PERFIL_EDUCACION

253
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA AYACUCHO, FEBRERO DE 2014 Mejoramiento del Servicio Educativo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga – Huamanga – Ayacucho Código SNIP : 287942 Inversión : S/. 8´296,306.56

description

Elaboración de Perfil_guía para proyectos en educacion

Transcript of PERFIL_EDUCACION

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE

    HUAMANGA

    AYACUCHO, FEBRERO DE 2014

    Mejoramiento del Servicio Educativo de la Facultad de Ciencias de la

    Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga

    Huamanga Ayacucho

    Cdigo SNIP : 287942

    Inversin : S/. 8296,306.56

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 2

    INDICE

    I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................... 4

    A. Informacin General .......................................................................................................................................................... 4

    B. Planteamiento del Proyecto ............................................................................................................................................... 9

    C. Determinacin de la brecha Oferta Demanda ................................................................................................................ 13

    D. Anlisis Tcnico del PIP .................................................................................................................................................. 16

    E. Costos del PIP.................................................................................................................................................................. 20

    F. Evaluacin Social ............................................................................................................................................................. 22

    G. Sostenibilidad del PIP ...................................................................................................................................................... 24

    H. Impacto Ambiental ........................................................................................................................................................... 26

    I. Gestin del Proyecto........................................................................................................................................................ 26

    J. Marco Lgico .................................................................................................................................................................... 28

    II. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................................. 32

    2.1. Nombre del Proyecto y Localizacin ............................................................................................................................... 32

    2.2. Institucionalidad ............................................................................................................................................................... 36

    2.3. Marco de Referencia........................................................................................................................................................ 37

    III. IDENTIFICACION ............................................................................................................................................................ 45

    3.1. Diagnostico ....................................................................................................................................................................... 45

    3.1.1. rea de estudio y rea de influencia ............................................................................................................................... 45

    3.1.2. Unidad productora de bienes y servicios (UP) en los que intervendr el PIP .............................................................. 89

    3.1.2.1. Procesos y factores de produccin .............................................................................................................................. 89

    3.1.2.2. Niveles de produccin ................................................................................................................................................ 118

    3.1.2.3. Capacidad de Gestin ................................................................................................................................................ 120

    3.1.2.4. Percepcin de los usuarios respectos a los servicios que reciben .......................................................................... 127

    3.1.2.5. Exposicin y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros ....................................................................................... 127

    3.1.2.6. Impactos Ambientales ................................................................................................................................................ 130

    3.1.3. Involucrados en el PIP ................................................................................................................................................... 131

    3.2. Definicin del problema, sus causas y efectos............................................................................................................. 135

    3.3. Planteamiento del Proyecto ........................................................................................................................................... 141

    IV. FORMULACION ............................................................................................................................................................ 150

    4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto .................................................................................................... 150

    4.2. Determinacin de la brecha oferta demanda ............................................................................................................ 152

    4.2.1. Anlisis de la demanda .................................................................................................................................................. 152

    4.2.2. Anlisis de la oferta ........................................................................................................................................................ 195

    4.2.3. Determinacin de la brecha ........................................................................................................................................... 209

    4.3. Anlisis Tcnico de las Alternativas .............................................................................................................................. 214

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 3

    4.3.1. Anlisis Tcnicos ........................................................................................................................................................... 200

    4.3.2. Metas de productos ....................................................................................................................................................... 220

    4.3.3. Requerimiento de recursos ........................................................................................................................................... 221

    4.4. Costos a Precios de Mercado ....................................................................................................................................... 221

    4.4.1. Costos de Inversin ....................................................................................................................................................... 221

    4.4.2. Costos de Reposicin .................................................................................................................................................... 225

    4.4.3. Costos de Operacin y Mantenimiento ......................................................................................................................... 225

    V. EVALUACION................................................................................................................................................................ 229

    5.1. Evaluacin Social ........................................................................................................................................................... 229

    5.1.1. Beneficios Sociales ........................................................................................................................................................ 229

    5.1.2. Costos Sociales ............................................................................................................................................................. 230

    5.1.3. Indicadores de rentabilidad del proyecto ...................................................................................................................... 235

    5.1.4. Anlisis de Sensibilidad ................................................................................................................................................. 237

    5.3. Anlisis de Sostenibilidad .............................................................................................................................................. 239

    5.4. Impacto Ambiental ......................................................................................................................................................... 240

    5.5. Gestin del Proyecto...................................................................................................................................................... 244

    5.6. Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada ............................................................................................. 248

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 252

    VII. ANEXOS ........................................................................................................................................................................ 253

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 4

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    A. Informacin General

    Nombre del Proyecto

    Mejoramiento del Servicio Educativo de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la

    Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga Huamanga Ayacucho.

    Localizacin Dnde se va hacer?

    El proyecto que se encuentra en materia de anlisis se ubica geogrficamente en:

    Regin : Ayacucho.

    Departamento : Ayacucho.

    Provincia : Huamanga.

    Distrito : Ayacucho.

    Unidad : Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga.

    Cdigo UBIGEO : 050101

    Limites

    Por el Norte : Con el Distrito de Pacaycasa.

    Por el Sur : Con los Distritos de Carmen Alto y San Juan Bautista.

    Por el Este : Con los Distritos de Jess de Nazareno y Tambillo.

    Por el Oeste : Con los Distritos de San Jos de Ticllas y Socos.

    Caractersticas de Geo-Referenciacin

    Latitud sur : 130854

    Longitud Oeste : 741305

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 5

    Altitud : 2,746 msnm.

    Distancia de Ayacucho : 65 Km.

    Temperatura promedio : 15.3 C. Templado, seco.

    Precipitacin promedio : 51.1 mm. Y anual 610.39 mm.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 6

    Mapa N 01

    Macro localizacin del proyecto

    Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Geografa.

    Distrito de Ayacucho

    Provincia de Huamanga

    Departamento de Ayacucho

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 7

    Mapa N 02

    Micro localizacin del proyecto

    Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Geografa.

    Coord. UTM X: 391553.6558 Y: 1437348.6255 Zona: 43

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 8

    Institucionalidad

    Unidad Formuladora

    Nombre : Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.

    Sector : Universidades.

    Pliego : 516 Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.

    Responsable de la UF : Janeth Moreno Quispe.

    Direccin : Av. Independencia S/N.

    Telfono : 066 - 31 44 34

    Fax : 066 - 31 34 32.

    Responsable de Formular : Eco. Aurora Ishevit Vargas Toledo.

    Fuente: Ministerio de Econmica y Finanzas Directorio SNIP.

    Unidad Ejecutora

    Nombre : Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.

    Sector : Universidades.

    Pliego : 516 Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.

    Responsable de la UE : Ing. Humberto Hernndez Arribasplata

    Direccin : Av. Independencia S/N.

    Telfono : 066 - 31 44 34

    Fax : 066 - 31 34 32.

    As mismo se propone como Unidad Ejecutora del Presente Perfil Inversin a la

    Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga, de personera jurdica de derecho

    pblico con autonoma poltica, econmica y administrativa en asuntos de su

    competencia, a travs de la Oficina de Infraestructura (rgano Tcnico de la

    Universidad), el mismo que de acuerdo al Reglamento de Organizacin y Funciones de

    alcance a todos los rganos e instancias estructurales de la UNSCH, en el artculo 75,

    seala que la mencionada oficina es el rgano de apoyo encargado de Planificar,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 9

    programar, dirigir y supervisar actividades, ejecucin de proyectos, control y evaluacin

    de obras de ingeniera civil.

    Asimismo se propone que la ejecucin sea realizada por la modalidad de administracin

    indirecta o contrata, los mismos que deben de regirse de acuerdo a la Ley del

    organismo superior de las contrataciones del estado (OSCE).

    Finalmente el responsable de asumir los gastos de operacin y mantenimiento de la

    Facultad de Ciencias de la Educacin, es la Universidad Nacional de San Cristbal de

    Huamanga.

    B. Planteamiento del Proyecto

    El objetivo planteado por la evaluacin de campo y las necesidades que aquejan a la

    Facultad de Ciencias de la Educacin es la siguiente:

    Objetivo del Proyecto

    Se define como objetivo del proyecto como: Adecuada Oferta del Servicio Universitario de

    Pregrado y Desarrollo de las Actividades Administrativas en la Facultad de Ciencias de la

    Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga.

    Con fines de lograr el cumplimiento del objetivo planteado, se ha considerado el desarrollo

    de los siguientes medios fundamentales es pertinentes, los mismos que se detallan a

    continuacin:

    Medios fundamentales

    Suficientes aulas pedaggicas y ambientes administrativos en la Facultad de Ciencias de

    la educacin.

    Suficientes laboratorios, centros de cmputo y ambientes complementarios.

    Equipamiento de ambientes acadmicos se encuentran de acuerdo al plan curricular

    vigente.

    Ambientes administrativos y complementarios equipados adecuadamente.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 10

    Suficientes aulas

    pedaggicas y

    ambientes

    administrativos en la

    Facultad de Ciencias

    de la Educacin

    Suficientes

    laboratorios,

    centros de

    cmputo y

    ambientes

    complementarios

    Medios Fundamentales imprescindibles entre s.

    Equipamiento de

    ambientes acadmicos

    y administrativos se

    encuentran de acuerdo

    al plan curricular

    vigente

    Ambientes laboratorios,

    aulas virtuales, centros

    de cmputo y

    complementarios

    equipados

    adecuadamente

    Uso de

    metodologas

    de enseanza

    moderna y

    actualizada

    Uso de metodologas de enseanza moderna y actualizada.

    Alternativas de Solucin

    Clasificacin de los medios fundamentales como imprescindibles.

    De acuerdo al diagnstico realizado, se ha llegado a la conclusin que todos los medios se

    caracterizan por ser fundamentales, y pueden ser clasificados como imprescindibles:

    Medio Fundamental 1: Suficientes aulas pedaggicas y ambientes administrativos en la

    Facultad de Ciencias de la educacin

    Medio Fundamental 2: Suficientes laboratorios, centros de cmputo y ambientes

    complementarios.

    Medio Fundamental 3: Equipamiento de ambientes acadmicos y administrativos se

    encuentran de acuerdo al plan curricular vigente.

    Medio fundamental 4: Ambientes de laboratorios, aulas virtuales, centros de cmputo y

    complementarios equipados adecuadamente.

    Medio Fundamental 5: Uso de metodologas de enseanza moderna y actualizada.

    Esquema N 01

    Medios Fundamentales imprescindibles

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 11

    Considerando la naturaleza de intervencin del proyecto concluimos que los medios

    fundamentales se caracterizan por ser complementarios entre s, para poder cumplir con el

    objetivo del proyecto.

    Identificacin de las Acciones

    Luego de haber identificado la relacin de medios fundamentales como pertinentes, la

    relacin de complementariedad entre ellos, se proceder a plantear las acciones de cada

    medio fundamental, el mismo que nos permitir conseguir alcanzar el objetivo del proyecto:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 12

    Medio Fundamental 1

    Suficientes aulas

    pedaggicas y ambientes

    administrativos en la

    Facultad de Ciencias de la

    Educacin

    Medio Fundamental 2

    Suficientes laboratorios,

    centros de cmputo y

    ambientes

    complementarios

    Accin 1.1: Construccin de

    06 aulas, 01 cubculo para

    docentes, 02 salas de

    sesiones, 01 oficina de centro

    de capacitacin magisterio,

    04 oficinas de calidad y

    acreditacin, 01 ambiente

    acadmico. De Concreto

    Armado con Cobertura de

    Losa Aligerada, techo a 2

    aguas.

    Accin 2.1: Construccin de 01

    laboratorio de cmputo, 01 centro de

    cmputo, 03 ambientes para

    estimulacin temprana de nios 0-5

    aos de edad, 01 laboratorio de

    ciencias naturales. De Concreto

    Armado con Cobertura de Losa

    Aligerada, techo a 2 aguas.

    Accin 2.2: Construccin de 01 cafetn, 01

    almacn, 01 rea de servicio al estudiante

    (centro federado), 01 guardiana, 01

    ambiente para actividades cocurriculares

    (danza, teatro, talleres educativos, taller de

    integracin de inteligencia emocional). De

    Concreto Armado con Cobertura de Losa

    Aligerada, techo a 2 aguas.

    Accin 1.2: Construccin de

    06 aulas, 01 cubculo para

    docentes, 02 sala de

    sesiones, 01 oficina de centro

    de capacitacin, 04 oficinas

    de calidad y acreditacin. De

    Concreto Armado con

    Cobertura de Losa Maciza,

    techo a 2 aguas

    Las acciones 1.1, 1.2 y 2.1, 2.3 se caracterizan por ser

    mutuamente excluyentes.

    Las acciones 1.1., 2.1, 2.2, 2.4, 3.1, 4.1 y 5.1 se

    caracterizan por complementarias entre s.

    Medio Fundamental 3

    Equipamiento de

    ambientes acadmicos y

    administrativos se

    encuentran de acuerdo al

    plan curricular vigente

    Medio Fundamental 4

    Ambientes para laboratorios,

    aulas virtuales, centros de

    cmputo y complementarios

    equipados adecuadamente

    Medio Fundamental 5

    Uso de metodologas de

    enseanza moderna y

    actualizada

    Accin 3.1:

    Equipamiento de Aulas y

    ambientes administrativos

    con mobiliarios y equipos

    adecuados

    Accin 4.1: Equipamiento

    de laboratorios, centros de

    cmputo y ambientes

    complementarios con

    mobiliario y equipos

    adecuados

    Accin 5.1:

    Capacitacin en

    nuevas metodologas

    de desarrollo de la

    enseanza en cursos

    y/o talleres.

    Accin 2.3: Construccin de 01

    laboratorio de cmputo, 01 centro

    de cmputo, 03 ambientes para

    nios de 0-5 aos, 01 laboratorio de

    ciencias naturales. De Concreto

    Armado con Cobertura de Losa

    Maciza, techo a 2 aguas.

    Accin 2.4: Mejoramiento de la

    Infraestructura actual

    Esquema N 02

    Planteamiento de Acciones

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 13

    Item 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Demanda Efectiv a 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784

    Oferta Optimizada 26,880 26,880 26,880 26,880 26,880 26,880 26,880 26,880 26,880 26,880

    Brecha horas 39,904 39,904 39,904 39,904 39,904 39,904 39,904 39,904 39,904 39,904

    Aulas adicionales 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

    Brecha de Aulas

    Item 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Brecha de Aulas 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Aulas a ser mejorados 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Requerimiento de nuev as aulas 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Nuev as aulas a ser construidas 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Requerimiento de Aulas

    C. Determinacin de la brecha Oferta Demanda

    A partir de los Anlisis de Oferta Optimizada y la Demanda, podemos determinar el dficit

    del servicio a ser ofrecido por el proyecto y as poder establecer las metas del servicio que

    se propone. En la brecha de los siguientes cuadros se observa que la demanda efectiva es

    mayor que la oferta optimizada, en 39,904 horas, siendo necesario de esta manera la

    implementacin con ambientes para la recepcin de clases en la Facultad de Ciencias de la

    Educacin, siendo este en total 06 ambientes a construirse para atender adecuadamente la

    demanda total de los alumnos. De igual modo sucede con la oferta del mobiliario por lo que

    es necesario implementar y equipar 06 aulas.

    Asimismo se ha realizado el anlisis del balance oferta demanda para los laboratorios,

    centro de cmputo y ambientes complementarios, los mismos que son componentes

    fundamentales en la intervencin del presente proyecto.

    El nmero de beneficiarios directos del proyecto asciende a los 2229 estudiantes durante

    todo el horizonte del proyecto.

    A continuacin se muestran el cuadro de balance de la oferta y demanda del proyecto.

    Cuadro N 01

    Balance Oferta demanda Aulas

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 14

    Item 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Demanda Efectiv a 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784 66,784

    Oferta Optimizada 26,880 35,520 35,520 35,520 35,520 35,520 35,520 35,520 35,520 35,520

    Brecha horas 39,904 31,264 31,264 31,264 31,264 31,264 31,264 31,264 31,264 31,264

    Muebles para aulas adicionales 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

    Muebles para aulas a ser adquiridos 6

    Brecha de muebles para aulas

    2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Cubiculos para docentes (*) -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Sala de seciones de profesores del

    departamento academico de educacin y

    ciencias humanas.

    -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Sala de seciones de profesores del

    departamento academico de lengua y

    literatura

    -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Oficina de Centro de capacitacin y

    perfeccionamiento docente-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Oficina de calidad y acreditacin para la

    Escuela de Formacin Profesional de

    Eduacacin Inicial

    -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Oficina de calidad y acreditacin para la

    Escuela de Formacin Profesional de

    Eduacacin Primaria

    -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Oficina de calidad y acreditacin para la

    Escuela de Formacin Profesional de

    Eduacacin Secundaria

    -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Oficina de calidad y acreditacin para la

    Escuela de Formacin Profesional de

    Eduacacin Fisica

    -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    * UN cubiculo de 10 m2 para ser utilizado por 02 docentes

    Ambientes AdministrativosBrecha de Ambientes Administrativos

    2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Ambiente academico Centro de lenguas

    ex tranjeras y nativ as-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ambiente para nios de 0 -2 ao -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ambiente para nios de 2 - 4 ao -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ambiente para nios de 4 -5 ao -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ambientes AcademicosBrecha de Ambientes Academicos

    Cuadro N 02

    Brecha de Ambientes Acadmicos

    Cuadro N 03

    Brecha de Ambientes Administrativos

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 15

    Item 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Demanda Efectiv a 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512

    Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Brecha horas 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512

    Centro de Computo adicionales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

    Brecha de Centro de Cmputo

    Item 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Brecha de Centro de Cmputo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

    Laboratorios a ser mejorados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Requerimiento de nuev as aulas 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Centro de Computo adicionales 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Requerimiento de Centro de Cmputo

    Item 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Demanda Efectiv a 816 816 816 816 816 816 816 816 816 816

    Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Brecha horas 816 816 816 816 816 816 816 816 816 816

    Laboratorios adicionales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    Brecha de Laboratorios

    Item 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Brecha de Laboratorios 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    Laboratorios a ser mejorados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Requerimiento de nuev as aulas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Laboratorios adicionales 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Requerimiento de Laboratorios

    Item 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    Demanda Efectiv a 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512

    Oferta Optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Brecha horas 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512 4,512

    Set de Equipos de Laboratorios y Centro de

    computo Adicionales3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

    Set de Equipos de Laboratorios y Centro de

    Computo a ser adquiridos cada ao3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Brecha de muebles para laboratorio, centro de computo y complementarios (Set)

    Cuadro N 04

    Brecha de Centro de Cmputo

    Cuadro N 05

    Brecha de Laboratorio

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 16

    D. Anlisis Tcnico del PIP

    De acuerdo al anlisis de los medios fundamentales con sus respectivas acciones, se

    plantean dos alternativas:

    Alternativa I:

    Construccin, mejoramiento e Implementacin de la Facultad de Ciencias de la Educacin,

    los mismos que contemplan, aulas pedaggicas, cubculo para docentes, sala de sesiones,

    oficina de centro de capacitacin, oficinas de calidad y acreditacin, ambiente acadmico,

    laboratorio de cmputo, centro cmputo, ambiente para nios, laboratorio de ciencias

    naturales, cafetn, almacn, rea de servicio al estudiante, guardiana, losa deportiva. De

    Concreto Armado con Cobertura de LOSA ALIGERADA.

    Componente 1: Suficientes aulas pedaggicas y ambientes administrativos en la

    Facultad de Ciencias de la educacin

    a) Construccin de ambientes pedaggicos:

    1. Construccin de 03 aulas de 52.00 m2 cada una (rea mnima a construir).

    2. Construccin de 03 aulas de 78.00 m2 cada una (rea mnima a construir).

    Costo Directo: S/. 1,171,019.35

    b) Construccin de ambientes administrativos:

    3. Construccin de 01 cubculos para docentes (un cubculo de 10.00 m2 para ser

    utilizado por 02 docentes) de 400.00 m2 (rea mnima a construir).

    4. Construccin de 01 sala de sesiones de profesores del departamento acadmico

    de educacin y ciencias humanas de 52.00 m2 (rea mnima a construir).

    5. Construccin de 01 sala de sesiones de profesores del departamento acadmico

    de lengua y literatura de 52.00 m2 (rea mnima a construir).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 17

    6. Construccin de 01 oficina de centro de capacitacin y perfeccionamiento

    docente de 25.00 m2 (rea mnima a construir).

    7. Construccin de 01 oficina de calidad y acreditacin para la EFP de Educacin

    Inicial de 25.00 m2 (rea mnima a construir).

    8. Construccin de 01 oficina de calidad y acreditacin para la EFP de Educacin

    Primaria de 25.00 m2 (rea mnima a construir).

    9. Construccin de 01 oficina de calidad y acreditacin para la EFP de Educacin

    Secundaria de 25.00 m2 (rea mnima a construir).

    10. Construccin de 01 oficina de calidad y acreditacin para la EFP de Educacin

    Fsica de 25.00 m2 (rea mnima a construir).

    11. Construccin de 01 ambiente acadmico de 46.00 m2 (rea mnima a construir).

    Costo Directo: S/. 1,256,152.80

    Componente 2: Suficientes laboratorios, aulas virtuales, centros de cmputo y

    ambientes complementarios.

    1. Construccin de 01 laboratorio de cmputo de 63.00 m2 (rea mnima a

    construir).

    2. Construccin de 01 centro de cmputo de 63.00 m2 (rea mnima a construir).

    3. Construccin de 01 ambiente para nios de 0 2 aos de 79.00 m2 (rea

    mnima a construir).

    4. Construccin de 01 ambiente para nios de 2 4 aos de 79.00 m2 (rea

    mnima a construir).

    5. Construccin de 01 ambiente para nios de 4 5 aos de 79.00 m2 (rea

    mnima a construir).

    6. Construccin de 01 laboratorio de ciencias naturales: biologa, qumica y fsica de

    79.00 m2 (rea mnima a construir).

    7. Construccin de 01 cafetn (incluye cocina y lavadero) de 40.00 m2 (rea mnima

    a construir).

    8. Construccin de 01 almacn de 60.00 m2 (rea mnima a construir).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 18

    9. Construccin de 01 rea de servicio al estudiante (Fotocopiado, impresiones,

    comunicaciones y actividades similares) de 20.00 m2 (rea mnima a construir).

    10. Construccin de 01 guardiana de 15.00 m2 (rea mnima a construir).

    11. Construccin de 01 Ambiente para actividades cocurriculares (losa deportiva)

    multifuncional con cobertura metlica.

    Costo Directo: S/. 1,491,065.26

    12. Mejoramiento de coberturas de la infraestructura existente.

    13. Mejoramiento de pisos del tercer nivel de ambientes administrativos.

    14. Mejoramiento de ambientes administrativos de las EFPEI, EFPEP, EFPES y

    EFPEF (incorporar divisiones de acuerdo al plano).

    15. Implementacin de tanques elevados por pabellones de la facultad de ciencias

    de la educacin.

    16. Mejoramiento de la infraestructura de ambientes acadmicos.

    17. Mejoramiento de la biblioteca especializada.

    18. Mejoramiento del auditorio.

    Costo Directo: S/. 183,117.13

    Componente 3: Equipamiento de ambientes acadmicos y administrativos se

    encuentran de acuerdo al plan curricular vigente.

    1. Equipamiento de 06 aulas con mobiliario y equipos adecuados.

    2. Equipamiento de 01 cubculos para docentes (un cubculo de 10.00 m2 para ser

    utilizado por 02 docentes) con mobiliario y equipos adecuados.

    3. Equipamiento de 01 sala de sesiones de profesores del departamento acadmico

    de educacin y ciencias humanas con mobiliario y equipos adecuados.

    4. Equipamiento de 01 sala de sesiones de profesores del departamento acadmico

    de lengua y literatura con mobiliario y equipos adecuados.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 19

    5. Equipamiento de 01 oficina de centro de capacitacin y perfeccionamiento

    docente con mobiliario y equipos adecuados.

    6. Equipamiento de 01 oficina de calidad y acreditacin para la EFP de Educacin

    Inicial con mobiliario y equipos adecuados.

    7. Equipamiento de 01 oficina de calidad y acreditacin para la EFP de Educacin

    Primaria con mobiliario y equipos adecuados.

    8. Equipamiento de 01 oficina de calidad y acreditacin para la EFP de Educacin

    Secundaria con mobiliario y equipos adecuados.

    9. Equipamiento de 01 oficina de calidad y acreditacin para la EFP de Educacin

    Fsica con mobiliario y equipos adecuados.

    Componente 4: Ambientes de laboratorios, aulas virtuales, centros de cmputo y

    complementarios equipados adecuadamente.

    1. Equipamiento de 01 ambiente acadmico con mobiliario y equipos adecuados.

    2. Equipamiento de 01 laboratorio de cmputo con mobiliario y equipos adecuados.

    3. Equipamiento de 01 centro de cmputo con mobiliario y equipos adecuados.

    4. Equipamiento de 01 ambiente para nios de 0 2 aos con mobiliario y equipos

    adecuados.

    5. Equipamiento de 01 ambiente para nios de 2 4 aos con mobiliario y equipos

    adecuados.

    6. Equipamiento de 01 ambiente para nios de 4 5 aos con mobiliario y equipos

    adecuados.

    7. Equipamiento de 01 laboratorio de ciencias naturales: biologa, qumica y fsica

    con mobiliario y equipos adecuados.

    Componente 5: Uso de metodologas de enseanza moderna y actualizada.

    1. Curso Taller en Metodologas de enseanza segn especialidades

    2. Curso taller en desarrollo psicomotriz y estimulacin temprana de infantes.

    3. Actualizaciones en pedagoga por especialidades.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 20

    Alternativa II:

    Construccin, mejoramiento e Implementacin de la Facultad de Ciencias de la Educacin,

    los mismos que contemplan, aulas pedaggicas, cubculo para docentes, sala de sesiones,

    oficina de centro de capacitacin, oficinas de calidad y acreditacin, ambiente acadmico,

    laboratorio de cmputo, centro cmputo, ambiente para nios, laboratorio de ciencias

    naturales, cafetn, almacn, rea de servicio al estudiante, guardiana, losa deportiva. De

    Concreto Armado con Cobertura de LOSA MACIZA.

    E. Costos del PIP

    El costos del presente proyecto de inversin, considerando como alternativa de solucin a la

    alternativa I, asciende a S/. 8, 296, 306.56, el mismo que se presenta en el siguiente cuadro:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 21

    Proyecto

    Formula:

    Institucin:

    Lugar:

    Componente DescripcinUnidad de

    MedidaCantidad

    Precios

    Unitarios

    Precios

    Privados

    Factor de

    correcin

    Precios

    Social

    1

    Suficientes aulas pedaggicas y ambientes

    administrativos en la Facultad de Ciencias de la

    Educacin

    2,427,172.15 1,876,950.41

    1.01 Aula Pedagogica (06) m2 808.80 1,447.85 1,171,019.35 905,558.03

    Mano de Obra Calif icada - - - 109,958.72 0.91 99,963.47

    Mano de Obra no Calif icada - - - 383,625.94 0.60 230,175.56

    Materiales - - - 664,085.07 0.85 564,472.31

    Consutibe - - - 2,107.83 0.66 1,391.17

    Equipo - - - 11,241.79 0.85 9,555.52

    1.02 Cubiculo Para Docentes (01) m2 452.40 1,447.85 655,006.37 506,521.33

    Mano de Obra Calif icada - - - 61,505.10 0.91 55,914.28

    Mano de Obra no Calif icada - - - 214,580.09 0.60 128,748.05

    Materiales - - - 371,454.11 0.85 315,736.00

    Consutibe - - - 1,179.01 0.66 778.15

    Equipo - - - 6,288.06 0.85 5,344.85

    1.03 Sala de Sesiones (02) m2 78.00 1,447.85 112,932.13 87,331.26

    Mano de Obra Calif icada - - - 10,604.33 0.91 9,640.39

    Mano de Obra no Calif icada - - - 36,996.57 0.60 22,197.94

    Materiales - - - 64,043.81 0.85 54,437.24

    Consutibe - - - 203.28 0.66 134.16

    Equipo - - - 1,084.15 0.85 921.53

    1.04 Oficina de Centro de Capacitacin (01) m2 224.40 1,447.85 324,897.06 251,245.33

    Mano de Obra Calif icada - - - 30,507.83 0.91 27,734.67

    Mano de Obra no Calif icada - - - 106,436.28 0.60 63,861.77

    Materiales - - - 184,249.12 0.85 156,611.75

    Consutibe - - - 584.81 0.66 385.98

    Equipo - - - 3,119.01 0.85 2,651.16

    1.05 Oficinas de Calidad y Acreditacin (04) m2 48.00 1,447.85 69,496.70 53,742.32

    Mano de Obra Calif icada - - - 6,525.74 0.91 5,932.55

    Mano de Obra no Calif icada - - - 22,767.12 0.60 13,660.27

    Materiales - - - 39,411.58 0.85 33,499.84

    Consutibe - - - 125.09 0.66 82.56

    Equipo - - - 667.17 0.85 567.09

    1.06 Ambiente Acadmico (01) m2 64.80 1,447.85 93,820.54 72,552.13

    Mano de Obra Calif icada - - - 8,809.75 0.91 8,008.94

    Mano de Obra no Calif icada - - - 30,735.61 0.60 18,441.37

    Materiales - - - 53,205.63 0.85 45,224.78

    Consutibe - - - 168.88 0.66 111.46

    Equipo - - - 900.68 0.85 765.58

    PRESUPUESTO DE LA INVERSIN - ALTERNATIVA I

    Presupuesto Total de la Inversin - Alternativa I

    Mejoramiento del servicio educativo de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal

    de Huamanga Huamanga Ayacucho

    Costos Totales de la Inversin

    Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga

    Ayacucho - Huamanga - Ayacucho

    Cuadro N 07

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 22

    F. Evaluacin Social

    En este tem se evaluara los proyectos alternativos antes identificados y formulados y se

    seleccionara la mejor alternativa desde el punto de vista social, utilizando la informacin

    procesada en el mdulo de formulacin. Para ello se utilizara la metodologa de evaluacin

    costo efectividad cuyos principales indicadores de resultado ser el nmero de alumnos

    beneficiarios del proyecto y la variacin de la tasa de titulacin.

    Adems de estos beneficios indicados, el proyecto contribuir en la mejora del tiempo de

    permanencia de los egresados en sus puestos laborales ya que contaran con mejores

    competencias y herramientas dentro del mercado laboral. As tambin el proyecto facilitar a

    los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educacin establecer estrategias de

    enseanza aprendizaje en proceso de formacin de los alumnos.

    Con la intervencin del proyecto se tiene una externalidad positiva hacia la sociedad de

    disponer profesionales con adecuadas competencias en las especialidades que brinda la

    Facultad en: Educacin Inicial, Educacin Primaria, Educacin Secundaria y Educacin

    Fsica. Del mismo modo los niveles de ingreso de los egresados mejorarn al contar con el

    ttulo profesional, ya que el proyecto busca elevar la tasa de titulacin de 7.80% a 40%.

    Resultados de la evaluacin social

    En el cuadro siguiente se muestra los resultados de la evaluacin social, como se puede

    apreciar la alternativa I es la ms viable teniendo mejores indicadores de rentabilidad.

    Cuadro N 08

    Comparacin Indicadores Alternativas

    Priorizacin de Alternativas

    N

    Orden Alternativa Descripcin Modalidad CE

    Metodologa Costo Efectividad

    01 I Mejoramiento del Servicio Educativo de la Facultad de

    Ciencias de la Educacin UNSCH

    Precios

    Sociales S/. 2,177.86

    02 II Mejoramiento del Servicio Educativo de la Facultad de

    Ciencias de la Educacin UNSCH

    Precios

    Sociales S/. 2,198.46

    Fuente: Elaboracin de Equipo de Trabajo Tcnico

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 23

    Se ha demostrado que ambas alternativas no se muestran sensibles a variaciones

    porcentuales entre -15% y 15%, del costo inicial de inversin estos rangos de variacin se

    pueden dar con el incremento de los materiales de construccin a emplearse, y a

    variaciones porcentuales ya mencionadas el Valor Actual Neto, se mantiene positiva. Siendo

    la alternativa I que presenta mejores indicadores.

    Grafico N 01

    Fuente: Elaboracin de Equipo de Trabajo Tcnico.

    En el siguiente grafico se muestra la sensibilidad del proyecto frente a variaciones

    porcentuales entre un 15% del monto de inversin, y el indicador de efectividad en donde se

    aprecia que el estado invertir S/. 20.60 menos en la alternativa I frente a la inversin de la

    Alternativa II.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 24

    Grafico N 02

    G. Sostenibilidad del PIP

    Los costos de operacin, estarn garantizados por el desembolso econmico que realiza la

    Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga (pago a docentes, administrativos,

    suministro de energa elctrica y agua potable), secuencialmente los gastos de

    mantenimientos tambin se encuentran garantizado, toda vez que dentro del Plan Multianual

    de la mencionada universidad se encuentran establecidos los costos antes sealados.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 25

    tem Descripcin CantidadPrecio por

    Personal/MeParcial Mes

    Costo Anual

    Privado

    Costo Anual

    Social

    1.00 2,909,241.60 2,529,775.30

    1.01 Docente Principal Dedicacin Ex clusiv a (PRDE) 8 5,400.00 43,200.00 518,400.00 450,782.61

    1.02 Docente Asociado a Dedicacin Ex clusiv a (ASDE) 23 2,500.00 57,500.00 690,000.00 600,000.00

    1.03 Docente Asociado a Tiempo Completo (ASTC) 5 2,400.00 12,000.00 144,000.00 125,217.39

    1.04 Docente Aux iliar a Dedicacion Ex clusiv a (AUDX) 10 2,300.00 23,000.00 276,000.00 240,000.00

    1.05 Docente Aux iliar a Tiempo Completo (AUTC) 33 2,008.00 66,264.00 795,168.00 691,450.43

    1.06 Docente Aux iliar a Tiempo Parcial (AUTP) 4 750.00 3,000.00 36,000.00 31,304.35

    1.07 Docente Jefe de Prctica a Dedicacion Ex clusiv a (JPDX) 1 2,300.00 2,300.00 27,600.00 24,000.00

    1.08 Docente Jefe de Prctica a Tiempo Completo (JPTC) 11 2,008.00 22,088.00 265,056.00 230,483.48

    1.09 Docente Jefe de Prctica a Tiempo Parcial (JPTP) 3 750.00 2,250.00 27,000.00 23,478.26

    1.10 Personal Administrativ o y de Serv icio 10 1,083.48 10,834.80 130,017.60 113,058.78

    2.00 16,380.00 13,881.36

    2.01 Energa Elctrica 1 875.00 875.00 10,500.00 8,898.31

    2.02 Agua potable 1 490.00 490.00 5,880.00 4,983.05

    2,925,621.60 2,543,656.66

    1.00 960.00 813.56

    1.01 Escobas y escobillones (Unid) 20 15 300 300.00 254.24

    1.02 Detergentes (Unid) 50 6 300 300.00 254.24

    1.03 Desinfectantes (Unid) 30 5 150 150.00 127.12

    1.04 Paos (m2) 60 3.5 210 210.00 177.97

    2.00 4,250.00 3,601.69

    2.01 Mantenimiento Anual 1 354.17 354.17 4,250.00 3,601.69

    5,210.00 4,415.25

    Material de Mantenimiento

    Total Mantenimiento de Local

    Total Costos Operativos

    Costos de Mantenimiento con Proyecto

    Material de Limpieza

    Costos Operativos Con Proyecto

    Remuneracin a Personal

    Servicios Bsicos

    Cuadro N 09

    Fuente: Elaboracin de Equipo de Trabajo Tcnico.

    Asimismo se hace de conocimiento que la Facultad de Ciencias de la Educacin, los mismos

    que se caracterizan por encontrarse dentro de la clase de unidad funcional UF2,

    manteniendo el vnculo directo con la mencionada casa de estudios.

    Secuencialmente los costos de operacin derivan de la fuente de financiamiento de recursos

    ordinarios, especficamente de la cadena programtica 048: Educacin superior, a travs del

    componente: 2.1 personal y obligaciones sociales.

    Los Gastos de Mantenimiento tambin provienen de la fuente de financiamiento de recursos

    ordinarios, el mismo que corresponde a la cadena programtica 050: Asistencia Educativa, a

    travs del componente: 2.3 bienes y servicios. Finalmente se propone que la ejecucin del

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 26

    Proyecto

    Partida Descripcin Unidad CantidadPrecio

    Parcial (S/.)

    Monto Total

    (S/.)

    1.0. MEDIDAS DE PREVENCIN: 1,517.00

    1.1. Letrinas Moviles Unidad 2.00 385.40 770.80

    1.2. Riego Permanente del rea de Obra m3 300.00 2.05 615.00

    1.3. Pozos de Residuos m3 4.00 32.80 131.20

    2.0. MEDIDAS DE CORRECCIN 393.54

    2.1. Relleno y Uniformizacin de Espacio Vacio de Cantera Glb 1.00 393.54 393.54

    3.0. MEDIDAS DE MITIGACIN 532.50

    3.1. Instalacin de Pasto en el Entorno de la Construccin m2 250.00 2.13 532.50

    2,443.04

    Presupuesto de las Medidas de Control Ambiental

    Mejoramiento del servicio educativo de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de San Cristbal de Huamanga Huamanga Ayacucho

    TOTAL (S/.)

    presente proyecto sea financiado a travs de los Fondos de Camisea, el mismo que deber

    de ser canalizado por la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios.

    H. Impacto Ambiental

    El proyecto se caracteriza por considerar acciones de construccin, mejoramiento, e

    implementacin, el cual generar impacto ambiental significativo sobre el medio ambiente,

    razn por el cual se plantean las medidas de mitigacin respectivas, secuencialmente en los

    anexos se encuentra la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental.

    Finalmente las acciones que se estn considerando como mitigacin ambiental con la

    ejecucin y puesta en marcha del proyecto son:

    Cuadro N 10

    Fuente: Elaboracin de Equipo de Trabajo Tcnico.

    I. Gestin del Proyecto

    Para el logro de las actividades previstas en el presente estudio de pre inversin, es

    necesario determinar la secuencia, duracin, responsables y recursos necesarios, los

    mismos que se detallan a continuacin:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 27

    Cuadro N 11

    Organizacin y Gestin

    Rubros Roles y Funciones

    Facultad de Ciencias de la

    Educacin.

    La Facultad de Ciencias de la Educacin - UNSCH dentro de la Fase de

    Inversin se encargara de la vigilancia de la Obra, y en la fase de post

    inversin, se encargara de tramitar oportunamente el mantenimiento del

    proyecto directamente desde el Decanato, para el cual cuentan con

    financiera.

    Universidad Nacional San

    Cristbal de Huamanga.

    La Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga, se encargara de

    la Licitacin del Expediente Tcnico y la Obra, para lo cual cuenta con

    amplia trayectoria y experiencia demostrada en las obras por contrata,

    asimismo la institucin de acuerdo al programa de inversiones se

    encargara del proceso de licitacin de acuerdo a los lineamientos del

    OSCE (Organismo Supervisor de Contratacin con el Estado).

    Contratista (Modalidad de

    ejecucin Administracin

    indirecta).

    El Contratista ganador de la buena Pro, ser responsable de entregar el

    Expediente tcnico y posteriormente la Obra, para lo cual contara con la

    opinin favorable de la Supervisin y recepcin de obra.

    Asamblea Nacional de

    Rectores.

    La Asamblea Nacional de Rectores durante la fase de inversin

    (elaboracin del expediente tcnico), ser responsable de aprobar el

    expediente de construccin de la obra, a travs de los lineamientos y

    normativa que los rigen.

    Fuente: Elaboracin de Equipo Tcnico

    Plan de Implementacin

    Se plantea el siguiente plan de implementacin donde cada una de las autoridades tiene las

    funciones importantes para la implementacin del presente proyecto

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 28

    Cuadro N 12

    Matriz de Implementacin del Proyecto

    Rubro Duracin Responsable Recursos Necesarios

    Inversin:

    Expediente Tcnico 03 Meses

    UNSCH Oficina

    General de Inversiones.

    Perfil Viable, Priorizacin en el Programa de

    Inversiones de la Universidad Nacional San

    Cristbal de Huamanga.

    Ejecucin de la

    Obra. 08 Meses

    UNSCH

    Infraestructura.

    Expediente Aprobado y Priorizacin en el

    Programa de Inversiones de la Universidad

    Nacional San Cristbal de Huamanga.

    Post Inversin:

    Operacin 10 Aos

    Universidad Nacional

    San Cristbal de

    Huamanga.

    Planilla de Laboradores.

    Post Inversin:

    Mantenimiento 10 Aos

    Universidad Nacional

    San Cristbal de

    Huamanga.

    Presupuesto adecuado (Ingresos).

    J. Marco Lgico

    A continuacin se presenta el marco lgico de la alternativa seleccionada, a nivel de

    propsito, componentes y fines directos, precisando los indicadores y metas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 29

    Cuadro N 13

    Marco lgico

    Marco Lgico

    Nombre Resumido del Proyecto Mejoramiento del Servicio Educativo de la Facultad de Ciencias de la Educacin UNSCH

    Rubro Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacin Supuestos

    Fin

    Elevar los niveles de ingreso de los

    egresados de la Facultad de Ciencias de la

    Educacin UNSCH

    * El 40% de los egresados contaran

    con el ttulo profesional.

    * Estadsticas de la Universidad.

    * Registro de egresados titulados.

    * Mejora de la tasa de titulacin

    de los egresados de la Facultad

    de Ciencias de la Educacin.

    Propsito

    Adecuada oferta del servicio Universitario de

    Pregrado y Desarrollo de las Actividades

    Administrativas en la Facultad de Ciencias

    de la Educacin de la Universidad Nacional

    de San Cristbal de Huamanga

    El 95% de los alumnos matriculados

    en la Facultad, docentes y

    administrativos se desenvuelven bajo

    las condiciones mnimas de

    habitabilidad, seguridad y confort al

    primer semestre de ejecutado el

    proyecto.

    * Informe de la Oficina de

    Infraestructura, Planificacin.

    * Encuestas a docentes, alumnos y

    administrativo.

    Alumnos se encuentran

    motivados en las escuelas de pre

    grado y culminan sus estudios en

    la Facultad y Docentes apoyan la

    Ejecucin de la Obra

    (Conformacin de comit de

    vigilancia)

    Componentes

    * Suficientes aulas pedaggicas y ambientes

    administrativos en la Facultad de Ciencias

    de la Educacin

    * Suficientes laboratorios, centros de

    cmputo y ambientes complementarios

    * Equipamiento de ambientes acadmicos

    se encuentran de acuerdo al plan curricular

    vigente.

    *Ambientes administrativos y

    complementarios equipados

    * Construccin de 06 aulas

    pedaggicas, con un rea construida:

    130.00 m2

    * Construccin de 01 cubculo para

    docentes con un rea construida de

    400 m2.

    * Construccin de 02 Sala de

    sesiones de profesores de

    departamentos acadmicos con un

    rea construida de 104.00 m2.

    * Construccin de 01 Oficina de

    centro de capacitacin y

    perfeccionamiento, 04 Oficina de

    Calidad y Acreditacin, Mejoramiento

    de la infraestructura existente. 01

    * Verificacin in situ de las

    edificaciones dadas por el proyecto.

    * Se realiza oportunamente el

    expediente tcnico y la ejecucin

    de la obra.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 30

    adecuadamente

    * Uso de metodologas de enseanza

    moderna y actualizada

    centro de cmputo, 01 laboratorio de

    cmputo. 03 ambientes para nios de

    0 5 aos. 01 laboratorio de ciencias

    naturales. 01 rea de servicio al

    estudiante, 01 Cafetn con un rea

    construida de 40.00 m2. 01 almacn.

    01 guardiana.

    * Construccin de playa de

    estacionamiento.

    * Construccin de campo deportivo

    multifuncional de concreto en un rea

    de 600 m2.

    * Construccin de SS.HH para

    alumnos y docentes.

    * reas verdes.

    * Implementacin del centro de

    cmputo.

    * Implementacin de 02 Laboratorios.

    * Implementacin de 06 aulas

    pedaggicas.

    * Implementacin de ambientes

    administrativos.

    * Implementacin del auditrium.

    * Implementacin de biblioteca.

    * Capacitacin a docentes.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 31

    Acciones

    * Construccin de 06 aulas con cobertura de

    losa aligerada. * Construccin de 02

    laboratorios con cobertura de losa

    aligerada.* Construccin de 01 centro de

    cmputo. *Construccin de ambientes

    administrativos.* Construccin de ambientes

    acadmicos y complementarios *

    Implementacin del centro de cmputo.*

    Implementacin de 02 Laboratorios.*

    Implementacin de 06 aulas pedaggicas. *

    Implementacin de ambientes

    administrativos. * Implementacin del

    auditrium. *Implementacin de biblioteca.

    *Capacitacin a docentes.

    PRESUPUESTO TOTAL S/.

    8,296,306.56

    * Costo directo de la construccin de

    infraestructura de aulas pedaggicas

    y administrativas S/. 2, 427,172.15. *

    Costo Directo de la construccin de

    los laboratorios, centros de cmputo y

    complementarios incluido el

    mejoramiento de la infraestructura

    existente S/. 1, 674,182.39. Costo

    directo de la Implementacin de los

    ambientes acadmicos y

    administrativos S/. 1, 802,938.00.

    *Costo directo de la implementacin

    de los laboratorios, centro de cmputo

    y complementarios S/. 731,767.00.

    *Costo directo de la capacitacin a

    docentes S/. 362,600.00 * Costo

    directo de la mitigacin del impacto

    ambiental S/. 2,443.04. * Gastos

    Generales (8.00%) S/. 560,088.21.

    *Utilidad (5.00%) S/. 350,055.13 *

    Supervisin de Obra S/. 210,033.08,

    *Liquidacin y control de obra S/.

    35,005.51. * Elaboracin de estudio

    tcnico S/. 140,022.05.

    *Facturas, Recibos, Guas

    *Reporte de avance de la Unidad

    Ejecutora *Acta de

    recepcin de la Obra, *Liquidacin

    de Obra*.

    Se aprueba el financiamiento en

    la fecha oportuna

    Fuente: Elaboracin de Equipo de Trabajo Tcnico.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 32

    II. ASPECTOS GENERALES

    2.1. Nombre del Proyecto y Localizacin

    Mejoramiento del Servicio Educativo de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la

    Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga Huamanga Ayacucho.

    Naturaleza Qu se va hacer?

    Mejorar los servicios educativos en la Facultad de Ciencias de la Educacin, el mismo que

    consiste en la instalacin de ambientes pedaggicos, centro de cmputo, laboratorios,

    servicios administrativos, biblioteca especializada, sala de profesores, SS.HH.

    Implementacin y fortalecimiento de capacidades.

    La naturaleza del proyecto considera el reglamento de edificaciones para el uso de

    universidades especficamente el artculo 19: Condiciones de Funcionabilidad del

    Reglamento de Edificaciones para el uso de universidades, literal b, aprobada a travs de

    Resolucin N 0282-2011-ANR, de fecha 17 de marzo del 2011.

    Tipo de Servicio Para quienes se va hacer?

    El proyecto se realizar para brindar servicios acadmicos de pre grado, a los alumnos de

    la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional San Cristbal de

    Huamanga.

    Localizacin Dnde se va hacer?

    El proyecto que se encuentra en materia de anlisis se ubica geogrficamente en:

    Regin : Ayacucho.

    Departamento : Ayacucho.

    Provincia : Huamanga.

    Distrito : Ayacucho.

    Unidad : Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga.

    Cdigo UBIGEO : 050101

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 33

    Lmites

    Por el Norte : Con el Distrito de Pacaycasa.

    Por el Sur : Con los Distritos de Carmen Alto y San Juan Bautista.

    Por el Este : Con los Distritos de Jess de Nazareno y Tambillo.

    Por el Oeste : Con los Distritos de San Jos de Ticllas y Socos.

    Caractersticas de Geo-Referenciacin

    Latitud sur : 130854

    Longitud Oeste : 741305

    Altitud : 2,746 msnm.

    Distancia de Ayacucho : 65 Km.

    Temperatura promedio : 15.3 C. Templado, seco.

    Precipitacin promedio : 51.1 mm. y anual 610.39 mm.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 34

    Mapa N 01

    Macro localizacin del proyecto

    Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Geografa.

    Distrito de Ayacucho

    Provincia de Huamanga

    Departamento de Ayacucho

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 35

    Mapa N 02

    Micro localizacin del proyecto

    Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Geografa.

    Coord. UTM X: 391553.6558 Y: 1437348.6255 Zona: 43

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 36

    2.2. Institucionalidad

    2.2.1. Unidad Formuladora

    Nombre : Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.

    Sector : Universidades.

    Pliego : 516 Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.

    Responsable de la UF : Janeth Moreno Quispe.

    Direccin : Av. Independencia S/N.

    Telfono : 066 - 31 44 34

    Fax : 066 - 31 34 32.

    Responsable de Formular : Eco. Aurora Ishevit Vargas Toledo.

    Fuente: Ministerio de Econmica y Finanzas Directorio SNIP.

    2.2.2. Unidad Ejecutora

    Nombre : Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.

    Sector : Universidades.

    Pliego : 516 Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga.

    Responsable de la UE : Ing. Humberto Hernndez Arribasplata

    Direccin : Av. Independencia S/N.

    Telfono : 066 - 31 44 34

    Fax : 066 - 31 34 32.

    As mismo se propone como Unidad Ejecutora del Presente Perfil Inversin a la Universidad

    Nacional San Cristbal de Huamanga, de personera jurdica de derecho pblico con autonoma

    poltica, econmica y administrativa en asuntos de su competencia, a travs de la Oficina de

    Infraestructura (rgano Tcnico de la Universidad), el mismo que de acuerdo al Reglamento de

    Organizacin y Funciones de alcance a todos los rganos e instancias estructurales de la

    UNSCH, en el artculo 75, seala que la mencionada oficina es el rgano de apoyo encargado

    de Planificar, programar, dirigir y supervisar actividades, ejecucin de proyectos, control y

    evaluacin de obras de ingeniera civil.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 37

    Asimismo se propone que la ejecucin sea realizada por la modalidad de administracin

    indirecta o contrata, los mismos que deben de regirse de acuerdo a la Ley del organismo

    superior de las contrataciones del estado (OSCE).

    Finalmente el responsable de asumir los gastos de operacin y mantenimiento de la Facultad

    de Ciencias de la Educacin, es la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga.

    2.3. Marco de Referencia

    2.3.1. Antecedentes del PIP

    Las dificultades de falta de infraestructura para aulas de clases, cubculo para docentes,

    ambientes para sesin y atencin a estudiantes por los docentes de los Departamentos

    Acadmicos de Lenguas y Literatura y Educacin y Ciencias Humanas, ambientes para

    centro de idiomas, asesoramiento de tesis, laboratorio de informtica, laboratorio de ciencias

    naturales y fsica, centro de capacitacin y perfeccionamiento docente y centro de

    evaluacin y acreditacin de las Escuelas de Formacin Profesional y la necesidad de los

    alumnos y comunidad en general de interrelacionarse con diferentes actividades nos obliga

    a proyectar la ampliacin de infraestructura en los terrenos asignados a la Facultad de

    Ciencias de la Educacin en la ciudad universitaria, contiguo al actual local.

    Dicha facultad realizo un requerimiento aproximadamente hace 07 para elaborar un Proyecto

    de Inversin Pblica el cual intervena en la construccin de nueva infraestructura por tener

    un hacinamiento y condiciones inadecuadas de habitabilidad, confort y seguridad.

    El proyecto sali viable y se realiz la construccin existente bajo los criterios mnimos de

    construccin sin embargo, dicha infraestructura existente no puede abastecer a la demanda

    actual de la Facultad, detalle que no se tuvo previsto en la elaboracin de perfil anterior, por

    lo que la Facultad de Ciencias de la Educacin vuelve a realizar el requerimiento de una

    nueva infraestructura acorde a la demanda estudiantil existente, as como la demanda del

    lado administrativo y ambientes acadmicos.

    As recalcando la falta de infraestructura es un problema que dificulta el cumplimiento de las

    funciones de la Facultad y de sus unidades acadmicas y administrativas y limita la

    adecuada formacin profesional de los futuros maestros, que los docentes se dediquen a

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 38

    cabalidad, adems de sus labores acadmicas, a la atencin de los alumnos, asesoramiento

    de tesis, trabajos de investigacin, capacitacin permanente fundamentalmente a los

    profesores del magisterio regional, labores de proyeccin social y extensin universitaria,

    etc.

    2.3.2. Pertinencia del PIP

    En este tem se constatar que el PIP es consistente y se enmarque dentro de los

    lineamientos de poltica sectorial funcional.

    Cuadro N 01

    Sntesis de los lineamientos de poltica donde se enmarca el PIP

    Instrumento de Gestin Lineamientos Asociados

    Acuerdo Nacional de Planes de Gobierno

    2011 2016.

    El Acuerdo Nacional es un compromiso con la Nacin que involucra a

    partidos polticos, organizaciones de la sociedad civil y gobierno.

    Concebido en un espacio de dilogo y concertacin, define una visin

    compartida del futuro del Per en funcin de un proyecto de desarrollo en

    democracia, a travs de 32 polticas de Estado agrupadas bajo cuatro

    objetivos: Democracia y Estado de Derecho; Equidad y Justicia Social;

    Competitividad del Pas; y Estado Eficiente, Transparente y

    Descentralizado.

    Secuencialmente dentro de la Poltica de Estado de acuerdo nacional, el

    proyecto se encuentra enmarcado en los siguientes objetivos estratgicos:

    Objetivo II: Equidad y Justicia Social

    Dcimo Segunda Poltica Estado: Acceso Universal a una educacin

    pblica gratuita y de calidad y promocin y defensa de la cultura y del

    deporte.

    Objetivo III: Competitividad del Pas

    Vigsima Poltica de Estado: Desarrollo de la Ciencia y Tecnologa.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 39

    Vigsima tercera Poltica de Estado: Desarrollo agrario y rural.

    Plan Estratgico de Desarrollo Nacional:

    Plan Per 2021.

    El proyecto se enmarca dentro del Eje Estratgico 2: Oportunidad y

    Acceso a los servicios:

    .. Este objetivo busca lograr que todas las personas tengan igualdad de

    oportunidades para desarrollarse, lo que involucra tener acceso a

    servicios bsicos de calidad, en particular educacin, salud, agua y

    desage, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad

    ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad

    alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la

    igualdad de oportunidades para todos.

    B. Lineamientos de Poltica de Educacin:

    Impulsar la educacin cientfica y el uso de nuevas tecnologas

    educativas.

    Garantizar que el sistema de educacin superior se convierta en

    un factor favorable para el desarrollo y la competitividad

    nacional.

    Impulsar la mejora de la calidad de la educacin superior y su

    aporte al desarrollo socioeconmico y cultural con base en las

    prioridades del desarrollo y la insercin competitiva del Per en

    la economa mundial.

    Ley General de la Educacin N 28044.

    En el Artculo 29: Etapas del sistema Educativo, mencionan textualmente:

    b) Educacin Superior: la Educacin Superior est destinada a la

    investigacin, creacin y difusin de conocimientos; a la proyeccin

    a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de

    acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del pas.

    Captulo V: La Educacin Superior: La Educacin Superior es la segunda

    etapa del Sistema Educativo que consolida la Formacin integral de las

    personas, produce conocimiento, desarrolla la investigacin e innovacin y

    forma profesionales en el ms alto nivel de especializacin y

    perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la

    ciencia y la tecnologa a fin de cubrir la demanda de la sociedad y

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 40

    contribuir al desarrollo y sostenibilidad del pas.

    Ley Universitaria N 23733

    Considerando el Captulo 1, referido a Disposiciones Generales: 20 Inciso

    b: Realizar investigacin en las humanidades, las ciencias y las

    tecnologas y fomentar la creacin intelectual y artstica; y en su inciso d:

    Extender su accin y sus servicios a la comunidad, y promover su

    desarrollo integral.

    De acuerdo Capitulo II: Rgimen Acadmico y Administrativo, las

    Universidades se organizan y establecen su rgimen acadmico:

    Artculo 12: Las Universidades pueden organizar institutos, escuelas,

    centros y otras unidades con fines de investigacin, docencia y

    servicio.

    Artculo 14: Las Universidades cuentan con servicios y oficinas

    acadmicas, administrativas y de asesoramiento, cuya organizacin

    determinan sus Estatutos garantizando su racionalizacin y eficiencia.

    Considerando el Captulo VIII: De la Investigacin, se tiene textualmente:

    Artculo 65: la investigacin es funcin obligatoria de las Universidades

    que las organiza y conduce libremente. Igual obligacin tiene los

    profesores como parte de su tarea acadmica.

    Artculo 66: Las Universidades cooperan con el estado realizando por

    iniciativa propia o por encargo de ste, de acuerdo con sus posibilidades,

    estudios, proyectos e investigaciones que contribuyan a atender los

    problemas de la regin y del pas.

    Finalmente el presente estudio se caracteriza por presentar la

    transferencia tecnolgica, es decir extensin y proyeccin universitaria y/o

    social, para el cual en Capitulo IX, se definen:

    Artculo 68: Las universidades extienden su accin educativa en favor

    de quienes no son estudiantes regulares, en tal sentido organizan

    actividades de promocin y difusin de cultura general y estudios de

    carcter profesional que pueden ser gratuitos o no, y que pueden conducir

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 41

    a una certificacin.

    Prestan servicios profesionales en beneficio de la sociedad y

    regulando stas acciones en su Estatuto de acuerdo con sus posibilidades

    y las necesidades del pas, con preferencia por las regionales que

    corresponden a su zona de influencia.

    Ley del Sistema Nacional de Evaluacin,

    Acreditacin y Certificacin de la Calidad

    Educativa SINEACE, N28740 y sus

    Reglamento.

    De acuerdo al Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin,

    Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa SINEACE, se tiene:

    Artculo 1.- Objeto El presente reglamento tiene como objeto regular el

    funcionamiento del Sistema Nacional de evaluacin, Acreditacin y

    Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE), de acuerdo a lo

    estipulado por la Ley N 28740, cuya finalidad es la de garantizar la

    calidad educativa en el pas, a travs de acciones globales que involucren

    a las personas naturales y jurdicas que tengan vinculacin directa o

    indirecta con el Sistema Educativo Peruano.

    Asimismo considerando el Captulo III, del Mejoramiento de la Calidad

    Educativa Articulo 6: Lineamientos para la Evaluacin de la Calidad

    Educativa, se enuncia textualmente:

    c) La pertinencia del servicio educativo que se brindan en las instituciones

    educativas en un contexto local y regional, debidamente vinculado con las

    necesidades nacionales y los referentes internacionales.

    Asamblea Nacional de Rectores (ANR):

    Reglamento de Edificaciones para el uso

    de Universidades Resolucin N 0282-

    2011-ANR.

    Considerando el Reglamento de Edificaciones para el uso de

    Universidades, se tiene:

    Artculo 5 - Uso Educativo Universitario: se denomina edificacin de uso

    educativo universitario a toda construccin destinada a prestar servicios

    de formacin acadmica y profesional de nivel universitario y sus

    actividades universitarias.

    Artculo 19 Condiciones de funcionalidad: los establecimientos

    universitarios deben de cumplir con la siguiente funcionalidad:

    b). Las Unidades de Apoyo (clase UF 3) y los Centros de Produccin

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 42

    (Clase UF 4), ubicados en establecimientos tipo C (sedes anexas)

    ubicados a distancia mayor de 500 metros, del campo universitario

    respectivo deben de contar:

    1. Biblioteca y/o Centro de Documentacin.

    2. Cafetera y/o Comedor.

    3. Sala de Profesores.

    4. SS.HH. para estudiantes, profesores y personal.

    5. Oficina administrativa y rea de recepcin.

    6. Tpico y/o centro de salud.

    7. rea de servicios al estudiante (fotocopiado, librera,

    impresiones, tiles, comunicaciones y actividades similares).

    8. rea libre con fines de descanso, recreacin y refugio en caso

    de desastres.

    9. Zona de estacionamiento vehicular y/o paradero de transporte

    pbico.

    Plan Estratgico Institucional de la

    Universidad Nacional San Cristbal de

    Huamanga.

    Considerando las Estrategias de los Ejes de Desarrollo de la Universidad

    Nacional San Cristbal de Huamanga, en el capito V: Estrategias de Ejes

    de Desarrollo, numeral 5.1. Formacin Profesional, se encuentra

    establecido como estrategia fundamental:

    Implementacin y Adecuacin de la Infraestructura y Tecnologa

    acorde a la Educacin y un plan de mejora continua.

    Eje de Desarrollo: 5.2. Investigacin Cientfica y Tecnolgica (Estrategias)

    Desarrollo de investigacin en ciencia, tecnologa y

    humanidades.

    Construccin de infraestructura para los centros de

    investigacin.

    Implementacin y equipamiento de los centros de investigacin.

    Eje de Desarrollo: 5.3. Proyeccin y Extensin Universitaria (Estrategias)

    Desarrollo de programas y proyectos de carcter social y

    econmico.

    Desarrollo de acciones focalizadas y multidisciplinarias en la

    comunidad como parte del proceso formativo de los estudiantes.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 43

    Fomento de eventos acadmicos de nivel cientfico

    tecnolgico y cultural en respuesta a la necesidades del entorno.

    Eje de Desarrollo: 5.6. Produccin de Bienes y Prestacin de Servicios

    (Estrategias)

    Mejoramiento de procesos de produccin orientados a lograr

    mayor productividad y rentabilidad.

    Descentralizacin de las unidades de produccin de bienes y

    prestacin de servicios.

    Organizacin de unidades de produccin de bienes y prestacin

    de servicios en las diferentes Facultades o dependencias de la

    institucin.

    Constitucin, implementacin y operacin de consorcios,

    fundaciones y otras formas empresariales, en el corto y mediano

    plazo.

    Manual de Organizacin y Funciones

    (MOF) de la UNSCH

    De acuerdo a lo dispuesto en el artculo 18 de la Constitucin Poltica del

    Per, cada universidad es autnoma de su propio rgimen normativo, de

    gobierno acadmico, normativo y econmico, razn por el cual las

    universidades se rigen por su propio estatuto en el marco de la

    Constitucin y de las leyes.

    El Reglamento de Organizacin y Funciones es el documento tcnico

    normativo de gestin institucional que formaliza la estructura orgnica de

    la entidad, orientada al esfuerzo institucional y al logro de su misin, visin

    y objetivos. Contiene las funciones generales de la Universidad Nacional

    San Cristbal de Huamanga y las funciones especficas de los rganos y

    unidades orgnicas, estableciendo sus relaciones y responsabilidades.

    La Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de

    San Cristbal de Huamanga, es un rgano Descentralizado, depende

    jerrquicamente del Rectorado y funcionalmente de su Directorio. Est a

    cargo de un Decano designado por el Consejo de Facultad.

    Son Objetivos de la Facultad:

    a) Disear e implantar polticas de investigacin y extensin para su

    promocin.

    b) Reposicionar a la Universidad como entidad lder del desarrollo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 44

    c) Vincular a la Universidad con la comunidad nacional e internacional.

    Finalmente el Reglamento de Organizacin y funciones, se ha expedido

    con Resolucin del Consejo Universitario N 199-2007-UNSCH-CU.

    Reglamento de Organizacin y

    Funciones (ROF) de la UNSCH

    El Reglamento de Organizacin y Funciones es un documento tcnico

    normativo, de gestin institucional que describe las funciones especficas

    a nivel de cargo o puesto de trabajo, desarrollndolas a partir de la

    estructura orgnica y funciones generales establecidas en el Reglamento

    de Organizacin y Funciones, y sirve como base a los requerimientos de

    cargos considerados en el cuadro de asignacin de personal.

    La cobertura del Reglamento de Organizacin y Funciones, alcanza a

    todas las dependencias estructuradas en la universidad, asimismo las

    disposiciones legales que sustentan la formulacin del presente manual

    son:

    Ley N 23733, Ley Universitaria.

    Estatuto de la Universidad Nacional San Cristbal de

    Huamanga.

    Reglamento General de la UNSCH.

    Reglamento de Organizacin y Funciones.

    Cuadro de Asignacin de Personal.

    Finalmente el Manual de Organizacin y funciones, se ha expedido con

    Resolucin del Consejo Universitario N 784-2007-UNSCH-CU.

    Clasificador Funcional Programtico.

    Funcin: 022 Educacin.

    Programa: 048 Educacin Superior.

    Sub Programa: 0109 Educacin Superior Universitaria.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 45

    III. IDENTIFICACION

    3.1. Diagnostico

    En este tem se proceder a plantear el problema actual de la Facultad de Ciencias de la

    Educacin de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga teniendo en cuenta los

    siguientes aspectos:

    Recojo de la informacin (entrevistas con los involucrados), con la finalidad de realizar

    una correcta identificacin.

    Intereses de los grupos involucrados.

    Definir correctamente el problema que se intenta solucionar.

    Identificar las causas y los efectos del problema central.

    Plantear qu es lo que se quiere lograr con la realizacin del PIP.

    Plantear los medios y acciones que permitan el cumplimiento del objetivo central del

    PIP.

    Plantear diversas alternativas que permitan dar solucin al problema identificado. Cada

    alternativa de solucin deber estar enfocada en alcanzar el objetivo central planteado.

    As como el anlisis del rea de influencia del proyecto

    3.1.1. rea de estudio y rea de influencia

    El rea de estudio es la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional

    de San Cristbal de Huamanga definido como Unidad de Produccin de Desarrollo

    Acadmico que brinda el Servicio el Servicio a los Alumnos de las 04 Escuelas de

    Formacin Profesional (EFP) entre las cuales tenemos: Educacin Inicial, Educacin

    Primaria, Educacin Secundaria, Educacin Fsica.

    El rea de influencia es toda la Poblacin que postula a la Universidad Nacional de San

    Cristbal de Huamanga exclusivamente a la Facultad de Ciencias de la Educacin,

    provenientes de los colegios ubicados en las Provincias del Pas, en su gran mayora los

    postulantes a la UNSCH son de la Provincia de Huamanga, as como ingresantes,

    secuencialmente se estratifico el rea de influencia con base a los postulantes e

    ingresantes a la Universidad identificndose en gran mayora de postulantes e

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 46

    Ay acucho 4035 55.00% 784 57.39%

    Carmen Alto 135 1.84% 31 2.27%

    Jesus Nazareno 117 1.59% 17 1.24%

    San Juan Bautista 374 5.10% 80 5.86%

    Total 4661 63.53% 912 66.76%

    Total a la Universidad 7337 63.53% 1366 66.76%

    Fuente: Elaboracin del Equipo Tcnico

    POSTULANTES INGRESANTES%

    Postulantes

    %

    IngresantesDISTRITO

    ingresantes a los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, Jess Nazareno y San Juan

    Bautista.

    Seguidamente se detalla los indicadores de la estratificacin del rea de influencia:

    Cuadro N 01

    Como se mencion lneas arriba se puede evidenciar que la poblacin mayoritaria de

    postulantes e ingresantes son del Distrito de Ayacucho seguido de los distritos de: San

    Juan Bautista, Carmen Alto y Jess Nazareno, mientras que los dems distritos de la

    Provincia de Huamanga tienen ndices menores, razn por el cual no se considera como

    influencia ingente a dichos distritos.

    A continuacin se realizara la delimitacin del rea de estudio en la cual se ubica la

    Facultad de Ciencias de la Educacin y el rea de influencia que estara siendo la

    poblacin afectada.

    a) Delimitacin del rea de estudio

    En este tem se comprender a describir las caractersticas resaltantes de la Facultad de

    Ciencias de la Educacin (FCE), o zona donde se identific el problema, el proyecto en

    materia de estudio se desarrolla dentro de la Provincia de Huamanga en la ciudad

    universitaria de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga en marcados

    dentro del estudio de PIP.

    Al enfocar el proyecto permitir superar las limitaciones de la mirada sectorial logrando el

    desarrollo complementario que debe estar orientada a la mejora de la poblacin

    demandante (Docentes y Alumnos) y conseguir soluciones eficientes en los indicadores

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 47

    educativos y de investigacin universitaria, logrando tener mayor impacto en la reduccin

    de las brechas, se tendr una interconexin del PIP en un espacio social y econmico

    que generara un vnculo y articulacin con una posibilidad de desarrollo ms amplio,

    destacando la autonoma y autogestin, favoreciendo la inclusin social.

    Al realizar el anlisis del rea de estudio a travs del PIP se pudo identificar la existencia

    de una infraestructura que no cuenta con la adecuada distribucin de ambientes, por lo

    que estara existiendo un hacinamiento en toda la FCE, por el crecimiento estudiantil

    cada ao acadmico.

    Caractersticas de Accesibilidad

    Para llegar a la Facultad de Ciencias de la Educacin (FCE) donde se encuentra el rea

    de estudio es necesario renombrar la ubicacin, ya que se desarrolla dentro de las

    instalaciones del Campus Universitario, siendo el ingreso por la Av. Independencia (1ra

    Puerta) y la Av. Universitaria (2da Puerta), ambas entradas se encuentran pavimentadas

    con facilidad de acceso para el transporte de materiales pesados.

    Para comprender ms la delimitacin geogrfica del rea de estudio se desarrolla la

    ubicacin, los limites:

    Ubicacin:

    Regin : Ayacucho.

    Departamento : Ayacucho.

    Provincia : Huamanga.

    Distrito : Ayacucho.

    Unidad : Universidad Nacional de San Cristbal de

    Huamanga.

    Cdigo UBIGEO : 050101

    Limites

    Por el Norte : Con el Distrito de Pacaycasa.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 48

    HUAMANGA

    DEPTO. DE AYACUCHO

    ICA

    CHILCAYOC

    CHALCOS

    SAN SALVADOR DEL QUIJE

    CHIPAO

    CORACORA

    PARINA COCHAS

    CONCEPCION

    VISCHONGO

    VILCAS HUAMAN

    COLCA

    HUAMBALPA

    VILCAS HUAMAN

    HUANCARAYLLA

    HUAMANQUIQUIA

    ALCAMENCA

    CANGALLO

    ACCOMARCA

    INDEPENDENCIA

    CAYARA

    HUAYA

    CANARIA

    APONGO

    CARAPO

    SACSAMARCA

    HUANCAPI

    SUCRE

    QUEROBAMBA

    BELEN

    CARHUANCA

    SAHURAMA

    SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

    HUACAA

    AUCARA

    CABANA

    CARMEN SALCEDO

    PUQUIO

    LUCANAS

    SAN JUAN

    LUCANAS

    MORCOLLA

    ASQUIPATA

    CHUISCHI

    TOTOS

    CANGALLO

    SARHUA

    VILCANCHOS

    SANTIAGO DE LUCANAMARCA

    SANCOS

    HUANCASANCOS

    SAN PEDRO DE PALCO

    LLAUTA

    LARAMATE

    LEONCIO PRADO

    OTOCA

    OCAA

    HUAC-HUAS

    MARIA PARADO DE BELLIDO

    VICTOR FAJARDO

    CHAVIA

    SAN CRISTOBAL

    SAN PEDRO

    SAISA

    PULLO

    SANCOS

    SANTA LUCIA

    OYOLO

    CORCULLA

    LUCANAS

    LUCANAS

    APURIMAC

    SORAS

    SAN PEDRO DE LARCAY

    PACAPAUSA

    SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO

    UPAHUACHO

    COLTA

    PARARCA

    LAMPA

    MARCABAMBA

    PAUSA

    SARA SARA

    CHUMPI

    PUYUSCA

    AREQUIPA

    SAN JOSE DE USHUA

    PAUCAR DEL SARA SARA

    CORONEL CASTAEDA

    SAN JAVIER DE ALPABAMBA

    ANCO

    SIVIA

    AYNA

    SANTILLANA

    HUANTA

    SANTA ROSA

    SAN MIGUELTAMBO

    HUANTA

    LURICOCHA

    QUINUAPACAYCASA

    IGUAIN

    HUAMANGUILLA

    ACOS VINCHOS

    CHILCAS

    LUIS CARRANZA

    OCROS

    ACOCRO

    TAMBILLOCARMEN ALTO

    AYACUCHO

    HUAMANGA

    SAN JUAN BAUTISTA

    CHIARA

    LA MAR

    HUANCAVELICA

    VINCHOS

    SAN JOSE DE TICLLAS

    SOCOS

    SANTIAGO DE PISCHA

    AYAHUANCO

    JUNIN

    LOS MOROCHUCOSPARAS

    CUZCO

    CHUNGUI

    QUINUA

    ACOS VINCHOS

    ACOCRO

    TAMBILLOCARMEN ALTO

    AYACUCHO

    HUAMANGA

    SAN JUAN BAUTISTA

    CHIARA

    VINCHOS

    SAN JOSE DE TICLLAS

    SOCOS

    Por el Sur : Con los Distritos de Carmen Alto y San Juan

    Bautista.

    Por el Este : Con los Distritos de Jess de Nazareno y Tambillo.

    Por el Oeste : Con los Distritos de San Jos de Ticllas y Socos.

    Figura N 01

    Fuente: Elaboracin del Equipo de Estudio

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 49

    Figura N 02

    Fuente: Google Earth

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE

    HUAMANGA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 50

    Figura N 03

    Fuente: Elaboracin del Equipo de Estudio

    Caractersticas Fsicas

    La infraestructura actualmente disponible data de aproximadamente ms de 5 aos,

    cuenta con una infraestructura acorde a las normas de construccin. La FCE tiene

    construido 04 mdulos (A, B, C y D), incluido un parque con reas verdes, sin embargo el

    modulo A fue construido con la orientacin inadecuada generando problemas en

    pocas de lluvia y verano, solo este mdulo es para fines administrativos y

    complementarios que se encuentran hacinados, mientras que los otros mdulos son

    aulas para clases, sin contar con centro de cmputo, laboratorios de idiomas, etc. Las

    construcciones indicadas no fueron construidas bajo una demanda evaluada a 10 aos

    de horizonte de evaluacin de un proyecto, con el lgico deterioro y desgaste proveniente

    por los aos que fue afectado por el clima requieren de un mejoramiento integral de las

    2da Puerta de Ingreso

    Av. Universitaria

    1ra Puerta de Ingreso

    Jr. Universitaria

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 51

    instalaciones en general, as como el material utilizado de la construccin es albailera

    confinada con teja andina.

    El terreno asignado a la Facultad de Ciencias de la Educacin (FCE), es de 10,356.74

    m2, la infraestructura existente alcanza alrededor de 3,492.66 m2, con la intervencin del

    proyecto se estara ampliando con una nueva construccin de 4,409.5 m2, ubicados en la

    cabecera del predio en los que predomina la construccin rgida, para dar claridad de lo

    escrito se detallan las siguientes imgenes de la infraestructura actual:

    Foto N 01

    INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

    Capacidad del terreno y tecnologa de construccin

    De acuerdo al estudio de suelo realizado para la nueva infraestructura proyectada se

    tiene el siguiente resultado que ser un indicador para el tipo de cimentacin que se

    realizara as como la tecnologa a usar:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 52

    La zona de ubicacin del proyecto se encuentra libre de fenmenos de origen

    natural que produzcan peligros relacionados a actividad geodinmica externa y

    que pongan en riesgo inminente las obras del Proyecto por tanto se recomienda

    proyectar las estructuras de cimentacin para que el esfuerzo actuante sea

    menor que la capacidad portante en la condicin ms desfavorable; por cambios

    de humedad que ocurren en las distintas pocas del ao.

    El proyecto se encuentra en la Zona II, de actividad ssmica media y con

    probabilidad de ocurrencia de sismos de leves a moderados (VI a VII en la

    Escala de Mercalli Modificada o MSK).

    Los valores para el diseo estructural de la cimentacin del proyecto, son los

    siguientes:

    Capacidad de carga admisible: 2.28 Kg/cm2.

    Asentamiento esperado: No es mayor a 2.50 cm.

    Debido al bajo contenido de sales de sulfato disueltas en el suelo de cimentacin

    y que es marcadamente mayor a 1,000.0 p.p.m. se recomienda el uso de

    Cemento Tipo I para la preparacin del concreto de las obras de cimentacin del

    proyecto.

    Como se mencion anteriormente la infraestructura existente es de material de concreto

    con albailera confinada y para la ampliacin de la nueva infraestructura de la Facultad

    de Ciencias de la Educacin tambin se estar usando concreto armado con zapatas de

    acero fy = 4200 kg/cm2, zapatas de concreto fc = 210 kg/cm2, con columnas de acero fy

    = 4200 kg/cm2, encofrados y desencofrado en caravista, columnas de concreto de fc =

    210 kg/cm2 en el primer piso, vigas de acero, encofrado y desencofrado en caravista y

    vigas de concreto, as como tambin el uso de losa aligerada con vigueta prefabricada de

    H = 25 cm, el uso de columnetas, placas parapetos, muros y tabiquera de albailera.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 53

    En el siguiente cuadro se detalla el tamao del terreno as como la pendiente del terreno:

    Cuadro N 02

    Lugar

    Tamao del Terreno (m2) Pendiente

    Requerimiento

    de rea (m2) Diagnostico

    Local de

    Funcionamiento

    Actual

    Menores a 5% Mayores a 5%

    Universidad

    Nacional de San

    Cristbal de

    Huamanga

    Disponibilidad

    de terreno:

    10,356.74 m2

    rea

    construida:

    3,492.66 m2

    r