenidosen el que dejamos atrás y nuevas me-tas para el que inicia, pues desde hacesiete años, nuestra comunidad ha cre-cido continuamente. Cada año más ymejores estudiantes ingresan a nues-tra Facultad para formarse como huma-nistas y profesionales. En este nuevoaño académico, 2009-2010, tendremos9 583 estudiantes de licenciatura, dis-tribuidos en 14 carreras del sistemaescolarizado, seis del Sistema Univer-sidad Abierta y más de 1 500 alumnosen los 14 programas de posgrado.

Además, es muy alentador paratoda la comunidad de la Facultad, elque el pasado 11 de junio, las licencia-turas de Geografía, Historia, Lengua yLiteraturas Alemanas, Lengua y Lite-raturas Francesas, Lengua y Literatu-ras Inglesas, Lengua y Literaturas Ita-lianas, Literatura Dramática y Teatro,y Pedagogía, del Sistema Escolarizadode la Facultad de Filosofía y Letras

hayan recibido los dictámenes de losComités Interinstitucionales para laEvaluación de la Educación Superior(CIEES) en los que se acreditan a lasocho carreras con el nivel 1, es decircon el nivel máximo.

Es importante subrayar que debidoa que en noviembre de 2007 quedaronacreditadas, también con el nivel máxi-mo, las carreras de Bibliotecología yCiencias de la Información, EstudiosLatinoamericanos, Filosofía, Letras Clá-sicas y Letras Hispánicas, todas las li-cenciaturas del Sistema Escolarizadode la Facultad de Filosofía Letras hanpasado exitosamente por el proceso deevaluación externa por parte de paresacadémicos. Todo esto, además de lle-narnos de gran satisfacción, confirmauna vez más la calidad de nuestra Fa-cultad, lo cual nunca sale sobrando enépocas en que la educación superiorpública es tema de intensos debates ycuestionamientos.

El proceso de evaluación por partede los CIEES constó de varias etapas.

EN MARZO DE 2007, los presidentes Feli-pe Calderón y George W. Bush tuvieronun encuentro en la ciudad de Mérida,Yucatán. El tema central de la conversa-ción fue la cooperación binacional en lalucha contra el narcotráfico. De ese diálo-go resultó la Iniciativa Mérida, un plande asistencia técnica y presupuestal de Es-tados Unidos a México y Centroamérica.

A pesar de la semejanza de esta ini-ciativa con el Plan Colombia, no se adop-tó un nombre similar para ésta porqueinmediatamente habría quedado al des-cubierto la intención injerencista estadou-nidense, tal como se ha comprobado enaquel país sudamericano. No obstante, lospropósitos no difieren en ambos casos.

Como se recordará, el Plan Colom-bia fue firmado entre el presidente co-lombiano Andrés Pastrana y su homólo-go estadounidense Bill Clinton en 1999.Concebido en su origen como un pro-yecto de desarrollo económico y socialque permitiría eliminar las causas pro-fundas de la producción y tráfico de es-tupefacientes, fue signado como estrate-gia de combate contra el grupo guerri-llero más fuerte de Colombia en aquelentonces, las FARC. La lucha contra estaorganización, calificada como banda te-rrorista por las agencias del norte, impli-có asistencia militar mediante entrena-miento del ejército y policías, venta deequipo y fumigación de campos de cul-tivo de la droga. En los hechos, esta últi-ma operación se hizo no sólo sobre cul-tivos ilícitos, sino también sobre tierras

Iniciativa Mérida,véase Plan Colombia

ENRIQUE RAJCHENBERG S.(Profesor del Colegio de Historia)

campesinas que nada tenían que ver conla droga. Entre muchos otros saldos dra-máticos, el número de desplazados co-lombianos se elevó a casi 200 mil.

Aunque en los términos del conve-nio la presencia de fuerzas armadas esta-dounidenses en territorio colombiano noestaba pactada, éstas se hicieron presen-tes bajo la figura de asesores.

La Iniciativa Mérida, acordada sigi-losamente entre Bush y Calderón, requi-rió de la aprobación del presupuesto porparte del Congreso estadounidense. Bushsolicitó inicialmente 500 millones dedólares para su ejercicio en México du-rante 2008, y 50 millones para Centro-américa, así como cantidades ligeramentediferentes para 2009.

La discreción en el tratamiento deltema por ambos mandatarios provocóque más de un legislador estadouniden-se se inconformara, puesto que la noti-cia les fue comunicada a través de la pren-sa. En México, la mediatización de laviolencia ligada al narcotráfico ha sidode tal intensidad que el gobierno confióen que para la aplicación del plan no se-ría necesario más que la aprobación tá-cita de una ciudadanía que vería con cier-ta esperanza la asistencia estadouniden-se para acabar con el flagelo del narcotrá-fico que los noticieros exhibían a diario.Para Calderón, la militarización del paísestaba ya mediáticamente legitimada.

El grueso del gasto presupuestado,más del 40% del total, está destinado ala adquisición de equipo (helicópteros,

Pasa a la página 8

EN LOS ÚLTIMOS meses se ha desencade-nado en Argentina una aguda crisis polí-tica derivada del enfrentamiento de dosproyectos de país: el neodesarrollista gu-bernamental y el neoliberal de la Socie-dad Rural Argentina y las transnacionalesagroindustriales, en particular Monsanto.En semanas recientes, después de la de-rrota en el Senado del intento oficial deaumentar los impuestos a las exportacio-nes de oleaginosas, la disputa parece ha-ber entrado en aguas calmas. Pero estaimpresión es engañosa. El enfrentamien-to persiste y amenaza con tener conse-cuencias económicas y políticas insospe-chadas, que nadie imaginaba al iniciarsela administración de Cristina Fernández.

La herencia de Néstor Kirchner

En 2001-2002, el modelo neoliberalglobalizador original estalló, provocan-do una caída del 11 % del PIB y una mare-jada de empobrecimiento que anegó al54% de la población. En 2002 era comúnpreguntarse si Argentina sobreviviríacomo nación organizada a esta verdade-ra catástrofe. Para asomarse a un primernivel de comprensión de la profundidadde la crisis resulta pertinente recordar queen 1974 los pobres eran sólo el 10% de lapoblación y la deuda externa ascendía a6 500 millones de dólares, una cifra bajay manejable, para saltar en 2002 a 155%con respecto al PIB. ¿Cómo se pudo lle-gar a esta auténtica catástrofe nacional?Habría que preguntar al FMI que en la

♦Punto de vistaArgentina en su laberinto

CARLOS M. TUR DONATTI(Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos)

década de los noventas proclamaba aArgentina como el modelo a seguir. Re-cordemos que en aquellos años actuabanotros discípulos aventajados, aparte deCarlos Saúl Menem: Boris Yeltsin, CarlosSalinas de Gortari, Fernando HenriqueCardozo y Alberto Fujimori.

Pero estos campeones de las virtu-des milagrosas del mercado y denos-tadores del “nefasto populismo”, sóloeran los mascarones de proa de proce-sos estructurales que estaban cambian-do la economía y la política en todo elmundo, proclamando el triunfo histó-rico de la economía de mercado y lademocracia liberal. En Argentina, estosbellos ideales se impusieron por mediosun tanto heterodoxos: el terrorismo mi-litar, que enterró a treinta mil personas;el terror inflacionario, que alcanzó sucima con 5 000% en 1989, y, finalmente,la contribución del peronismo neoliberal:los despidos masivos y la condena a lamarginalidad social de cientos de miles detrabajadores expulsados por las privati-zaciones corruptas y generalizadas. Ensíntesis, tres inapreciables contribucionespara instaurar el reino de la libre empresay de la democracia sin adjetivos.

Ante tan contundente fracaso econó-mico, el estallido social defensivo y laevidente fragilidad de las institucio-nes estatales, el presidente provisional,Eduardo Duhalde, designó a RobetoLavagna, un reconocido técnico de la lí-nea nacional desarrollista, para cambiarde rumbo y restaurar la vida económica.

rayos gama y rayos X, etc.), que será, evi-dentemente, estadounidense, y asigna-do a las Secretarías de la Defensa y deMarina.

La segunda asignación, en orden deimportancia, es la consagrada a diversasdependencias gubernamentales, entrelas que destacan el Instituto Nacional deMigración, la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes y la Procuraduría Ge-neral de la República. Juntas acumulanel 20% del total. Se trata básicamente deprogramas de modernización de los sis-

Pasa a la página 8

En primer lugar, hubo que entregar unaserie de informes muy detallados y re-copilar una gran cantidad de docu-mentación relacionada ante todo conplanes de estudio, planta docente y tra-yectorias escolares, lo cual implicómuchos meses de trabajo. A conti-nuación se organizó la visita de 28evaluadores externos, quienes –ademásde hacer un cuidadoso recorrido portodas nuestras instalaciones– se entre-vistaron largamente con los coordina-dores de las ocho carreras, además deprofesores, alumnos, egresados y em-pleadores. Lo anterior implicó un in-tenso trabajo conjunto para las dis-tintas instancias de nuestra Facultad,sobre todo para la División de EstudiosProfesionales y, muy en especial, pa-ra las coordinaciones respectivas, asícomo para la Secretaría Administrati-va. Este trabajo contó en todo momen-to con la valiosa supervisión y apoyode la Dirección General de EvaluaciónEducativa.

Es importante recordar que todoeste proceso, en el que nuestra Univer-sidad decidió participar de manera vo-luntaria, tiene un gran valor para no-sotros por una serie de razones. Por unlado, la preparación de los documen-tos implicó, necesariamente, hacer unintenso ejercicio de diagnóstico yautoevaluación, carrera por carrera, locual llevó a reflexionar sobre logros yproblemas, así como posibles solucio-nes. Por el otro, estamos a la espera delas recomendaciones finales que nosharán llegar los evaluadores externos,para así contar con una opinión adi-

Pasa a la página 3

Facultad de Filosofía y Letras

Page 2: Peridodico.pdf

2 metate Agosto 2008

♦De nuestra genteEntrevista a Matilde González Beltrán

ROSARIO ORTA(Trabajadora administrativa)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Secretario General; Mtro.Juan José Pérez Castañeda, Secretario Administrativo; Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaria de Desarrollo Institucional; M. en C. Ramiro JesúsSandoval, Secretario de Servicios a la Comunidad; Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Dr. Ambrosio Velasco Gómez, Director; Dra. Tatiana Sule Fernández, Secretaria General; Dra. Mariflor Aguilar Rivero,Secretaria Académica; Mtro. Samuel Hernández López, Secretario Administrativo; Carlos Mapes, Secretario de Extensión Académica.

Directora: Dra. Mariflor Aguilar Rivero. Directora Metlapilli: Lic. Laura Talavera. Consejo Editorial: Dr. Ambrosio Velasco Gómez, Dra. Tatiana Sule,Dr. Raúl Alcalá, Mtra. Claudia Lucotti, Lic. Pedro Joel Reyes, Mtra. Anamari Gomís, Dra. Griselda Gutiérrez. Consejo de Redacción: Concepción Rodríguez Rivera, Lic.Laura Talavera. Editora: Concepción Rodríguez Rivera. Asistente de Dirección: Mónica Hernández Rejón. Reporteros: Carlos Andrés Aguirre Álvarez y David BarriosRodríguez. Diseño: Elizabeth Díaz Salaberría, Víctor Manuel Juárez Balvanera, Alejandra Torales Morales. Formación: Elizabeth Díaz Salaberría. Impresión: Gráfica,Creatividad y Diseño, S. A. de C. V. Con apoyo del Departamento de Servicio Social. Registro en trámite. La edición consta de 5 000 ejemplares.

Los artículos firmados son responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente el punto de vista de metate. Distribución gratuita.

metate

♦EditorialOtras migraciones

LA POBLACIÓN CON discapacidad queasiste a nuestra Universidad ha teni-do que desafiar las barreras que exis-ten en ella. No sólo me refiero a lasbarreras físicas, para poder hacer usode las instalaciones como aulas, bi-bliotecas, laboratorios, baños, entreotros, sino también aquellas sociales,culturales y de la comunicación, quenos han impedido verlos como indi-viduos con derechos y obligaciones,al igual que cualquier otro integran-te de la comunidad universitaria.

Es un hecho que este grupo haestado presente en las aulas; a lolargo de la historia de la UNAM, hanpasado como cualquier otro estu-diante, pero en muchas ocasionessorteando una serie de dificultadesque han terminado en reprobación ydeserción, ya que de haber contadocon apoyo específico brindado porsus profesores, administrativos ocompañeros, habrían podido alcan-zar su meta.

A través del Comité de Atencióna la Diversidad, conformado a peti-ción del doctor Ambrosio Velasco,presidente del Consejo Técnico, laFacultad de Filosofía y Letras ha tra-bajado por esta población generan-do espacios de participación y comu-nicación.

Matilde González Beltrán es oficialadministrativo; actualmente desem-peña su trabajo en la Coordinaciónde Letras Modernas y ya cuenta con27 años de antigüedad. A continua-ción la conversación que sostuvimoscon ella.

Queremos pedirle que comparta con loslectores de metate los hechos que hansido relevantes para usted en su tra-yectoria.

En los años que tengo de laboraren la Facultad he tenido la oportuni-dad de conocer a la mayoría de losmaestros que laboran aquí, primerocuando trabajé en el archivo y des-pués en la coordinación de LetrasModernas, de todos ellos y de miscompañeros de trabajo guardo ungrato recuerdo y espero que ellos merecuerden con el mismo aprecio queles tengo. El Colegio tiene la par-

ticularidad de que los maestros nostratan muy bien dándonos la confian-za de tomar decisiones para resolverlos casos difíciles que puedan sus-citarse día con día como parte denuestro trabajo.

En la Facultad hubo recientemen-te elecciones para nombrar a los dele-gados, ¿qué le parece que haya en laFacultad cuatro corrientes sindicales?

No me parece bien, el hecho deque haya cuatro corrientes nos divi-de; aquí cabe mencionar el dicho quedice: “divide y vencerás”. Estamosante los hechos, pues vemos que enestas elecciones subió mucho una co-rriente y las que se dividieron queda-ron fuera; opino que las corrientes quese dividieron deberían ponerse deacuerdo y de unirse para formar unaverdadera fuerza que trabaje en be-neficio de los trabajadores y lograrmejores condiciones laborales.

¿Cómo le afecta la nueva ley delISSSTE?

Tengo entendido que al esperarmás tiempo ya no puede uno jubi-larse con el 100%, afortunadamenteme falta poco tiempo y espero no meafecte; anímicamente me preocupanmis compañeros que se quedan, in-cluyendo mi hijo, que sé que les afec-tará esta nueva ley que nos quierenimponer.

¿Ha pensado en jubilarse?Sí, sólo espero cumplir el tiempo

requerido que son 28 años y noarriesgarme a que me impongan di-cha ley.

¿A qué se dedicará cuando ya notrabaje?

Mis proyectos para el futuro sondedicarme a viajar y conocer lo másque pueda de este México que nosofrece tantos lugares y paisajes her-mosos.♦

♦BalanceLa integración de personas

con discapacidad en la UNAMALICIA ANGÉLICA LÓPEZ CAMPOS(Profesora del Colegio de Pedagogía)

El apoyo de nuestros directivosdemuestra su gran sensibilidad y elinterés que por convicción tienen enel desarrollo de proyectos que elimi-nen las barreras que aún existen parala plena integración de la poblacióncon discapacidad.

Entre las acciones que se han rea-lizado está la señalización en braillepara las aulas de nuestra Facultad yde las rampas que existen en la mis-ma; los espacios de estacionamiento,reservados para esta población, losprogramas parlantes para estudian-tes ciegos en las salas de cómputo, latraducción a sistema braille de algu-nos materiales del Delefyl, la reali-zación mensual, desde hace dos años,de pláticas de sensibilización e infor-mación sobre discapacidad, dirigidasa toda la población interesada y pró-ximamente un elevador que permitael acceso a las personas con disca-pacidad y población mayor a los trespisos de la zona áulica.

Es un gusto invitar a toda la co-munidad universitaria al PrimerColoquio de Integración de las per-sonas con discapacidad que se lleva-rá a cabo los días 28 y 29 de agostode 9:00 a 19:00 horas.

El objetivo de este encuentro, pri-mero en su género dentro de la UNAM,es generar un espacio de conocimien-to sobre los proyectos que actual-mente existen en nuestra máximacasa de estudios para la atención dela población con discapacidad.

Estamos seguros de que la convi-vencia y conocimiento de diversasacciones y personas que están inte-resadas en dar atención con calidady en un marco de equidad a este sec-tor poblacional nos permitirá desa-rrollar proyectos que nos llevan aderribar todas las barreras generadashasta ahora y cumplir verdaderamen-te con ser una institución abierta a ladiversidad, sirviendo a toda la socie-dad sin menoscabo.

Esperamos contar con la presen-cia de directivos, profesores, alumnos,administrativos y personal en gene-ral, para que este evento cumpla conel objetivo de ser una comunidadabierta y comprometida con la diver-sidad, que valora y pondera el dere-cho de todos los universitarios a par-ticipar de manera igualitaria ennuestra Universidad, enalteciendocon su presencia los valores de justi-cia, respeto e igualdad.

Para mayores informes sobre el co-loquio y temas relacionados con elmismo, dirigirse a la maestra AliciaAngélica López Campos, la licencia-da Camerina Robles y licenciadaCatalina Torres en la Torre 1 de Hu-manidades, cubículo 6, 6º piso, o a<coloquiounam@yahoo. com.mx>,<[email protected]>♦

APROVECHANDO QUE EL 9 de agostofue el Día Internacional de los Pue-blos Indígenas, hablemos de lo quese puede recordar en esta celebra-ción. En otro momento afirmamos eneste mismo espacio que el caso par-ticular de Ernestina Ascensión Rosa-rio era como la caja de Pandora queguarda las alimañas que anidan en losgrupos del poder. Una analogía se-mejante se puede hacer con los pue-blos indígenas de nuestra nación. Eltipo de vida que a estos pueblos leshan dado los sucesivos gobernantesen la historia de nuestro país es pa-ralela a su proceso de rapacidad ydeshumanización crecientes. Prime-ro sometidos, avasallados, despoja-dos; después olvidados, y cuando alfin se hacen notar, despiertan peoresansias de reconquista. Nietzsche te-nía razón: “el hombre, no hay duda,se vuelve cada vez ‘mejor’ ”.

Un rasgo de estos grupos es queencarnan la paradoja de que su natu-raleza autóctona convive con migra-ciones forzadas múltiples. “La mi-gración es parte de la globalización,un aspecto de las políticas de Estadoque expulsa a la gente”, dice un re-presentante del Frente Indígena deOrganizaciones Binacionales, y losprocesos de expulsión, lo sabemos,son a la vez procesos de exclusión.Toda migración deja una huellatraumática, y su gravedad de depen-de de la correlación existente entrelas variables pertenencia/reconoci-

miento/identidad. Estas tres catego-rías conforman lo esencial de la es-tructura psicosocial de los individuosy de los grupos sociales, y ningunade las tres puede considerarse desea-ble o indeseable en sí misma sinodependiendo del equilibrio o dese-quilibrio entre ellas que impida opromueva los excesos.

Hegel hablaba de la importanciaque tiene el reconocimiento para laconformación de la autoconcien-cia, es decir, de la importancia quetiene para el ser humano ser recono-cido por otros individuos semejan-tes para poder tener conciencia de símismo, para poder identificarse así mismo como ‘alguien’ o como ‘estealguien’ específico y distinto de losotros individuos con los que se rela-ciona. Charles Taylor considera queun rasgo del ciudadano es la nocióno el sentido de pertenencia y, siguien-do a Hegel, también sostiene quesiendo pertenecientes es como los in-dividuos se identifican a sí mismos yse identifican entre sí, por lo que lapertenencia es a la vez condición dela identidad.

Nuestro país es rico en produc-ción de migrantes, es rico en formasde exclusión por expulsión. Cuandose habla de migración se piensa ennuestra gente yéndose “al otro lado”.Pero ésta es sólo una forma. Otra esla migración interna, o digamos me-jor, las “migraciones” internas, yaque también éstas son varias. Las

migraciones inciden directamente enla dimensión de la pertenencia, tantoindividual como grupal, y alteran porconsiguiente la estructura psicosocialen su conjunto, de los individuos yde las colectividades, y de la interre-lación entre ambos. Como puede serobvio, los efectos migratorios seacentúan en los pueblos originarioscuyo sentido de pertenencia, confor-mado por infinidad de pliegues, essumamente complejo. Y si a esta si-tuación ya de por sí torturante seañade el carácter forzado de la mi-gración, se obtiene por lo general unresultado psicosocial que conviertea los individuos en objetos carentesde todo derecho y en recipientes per-manentes de daños cuyo exceso pue-de hacerlos irreversibles. Dicho deotro modo, al “estado de emergenciapermanente por el resguardo de lavida y el trabajo” (Coello/Duarte) seañaden subjetividades heridas quetambién se transmiten de generaciónen generación, de las cuales ningunainstancia estatal o gubernamentalparece percatarse.

Tomando en cuenta lo anterior,y para que la atención a los pueblosindígenas dure más que su Día In-ternacional, podríamos reflexionaren la trascendencia de la feliz frase/grito “el derecho a no migrar” o unade sus variantes “el derecho a que-darse en casa”, plenas de sentido ennuestra región que al decir del Mo-vimiento Indígena y Campesino de

Mesoamérica (Moicam)actualmentese encuentra “lacerada pormegaproyectos como los de integra-ción energética y carretera, como lasgrandes presas, como los desarrollosturísticos excluyentes y destructivos,como la privatización de la biodi-versidad implícita en el manejo delcorredor biológico mesoamericanopor el Banco Mundial”. Un regalo defestejo para ellos podría ser dejarlostranquilos, dejarlos donde están, y

si acaso se requiere negociar conellos la explotación de algún recur-so, que se discuta sin romper el diá-logo, sin prometer en vano, y sin ex-cluirlos de los beneficios. El trato conrespeto y equidad es el apoyo que re-quieren y no obligarlos a cambiar susestilos de vida. Sólo así podrán de-sarrollar un auténtico “bienestar”, noel del desarrollo global, sino el quelos pueblos vayan eligiendo y cons-truyendo.♦

Page 3: Peridodico.pdf

Agosto 2008 metate 3

No hay nada tan tonto o tanordinario que no sea bien recibido por el

hombre cuando se ve rozado porcuestiones para él inefables y complejasy trata de atrapar la quietud y el miedo

que éstas le producen.

Hermann Broch

LO OMINOSO TAL cual es analizado porFreud en su texto del mismo nombre;para él, es un sentimiento que se en-cuentra en el orden del horror, del te-rror; aquello que no cesa de repetirse yque remite a un temor originario quees la castración.

Lo ominoso es aquello que estádestinado a permanecer oculto peroque sale a la luz, por lo que sólo se lle-ga a dicho estado a través de algo fa-miliar (heimlich-unheimlich). De he-cho, Freud reconoce que en las defi-niciones de esta palabra-concepto, seencuentran dos acepciones: heimlich,que tiene que ver con aquello que noses familiar o íntimo, y unheimlich, quese refiere a lo clandestino, lo oculto olo desconocido, sin embargo, ambasconducen a lo ominoso como lo fami-liar, lo cercano, que al hallarse bajo larepresión se torna des-conocido. Loominoso suele inscribirse en lo incons-ciente, escapa a la conciencia, y sólose logra vislumbrar en el “retorno delo reprimido” que es aquello que per-

Lo ominoso en El maleficio1

ANGÉLICA JIMÉNEZ y SARA LUNA(Alumnas del Posgrado en Historia)

siste a través de la repetición. Lo repri-mido nos remonta al origen, al saberhistórico donde el sujeto transita de lafragmentación a la unificación de suser como sujeto de la palabra, el suje-to se horrorizará ante la posibilidad devolver a fragmentarse, ejemplo de elloes la tortura.

Freud señala que lo ominoso pue-de distinguirse en tres variedades quecomparten el retorno de lo reprimido:lo vivencial (donde se distingue lo ma-terial, que implica la omnipotencia delpensamiento, el inmediato cumpli-miento de los deseos, de las fuerzas queprocuran daño en secreto, del retornode los muertos, y lo psíquico relacio-nado con los complejos infantiles:complejo de castración, de la fantasíadel seno materno. Lo ominoso de la fic-ción, de la creación literaria que se dis-tingue del vivencial por no apelar almismo principio de realidad sino a unarealidad poética. Señala que, en el casode la ficción, residirá en el universo na-rrativo elegido en el autor, de formaque al elegir parámetros lejanos a locotidiano difícilmente conducirá alo ominoso, mientras que en los casosen que el autor elige un universo simi-lar a la realidad cotidiana se hace posi-ble transmitir a través del relato fic-cional la ominosidad, pues provoca losmismos efectos que en la vida.

¿Qué hay de lo ominoso en la obrade Hermann Broch? En su obra El ma-leficio, a partir del relato metafórico,Hermann Broch logra atrapar la reali-dad ominosa de un suceso histórico,ya que utiliza un universo narrativosimilar a la realidad cotidiana, con lo queestablece una conexión entre lo omi-noso vivencial y lo ominoso literario.Tal suceso se refiere al desarrollo de laideología y acción nazis durante la Se-gunda Guerra Mundial.

La narración de Broch logra gene-rar un sentimiento ominoso que tras-toca lo vivencial, al referirse a hechosque aún no han sido superados en larepresión, que siguen siendo doloro-sos y con ello horrorosos, es una heri-da humana que nos convoca a hablarde ella, simbolizarla, para trascendersu repetición inconsciente e inscribir-la en nuestra realidad, que lo des-co-nocido sea re-conocido, podernos con-mover para movernos de ese lugar dedolor y curarlo.

La reflexión histórica, por lo tan-to, tendrá que dirigirse a la resig-<nificación de estos acontecimientos,y así podremos traspasar el horror, loominoso.♦

1 El texto que aquí se publica fue presentadoen el Segundo Coloquio de Historiografíacomo: El maleficio: Hermann Broch a exa-men historiográfico.

A Eva Uchmanny, con admiración.

EL LIBRO PÓSTUMO de HermannBroch plantea de entrada un enigma,o si se quiere una paradoja histo-riográfica: ¿cómo convertir en dis-curso aquello que no se puede na-rrar? ¿Cómo interpretar el pasadodesde una subjetividad aparentemen-te irrazonable y cegada? ¿Con queherramientas metodológicas recupe-rar un pasado que se escinde en unsiempre precavido inconsciente?

Hermann Broch nos lleva en sugenial novela póstuma, El maleficio,a penetrar de golpe en el problemadel mal, a indagar históricamente ellugar de la ética en el pasado y evi-dentemente sus consecuencias.

Y así la literatura nos permite alos historiadores, vía la tan despre-ciada ficción –desde el positivismo–,sumergirnos verdaderamente en unmisterio cuando es imposible descri-birlo. Es necesario hacerlo; decons-truir de algún modo su lenguaje, sussemblantes, sus miradas. Si es cier-to que un texto debe ser juzgado enrelación a los objetivos que parecehaberse propuesto, lo primero que

cabría reprocharle al libro de Broches la tibieza o falta de convicción conque expone algunos de sus argumen-tos. No es que se reclame desde aquíuna diatriba elemental contra loshorrores perpetrados por el nazismo,pero seríamos indignos de la inter-pretación histórica porque no enten-deríamos a Broch si lo juzgáramosdesde la facilidad de estar en nues-tros zapatos y no desde el significa-do del devenir.

Ninguna obviedad como esa. Perotramar un escenario –aun con toda sucarga ilusoria o especulativa– en elque el horror surge de la psicosis,como siempre, demasiado resbaladi-za o peligrosamente ambigua.

El holocausto es el culmen de laindustrialización enajenada, la pér-dida de la razón, el trastoque de lapsicosis, el inicio de la locura de estecapitalismo tardío que reinventó lasegunda mitad del siglo XX, y esta-mos ya viviendo la primera décadadel XXI, en el que la forma en que setrazaron la ciudades, la megalópolisfrente al suburbio, el uso estratificadode la medicina, el gheto capitalista,

hemos aprendido a vivir en ghetossociales, políticos, económicos, cul-turales, reciales o religiosos. El holo-causto, como nos lo muestra Broch,es el comienzo de una era de psico-sis, donde la lógica capitalista luchapor transgredir y aniquilar el deseopara imponer el interés del capital yel poder sobre el sujeto histórico.

El problema del holocausto judío,gitano, afroamericano, femenino oindígena, cuando no se ve desde laóptica de la larga duración, es que sepuede pervertir su significado histó-rico, como se ha hecho en muchoscasos, y verlos como procesos aisla-dos y no como un conjunto de he-chos que han marcado el malestar deuna época que todavía parecería es-tar en boga, el fin del sujeto y el triun-fo del absolutismo.

Por ello, traer a Broch a un exa-men historiográfico es la posibilidadde reencontrarnos como historiado-res, una vez más humanos restringi-dos, agobiados pero no paralizadospara re-significar nuestro pasado des-de todos los ángulos posibles en unmomento en que las coordenadas so-

ciales se confunden; una vez másentre sus polos lo equívoco o lo acer-tado como únicas respuestas.♦

1 El texto que aquí se publica sirvió comopresentación al Segundo Coloquio deHistoriografía: “El maleficio: Hermann Brocha examen historiográfico”. Agradezco la agu-

♦BalanceHermann Broch a examen historiográfico1

BORIS BERENZON GORN(Profesor del Colegio de Historia)

da participación de mis colegas: ArmandoPavón Romero, Eva Uchmanny, MauricioBeuchot, Susana González, Germán Gómez,Enrique Plascencia, Evelia Trejo, RobertoFernández Castro, Angélica Jiménez, Judithde la Torre, Virginia Hernández, Lucrecia In-fante, Álvaro Matute, Sara Luna y AngélicaJiménez, Así como la de mis alumnos del cur-so de Historiografía general.

Hermann Broch

♦ExtraordinariasMiradas sobre la muerte

DARÍO CAMACHO LEAL(Alumno del Colegio de Filosofía)

EL MARTES 12 DE agosto dio inicio el curso “Miradas sobre la muerte. Aproxi-maciones desde la filosofía y el psicoanálisis”, dentro de la Cátedra Extraor-dinaria Maestros del Exilio Español. El doctor Alberto Constante y la docto-ra Leticia Flores Farfán, los coordinadores, señalaron que esta cátedra esproducto del trabajo que algunos académicos de nuestra Facultad vienenrealizando desde hace unos años. Ésta es un intento más por consolidar unalínea de investigación en la que confluyan la filosofía y el psicoanálisis. A lolargo del curso no se expondrá una sola visión sobre la muerte, sino diversasmiradas que demandan una articulación, apuntó la doctora Farfán.

La primera conferencia estuvo a cargo de la coordinadora de la cátedra.Con el título “La bella muerte”, se nos revela un horizonte histórico: los muer-tos bellos eran los héroes de la Grecia Antigua, en la época de la lírica, queperecían en el campo de batalla defendiendo a sus pueblos. Los héroes eranhombres ejemplares –no eran “cabezas sin nombre”, tampoco “muertos sinrostro”–, sus muertes y sus hazañas se relataban y se guardaban en la memoriade los vivos. La heroicidad en Grecia, sugirió la doctora Farfán, adquiría den-sidad y consistencia en el espacio público. Si la identidad se conforma social-mente, mediante el reconocimiento del otro, entonces el héroe no podía tenernombre sin la mirada de una comunidad que lo recordara. Los bellos muertosestaban presentes en la vida social, la muerte era visible, era una experienciaque poblaba el mundo de los vivos en libaciones y sepulturas.

Sin embargo, esta visibilidad de la muerte es paradójica. Para la ponente, lasepultura era una forma de matar a la muerte, lo mismo que el lenguaje. La pri-mera representaba una huella del paso por este mundo. El lenguaje medianteel canto de los poetas, mantenía vivo al muerto en la palabra y la memoria delos vivos. Sepultura y lenguaje les daban a los muertos rostro y nombre. Loshombres, se pensaba en la Grecia antigua, no eran mortales. Les estaba vedadala inmortalidad, no obstante, podían trascender la muerte viviendo en la me-moria de su pueblo. “No hay inmortalidad, pero hay gloria”, dijo la doctoraFarfán. Los muertos bellos eran aquellos que morían con gloria.

En el mundo contemporáneo, se dijo, vivimos una invisibilidad social dela muerte. Implementamos estrategias de inmortalidad, pueden ser vehícu-los de este deseo de eternidad una obra (artística, intelectual, etc.), los hijoso Dios. Para la doctora Farfán, si se aceptara la realidad de la muerte, lasconstrucciones sociales mostrarían su fragilidad a partir de la vivencia deque todo es perecedero.

Esta reflexión sobre la muerte en la Grecia de los líricos, me parece, abrela posibilidad para preguntarnos por la experiencia de la muerte en nuestrostiempos. En este sentido, la ponente preguntó: ¿por qué vivimos, hoy día,como si no existiera la muerte?

Los días 24 y 25 de septiembre de este año, en el Aula Magna de la Facul-tad de Filosofía y Letras, tendrá lugar el Segundo Simposio Internacional deFilosofía y Psicoanálisis “Topología de las fronteras o sobre los límites de lasubjetividad y los saberes”, como parte de las actividades del proyecto“Filosofía(s) y psicoanálisis” inscrito en el Programa de Apoyo a Proyectosde Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Al proyecto menciona-do pertenece también al curso “Miradas sobre la muerte”.♦

mico y burocrático o como forma dedirección de la educación al determi-nar, de forma directa e indirecta, el rum-bo de sujetos, programas y procesos.

Estamos seguros de que la nuevageneración que este año se integra a laFacultad de Filosofía y Letras asumirácon responsabilidad la misión de con-tinuar y enriquecer una tradición hu-manista de más de 450 años que comoinstitución ha logrado ser reconocidacomo una de las mejores Facultades dehumanidades del mundo.♦

Viene de la página 1

Nuevo ciclo escolar...

cional que complemente y enriquezcalos procesos de valoración crítica quesin duda habremos de iniciar.

Finalmente, pero no por eso me-nos importante, resulta fundamentalpara una comunidad como la nuestra–a partir de nuestro ingreso a esta nue-va etapa de evaluación– reflexionar demodo cuidadoso y permanente en tor-no a los objetivos, mecanismos y al-

cances de un proceso de evaluación yacreditación pues, si bien correctamen-te entendidos y llevados resultan fun-damentales para identificar y atenderproblemas así como para introducircambios novedosos, también existe elpeligro de que puedan en algún mo-mento degenerar en, como dice RaquelGlazman en Las caras de la evaluacióneducativa, medios de control econó-

Page 4: Peridodico.pdf

4 metate Agosto 2008

♦RompecabezasEl jinete que late tras el polvo

Roxana Elvridge-Thomas

Acercarse a Ojo del corazón, de Gabriela Balderas implica unaoperación doble por parte del lector: contemplación y compren-sión. Un ejercicio del espíritu que le que permite acercar lasyemas de los dedos a la cortina que devele, aunque sea por uninstante, el misterio poético, que es al mismo tiempo el miste-rio del universo.

Afirmo lo anterior porque los poemas contenidos en estelibro nos muestran el carácter inasible del tema central que nospresenta la poeta. Ese que al querer apresarlo se nos escapa,debido a su naturaleza misma: etérea, espiritual, inefable.

Por la misma razón, Gabriela recurre a la metáfora, al sím-bolo, para expresarlo, proporcionando a los textos ese mismocarácter evasivo, misterioso, que los envuelve y que la poetanos ofrece a nosotros los lectores.

Las connotaciones que establece Gabriela en sus poemasagitan al lector, le muestran el anverso oculto de los objetos.

Sus prosopopeyas son violentas, animando de manera inusual lo inanimado, buscando verbosque revolucionen los sentidos del lector y lo abismen en nuevas asociaciones que generan lareflexión, el encuentro, el abandono en la corriente de las alusiones y los ritmos de estos poemas.

Los símbolos que utiliza preñan de significados cada verso, ya que en cada uno de ellosencarnan imágenes, conceptos que de otra manera no podrían ser presentados poéticamente.

Surge con ello la contemplación, el perderse, como los versos de estos poemas, en la natura-leza, en su fluir vital, que nos acerca, por instantes, al centro del ojo de fuego antes de que unparpadeo nos lleve a perder la visión y nos arroje nuevamente a la búsqueda del mismo, esepliegue del tiempo y del espacio en el cual el ser humano es abrazado por la divinidad.

Porque Ojo del corazón, a la manera de los tratados ascéticos, nos ofrece el camino, la escala,para saltar el abismo que nos separa de la unión con el universo, con el Todo que unifica sinconfundir.

Para ello se sirve, también, del ritmo. El ritmo rige el universo –esa silenciosa música de lasesferas de la que hablaba Pascal– está presente en los caprichos del viento, en el constante gemiry gozar del mar, en la marcha de las aguas en los ríos y fuentes, en el eterno pasar de las estacio-nes, en los ciclos de luz y oscuridad que nos inundan cada día, en el morir y renacer y volver amorir de los frutos terrestres, en el latir de nuestro corazón, en los ríos de sangre que correnritmados por el cuerpo, en el proceso de la digestión, en la respiración, en el habla.

En la medida en que comprendemos los ritmos internos y externos, entramos en contactocon esa armonía tan buscada con nosotros mismos, con nuestro entorno, con el universo. Y larespiración, la voz, la palabra, nos llevan a ese matrimonio con los ritmos internos que rigenla creación. Dice Octavio Paz en ese libro con visos de epifanía, imprescindible para adentrarseen el universo poético, que es El arco y la lira:

Aunque el poema no es hechizo ni conjuro, a la manera deensalmos y sortilegios el poeta despierta las fuerzas secre-tas del idioma. El poeta encanta al lenguaje por medio delritmo. Una imagen suscita a otra. Así, la función predomi-nante del ritmo distingue al poema de todas las otras for-mas literarias. El poema es un conjunto de frases, un or-den verbal, fundado en el ritmo.

Paz abunda en el ritmo de la palabra poética cuandodice, más adelante:

El ritmo provoca una expectación, suscita un anhelar. Si seinterrumpe, sentimos un choque. Algo se ha roto. Si conti-núa, esperamos algo que no acertamos a nombrar. El ritmoengendra en nosotros una disposición de ánimo que sólopodrá calmarse cuando sobrevenga “algo”. Nos coloca enactitud de espera. Sentimos que el ritmo es un ir hacia algo,aunque no sepamos qué pueda ser ese algo. Todo ritmo essentido de algo. Así pues, el ritmo no es exclusivamenteuna medida vacía de contenido sino una dirección, un sen-tido. El ritmo no es medida, sino tiempo original.

Vemos, con Paz, que el ritmo nos lleva a un estado deexpectación especial, nos prepara para recibir, nos trans-forma en los receptores y en los emisores perfectos, noshace, también, ritmo, dirección, sentido. Así, el ritmodel verso, su canto, nos envuelve y nos seduce, nos con-duce a un momento de apertura, a la espera de la llegadadivina.

Es a partir del ritmo que Gabriela Balderas nos su-merge en los misterios que intenta alcanzar junto a no-sotros, sus lectores. Es a partir del juego con los ritmos,de sus enlaces y contrapuntos que seduce nuestro espíri-tu y nos lleva, abandonada nuestra voluntad, hacia lareflexión.

Porque la palabra poética detenta poder, al hacer su-ceder domina las fuerzas de la naturaleza, las pasiones,los hombres, pero también en ella se encuentra el ger-men de la unión de los opuestos, la armonía, el encuen-tro con el otro.

Y es así como Gabriela Balderas nos acerca al encuentro con su poesía y con todo aquello quecontiene: nos abre, con su voz personalísima, hacia el encuentro con lo otro; nos ayuda a fundirnos,mediante los ritmos y las metáforas, con la naturaleza, con el Uno. Llegamos al embelezo, perotambién al discernimiento: podemos ver el polvo que oculta al jinete a galope y asombrarnos porsu movilidad. Pero logramos también detectar que quien hace bailar al polvo es el jinete.

Ojo del corazón nos abisma en la contemplación pero también nos lleva, lúcidamente, a lacomprensión.

Gabriela Balderas, Ojo del corazón. Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,2007. (Boca del cielo)

TortugueroAlfonso Arellano Hernández

(Profesor de los colegios de Historia y de Estudios Latinoamericanos)

Numerosos son los sitios arqueológicos de México cerrados al público o que sólo se conocenentre especialistas. Tal es el caso de El Tortuguero, ubicado al centro-sur del actual estado deTabasco. Cerca del emplazamiento arqueológico, hoy día pasa la carretera Villahermosa-Escárcega,a unos pocos kilómetros al sureste de la entrada a Macuspana, de manera que la accesibilidad esnotoria y fácil.

A El Tortuguero se le conoce oficialmente desde 1915, según consta en el periódico diarioRegeneración, de Tabasco: en noticias ahí publicadas se afirma el descubrimiento de las ruinas yel nombre de los descubridores. Empero, se sabe que desde mucho antes ya se le conocía, y losestudiosos de los temas prehispánicos no tardaron en ir a visitar dichas ruinas. Entre los másdestacados se puede nombrar a Frans Blom, Heinrich Berlin, Elsa Hernández, Lorenzo Ochoa–profesor e investigador de nuestra Universidad–, Carlos Pellicer y Berthold Riese, a quienes sedebe un buen número de informes y publicaciones (de 1923 a 1988) que dan cuenta no sólo deEl Tortuguero, sino de otros sitios ubicados en las planicies tabasqueñas.

Sin embargo, la suerte del poblado prehispánico no ha sido feliz. Una compañía extractora ytrituradora de piedra caliza y otra productora de cemento sellaron el destino de El Tortuguero:ambas han privado a los estudios mayistas y prehispanistas de un sitio importante por sí mismo.Se trata de un eslabón roto en una otrora larga cadena que día con día se ve fragmentada yconstantemente amenazada, y nos roba un antiguo y rico legado.

Sin embargo, el panorama no es del todo desalentador. En Tortuguero: una historia rescatada,Alfonso Arellano (profesor de los Colegios de Historia, Letras Hispánicas y Estudios Latinoame-ricanos de nuestra Facultad) se dio a la tarea de indagar y reunir todos los datos posibles, desuerte que se mantuviera la memoria de dicho sitio y se diera a conocer su historia. De talesesfuerzos surgió un singular y sólido análisis, que tomó la forma de un libro publicado pornuestra Alma Mater en 2006, y que ya ha empezado a circular. Gracias a cinco capítulos y conclu-siones, más apéndice y larga lista de obras consultadas (incluidos manuscritos coloniales), Arellanoefectúa un recorrido por diversas disciplinas, con el fin de analizar y descubrir –en la medida delo posible– lo que fue El Tortuguero como ciudad autónoma y en sus vínculos con otras ciudadesmayas, en particular Palenque. Así, une los datos obtenidos de la arqueología, la astronomía, labiología (flora y fauna), la demografía, la economía, la etnografía, la geografía (hidrografía, oro-grafía, climatología), la historia y la iconología, la lingüística y, desde luego, la epigrafía.

Esta última, de acuerdo con el autor, se vuelve el hilo conductor del estudio, pues las inscrip-ciones de El Tortuguero hacen referencia a Palenque. Saber qué pasó entre ambas ciudadesprehispánicas fue el motivo principal de la investigación de Arellano Hernández. Así, el primercapítulo versa sobre algunos aspectos de los ecosistemas todavía prevalecientes en Tabasco: re-lieve, recursos acuíferos, flora y fauna. También establece ciertas comparaciones con los datosproporcionados en las llamadas Relaciones histórico-geográficas del siglo XVI y que obedecen almandato de Felipe II para “el buen gobierno de los reinos de ultramar”.

El segundo capítulo ofrece datos coloniales y contemporáneos acerca de los habitantes (de-mografía, economía, lingüística), sus costumbres y relaciones culturales (etnografía). Arellanolos extrajo de los manuscritos coloniales y de los estudios modernos, y centró el enfoque analí-tico en Macuspana –cabecera municipal– y su región, la cual incorpora a El Tortuguero. Se tratade un cauteloso y sugerente resumen de la historia regional tabasqueña a lo largo de mediomilenio.

La destacada información arqueológica ocupa el capítulo tres. En él se describen los restosmateriales (arquitectura, cerámica,lítica) y se intenta definir la evolu-ción histórica de El Tortuguero, altiempo que establece las bases de susnexos con otros sitios y regiones du-rante la época prehispánica. Asimis-mo, el autor propone una reconstruc-ción hipotética del sitio. En seguidaofrece el meollo del texto: la lecturae interpretación epigráfica. Ademásde los datos generales tocantes a lasinscripciones de El Tortuguero,Arellano ofrece sus propias paráfra-sis a la luz de los más recientes avan-ces de la epigrafía maya. En casi cienpáginas, plantea los más relevantessucesos históricos, la reconstrucciónde la dinastía reinante y cómo pudoser el desarrollo de la ciudad, todobasado en los textos jeroglíficos y suinterpretación cuidadosa.

Redondea esta parte con el capí-tulo cinco, donde expresa las opinio-nes de varios autores y las propiasacerca de las muy peculiares escul-turas de El Tortuguero. Por último,presenta las conclusiones, precedidasde una breve recapitulación, y pre-senta el panorama histórico de ElTortuguero una vez ponderados yjustipreciados los datos que recabó alo largo de diez años.

No sobra decir que la lectura deltexto se vuelve ágil y rápida, graciasa la fluidez de la pluma de Arellano.Fuera de la creación literaria se en-cuentran pocos libros que no aburrany fatiguen a los lectores, sobre todo

en temas que pudieran parecer tan áridos como la arqueología, la historia y la epigrafía. Así,Tortuguero: una historia rescatada, se lee con gusto.

Finalmente, debe hacerse hincapié en que nuestra Universidad apoyó al autor con una becaproporcionada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, en el lapso 1986-1990. Y en septiembre de 2007, el Instituto Nacional de Antropología e Historia le concedióMención Honorífica en el marco del Premio Antonio García Cubas, en la Categoría Científica.Con ello se corrobora que nuestros maestros se encuentran a la altura de los más destacadosinvestigadores del país y del mundo.

Alfonso Arellano Hernández, Tortuguero: una historia rescatada. México, UNAM, Centro de Estu-dios Mayas-Instituto de Investigaciones Filológicas, 2006. 276 pp., ilus.

Primer coloquio de editoresindependientes y alternativos

Alí Albarrán(Estudiante del Colegio de Filosofía)

Algunos de los editores que dirigen lo que podríamos llamar editoriales independientes y alter-nativas se dieron cita en este evento, realizado en nuestra Facultad los días 11 y 12 de agosto. Lafinalidad de reunirlos fue dar a conocer las diferentes propuestas editoriales que no tienen pre-sencia ni gran distribución dentro de los grandes circuitos comerciales.

A lo largo de las presentaciones, fueron varios los temas recurrentes, desde la elección de untema para formar una colección, los problemas de distribución, hasta la necesidad deprofesionalizar al editor y qué significa el llamarlos independientes y alternativos.

Durante las discusiones no se llegó a un acuerdo sobre el uso de la palabra independiente, puessi bien es cierto que ésta sugiere cierta libertad, al escuchar las propuestas editoriales y la manera enque las desarrollan, fue posible distinguir dos formas en que tal independencia se manifiesta.

Para David Núñez, ser independiente significa pertenecer a un sector marginado o excluido den-tro del círculo editorial, ya sea por no tener presencia en el circuito comercial, por no hacer grandestirajes de sus libros o revistas o por no contar con algún tipo de apoyo institucional o económico.

Desde el otro punto de vista, la independencia significa convertirse en un proyecto culturaldirigido a un círculo de lectores específico, alejado de las tendencias comerciales y que apuestapor una línea editorial no comercial, como la poesía por ejemplo, para desarrollar su proyecto,sin importar un gran tiraje o grandes ventas. Lo cierto es que ningún proyecto editorial puede sercompletamente independiente. Una editorial o revista independiente requiere de apoyos estata-les, gubernamentales o becas para continuar o mejorar la publicación, lo que los alejaría de esaindependencia a la que apelan algunos.

El otro tema que se abordó en el coloquio se refiere a lo alternativo, que consiste en laspropuestas editoriales propiamente, es decir, ya sea que hayan decidido editar poesía latinoame-ricana, cuento o literatura dark, pues estos temas no son comunes en el ámbito comercial –amenos que se trate de Jaime Sabines o Anne Rice, por citar un ejemplo–, y de las grandes ventas.

Durante la realización de este coloquio pudimos darnos cuenta de que existe una preocupa-ción por conocer tanto los proyectos editoriales que se desarrollan al margen de los grandesconsorcios como por impulsar proyectos propios. La pretensión, una vez realizado este colo-quio, es continuar con diversas actividades para dar a conocer estos sellos editoriales y crear unarelación entre los mismos y los interesados en el mundo editorial.

Page 5: Peridodico.pdf

Agosto 2008 metate 5

Ana Blandiana y la reivindicaciónde la libertad en la Rumania comunista

PIETRO CASELÍN(Alumno del Colegio de Historia)

ANA BLANDIANA, seudónimo deOtilia Valeria Coman, nació en Ti-misoara en 1942. Su padre fue co-mandante durante la Segunda Gue-rra Mundial y posteriormente sacer-dote en la catedral ortodoxa de laciudad de Oradea; acusado de cons-pirar contra el Estado, fue condena-do a varios años de cárcel, y murió,poco después de ser liberado, en unaccidente doméstico. Su madre na-ció en una aldea transilvana llamadaBlandiana, de donde Otilia Valeria to-maría su nombre literario.

En 1959, firmado como Ana Blan-diana, apareció su primer poema en

una prestigiosa revista literaria, peroal poco tiempo sería denunciada y seprohibiría oficialmente que la “hijade un enemigo del pueblo” volvieraa publicar en Rumania; de igual for-ma, se le retiraría el derecho a es-tudiar en la Universidad. En 1964apareció su primer libro de poemas:Persoana întâia plural (Primera per-sona del plural) que marcó el iniciode una fértil carrera literaria que lle-ga hasta el presente, pero que en 1982alcanzaría, con la concesión del pres-tigioso premio Heber de la Universi-dad de Viena, uno de sus momentosmás relevantes.

Desde muy joven, tanto la poesíacomo el trabajo periodístico de Blan-diana tendrían gran repercusión fue-ra de su país, gracias a ello viajó, afinales de los sesentas y principios delos setentas a Finlandia, Italia, Esta-dos Unidos, la antigua Checoslova-quia y a Francia (donde participó enel “mayo francés”). En la década delos setentas, la censura se endureceprogresivamente en Rumania, y pro-híbe la publicación de las obras deBlandiana, que además se encontra-ba en constante vigilancia por partede la policía secreta del régimen, latemible Securitate.

Durante los últimos días de di-ciembre de 1989 se produjo una se-rie de revueltas populares que finali-zaron en la mal llamada “revoluciónrumana” que puso término al comu-nismo en Rumania. Se formó un ór-gano provisorio que detentó el po-der, conocido como Consejo delFrente de Salvación Nacional, el cualconvocó a varios intelectuales, entreellos a Ana Blandiana. Con una es-tancia de sólo tres días, Ana Blandia-na dejó la formación política, igualque muchos intelectuales compro-metidos con la verdad y la dignidadhumanas. Más tarde se conocería queel Consejo estaba conformado en sumayoría por viejos elementos delPartido Comunista Rumano y anti-guos oficiales de la policía política del

régimen. Su salida fue un signo deprotesta por la confiscación de la “re-volución rumana”.

A continuación les ofrecemos unfragmento extraído del libro de AnaBlandiana que lleva por titulo Cali-tatea de Martor (Calidad de confeso).

Así de poco1

En la medida en que entiendo, la fe-licidad me parece un problema dellibre albedrío. Nuestra conformaciónfísica y espiritual, se sabe, imponenlos límites de la resistencia, increí-blemente tanto tiempo que sólo deéstos depende hacerlo. La desgracianos golpea no porque sea más fuerteque nosotros, sino porque hemosentrado en su campo de acción sinnuestra voluntad. Somos infelices noporque nos falte la felicidad, sino por-que su ausencia desata turbulenciasen nosotros. Podemos renunciar acualquier cosa, orgullosos, inclusogustosos, con la condición de que noseamos obligados por otros a renun-ciar. El libre albedrío, el derecho dedecidir la propia suerte, es por símismo una condición necesaria y,muchas veces, suficiente para la fe-licidad.

Soportamos difícilmente el frío,pero hemos partido en expedicionesa los polos; no podemos soportar elhambre, pero hemos hecho huelgas

de hambre; odiamos las guerras, perohemos partido como voluntarios alos frentes; podemos callar, pero nose nos puede imponer el silencio: co-nozco a hombres desesperados porhaber sido dejados por mujeres quesiempre los dejaron abandonados;soy feliz cuando logro estar sola ysufro terriblemente cuando me de-jan sola.

Me he preguntado a menudo siacaso, sin la prohibición divina, Evahabría mordido la manzana. Proba-blemente no, con seguridad no, peroel hecho de que en contra de las le-yes lo hiciera, comprueba fehacien-temente que una felicidad impuestasignifica mucho menos que una des-gracia elegida. Cualquier fruto ma-duro termina por ser devorado y, conalgo de humor, los autores de lasgrandes revueltas pueden ser seña-lados no por aquellos enemigos ju-rados, sino por aquellos que nuncamovieron un dedo.

De todas estas pormenorizadasreacciones humanas resulta una pa-radójica ley, según la cual, la libertades de tal naturaleza que puede cam-biar las propiedades de algunos es-tados, de algunas situaciones.

Resulta que el hombre necesitaasí de poco para vivir.♦

1 Traducción del rumano al español de PietroCaselín Puente (alumno de Relaciones Inter-nacionales).

DESDE HACE MUCHOS años naciona-lizada peruana, Raquel Jodorowskyse ha desempeñado principalmentecomo poeta, aunque también ha tra-ducido poemas del quechua al espa-ñol; ha sido titiritera en los Andes eincluso modelo en la televisión pe-ruana en los años sesentas. Sin olvi-dar, por supuesto, que su quehacerlírico va de la mano de su tempranogusto por tocar el piano y su cons-tante labor pictórica, de la que porcierto, ha ofrecido buen número deexposiciones.

Aunque no ha dejado de escribiry presentarse en recitales a lo largode Latinoamérica, principalmente, suvida y obra está alejada del mains-tream. Tanto así, que sus más de 15libros (traducidos varios de ellos alinglés, francés, alemán e italiano) soncasi inconseguibles en México. Has-ta el momento sólo he podido locali-zar cuatro: El Ajy Tojen (1964) quees el número 12 de la legendaria re-vista El corno emplumado; Cuentospara cerebros detenidos (1974), en laFES Acatlán de la UNAM; Caramelo desal (1977), gracias a Sergio Mondra-gón, y Sin antes y después (1984), enel Colmex. Pero ¿Dónde están esosotros once libros, entonces? La ma-yoría se encuentra en universidadesestadounidenses, algunos incluso enla Biblioteca del Congreso, otros más

están en la Biblioteca Nacional deChile.

Aunque no tan cercanos los li-bros, los poemas de Raquel sí hansido divulgados, ya sea en revistasespecializadas (una de ellas Alforja),algunas antologías o en la red. Paraeste 2007, Raquel –me cuenta– estáplaneado que salgan a la venta cua-tro nuevos libros suyos en México,incluyendo un volumen que contie-ne su obra completa.

La voz poética de Raquel es sen-cillamente fascinante: es una voz fe-menina que grita, que protesta, queincita a utilizar la poesía como armaperturbadora, despertadora, destruc-tora y constructora de conciencias,o que poderosamente se regodea enla creación lírica que en ocasiones sevuelve puramente mágica.

Del 18 de octubre al 9 de noviem-bre de 2006 establecí corresponden-cia electrónica con la autora, de la cualse desprende esta somera entrevista.

Gracias a su “Presentación” sé quenació geminiana, pero ¿cuál es su fe-cha de nacimiento?

Nací el 9 de junio del año 5767,del calendario hebreo, en la ciudad deIquique, Chile.

¿Qué influencia tuvo o tiene el na-daísmo en su obra?

El nadaísmo no tuvo ningunaimportancia en mi obra poética… Yovivía en la ciudad de México cuan-do recibí la invitación de GonzaloArango para viajar a Colombia al fes-tival de Cali, a donde llegué con milibro bajo el brazo, El Ajy Tojen, pu-blicado dos años antes. El genialGonzalo Arango atraía a todos lospoetas jóvenes de otras ciudadesdonde lo seguían con adoración. Elgran Gonzalo luchaba por borrar delmapa el catolicismo cucufato de Co-lombia, sobre todo en la educación.Recientemente lo logró; hicieron uncambio. Aquella vez recibieron mispoemas con adoración. Muchos añosdespués volví invitada a Colombia yencontré a aquellos jóvenes poetasconvertidos en muy buenos intelec-tuales. Pero Gonzalo fue envidiadopor algunos. Últimamente publicóuno de ellos (muy menor que Gon-zalo) un libro en su contra... muymalo... Yo en verdad no conocía elnadaísmo. Al llegar al aeropuerto laprensa me preguntó: “¿qué le pareceel nadaísmo?”... Yo respondí: “na-da”... esta respuesta fue tomada comoingeniosa... pero era verdadera.

Hace poco leí una entrevista enInternet que le hizo Jotamario Arbe-láez, donde dice haberle mostrado ellugar donde aparece usted en su libroautobiográfico La casa de la memo-

ria, pero, al menos por su nombre nola encuentro por ningún lado ¿Dóndey cómo es que la menciona, entonces?

He leído algunas paginas del li-bro de Arbeláez La casa de la memo-ria... no llegué al final, no me intere-só, pero ahí no se me nombra. En suobra Nada es para siempre. Antime-morias de un nadaísta, Jotamario,publica una foto mía junto a Gonza-lo dando un recital en el que él mepresentó maravillosamente. La gen-te tuvo que sentarse en el suelo. Enesa ocasión hice un acto nadaísta. Mepresenté en el salón sentada en unburro vivo, estimando que era un ve-hículo que no pasaba de moda. Elburro se sentó al final del salón, ca-llado, escuchando… Pero cuandooyó el gran ruido de los aplausos sa-lió corriendo y al dueño se le perdió.Pero nos pasó la cuenta del animal.

¿Qué influencia tuvo en su obra lageneración beat? Al respecto, me po-dría contar sobre su contacto con AllenGinsberg y William Burroughs?

No se por qué usted busca in-fluencias en mi obra... mi obra esúnica. La generación beat la conocídespués de tener publicados doce li-bros. Ellos fueron las mentes máslúcidas que he conocido. En Méxicoviví en un edificio de departamentosdonde ellos vinieron a vivir. Todas lastardes nos reuníamos a leer nuestros

♦ExpresionesDe poetitas, poetotas y misteriosas influencias:

entrevista con Raquel JodorowskyGUILLERMO CÓRDOVA

(Alumno del Colegio de Letras Hispánicas)

poemas Allen Ginsberg, a veces Bu-rroughs, Philip Lamantia, GregoryCorso y muchos otros... ¿usted creeque ellos se influían?..., cada poetaes un mundo... aunque esté al ladode otro, su creación es propia y dife-rente. Lo que hace juntarse una ge-neración es el estado de su mente:abierta, libre, inteligente. Nadie escapaz de influir a nadie, salvo lospoetitas menores.

Con Allen Ginsberg... nos hici-mos grandes hermanos. A él le gustómucho mi poesía, aunque desdeña-ba a las otras poetas muy crudamen-te. Cocinaba mis almuerzos mientrasme iba contando sus secretos. Vino aLima produciendo grandes escánda-los. De todas las partes del mundo adonde fue a recitar me enviaba suslibros... por años, hasta que falleció.Le voy a enviar un poema autobio-gráfico que le escribí, y que él tradu-jo al inglés pero no supe nunca dón-de lo publicó.

En su libro Sandwich of Reality meincluye... recuerdo que dice de mí:“ahí sentada con sus collares...”

¿Cómo se imagina la poesía en cienaños? ¿Cuáles serán los futuros vehí-culos de la poesía?

Los futuros vehículos de la poe-sía no serán los libros. En los viajesinterestelares de largo tiempo, quepronto vienen, los libros flotarán, sinla atracción terrestre. Tendrán que serproyectados frente a los asientos.Escribí un libro en México, Cantatadel espacio... me adelanté en el tiem-po con esta poesía electrónica: Alnicoy Kemita... la poesía dentro de cienaños existirá en tubos proyectables.Será un recuerdo de nuestra natura-leza terrestre en otro mundo, creadopor el hombre.♦

Ana Blandiana

Page 6: Peridodico.pdf

6 metate Agosto 2008

♦CorreoÉSTE ES UN espacio abierto a la comunidad de nuestra Facultad. Les invita-mos a que nos escriban sus opiniones y sugerencias (máximo media cuarti-lla) a la siguiente dirección electrónica: [email protected], o directa-mente a la Secretaría Académica o a la Secretaría de Extensión Académica.♦

III Concurso Ensayo Latinoamericanopara estudiantes del CELA

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autóno-ma de México, a través de su Colegio de Estudios Latinoamericanos,convoca a los estudiantes de la Licenciatura en Estudios Latinoame-ricanos a participar en el III Concurso Ensayo Latinoamericano, conlas siguientes

Bases

1. Podrán participar los estudiantes inscritos en la Licenciatura enEstudios Latinoamericanos en los semestres académicos 2008-1o 2008-2, incluyendo a los que en ese lapso hayan realizado trá-mite de titulación con las Forma de Examen Profesional (FEP) I, IIo III.

2. Los concursantes deberán entregar un ensayo con una exten-sión de entre 20 y 30 cuartillas tamaño carta en una sola cara adoble espacio.

3. El tema y la forma del ensayo serán libres dentro las áreas delconocimiento consideradas en el Plan de Estudios de la Licen-ciatura en Estudios Latinoamericanos: filosofía, historia, letras,cultura y ciencias sociales.

4. El ensayo podrá ser individual o colectivo.

5. El ensayo deberá ser inédito.

6. El ensayo se presentará por quintuplicado.

7. Los concursantes se inscribirán con seudónimo en un sobre ce-rrado. En el exterior del mismo llevará el seudónimo y título delensayo. En el interior deberá estar la plica de identificación conel nombre del autor o autores, dirección, número telefónico y títu-lo del ensayo.

8. El ensayo deberá entregarse en la Oficina de la Coordinación delColegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filoso-fía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, de10:30 a 14:30 y de 18:00 a 20:00 horas.

9. Las plicas de identificación serán depositadas en la Coordina-ción del Colegio de Estudios Latinoamericanos. El Coordinadorabrirá únicamente las que el jurado señale como ganadoras delprimero, segundo y tercer lugar o con mención honorífica, y lasdemás serán destruidas.

10. El concurso tendrá los siguientes premios:Primer lugar: Diploma y $5,000.00 (cinco mil pesos).Segundo lugar: Diploma y $4,000.00 (cuatro mil pesos).Tercer lugar: Diploma y $3, 000.00 (tres mil pesos).Se concederán las menciones honoríficas que el Jurado deter-mine.

11. Los ensayos ganadores y aquellos distinguidos con mención ho-norífica serán publicados en un libro de la Colección Primer Alientode la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad NacionalAutónoma de México.

12. Las inscripciones quedan abiertas a partir de la publicación de lapresente convocatoria y hasta las 20:00 horas del viernes 10 deoctubre de 2008.

13. El jurado calificador será designado por el Comité AcadémicoAsesor del Colegio.

14. El fallo del jurado será emitido el viernes 7 de noviembre de 2008.Los resultados se darán a conocer a través de un comunicado dela Coordinación del Colegio de Estudios Latinoamericanos, el cualserá publicado en la Gaceta de la UNAM.

15. No se devolverán los ensayos que no hayan obtenido premio omención honorífica, y serán destruidos.

16. El fallo del jurado será inapelable. El jurado se reserva el derechode declarar desierta la convocatoria en caso de que los ensayosno cuenten con la calidad deseada.

17. La ceremonia de entrega de premios se realizará en el mes denoviembre de 2008. El día se dará a conocer con oportunidadpor la Coordinación del Colegio de Estudios Latinoamericanos.

18. Cualquier asunto no considerado en la presente convocatoria seráresuelto por el jurado del Concurso.

♦Convocatoria

Pasa a la página 7

Paulette Dieterlen Struck

Reconozco plenamente la autoridad queel artículo 105 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos leotorga al presidente de la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos parapresentar una acción de inconstituciona-lidad, cuando así lo crea conveniente, asítambién como la libertad que tiene paraexpresar sus convicciones morales. Tam-bién reconozco que la Suprema Corte deJusticia es el poder que debe dirimir lasacciones de inconstitucionalidad, talcomo lo establece la Constitución mexi-cana. Sin embargo, me baso en el artícu-

lo 6º de la propia Constitución, dondese afirma la libertad de expresión a la quetiene derecho todo ciudadano mexicano.Estoy consciente de que el tema del abor-to es altamente controvertido. Cuandose discute sobre su despenalización seenfrentan creencias religiosas, morales ypolíticas de diverso orden. Por esta ra-zón, el debate debe darse en un contextode convergencia de diversas disciplinascon una máxima seriedad argumentativa.Así, como académica, como universita-ria y como filósofa que ha pensado sobreel tema, deseo expresar lo siguiente: meparece que existen dos clases de argu-mentos filosóficos para apoyar la

♦DebatesDebate en la CNDH

♦Imposible elegirInauguración del Seminario Permanen-te de Filosofía Mexicana / Participan:Ambrosio Velasco Gómez, Ma. del Car-men Rovira Gaspar, Carlos Oliva Men-doza, Victórico Muñoz Rosales, XóchitlLópez Molina / 25 de agosto / 17:00 ho-ras / Aula Magna Fray Alonso de laVeracruz.

Coloquio Internacional “Modernidad yantimodernidad en México” / Conferen-cias: Bolívar Echeverría, Josep Colomer,Ambrosio Velasco Gómez y LeopoldoGarcía Colín-Scherer / 25 de agosto / 9:30a 13:15 horas / 26 de agosto / 10:00-13:30horas / Auditorio Carlos Graef del Con-junto Amoxcalli (Facultad de Ciencias)/Conferencias de Roger Bartra, JorgeJuanes, Jean Franco y Carlos Monsiváis/ 25 de agosto / 17:00 a 20:00 horas /Salón de Actos / 26 de agosto / 17:00 a20:00 horas /Aula Magna.

Coloquio de Doctorandos / Posgrado enLetras / Comentan: Araceli Campos;Begoña Pulido; Lourdes Franco; SusanaGonzález / Participan: Adriana OntiverosValdés, Anastasia Krutiskaya y CeciliaLópez Ridaura; Jorge Olvera Vázquez,Alfredo Ramírez Membrillo y María dela Concepción González Esteva; YólotlAyatzihuatl Cruz Mendoza, José ManuelMateo Calderón y Brenda Ríos Her-nández; Leticia Cuevas León, ClaudiaElisa Gidi Blanchet / 25 de agosto / 11:00,13:00, 16:00 y 18:00 horas / Comentan:Rodolfo Mata; Arturo Ramírez; YannaHadatty / Participan: Maribel RubíUrbina Reyes, Jesús Gómez Morán, Is-rael Ramírez Cruz; Silvia Aquino Lópezy José David Becerra Islas; Elisa del Car-men Rodríguez Brondo, Maricela Her-nández Gómez, María Dina GrijalvaMonteverde y Álvaro Campuzano Arteta/ 26 de agosto / 11:00, 13:00 y 16:30horas / Salas A y B.

Primer Coloquio sobre Integración dePersonas con discapacidad en la Uni-

versidad / 28 y 29 de agosto / 9:00 a 19:00horas / Aula Magna Fray Alonso de laVeracruz.

Las últimas tendencias historiográficasen México, América Latina y Europa /Modera: Mario Santiago Jiménez / Parti-cipan: Pedro Salmerón, Ignacio SosaÁlvarez y Rodrigo Díaz Maldonado / 1de septiembre / 17:00 horas / Salón deActos.

Intelectuales en defensa del petróleo /Participan: José María Pérez Gay, HugoGutiérrez Vega y otros / 2 de septiembre/ 12:00 horas / Salas A y B.

Clausura y entrega de diplomas deDiplomados de Etimologías, Literatura yFilosofía / Participan: Ambrosio VelascoGómez, Margarita Velázquez Gutiérrez,Roberto Villamil Pérez, David BecerraIslas, Nora Matamoros, Rosario DosalGómez / 2 de septiembre / 16:30 a 19:30horas / Aula Magna Fray Alonso de laVeracruz.

II Coloquio Internacional Nova Tellus,anuario del Centro de Estudios Clásicos/ XXV Aniversario / Participan: Merce-des de la Garza Camino, AmbrosioVelasco Gómez, David García Pérez,Germán Vivero Maldonado, MauricioBeuchot Puente, Arturo Ramírez Trejo,Anna Panayiotou y David García Pérez;José David Becerra Islas, Roberto HerediaCorrea, Tarcisio Herrera Zapién, LourdesRojas Álvarez, Michail Paschalis y DavidKonstan / 4 y 5 de septiembre / 10:30 a19:00 horas y 10:00 a 20:00 horas.

II Congreso Internacional de EstudiosClásicos en México / 9 al 12 de septiem-bre / Aula Magna Fray Alonso de laVeracruz, Salón de Actos y Salas A y B /Mesas simultáneas.

• Presentaciones de libros

Yuriria. Construcción, historia y arte deun convento agustino, de AlejandraGonzález Leyva / Participan: Jorge Alber-to Manrique, Alda Carrasco, Óscar Ar-mando García Gutiérrez, María ElenaGuerrero Gómez, Elsa Minerva ArroyoLemus, Luis Cortés Bargalló y la autora /Modera: Armando Pavón / 1 de septiem-bre / 17:00 horas / Salas A y B.

Noticias biográficas de los ministros derelaciones de la nación mexicana / Parti-cipan: Laura Suárez de la Torre y JorgeRuedas de la Serna / 3 de septiembre /18:00 horas / Salón de Actos.

Metafísica y tragedia. Un ensayo sobreSchelling, de Crescenciano Grave / Mo-dera: Ricardo Horneffer / Participan: Ga-briel Alvarado, Marco A. Espinasa, ÉdgarRodríguez, Germán Rueda y el autor / 4de septiembre / 18:00 horas / Salas A y B.

La mundialización de la ética, de PeterKemp / Modera: Lizbeth Sagols / Partici-pan: Paulette Dieterlen, Alejandro He-rrera, Ambrosio Velasco Gómez y el au-tor / 5 de septiembre / 12:00 horas / AulaMagna Fray Alonso de la Veracruz.

• Proyecciones de cine

Cineclub Manuel González Casanova /El Método / Director: Marcelo Piñeyro(Argentina-España, 2005. 115 min.) /12:00 horas / Un Perro Andaluz / Direc-tor: Luis Buñuel (Francia-España, 1929.16 min.) / 17:00 horas / La Cravate / Di-rector: Alejandro Jodorowsky / 17:15 /28 de agosto / Imperio / Director: DavidLynch (Francia-Polonia-Estados Unidos,2006. 180 min.) / 17:00 horas / 5 de sep-tiembre / Salas A y B.

Cineforum Spaghetticinema del Colegiode Letras Italianas / Ciclo: Leggere il Ci-nema / Mariana Ucría / Director: Rober-to Faenza (1997, 101 min.) / 29 de agos-to / 13:00 horas / Salón de Actos.♦

despenalización del aborto: uno deonto-lógico y otro consecuencialista.

El argumento deontológico se refie-re al respeto a los derechos humanos delas mujeres, a la salud y libertad repro-ductivas. La línea de pensamiento quese refiere a la voluntad del supuesto pro-genitor es cuestionable por dos razones:1. porque la mayoría de las mujeres quesolicitan el aborto son abandonadas ovioladas y, por lo tanto, en numerosasocasiones desconocen la voluntad delprogenitor; 2. porque si lo que se quieredefender es “el derecho a la vida”, elacuerdo del progenitor sobre la prácticadel aborto reduciría un derecho preten-didamente fundamental simplemente auna decisión que toman dos personas enlugar de una.

El argumento consecuencialista serefiere a la despenalización del abortocomo asunto de salud pública. En la ac-tualidad, muchas mujeres que, general-mente, pertenecen a los sectores econó-micos más vulnerables de la sociedadpractican el aborto poniendo en riesgosu vida. Por otro lado, existen clínicasclandestinas en donde se practican losabortos sin cumplir con los requisitosmédicos y las condiciones higiénicas ne-cesarias. La despenalización permitiríaque el aborto se realizara en hospitalesreconocidos por las instituciones de sa-lud pública en México.

Juliana González Valenzuela

Como miembro del Consejo Consultivode la CNDH y plenamente convencida dela importancia que para la Comisión tie-ne la pluralidad de sus miembros, la cuales congruente con el espíritu y la letrade los propios derechos humanos, juzgonecesario hacer expresas ante el pleno delConsejo algunas consideraciones sobreel recurso de inconstitucionalidad de laley que despenaliza el aborto en el Dis-trito Federal, solicitando respetuosamen-

En cuanto al abortoy otras iniciativas en el D. F.

Phaos / 2008

Page 7: Peridodico.pdf

Agosto 2008 metate 7

♦Bi-Centenario“Bajo tu amparo nos acogemos...”

Fiestas a la virgen de Guadalupe: símboloreligioso y símbolo histórico-ideológico

MARÍA DOLORES BRAVO ARRIAGA(Profesora del Colegio de Letras Hispánicas)

Hoy se celebra en la capital de la Repú-blica una de las mayores fiestas del cato-licismo mexicano, la primera seguramen-te por su popularidad, por su univer-salidad, puesto que en ella toman parteigualmente los indios que la gente de ra-zón [...] Allí están todas las razas de laantigua colonia, todas las clases de la nue-va República, todas las castas que vivenen nuestra democracia, todos los trajesde nuestra civilización, todas las opinio-nes de nuestra política, todas las varieda-des del vicio y todas las máscaras de nues-tra virtud en México”.1

Estas palabras de Altamirano rebasanel nivel de opinión para convertirse enuna sentencia que traspasa su época, quese instala en la nuestra, y que seguramen-te tendrá vigencia en el futuro. Es la ce-lebración dueña de todos los tiempos. Esuna festividad que, al igual que los ritos,se repite desde sus ya remotos iniciosgracias a la entraña mítica que la nutre.

La investigadora Thelma CamachoMorfín, en un interesante trabajo, de-muestra que a principios del siglo XX sonescasas las festividades civiles: apenasalcanzan a cinco. Entre ellas se encon-traba la del 5 de febrero, que conmemo-ra hasta nuestros días la Constitución de1857; la del 2 de abril, cuando donPorfirio venció a los franceses,2 y el 16de septiembre, las “de mayor interés parala gente y las de mayor espontaneidad”.3

En nuestros días se conmemora, asimis-mo, el 20 de noviembre como inicio dela Revolución de 1910. La investigadoraconsigna en contraparte las festividadesreligiosas al inicio del siglo XX, que re-sultan ser 19. Claro está que entre ellasse mencionan algunas fiestas patronalesque ya no tienen el auge del que disfru-taron hace más de cien años. No obstan-te, siguen gozando de gran popularidadlas de los Santos Reyes, la Candelaria, lasrelativas a la Semana Mayor, la de Cor-pus, la Asunción de la Virgen María, lasde los Santos Difuntos, las posadas, y na-turalmente, la de la virgen de Guadalupe.

En el siglo XXI, vemos que las fiestasciviles han perdido popularidad. Sólo lasiguen gozando, con entusiasmo colec-tivo, el 5 de mayo y, por supuesto, el 16de septiembre. En los últimos años he-mos visto que otras celebraciones comoel aniversario de la Revolución se ha apa-gado un tanto; ya no se celebra el desfileque obligaba a los empleados guberna-mentales a marchar, mostrándole lealtadal primer mandatario. Con la expropia-ción petrolera pasa otro tanto, el presi-dente en turno la ha celebrado entre dis-cusiones enconadas y protestas de laoposición. No es gratuito que sean lasconmemoraciones nacionales que en-frentaron a las tropas extranjeras las quesigan teniendo vigencia. Con este recuen-to podemos concluir que en nuestro san-toral cívico se consagran las fiestas queafirman el patriotismo en oposición al“otro”, al que ha amenazado nuestraidentidad y nuestra nación. Es induda-ble la apoteosis que hasta nuestros díasposee el “grito” del 15 y el desfile del 16de septiembre, sobre todo el primero,en el que a la multitud poco le importaquién es el presidente en turno, lo que leatrae es el clamor de vitorear a los “hé-roes que nos dieron patria”, consigna queel pueblo corea con el mandatario. Se ma-nifiesta la catarsis de vivir el principiode identidad, de pertenencia a una na-ción que está muy por encima del indi-viduo concreto que año con año repite

la frase. La colectividad evoca en reali-dad a Hidalgo, a Allende, a Morelos y ala Corregidora, protagonistas principalesdel nacimiento de la nación. Son elloslos símbolos vivientes del rito que se re-nueva cada año. Considero, por otra par-te, que si las fiestas civiles han disminui-do el prestigio que antes tenían, es debidoa la decepción que se ha infiltrado entrela gente: las esperanzas de una vida me-jor y de una realidad más promisoria seesfuman entre la corrupción de los regí-menes y las esperanzadoras palabras nun-ca cumplidas. Es por ello que sólo per-manecen los santos patrióticos que seinmolaron para dar nacimiento a la pa-tria. Así, podemos aseverar que la Inde-pendencia es un festejo fundacional queda origen al país convulso que surgió apartir de ella.

Dentro de las celebraciones civiles seubica, más que la fecha que la designa, elobjeto de culto que la emblematiza: labandera, que al igual que la virgen deGuadalupe es un símbolo que encierra ala nación misma. Es el lábaro que sinte-tiza la patria. Cotidianamente, en las pla-zas centrales del país, se le rinde culto alizarla y después, con veneración, doblarlapara depositarla en su lugar de honor.Es el estandarte por el que, al igual quepor la morena del Tepeyac, el mexicanoestá dispuesto a ofrendar su vida. En es-te sentido, el sacrificio de los Niños Hé-roes se revitaliza en la memoria colecti-va. Al igual que la virgen, es un símboloentrañable, al que se manifiesta una de-voción casi religiosa. El mexicano no to-lera que se agreda a la virgen ni a la ense-ña nacional. El lábaro patrio encierra laidentidad mítica y centralista del escudoque es la insignia unificadora de todos

los espacios del país. Los mexicanos enel extranjero se significan en cada unade las representaciones oficiales por lapresencia de su bandera nacional. No esraro percibir que en muchos hogares, so-bre todo en los de personas de las clasesmás desposeídas, se fusionan, en un sen-cillo lugar de honor y a manera de al-tar, la bandera y la virgen del Tepeyacque, es necesario no olvidar, se plasmaen el estandarte de Hidalgo; ella es el pri-mer escudo nacional.

Como decíamos al inicio, es la fiestade la virgen de Guadalupe la que siem-pre despierta un entusiasmo y un fervorsólo a ella rendido.

Es digno de destacar cómo la Guada-lupana traspasó la frontera en el afectoprofundo de aquellos que por necesidad

económica se vieron forzados a autodes-terrarse del país. Su presencia indeleblese manifiesta incluso en los tatuajes quehan incorporado en sus cuerpos, sobretodo en el pecho, para tener la protec-ción de la madre en un ámbito que sesabe extraño y hostil. En Nuevo Méxicoexiste un lugar en el que se celebra a lavirgen en un mural pintado por EdO’Brien que la percibió desde su viaje aMéxico como el gran imán sagrado delos numerosos inmigrantes mexicanosque allí habitan: “La última escena [...]fue la imagen de Nuestra Señora de Gua-dalupe que se aparece ante Juan Diegopara explicarle su misión: aplastar a laserpiente malvada de la ignorancia y elabuso entre los seres humanos”.4 Es esteúltimo mensaje el que reviven cotidia-namente los exiliados de Aztlán, el míti-co lugar del que partieron las peregrina-ciones para hallar un lugar prometido.Como dice el testimonio de un emigra-do, es “entregarle nuestras vidas a la vir-gen para que cuide de nosotros, es teneruna fe insuperable en el destino y en lodesconocido, es poseer fervor religioso.Tal fe resoluta en su presencia perduraa través de la ausencia física de Gua-dalupe”.5

Este testimonio permite varias lectu-ras. Una de ellas es indudablemente deíndole religiosa y expresa el culto de losmexicanos ilegales, cuya fe en su madresigue incólume; no sólo eso, sino queaumenta a medida que las condicionesen que viven resultan cada vez más ad-versas. Pareciera que es solamente ella laque los anima en su difícil existir. Espe-ran, como todos sus devotos, el milagroque sólo está en sus divinas manos.

Con la ductilidad temporal que po-seen los documentos, retrocedemos a unaceremonia que encontramos en los archi-vos de la Basílica de Guadalupe, el 12 deoctubre de 1920, en la que se conmemo-raron los 25 años de la coronación de lavirgen morena por el pontífice León XIII.

La ocasión era pues en verdad gran-diosa por la legitimación papal de la ima-gen mariana más preciada en todo el país.Relata la crónica de Fernando Ramírezde Aguilar que en la Villa se congregóuna multitud pocas veces vista. Es ne-cesario recordar que desde el virreinatoes común la hipérbole que señala que encada una de las fiestas consignadas nuncase ha observado tal cantidad de gente.Esta figura retórica patentiza la impor-tancia del festejo, ya que la multitud esespectadora, pero a su vez es espectácu-lo sustancial de la celebración, pues supresencia legitima la solemnidad y el ritorenovado que cada conmemoración re-presenta. Mientras mayor sea la mu-chedumbre, más impresionante es la fies-ta. No faltan los cantos y danzas indíge-nas en lengua náhuatl, “aquellas versio-nes que sobre el milagro de la apariciónhan venido rodando de padres a hijos”.Es interesante y grato constatar que estatradición se mantiene viva en la actuali-dad. Voces autorizadas, investigadoresdel Museo de la Basílica, manifiestan quecada 12 de diciembre se oyen cánticosen lengua mexicana. Huelga decir que losnaturales ocuparon el espacio exteriordel atrio. Adentro del templo, el sitio dehonor lo ocupó “Todo lo más honorablede la sociedad, lo más selecto estaba allí.Las órdenes del Santo Sepulcro y de las

asociaciones científicas”6 y, agregamos,naturalmente los Caballeros de Colón,guardianes emblemáticos de la tradicióncatólica más añeja.

Dice el cronista: “Bajo las otras na-ves, tuvo su sitio el pueblo”.7 Para con-cluir diremos que de forma por demásjerárquica y significativa, el uso del es-pacio se ha invertido: por enésima oca-sión, como ha ocurrido a lo largo de laHistoria, Juan Diego ha sido separado delregazo de su Madre Amantísima.♦

Debate en la...Viene de la página 6

Phaos / 2008

500 años

1 Ignacio Manuel Altamirano, “La fiesta deGuadalupe”, 1884, pp. 1128-1129.2 La del 2 de abril se canceló con la caída delporfiriato y se sustituyó hasta nuestros díaspor la del 5 de mayo, fecha insigne en el ca-lendario patriótico, que renueva, año con año,la derrota que el general Zaragoza infringió alos franceses.3 Historia de la vida cotidiana. México, El Co-legio de México / FCE, 2004, vol. V, p. 73.4 Guadalupe, p. 327.5 Ibid., p. 329.6 Ibid., p. 40.7 Idem.

te que consten en acta y que ésta sea in-corporada a la página web de la CNDH.

1. Reconozco plenamente el derechoy la autoridad del presidente de la CNDH,doctor José Luis Soberanes, de presentarante la Suprema Corte de Justicia este re-curso y hago expreso mi irrestricto respe-to a las razones jurídicas, morales y per-sonales que motivaron su decisión.

2. Carezco de competencia para pro-nunciarme sobre los aspectos legales ysobre si procede o no tal acción de in-constitucionalidad, cosa que ciertamen-te corresponde a nuestra Suprema Cortede Justicia resolver.

3. Debido, sin embargo, a que resul-tan inseparables el aspecto jurídico de latoma de posición respecto al contenidode la ley, esto es, acerca del juicio moralque se tenga sobre el aborto, creo nece-sario manifestar mi propia opinión.

4. Mis consideraciones son de carác-ter filosófico, ético y bioético, para nadade índole jurídica, ni menos aun políti-ca. Y ellas sucintamente serían: a) la cues-tión relativa al aborto es en nuestro tiem-po –a nivel nacional y mundial– unacuestión esencialmente controvertida yla falta de consenso al respecto debeasumirse cabalmente, con pleno respeto ytolerancia a la diversidad; diversidad que,en gran medida, responde al hecho deque no está probado ni científica, ni filo-sófica, ni racionalmente que exista “un

momento” en que, en el proceso embrio-nario, “comience” el ser humano y que,además, tal momento sea el de la concep-ción –y que por tanto desde entonces elembrión posea estatus ontológico, éticoy jurídico de “persona” humana. b) Pormi formación en ontología contemporá-nea y mi aproximación a las ciencias dela vida, personalmente me inclino a pen-sar el problema en términos –no esen-cialistas– de proceso, desarrollo, emer-gencia, etc. y, sobre todo, en mantenerabierta la búsqueda científico huma-nística así como el diálogo crítico entrelas distintas posiciones. c) Desde la pers-pectiva ético-social, considero indispen-sable no omitir o abstraer el contextosocial (económico, educativo, cultural)del gran número de mujeres que, en unasociedad en que priva la desigualdad, seven forzadas a realizar el aborto en con-diciones en que, por el carácter penali-zado de éste, son –como todo mundo re-conoce–, ostensiblemente contrarias a supropia vida, su salud, y su dignidad.Despenalizarlo, dentro de las restriccio-nes temporales adecuadas, no implica,obviamente, estar a favor de la destruc-ción de la vida, sino todo lo contrario, esestar en favor de la vida, de la libertad yde los derechos humanos de toda mujer,así como en favor de la “calidad de vida”que, realistamente, se puede ofrecer aquien llega a ella.♦

Page 8: Peridodico.pdf

Periódico de la Facultad de Filosofía y Letras

Ciudad Universitaria Año IV Número 24 Agosto de 2008

Iniciativa Mérida,véase Plan Colombia

ENRIQUE RAJCHENBERG S.(Profesor del Colegio de Historia)

temas de control de los movimientos dela población, de las comunicaciones en-tre personas y del registro aduanal.

El Centro de Investigación y Seguri-dad Nacional es beneficiario de una por-

Viene de la página 1

Néstor Kirchner, presidente electo en2003, ratificó el obligado cambio de po-lítica económica, manteniendo a Lavagnaen el gabinete nacional.

El nuevo gobierno se fijó dos objeti-vos fundamentales: levantar la economíay restaurar la autoridad del Estado. Lanueva estrategia buscó reactivar la indus-tria y el mercado interno, aplicando unafuerte tributación a las exportacionesagrícolas y recortando drásticamente ladeuda externa, que disminuyó en 65%.Los resultados de la nueva estrategia hansido notables: cinco años de crecimientoal 9% anual, con clara mejoría de los prin-cipales indicadores sociales.

Esta acertada reorientación –aunqueno haya habido cambios estructurales enla economía argentina–, la cirugía ma-yor aplicada a militares, policías y Supre-ma Corte de Justicia, represivos, corrup-tos y desprestigiados, y una política dealianzas con los gobiernos progresistasde América del Sur, le prestaron un ines-perado apoyo popular al presidente. Peroesta relegitimación no abarcó a los parti-dos políticos ni a otras instancias delEstado y el poder del Ejecutivo conociópocas limitaciones institucionales.

La despiadada adaptación del país alos requerimientos de la globalizaciónneoliberal contó con la gestión abierta ola pasividad cómplice de los partidospolíticos tradicionales: el Partido Justi-cialista-Peronista y la Unión Cívica Ra-dical. Esta reconversión de los partidosal credo dominante en aquellos años lesquitó identidad histórica y legitimidad

♦Punto de vista

Argentina en su laberintoCARLOS M. TUR DONATTI

(Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos)

ante sus bases. El espacio público fueentonces ocupado en buena medida porlos nuevos movimientos sociales y bro-tes menores de renovación política. Ladisgregación de los viejos partidos, eldesprestigio de los políticos y la popula-ridad del presidente facilitaron la impo-sición de su esposa Cristina Fernández,candidata triunfadora en las eleccionesde octubre de 2007.

Cristina a la casa rosada, Kirchner alPartido Justicialista

El triunfo electoral de la candidata ofi-cialista por más de 20 puntos porcen-tuales y el control kirchnerista de ambascámaras legislativas, más el liderazgo delex presidente en el PJ convencieron a lapareja presidencial de que manejaban unnivel de poder incontrastable. Esta con-vicción errónea llevó a la presidenta adecretar un aumento en las retenciones–impuestos a las exportaciones de oleagi-nosas que podría alcanzar el 40% de susprecios internacionales. Por la nueva dis-posición oficial las retenciones se con-vertían en móviles y tendrían una dura-ción de cuatro años. Esta medida afectabaprincipalmente a las ventas de soya, cuyoprecio en el último año se ha elevado enun 100% y representa la mitad de las ex-portaciones argentinas. La reacción de losdistintos segmentos de productores agrí-colas –ya molestos con el 33% que paga-ban anteriormente– fue de unánime ycontundente rechazo.

El gobierno, por su parte, al justifi-car la medida dio razones genéricas so-

bre la necesidad de distribuir la riquezanacional y desalentar el monocultivo desoya. A medida que el enfrentamiento fuecreciendo con cortes de rutas ymovilizaciones en distintos puntos de laregión pampeana, la administración na-cional se atrincheró en su postura y mos-tró poca iniciativa apostando a un ago-tamiento de la protesta.

Durante los últimos meses es que sehan perfilado con claridad dos proyec-tos de país enfrentados: el mencionadoneodesarrollista oficial y el de la Socie-dad Rural Argentina y las transnacionalesagroindustriales. El proyecto de la pare-ja presidencial retoma la tradición nacio-nal desarrollista del peronismo, que hoyapuesta a reconstruir una economía másequilibrada, protegiendo a la burguesíaindustrial y expandiendo el mercado in-terno, sin descuidar las indispensablesexportaciones, pero trasladando paula-tinamente el eje de la acumulación de lasnecesidades de las transnacionales y elmercado global a las del mercado nacio-nal regido por prioridades estatales. Esterenacido activismo gubernamental y elmanejo decididamente centralizado delEjecutivo, provoca feroces críticas de laderecha neoliberal y otras más atendiblessobre la desprolijidad del juegoinstitucional.

El proyecto de país que han venidoperfilando las entidades agrarias, a pesarde no constituir un bloque homogéneode productores rurales, se confunde conel interés sectorial de los terratenientespampeanos –los que son propietarios depor lo menos 20 000 hectáreas en la pro-

vincia de Buenos Aires– que constituyenel segmento más tradicional de la bur-guesía argentina y enemigo histórico decualquier gobierno peronista de orienta-ción industrializante y distributiva. Laimplementación del modelo neoliberalglobalizador, a partir de 1976, resultó de-vastador para la industria volcada al mer-cado interno, pero, simultáneamente, enel sector rural pampeano apresuró unarevolución tecnológica y en los últimos20 años se triplicó la producción de gra-nos y oleaginosas, llegando a cerca de 100millones de toneladas. Al utilizar semi-llas transgénicas y siembra directa, conuna nueva generación de máquinas agrí-colas y, más recientemente, las tecnolo-gías de la información y la comunicación,los sectores más concentrados han obte-nido ganancias del 30% semestral.

El impacto social y ambiental, sinembargo, están siendo muy negativos.Un tercio de los productores pampeanoshan sido desplazados y la rápida exten-sión del monocultivo de soya –que des-plaza a otros granos, a la ganadería decarne y leche, la fruticultura y la horti-cultura– han empobrecido a pueblos y apequeñas ciudades pampeanas, recon-centrando la propiedad de la tierra y eli-minando bosques y especies animalesnativas. En los últimos años, el rápidoincremento de los precios de los alimen-tos en el mercado mundial –es necesarioenfatizarlo– se ha convertido en el mo-tor eficiente de la expansión agrícola, queha desbordado los límites ecológicos dela pampa húmeda. Pero este proyecto de

los terratenientes y las transnacionalesagroindustriales, según el muy recono-cido economista Aldo Ferrer, involucra-ría a sólo 20 millones de personas en unpaís de casi 40 millones de habitantes.

En el proyecto neodesarrollista ofi-cial, los impuestos a las exportaciones–hoy el 33% para la soya– son impres-cindibles para el gasto social y las inver-siones en infraestructura. El mal logra-do intento del aumentarlos y el mane-jo torpe y de visos autoritarios del go-bierno, que sobreestimó su fuerza polí-tica y no supo dividir el campo adversa-rio, además de exhibir una pobre e im-provisada explicación del destino de losfondos que pretendía recaudar, llevan apensar que Cristina Fernández y su ga-binete requieren con urgencia mayorimaginación y flexibilidad de manejo quelas demostradas hasta ahora. La erradagestión gubernamental ha fortalecido ala oposición y hoy se especula con el sur-gimiento de una inédita derecha de ma-sas, que ganaría las elecciones interme-dias del año próximo.

Para evitar esa posibilidad –que ten-dría grandes repercusiones en toda Amé-rica Latina– el gobierno y sus fuerzasdeberán recomponer sus filas, teneriniciativas que le ganen aliados y enca-rar desde una posición fortalecida un diá-logo con el sector rural en la búsquedade un gran acuerdo productivo que apro-veche la coyuntura internacional muy fa-vorable. En las últimas décadas, paísescono Finlandia y Nueva Zelanda apro-vecharon su base de producción prima-ria para encarar un proceso de transfor-mación nacional, que les ha permitidocrecer e incorporarse a la vanguardia dela informática y las comunicaciones. Lacoyuntura argentina, en conclusión, exi-ge al gobierno de Cristina Fernández unanueva forma de hacer política, un artepolítico que sume fuerzas e iniciativas, yse abra al futuro.♦

Viene de la página 1

ción pequeña del pre-supuesto –apenas un1.5%–, pero vale desta-car que está contem-plada una partida detres millones de dóla-res para entrenamien-to antiterrorista delpersonal de este Cen-tro para 2009.

Mencionemos porúltimo dos asignacio-nes más. Por una par-te, la destinada a lamejora del sistema dejusticia, cuyo benefi-ciario mayor es la PGR

con el objeto de perfec-cionar la vigilancia de

operaciones de lavado de dinero, ladigitalización de los expedientes judicia-les, etc., y, por otra, la consagrada a“anticorrupción, transparencia y dere-chos humanos”. La promoción de la “cul-

tura de la legalidad” (sic) se lleva 500 mildólares y las ONG dedicadas a la defensade los derechos humanos algo más de unmillón, esto es, el 0.3% del total.

La solicitud que extendió Bush alCongreso de su país para la aprobacióndel presupuesto de la Iniciativa Méridase hizo dentro de un paquete denomina-do “Requerimiento de fondos para laguerra” que incluye partidas para la in-tervención estadounidense en Iraq yAfganistán, entre otros.

¿Qué observaciones se pueden hacera estos datos? La primera se refiere a lapresencia de personal armado estadouni-dense en México. Ésta no sería ningunanovedad ya que existen autorizacionespara que integrantes de diversas agenciasdel país vecino porten armas para reali-zar sus operaciones en nuestro país. Noobstante, el proyecto no plantea la nece-sidad de la presencia física de fuerzas ar-madas estadounidenses, sino sólo paralas tareas de entrenamiento. Cuando a

Thomas Shannon se le inquirió acerca dedónde tendrían lugar las prácticas de ca-pacitación del personal mexicano, res-pondió que “actualmente llevamos a caboun programa de entrenamiento, en parteen México, en parte en Estados Unidos,en parte en terceros países [...] y esperoque prosigamos esta práctica”. Como seha visto en el caso del reciente rescate desecuestrados por las FARC, no fue nece-saria la presencia visible de tropas de Es-tados Unidos para hacer efectivo el dise-ño y conducción de la operación enColombia.

La segunda observación concierne laintegración de México a la estrategia deguerra estadounidense contra el terroris-mo, a lo cual nuestro país se había nega-do, por lo menos en el terreno declarati-vo. La iniciativa se inscribe en una lógicaestratégica de mucho mayor alcance.Thomas Shannon, de la Secretaría deAsuntos Hemisféricos, lo afirma casi ex-

plícitamente cuando tras reconocer que500 millones de dólares no es una canti-dad considerable, atribuye a la IniciativaMérida la potencialidad de “construir unenfoque regional estratégico más ampliocontra la delincuencia que reportará al-tos dividendos”. En efecto, 500 milloneses una cifra muy exigua frente al volu-men de negocios que representa el co-mercio de las drogas en Estados Unidos:no representa ni el 1%. Ni cabe pregun-tarse si el medio está a la altura del fin.Más bien, la interrogación debe ser con-ducida hacia el fin no declarado de la Ini-ciativa Mérida. En los últimos días dejulio, con todo desenfado, Bush declaróque el presidente Calderón había hechotodo lo que Estados Unidos le había pe-dido e incluso más. La Iniciativa Méridaservirá entonces para ratificar lo obse-quioso del gobierno mexicano ante lasexigencias norteamericanas.♦

♦MirillaLa más bonita del mundo