PENSC 2013-2016 CONASEC

download PENSC 2013-2016 CONASEC

of 108

Transcript of PENSC 2013-2016 CONASEC

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    1/108

    0

    Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC

    Plan Estratgico Nacional

    de Seguridad Ciudadana2013-2016Seguridad Ciudadana, tarea de todosSecretara Tcnica del CONASEC

    CONASEC

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    2/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    1

    Secretara Tcnica del CONASECMININTER

    Plaza 30 de Agosto s/n Urb. Corpac - San Isidro - [email protected] - 4753494

    Lima. 2013

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    3/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    2

    ndice

    ndice -2

    Presentacin -6

    Introduccin -9

    Parte I: Aspectos Generales y Marco Conceptual 11

    1. Aspectos Generales 11

    1.1. Antecedentes 11

    1.2. Finalidad 14

    1.3. Marco Legal 14

    a) Legislacin General 14

    b) Legislacin Relacionada a Seguridad Ciudadana 14

    1.4. mbito de Aplicacin 162. Marco Conceptual 17

    2.1. Las Categoras de Seguridad en el Per 17

    Parte II: Diagnstico general de la Seguridad Ciudadana en el Per 20

    1. Aproximaciones a los Principales Indicadores 20

    1.1. El Nivel de Percepcin de Inseguridad 23

    1.2. Niveles de Victimizacin 25

    1.3. Predominio de los Delitos y Faltas contra el Patrimonio 27

    1.4. Confianza en las Instituciones 31

    1.5. Las Cifras del Feminicidio 31

    2. Anlisis F.O.D.A. 34

    2.1. Fortalezas 35

    2.2. Oportunidades 35

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    4/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    3

    2.3. Debilidades 36

    2.4. Amenazas 36

    3. Factores Causales y Esquemas de Intervencin 37

    Parte III: Marco Estratgico del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 - 2016 431. Visin 43

    2. Misin 43

    3. Objetivo Estratgico 43

    3.1 Objetivo General 43

    3.2 Objetivos Especficos 43

    4. Ejes Estratgicos 44

    4.1 Fortalecimiento del SINASEC 45

    4.2 Alianzas por los sectores ms vulnerables 49

    4.3 Fortalecimiento de las acciones de control . 644.4 Sistematizacin y construccin de informacin y conocimientos de Seguridad Ciudadana 86

    4.5 Proteccin a las vctimas, sancin y rehabilitacin de victimarios 87

    4.6 Seguimiento y Evaluacin 94

    5. Estratgicas desagregadas por cada Eje 99

    Notas al final 106

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    5/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    4

    Tabla de cuadros

    Cuadro 1.- Categoras de Seguridad en el Per 19

    Cuadro 2.- Percepcin del Grado de Violencia 21

    Cuadro 3.- Tasa de Homicidios por cada 100,000hab. 22

    Cuadro 4.- Percepcin de Inseguridad por sexo. Per 2011 23

    Cuadro 5.- ndice de Victimizacin 25

    Cuadro 6.- Delitos registrados por la PNP 28

    Cuadro 7.- Faltas registradas por la PNP 29

    Cuadro 8.- Tipo de feminicidio por edad. Per 2011 31

    Cuadro 9.- Feminicidio segn relacin con el victimario 33

    Cuadro 10.- Situacin de los Planes de Seguridad Ciudadana 2012 al 05/12/12 47

    Cuadro 11.- Comits de Seguridad Ciudadana juramentados 48 Cuadro 12.- Secretarios Tcnicos de los Comits de Seguridad Ciudadana Acreditados 48

    Cuadro 13.- Prevalencia anual de consumo de drogas 52

    Cuadro 14.- Proyeccin de la necesidad de personal policial operativo 66

    Cuadro 15.- Distritos Judiciales implementados con el Nuevo Cdigo Procesal Penal 75

    Cuadro 16- Principales causas de accidentes de trnsito 82

    Cuadro 17.- Poblacin penitenciaria segn sexo 89

    Cuadro 18.- Poblacin penal por residencia 89

    Cuadro 19.- Propuesta de actividades a ser desarrolladas por los Comits de Seguridad Ciudadana 97

    Cuadro 20.- Participacin de los miembros del CONASEC en los ejes estratgicos 99

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    6/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    5

    Tabla de grficos

    Grfico 1.- Percepcin del Grado de Violencia en Latinoamrica 21

    Grfico 2.- Tasa Bruta de Homicidios por cada 100,000hab. 22

    Grfico 3.- ndice de Victimizacin 26

    Grfico 4.- Delitos registrados por la PNP 28

    Grfico 5.- Faltas registradas por la PNP 30

    Grfico 6- Rango de edad de vctimas de feminicidio 32

    Grfico 7.- Esquema de Anlisis F.O.D.A. 34

    Grfico 8.- rbol de problemas 39

    Grfico 9.- Etapas de la Seguridad Ciudadana 42

    Grfico 10.- Estructura del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 45

    Grfico 11.- Menores y Adolescentes detenidos por la PNP segn sexo 50 Grfico 12.- Denuncias registradas por violencia familiar en comisarias 51

    Grfico 13.- Tiempo promedio de resolucin de casos con el Nuevo Cdigo Procesal Penal 76

    Grfico 14.- Plazos para la presentacin de los Planes de Seguridad Ciudadana 96

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    7/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    6

    PRESENTACIN

    La seguridad ciudadana se ha constituido en los ltimos aos en una de las mayores preocupaciones de los peruanos y en uno los

    principales problemas a resolver por los responsables polticos. En ese sentido, la mejora de los niveles de seguridad es una de las

    prioridades del Estado y su importancia radica en que una sociedad en paz genera las condiciones para alcanzar el desarrollo y

    prosperidad del pas.

    El trmino seguridad ciudadana fue incorporado en la Constitucin Poltica del Per de 19931, sin embargo, en algunos casos este

    trmino es interpretado ms all de su verdadero mbito doctrinario y legal, por lo que es importante diferenciarlo de los conceptos de

    Orden Interno y Orden Pblico, el primero, referido a la situacin de equilibrio y orden en todos los campos de la vida nacional que

    garantizan el funcionamiento y la estabilidad del Estado; en tanto que el segundo de los conceptos est ms ligado a garantizar el

    equilibrio y la paz social dentro del Estado.

    La seguridad ciudadana, por su parte, se refiere a la accin integrada que desarrolla el Estado entre y dentro de sus tres niveles de

    gobierno (nacional, regional y local), en la bsqueda de un clima de convivencia pacfica, realizando principal aunque no

    exclusivamente acciones de prevencin de la comisin de delitos y faltas.

    El esfuerzo de la Seguridad Ciudadana, tiene entonces carcter intersectorial, intergubernamental e interinstitucional, por lo tanto, no

    debe ser librado solamente por el Gobierno de turno sino que comprende tambin la accin conjunta Estado-Ciudadana. En el mbito

    de los Gobiernos Regionales y Locales, su accionar debe articularse con la Polica Nacional del Per, donde el liderazgo poltico en los

    distintos niveles de gobierno lo ejerce la autoridad elegida democrticamente y el liderazgo operativo le corresponde a la autoridad

    policial, comprometiendo la intervencin del Poder Judicial y Derechos Humanos, Ministerio Pblico, Ministerios de Justicia, Economa,

    Educacin, Salud, Defensora del Pueblo, Colegios Profesionales, Universidades, sociedad civil, entre otros, a travs de los Comits de

    Seguridad Ciudadana.

    1Artculo 197 de la Constitucin Poltica del Per,1993.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    8/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    7

    Por otra parte, debemos sealar que desde hace una dcada, el Per se encuentra en un proceso de desarrollo nacional y crecimiento

    econmico, que se expresa en el dinamismo de la inversin nacional y extranjera, as como tambin en un mayor movimiento de

    transacciones comerciales y financieras. Existen ms oportunidades de trabajo, el ingreso promedio per cpita se ha incrementado y

    esto se refleja en los hogares y empresas. Lamentablemente, a la par del desarrollo y crecimiento econmico, la delincuencia tambin

    ha crecido, con el consiguiente incremento de la inseguridad ciudadana. Los peruanos se sienten inseguros en sus barrios, trabajos y

    principales espacios pblicos.

    La percepcin de inseguridad ciudadana (que en algunos casos difiere de la realidad delictiva) genera ansiedad y afecta la productividad

    individual y colectiva, en desmedro de la economa de las personas y su calidad de vida. La mayor incidencia en delitos y faltas son contra

    el patrimonio (robos, hurtos) contra la vida el cuerpo y la salud de las personas (homicidios, lesiones, otros), contra la libertad (violencia

    sexual y contra la libertad personal) y contra la seguridad pblica (trfico ilcito de drogas, micro comercializacin de drogas, tenencia

    ilegal de armas y otros).

    Para la solucin de este problema un rol importante lo tiene la Polica Nacional del Per, ya que sta es la instancia de primer contacto

    con la poblacin afectada por la inseguridad, por ello es necesario sealar que ya se ha iniciado su proceso de modernizacin, el mismo

    que permitir elevar el nivel de su capacidad operativa, incrementndose el nmero del personal policial, mejorando la infraestructura

    con la que se cuenta y adquirindose equipamiento moderno para asumir con eficiencia y eficacia su papel. Es dentro de este proceso

    de fortalecimiento de la PNP que esta institucin desarrollar un mayor enfoque preventivo, trabajando con la comunidad organizada y

    las juntas vecinales.

    El otro rol de importancia lo tienen los Comits de Seguridad Ciudadana, elementos bsicos del Sistema Nacional de Seguridad

    Ciudadana, ya que son los espacios donde autoridades polticas, policiales y comunidad establecen las estrategias y acciones para

    desarrollar un trabajo conjunto para hacer frente a los problemas de inseguridad en cada una de sus localidades. Por ello es

    fundamental su fortalecimiento, desarrollo de capacidades y la asuncin de responsabilidades por parte de cada uno de los integrantes

    de estos Comits.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    9/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    8

    Finalmente, en todo este esfuerzo se busca que el presente Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 establezca

    una ruta adecuada que permita, en un proceso de corto y mediano plazo, una accin intersectorial efectiva de todas las instituciones que

    conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, lo que reducir de forma significativa los niveles de violencia en nuestro pas.

    Ministro del Interior

    Presidente del CONASEC

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    10/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    9

    INTRODUCCIN

    Nuestro pas, en los ltimos aos, viene atravesando por una de las etapas ms intensas en cuanto a toda aquella problemtica que el

    comn de ciudadanos de a pie, investigadores y autoridades gubernamentales conciben como inseguridad ciudadana; y es que, de un

    tiempo a esta parte, casi en paralelo a los buenos y sostenibles resultados y logros de los principales indicadores macroeconmicos y

    sociales, se han incrementado tambin el grado de victimizacin y con ello los ndices de percepcin de inseguridad.

    Esta problemtica, si bien se encuentra presente en todas las jurisdicciones regionales y locales del pas, manifiesta matices bastante

    heterogneos entre cada una de ellas y se diferencian a su vez de las caractersticas de nuestra ciudad capital. Por ello es pertinente

    identificar los problemas y soluciones que sean particularmente aplicables a cada una de las zonas de nuestro pas.

    Las causas de esta problemtica atraviesan distintos mbitos de la realidad, yendo desde problemas funcionales en el propio seno de

    las familias, hasta los de naturaleza jurdico-normativas, pasando por aquellas causas del tipo econmico-sociales, psicolgicas y

    culturales, por ello se seala que la delincuencia desde el punto de vista sociolgico es multifactorial y de naturaleza pluricausal, por

    esto es que debemos estar muy atentos a la exclusin social, desigualdad y limitada generacin de oportunidades a grupos

    vulnerables, que entre otros factores alientan el espiral delictivo.

    En ese sentido, el presente Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana (PENSC) 2013-2016 responde al compromiso del

    Estado de establecer un conjunto de estrategias en el mbito de la seguridad ciudadana y es en funcin de este Plan que cada

    institucin definir un conjunto de acciones programticas a fin de establecer sus propias metas.

    Dichas estrategias se conciben y se debern ejecutaren concordancia con la normatividad vigente a travs de las distintas

    instancias que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), es decir, tienen carcter multisectorial e involucran

    a los tres niveles de gobierno.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    11/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    10

    El presente PENSC 2013-2016 representa el esfuerzo de varios meses de trabajo conjunto de instituciones vinculadas al tema de la

    seguridad ciudadana. Para estos efectos se cre un equipo especial de trabajo en la Secretara Tcnica del Consejo Nacional de

    Seguridad Ciudadana (ST-CONASEC) y se ejecut un conjunto de entrevistas con los representantes de las instituciones que

    conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).

    Este documento es la base que contiene las estrategias en la lucha contra la violencia e inseguridad vlidas a nivel nacional; establece

    los criterios ordenadores y orientadores del SINASEC; los objetivos del Estado en la materia; y, adems, ofrece un programa de trabajo

    que compromete una labor activa con la ciudadana organizada. Tambin ha sido formulado para que su avance pueda ser

    monitoreado y sus productos, resultados e impactos, pueden ser evaluados.

    En cumplimiento de estos desafos, el Plan tiene un momento de implementacin en el primer ao, pero tambin establece estrategias

    que representan un reto de mediano plazo, es por esto que el horizonte temporal de ejecucin se ha fijado al 2016.

    En cuanto a su contenido, el Plan se divide en tres partes: en la primera, se presentan los aspectos generales y el marco conceptual

    bajo el cual se desarrollarn las acciones de los integrantes del Sistema; en la segunda parte, se realiza un diagnstico general de los

    principales indicadores de la seguridad ciudadana a nivel nacional; se culmina, en la tercera parte, con el establecimiento de los

    principales programas y actividades de carcter sectorial y multisectorial que debern ejecutarse en los prximos cuatro aos, los

    mismos que han sido desarrollados bajo un enfoque por resultados acorde con las actuales polticas de modernizacin de la gestin

    del Estado.

    Finalmente, agradecemos a todos quienes apoyaron a la elaboracin del presente documento, tenemos la confianza de que contribuir

    con el objetivo de lograr un pas ms seguro, con habitantes que se sientan en la capacidad de poder ejercer sus libertades en un clima

    de adecuada convivencia pacfica.

    Secretara Tcnica del CONASEC

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    12/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    11

    PARTE I: ASPECTOS GENERALES Y MARCO CONCEPTUAL

    ASPTOS NERALES Y MARCO CONCEPTUAL

    1. ASPECTOS GENERALES

    1.1 ANTECEDENTES

    A nivel internacional, los antecedentes de una conceptualizacin sobre el tema se pueden extraer del Informe sobre Seguridad

    Ciudadana y Derechos Humanos, de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos2donde se seala que la expresin seguridad

    ciudadana surgi, fundamentalmente, como un concepto en Amrica Latina en el curso de las transiciones a la democracia en los aos

    ochenta. Esta se us como medio para diferenciar la naturaleza de la seguridad en democracia frente a la seguridad en los regmenes

    autoritarios, ya que en aquellos el concepto de seguridad estaba asociado a los conceptos de seguridad nacional, seguridadinterior o

    seguridad pblica (criterios que actualmente se utilizan en referencia especfica a la seguridad del Estado). En los regmenes

    democrticos, por el contrario, el concepto de seguridad ciudadana se concibi frente a la amenaza de situaciones delictivas o violentas,utilizndose en referencia a la seguridad primordial de las personas y grupos sociales.

    A nivel nacional, el antecedente ms remoto se presenta en la dcada del noventa, en la que se empiezan a poner en funcionamiento

    los cuerpos de serenazgo en diversos distritos de Lima Metropolitana3, con el propsito de hacer frente al incremento de los ndices de

    inseguridad, que por aquellos aos se haban incrementado, especialmente en el mbito de Lima Metropolitana. Ante esta situacin los

    legisladores consideraron de vital importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos especficos sobre la Defensa Nacional, el Orden

    Interno y la Seguridad Ciudadana. Es as que por primera vez en nuestra normatividad aparece el trmino seguridad ciudadana en el

    Artculo 195 de la Constitucin Poltica del Per de 1993, el cual sealaba:

    2 Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la Organizacin de Estados Americanos. Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, Captulo II, 2009.

    3 Especficamente fue en el ao 1991, que en el distrito de San Isidro se organiz y puso en funcionamiento el servicio de serenazgo patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrn, alcaldedel mencionado distrito, con el propsito de combatir la prostitucin, el homosexualismo y la drogadiccin, as como apoyar a la Polica Nacional del Per en su funcin de prevencin.

    http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtml
  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    13/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    12

    Con sti tuc in Po ltic a del Per 1993 Ar tcu lo 195:

    La ley regula la cooperacin de la Polica Nacional con las municipalidades en materia de seguridad ciudadana.

    Luego, debido a la modificacin de un captulo referido a la descentralizacin, a travs del cual los departamentos se convierten en

    regiones, se modifica el texto del Art. 195 y es reemplazado por el Art. 197, en el que queda establecido:

    Con sti tuc in Po ltic a del Per 1993 Ar tcu lo 197:

    Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participacin vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan

    servicios de seguridad ciudadana, con la cooperacin de la Polica Nacional del Per, conforme a ley".

    Posteriormente, el 22 de julio del ao 2002 se institucionaliz el Foro del Acuerdo Nacional, como instancia de promocin del

    cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo, en el cual las organizaciones polticas, sociales y religiosas del pas, suscribieron el

    documento que contena 29 polticas de Estado4. El fin de todo este esfuerzo era el de fortalecer la democracia, afirmar la identidad

    nacional, disear una visin compartida del pas a futuro e institucionalizar el Estado de Derecho.

    Es la sptima poltica del Acuerdo Nacional la que establece la Erradicacin de la violencia y el fortalecimiento del civismo y la

    seguridad ciudadanacomo poltica de Estado. Por ello, el 11 de febrero del ao 2003, se promulg la Ley N 27933, Ley del Sistema

    Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), cuyo objetivo es articular esfuerzos entre el Estado y la sociedad civil organizada a fin de

    prevenir las acciones de violencia en sus diversas manifestaciones, que constituya una amenaza a la integridad fsica y psicolgica de

    las personas.

    De esta manera, y de conformidad con la ley anteriormente citada, el ao 2003 nace el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el

    cual est integrado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como mximo organismo del Sistema, y por los

    Comits Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana (CORESEC, COPROSEC y CODISEC, respectivamente).

    4 Inicialmente se aprobaron 29 Polticas de Estado, a las cuales se agregaron con posterioridad cuatro polticas adicionales a travs de las sesiones del Foro del Acuerdo Nacional.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    14/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    13

    La Ley seala adems, que el CONASEC debe contar con una Secretara Tcnica, encargada de proponer a ste la poltica, los planes,

    programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobacin, as como realizar el seguimiento y evaluacin de la ejecucin de las

    acciones aprobadas a nivel nacional, contando para ello con profesionales, tcnicos y especialistas en la materia.

    Por otro lado, en el 2011, el Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021 estableci los objetivos de largo plazo en la lucha contra la

    inseguridad, a fin de reducir progresivamente los niveles de victimizacin en nuestro pas.

    En este caso, el Plan Bicentenario abord el tema en el Eje Estratgico N 2: Oportunidades y Acceso a los Servicios, considerando en

    l como un objetivo fundamental brindar al ciudadano una mejor gestin y previsin de la seguridad ciudadana, con el objeto de hacer

    ms eficiente el combate contra la delincuencia y las amenazas a la seguridad del Estado.

    El objetivo que plantea el Plan Bicentenario en esta materia es Seguridad Ciudadana mejorada significativamente, en tanto que la meta

    de largo plazo para el 2021 es reducir a la mitad la incidencia del delito mediante la modernizacin de la Polica Nacional y un Sistema

    Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por las autoridades locales y con participacin de la ciudadana, que articule medidas de

    prevencin y sancin.

    En este mismo esfuerzo, recientemente a travs de la nueva Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio del Interior5, el

    SINASEC se define como un sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las polticas pblicas que orientan la

    intervencin del Estado, en materia de seguridad ciudadana, contndose con una rectora que recae en el Ministerio del Interior

    (MININTER). Este ente rector es la autoridad tcnico normativa que dicta normas y establece los procedimientos relacionados con la

    implementacin de las polticas nacionales, coordina su operacin tcnica, as como las formas de articulacin entre las diversas

    entidades involucradas y es responsable de su correcto funcionamiento.

    5 Decreto Legislativo N 1135, del 09DIC12.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    15/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    14

    1.2 FINALIDAD

    El presente documento tiene por finalidad establecer el marco directriz para la gestin intersectorial de los componentes del Sistema

    Nacional de Seguridad Ciudadana, sealando las principales estrategias, programas y actividades que en la materia ejecutarn, en los

    prximos cuatro aos, las instituciones de nivel nacional representadas en el CONASEC. Asimismo, busca orientar las acciones que

    debern desarrollar los Comits de Seguridad Ciudadana (regionales y locales) para reducir los niveles de inseguridad en cada una de

    sus jurisdicciones.

    1.3 MARCO LEGAL

    a) Legislacin General

    Constitucin Poltica del Per, 1993.

    Cdigo Civil.

    Cdigo Penal.

    Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin.

    Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

    Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades (Artculos 73, 85, 145, 157, 161).

    Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo.

    b) Legislacin relacionada a la Seguridad Ciudadana

    Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

    Ley N 27934, Ley que regula la intervencin de la PNP y el Ministerio Pblico en la investigacin preliminar del delito. Ley N 27935, Ley que modifica artculos de la Ley N 27030 (Ley de ejecucin de las Penas de Prestacin de servicios a la

    comunidad y de limitacin de das libres).

    Ley N 27936, Ley de condiciones del ejercicio de la legtima defensa.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    16/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    15

    Ley N 27937, Ley que modifica los artculos N 366 y 367 del Cdigo Penal.

    Ley 27938, Ley que autoriza la asignacin en uso de los bienes incautados en caso de delitos de secuestro o contra el

    patrimonio, cometidos en banda.

    Ley N 29611, Ley que modifica la Ley N 29010, Ley que faculta a los GR y GL a disponer recursos a favor de la PNP, y la Ley

    N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

    Ley N 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales y establece el da de las Juntas

    Vecinales de SC.

    Decreto Legislativo N 1135, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio del Interior.

    Decreto Legislativo N 1148, Ley de la Polica Nacional del Per.

    Decreto Legislativo N 1149, Ley de la carrera y situacin del Personal de la Polica Nacional del Per.

    Decreto Legislativo N 1150, DL que regula el Rgimen Disciplinario de la Polica Nacional del Per.

    Decreto Legislativo N 1151, Ley del Rgimen Educativo de la Polica Nacional del Per.

    Decreto Legislativo N 1152, Decreto Legislativo que aprueba la Modernizacin de la Funcin Criminalstica Policial. Decreto Supremo N 012-2003-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad

    Ciudadana.

    Directiva N 01-2005-IN/0101.01, Normas, Procedimientos y Acciones Complementarias para la conformacin y funcionamiento

    de los Comits Provinciales y Distritales de seguridad ciudadana y las responsabilidades de sus miembros.

    Directiva N 002-2008-IN/0101.01, Procedimientos para la seleccin de secretarios tcnicos de los Comits Regionales,

    Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.

    Directiva N 001-2011-IN/010101, que modifica la Directiva N 08-2008-IN/0101.01 Procedimientos para la formulacin,

    aprobacin y evaluacin de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social y las responsabilidades de los

    miembros que conforman los Comits de Seguridad Ciudadana.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    17/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    16

    1.4 MBITO DE APLICACIN

    El mbito de aplicacin del presente documento es a nivel nacional y comprende las actividades que en materia de seguridad ciudadana

    realicen las instituciones que conforman el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, as como de los Comits Regionales,

    Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    18/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    17

    2. MARCO CONCEPTUAL

    2.1 LAS CATEGORAS DE SEGURIDAD EN EL PER

    En muchos casos el trmino seguridad ciudadana es considerado de una manera general, lo cual posibilita que se le interprete ms

    all de su verdadero mbito doctrinario y legal; en tal sentido, es importante conocer en qu se diferencia este concepto de las otras dos

    categoras de seguridad en el Per: el Orden Interno y el Orden Pblico6. Esta diferenciacin nos ayudar a establecer los mbitos de

    responsabilidad de los componentes del SINASEC, as como los alcances del presente Plan.

    Al respecto, el Art. 2 de la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, seala:

    Ley N 27933 Art cu lo 2:

    Se entiende por seguridad ciudadana a la accin integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de la ciudadana,

    destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las vas y espacios

    pblicos. Del mismo modo, contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y faltas.

    De esta manera, se puede conceptualizar la seguridad ciudadana como aquella situacin de vivir en comunidad, libre de riesgo y

    amenazas, respetando los deberes y derechos de todos los ciudadanos. En adicin, el trmino incorpora al conjunto de medidas y

    previsiones que adopta el Estado de manera intersectorial y en sus tres niveles conjuntamente con la participacin de la comunidad

    organizada, dentro del marco de la ley y los derechos humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades

    libres de todo tipo de riesgos.

    Por otro lado, se puede sealar que la seguridad ciudadana est relacionada a la prevencin de delitos y faltas en el marco de una

    delincuencia individual y colectiva. Asimismo, las conductas antijurdicas que estn delimitadas en este trmino corresponden a una

    6 En base al Plan Bicentenario: Per al 2021, pag.85.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    19/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    18

    problemtica atendida tanto por las instancias nacionales como por sus rganos descentralizados, es decir, su alcance es nacional pero

    implica un importante componente de trabajo de las autoridades locales.

    En esta misma lnea de pensamiento, en el campo de la seguridad ciudadana se plantearn soluciones a la comisin de delitos y faltas

    como robos, hurtos, homicidios, lesiones, violencia familiar, pandillaje, delitos sexuales, trata de personas, entre otros.

    Por su parte, la categora de Orden Interno est referida a la institucin jurdico-poltica de nivel constitucional que se manifiesta como

    una situacin de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida nacional (social, econmico, poltico, etc.) que garantiza el

    funcionamiento y estabilidad del Estado. Dentro de esta categora se tratan los problemas de terrorismo, trfico ilcito de drogas,

    corrupcin, fraude electoral, otros.

    Finalmente, el Orden Pblico, es la institucin jurdico-social de nivel constitucional que garantiza el equilibrio y la paz social dentro del

    Estado. Est caracterizado por cuatro elementos: la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moralidad pblica. Dentro de este

    mbito se enfrentan los problemas de bloqueos de carreteras, desastres naturales, accidentes de trnsito, otros.

    En conclusin, el mbito de accin del presente PENSC 2013-2016 involucra todas las actividades que buscan la mejora de la seguridad

    ciudadana, comprendida como se ha definido en los prrafos anteriores, dejando el tratamiento de las acciones para la conservacin del

    Orden Interno y Orden Pblico a planes especficos de la Polica Nacional del Per.

    Las definiciones de las categoras de seguridad en el Per, los tipos de eventos que en cada una de ellas se trata y los responsables de

    la implementacin de las medidas correctivas y/o preventivas se muestran en el siguiente cuadro:

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    20/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    19

    Cuadro 1. CATEGORAS DE SEGURIDAD EN EL PER: ORDEN INTERNO, ORDEN PBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA

    NIVELES DEFINICIN EVENTOS RESPONSABLES

    1. Orden Interno

    Situacin de equilibrio y de orden en todos

    los campos de la vida nacional (poltico,

    econmico, social) que garantizan el

    funcionamiento y la estabilidad del Estado.

    Terrorismo, trfico ilcito de drogas, corrupcin,

    fraude electoral, atentados contra los Poderes del

    Estado, trfico de armas, falsificacin de

    moneda, atentados contra el medio ambiente,

    violacin de fronteras.

    Ministerio del Interior PNP

    (Excepcionalmente las Fuerzas

    Armadas-Estado de

    Emergencia).

    2. Orden Pblico

    Garantiza el equilibrio y la paz social dentro

    del Estado. Est caracterizado por la

    tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la

    moralidad pblica.

    Bloqueos de carreteras, desastres naturales,

    contrabando, toma de centros de produccin,

    huelgas, paros nacionales, concentraciones,marchas, espectculos pblicos.

    Ministerio del Interior PNP

    Ministerio Publico

    Poder Judicial

    3. Seguridad

    Ciudadana

    Accin integrada que desarrolla el Estado,

    con la colaboracin de la ciudadana,

    destinada a asegurar su convivencia

    pacfica, la erradicacin de la violencia y la

    utilizacin pacfica de las vas y espacios

    pblicos. Del mismo modo, contribuir a la

    prevencin de la comisin de delitos y faltas.

    Pandillaje, hurto, robo, lesiones, infracciones

    penales leves, nios y adolescentes en situacin

    de peligro, consumo de alcohol y drogas, micro

    comercializacin de drogas, infracciones al

    reglamento de trnsito.

    Consejo Nacional de Seguridad

    Ciudadana-CONASEC y las

    instituciones que lo componen,

    Gobiernos Regionales y

    Locales.

    Fuentes: Plan Bicentenario Per hacia el 2021 CEPLAN; Plan Estratgico Institucional del MININTER. Elaboracin Propia.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    21/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    20

    PARTE II: DIAGNSTICO GENERAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PER

    1. APROXIMACIONES A LOS PRINCIPALES INDICADORES

    Un hecho real es que la sensacin de inseguridad en el Per se han ido incrementando en los ltimos aos, sin embargo, tambin es

    cierto que nuestro pas no se encuentra entre los pases percibidos como ms violentos por sus ciudadanos. Segn el Informe La

    Seguridad Ciudadana, el Problema Principal de Amrica Latina7 de la Corporacin Latinobarmetro, en el que se da cuenta de los

    resultados de encuestas aplicadas en 19 pases, nuestro pas muestra un nivel medio de percepcin de violencia (5 de 10), superados

    por Guatemala, El Salvador, Brasil y Mxico; incluso se puede apuntar que la medicin en nuestro pas est ligeramente por debajo del

    promedio latinoamericano (5.6).

    Del mismo modo, segn las estadsticas dadas a conocer por el Ministerio Pblico, hacia el ao 2011 la tasa bruta homicidios es de

    23,78 por cada 100 mil habitantes. Debe considerarse que dicha cifra ha sido reportada al Sistema de Indicadores Estandarizados de

    Convivencia y Seguridad Ciudadana, del Instituto CISALVA Universidad del Valle de Colombia. Dicha tasa es uno de los principales

    indicadores que permite aproximar una comparacin entre pases, y a travs de estos datos podemos observar que el Per muestra

    niveles muy por debajo de Honduras (86.47), El Salvador (70.14), Jamaica (41.86) y Colombia (32.03) 8.

    7 Marta, Lagos; Luca Dammert. La Seguridad Ciudadana, el Problema Principal de Amrica Latina. Corporacin Latinobarmetro. Lima, mayo del 2012. Pg. 13 .8 El Sistema Regional de Indicadores Estandarizados es un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se ejecuta en 15 pases latinoamericanos, los que hanlogrado aprobar 12 indicadores regionales de convivencia y seguridad ciudadana. Sin embargo, no vienen reportando datos sobre homicidios: Argentina, Ecuador, Guyana, Mxico y Paraguay,por lo que no aparecen en la tabla.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    22/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    21

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    Guatemala

    ElSalvador

    Brasil

    Mexico

    Honduras

    Bolivia

    Colombia

    Argentina

    Panama

    CostaRica

    Republica

    Latinoamerica

    Per

    Venezuela

    Nicaragua

    Chile

    Paraguay

    Ecuador

    Uruguay

    Grfico 1. Percepcin del Grado de

    Violencia,en paises de Latinoamerica

    Cuadro 2. PERCEPCION DEL GRADO DE VIOLENCIA

    FUENTE: Instituto CISALVA- Universidad del Valle, Colombia.

    PAIS PERCEPCION DEL GRADODE VIOLENCIA

    Guatemala 7.0

    El Salvador 6.4Brasil 6.3

    Mexico 6.2Honduras 6.2

    Bolivia 6.1Colombia 6.0

    Argentina 6.0Panama 5.9

    Costa Rica 5.8Republica Dominicana 5.6

    Latinoamerica 5.6Per 5.0

    Venezuela 4.8Nicaragua 4.8

    Chile 4.8Paraguay 4.7Ecuador 4.6Uruguay 4.0

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    23/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    22

    No obstante, cabe sealar que el anteriormente citado informe de la Corporacin Latinobarmetro revela que a pesar que en los ltimos

    aos la regin ha avanzado en la reduccin de la pobreza y la formacin de una incipiente clase media, no ha sucedido lo m ismo con la

    seguridad ciudadana, es decir, a la par del repunte econmico, la inseguridad ha emergido como el problema principal, superando

    incluso al desempleo como la mayor de las preocupaciones ciudadanas. De los pases analizados, los problemas que los ciudadanos

    mencionan como los ms importantes estn relacionados a la delincuencia, la violencia y las pandillas.

    Cuadro 3. TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTE. AO 2011

    FUENTE: Instituto CISALVA- Universidad del Valle, Colombia.

    0.00

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    100.00

    Grfico2. Tasa Bruta de HomicidiosPais Poblacin

    Tasa Bruta

    de

    Homicidios

    Honduras 8,215,313 86.47

    EL Salvador 6,216,143 70.14Jamaica 2,706,452 41.86

    Colombia 46,044,601 32.03

    Republica Dominicana 10,010,590 25.10

    Per 29,797,694 23.78

    Nicaragua 5,888,694 12.53

    Costa Rica 4,615,646 10.27

    Uruguay 3,368,595 5.91

    Chile 17,248,450 3.69

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    24/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    23

    Si bien las estadsticas internacionales nos colocan en un nivel intermedio, no debemos perder de vista que, efectivamente, la tendencia

    de la seguridad se ha deteriorado en los ltimos aos. Los ciudadanos se sienten inseguros con respecto a la delincuencia comn y

    callejera, la percepcin de inseguridad ciudadana se encuentra en un nivel elevado, generando ansiedad y afectando la productividad

    individual y colectiva, en desmedro de la economa de las personas y su calidad de vida.

    1.1 EL NIVEL DE PERCEPCIN DE INSEGURIDAD

    En el mbito interno, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), con el financiamiento del Ministerio de Economa y

    Finanzas (MEF), viene aplicando desde el ao 2010 la Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), en donde se ha

    considerado la problemtica de la seguridad en el Per. La encuesta se aplica a un total de 32,928 viviendas particulares de zonas

    urbanas de las 28 principales ciudades del pas, incluyendo Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

    Cuadro 4. PERCEPCI N DE INSEGURIDAD EN LOS PR XIMOS DOCE

    MESES

    SEMESTRE TOTALSEXO

    HOMBRE MUJER

    Abr 2011 - Set 2011 86.7 87.5 85.9

    May 2011 - Oct 2011 87.5 88.4 86.6

    Jun 2011 - Nov 2011 87.7 89.1 86.4

    Jul 2011 - Dic 2011 87.4 88.7 86.3

    Ago 2011 - Ene 2012 87.3 88.8 86.0

    Set 2011 - Feb 2012 87.2 88.4 86.1

    Oct 2011 - Mar 2012 87.2 88.2 86.2

    Nov 2011 - Abr 2012 86.7 87.7 86.8

    Dic 2011 - May 2012 86.4 87.5 85.4

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    25/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    24

    Ene 2012 - Jun 2012 86.0 87.1 85.0

    Feb 2012 - Jul 2012 85.6 86.8 84.6

    Mar 2012 - Ago 2012 85.6 87.0 84.4

    Abr 2012 - Set 2012 85.6 87.1 84.3

    Diferencia con similar periodo del ao anterior

    Abr 2011 - Set 2011 /

    Abr 2012 - Set 2012-1.1 -0.4 -1.6

    Para medir la percepcin de inseguridad el INEI pregunta a los entrevistados (hombres y mujeres mayores de 15 aos) si cree que ser

    vctima de un hecho delictivo en los prximos 12 meses, es decir, se busca reflejar la sensacin psicolgica que revele la falta de

    proteccin ante la posibilidad de ser vctima de un hecho que atente o vulnere los derechos de la poblacin. En este caso del total de las

    personas que fueron entrevistadas ms de las cuatro quintas partes (85.6%) contest afirmativamente en el semestre Abr-Set del 2012,cifra que signific una reduccin de 1.1 puntos porcentuales con respecto a la medicin del mismo periodo del ao anterior (86.7% en el

    semestre Abr-Set del 2011). En ese sentido, dicha reduccin en los niveles de percepcin de inseguridad tambin ha sido registrada por

    el Observatorio Lima Cmo Vamos, el cual seala en su informe Encuesta Lima Cmo vamos 2012. Informe de percepcin sobre

    calidad de vida que en el 2011 la percepcin de inseguridad alcanz a 71.1%, en tanto que en el 2012 la cifra se redujo a un 50.7%.

    Se observa en el cuadro que la percepcin de inseguridad se encuentra an en niveles elevados, sin embargo, debemos recordar que

    este indicador tiene un carcter subjetivo, en el sentido que no refleja un hecho acaecido realmente, sino que busca que las personas se

    pongan en un escenario futuro inmediato, por lo que las respuestas pueden ser influenciadas por diferentes factores sociales

    (interrelaciones con familiares y amigos, medios de comunicacin, observacin del entorno, etc.). Sin embargo, lo que s refleja es eltemor y sensacin de desproteccin de los ciudadanos con respecto a las autoridades involucradas con el tema.

    Fuente: INEI ENAPRES 2011-2010. Elaboracin: Propia.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    26/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    25

    1.2 NIVELES DE VICTIMIZACIN

    Para medir el grado de victimizacin el INEI, a travs de la Encuesta Nacional de Programas Estratgicos (ENAPRES), consulta a cada

    uno de los encuestados si fue vctima o no de algn evento que atent contra su seguridad en los ltimos 12 meses. Hay dos puntos

    que resaltar con respeto a las respuestas a esta pregunta obtenidas durante el 2012: primero, en el semestre Jun-Nov 2012 el 38.6%manifest que s fue vctima de algn hecho que atent contra su seguridad, con lo que el grado de victimizacin en el Per sigue siendo

    elevado; segundo, el nivel de victimizacin en el Per se redujo 6.5 puntos porcentuales, con respecto al mismo periodo del ao 2011

    cuando se registraba un nivel de 45.1%.

    Cuadro 5. NDICE DE VICTIMIZACION POR SEXO. PER

    2011-2012

    SEMESTRE TOTAL

    SEXO

    HOMBRE MUJER

    Jun 2011 - Nov 2011 45.1 46.2 44.1

    Jul 2011 - Dic 2011 45.1 46.5 43.8

    Ago 2011 - Ene 2012 45.2 46.9 43.8

    Set 2011 - Feb 2012 44.9 46.3 43.6

    Oct 2011 - Mar 2012 44.4 45.6 43.2

    Nov 2011 - Abr 2012 43 43.8 42.2

    Dic 2011 - May 2012 41.5 42.1 40.9

    Ene 2012 - Jun 2012 40.7 41.3 40.2Feb 2012 - Jul 2012 39.5 40 39

    Mar 2012 - Ago 2012 39.1 39.9 38.3

    Abr 2012 - Set 2012 38.3 39.2 37.5

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    27/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    26

    May 2012 - Oct 2012 38.4 39.3 37.7

    Jun 2012 - Nov 2012 38.6 39.2 38.0

    Diferencia con respecto al ao anterior

    May 2012 - Oct 2012 /

    Jun 2012 Nov 2012 0.2 -0.1 0.3

    Jun 2011 - Nov 2011 /

    Abr 2012 - Nov 2012-6.5 -7.0 -6.1

    Cuadro 5. NDICE DE VICTIMIZACION POR SEXO. PER

    2011

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    46

    Grfico 3. INDICE DE VICTIMIZACIN 2011 - 2012

    Fuente: INEI ENAPRES 2011-2010. Elaboracin: Pro ia.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    28/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    27

    En ese sentido, se observa que si bien la victimizacin se redujo en forma significativa en nuestro pas, no sucedi lo mismo con la

    percepcin de inseguridad, la misma que result con un ligero retroceso en el periodo 2011-2012. Esto nos podra estar sealando que

    la percepcin de inseguridad podra estar siendo influida por factores externos a la poltica y los resultados de la lucha contra la

    delincuencia (por ejemplo, los informes de los medios de comunicacin), o que los avances obtenidos no vienen siendo lo

    suficientemente difundidos.

    Adicionalmente, otro de los datos que arroja el ENAPRES es que un porcentaje de las personas que fueron vctimas no denunciaron el

    hecho ante la autoridad competente. Esto nos muestra dos aspectos claves, el primero es que el ciudadano tiene poca confianza en las

    autoridades para ejercer el control o solucionar el problema luego de que ste se haya realizado; el segundo, es que un gran porcentaje

    de delitos cometidos son menores (hurtos de bienes de menor costo, delitos cometidos por menores de edad, falt as, etc.). As, se

    puede deducir que si un ciudadano es afectado por el robo de su vehculo, de su vivienda, o es vctima de un hecho que atente contra su

    libertad, s denunciar el hecho, mas no as si el costo de lo sustrado es relativamente bajo. Enton ces, son estos delitos menores los

    que vienen ocurriendo con mayor frecuencia y los que a su vez ocasionan mayor inseguridad (por la cantidad de robos) e incrementan la

    percepcin de inseguridad (por el efecto multiplicador de comentar que ha sido vctima de un robo).

    1.3 PREDOMINIO DE LOS DELITOS Y FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO

    En cuanto las denuncias que se registraron en la comisaras a nivel nacional, la Polica Nacional del Per (PNP) informa que durante el

    2011 se registraron un total de 206,024, de stas 139,350 estn referidas al delito Contra el Patrimonio (hurto, robo, abigeato,

    apropiacin ilcita, estafas); 24,178 a delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud (homicidio, aborto, lesiones, otros); 11,166 delitos

    Contra la Libertad (violacin contra la libertad personal, de la intimidad, de la libertad sexual); y 31,496 corresponden a otros tipos de

    delitos. Cabe precisar que las denuncias por el delito Contra el Patrimonio registrados durante el 2011 representaron un incremento del

    12,6% con respecto a los 123,723 denuncias registradas en el ao 2010.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    29/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    28

    Contr

    a la

    vida,

    el

    cuerp

    o y la

    salud

    12%Contra la

    familia

    1%Contra la

    libertad

    5%

    Contra el

    patrimonio

    68%

    Contra el

    orden

    econmico0%

    Otros delitos

    14%

    Grfico 4. TIPO DE DELITOS REGISTRADOSPOR LA PNP

    2011

    Cuadro 6. DELITOS REGISTRADOS POR LA PNP

    TIPO 2010 2011

    Contra la vida, el cuerpo y la salud 22,285 24,178Homicidio 2,709 2,818

    Aborto 375 415

    Lesiones 19,053 20,717Otros 148 228

    Contra la familia 1,306 1,729Patria potestad 430 521Omisin asistencia familiar 769 1,042Matrimonio ilegal 47 45Contra el estado civil 60 121

    Contra la libertad 8,686 11,166Violacin libertad personal 1,685 1,878Violacin intimidad 60 72Violacin domicilio 644 627Violacin sexual 5,273 7,421Proxenetismo 78 137

    Ofensa pudor pblico 341 139Otros 605 892

    Contra el patrimonio 123,723 139,350Hurto 55,828 62,383Robo 56,814 64,903

    Abigeato 1,289 1,159Apropiacin ilcita 1,589 1,456

    Estafas 3,360 3,755Fraude 88 62Usurpacin 87 143Daos 2,124 2,240Otros 2,544 3,249

    Contra el orden econmico 217 166Acap. Espec. Adult. 41 17Otros 176 149

    Otros delitos 25,649 29,601TOTAL 181,866 206,024

    Fuente: Compendio Estadstico 2011 PNP. Elaboracin: Propia.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    30/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    29

    La prevalencia de los delitos contra el patrimonio se ha mantenido durante los ltimos aos, as durante el periodo 2000-2011, el total de

    delitos denunciados fue de 1953,081 de ellos las denuncias por el tipo de delitos patrimoniales fue de 1305,470, lo que representa el

    66.8%. Asimismo, la PNP da cuenta del nmero de faltas registradas en sus dependencias, sealando que se tuvo un total de 211,225

    durante el 2011 (22.4% ms que el 2010). De estas 64,301 fueron faltas Contra el Patrimonio (hurto, daos materiales, etc.); 43,605

    Contra la Persona (lesin dolosa, maltrato, agresin); 2,184 Contra las Buenas Costumbres (perturbacin de la tranquilidad pblica,propuesta inmoral o deshonesta); y las otras faltas sumaron 101,135.

    Es importante sealar, que en el rubro otras faltas se encuentran las faltas registradas por violencia familiar y que stas representaron

    en el 2011 un total de 60,845 casos, cifra que es la segunda mayor, luego de las faltas contra el patrimonio.

    Cuadro 7. FALTAS REGISTRADAS POR LA PNP

    TIPO 2010 2011

    Contra la persona 45,428 43,605

    Lesin dolosa 17,781 16,414Maltrato sin lesin 8,233 7,958Agresin sin dao 14,633 14,444Otros 4,781 4,789

    Contra el patrimonio 69,920 64,301Hurto 50,890 57,982Daos materiales 13,468 0Usurpacin breve 1,183 1,191Ingreso animales inm. ajeno 1,291 1,087Organizacin o particiap. juegos prohibidos 280 128Otros 2,808 3,913

    Contra las buenas costumbres 2,275 2,184Perturbacin tranquilidad pblica 1,462 1,597

    Prop. inmoral o deshonesta 204 189Sum. bebidas alcoh. a menores 390 231Otros 219 167

    Otras faltas 88,965 101,135

    TOTAL 206,588 211,225

    Fuente: Compendio Estadstico 2011 PNP. Elaboracin: Propia.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    31/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    30

    Como se observa, tanto en las cifras de los delitos cometidos como en las faltas, el predominio est marcado por los actos contra el

    patrimonio, as ms del 65% de delitos y el 30% de faltas son por este tipo, lo cual refleja (al igual que con los delitos menores) que gran

    parte de la delincuencia en el Per ha hecho del robo de bienes su forma de vida y fuente de ingresos, lo que es facilitado por la existencia

    de mercados ilegales de objetos robados que la ciudadana busca. Se requiere, entonces, de una estrategia integral que ataque

    directamente los mercados de bienes robados, ya que stos no solo incrementan la motivacin de los que cometen delitos contra la

    propiedad, sino que tambin generan una competencia desleal y todo un conjunto de inconductas sociales dentro y alrededor de dichos

    mercados.

    Contra la

    persona

    21%

    Contra el

    patrimonio

    30%

    Contra las

    buenas

    costumbres1%

    Otras faltas

    48%

    Grfico 5. FALTAS REGISTRADAS POR PNP

    2011

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    32/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    31

    1.4 CONFIANZA EN INSTITUCIONES

    La confianza en las instituciones pblicas y privadas refleja la percepcin del trabajo que stas vienen realizando, es decir, la credibilidad

    que se les tiene a estas instituciones es un referente bsico de la gobernabilidad. No obstante, el comn de la ciudadana peruana mantiene

    una dbil percepcin de confianza en su labor y muchas ostentan una preocupante percepcin de corrupcin, es el caso que el Poder

    Judicial, la Polica Nacional del Per y el Congreso de la Republica son consideradas por la ciudadana las instituciones con mayorproblemtica de corrupcin en el pas, segn la VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupcin en el Per 2012, encuesta

    solicitada por Protica a IPSOS Apoyo.

    Segn IPSOS Apoyo, la radio es la que ocupa el primer lugar con un 69% de confianza ante la sociedad, seguida por la RENIEC con 68% y

    en tercer lugar la Iglesia Catlica con 64%, mientras que la PNP se encuentra en el grupo de instituciones que obtuvieron un menor

    porcentaje en cuanto a la confianza que manifiesta tener la sociedad hacia ellas, logrando solo el 33%.

    1.5 CIFRAS SOBRE FEMINICIDIOEn el 2011, el Ministerio Pblico ha registrado 109 casos de feminicidio con un total de 116 vctimas. La diferencia entre el nmero de casos

    y de vctimas se debe a que en cinco casos se registraron diez vctimas, a razn de dos vctimas por caso, y en un caso se registraron tres

    vctimas. El 87.1% de las vctimas lo fue de un feminicidio ntimo (101) y el 12.9% de uno no ntimo (15). Asimismo, se registraron 51 casos

    adicionales de posible feminicidio. El 43.1% de los feminicidio se registraron en los meses de enero, febrero, setiembre y noviembre.

    Cuadro 8. TIPO DE FEMINICIDIOS POR EDAD- PERU 2011

    N RANGO DE EDAD TOTAL %

    1 00 - 06 aos 8 6.92 07 - 12 aos 1 0.9

    3 13 - 17 aos 10 8.6

    4 18 - 24 aos 24 20.7

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    33/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    32

    5 25 - 34 aos 27 23.3

    6 35 - 44 aos 26 22.4

    7 45 - 54 aos 13 11.2

    8 55 - 64 aos 3 2.5

    9 Mayores de 65 aos 4 3.4TOTAL 116 100%

    00 - 06 aos

    7%

    07 - 12 aos

    1%

    13 - 17 aos

    9%

    18 - 24 aos

    21%

    25 - 34 aos

    23%

    35 - 44 aos22%

    45 - 54 aos

    11%

    55 - 64 aos

    3%

    Mayores de

    65 aos 3%

    Grfico 6. RANGO DE EDAD DE VICTIMASDE FEMINICIDIO 2011

    Elaboracin: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    34/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    33

    El 23.3% de las vctimas tena entre 25 y 34 aos (27), el 22.4% entre 35 y 44 aos (26), el 20.7% entre 18 y 24 aos (24) y el 11.2% entre

    45 y 54 aos (13). Cabe resaltar que se han reportado 19 vctimas menores de 18 aos, que equivalen al 16.4% del total y 7 vctimas

    mayores de 55 aos, que equivalen al 5.9%.

    El 70.7% (82) de los feminicidios fue presuntamente cometido por la pareja o ex pareja (conviviente, enamorado, esposo, ex conviviente,pareja sentimental o ex enamorado), el 16.4% (19) por algn familiar (padre, hijo, padrastro, cuado, primo, to o ex yerno), el 8.6% (10) por

    un conocido (amigo, vecino, enamorado de la hermana o persona que conoci en una reunin social) y el 4.3% restante (5) por un

    desconocido que atac sexualmente a la vctima

    Cuadro 9. FEMINICIDIO SEGN RELACIN CON EL VICTIMARIO

    RELACION CON EL

    PRESUNTO VICTIMARIO

    TIPO DE FEMINICIDIO

    TOTAL %NTIMO NO INTIMO

    Pareja o ex pareja 82 0 82 70.7

    Familiar 19 0 19 16.4

    Conocido 0 10 10 8.6

    Desconocido 0 5 5 4.3

    TOTAL 101 15 116 100

    Elaboracin: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Pblico

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    35/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    34

    2. ANLISIS FODA

    Grfico 7. ESQUEMA DEL ANALISIS F.O.D.A.

    Fortalezas:

    Representatividad

    Compromiso

    Presencia nacional

    Experiencia

    Respaldo normativo y legal

    Estratgico y sistmico

    Oportunidades:

    Asertividad del segmento jven de poblacin.

    Capacidad de aprendizaje del sector escolar e infantil

    Poblados pequeos y rurales ms seguros

    Percepcin de seguridad

    Valores en los sectores ms vulnerables

    Reduccin de la victimizacin

    Debilidades:

    Asistencia tcnica a organos del SINASEC

    Cumplimiento de metas

    Formalizacin de comits y secretarios tcnicos

    Recursos econmicos

    Capacitacin

    Convenios

    Soporte estadstico

    Estrategia comunicacional ausente

    Amenazas

    Delincuencia como principal problema social

    Falta de respaldo de las autoridades polticas

    Tecnificacin de las bandas delictivas

    Incumplimiento de sanciones

    Desarticulacin de organismos sociales de seguridad

    Ausencia de vnculo conunicacional con laciudadana

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    36/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    35

    Luego de una detenida revisin y en colaboracin con los miembros del CONASEC se observan los siguientes rasgos representativos de las

    Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del SINASEC:

    2.1 FORTALEZAS.-

    Alta representatividad y compromiso de los integrantes del CONASEC Sistema organizado con Comits a nivel Regional y local que cubren todo el pas

    Experiencia en la implementacin de Planes Locales los cuales cuentan con respaldo presupuestario

    Existencia de marco legal que sustenta el trabajo del SINASEC.

    Los miembros del CONASEC vienen implementando estrategias con objetivos convergentes con el SINASEC y manifiestan disposicin

    para articular proyectos y actividades para favorecer la seguridad ciudadanai

    2.2 OPORTUNIDADES.-

    El segmento juvenil de la poblacin constituye el sector decisivo para lograr construir una sociedad ms segura a travs de la

    implementacin y ejecucin de las estrategias que realice el CONASEC

    ii

    . Estadsticamente se demuestra que las poblaciones con menos de 50,000 hab. Mantienen una convivencia ms armnica, segura y

    consecuentemente una mejor percepcin de seguridad, de modo contrario las poblaciones con ms de 50,000habs. Requieren ser

    especialmente atendidas para implementar las estrategias del SINASEC y mejorar la calidad y percepcin de seguridadiii.

    La poblacin infantil y en edad escolar es la base sobre la que se construir el futuro de la sociedad por lo que su proteccin desde la

    familia, las instituciones de la sociedad y el Estado son fundamentales para la formacin de sociedades seguras, as se deben fomentar

    estrategias desde el CONASEC que permitan la proteccin y desarrollo personal libres de violencia para este sector poblacional.iv

    La percepcin de inseguridad en el Per es mayor en comparacin con otros pases de Amrica latina que tienen tasas de criminalidad

    ms alta, lo que es una oportunidad para que desde el CONASEC se implementen estrategias orientadas a fortalecer la percepcin de

    seguridad interna. La pobreza no es un factor desencadenante en si mismo pero vuelve ms vulnerable a la juventud y las familias a la delincuencia, tanto

    como vctimas como perpetradores de acciones inseguras por lo que desde el SINASEC pueden desplegarse estrategias que

    promuevan la inclusin, convivencia y seguridad en estas poblacionesv

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    37/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    36

    Reduccin progresiva y permanente de la victimizacin en los ltimos dos aosvi

    2.3 DEBILIDADES.-

    Falta de asistencia tcnica a los Comits de Seguridad Ciudadana.

    No se cumplen las metas trazadas en los Planes Locales de Seguridad ciudadana, por lo que se requiere mejorar el seguimiento ysoporte de los mismosvii

    Se requiere fortalecer los procedimientos de formalizacin de los secretarios tcnicos del los distintos niveles del SINASEC, as como

    brindar continuidad y periodicidad a las sesiones de los mismos y requerir la informacin de aquellos en los plazos establecidos.

    Insuficiente y/o carencia de recursos econmicos para las instancias del SINASEC.

    Falta de capacitacin en los distintos niveles del SINASEC para el adecuado seguimiento legal del Sistema Nacional de Seguridad

    Ciudadana y la normativa complementariaviii

    No se han celebrado convenios con organismos nacionales e internacionales, organismos no gubernamentales (ONGs) y empresas

    privadas.

    Falta de soporte estadstico que brinde la retroalimentacin necesaria para la elaboracin y seguimiento de indicadores y metas deSeguridad Ciudadana

    Insuficiencia de efectivos policiales dedicados al patrullaje y atencin a la ciudadana

    Carencia de una estrategia de comunicacin que proyecte los logros y avances del CONASEC as como los liderazgos ciudadanos en

    materia de Seguridad Ciudadana.

    2.4 AMENAZAS.-

    La opinin pblica nacional considera a la delincuencia como el principal problema de la sociedad ix.

    Falta de compromiso de las autoridades autnomas locales con el SINASEC, que se observa en el poco respaldo y cumplimiento de los

    Planes Locales de Seguridad Ciudadana. La creciente tecnificacin de las bandas delictivas (procedimientos y organizacin ms complejos del delito y uso de herramientas

    tecnolgicas ms sofisticadas).

    No se cumple con las sanciones impuestas a las faltas leves.x

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    38/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    37

    Falta de articulacin del trabajo realizado por la PNP, serenazgo y las Juntas Vecinales.

    Se requiere construir una estrategia que comunique tanto de los avances y logros del SINASEC as como promover las estrategias y

    liderazgos sociales que favorecen la seguridad Ciudadana.

    3. FACTORES CAUSALES Y ESQUEMAS DE INTERVENCIN

    Existen diversos modelos conceptuales que tratan de explicar y caracterizar el fenmeno de la inseguridad, sin embargo, la mayora de ellos

    comparte como caracterstica comn la multicausalidad del problema. Estos modelos indican que debido a que el problema tiene diferentes

    factores que lo provocan sus alternativas de solucin se deben plantear tambin desde diferentes esferas del Estado, incidiendo en la

    importancia de las acciones articuladas del tipo preventivo.

    Una de las instituciones que ms ha trabajado el tema es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la misma que reconoce a la violencia

    como un fenmeno que tiene su origen en diferentes causas, sealando adems que las intervenciones para tratar este problema deben ser

    integrales. Sobre el particular el BID manifiesta que una fuerte voluntad poltica para hacer frente a la violencia y el crimen es el primer paso,

    luego recomienda establecer enfoques interdisciplinarios, as como la formacin de coaliciones entre diversas entidades pblicas y la

    sociedad civil9.

    9Ver http://www.iadb.org/es/temas/seguridad-ciudadana.

    En cuanto a las causas, el BID establece un enfoque basado en la conjuncin de factores de riesgo, en el sentido que mientras ms sean los factores presentes en una sociedad mayor ser laprobabilidad de que la violencia se presente. Dentro de los factores identificados por el BID tenemos9:

    a.- A nivel individual: exposicin temprana a la violencia, desigualdad y desempleo derivados de la exclusin social, discriminacin derivada de formas de opresin sexistas racista u otras, y presenciade elementos facilitadores (alcohol, drogas, armas).

    b.- En el hogar: familias disfuncionales con actitudes parentales negligentes o inconsistentes, violencia o conflicto entre los padres.

    c.- A nivel de la comunidad o sociedad: situaciones o eventos en la comunidad que resultan en violencia o delitos relacionados con normas culturales (castigo fsico en nios, control de lasactividades de las mujeres por los hombres), valoracin de la cultura de violencia, degradacin del medio urbano y los lazos sociales, caractersticas ambientales del vecindario, efectividad deinstituciones privadas y pblicas de control social, historia de violencia social, grado de desigualdad.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    39/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    38

    Otra de las instituciones que ha tratado el tema es la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), la que identifica un

    conjunto amplio de factores causales de la violencia10:

    a) Factores relacionados con la posicin y situacin familiar y social de las personas (bajo nivel educativo, alta incidencia de violenciafamiliar, consumo de alcohol y drogas, el arraigo de hbitos y estilos de vida nocivos).

    b) Factores sociales, econmicos y culturales (condicin de pobreza, niveles de desempleo y subempleo, declinacin de los valores

    positivos y el estmulo a una conducta consumista, la influencia de los medios masivos de comunicacin).

    c) Factores contextuales e institucionales (corrupcin, trfico de drogas, disponibilidad de armas de fuego, entre otros).

    As, tanto el BID como la CEPAL proponen el establecimiento de polticas integrales de seguridad ciudadana que atiendan a los diferentes

    factores de riesgo, aadiendo que sta deber comprender un amplio espectro de acciones que va desde el nivel preventivo hasta losniveles de coercin, pasando por el fortalecimiento de las autoridades de seguridad y de los sistemas judicial y penitenciario.

    En esta misma lgica la Cooperacin Alemana al Desarrollo GIZ para la Evaluacin del Diseo y Ejecucin del Programa Presupuestal con

    Enfoque de Resultados (PPER) Seguridad Ciudadana11, propone para el caso peruano un rbol de problemas que agrupa las causas de la

    inseguridad en tres grandes causas directas12: las condiciones socioeconmicas desfavorables, que tiene a su vez como sub-causas a los

    problemas sociales y los problemas econmicos; los inadecuados servicios de seguridad ciudadana, generados porque no se implementan

    adecuados mecanismos de control y disuasin, y la falta de participacin ciudadana; y como tercera causa indirecta las mltiples respuestas

    10Arraigada, Irma. Seguridad Ciudadana y Violencia en Amrica Latina. CEPAL, Naciones Unidas.

    11Grupo de consultores internacionales compuesto por Nelson Shack, Lucia Dammert y Felipe Chacn.

    12Shack, Nelson. Informe Final de Evaluacin de Diseo y Ejecucin Presupuestal (EDEP) Seguridad Ciudadana Polica Nacional del Per. Lima, 2012. Pg 29-32.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    40/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    39

    RBOL DE PROBLEMAS

    Problema

    CausaDirectas

    CausasIndirectas

    Condiciones

    socioeconmicasdesfavorables

    Problemassociales

    Problemaseconmicos

    Inadecuados servicio s de

    seguridad ciudadana

    No seimplementanadecuados

    mecanismos decontrolydisuasin

    Falta departicipacinciudadana

    Inseguridad Ciudadana

    Mltiples respuestas del SAJ

    Falta decapacidad

    probatoria einvestigacin

    Inadecuadaaplicacin

    de las penas

    del sistema de administracin de justicia (SAJ), debidas stas a la falta de capacidad probatoria e investigacin y la inadecuada aplicacin

    de penas.

    Grfico 8. ESQUEMA RBOL DE PROBLEMAS

    Para dar solucin a este conjunto de problemas los consultores plantean un mtodo de intervencin de naturaleza multi institucional quecuente con la participacin de los distintos actores de la sociedad. Su modelo propone intervenciones en tres diferentes mbito: i) la

    prevencin de la delincuencia, con acciones a travs de programas sociales, promocin del empleo y desarrollo econmico; ii) la disuasin y

    combate de la delincuencia, implementada a travs adecuados mecanismos de control y disuasin, participacin ciudadana, patrullaje,

    Fuente: Informe Final de Evaluacin de Diseo y Ejecucin Presupuestal (EDEP) Seguridad CiudadanaPolica Nacional del Per.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    41/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    40

    operativos policiales y coordinacin con gobiernos sub nacionales y juntas vecinales; y, iii) sanciones apropiadas y resocializacin,

    mejorando la capacidad de investigacin y aplicacin de adecuadas penas para los infractores.

    Este conjunto de ideas no difieren de lo que se ha venido planteando desde el CONASEC como poltica de intervencin en el tema. As, el

    anlisis desarrollado por el Consejo seala que los modelos conceptuales existentes en la literatura especializada pueden adaptarse a fin dehacer operativas las labores de prevencin y control que deben realizar las instituciones del Estado. De esta forma se establece una

    metodologa de intervencin multisectorial que abarca el desarrollo del ser humano desde la familia, pasando por el control de los hechos

    delictivos y llegando hasta la rehabilitacin en caso de producirse un hecho delictivo. Para ello se toman los factores de riesgo de la

    inseguridad ciudadana y se los reagrupa tomando como unidad de anlisis operativo la ocurrencia del evento delictivo. En base a esto, se

    determinan tres etapas: el antes del evento, el durante y el despus de la falta o delito. Entonces, dependiendo de en qu momento

    intervengan y de las causas que ataquen, las entidades del Estado prestarn distintos tipos de servicios.

    Los servicios en la primera etapa (antes), estn referidos a actividades de prevencin que buscan reducir los factores de riesgo de la

    inseguridad e involucran a la Polica Nacional de Per, Ministerio de Educacin, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministeriode Salud, Ministerio Pblico, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Comits de Seguridad Ciudadana, entre otros. Por otra parte, los

    servicios de atencin en la segunda etapa (durante) son principalmente tarea de la PNP, el serenazgo (Gobiernos Locales), el Poder Judicial

    y el Ministerio Pblico. Por ltimo, en la etapa posterior al evento delictivo (despus), se busca establecer la veracidad de los hechos

    ocurridos y la sancin al responsable, por lo que las responsabilidades aqu son del Ministerio Pblico, el Poder Judicial, PNP, el Instituto

    Nacional Penitenciario. Sin embargo, en esta etapa no debe olvidarse de la vctima, que es la que sufre las consecuencias de los hechos

    punibles, interviniendo para su recuperacin el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre otros.

    Cabe sealar que adems de estas tres etapas, es necesario establecer dentro del presente Plan las actividades de fortalecimiento del

    Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual concreta su accionar a travs del CONASEC y los diferentes Comits de SeguridadCiudadana. Asimismo, se especificar el seguimiento y evaluacin (Gestin de la Estrategia), tarea que recaer sobre la Secretara Tcnica

    del CONASEC y que implica: i) verificar la ejecucin de los programas y actividades que en materia de seguridad ciudadana realicen las

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    42/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    41

    entidades del CONASEC; ii) establecer indicadores, metas y medios de correccin; iii) promover la articulacin interinstitucional y territorial

    de las actividades de seguridad ciudadana; y iv) disear y proponer nuevos programas y actividades en la materia.

    En el siguiente esquema se grafican las intervenciones de las instituciones que conforman el CONASEC, segn los momentos o etapas

    anteriormente sealados:

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    43/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    42

    Grfico 9. ETAPAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LA PARTICIPACION DE LOS INTEGRANTES DEL SINASEC

    Fuente: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Elaboracin propia

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    44/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    43

    PARTE III: MARCO ESTRATEGICO DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013 - 2016

    1. VISIN

    Al 2016 el Per ha alcanzado altos niveles de seguridad ciudadana que permiten a sus ciudadanos vivir en una situacin de paz social,a travs de un trabajo articulado con la sociedad civil, los tres niveles de gobierno y las instituciones que conforman el CONASEC.

    2. MISIN

    El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el conjunto interrelacionado de organismos del sector pblico y la sociedad civil que

    establece las polticas, estrategias y acciones orientadas a garantizar la seguridad, paz y tranquilidad a nivel nacional, coordinando

    eficientemente la accin del Estado y promoviendo la participacin ciudadana.

    3. OBJETIVOS ESTRATGICOS

    3.1 Objetivo general

    Reducir los niveles de victimizacin a nivel nacional y mejorar el nivel de percepcin de seguridad de la ciudadana.

    3.2 Objetivos especficos

    1. Fortalecer la institucionalizacin del CONASEC y desarrollar capacidades en las instancias que conforman el Sistema Nacional

    de Seguridad Ciudadana - SINASEC.

    2. Gestionar alianzas para el desarrollo de programas y proyectos de prevencin principalmente dirigidos a las poblaciones

    vulnerables.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    45/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    44

    3. Incrementar el control, disuasin y represin de la comisin de delitos, faltas e infracciones mejorando las capacidades humanas,

    tecnolgicas y materiales de las instituciones correspondientes a fin de reducir los niveles de victimizacin.

    4. Sistematizar y difundir la informacin estadstica existente y desarrollar investigaciones relevantes sobre la seguridad ciudadana.

    5. Promover el tratamiento adecuado de la vctima, el cumplimiento de las penas y mejora del sistema de administracin de justicia

    y penitenciario, asegurando la aplicacin de efectivos programas de rehabilitacin.

    4. EJES ESTRATGICOS

    Como resultado de un proceso de evaluacin y con la colaboracin de los representantes de las instituciones que conforman el Consejo

    Nacional de Seguridad Ciudadana se tomaron decisiones trascendentes para impulsar procesos de mejora para la seguridad ciudadana,

    tanto para la mejora de factores reales como perceptivos de la misma.

    Gracias a la incorporacin y sinergias de criterios, enfoques y propuestas de los distintos sectores involucrados en el CONASEC se hadiseado un primer Plan Nacional Multianual (2013-2016) de Seguridad Ciudadana, que ahora se pone a consideracin, en el cual se

    propone articular un trabajo sostenido en cinco ejes estratgicos impulsados desde el CONASEC, en consideracin de la propuesta de

    los miembros y la Secretara Tcnica del CONASEC y el consenso de la especial prioridad que dichos ejes suponen para la ciudadana

    nacional.

    Los ejes temticos a trabajar son:

    1. Fortalecimiento del SINASEC

    2. Alianzas por los sectores ms vulnerables

    3. Fortalecimiento de las acciones de control

    4. Sistematizacin y construccin de informacin y conocimientos de Seguridad Ciudadana.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    46/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    45

    5. Proteccin a las vctimas, sancin y rehabilitacin de victimarios

    4.1 FORTALECIMIENTO DEL SINASEC

    En el Per la Seguridad Ciudadana es abordada a travs de la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Las

    instancias que conforman este Sistema son el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) y los Comits de Seguridad

    Ciudadana, debiendo existir en la actualidad un total de 1,864 Comits (26 regionales, 194 provinciales y 1,644 distritales).

    Grfico 10. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

    El CONASEC es el mximo organismo dentro del SINASEC, encargado de la formulacin, conduccin y evaluacin de las polticas de

    seguridad ciudadana. Asimismo, se debe precisar que las acciones sealadas en las secciones anteriores corresponden a las que sern

    SecretaraTcnica

    rganos TcnicosNormativo

    Comits ProvincialesAlcaldes Provinciales(Secretaras Tcnicas)

    Comits DistritalesAlcaldes Distritales

    (Secretaras Tcnicas)

    Consejo Nacional de SeguridadCiudadana

    Comits RegionalesPresidentes RegionalesSecretaras Tcnicas

    rganos ejecutores de planes,programas y proyectos

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    47/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    46

    realizadas en los prximos cuatro aos por las instancias de nivel nacional conformantes del CONASEC. Las acciones a nivel regional y

    local debern ser programadas, por los Comits de Seguridad Ciudadana.

    Segn la Ley N 29733, se deben implementar Comits de Seguridad Ciudadana a nivel de cada una de las regiones, provincias y distritos

    a nivel nacional. La presidencia de cada uno de estos comits recae sobre la mxima autoridad poltica, as para el caso de las regiones,el presidente regional es el que preside el Comit Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC); el alcalde provincial preside el Comit

    Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC); y el alcalde distrital, el Comit Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC). Cada uno

    de estos comits tiene un secretario tcnico quien es el encargado de realizar las coordinaciones a fin de facilitar las reuniones, plantear el

    Plan de Seguridad Ciudadana de sus mbitos y velar porque ste se cumpla. La composicin de los Comits sigue la misma estructura

    que la del Consejo Nacional, es decir, adems de la autoridad poltica de mayor nivel, participan dentro de estos: el jefe policial de mayor

    graduacin, los representantes del sector educacin, salud, poder judicial, ministerio pblico, Defensora del Pueblo, juntas vecinales,

    entre otros.

    Cabe sealar que, segn la normatividad vigente los CORESEC son rganos tcnicos normativos que formulan las polticas sobreseguridad ciudadana en el mbito de la regin, en el marco de la poltica nacional diseada por el CONASEC en el Plan Nacional de

    Seguridad Ciudadana. No obstante, eventualmente tienen funcin ejecutiva a nivel regional cuando la naturaleza de la problemtica de

    seguridad ciudadana as lo requiera.

    Los COPROSEC son rganos ejecutivos del SINASEC, encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes,

    programas y proyectos de seguridad ciudadana que se desarrollen en el mbito del distrito capital o cercado y, eventualmente a nivel

    provincial cuando ello resulte necesario. En cuanto a la participacin de la comunidad, el COPROSEC debe promover como mnimo tres

    veces al ao consultas ciudadanas para que los vecinos se informen sobre la problemtica de su localidad y presenten propuesta de

    solucin.

    Los CODISEC son rganos ejecutivos y constituyen las clulas bsicas del Sistema, encargados de planear, organizar, ejecutar,

    coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en el mbito de su competencia territorial. Estos Comits

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    48/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    47

    deben promover como mnimo cuatro veces al ao consultas ciudadanas para que los vecinos se informen sobre el tema, propongan,

    debatan e intercambien opiniones y sugerencias; identifiquen las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas en materia de

    seguridad; y formulen propuestas y alternativas de solucin para neutralizar y disminuir la criminalidad y delincuencia.

    A pesar de lo manifestado en los prrafos anteriores, se observa que en la actualidad, los Comits de Seguridad Ciudadana no vienen

    cumpliendo con sus responsabilidades, ello debido a una falta de compromiso de las autoridades. As, a pesar que en el ao 2012 selogr, por primera vez, la formulacin de 1,378 planes (lo que representa el 74% del total), an faltan por remitir 486 planes de seguridad

    ciudadana. Asimismo, no se viene cumpliendo con las disposiciones y lineamientos de poltica establecidas por el CONASEC a travs de

    sus directivas, en lo referente a la formalizacin de la instalacin de los comits, designacin de los secretarios tcnicos, periodicidad de

    las reuniones, informacin mnima de los planes, plazos de remisin, etc. Se ha constatado tambin el desconocimiento por parte de

    dichas autoridades de la Ley N 29733, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y dems normativa referida a la materia, lo cual

    dificulta su aplicacin total y la reduccin de los niveles de inseguridad. En adicin, la ausencia de penalidades en la normatividad vigente,

    para aquellas autoridades que incumplan sus responsabilidades y compromisos, representa una de las principales debilidades del

    Sistema.

    Lo anteriormente sealado se demuestra en la siguiente informacin estadstica:

    CUADRO N 10

    SITUACIN DE LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA 2012, AL 05DIC12

    SITUACI N CORESEC COPROSEC CODISEC TOTAL

    FORMULARON 26 181 1,171 1,378

    NO FORMULARON 0 13 473 486

    TOTAL 26 194 1,644 1,864

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    49/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    48

    CUADRO N 11

    COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA JURAMENTADOS AL 05DIC12

    SITUACI N REGIONAL PROVINCIAL DISTRITAL TOTAL

    JURAMENTADOS 26 177 1,095 1,298

    POR JURAMENTAR 0 17 549 566

    TOTAL 26 194 1,644 1,864

    CUADRO N 12

    SECRETARIOS T CNICOS DE LOS COMIT S DE SEGURIDAD CIUDADANA ACREDITADOS AL

    05DIC12

    SITUACI N REGIONAL PROVINCIAL DISTRITAL TOTAL

    ACREDITADOS 26 173 937 1136

    POR ACREDITAR 0 21 707 728

    TOTAL 26 194 1644 1864

    En ese sentido se requiere el fortalecimiento de los Comits de Seguridad Ciudadana, a fin de dotarlos de las capacidades y herramientas

    necesarias para cumplir su labor de forma eficiente, tarea que ser ejecutada por la Secretara Tcnica del CONASEC. De la misma

    manera se reforzar el trabajo multisectorial de los comits, brindando asesora y apoyo operativo y logstico en aquellas zonas del pas

    (*) Para el caso especfico del Comit Provincial de Lima Metropolitana adems de las funciones y atribuciones quetiene como Comit Provincial dentro del SINASEC, asume las que le corresponde a un Comit Regional, deconformidad al Reglamento de la Ley del SINASEC. Fuente: rea de Investigacin y Estadstica / ST-CONASEC

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    50/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    49

    donde se vienen observando los mayores niveles delincuenciales, para lo cual la ST-CONASEC desarrollar un diagnstico a nivel de

    cada una de las regiones, identificado las zonas crticas y los principales delitos que all se cometen.

    Cabe sealar que si bien la temporalidad del presente Plan es multianual, los Comits de Seguridad Ciudadana Provinciales y Distritales

    debern elaborar sus planes de forma anual, no obstante los Comits Regionales de Seguridad Ciudadana tambin debern formular susplanes de manera multianual, teniendo como horizonte temporal el ao de culminacin de las actuales gestiones regionales, asimismo

    debern sealar en ellos las principales polticas, estrategias, programas, proyectos y acciones de supervisin a desarrollar en los

    prximos aos.

    4.2 ALIANZAS POR LOS SECTORES MS VULNERABLES

    Como ya se mencion anteriormente, el problema de la delincuencia y la criminalidad en el Per, no slo se deber abordar desde el

    mbito punitivo, de la sancin o la represin de los actos violentos, sino que debemos ir al origen del problema y proponer medidas

    multisectoriales que contrarresten los factores de riesgo que aparecen en las etapas ms tempranas de la vida. Es decir, las

    intervenciones contra la inseguridad ciudadana abarcarn una planificacin de largo plazo, durante la cual no intervienen nicamente elMinisterio del Interior, la Fiscala o el Poder Judicial, sino que es necesaria una intervencin multisectorial que incluya el desarrollo del ser

    humano desde su niez, adolescencia y juventud.

    Este enfoque de intervenciones tempranas implica acciones en los mbitos familiar, la escuela y el barrio, ya que desde los primeros das

    de su vida, el nio recoge todo lo que en su alrededor acontece; depende de sus padres y de su entorno en todo momento; y aprende a

    relacionarse interpersonalmente reproduciendo conductas y reflejando valores e ideales asimilados desde sus entornos ms cercanos.

    Por ello, uno de los aspectos ms importantes a abordar en esta etapa preventiva es el desarrollo de programas y proyectos para al

    tratamiento de nios, adolescentes y jvenes que se encuentren expuestos a situaciones violentas o que hayan presentado conductasdelictivas, ya que de no detenerse este tipo de comportamientos existe una alta probabilidad de que se ingrese a una espiral que vaya a

    afectar al individuo mismo y a la sociedad en su conjunto.

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    51/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    50

    Se puede identificar dos elementos respecto a la participacin de estos jvenes o adolescentes en actos violentos, uno es que la

    participacin puede realizarse de manera colaborativa (ser parte de un hecho delictivo), y la otra es que tambin se pueden participar slo

    como un espectador y, centrndose en el impacto que ocasiona estos escenarios, provocar distintos niveles de problemas sicolgicos.

    En este caso el tipo de problema ms importante a atacar es la participacin en grupos de pandillas.

    En trminos cuantitativos, se puede sealar que la PNP registr durante el ao anterior 4,334 casos de nios y adolescentes implicados

    en actos antisociales. Los menores se encontraron involucrados en 2,523 casos de delitos contra el patrimonio, 461 por estar relacionados

    con lesiones, 14 se encontraron involucrados en homicidios, 263 nios estuvieron implicados en trfico ilcito de drogas y 1,073 en otro

    tipo de delitos.

    De manera similar, se registraron 6,109 nios y adolescentes que se encontraron en circunstancias difciles, de los cuales 995 fugaron de

    su hogar, 694 estuvieron en peligro de abandono, 305 fueron violados, 531 recibieron maltratos, 238 frecuentaron bares y 295 estuvieron

    en bandas juveniles.

    En total, durante el 2011 la Polica de Menores retuvo a 11,922 nios y adolescentes. De acuerdo al hecho investigado, los menores

    tuvieron como destino: 8,362 fueron derivados a padres tutores; 2,763 se les envi a la Fiscala de Familia; 567 fueron conducidos a

    Centros Preventivos; 211 fueron trasladados a Establecimientos Tutelares y 19 menores an estn pendientes de resolver su situacin.

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    0 a 05 06 a 11 12 a 17

    Grfico 11. MENORES Y ADOLESCENTES DETENIDOS POR LA PNP SEGN EDAD YSEXO

    HOMBRE

    MUJERFuente: Oficina Estadstica delMININTER

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    52/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    51

    69,492

    110,844

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    Nmerodedenuncias

    Grfico 12. Denuncias registradas por Violencia Familar encomisaras

    En general son las desigualdades sociales, la carencia de programas inclusivos, el creciente estado de abandono material y moral y la

    desintegracin familiar los factores que conducen a jvenes y adolescentes a cometer una variedad de delitos, adems de presentar

    adicionalmente, un conjunto de problemas conductuales. Este tipo de comportamientos se traduce en un alto ausentismo o desercin

    escolar, abuso de sustancias psicoactivas, problemas personales tales como impulsividad, oposicin intensificadas, mentiras compulsivas

    y altas tasas de enfermedades de transmisin sexual.

    Los jvenes y adolescentes que tiene este tipo de comportamiento en su gran mayora, provienen de familias desestructuradas y en

    situacin de pobreza. En el seno de sus familias, ellos han vivido experiencias de violencia, abuso o abandono. Por ello, las acciones para

    mejorar el control de la violencia en la escuela y el fortalecimiento de valores positivos son claves en este esta estrategia de largo plazo,

    as como lo son tambin las actividades que buscan reducir la violencia familiar, esto por el gran impacto que tienen en el desarrollo de

    los menores y por el incremento que estos casos se vienen reportando en los ltimos aos.

    Fuente: Oficina Estadstica del MININTER

  • 7/22/2019 PENSC 2013-2016 CONASEC

    53/108

    Plan Estratgico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2016 CONASEC

    52

    Otro de los elemento