Pensamiento ii

2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Organización de Pensamiento II 3.- Conceptualización: ¿Qué es un proceso? Se entiende por proceso al conjunto de acciones y procedimiento para la descomposición de un todo en su parte con el fin de estudiar, analizar y comparar todos sus elementos y obtener resultados deseados. Al utilizar para el desarrollo del pensamiento operaciones básicas como es la suma, la resta, es decir, las operaciones básicas, creemos que es lo suficientemente necesario para la resolución de problemas cotidianos, pero es necesario conocer las diferentes formas de entender, analizar, descomponer y unir el todo. Proceso de análisis Realizada la observación con todos los procesos que implica, la mente trata de separar los elementos, con cada una de sus partes por ello se entiende que el Análisis es, de manera general el desmenuza-miento de un todo, es decir, descomponerlo en partes con el fin de poder comprenderlo. Y para realizar un buen análisis, debemos entrenar nuestra mente para que desarrolle los siguientes procesos: 1.- Considerar los pros y los contras: Tomando en cuenta que en toda situación se deben considerar los aspectos positivos y negativos, en cada situación de vida es importante hacer un listado mental de los mismos, es como por decirlo de alguna manera buscamos “exprimir la mente” en busca de ideas en pro y en contra, por ejemplos planteamos una pregunta: ¿Qué pasaría si falto a clases? De inmediato la mente inicia el trabajo mental buscando a priori los aspectos negativos tales como: 1. Posible pérdida de pruebas. 2. Tengo que hacer el trámite de justificación. 3. Posible falta de algún aporte académico. 4. Me retraso en temas nuevos. 5. No entender al siguiente día el tema. Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades 1. Tener una tarde libre para jugar. 2. Tengo que hacer el trámite de justificación. 3. Puedo salvarme de una prueba que no estudie. 4. Tener un día libre para descansar. 5. Poder salir con amigos/as. 2.- Establecer las causas y consecuencias: Por otra parte, también en los problemas se puede advertir que hay un factor que los promueve (causa) y un efecto que se produce (consecuencia), en el ejemplo anterior determinar tres posibles causas de inasistencia y tres consecuencias de las mismas.

Transcript of Pensamiento ii

Page 1: Pensamiento ii

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Organización de Pensamiento II

3.- Conceptualización:

¿Qué es un proceso?

Se entiende por proceso al conjunto de acciones y procedimiento para la descomposición

de un todo en su parte con el fin de estudiar, analizar y comparar todos sus elementos y

obtener resultados deseados. Al utilizar para el desarrollo del pensamiento operaciones

básicas como es la suma, la resta, es decir, las operaciones básicas, creemos que es lo

suficientemente necesario para la resolución de problemas cotidianos, pero es necesario

conocer las diferentes formas de entender, analizar, descomponer y unir el todo.

Proceso de análisis

Realizada la observación con todos los procesos que implica, la mente trata de separar los

elementos, con cada una de sus partes por ello se entiende que el Análisis es, de manera

general el desmenuza-miento de un todo, es decir, descomponerlo en partes con el fin de

poder comprenderlo. Y para realizar un buen análisis, debemos entrenar nuestra mente

para que desarrolle los siguientes procesos:

1.- Considerar los pros y los contras: Tomando en cuenta que en toda situación se deben

considerar los aspectos positivos y negativos, en cada situación de vida es importante

hacer un listado mental de los mismos, es como por decirlo de alguna manera buscamos

“exprimir la mente” en busca de ideas en pro y en contra, por ejemplos planteamos una

pregunta:

¿Qué pasaría si falto a clases?

De inmediato la mente inicia el trabajo mental buscando a priori los aspectos negativos

tales como:

1. Posible pérdida de pruebas.

2. Tengo que hacer el trámite de justificación.

3. Posible falta de algún aporte académico.

4. Me retraso en temas nuevos.

5. No entender al siguiente día el tema.

Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades

1. Tener una tarde libre para jugar.

2. Tengo que hacer el trámite de justificación.

3. Puedo salvarme de una prueba que no estudie.

4. Tener un día libre para descansar.

5. Poder salir con amigos/as.

2.- Establecer las causas y consecuencias:

Por otra parte, también en los problemas se puede advertir que hay un factor que los

promueve (causa) y un efecto que se produce (consecuencia), en el ejemplo anterior

determinar tres posibles causas de inasistencia y tres consecuencias de las mismas.

Page 2: Pensamiento ii

CAUSAS:

1.- Faltar por salir con amigos o salir con mi enamorada

2.- Pereza para ir a clases

3.- Faltar por estar enfermo.

CONSECUENCIA:

1.- Malas influencias

2.- Tardarse en las clases nuevas que lleguen a dar.

3.- Enfermedades que no te permiten salir de casa.

3.- Considerar los puntos de vista de otros

El hecho de que en una determinada circunstancia se tomen en cuenta las opiniones de

otras personas, hace que las posibilidades de solución se multipliquen, y la labor mental

de “ponerse en los zapatos de los otros” más allá de crear empatía, logra la expansión

mental, necesaria antes de tomar una decisión. Por ejemplo, en la decisión de escoger una

carrera, sin duda la elección es personal, pero cual crees que sería el punto de vista de:

TUS PADRES: Pensarían que la carrera que elegimos es dura y mientras ellos noten el esfuerzo que

estamos haciendo ellos nos seguirán apoyando sin duda alguna.

TUS PROFESORES: Si lo vemos desde la perspectiva de nuestros profesores de colegio, se sentirían felices ya

que ellos nos educaron con sus saberes y que estamos estudiando en la mejor Universidad

del Ecuador.

TUS HERMANOS: Si eres el mayor de tus hermanos, serías un ejemplo a seguir, pero cargarías con el deber

de no fracasar y si eres el menor, serías un orgullo para aquel sujeto que te cuido desde

pequeño.

TUS AMIGOS: Ellos estarían con nosotros en todas nuestras alcahueterías, así que ellos tendrían un punto

de vista diferente, pero con la misma meta.

4.- Alternativas de solución

En la sesión 9 se remarcó la importancia de que las respuestas a los planteamientos no

sean impulsivas, y es precisamente en este proceso de alternativas de solución, donde

mayor cuidado debemos tener, para reflexivamente tener una gama de posibilidades de

solución para de esas, escoger la mejor. En la siguiente situación, plantea cuatro

alternativas de solución, y resalta aquella que consideres la más viable:

PROSS CONTRAS Faltar por calamidad domestica Desnivelarse en las materias

Faltar por quedarse con los amigos No tener una justificación viable Poder distraerse un poco de los estudios Despreocupación