Perfil de gobernabilidad de Perú

10

Click here to load reader

description

Perfil de Gobernabilidad elaborado con el Instituto Internacional de Gobernabilidad en 2005.

Transcript of Perfil de gobernabilidad de Perú

Page 1: Perfil de gobernabilidad de Perú

Perfil de Gobernabilidad de Perú

1

República de Perú

Julio 2005

Perfiles nacionales de gobernabilidad

Page 2: Perfil de gobernabilidad de Perú

Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya

2

CRÉDITOS

DIRECCIÓN DEL PERFIL DE GOBERNABILIDAD

Joan Prats

COORDINACIÓN

Andrea Costafreda e Íñigo Macías

EQUIPO DE ANALISTAS

Marc BouGermán BurgosÓscar del Álamo

Mila GascóMarc Navarro

Joan Oriol Prats

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Mariano Fernández

Agradecimientos

El equipo de analistas agradece la colaboración de laOrganización Civil Transparencia y del Instituto deEstudios Peruanos y, en especial, las apreciaciones dePercy Medina, Carlos Meléndez y Martín Tanaka.

También agradece la ayuda financiera recibida por laComisión Interministerial de Ciencia y Tecnología(CICYT) a través del proyecto de investigaciónSEC2003-09773-C02-01/CPSO para la elaboraciónde los documentos base de este perfil.

Page 3: Perfil de gobernabilidad de Perú

Perfil de Gobernabilidad de Perú

3

ÍNDICE

Índice

Introducción

1. Perú desde su historia

1.1. La historia que marca el presente: sociedad dual y estado fragmentado1.2. Presiones demográficas y el fenómeno de las migraciones1.3. Una tradición de inestabilidad, militares y violencia política

A modo de conclusión...

2. Economía y desarrollo humano en el Perú: balance y perspectivas

2.1. Algunas luces y sombras de la economía peruana2.2. Insuficiente y desigual avance de las capacidades sociales2.3. Altos niveles de pobreza y desigualdad económica

A modo de conclusión…

3. Oportunidad democrática tras una década de fujimorismo

3.1. Construir democracia sin tradición democrática3.2. El Perú post-fujimorista: avances y desafíos pendientes

A modo de conclusión...

4. Una descentralización en curso

4.1. El país bajo el centralismo de Fujimori4.2. Post-fujimorismo y construcción de instituciones subestatales

A modo de conclusión...

5. La administración de justicia después de Fujimori

5.1. Cobertura y desempeño de la administración de justicia5.2. El desigual acceso a la justicia peruana5.3. El arduo camino hacia la independencia judicial5.4. El lastre de la corrupción

A modo de conclusión...

5

7

11

111416

18

21

212328

31

33

3338

45

47

4750

56

59

59646568

71

Page 4: Perfil de gobernabilidad de Perú

Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya

4

6. Crecimiento competitivo en Perú: el papel de las instituciones

6.1. Las consecuencias de la inestabilidad política y de la estructura empresarial6.2. Las raíces de la informalidad económica6.3. Seguridad jurídica económica en el Perú

A modo de conclusión...

Conclusiones finales: avances, desafíos y oportunidades para lagobernabilidad en Perú

Fuentes de informaciónPerú desde su historiaEconomía y desarrollo humano en el Perú: balance y perspectivasOportunidad democrática tras una década de fujimorismoUna descentralización en cursoLa administración de justicia después de FujimoriCrecimiento competitivo en Perú: el papel de las instituciones

73

737680

83

85

93939495969799

Page 5: Perfil de gobernabilidad de Perú

Perfil de Gobernabilidad de Perú

5

Nos es grato presentar el primero de una co-lección de estudios nacionales sobregobernabilidad en América Latina que estárealizando la Red Eurolatinoamericana deGobernabilidad para el Desarrollo, con apo-yo del Banco Interamericano de Desarrollo yel Gobierno de la Generalitat de Catalunya.Esta Red, cofundada por el Institut Interna-cional de Governabilitat de Catalunya, laUniversidad de Oxford y el Instituto de Estu-dios Iberoamericanos de Hamburgo, se hacreado con la pretensión de aportar una vi-sión europea al análisis de los retos y oportu-nidades de América Latina.

Nadie discute hoy que la gobernabilidad esuno de los temas prioritarios para el desarro-llo. Disponemos de multitud de estudios e in-formación que así lo avalan. Sin embargo,sabemos bastante poco sobre las característi-cas particulares de la gobernabilidad por paí-ses y cómo afectan a sus condiciones de de-sarrollo. De ahí que resulte de gran interésun estudio como éste, que aporta una visióngeneral del estado de la gobernabilidad en Bo-livia en el momento actual, sus principalesproblemas y desafíos, a la vez que se resaltanlas oportunidades para fortalecer el desarro-llo institucional en el país.

Por todo ello, creemos que el Perfil deGobernabilidad de Bolivia será bienvenidoentre todas aquellas personas, grupos y enti-dades involucradas en el desarrollo del país.

Ens plau presentar el primer d’una col·lecciód’estudis nacionals sobre governabilitat al’Amèrica Llatina que està realitzant la RedEurolatinoamericana de Gobernabilidad para elDesarrollo, amb el suport del BancInteramericà de Desenvolupament i el Governde la Generalitat de Catalunya. Aquesta Red,cofundada per l’Institut Internacional deGovernabilitat de Catalunya, la Universitatd’Oxford i l’Institut d’Estudis Iberoamericansd’Hamburg, s’ha creat amb la pretensiód’aportar una visió europea a l’anàlisi delsreptes i oportunitats d’Amèrica Llatina.

Ningú no discuteix avui que la governabilitatés un dels temes prioritaris per aldesenvolupament. Disposem de nombrososestudis i informació que així ho avalen. Noobstant això, sabem bastant poc sobre lescaracterístiques particulars de lagovernabilitat per països i com afecten a lesseves condicions de desenvolupament. D’aquíque resulti de gran interès un estudi comaquest, que aporta una visió general de l’estatde la governabilitat a Bolívia en el momentactual, els seus principals problemes idesafiaments, alhora que es ressalten lesoportunitats per a enfortir eldesenvolupament institucional al país.

Per tot això, creiem que el Perfil deGobernabilidad de Bolivia serà benvingut en-tre totes aquelles persones, grups i entitatsinvolucrades en el desenvolupament del país.

Carlo BinettiRepresentante Especial en Europa

Banco Interamericano de Desarrollo

Presentación Presentació

Jesús MaestroSecretari de Cooperació ExteriorGeneralitat de Catalunya

Page 6: Perfil de gobernabilidad de Perú

Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya

6

Page 7: Perfil de gobernabilidad de Perú

Perfil de Gobernabilidad de Perú

7

Introducción

El informe sobre gobernabilidad de la República del Perú forma parte de unaserie de estudios aplicados sobre las características de la gobernabilidad endiversos países latinoamericanos auspiciada por la Agencia Catalana de Co-operación para el Desarrollo del Gobierno de Cataluña y realizado por el InstitutInternacional de Governabilitat de Catalunya (IIG).

Los Perfiles Nacionales de Gobernabilidad: a qué inquietud respon-den y a quiénes van dirigidos

Los Perfiles Nacionales de Gobernabilidad responden a la necesidad que exis-te de un mayor conocimiento específico de las características de lagobernabilidad por país, especialmente por la importancia que ello tiene parael desarrollo económico y el bienestar. La gobernabilidad se refiere a la capaci-dad de una sociedad para resolver sus conflictos y problemas, canalizar y aten-der a las demandas sociales, de acuerdo con unas determinadas instituciones.La gobernabilidad depende en gran medida de las instituciones existentes enun país (políticas, jurídicas, sociales y económicas) y por ello éstas constituyenel foco principal de atención de los Perfiles.

Durante la década de los noventa, el descubrimiento de la importancia de lasinstituciones para el desarrollo económico y el bienestar ha llevado a la necesi-dad de entender mejor su funcionamiento. En la actualidad, si bien abundanlos estudios que a nivel estadístico muestran la relevancia de la calidad de lasinstituciones para el desarrollo, todavía resultan escasos los análisispormenorizados sobre el funcionamiento de las instituciones en un país con-creto. Atender a las peculiaridades nacionales y al funcionamiento de sus pro-pias instituciones permite conocer en mayor medida los avances y las caren-cias del entramado institucional.

Los Perfiles Nacionales de Gobernabilidad van dirigidos a un público amplio,entre el que se encuentran políticos, funcionarios y consultores, así como otrosactores del desarrollo. Este Perfil provee información para favorecer el conoci-miento de la agenda política e institucional de un país; particularmente, sobreel funcionamiento de sus principales instituciones políticas, jurídicas y econó-micas y el contexto en el que éstas operan. Esta información puede servir deapoyo a los planes y programas de reforma institucional en el país que impli-can a diferentes organizaciones, como partidos políticos, agencias de desarro-llo, gobiernos o administraciones públicas.

Page 8: Perfil de gobernabilidad de Perú

Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya

8

Marco teórico

Los Perfiles Nacionales de Gobernabilidad pretenden analizar las causas eimplicaciones del funcionamiento de las instituciones políticas, jurídicas y eco-nómicas de un país. Partiendo de una aproximación institucionalista, el aná-lisis distingue entre el contexto institucional (institutional environment) y eldiseño o arreglos institucionales (institutional arrangements). Esta doble pers-pectiva se representa en el diagrama siguiente.

Instituciones y desarrollo: marco analítico.

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con el diagrama, se analiza, en primer lugar, el contextoinstitucional y más concretamente la influencia de los condicionantes históri-cos, territoriales y socioeconómicos (por ejemplo, la existencia de pautas histó-ricas de exclusión social o el nivel de fragmentación etnolingüística) sobre elentramado institucional de un determinado país. En este análisis, se muestranlas presiones que las condiciones iniciales y el entorno ejercen sobre la agendapolítica actual de los países y la capacidad de las instituciones de dar respues-ta a las necesidades sociales. Especialmente relevante en este punto es la in-fluencia de la desigualdad y la polarización sobre la representatividad y elacceso de la mayoría de la población a las instituciones.

En segundo lugar, se examinan los principales arreglos institucionales existen-tes en un país. En concreto se analizan por separado las instituciones políticas,jurídicas y económicas resaltando la influencia que ejercen sobre el desarrolloen el país. Junto al análisis del diseño de las instituciones, es importante exami-nar la interacción de estas instituciones con los actores nacionales (partidos,sociedad civil, etc.) que se someten a ellas pero que también tienen capacidadpara cambiarlas.

Así pues, un análisis institucional contempla múltiples canales de causalidad:el contexto institucional influye sobre el diseño institucional de maneras muydiversas y éste, a su vez, sobre el desarrollo. Los Perfiles Nacionales deGobernabilidad pretenden contribuir a identificar los canales de causalidadentre contexto, instituciones y desarrollo que operan en un país.

Contexto Institucional

(Presiones históricas, territoriales y socioeconómicas)

Diseño Institucional (Instituciones políticas, jurídicas y económicas)

Desarrollo y bienestar

Page 9: Perfil de gobernabilidad de Perú

Perfil de Gobernabilidad de Perú

9

Metodología

Los Pefiles Nacionales de Gobernabilidad se basan en la aplicación práctica deun amplio conocimiento de la realidad latinoamericana y la literatura sobreinstituciones y desarrollo. Durante los últimos años, el IIG ha desarrollado unagran experiencia y un conocimiento aplicado en la realización de diagnósticosy consultorías sobre desarrollo institucional, así como en la gestión de infor-mación y conocimiento en materia de gobernabilidad democrática.

El equipo de analistas del IIG utiliza una amplia variedad de fuentes interna-cionales y nacionales de índole cualitativa y cuantitativa. Desde el punto devista cualitativo, se tiene presente la literatura relevante sobre cada una de lasinstituciones trabajadas en el Informe, prestando especial atención a los traba-jos académicos desarrollados por autores locales; los informes y evaluacionesrealizadas por las principales agencias y organismos nacionales e internacio-nales; así como consultas pormenorizadas y entrevistas en profundidad conexpertos locales sobre aspectos concretos que requieren de una informaciónmás sutil y refinada.

Desde el punto de vista cuantitativo, los Perfiles Nacionales de Gobernabilidadtienen en cuenta las principales fuentes nacionales —como los Institutos Na-cionales de Estadística y otros centros de estudio—, así como internacionales—Banco Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), BID, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),Latinobarómetro y otros muchos. Mientras que las fuentes internacionales seutilizan para contextualizar el país dentro de la región, las fuentes nacionalesse utilizan para conocer en mayor medida la problemática específica del país ysu evolución en el tiempo.

El proceso de realización del informe consiste en la elaboración de documen-tos base previos que luego son discutidos y revisados por un conjunto deanalistas para, después, elaborar un documento final.

Contenidos

Dadas las numerosas reformas institucionales emprendidas en Perú tras lafinalización de la etapa fujimorista, este informe ha puesto el acento en elalcance de las reformas y las oportunidades actuales para lograr un mejordesarrollo institucional y social.

En concreto, el Perfil de Gobernabilidad de Perú consta de seis capítulos. Losdos primeros capítulos describen el contexto institucional. En el primero, semuestra cómo la agenda política actual depende en gran medida de la sendamarcada por las presiones que se derivan de la historia y del territorio. En elsegundo capítulo se ofrece una visión general del estado económico y social dePerú y su evolución en los últimos años, poniendo énfasis en las limitacionesque ello implica para un apropiado desarrollo de las instituciones del país.

A partir del tercer capítulo se realiza un análisis de las instituciones políticas,jurídicas y económicas del país. Las instituciones políticas se abordan en doscapítulos, en ellos se examinan los avances y el estado del proceso de democra-tización, los principales avances y desafíos de la institucionalidad política y el

Page 10: Perfil de gobernabilidad de Perú

Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya

10

alcance del proceso de descentralización. A continuación, se analizan las ins-tituciones jurídicas y, más concretamente, la eficacia, eficiencia y accesibilidadde la administración de justicia. El último bloque de instituciones que se exa-mina es el que afecta al desarrollo de los mercados y la creación de tejidoempresarial productivo.

Finalmente, tras el análisis del contexto y las instituciones políticas, económi-cas y jurídicas se hace una identificación de los principales desafíos para lagobernabilidad en Perú, así como de las oportunidades existentes para afron-tar dichos desafíos.