Perfil i.e.s.toldoqueri

57
E R F I L D E L R O Y E C T O D E I N V E R S I O N Ú B L I C A “MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA I.E.P. 72040 SUCAPAYA – DISTRITO DE CAMINACA – AZANGARO- PUNO” MONTO DE INVERSIÓN S/. 345,932.72 ALCALDE: Sr. JUAN APAZA YUPA UBICACIÓN: DISTRITO : CAMINACA PROVINCIA : AZANGARO DEPARTAMENTO : PUNO C A M I N A C A , N O V I E M B R E D E L C A M I N A C A , N O V I E M B R E D E L 2 0 1 1 2 0 1 1 1 CÓDIGO SNIP: 196812

description

perfil de proyecto puno

Transcript of Perfil i.e.s.toldoqueri

PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICAMEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA I.E.P. 72040 SUCAPAYA DISTRITO DE CAMINACA AZANGARO- PUNO

MONTO DE INVERSIN S/. 345,932.72ALCALDE: Sr. JUAN APAZA YUPA UBICACIN:DISTRITO

:CAMINACAPROVINCIA

:AZANGARODEPARTAMENTO:PUNOCAMINACA, NOVIEMBRE DEL 2011PRESENTACIN

Con la finalidad de promover el desarrollo de la educacin en el mbito del distrito de Caminaca, el gobier5nio local en coordinacin con los representantes de la Institucin Educativa Primario de la I.E.P N 72040 y la APAFA integrado por padres de familia, han sido por conveniente atender las necesidades de Infraestructura Fsica declarado en estado de colapso por el Comit Regional de Defensa Civil del Gobierno Regional Puno, conforme a la tecnologa educativa, con el propsito de mejorar los servicios educativos beneficiando a la poblacin de nios y adolescentes en edad escolar que requieren de estos servicios para elevar la calidad educativa.

El proyecto se ha identificado en coordinacin en talleres de proceso de planeamiento participativo con la intervencin de profesores de la Institucin educativa primario n 72040, padres de familia, habindose realizado el proyecto de mejoramiento de infraestructura Educativa I.E.P. N 72040 de Sucapaya, Distrito de Caminaca Azngaro - Puno debido a que la infraestructura se encuentra en estado de colapso, no siendo apto para los estudiantes conforme exige La modernidad del sistema educativo. Esta situacin amerita la formulacin del estudio de pre-inversin y su posterior implementacin con la gestin de financiamiento por parte de de la municipalidad, para iniciar la Construccin de Infraestructura y su equipamiento.

Caminaca, noviembre del 2011

NDICE DE CONTENIDOSI RESUMEN EJECUTIVO

a. Nombre del Proyectob. Objetivo del Proyectoc. Costos del proyectod. Beneficios del proyectoe. Resultados de la Evaluacin Social

f. Sostenibilidad del PIPg. Impacto Ambientalh. Conclusiones y Recomendacionesi. Marco LgicoII ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto2.2 Unidad Formuladora2.3 Unidad Ejecutora2.4 Participacin de Beneficiarios y entidades involucradas2.5 Marco de ReferenciaIII. IDENTIFICACIN

3.1 Diagnstico de la Situacin Actual3.2 Caractersticas socio econmicas y culturales de la poblacin afectada3.3 Servicios bsicos3.4 Soluciones anteriormente planteadas3.5 Alternativas de SolucinIV. FORMULACIN Y EVALUACIN4.1 Horizonte del proyecto4.2 Anlisis de la Demanda

4.3 Anlisis de la Oferta

4.4 Balance Oferta-Demanda4.5 Planteamiento tcnico de las Alternativas4.6 Costos 4.7 Beneficios4.8 Evaluacin del proyecto4.9 Anlisis de Sensibilidad4.10 Anlisis de Sostenibilidad

4.11 Impacto Ambiental4.12 Seleccin de Alternativas4.13 Matriz de Marco Lgico para la Alternativa SeleccionadaV. CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones y RecomendacionesVI. ANEXOSI. RESUMEN EJECUTIVOI. RESUMEN EJECUTIVOA. Nombre del ProyectoMEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA I.E.P. n 72040 SUCAPAYA, DISTRITO DE CAMINACA AZANGARO - PUNOB. Objetivo del ProyectoPoblacin escolar de la Institucin Educativa primaria n 72040 de Sucapaya adecuadamente atendida.C. Costo del PIPEl resumen del monto total de la inversin a precios privados para la alternativa seleccionada se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N 1.04Costos de Inversin a Precios Privados Alternativa nicaDescripcinPrecios de mercado S/.

Expediente Tcnico5,414.60

Total costo directo 300,811.06

Resultado 1Construccin de losa aligerada de 04 aulas de concreto armado300,811.06

Supervisin9,024.33

Gastos generales30,682.73

Costo total obra345,932.72

Fuente: Elaborado por el formulador

D. Beneficios del proyectoMejoramiento de la calidad educativa atencin en servicio educativo.Infraestructura educativa adecuada con aulas nuevas y pedaggicas y con mobiliario escolar nueva, que mejorar en confort y la calidad educativa de los educandos de la institucin educativa, as mismo no habr hacinamiento de los estudiantes en las aulas.E. Resultados de la evaluacin socialCuadro N 1.05Evaluacin Costo Efectividad a Precios SocialesIndicadorAlternativa I

Precios de MercadoPrecios Sociales

- Inversin S/.345,932.72250,677.98

- VACT en S/. (al 11% del Cok)361,009.15263,039.48

- Poblacin Beneficiaria186186

- Costo Efectividad C.E. S/.1,940.911,401.85

FUENTE: Elaboracin del proyectista.

F. Sostenibilidad del PIPEl Estado a travs del Ministerio de Educacin garantiza el funcionamiento de la institucin educativa al dotar de presupuesto operativo anualmente del tesoro pblico.

Existe la predisposicin de la comunidad educativa en participar activamente en el mejoramiento de los servicios educativos durante la ejecucin del proyecto, particularmente en el mantenimiento y conservacin de la infraestructura el cual se sustenta en una acta firmada por las autoridades educativas APAFA.

Existe la predisposicin de la Municipalidad Distrital de Caminaca en gestionar el financiamiento en la fase de inversin del proyecto a efectos de que se pueda alcanzar el mejoramiento de los servicios educativos en la ampliacin de la infraestructura de la Institucin Educativa Primario n 72040 de Sucapaya.

G. Impacto ambientalLa ejecucin del presente proyecto ocasionar un dao mnimo segn los resultados obtenidos, para efectos de mitigacin del polvo generados por movimiento de tierras durante la construccin se asigna un monto de S/. 800.00.Caracterizacin de impactos, que sern deducidos de los gastos generales.

Para la Eliminacin de material excedente se utilizara agua, con la Finalidad de contrarrestar el polvo.Cuadro N 1.06Matriz de Evaluacin Ambiental

VARIABLES DE INCIDENCIAEFECTOTEMPORALIDAD ESPACIALESMAGNITUD

TRANSITORIOS

POSITIVONEGATIVONEUTROPERMANENTESCORTAMEDIALARGALOCALREGIONALNACIONALLEVESMODERADOFUERTE

MEDIO FISICO NATURAL

1.-Dixido de carbonoXXXX

MEDIO BIOLGICO

1.- Eliminacin de desechosXXXX

MEDIO SOCIAL

1.- TransculturizacinXXXX

2.- Identidad culturalXXXX

3.- Desarrollo de las actividades

comerciales y de serviciosXXXX

4.- Generacin de empleoXXXX

5.- Generacin de ingresosXXXX

Fuente: Elaborado por el Formulador.H. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESa. El proyecto MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 72040 DE SUCAPAYA, DISTRITO DE CAMINACA AZANGARO - PUNO, est enmarcado dentro de los lineamientos sectoriales del Ministerio de Educacin; tiene como objetivo central brindar una adecuada atencin a la poblacin escolar de la I.E.P 72040 de Sucapaya de la parcialidad de Sucapaya, cuya poblacin beneficiaria es de 186 alumnos a lo largo del horizonte del proyecto.

b. La infraestructura educativa deteriorada de la I.E.P n 72040 de Sucapaya de la parcialidad de Sucapaya, tiene ms de 30 aos de antigedad y est en condiciones de deterioro con riesgo de colapsar; en consecuencia, es de urgente necesidad ejecutar obras nuevas y adecuadas. c. I.E.P n 72040 de Sucapaya, es la nica a nivel del mbito de influencia del Proyecto, por lo que no es factible la reubicacin de la demanda en otra institucin educativa.

d. Los resultados de la evaluacin social del proyecto con la metodologa de Costo Efectividad, 1,401.85 nuevos soles por beneficiario, por tanto siendo esta la nica la seleccionada.

e. Desde la perspectiva de la conservacin de nuestros recursos naturales el proyecto es viable, dado que no afectar el medio ambiente, ms por el contrario la educacin impartida en dicha institucin generar capacidades para la conservacin y proteccin del medio ambiente.

f. La sostenibilidad del proyecto est garantizada por el compromiso asumido de la comunidad educativa en conjunto.

g. Se recomienda la implementacin, ya que es rentable socialmente y sostenible en el tiempo. Adems de pasar a la siguiente fase, la de Inversin para la elaboracin del expediente tcnico.I. Marco LgicoCuadro N 1.07Matriz de Evaluacin Ambiental

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN

Adecuado nivel de desarrollo educativo en la Institucin Educativa Primaria 72040 de Sucapaya Incremento de logros de Aprendizaje en un 15 %.

Incremento de alumnos matriculados aproximadamente en un 15%. Informes de la UGEL Azngaro y Direccin Regional de Educacin Puno.

INEI Censo Poblacional.

PROPOSITOPoblacin Escolar de la I.E.P 72040 de Sucapaya adecuadamente atendida Al 2012 el 95% de la poblacin escolar cuenta con adecuada infraestructura educativa.

Al 01/12/2012 el 90% de la poblacin con mejoras en su rendimiento y aprendizaje. UGEL Azngaro.Encuestas y reportes de estadstica bsica de la Poblacin Estudiantil.

INEI.

Documentos de gestin institucional de la I.E.P 72040 Sucapaya. Inters de los docentes por el incremento del Nivel educativo de la poblacin Escolar del distrito.

Pruebas reflejan efectivamente el mejor desarrollo de los alumnos de la I.E.P 72040 Sucapaya.

COMPONENTES:

Infraestructura en adecuadas condiciones.

Buen estado y apropiado del mobiliario escolar

Existencia de infraestructura educativa adecuada.

Se ha implementado con el mobiliario suficiente y adecuado para los ambientes pedaggicos, ambientes administrativos y ambientes complementarios. Informe de supervisin de obras.

Actas de entrega.Supervisor de parte de la UGEL y DREP. La UGEL y DREP ejecutan la verificacin en el mismo lugar de la I.E.P n 72040 Sucapaya. peridicamente.

La adecuada infraestructura que garantiza una adecuada enseanza en educacin bsica regular y un adecuado mantenimiento de los beneficiarios.

ACCIONES1. Estructuras de concreto armado las columnas, vigas, losa aligerada, muro de ladrillo king-kong mecanizado y con acabados de cemento de 04 aulas y escaleras de acceso, instalaciones elctricas evacuacin de aguas pluviales.

Costo del proyecto S/. 345,932.72.

Cuatro Aulas mas escaleras de Acceso de rea de 333.70 m2

Inventario. Cuadernos de obra. Informes de avance de la Unidad ejecutora. Planilla de pagos Etc. Los beneficiarios se identifican plenamente con el Proyecto de Mejoramiento de la infraestructura del I.E.P. 72040 de Sucapaya del distrito de Caminaca Azngaro - Puno.

Los docentes utilizan y promueven correctamente el uso de mobiliario y otro equipamiento.

Fuente: Elaborado por el Formulador.II. ASPECTOS GENERALES

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTOMEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIO 72040 DE SUCAPAYA, DISTRITO DE CAMINACA AZANGARO - PUNO.Grfico N 2.01

Localizacin

Fecha de Formulacin

: 05/12/2011Datos Generales del I.E.P. 72040- Departamento

: Puno- Provincia

: Azngaro- Distrito

: Caminaca- Localidad

: Sucapaya - UGEL/DRE

: Azngaro

- Zona

: Rural- Regin Natural

: Sierra- Fecha de Formulacin

: 25 de Noviembre del 2011 - Cdigo Modular

: 0244418 - Cdigo local

: 2100022.2 UNIDAD FORMULADORANombre: Oficina de formulacin de proyectos Sector: Gobiernos Locales

Pliego

: Municipalidad Distrital de CaminacaPersona Resp. de Formular: Ing Danitza S. Alave AguilarPersona Responsable U.F.: Edwin Borda HuancaDireccin

: Plaza de Armas S/N- Caminaca2.3 UNIDAD EJECUTORA

Nombre

: Oficina de InfraestructuraSector

: Gobiernos Locales

Persona Responsable: Ing Civil Rubn Alex Mamani ApazaDireccin

: Plaza de armas S/N-CaminacaSe propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital Caminaca, teniendo en cuenta que esta instancia cuenta con capacidad operativa y logstica para la ejecucin de este tipo de proyectos, dado que existe disponibilidad de recursos fsicos, humanos y equipo tcnico calificado para la direccin tcnica y ejecucin de la obra ubicada dentro de la zona urbana del distrito Caminaca, provincia de Azngaro - Puno.

2.4 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOSEl presente perfil del proyecto de inversin pblica est referido en el acta de acuerdos y compromisos de los talleres del presupuesto participativo del 2011, MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 72040 DE SUCAPAYA, DISTRITO DE CAMINACA AZANGARO - PUNO; los participantes firman acta de acuerdos y compromisos indicando la participacin en el proyecto; una copia de esta acta se encuentra anexada en el presente documento.El compromiso que asume la comunidad educativa comprende la participacin activa durante la elaboracin del proyecto, participacin durante la ejecucin del proyecto, y gastos de operacin y mantenimiento de la infraestructura educativa durante el horizonte del proyecto, la Unidad de Gestin Educativa Local Azngaro emite una opinin favorable a travs de una constancia para el mejoramiento de la infraestructura.

La Municipalidad Distrital de Caminaca, ser la institucin que se encargar en la ejecucin de la obra de dicho proyecto, pues deber gestionar adecuadamente su financiamiento, en la ejecucin del proyecto y la delegacin apropiada operacin y mantenimiento de las obras, que una vez concluidas estarn a cargo de la comunidad educativa.

Cuadro N 2.01Matriz de involucradosINVOLUCRADOSPROBLEMAS DE GRUPOINTERESES DE GRUPO

Municipalidad Distrital de Caminaca.Deficiente formacin del educando.Contribuir la mejora de la calidad de la educacin.

Institucin educativa. Desmotivacin del docente por las condiciones de infraestructura en las que tienen que laborar. Desempeo acadmico eficiente.

Asociacin de padres de Familia (APAFA) Algunos padres de familia no participan activamente en la APAFA por factores de tiempo y econmico Propiciar la participacin de padres en el proceso educativo de sus hijos contribuyendo con los dems actores educativos al mejoramiento continuo de los servicios que ofrece la I.E.P. 72040 Sucapaya

UGEL Azngaro Ausencia de Unidad Formuladora. Promover la educacin integral con una mejora continua en el proceso de aprendizaje.

DREP Ninguno Promover y regular actividades y/o servicios en materia educativa.

Estudiantes No reciben un adecuado servicio educativo.

Problemas de seguridad. Problemas de temperatura en ambientes de clases. Tener una I.E. moderna y segura.

Recibir un mejor servicio educativo.

Fuente: Elaborado por el Formulador

Existe un inters conjunto en la solucin respecto a la infraestructura no habiendo conflictos entre grupos de inters, ms por el contrario existe una preocupacin conjunta entre ellas como la UGEL a travs de una constancia emite una opinin favorable y respalda la construccin de las aulas, Adems existe compromiso general de toda comunidad educativa en mencin a dar la sostenibilidad y cuidado al llevarse a cabo el proyecto.2.5 MARCO DE REFERENCIA

La Institucin Educativa inici su funcionamiento segn Resolucin de Creacin: RD Departamental 3754-96, se reconoce como una institucin de educacin primaria n 72040 de Sucapaya del distrito de Caminaca, provincia de Azanagaro.Ley N 27293 del Sistema Nacional de Inversin Pblica bajo la premisa de optimizar recursos pblicos destinados a la inversin, en base a las normas tcnicas, principios, mtodos y procedimientos que rigen la Inversin Pblica, en cumplimiento a la metas y objetivos previstos.

Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin.

Ley N 27879, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2008.

Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.

Ley N 28059, Ley Marco de promocin de la inversin descentralizada.

Decreto Supremo N 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

Directiva N 004-2003-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica para Gobiernos Regionales y Locales Aprobada por Resolucin Directoral N 007-2003-EF/68.01.

El Proyecto de Inversin Pblica menor contribuye al cumplimiento de las metas previstas del Eje temtico: Educacin y Cultura con la construccin de 04 aulas mas escaleras de acceso en la Institucin Institucin Educativa Primaria n 72040 de Supacaya Azangaro Puno previsto en el Plan Concertado de Desarrollo del 2011 2014 de la Municipalidad Distrital de Caminaca.

Siendo la poltica del Sector Educativo el Acceso Universal a una Educacin Pblica, Gratuita, de Calidad, Promocin y Defensa de la Cultura y el Deporte y para el logro de este objetivo se establece garantizar la existencia de ambientes fsicos adecuados en los Centros y Programas Educativos; para lo cual cumple la funcin de reconocer y crear Centros y Programas Educativos, priorizar los programas de inversiones y apoyar la construccin y mantenimiento de la infraestructura educativa, garantizando la operatividad de la misma, desde el aspecto del personal Docente, Administrativo y del mobiliario, por lo que el presente proyecto contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin e incrementar el impacto de ste en el desarrollo econmico y social de nuestra regin; particularmente de la zona, del distrito de Caminaca de la Provincia de Azangaro, la estructura poblacional es de escasos recursos econmicos con niveles de ingresos mnimos de los padres de familia, asentados en su mayora en el sector rural.

III. IDENTIFICACINIII. IDENTIFICACIN

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL3.1.1 Antecedentes del problema Educativo que motiva el Proyecto

3.1.1.1 Motivos que generaron la propuesta del Proyecto

La Institucin Educativa Primario n 72040 de Sucapaya de la parcialidad de Sucapaya, cuenta con una infraestructura en deficiente estado de conservacin (cumplieron su vida til), la cual requiere de mejoramiento y reposicin en algunos casos para alargar su tiempo de vida til, equipamiento con mobiliario escolar y poder as seguir satisfaciendo las expectativas pedaggicas de la poblacin estudiantil.

La necesidad de aulas se debe a que la institucin educativa no cuenta con una infraestructura adecuada, ya que las aulas destinadas para la enseanza de los alumnos, se encuentran en malas condiciones de habitabilidad, por tal motivo en la actualidad estas son usadas como almacenes; Asimismo, cabe sealar que las paredes y cimientos de las paredes se encuentran carcomidos debido a las intensas lluvias que se presentan en toda las pocas del ao, los pisos se encuentran deteriorados, as como los techos.

Se hace hincapi en las necesidades de infraestructura de locales educativos que requiere el distrito de Caminaca, especficamente en los estudiantes de la Institucin Educativa Primaria N 72040 de Sucapaya del distrito de Caminaca Azngaro Puno, ya que necesitan contar con una adecuada infraestructura educativa: confortable, alegre, limpia y segura; mnima requerida de acuerdo a las Normas Tcnicas de diseos para centros educativos de nivel primario; que contribuya no slo a facilitar la actividad docente, sino tambin a desarrollar en los alumnos hbitos de convivencia y de buena relacin con el entorno escolar, adems de motivar a los alumnos a su asistencia diaria y no sea causa de un ausentismo escolar motivo por el cual se plantea el presente perfil de proyecto.

La I.E.P 72040 de Socapaba, est ubicada en la parcialidad de Socapaba del distrito de Caminaca, provincia de Azngaro, departamento de Puno. Est adscrita a la UGEL Azngaro, Direccin Regional de Educacin Puno.

Los ambientes deteriorados que tiene la Institucin Educativa Primaria n 72040 de Sucapaya del distrito de Caminaca Azngaro Puno, data desde hace ms de 20 aos de haber sido construida en adobe con techo de calamina por lo que es considerado, adems el grado de deterioro de la infraestructura es considerado de peligro constante para el personal docente, de apoyo y alumnado que son menores de edad entre 06 12 aos de edad normal; del mismo modo, no se adecua a las necesidades educativas actuales; implicando a su vez que no garantiza una adecuada enseanza; tomando en cuenta el informe tcnico de la situacin de la infraestructura de la institucin educativa, as como tambin la constancia de Defensa Civil, se describen los siguientes aspectos medulares:

1. En relacin al saneamiento fsico legal, el predio de la I.E.P 72040 Sucapaya, el terreno es propiedad del Ministerio de Educacin, de forma regular, se encuentra ubicado dentro de la parcialidad de Socapaba.

2. La carga educativa en la institucin es ms de 20 alumnos promedio por aula, de un total de 186.00 alumnos ao 2011.Cuadro N 3.012008200920102011

Total175176182186

1 29293132

2 28293030

3 32333434

4 30292930

5 27272829

6 29293031

3. Las Instituciones Educativas ms cercanas, tomando en cuenta el radio establecidas de acuerdo a las normas respectivas es como sigue:

Cuadro N 3.02Cuadro distancia normadas por el MonedaCentro Educativo por nivelRadio normativo (en metros)Radio de influencia mximo (en metros)

I.E. PRIMARIO2.404,000

Cuadro N 3.03 Instituciones Educativas Primaria 72040 SucapayaCdigo modularInstitucin EducativaNivel EducativoAlum. 2011Dist. Km.Medio Transp.Tiempo Hrs.

0244418IEP. N 72040Primaria1861.5Pie20

Fuente: Mapa educativo UGEL AZANGARO - MINEDU

Ponemos nfasis, de que la I.E.P. n 72040 Sucapaya, es la nica institucin educativa de nivel primario dentro del radio de influencia, de all la importancia del presente proyecto educativo.3.2 CARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACIN AFECTADA

La poblacin del rea de proyecto comprende a la Localidad de Sucapaya, quienes tienen bajas condiciones socio econmicas como resultado de las actividades agropecuaria con bajo nivel de rendimiento y la mayora dedicada a la crianza de ganado.

Actividad productiva

La actividad preponderante del mbito de influencia del proyecto es la actividad pecuaria, con crianza de ganado vacuno, ovino, y animales menores en poca escala, seguido por la actividad agrcola de cultivos alto andinos como papa, quinua, caihua, y otros orientados en gran parte de auto consumo , las mismas se desarrollan bajo una tecnologa tradicional, cuyos niveles de rendimiento y produccin no son competitivos las cuales inciden en bajo nivel de ingresos de la poblacin rural su organizacin.

Organizacin comunal y social

La organizacin comunal y social en el distrito est conformado por el gobierno local, mientras que en comunidades del mbito de influencia del proyecto su organizacin poltico administrativo estn representados por presidentes comunales, tenientes gobernadores, presidente de APAFA, presidentas de club de madres, quienes representan a las comunidades en las diferentes actividades de gestin comunal y administrativa. en relacin a los aspectos socio- culturales, el poblador de mbito de proyecto, mantiene una actitud conformista, falta de capacitacin y predominio del existencialismo; sin embargo como efecto de la presencia de instituciones pblicas privadas con fines de desarrollo as como la promocin de instancias de concertacin vienen involucrado a las autoridades, lderes comunales y poblaciones general, a esquema dinmicos de trabajo participativo , los cuales constituyen un potencial humano para promover proyectos de desarrollo productivo social

3.3 SERVICIOS BSICOS

Salud

El distrito de Caminaca cuenta con un centro de salud a donde concurre la poblacin de comunidades cercana al mbito del proyecto, la cual est ubicada en la misma capital del distrito para la atencin de los servicios bsicos de salud. As mismo en cada centro poblado se dispone de puesto de salud, para la atencin primaria de salud de la poblacin.

SaneamientoEn relacin a los servicios de saneamiento, la poblacin del distrito cuenta con un servicio de agua potable pero en forma limitada, mientras que las comunidades y centros poblados solo disponen de pozos artesianos y algunas letrinas, que fueron construidas.

3.4.- SOLUCIONES ANTERIORMENTE PLANTEADAS

El problema permanente sobre mayor demanda por mejoramiento de infraestructura educativa y deterioro del mobiliario escolar , debido a la inadecuada infraestructura con alto riesgo de colapso , han sido tratados por la comunidad educativa y APAFA y solicitado al Gobierno local de la municipalidad distrital de Caminaca, quien ha realizado las gestiones , para la construccin de nuevas aulas en reemplazo de los antiguos que se encuentran en mal estado, cuya institucin no ha priorizado la construccin de aulas por las limitaciones de presupuesto.

En atencin a las necesidades priorizadas en el marco del plan de desarrollo concertado 2011-2021, la poblacin distrital de Caminaca ha considerado como uno de los ejes estratgicos para el desarrollo del Capital Social, el objetivo de mejorar el nivel educativo de la poblacin del nivel primario, por tal motivo el Alcalde actual de la Municipalidad y su equipo tcnico, han iniciado las acciones pendientes a la concretizacin de las ideas de inversin Social contemplados en dicho plan, para el cual se han realizado reuniones con docentes, APAFA y padres de familia, a fin de identificar los problemas y necesidades prioritarias en los centros educativos afectados.

Para este efecto, en el distrito de Caminaca, se ha llevado reuniones de trabajo para analizar la problemtica, en el que participaron el Alcalde de la municipalidad distrital de Caminaca y su equipo tcnico, el director y profesores del centro educativo, los miembros de la APAFA y padres de familia; en dicha reunin se analizaron los problemas que aquejan a los centros educativos y sus posibles soluciones concluyndose que la necesidad para solucionar el problema, es el referido a la infraestructura educativa y su equipamiento.

As mismo esta reunin, la APAFA y padres de familia, de ejecutarse el proyecto, han comprometido su participacin en cubrir el costo de mantenimiento del nuevo local as como del mobiliario escolar.

3.5.- PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

3.5.1.- PROBLEMA CENTRAL

El problema central es la INADECUADA ATENCIN DE LA POBLACIN ESCOLAR EN LA I.E.P. N 72040 DE SUCAPAYA, por limitadas condiciones de infraestructura para la formacin integral de los educandos del nivel Primaria, por, infraestructura educativa antigua e inadecuada equipamiento con mobiliario escolar3.5.2.- Causas

Causas directas (CD)

CD1.- Limitaciones condiciones fsicas de infraestructura educativa, debido a que las aulas son antiguas construidas desde hace 20 aos atrs los cuales no prestan seguridad en los ambientes, limitando la adecuada prestacin de servicios educativos.

CD 2.- La insuficiente cobertura de mobiliario y equipamiento en la educacin pblica, se traduce en las limitadas acciones de previsin por parte de la administracin educativa, con relacin a requerimiento de mobiliario escolar nuevo y disponibilidad de equipos de cmputo.

Causas indirectas (CI)

CI 1.- La existencia de las aulas antipedaggicas en estado de colapso y con riesgo de derrumbarse, trae como consecuencia la desmotivacin de la poblacin escolar que asiste a la Institucin educativa de la Localidad de Sucapaya del Distrito de Caminaca.

CI 2.- La falta de ambientes administrativos y sala de innovacin, es un medio fsico que limita la cobertura y eficiencia de los servicios educativos en la educacin publica, especficamente en la I.E.P. n 72040 de Sucapaya-Caminaca.

CI 3.-La inadecuada infraestructura complementaria, que comprende la construccin de plataforma deportiva, letrinas sanitarias, y cerco perimtrico, conlleva al descuido sobre la comodidad de los educandos, que requiere efectuar una gestin pedaggica, eficiente y permanente de la institucin educativa.

CI 4.-La falta de mobiliario escolar y computadoras limitada por la escasa coordinacin dentro de la comunidad, educativa debido a que no se realizan acciones conjuntas para el apoyo del mobiliario escolar dejando que estas se deterioren hasta quedar fuera de uso; as mismo los docentes y padres de familia no coordinan sobre el mantenimiento de los locales y mobiliario escolar.

3.5.3.- EFECTOS

Efectos directos (ED)

ED 1.- El deterioro de aulas y cerco con riesgo de colapso y derrumbe

El cual dificulta el ingreso de los educandos a la formacin superior debido a la baja calidad de presentacin de servicios educativos por la insuficiencia provisin de medios fsicos como la infraestructura y el equipamiento con mobiliario escolar.

ED 2.- Existe inseguridad en la Infraestructura Educativa.

Este efecto disminuye los logros de enseanza- aprendizaje, que se traducen en el aumento de las repitencia o viceversa disminuyendo la desaprobacin. Influenciado por la insuficiencia provisin de medios fsicos como la infraestructura y el equipamiento con mobiliario escolar; a consecuencia del mal estado de los ambientes y mobiliario escolar en las que desarrollan las actividades de aprendizaje, lo que debe prever la construccin de nuevas aulas y su equipamiento con mdulos nuevos.

Efecto Indirecto

EID 1.- la presentacin de servicios educativos en condiciones antipedaggicos influye en calidad educativa, debido a la disminucin de logros en la enseanza- aprendizaje y el desmejoramiento en el equipamiento de aulas, tambin dificulta el ingreso de los educandos a la formacin del nivel primario debido a la baja calidad de prestacin de servicios educativos por la insuficiencia provisin de medios fsicos como la final de infraestructura y el equipamiento con mobiliario escolar.

Efecto final

Bajo nivel educativo en la formacin integral de los educandos en la I.E.P. 72040 de la parcialidad de Sucapaya, afectada a la poblacin estudiantil de adolescentes en las I.E.P. del Distrito de Caminaca.

RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS (PROBLEMAS)

3.5.4.-OBJETIVOS DE PIP MENOR

Es propsito del proyecto consiste en plantear los objetivos como la alternativa de respuesta positiva a las causas y efectos del rbol de problemas

Objetivo principal o central

Consiste en adecuada atencin de la poblacin escolar en la I.E.P. N 72040 de Sucapaya, para la formacin integral de los educandos con las condiciones fsicas adecuadas de infraestructura, mobiliario escolar y equipos de cmputo

3.5.5.- MEDIOS

Medios de primer: Nivel ( MN)

MN 1.- Mejores condiciones fsicas de infraestructura educativa, que consiste en la construccin de aulas en condiciones pedaggicas, adecuadas a los parmetros normativos de habitabilidad y la cual prestara garanta y seguridad para la enseanza- aprendizaje de los educandos.

MN 2.- suficiente cobertura de mobiliario y equipamiento; para la cual se efectuara gestiones administrativa entre la unidad de gestin Educativa y Gerencia Regional de desarrollo para el equipamiento de aulas y sala de computo que permita satisfacer la demanda educativa.

Objetivos especficos o Medios Fundamentales (MF)

MF 1.- disponibilidad de aulas en condiciones pedaggicos, que consiste en proveer aulas adecuadas con criterios tcnicos modernos, a travs de la construccin de nueva infraestructura, con suficiente cobertura y sin riesgo de colapso, coherente a las exigencias de pedagoga moderna, comodidad y del educando, de acuerdo a las normas de seguridad, orientacin, iluminacin, espacio y ventilacin.

MF 2.- Existencia de ambiente Administrativo; que consiste en construir una infraestructura para Direccin y una sala de innovacin para equipos de computo de acuerdo a las normas tcnicas del _Ministro de Educacin con adecuadas instalaciones elctricas y puesta a tierra, que permita un funcionamiento adecuado de los equipos de computo.

MF 3.- Adecuada infraestructura complementaria; que consiste en la construccin de obras complementarias como es la plataforma deportiva para generar mayor participacin de docentes y padres de familia en acciones de prctica de deporte; as como letrinas sanitarias y cerco perimtrico para seguridad de la institucin educativa.

MF 4.- Disponibilidad de mobiliario escolar y computadoras; consiste en gestionar cobertura de mdulos de mobiliario escolar, de acuerdo a las normas tcnicas del ministerio de educacin, y generar mayor participacin de docentes y padres de familia en acciones de mantenimiento de locales y mobiliario escolar, haciendo que los actores de la gestin pedaggica en el mantenimiento sean los padres de familia, previa a una adecuada capacitacin

3.5.6 FINES

Fines directos (FD)

FD 1.- Aulas y cerco sin riesgo de colapso y derrumbe; la cual permite mejorar el acceso a la calidad a la formacin de los educandos, motivada por mejor calidad de los servicios educativos, como consecuencia de mejores logros en aprendizaje y racionalidad tcnica en equipamiento de aulas.

FD 2.- Seguridad en la infraestructura educativa existente; que permite el mejoramiento de logros en la enseanza aprendizaje; con disminucin de tasas de renitencia al 2% como resultado de la satisfaccin en los requerimientos para la enseanza representado por el mejoramiento de la infraestructura fsica (construccin) y mdulos de mobiliario escolar; por lo tanto la poblacin escolar estar motivada por tener aulas en un buen estado, con seguridad y con mobiliario escolar adecuado a las condiciones pedaggicas modernas.

FIN INDIRECTO

FD 1.- Presentacin de servicios educativos en condiciones pedaggicas; la cual se genera por tener infraestructura fsica adecuada y su equipamiento, que permite elevar la calidad de los servicios educativos y acceso a la formacin superior de los educandos como consecuencia de mejores logros en aprendizaje y racionalidad tcnica en equipamiento de aulas.

FIN LTIMO

Mejoramiento del nivel educativo de los educandos en la IEP del distrito de Sucapaya, por la implementacin de los medios fundamentales.

RBOL DE MEDIOS Y FINES

3.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN DE PROBLEMAS

Considerando la naturaleza del proyecto; la soluciones y planteamientos de alternativas, se establece para el primer medio fundamental disponibilidad de aulas en condiciones pedaggicas es imprescindible, siendo base para las dos alternativas identificadas; en cambio los componentes correspondientes a los medios fundamentales 2,3 y 4 son complementarios tal como se muestra en la figuraRBOL DE SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

MEDIOS, ALTERNATIVAS Y ACTIVIDADES

MEDIOS FUNDAMENTALESALTERNATIVASACTIVIDADES- META

Medio fundamental 1. disponibilidad de aulas en condiciones pedaggicasAlternativa 1.

Construccin de 04 aulas de material noble con escaleras de acceso con techo de losa aligerada.- construccin de 04 aulas de material noble con pisos de madera machihembrada 3/4x4 techo de losa aligerada.

Descripcin de Alternativas

Alternativa 01 Mejoramiento de la infraestructura educativa en la I.E.P. n 72040 de Sucapaya, con 04 Aulas mas escaleras de acceso.Consiste en la construccin de infraestructura fsica de material noble, en dos niveles con techos de losa aligerada y cielo raso de cemento-arena, piso de madera Machihembrada, pintura con latex de acuerdo a las especificaciones tcnicas del expediente, cuyas actividades del primer medio fundamental son las siguientes.

a.- Sistema constructivo de la infraestructura

Numero de ambientes 04 de material noble, mas escaleras de acceso.

rea de los ambientes cada aula tendr un rea de 54 m2 y en el nivel se tendr 108 m2 de rea construida en aulas

Sistema de estructura y materiales; estructuras de concreto armado en columnas y vigas de tipo collarn, uso de material de ladrillo cocido king kong asentado con mortero de cemento de cemento - arena.

Se utilizara concreto de 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2 con acero fy=4200 kg/cm2.

Acabados; los pisos sern de madera machihembrado sobre viguetas de madera empotrados en un falso piso de concreto simple, siendo pulido la superficie de la madera, sellado y encerado. El pintado ser con ltex lavable vencedor de color en muros interiores y exteriores, previa base sobre el revestimiento de yeso (interiores) y de cemento arena (Exterior) la carpintera ser en madera par puertas tipo tablero y carpintera metlica y ventanas debidamente tratadas de acuerdo a los detalles de los planos. Los vidrios en las ventanas metlicas o tragaluces sern de tipo semidoble transparente.

Instalaciones elctricas; por cada ambiente se implementara 04 equipos de luminarias tipo fluorescente lineal de 02 tubos de 32W cada una adosadas al cielo raso complementadas por 04 tomacorrientes empotradas en los muros.

IV. FORMULACIN Y EVALUACINIV. FORMULACIN Y EVALUACIN4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte de evaluacin del proyecto se considera de 10 aos, el mismo que es compatible con la vida til de los principales componentes y los requerimientos del SNIP el mismo que recomienda que no sea mayor a 10 aos para los proyectos educativos.4.2 ANLISIS DE DEMANDA

La demanda para el proyecto es la poblacin que requiere un adecuado servicio educativo que presta la Institucin Educativa Primario n 72040 de Sucapaya, los estudiantes en edad escolar y que estos hacen uso de la infraestructura que posee dicha Institucin Educativa, adems la demanda est conformado por la poblacin escolar de las Instituciones Educativa localizadas en el rea de influencia.a) Poblacin Demandante Potencial.- Est constituido por el total 186 que es la poblacin escolar del mbito de influencia directa del Proyecto. b) Poblacin objetivo.- Se refiere a la proporcin de la poblacin demandante potencial, que atender con la ejecucin del presente proyecto, estudiantil (objeto de intervencin) que asciende a un nmero de 186 alumnos matriculados en el ao 2011 y que demandan los servicios que puede brindar el proyecto y est distribuido de la siguiente manera:

Cuadro N 4.02Poblacin estudiantil ao 2011Grados de estudioN Alumnos

(1)

Total186

1 32

2 30

3 34

4 30

5 29

6 31

FUENTE: (1) Acta de matricula 2011c) Proyeccin de la DemandaPara realizar el clculo de la proyeccin de la demanda se ha tomado en cuenta los alumnos matriculados en los ltimos 3 aos, con la metodologa de tasa de crecimiento promedio poblacional cuyos resultados se observan en el cuadro. Si proyectamos la demanda actual del estudio para un horizonte igual a la vida til del proyecto, se atender a 120 alumnos que constituir la demanda potencial en el ao 2021, como se muestra en el cuadro N 4.04 para todos los aos, para lo cual se ha tomado como parmetro de proyeccin la tasa de crecimiento promedio anual de 2.2 % segn los ltimos aos de matrcula del centro educativo asumido del proyecto.

Cuadro N 4.03Tasa de crecimiento de alumnos matriculados

GradosTasa de crecimiento por aosPromedio

2007200820092010

1 0,540,110,100,090,17

2 -0,270,350,040,040,03

3 -0,06-0,420,040,20-0,05

4 -0,560,50-0,500,14-0,08

5 0,38-0,180,000,000,04

6 0,38-0,180,000,000,04

Total Promedio0.022

Fuente: Elaboracin propia

20112012201320142015201620172018201920202021

Total186190194199203207212217221226231

1 3233333435363637383940

2 3031313233333435363637

3 3435363637383940404142

4 3031313233333435363637

5 2930303132323334353536

6 3132323334353536373839

De acuerdo al cuadro anterior, se puede observar en los ltimos cuatro aos,se considera una tasa de crecimiento promedio positiva lo que implica un crecimiento, de modo que dichos ndices deben ser considerados las tasas de crecimiento promedio; entonces se proyecta la demanda para los prximos 10 aos:

Pf = Pi * (1 + Tc) nDonde:Pf: poblacin final o poblacin a estimarse

Pi: poblacin inicial (ao base 2011)

Tc: tasa de crecimiento

n: nmero de aos (ao a estimarse - ao base)

4.3 ANLISIS DE OFERTA

4.3.1 Situacin Sin Proyecto

4.3.1.1 Oferta en la Situacin actualLos ndices promedio de espacio por alumno (lo recomendable es 1.4 m2/alumno), implica que la distribucin cuantitativa de alumnos por seccin es inadecuada en los grados 1ro, 2do, 3ro. Sin embargo la mayora de los ambientes, son inadecuados que ameritan ser sustituidas que cumplan los reglamentos mnimos de construcciones.

Cuadro N 4.05Grado de EstudiosAo 2011Aulas que ocuparea del aula (m2)ndice m2/alum

SeccionesN Alumnos

11321401.25

21301401.25

31341401.25

41301401.25

51291401.25

61311401.25

Total186

4.3.1.2 Oferta real

Los ambientes como la Direccin, deposito etc. no forman parte de la oferta real ya que son utilizados por todos los estudiantes de la institucin educativa.Por lo que se determina los ndices de capacidad mxima de alumnos por aula: ndices de ocupacin recomendados para instituciones educativas de educacin secundaria es de 1.4 m2. por alumno (Normas Tcnicas de diseo para centros educativos urbanos R.J.N 338-1983).

Cuadro N 4.06Aula que ocuparea del aula (m2)ndice m2/alum.grado de adecuacinndice mnimoTOTAL ALUMNOS

A1401.25Inadecuada1.432

A2401.25Inadecuada1.430

A3401.25Inadecuada1.434

A4401.25Inadecuada1.430

A5401.25Inadecuada1.429

A6401.25Inadecuada1.431

Fuente: Elaboracin propia en base al trabajo de campo. 4.3.1.3 Oferta situacin Sin Proyecto optimizada

La oferta optimizada no es posible la implementacin de un segundo turno por las razones expuestas en el punto 3.4.1. Situacin Optimizada Sin Proyecto.

Tambin es imposible la fusin de grados con otra institucin educativa (porque carecen de infraestructura y estn demasiado lejos), tampoco no es conviene juntar grados. A pesar de que los ndices de ocupabilidad son favorables no es posible ensayar la optimizacin de la oferta; dado que se ha intentado en reorganizar la demanda en funcin a mayor nmero de alumnos con aulas ms grandes respetando los ndices de ocupacin; encontrndose la misma tendencia a la realidad actual.

Al no existir las alternativas de solucin, los alumnos de los respectivos grados, las aulas estn en condiciones de deterioro y aquellos que no se adecuan a las actividades tcnico pedaggico.

4.3.1.4 Proyeccin de la oferta Optimizada

Considerando a la poblacin escolar a atender por el centro educativo, es decir por la oferta real, esta se mantiene constante durante el horizonte del proyecto, se tiene:

Cuadro N 4.0720092010201120112012201320142015201620172018

Total186190194194199203207212217221226

1 3233333334353636373839

2 3031313132333334353636

3 3435363636373839404041

4 3031313132333334353636

5 2930303031323233343535

6 3132323233343535363738

Fuente: Elaboracin propia en base al trabajo de campo.

Cuadro N 4.08

199819992000200120022003200420052006200720082009

Total666666666666

1 111111111111

2 111111111111

3 111111111111

4 111111111111

5 111111111111

6 111111111111

Fuente: www.mef.gob.pe4.3.1.5 Situacin con ProyectoEn esta situacin, no es posible el desdoblamiento de secciones, porque la distribucin de alumnos por seccin/aula es inadecuada a los requerimientos tcnico pedaggicos y de la realidad socio-econmica de la poblacin del rea de influencia, por ser zona de pobreza, de menor desarrollo relativo. Ms an, el incremento de secciones u horas adicionales implica incrementar presupuesto de operacin en docentes el cual no es propsito del presente proyecto.

Cuadro N 4.09 Oferta con ProyectoProyeccin de oferta con proyecto

20092010201120112012201320142015201620172018

Total188188188188188188188188188188188

1 3434343434343434343434

2 3434343434343434343434

3 3030303030303030303030

4 3030303030303030303030

5 3030303030303030303030

6 3030303030303030303030

4.4 BALANCE DEMANDA- OFERTA 4.4.1 Sin Proyecto

La comparacin de la oferta optimizada y la demanda proyectada muestra la brecha oferta-demanda es significativa, ya que los resultados del balance, muestran cifras negativas principalmente en las aulas que se pretende intervenir, es decir en 1 y 2 por lo que se justifica el proyecto. Adems, al no encontrarse alternativas de optimizacin y tomando en cuenta el nmero mnimo de alumnos por aula segn la R.M. 310-2003-ED, que establece a 35 a 45 alumnos como mximo por aula.Cuadro N 4.10Balance Oferta Demanda Sin Proyecto

20092010201120112012201320142015201620172018

Total-62-63-65-65-66-68-69-71-72-74-75

1 -32-33-33-33-34-35-36-36-37-38-39

2 -30-31-31-31-32-33-33-34-35-36-36

3 00000000000

4 00000000000

5 00000000000

6 00000000000

Fuente: Elaboracin del Formulador

4.4.2 Con Proyecto

El balance oferta - demanda en la situacin con proyecto se detalla a continuacin:

Cuadro N 4.11Balance Oferta Demanda con proyecto

20092010201120112012201320142015201620172018

Total2-2-6-6-11-15-19-24-29-33-38

1 21110-1-2-2-3-4-5

2 43332110-1-2-2

3 -4-5-6-6-6-7-8-9-10-10-11

4 0-1-1-1-2-3-3-4-5-6-6

5 1000-1-2-2-3-4-5-5

6 -1-2-2-2-3-4-5-5-6-7-8

POBLACION CARENTE O DEFICIT

En la Institucin Educativa Primaria n 72040 de Socapaba en el ao 2011 se tienen matriculados 186 alumnos, se considera 80 alumnos carentes de atencin adecuada, que representa el 43% del total de la poblacin del centro educativo.

Cuadro N 4.12 Alumnos carentes de atencin

SeccinAlumnosAlumnos adecuadamente atendidospoblacin Carente

132032

230030

334340

430300

529290

631310

Fuente: Elaboracin del Formulador

POBLACION OBJETIVO

De lo anterior se deduce que la poblacin objetivo es la poblacin carente de 80 alumnos de la IEP. n 72040 de Socapaba.

4.5 PLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

A continuacin detallaremos parmetros de especificaciones que deber cumplir el presente proyecto organizados en componentes:

I. Construccin de 04 Aulas de concreto armado.

I. CONSTRUCCIN DE AULAS EDUCATIVAS DE CONCRETO ARMADODescripcin:

NMERO DE AMBIENTES

Construccin de 04 ambientes

- rea de los ambientes:

Cada una de las aulas tendr un rea interior de 51.68 m2; haciendo un total de 206.72 m2 del rea construida. Mas escaleras de acceso de 36.65 m2- Tipo de sistema estructural y materiales:

El sistema estructural ser con estructuras de concreto armado en columnas y vigas de tipo aporticado, muro de ladrillo King - Kong y acabados de cemento arena.

- Tipo de techo:

Ser de losa aligerada, de concreto FC = 210 kg/cm2, encofrado, plastoformo de 0.15 x 0.30x3.m

- Acabados: Los pisos sern de madera machihembrado sobre vigueras de madera empotrados en un falso piso de concreto simple, siendo pulido la superficie de la madera, sellado y encerado.La pintura a emplear ser ltex lavable Vencedor o CPP ltex pato con Calipso previa base sobre revestimiento de yeso (interior) y de cemento-arena (Exterior).

La carpintera a emplear ser de carpintera de madera en puertas tipo tablero (segn diseo), siendo barnizada. Carpintera metlica en ventanas; debidamente tratadas; siendo esta ltima con pintura anticorrosiva. Los vidrios a colocar en las ventanas metlicas y tragaluces de las puertas, sern del tipo semidoble transparente.

- Instalaciones Elctricas: Se implementar por cada aula, salidas para centro de luz, salidas para tomacorrientes doble, salida para interruptores, tablero de distribucin, con cable elctrico TW N 14, con artefactos de iluminacin simple fluorescente circular 1x32 W.

Evacuacin de aguas pluviales:

Construccin de canales de aguas pluviales 30ml.

4.6 COSTOS 4.6.1 Costos del Proyecto a Precios de Mercado ALTERNATIVA N UNICACuadro N 4.13

Presupuesto estimado Alternativa nica

DescripcinPrecios de mercado S/.

Expediente Tcnico5,414.60

Total costo directo 300,811.06

Resultado 1Construccin de losa aligerada de 04 aulas de concreto armado300,811.06

Supervisin9,024.33

Gastos generales30,682.73

Costo total obra345,932.72

Fuente: Elaborado por el formulador

4.6.2 Costos de operacin y mantenimiento a precios de mercado alternativa nicaCuadro N 4.14

Costos de operacin y mantenimiento a precios de mercado alternativa nica

Costos de Operacin y Mantenimiento Estimado (sin proyecto) Alternativa nicaCostos de Operacin y Mantenimiento Estimado (con proyecto) Alternativa nica

CONCEPTOP. UNITARIOCOSTO ANUAL CONCEPTOP. UNITARIOCOSTO ANUAL

BIENESBIENES

- Artculos de Limpieza - Artculos de Limpieza

- Mantenimiento de equipos- Mantenimiento de equipos

- Pintura, limpieza00 - Pintura limpieza800800

- Repuestos - Repuestos

SUB-TOTALSUB-TOTAL

TOTAL0TOTAL800

Fuente: Informacin y Opinin tcnica del especialista (Ing. Civil), trabajo de campo y gabinete del proyectista.

4.6.3 Costos del proyecto a precios socialesALTERNATIVA N UNICACuadro N 4.15

Alternativa nica a precios sociales

DescripcinPrecios de mercado S/.

Expediente Tcnico4.921.87

Total costo directo 209,662.40

Resultado 1Construccin de loza aligerada de 04 aulas de concreto armado209,662.40

Supervisin8,203.12

Gastos generales27,890.60

Costo total obra250,677.98

Fuente: Informacin y Opinin tcnica del especialista (Ing. Civil), trabajo de campo y gabinete del proyectista.

4.6.4 Costos de operacin y mantenimiento situacin sin proyecto a precios sociales alternativa nico.Cuadro N 4.16

Costos de operacin y mantenimiento a precios sociales alternativa nica

Costos de Operacin y Mantenimiento Estimado (sin proyecto) Alternativa nicaCostos de Operacin y Mantenimiento Estimado (con proyecto) Alternativa nica

CONCEPTOP. UNITARIOCOSTO ANUAL CONCEPTOP. UNITARIOCOSTO ANUAL

BIENESBIENES

- Artculos de Limpieza - Artculos de Limpieza

- Mantenimiento de equipos- Mantenimiento de equipos

- Pintura limpieza00 - Pintura limpieza672672

- Repuestos - Repuestos

SUB-TOTALSUB-TOTAL

TOTAL0TOTAL672

Fuente: Elaborado por el formulador

4.6.5 Flujo de Costos IncrementalesLos costos incrementales, tanto para la alternativa nica precios privados y sociales, se deducen a partir de la informacin de los cuadros de requerimientos de inversin detallados anteriormente, adicionndole a ello los costos de operacin y mantenimiento que se detalla. Cuadro N 4.17Flujo de costos Incrementales a precios Privados

ALTERNATIVA UNICA A PRECIOS DE MERCADO

Descripcin012345678910

Precios de Mercado S/.2011201220132014201520162017201820192020

Expediente Tcnico5414.60000000000

Total costo directo 300811.060000000000

Resultado 1 construccin de 04 aulas mas escaleras de acceso300811.060000000000

Supervisin9024.330000000000

Gastos generales30682.730000000000

Costo total obra345932.720000000000

Costos de operacin y mantenimiento situacin sin proyecto0600600600600600600600600600600

Costos de operacin y mantenimiento situacin con proyecto02560256025602560256025602560256025602560

Costos incrementales345932.722560256025602560256025602560256025602560

Fuente: Elaborado por el formulador4.7 BENEFICIOS

4.7.1BENEFICIOS SIN PROYECTO

De no existir la intervencin para mejorar la infraestructura educativa de la I.E.P. n 72040 de Sucapaya, la poblacin educativa seguir careciendo de los servicios adecuados para la formacin del educando, por lo tanto los beneficios en trminos cualitativos son iguales que en la situacin actual.

4.7.2BENEFICIOS CON PROYECTO

Los beneficios cualitativos que generar el proyecto son:

La presencia de suficiente infraestructura educativa en buenas condiciones y equipamiento escolar mejora la calidad de la educacin: 04 aulas, material noble mas escaleras de acceso.

Contribuir con el desarrollo socioeconmico de la poblacin del distrito de Caminaca.

Permitir una adecuada formacin integral del educando.

Facilitara a los estudiantes a seguir estudios consecutivos.

Permitir el acceso a las actividades laborales mejorando la economa de la poblacin. El efecto demostrativo positivo que tendr sobre las Instituciones Educativas adyacentes, que podran tomar algunos de los componentes de este proyecto como ejemplo para mejorar sus servicios educativos que prestan a la poblacin.

4.8 EVALUACIN SOCIAL

Para el caso del presente perfil del proyecto del sector educacin los resultados son cualitativos y observables a largo plazo, razn por la cual se ha optado evaluar por la metodologa Costo Efectividad, el mismo que determina el costo unitario por alumno atendido, de manera que todo ello est orientado a mejorar los servicios educativos de la Institucin Educativa referida.4.8.1 Evaluacin a Precios PrivadosLa rentabidad del proyecto est dado por ndice de Costo Efectividad a precios Privados es 1194.05 nuevos soles por cada metro cuadrado de la construccin.Cuadro N 4.18Flujo de costos Incrementales a precios Privados

ALTERNATIVA UNICA A PRECIOS DE MERCADO

Descripcin012345678910

Precios de Mercado S/.2011201220132014201520162017201820192020

Expediente Tcnico5,414.600000000000

Total costo directo 300,811.060000000000

Resultado 1Construccin de loza aligerada de 4 aulas de concreto armado300,811.060000000000

Supervisin9,024.330000000000

Gastos generales30,682.730000000000

Costo total obra345,932.720000000000

Costos de operacin y mantenimiento situacin sin proyecto0600600600600600600600600600600

Costos de operacin y mantenimiento situacin con proyecto02560256025602560256025602560256025602560

Costos incrementales345,9332,5602,5602,5602,5602,5602,5602,5602,5602,5602,560

Factor de actualizacin1.000.900.810.730.660.590.530.480.430.390.35

Valor Actual Neto a precios de mercado345,932.722,306.312,077.751,871.851,686.351,519.241,368.681,233.051,110.851,000.77901.59

Fuente: Elaborado por el Formulador.

N Beneficiarios =186

TDS =0.11

VACT =361,009.15

COSTO EFECTIVIDAD1940.91

4.8.2 Evaluacin a Precios de Sociales Cuadro N 4.19ALTERNATIVA UNICA A PRECIOS SOCIALES

Descripcin012345678910

Precios de Sociales S/.2011201220132014201520162017201820192020

Expediente Tcnico4,921.870000000000

Total costo directo 209,662.400000000000

Resultado 1Construccin de losa aligerada de 04 aulas de concreto armado209,662.400000000000

Supervisin8,203.120000000000

Gastos generales27,890.600000000000

Costo total obra250,677.980000000000

Costos de operacin y mantenimiento situacin sin proyecto0504504504504504504504504504504

Costos de operacin y mantenimiento situacin con proyecto02099209920992099209920992099209920992099

Costos incrementales250,678.02,099.02,099.02,099.02,099.02,099.02,099.02,099.02,099.02,099.02,099.0

Factor de actualizacin1.000.900.810.730.660.590.530.480.430.390.35

Valor Actual Neto a precios de mercado250,677.981,890.991,703.601,534.771,382.681,245.651,122.211,011.00910.81820.55739.24

Fuente: Elaborado por el Formulador.

N Beneficiarios =186

TDS =0.11

VACT =263,039.48

COSTO EFECTIVIDAD1401.85

4.9 ANLISIS DE SENSIBILIDAD

Durante la ejecucin del proyecto podra presentarse algunas variaciones significativas, las mismas que estaran presentndose principalmente en los costos directos, de manera que en proyecto se ha identificado como principales componentes de mayor variabilidad respecto a los precios actuales del mercado.

Segn Anexo SNIP 08 (Parametros y Normas Tcnicas para Formulacin) Area nueva en aula de nivel Primario es de 1000 Nuevos Soles/m2 es el valor que debe costar construir el metro cuadrado de infraestructura, pero por razones de la zona del proyecto encarecen el costo de inversin.

El ICE est por encima de lnea de corte, ante posibles variaciones dejaria de ser rentable socialmente el proyecto.

4.10 SOSTENIBILIDAD

a. El Estado a travs del Ministerio de Educacin garantiza el funcionamiento de la institucin educativa al dotar de presupuesto operativo anualmente del tesoro pblico.

b. Existe la predisposicin de la comunidad educativa en participar activamente en el mejoramiento de los servicios educativos durante la ejecucin del proyecto, particularmente en el mantenimiento y conservacin de la infraestructura el cual se sustenta en una acta firmada por las autoridades educativas APAFA.

c. Existe la predisposicin de la Municipalidad Distrital de Caminaca en gestionar el financiamiento en la fase de inversin del proyecto a efectos de que se pueda alcanzar el mejoramiento de los servicios educativos en la ampliacin de la infraestructura de la Institucin Educativa Primaria n 72040 de Sucapaya.4.11 IMPACTO AMBIENTAL

La ejecucin del presente proyecto ocasionar un dao mnimo segn los resultados obtenidos, para efectos de mitigacin del polvo generados por movimiento de tierras durante la construccin se asigna un monto de S/. 300.00.Caracterizacin de impactos, que sern deducidos de los gastos generales.Para la Eliminacin de material excedente se utilizara agua, con la Finalidad de contrarrestar el polvo, originado en la ejecucin adems evitar el dao a las personas que se encuentran alrededor de las viviendas colindantes al rea de trabajo.

Cuadro N 4.20Matriz de Evaluacin AmbientalVARIABLES DE INCIDENCIAEFECTOTEMPORALIDAD ESPACIALESMAGNITUD

TRANSITORIOS

POSITIVONEGATIVONEUTROPERMANENTESCORTAMEDIALARGALOCALREGIONALNACIONALLEVESMODERADOFUERTE

MEDIO FISICO NATURAL

1.-Dixido de carbonoXXXX

MEDIO BIOLGICO

1.- Eliminacin de desechosXXXX

MEDIO SOCIAL

1.- TransculturizacinXXXX

2.- Identidad culturalXXXX

3.- Desarrollo de las actividades

comerciales y de serviciosXXXX

4.- Generacin de empleoXXXX

5.- Generacin de ingresosXXXX

Fuente: Elaborado por el Formulador.4.12 SELECCIN DE ALTERNATIVASEn el estudio se ha considerado una nica alternativa para la ejecucin del proyecto de Mejoramiento de la infraestructura Educativa I.E.P. n 72040 de Sucapaya del distrito de Caminaca Azangaro Puno.

4.13 MATRIZ DE MARCO LGICO

Cuadro N 4.22Matriz de Marco Lgico

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN

Adecuado nivel de desarrollo educativo en la Institucin Educativa Primaria 72040 de Sucapaya Incremento de logros de Aprendizaje en un 15 %.

Incremento de alumnos matriculados aproximadamente en un 15%. Informes de la UGEL Azngaro y Direccin Regional de Educacin Puno.

INEI Censo Poblacional.

PROPOSITOPoblacin Escolar de la I.E.P 72040 de Sucapaya adecuadamente atendida Al 2012 el 95% de la poblacin escolar cuenta con adecuada infraestructura educativa.

Al 01/12/2012 el 90% de la poblacin con mejoras en su rendimiento y aprendizaje. UGEL Azngaro.Encuestas y reportes de estadstica bsica de la Poblacin Estudiantil.

INEI.

Documentos de gestin institucional de la I.E.P 72040 Sucapaya. Inters de los docentes por el incremento del Nivel educativo de la poblacin Escolar del distrito.

Pruebas reflejan efectivamente el mejor desarrollo de los alumnos de la I.E.P 72040 Sucapaya.

COMPONENTES:

Infraestructura en adecuadas condiciones.

Buen estado y apropiado del mobiliario escolar

Existencia de infraestructura educativa adecuada.

Se ha implementado con el mobiliario suficiente y adecuado para los ambientes pedaggicos, ambientes administrativos y ambientes complementarios. Informe de supervisin de obras.

Actas de entrega.Supervisor de parte de la UGEL y DREP. La UGEL y DREP ejecutan la verificacin en el mismo lugar de la I.E.P n 72040 Sucapaya. peridicamente.

La adecuada infraestructura que garantiza una adecuada enseanza en educacin bsica regular y un adecuado mantenimiento de los beneficiarios.

ACCIONES2. Estructuras de concreto armado las columnas, vigas, losa aligerada, muro de ladrillo king-kong mecanizado y con acabados de cemento de 04 aulas y escaleras de acceso, instalaciones elctricas evacuacin de aguas pluviales.

Costo del proyecto S/. 345,932.72.

Cuatro Aulas mas escaleras de Acceso de rea de 333.70 m2

Inventario. Cuadernos de obra. Informes de avance de la Unidad ejecutora. Planilla de pagos Etc. Los beneficiarios se identifican plenamente con el Proyecto de Mejoramiento de la infraestructura del I.E.P. 72040 de Sucapaya del distrito de Caminaca Azngaro - Puno.

Los docentes utilizan y promueven correctamente el uso de mobiliario y otro equipamiento.

Fuente: Elaborado por el Formulador.V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. El proyecto MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 72040 DE SUCAPAYA, DISTRITO DE CAMINACA AZANGARO - PUNO, est enmarcado dentro de los lineamientos sectoriales del Ministerio de Educacin; tiene como objetivo central brindar una adecuada atencin a la poblacin escolar de la I.E.P 72040 de Sucapaya de la parcialidad de Sucapaya, cuya poblacin beneficiaria es de 186 alumnos a lo largo del horizonte del proyecto.

b. La infraestructura educativa deteriorada de la I.E.P n 72040 de Sucapaya de la parcialidad de Sucapaya, tiene ms de 30 aos de antigedad y est en condiciones de deterioro con riesgo de colapsar; en consecuencia, es de urgente necesidad ejecutar obras nuevas y adecuadas. c. I.E.P n 72040 de Sucapaya, es la nica a nivel del mbito de influencia del Proyecto, por lo que no es factible la reubicacin de la demanda en otra institucin educativa.

d. Los resultados de la evaluacin social del proyecto con la metodologa de Costo Efectividad, 1,401.85 nuevos soles por beneficiario, por tanto siendo esta la nica la seleccionada.

e. Desde la perspectiva de la conservacin de nuestros recursos naturales el proyecto es viable, dado que no afectar el medio ambiente, ms por el contrario la educacin impartida en dicha institucin generar capacidades para la conservacin y proteccin del medio ambiente.

f. La sostenibilidad del proyecto est garantizada por el compromiso asumido de la comunidad educativa en conjunto.

g. Se recomienda la implementacin, ya que es rentable socialmente y sostenible en el tiempo. Adems de pasar a la siguiente fase, la de Inversin para la elaboracin del expediente tcnico.VI. ANEXOS

ANEXO N 01

PLANOSANEXO N 02

PANEL FOTOGRFICO

ANEXO N 03RESOLUCIN Y ANOTACION DE INSCRIPCINANEXO N 04FICHA EDUCATIVA

CDIGO SNIP: 196812

1

Medios fundamentales

Infraestructura en adecuadas condiciones

Estructuras de concreto armado las columnas, vigas, losa aligerada, muro de ladrillo King-Kong y con acabados de cemento de 04 aulas mas escaleras de acceso instalaciones elctricas evacuacin de aguas pluviales

1.1

Existencia de ambientes administrativos

Adecuada infraestructura complementaria

Disponibilidad de aulas en condiciones pedaggicas

Prestacin de servicios educativos en condiciones pedaggicas

Mejor nivel educativo de los educandos en la IEP del distrito de Caminaca

ADECUADA ATENCIN DE LA POBLACIN ESCOLAR EN LA IEP 72040 DE SUCAPAYA

Seguridad en la Infraestructura educativa Existente

Disponibilidad de mobiliario escolar y computadoras

Suficiente cobertura de mobiliario y equipamiento.

Aulas y Cerco Perimtrico sin Riesgo de colapso y Derrumbe

Mejores condiciones fsicas de infraestructura educativa

Falta de ambientes administrativos

Inadecuada estructura complementaria

Falta de aulas en condiciones pedaggicas

Prestacin de servicios educativos en condiciones antipedaggicas

Bajo nivel educativo de los educandos en la IEP del distrito de Caminaca

INADECUADA ATENCIN DE LA POBLACIN ESCOLAR EN LA IEP 72040 DE SUCAPAYA

Inseguridad en la Infraestructura educativa Existente

Alternativa nica

Falta de mobiliario escolar y computadoras

Acciones

Lugar de la obra

Insuficiente cobertura de mobiliario y equipamiento.

Deterioro de Aulas y Cerco Perimtrico con Riesgo de Derrumbe

Limitadas condiciones fsicas de infraestructura educativa

51