Pei diciembre 2015

172
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2010 - 2015

Transcript of Pei diciembre 2015

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR PPEEDDAAGGÓÓGGIICCOO

PPÚÚBBLLIICCOO

““SSAANN JJOOSSEEMMAARRÍÍAA EESSCCRRIIVVÁÁ””

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2010 - 2015

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2010 - 2015

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.- Denominación oficial:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

”SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

2.- Documento legal de creación y fecha:

R.M. Nº 0032-82-ED

D.S. Nº 049-84-ED

R. D. Nº 004103-2003-DEL

3.- Ubicación Geográfica:

Distrito : San Vicente

Provincia : Cañete

Departamento : Lima

Dirección : Av. Las Ciruelas s/n - Altura Panamericana Sur Km

144.

Teléfono : 5813582

Tele Fax : 5812914

Región Educativa : Lima-Provincias

E-mail : [email protected]

4.- Nivel Educativo que atiende:

Educación Superior: Formación Inicial y Formación en Servicio

5.- Personal Directivo:

Director General : Pbro. Nelson Goicochea Madueño

Secretario Docente : Prof. Jessica Gutiérrez Sandoval

6.- Jefaturas:

Jefe de Área Académica de Educación Inicial.

Jefe de Área Académica de Formación en servicio.

Jefe de Área Académica de Educación Secundaria.

7.- Alcance temporal:

Fecha Inicio : Abril 2010

Fecha Término : Diciembre 2015

8.- Población involucrada en el PEI

Niveles Alumnos Secciones

Personal

Directivo Jefaturas Docente Administrativo

Inicial 26 5

2

3

17 12

Idioma Inglés 51 5

Computación e

Informática 18 2

Total 95 12

El presente documento contiene las pautas para guiar y orientar la gestión pedagógica y

administrativa del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público ”San Josemaría Escrivá” -

Cañete

En estas líneas preliminares es oportuno dejar constancia que el Instituto de Educación

Superior Pedagógico Público”San Josemaría Escrivá” - Cañete cuenta con la autorización del

Ministerio de Educación en convenio con la Prelatura de Yauyos, Cañete y Huarochirí para

cimentar la formación integral de los futuros profesionales de las carreras Educación Inicial,

Educación Primaria y Educación Secundaria: Idioma Inglés, Computación e Informática.

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público”San Josemaría Escrivá” - Cañete

está integrada por docentes que forma alumnos con un alto nivel de competitividad en el

aprendizaje. En base a estas premisas se busca conformar una sociedad pedagógica, científica,

humanística y cristiana, siempre abierta a innovaciones que respondan al desarrollo integral de

la persona y apoyen al bienestar general.

1.1. SÍNTESIS HISTÓRICA.

Durante el segundo gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, el 25 de Enero de

1982, es una fecha de grato recuerdo, para la Comunidad Magisterial Cañetana; ese día se

autoriza mediante Resolución Ministerial 0032-82-ED la reapertura de la “Escuela Normal Mixta

de Cañete”.

La Dirección y Administración de la “Escuela Normal Mixta de Cañete” fue encomendada

a la Prelatura de Cañete - Yauyos – Huarochirí; en la persona del Excmo. . Obispo Monseñor

Luís Sánchez Moreno Lira, y para ello se firma un Convenio con el Ministerio de Educación y la

Prelatura para su funcionamiento y administración, aprobado con Resolución Ministerial Nº 0047-

96-ED.

Posteriormente, según Decreto Supremo N° 0049-84-ED, de fecha 05-12-84, se adecúa

de “Escuela Normal Mixta de Cañete” a “Instituto Superior Pedagógico de Cañete”, ofreciendo

las carreras de Educación Primaria, Educación Inicial, Computación e Informática y Educación

PRESENTACIÓN

IDENTIDAD

Secundaria: Especialidad de Matemática, Historia y Geografía, Física y Química, Lengua y

Literatura, Biología y Química, Educación Física, Computación e Informática, Comunicación,

Ciencias Sociales. Asimismo se ofreció el Programa Regular de Profesionalización Docente en

las Especialidades de: Educación Primaria, Historia y Geografía, Lengua y Literatura.

A partir del 25 de setiembre del 2003, según Resolución Directoral Nº 004103-2003-DEL,

se reconoce el cambio de nombre de Instituto Superior Pedagógico Público “Cañete” por el de

Instituto Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”.

En la actualidad según Ley Nº 29394 y con R. M. Nº 0023-2010-ED del 11 de febrero del

2010, que aprueba el “Plan de adecuación de Institutos y Escuelas de Educación Superior”,

adquiere la denominación de “Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San

Josemaría Escrivá”.

Durante sus 27 años de vida institucional, el Instituto de Educación Superior

Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” tiene un prestigio ganado a nivel distrital,

provincial, regional y nacional porque ofrece una Educación de Calidad a los futuros

profesionales en sector educación, sustentados en principios cristianos, humanísticos, filosóficos

y científicos. Ha obtenido diversos logros educativos y reconocimientos por diferentes instancias

educativas gubernamentales y no gubernamentales, como la Unidad de Gestión Educativa Local

Nº 08 – Cañete (UGEL), la Dirección de Educación de Lima (DEL) , Dirección Regional Lima-

Provincias (DRELP), el Ministerio de Educación (MED), la Municipalidad Provincial de Cañete

(MPC), así como de otras Direcciones Regionales de Educación y personalidades de

renombrada trayectoria política del país.

Una característica primordial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“San Josemaría Escrivá” siempre está a la vanguardia de la Formación Magisterial y el

perfeccionamiento de la calidad del ejercicio profesional de los docentes en servicio;

proponiendo una formación innovadora creativa y emprendedoras.

Durante la década de los años 80 y a mediados de los 90 la institución ha brindado

aportes académicos en forma acertada y pertinente; asimismo ha organizado eventos para

promover la cultura pedagógica. El ex-Teatro San Martín de San Vicente de Cañete fue

escenario de Conferencias Magistrales, como las presentadas por: Pbro. Esteban Puig, profesor

principal de la Universidad de Piura, con el tema: “Las Culturas Pre-Incas de los señoríos del

Norte”; Dr. Raúl Meneses Villón, Director de Formación Magisterial, con el tema: “Rol del

Ministerio de Educación en la Formación Magisterial”; Dr. Gambini, Director Departamental de

Educación de Lima, con el tema: “La Tecnología Educativa en la Formación Docente”; Dr. Hugo

Sánchez Carlessi, con el tema: “Teorías del Aprendizaje e Investigación Educativa”; Dr. Patricio

Ricketts Rey de Castro, Ministro de Educación, con el tema: “El periodismo y su influencia en la

Educación Peruana”; Ing. David Baumann, Director PROSIP “Valle Grande”, con el tema:

“Importancia de la agricultura en la alimentación de la población”, etc. Esta permanente actitud

innovadora de perfeccionamiento de formandos y formadores le ha permitido al actual Instituto

Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete liderar la Educación

Superior en la Provincia de Cañete, integrarse en el ámbito educacional regional y ser

incorporado entre los Institutos del país, destinados a construir y validar planes de estudios

curriculares básicos, utilizando los avances de la ciencia y la tecnología educativa

contemporánea.

Desde el año 1996 hasta el 2000 fue ente ejecutor a través del convenio ISPP “SJE”-

MED del PLAN NACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE - PLANCAD, dentro del Proceso de

Modernización Educativa del país. El año 2002 fue responsable del Programa de Docentes de

Formación Continua en el nivel primaria y posteriormente en el nivel secundario, después de

haber obtenido en la Evaluación y Verificación Externa 2004, 2006 y 2008 la calificación de

ÓPTIMO SATISFACTORIO: asume la ejecución de Programa Nacional de Formación y

Capacitación Permanente (PRONAFCAP) para capacitar a los docentes de los niveles de

Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria de la provincia de Cañete; según

Resolución Ministerial Nº 0082-2008-ED, en convenio con el MED.

En tal sentido, ha atendido la Capacitación de Docentes y Directivos de las Instituciones

Educativas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria del ámbito de la Unidad de Gestión

Educativa Local Nº 08 de la provincia de Cañete, para mejorar la calidad del trabajo técnico-

pedagógico, usando procedimientos metodológicos activos y aplicando estrategias didácticas de

la Nueva Propuesta Educativa (NPE), para que el docente sea mediador del aprendizaje;

permanente investigador; cultor de la metodología activa, promotor del desarrollo de la

comunidad y, que siempre actúe con profesionalismo innovador.

A partir de 1997, asume el compromiso de ser Centro Piloto de la Formación de Docentes

en Nuevas Propuestas de planes curriculares para las especialidades de Educación Primaria y

Secundaria. Con tal propósito ha ejecutado una serie de innovaciones magisteriales para

contribuir mancomunadamente entre los formadores del Instituto al Equipo Técnico de la Unidad

de Formación Docente de DINFOCAD del Ministerio de Educación y de Consultores Nacionales

e Internacionales (de España, Francia, Alemania, Chile, Colombia, Argentina, Venezuela,

Ecuador y de la UNESCO).

Hay que destacar que para la validación de los Diseños Curriculares de Formación

Docente el Instituto ha tenido también una participación protagónica como único representante

del Departamento de Lima.

El Instituto ha conducido la aplicación de la Tercera Evaluación Nacional de la Unidad de

Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación en las Escuelas y Colegios de la

Provincia de Cañete, Yauyos y Huarochirí.

La actividad impulsada por PISA (Programa Internacional para la Evaluación de

Estudiantes Plus), formaba parte del Laboratorio Latinoamericano y el Caribe de Evaluación de

la Calidad Educativa, propiciada por la UNESCO-OREALC (Oficina Regional para América

Latina y el Caribe). Durante el proceso, que se inició en noviembre del 2001 y concluyó en

diciembre de aquel año se administraron pruebas para examinar la comprensión lectora, la

producción de textos, lógico-matemática y ciencias.

El Instituto, además, brindó apoyo al Programa de GRADE (Grupo de Análisis para el

Desarrollo), sobre medición de estatura y peso de los niños de Educación Primaria que

simultáneamente se efectúo en los planteles de las tres provincias.

La institución hasta el 2006 estuvo comprometida a proyectarse a la comunidad educativa

a través de la realización de Concursos de Ciencia y Tecnología que los realizó cada año,

donde participaron todas las I.E. del ámbito de la UGEL Nº 08 de nuestra provincia.

En el marco de este compromiso se han desarrollado Cursos de Extensión Educativa a

través del Centro de Extensión Cultural (CECUL) de nuestra institución.

También ha celebrado convenios con Instituciones Educativas públicas y privadas a fin de

mejorar la calidad de la educación, entre las instituciones están el Instituto Superior “Condoray”,

la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”- Cerro de Pasco, con las I.E. de Educación

Inicial , Primaria y Secundaria que apoyan la Práctica Pre Profesional - Docente.

En el 2009 el Instituto Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” ha sido

encomendado para conducir el proceso de capacitación Programa Nacional de Formación y

Capacitación Permanente (PRONAFCAP) en convenio con el MED y la UGEL Nº 13 de Yauyos.

En el 2013 el Instituto Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” ha sido

encomendado para conducir el proceso de capacitación para postular a cargo de directores en

la región Lima Provincia, región Ica y región Huancavelica.

1.2 MISIÓN DEL INSTITUTO.

“Somos una institución educativa inspirada en principios éticos y valores, creadora y difusora de

una cultura diversa, saber y conocimiento, promotora del cambio, dedicada a la formación

integral de futuros profesionales de la educación, para que estos hagan de su profesión un

instrumento de su propia autorrealización y un medio para formar a futuros ciudadanos

transformadores de la sociedad utilizando programaciones curriculares en permanente

innovación, integramos la teoría y la práctica profesional, y brindamos una formación según los

estándares requeridos y exigidos en el siglo XXI”

1.3. VISIÓN INSTITUCIONAL.

“Al 2015, una institución pedagógica que liderará la formación universitaria en el país, con una

formación de profesionales de calidad, con principios éticos, morales y cristianos; competentes

y productivos siendo reconocida a nivel nacional e internacional como promotor y generador de

desarrollo”.

1.4. PRINCIPIOS Y VALORES

1.4.1. PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL INSTITUTO SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

Formación Docente Pedagógica cimentada en principios:

Humanísticos y Personalizados.

Espirituales y cristianos.

Científicos y Tecnológicos.

Morales y Éticos.

Democráticos y Cívicos.

1.4.2. VALORES INSTITUCIONALES SANJOSEMARIANOS

El fin de la educación es proporcionar a los estudiantes de pedagogía, la formación plena que

deben conseguir en esta vida para corresponder libremente a los designios de la providencia de

Dios. Estas demandas se cumplen en la Educación Cristiana que impulsa el Instituto de

Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete, que inspira al

conocimiento de los hombres, la conducta y la enseñanza del Maestro de Maestros, Jesucristo;

que dijo, con propiedad, “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn. 14,6)

En consecuencia, el conjunto de disposiciones morales y de saberes académicos que la

Formación Magisterial debe buscar, conducen a los formandos hacia su fin último, que es

alcanzar la felicidad terrena y la bienaventuranza eterna; y a su fin inmediato: elevar el estándar

cultural de la sociedad peruana.

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete se

plantea los siguientes valores:

- Caridad.

- Justicia.

- Honestidad.

- Responsabilidad.

- Puntualidad.

- Sinceridad.

- Lealtad.

- Respeto.

- Solidaridad.

- Prudencia.

- Laboriosidad.

1.4.3. POLÍTICAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL IESPP “SAN JOSEMARÍA

ESCRIVÁ” - CAÑETE

I.- DE LA PLANIFICACIÓN

A. La Dirección General del Instituto será la encargada de dirigir y liderar la gestión educativa

institucional, estableciendo criterios para la medición del desempeño individual de los docentes y

de los responsables de las jefaturas institucionales, orientado al logro de resultados de corto,

mediano y largo plazo.

B. El Proyecto Educativo Institucional se elaborará por un período de cinco años, sin embargo

será evaluado y actualizado al finalizar el año. El Plan Operativo y el Presupuesto, estarán

integrados al proyecto para que tenga coherencia presupuestal en lo programado y a ejecutarse

en la realidad, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos trazados.

C. Las actividades o iniciativas incluidas en el PEI serán consideradas y desarrolladas en los

planes operativos anuales, siendo monitoreadas permanentemente.

D. El PEI es controlado y/o monitoreado en forma permanente a través de la Dirección General,

Académica y administrativa.

E. El personal directivo, jerárquico, docente y administrativo fortalecerá la cultura de diálogo y la

práctica permanente de la ética y la moral en la gestión, desarrollando medios abiertos y

eficaces de trabajo en equipo.

F. Los aportes, iniciativas y comentarios de los principales actores de la institución serán

escuchados y debatidos y se tomarán en cuenta para la toma de decisiones institucionales.

II.- DEL SISTEMA DE CALIDAD

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”, como

institución pública encargada de la formación inicial y continua, para asegurar la calidad de la

gestión educativa, aplica el modelo de aseguramiento de la calidad establecido por CONEACE, y

que comprende las siguientes dimensiones:

A. Dimensión: GESTIÓN INSTITUCIONAL.

Sobre el PEI:

Formulación, ejecución y evaluación del PEI

Difusión del PEI

Coherencia Presupuestal

Sobre organización y gestión administrativa:

Liderazgo eficaz

Cultura organizacional en base a la calidad

Trabajo en equipo

Personal idóneo para los cargos Directivos y jerárquicos

Gestión de la calidad

Sobre gestión docente:

Selección de los formadores idóneos de acuerdo al perfil

Asignación de cargos de acuerdo al perfil

Actividades complementarias de la formación

Motivación de los docentes formadores

Formación continua

Aplicación de competencias adquiridas

B. Dimensión: PROCESOS ACADÉMICOS

Sobre el Diseño Curricular:

Pertinencia de la oferta académica

Perfil del egresado

Formación integral

Alineamiento con las necesidades del medio y las principales tendencias pedagógicas

Coherencia curricular

Actividades co curriculares

Evaluación curricular

Sobre enseñanza aprendizaje:

Cumplimiento de unidades programadas

Consistencia metodológica

Auto aprendizaje

Evaluación de aprendizajes

Rendimiento académico

Prácticas pre profesionales

Nuevas Tecnologías de información y comunicación

Investigación.

Sobre tutoría:

Comité de tutoría

Función tutorial de docentes formadores.

Bienestar social

Sobre investigación:

Organización de la investigación

Recursos de la investigación

Seguimiento de la investigación

Publicaciones

Capacitación, actualizaciones y especializaciones de investigación

Presupuesto para la investigación

C. Dimensión: SERVICIO DE APOYO

Sobre sistema de información:

Uso de información en toma de decisiones

Acceso a la información a todas las instancias

Sobre Bienestar:

Beneficios asistenciales

Servicios de salud

Participación estudiantil en actividades co - curriculares

Sobre equipamiento y tecnología:

Recursos didácticos

Higiene y medidas sanitarias

Cuidado y Protección ambiental

Sobre Pastoral

Acompañamiento espiritual.

Jornadas Espirituales.

Charlas espirituales

D. Dimensión: RESULTADO E IMPACTO

Sobre imagen institucional:

Reconocimiento público de instituciones públicas y privadas

Sobre proyección social existen prácticas sobre:

Alianzas estratégicas

Base de datos de egresados

Satisfacción de egresados

Relación permanente con el egresado

III.- DE LAS RELACIONES Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Se propiciará y perfeccionará las relaciones interpersonales para fortalecer la formación de la

ética, la moral y valores en los distintos niveles de gestión, promoviendo el diálogo y el

intercambio de opiniones técnicas que permitan plantear acciones que generen nuevas

oportunidades.

IV.- DE LA SUPERVISIÓN, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

La supervisión monitoreo y acompañamiento es de parte de la Dirección General y de las

Jefaturas, se constituirá en la observación regular del desempeño docente, y el registro de las

actividades que se llevan a cabo en la institución y en los centros de práctica profesional. Es un

proceso de levantamiento de información sobre los aspectos más importantes de la formación

docente.

El monitoreo es la realización de la practica pedagógica de los docentes y el acompañamiento es

el de poder intercambiar experiencias y realizar aportes sobre las mejoras que se deben realizar

en el proceso de enseñanza aprendizaje que realizan los jefes de área académica con los

docentes para mejorar la calidad de la gestión pedagógica, así como de los docentes a sus

estudiantes.

V.- DE LOS ENFOQUES Y MODELOS

Los equipos directivos, jerárquicos y docentes implementan un sistema de trabajo académico

basado en el enfoque por competencias, enfoque intercultural y un modelo critico reflexivo y de

los modelos de la evaluación autentica y de gestión por resultados.

La calidad de la formación docente, va en coherencia con los avances de los paradigmas,

teorías, enfoques y modelos educativos, los que nos coloca en la vanguardia como institución de

formadores de educadores.

VI.- DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

La institución desarrolla estrategias de integración de la ciencia y tecnología en el proceso

enseñanza aprendizaje para promover innovaciones. La investigación científica y la exploración

de nuevos conocimientos en base a la experiencia sistematizada son dos pilares que harán que

los futuros docentes sean idóneos como educadores y como investigadores, que es lo que la

sociedad peruana necesita.

VII.- PARA LA TUTORIA

La institución desarrolla políticas de asistencia y apoyo a los estudiantes, para potenciar su

mejoramiento académico y su asegurar su formación integral. La institución trabaja con equipos

de tutores, todos ellos capacitados en acompañamiento de estudiantes y aplican sus estrategias

en un espacio de tiempo considerado en el Plan de estudio y horario de clases.

El acompañamiento es permanente desde el ingreso del estudiante al Instituto hasta cuando

egresa, logrando que su preparación como persona y profesional sea completa.

La labor de tutoría se asocia a la práctica para brindar asistencia personal al estudiante en

cuanto a su autoestima y contribuye en la determinación de su vocación.

VIII.- PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La institución desarrolla estrategias de preparación, actualización, especialización y capacitación

en la elaboración de artículos científicos, ensayos y monografías para su difusión a la comunidad

magisterial y a la sociedad del conocimiento vía la página web.

1.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES ESTRATÉGICOS.

Para realizar el presente Proyecto Educativo Institucional, el Instituto de Educación

Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete, formula los siguientes

objetivos estratégicos:

1.5.1. Impulsar la formación de profesionales competentes con principios humanísticos,

científicos, tecnológicos, morales y cristianos.

1.5.2. Promover talleres, capacitaciones, actualizaciones y especializaciones de alto nivel

académico, en el marco del Programa de Formación en Servicio.

1.5.3. Contribuir académicamente a la permanente capacitación, actualización y

perfeccionamiento magisterial para cultivar las más altas manifestaciones de la ciencia, la

tecnología, la pedagogía, el arte y en general, la cultura peruana y universal.

1.5.4. Planificar e impulsar las Prácticas Profesionales y la Investigación Educativa.

1.5.5. Programar y desarrollar los nuevos paradigmas, enfoques, teorías y modelos pertinentes

a los nuevos avances científicos y tecnológicos.

1.5.6. Promover y estimular la participación de los formandos como promotores de las

comunidades de la provincia de Cañete y del país, privilegiando las vivencias de valores y

virtudes, mediante programas y proyectos de extensión educativa.

1.5.7. Promover una educación superior de calidad, con docentes bien preparados que

compromete a su comunidad en una gestión descentralizada que logra resultados con

equidad.

1.6. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS DEL PEN, PER y PEI.

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS DEL PEN

OBJETIVOS ESTRATETIGOS

DEL PER

OBJETIVOS ESTATEGICOS DEL PEI

DEL I.E.S.P.P

Objetivo 1

Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad para

todos.

Objetivo estratégico 1:

Educación de buena calidad,

inclusiva, innovadora y con

equidad, que desarrolla

capacidades de los estudiantes

con docentes bien preparados y

la participación activa y

1. Impulsar la formación de

profesionales competentes con

principios humanísticos, científicos,

tecnológicos, morales y cristianos.

comprometida de la sociedad.

Objetivo 2

Instituciones educativas que

garantizan aprendizajes

pertinentes de calidad.

Objetivo estratégico 1:

Educación de buena calidad,

inclusiva, innovadora y con

equidad, que desarrolla

capacidades de los estudiantes

con docentes bien preparados y

la participación activa y

comprometida de la sociedad.

5. Programar y desarrollar los nuevos

paradigmas, enfoques, teorías y

modelos pertinentes a los nuevos

avances científicos y tecnológicos.

6. Promover y estimular la

participación de los formandos como

promotores de las comunidades de la

provincia de Cañete y del país,

privilegiando las vivencias de valores y

virtudes, mediante programas y

proyectos de extensión educativa.

Objetivo 3

Maestros bien preparados que

Ejercen profesionalmente la

docencia.

Objetivo estratégico 3:

Gestión descentralizada,

participativa y transparente,

orientada a resultados y al logro

de aprendizajes de los

estudiantes.

Objetivo estratégico 1:

Educación de buena calidad,

inclusiva, innovadora y con

equidad, que desarrolla

capacidades de los estudiantes

con docentes bien preparados y

la participación activa y

comprometida de la sociedad.

7. Promover una educación superior

de calidad, con docentes bien

preparados que compromete a su

comunidad en una gestión

descentralizada que logra resultados

con equidad.

2. Promover talleres, capacitaciones,

actualizaciones y especializaciones de

alto nivel académico, en el marco del

Programa de Formación en Servicio.

3. Contribuir académicamente a la

permanente capacitación,

actualización y perfeccionamiento

magisterial para cultivar las más altas

manifestaciones de la ciencia, la

tecnología, la pedagogía, el arte y en

general, la cultura peruana y universal.

Objetivo 4

Una educación financiada,

gobernada con transparencia y

que logra resultados.

Objetivo estratégico 4:

Educación productiva y

empresarial para el desarrollo

sostenible de la región.

7. Promover una educación superior

de calidad, con docentes bien

preparados que compromete a su

comunidad en una gestión

descentralizada que logra resultados

con equidad.

Objetivo 5

Educación superior de calidad

aporta al desarrollo y la

competitividad nacional.

Objetivo estratégico 2:

Ciudadanos críticos, creativos,

autónomos, con sólida identidad

cultural, con principios éticos,

7. Promover una educación superior

de calidad, con docentes bien

preparados que compromete a su

comunidad en una gestión

estéticos y morales, que valoran

la biodiversidad y el medio

ambiente, comprometidos con el

desarrollo local, regional y

nacional.

descentralizada que logra resultados

con equidad.

4. Planificar e impulsar las Prácticas

Profesionales y la Investigación

Educativa.

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete

con su comunidad

Objetivo estratégico 2:

Ciudadanos críticos, creativos,

autónomos, con sólida identidad

cultural, con principios éticos,

estéticos y morales, que valoran

la biodiversidad y el medio

ambiente, comprometidos con el

desarrollo local, regional y

nacional.

6. Promover y estimular la

participación de los formandos como

promotores de las comunidades de la

provincia de Cañete y del país,

privilegiando las vivencias de valores y

virtudes, mediante programas y

proyectos de extensión educativa.

1. Impulsar la formación de

profesionales competentes con

principios humanísticos, científicos,

tecnológicos, morales y cristianos.

2.1. VARIABLES (INSTITUCIONAL, PEDAGÓGICO Y ADMINISTRATIVO)

2.1.1. DIAGNÓSTICO INTERNO

a) ASPECTO INSTITUCIONAL:

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNID

ADES DEBILIDADES

AMENAZ

AS

ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN

-Existen

ambientes para

dar

mantenimiento

-Otros ambientes

están por

concluir:

-Auditorio

-Biblioteca

-Tópico

-Aún falta la

adecuación de la

infraestructura

para las personas

discapacitadas

- Existen

recursos para

Mantenimiento

de la

infraestructura,

mobiliario y

Servicios

higiénicos

reestructurados.

- Utilizar la

infraestructur

a para las

capacitacion

es y emplear

en turnos

tarde y

noche.

-

Funcionamie

nto de sala

de computo

en horario de

la biblioteca

-Ambientes

inconclusos

(auditorio, biblioteca)

- No hay recursos

financieros

suficientes

- No existe cuidado

de las cosas.

- Deterioro de la

infraestructura

Colapso del tercer

pabellón

- Los servicios

higiénicos y otros

sectores están

afectados por el

sismo.

-Zona

altamente

sísmica

- Realizar las

reparaciones de

la infraestructura,

priorizando la

problemática

institucional.

2.- DIAGNÓSTICO

CUIDADO DE JARDINES Y MEDIO AMBIENTE

PROBLEMA FORTALEZA

S

OPORTUNIDAD

ES DEBILIDADES AMENAZAS

ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN

Falta de

mantenimiento

de áreas

verdes y

cuidado del

medio

ambiente

- Plantas

resistentes al

salitre

- Personal de

servicio

comprometido

con su labor.

-Amplias áreas

para

destinarlos a

jardines.

-Materiales

disponibles

como aserrín

para mejorar la

tierra y flores

resistentes al

salitre.

-

Funcionamiento

del Programa de

reciclaje.

- Viveros de la

Municipalidad

Provincial de

Cañete.

-Desconocimiento

de técnicas de

jardinería.

- Terreno

salitroso.

- Carencia de un

programa de

reciclaje

-Quema de

desperdicios.

- Contaminación

ambiental

- Pobladores y

vecinos que no

cuidan las

plantas del

frontis del

Instituto.

- Capacitación

sobre el

cuidado y

mantenimiento

de Jardines

- Creación de

un programa de

reciclaje con la

participación de

todo el personal

y estudiantes

del IESPP

“SJE”.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y EXTRAPROGRAMÁTICAS

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUN

IDADES DEBILIDADES AMENAZAS

ALTERN. DE

SOLUCIÓN

Actividades

imprevistas

que alteran

las acciones

pedagógicas.

- Actividades

culturales,

cívicas y

religiosas

programadas

anualmente

-

Institucion

es

educativas

para

realizar las

prácticas

- Limitada

coordinación

entre los diversos

estamentos del

IESPP y las

Instituciones

Educativas

cooperantes en

las prácticas

- No se cumplen

las actividades

pedagógicas

programadas por

Decisión del gobierno

central que declara

algunas fechas como no

laborables o laborables

recuperables

Actividades

extracurriculares de las

Instituciones Educativas

cooperantes o Huelgas

que afectan el normal

desarrollo de las

prácticas de los

Respetar el

cronograma

de actividades

lectivas

aprobadas

por la

Dirección

General del

IESPP.

los profesores.

estudiantes del IFD.

ELABORACIÓN DEL PEI

PROBLEMA FORTALEZ

A OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

ALTERN. DE

SOLUCIÓN

Desinterés de

algunos

trabajadores y

estudiante del

IESPP en las

Actividades

programadas

para evaluar

el PEI.

Grupos de

trabajo con

iniciativa y

proactivos,

capacitados

en gestión

DREL-P brinda

capacitaciones para

la elaboración de

documentos de

gestión

No contar aún

con el PEI

actualizado

2010-2015.

Elaboración del

PEI afines del

2015.

No funcionan

coordinadam

ente los

sistemas de

redes del IFD

a nivel

nacional

Respetar el

cronograma

de

actividades

para la

elaboración

del PEI.

Capacitación

del personal

del IFD “SJE”

Establecer

flujo de

comunicación

b) ASPECTO PEDAGÓGICO.

CAPACITACIÓN DE FORMADORES

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

Limitada

capacitación

de los

docentes en

aspectos de

Investigación,

-Docentes

aptos para

participar en

eventos de

capacitación

y/o

-Instituciones

Públicas y Privadas

que brindan

Capacitaciones y/o

actualizaciones

-Horario de

trabajo que

limita la

participación en

las

capacitaciones

Capacitaciones y/o

actualizaciones

ofrecidas en

horarios de trabajo

lectivos.

-Brindar

facilidades en

horario a

nivel

Institucional

para

metodología

y evaluación.

actualización.

-El IESPP

“SJE” ofrece

capacitaciones

a través del

Programa de

Formación en

Servicio.

El IESPP “San

Josemaría Escrivá”

se proyecta a la

comunidad

organizando

eventos de

capacitación,

suscribiendo

convenios y

promoviendo el

intercambio

académico y

cultural de nuestros

docentes y

estudiantes con

otras instituciones

como el IST

“Condoray”, y la

Universidad Daniel

Alcides Carrión de

Cerro de Pasco.

y/o

actualizaciones.

Limitación

económica.

Insuficiente

preparación para

competir en

exámenes de

contrato,

nombramiento y

otros.

Poco interés de

participación de la

comunidad docente

y de los estudiantes

de Formación inicial

de la provincia de

Cañete en las

actividades

culturales

programadas por el

I.E.S.P. P “San

Josemaría Escrivá”

participar en

dichos

eventos.

Ofrecer un

costo

especial a los

formadores

de la

Institución

para

participar en

dichos

eventos.

Establecer

convenios

con

universidades

de prestigio.

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN

Desconocimiento

en cuanto a los

lineamientos de

integración de

áreas.

Personal que

asistió al Taller

sobre el

Currículo

Experimental

de Inglés

brindado por el

MED.

- Eventos que

ofrece en la

Dirección de

Educación Superior

Pedagógica por el

MED y DRELP.

La presencia

de nuevo

personal

educativo

contratado

Currículo no

actualizado.

-Realizar el

efecto

multiplicador

del taller con la

participación

del personal

docente que se

encuentran aún

laborando en la

Institución

CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE.

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

ALTERN.

DE

SOLUCIÓN

Currículo de

Formación

Docente no

contextualizado

totalmente.

Se cuenta con

gran parte del

trabajo del PCI

avanzado.

-Participación

del Personal

docente.

Documentos

normativos

brindados por el

MED a través de su

página en Internet.

-No se ha

socializado el

documento a

nivel

Institucional,

Cambios del

Currículo para

algunas carreras

-El MED y la DRELP

dan a conocer

cambios en Currículo

extemporáneamente.

-Socializar

el producto

del trabajo

del PCI.

.

SÍLABOS DE FORMACIÓN DOCENTE

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN

-Limitada

aplicación de

estrategias de

enseñanza

aprendizaje.

-Docentes con

disposición para

mejorar su

trabajo

Pedagógico.

Algunos eventos

programados por el

MED.

-Limitación en el

manejo de

estrategias de

enseñanza

aprendizaje.

- Competitividad

en riesgo

-Preparación del

Personal

Docente en la

elaboración de

sílabos.

METODOLOGÍA ACTIVA EN LA FORMACIÓN DOCENTE

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN

Dificultades

en la

elaboración

de los

Sílabos de

Formación

Docente

con respeto

a algunos

-Docentes que

elaboran los

sílabos

cumpliendo con

los criterios

sugeridos por el

MED.

El MED emite

algunos documentos

como fichas para

análisis del Sílabo

-Muchos criterios

de análisis del

sílabo

contemplados en

la ficha del MED.

-El MED, no

informa de

su ficha.

-A nivel

Institucional se

debe analizar y

priorizar criterios

para elaborar el

Sílabo.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN ACADÉMICA E INFORMATIVA.

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN

Producción

intelectual

mínima de

parte de los

docentes.

Docentes

elaboran

materiales de

trabajo: fichas,

separatas,

boletines, etc.

-Biblioteca del ISP

-Otras bibliotecas de

la comunidad.

Tiempo limitado

para la

investigación.

Docentes

rezagados para

competir con

otros

profesionales

de la educación.

Apoyo a los

docentes a nivel

institucional

para la

realización de

trabajos de

investigación.

COMUNIDAD MAGISTERIAL Y ESTUDIANTIL.

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN

- Desinterés

de algunos

estudiantes

por la carrera

docente.

-Docentes que

estimulan al

estudio y

preparación

adecuada de

los estudiantes

en su

formación.

- Proyectos

específicos para las

diferentes carreras,

promovidas por los

docentes con la

participación de

personal

especializado de

otras IFD, y las

universidades

- Limitación

económica para

los efectos de

pago al

personal

especializado.

- Desinterés por

la problemática

institucional.

-

Instituciones

privadas que

ofertan

estudios con

una calidad

educativa

baja.

- Concientizar a

los estudiantes

mediante

charlas

educativas

acerca de la

preparación

idónea de la

carrera.

criterios

sugeridos

por el MED.

CONVENIOS INSTITUCIONALES

PROBL

EMA FORTALEZAS

OPORTUNIDAD

ES DEBILIDADES AMENAZAS

ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN

-

Limitad

os

conveni

os

académ

icos

con

instituci

ones

pública

s y

privada

s.

Disponibilidad

institucional

para suscribir

convenios.

- Disposición de

algunas

instituciones

para establecer

convenios.

- Falta de

comunicación

asertiva para la

continuidad de

convenios

existentes.

- Alumnos y

personal de la

institución en

desventaja con

otras

instituciones.

- Otras IFD tienen

permanente

convenios con

otras Instituciones

de Educaron

Superior

Universitaria.

Instituciones que

establecen

exigencias y

requisitos que son

difíciles de

considerar al

momento de los

convenios de

suscripción y de la

ejecución.

- Gestionar la

firma de

convenios para

segunda

especialización,

maestría,

doctorado y

otros.

EVALUACIÓN EDUCATIVA

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

Desconocimiento

en el manejo de

la evaluación

diagnostica,

sumativa y

formativa y

elaboración de

indicadores.

Docentes

interesados en

ampliar sus

conocimientos

Documentos

brindados por el

MED en Educación

Básica Regular

No se cuenta

con los

documentos

necesarios

para el trabajo

en evaluación

por

indicadores a

Nivel de

Educación

Superior.

El sistema

del Siagie

deja algunas

dudas.

Capacitación

en aspectos

de evaluación

para

formación

Docente.

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

PROBLE

MA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

ALTERN. DE

SOLUCIÓN

BAJO

RENDINI

ENTO

Servicios de

calidad educativa

Talleres de

capacitación en

Comunicación y

Lógico Matemático

El Valle de Cañete

“Valle Bendito”,

produce productos

de panllevar durante

todo el año, frutas y

plantaciones de

algodón y vid que

nos da le ventaja de

disponer de gran

variedad de

alimentos para lo

cual se cuenta con

instituciones como

los Centros de

Salud que

promueven un

seguimiento integral

del crecimiento de

los niños, así como

también brinda

orientaciones a las

madres gestantes

sobre una

balanceada dieta

alimenticia para

ellas y sus hijos. La

Beneficencia

Pública de Cañete

que brinda apoyo

alimenticio a los

niños y ancianos de

escasos recursos

económicos.

Deficiente

rendimiento

académico

Poco interés de

los estudiantes

por recuperar

su situación

académica

mediante la

evaluación de

subsanación

Alto índice de

desnutrición

en las zonas

rurales y

centros

poblados de

la provincia

de Cañete.

Hogares

cañetanos

mal

estructurados

en crisis y

con

problemas

constantes

como el

divorcio,

violencia

familiar y

maltrato al

menor, que

conlleva a

una familia

carente de

principios y

valores

morales.

Capacitación

sobre utilización

de estrategias de

estudio

Reformulación de

la metodología

docente en las

áreas.

Promover en los

estudiantes el

conocimiento de

técnicas de

estudio para

superar su

rendimiento

académico.

La problemática

podría ser tratada

en tutoría con

apoyo de Cáritas

de Cañete.

La población cuenta

con un Sistema de

Seguridad

Ciudadana en la

capital de la

provincia y en

algunos distritos

mas poblados; así

mismo, la labor de

prevención del

Ministerio Público y

Fiscalía .La

prevención y control

del pandillaje

requiere movilizar a

varias instituciones

en forma

simultánea: la

familia y/o grupos

de apoyo efectivo,

cuando esta es

disfuncional; la

comisaría local,

para apoyo

institucional y

trabajo con los

líderes; el gobierno

local y las juntas

vecinales, que

pueden involucrar a

los jóvenes en

funciones de

seguridad

ciudadana.

Se dispone del

apoyo de

Instituciones

preocupadas por la

formación en

Valores de las

familias cristianas

como el Centro de

Formación de la

Mujer “Condoray” ,

que a través de sus

programas de

desarrollo rural que

se lleva a cabo en

18 comunidades de

los alrededores de

San Vicente y que

beneficia más de

1.800 mujeres de la

Provincia, Asimismo

se cuenta con la

labor pastoral de la

Prelatura de

Yauyos, Cañete y

Huarochirí de las

congregaciones

Religiosa que

difunden el

verdadero sentido

de la unidad

familiar, también se

da el servicio de las

DEMUNAS en los

Municipios

Distritales de

Cañete

c) IDENTIDAD INSTITUCIONAL

PRO

BLE

MA

FORTALEZA

S

OPORTUNIDADE

S

DEBILIDADE

S AMENAZAS

ALTERN. DE

SOLUCIÓN

Falta

de

identi

dad

instit

ucion

al

Abundante

información

sobre la

cultura local

Existencia en la

provincia de

lugares

arqueológicos y

monumentos

históricos que

permiten fomentar

la identidad

cultural cañetana.

Las autoridades

municipales y

locales asumen

un rol promotor y

difusor de las

riquezas

culturales de

Cañete a través

de la organización

de concursos o

festivales

provinciales que

permiten que los

estudiantes

conozcan y

valoren el gran

potencial cultural

y turístico de la

provincia.

Contamos con

instituciones

como Defensa

civil que realiza

Falta de

interés del

estudiante

para conocer

la historia de

la comunidad.

Visitar lugares

históricos y

arqueológicos

Falta de cuidado

y preservación de

los restos

arqueológicos y

monumentos

históricos de la

provincia por

parte del INC, y

las

municipalidades

distritales, lo cual

no permite hacer

viajes de estudio

científicos o

salidas de

trabajos de

campo a dichos

lugares con

nuestros

estudiantes por

no encontrarse en

buen estado de

conservación.

La pérdida y poca

difusión de la

Cultura Cañetana,

desde las I.E. no

permiten que la

población

cañetana valore

la gran variedad

de expresiones

artísticas,

culturales,

Actividades recreativas

institucionales

Compromiso en la

realización de las

actividades

institucionales

Difundir en los docentes,

estudiantes y

trabajadores la identidad

Cañetana y

Sanjosemariana

Programar visitas a

lugares históricos y

arqueológicos

Difundir vía Internet

acontecimientos,

personalidades e

instituciones

representativas de la

cultura cañetana

Programación conjunta

de defensa civil a través

de la Jefatura de

Humanidades y de

organismo como el

INDECI, el MINSA y los

Gobiernos Municipales.

un trabajo de

prevención y

también se

dispone con la

organización de la

Comisión de

Regantes que

realiza labores de

limpieza de los

canales; así

mismo la

participación de la

Compañía de

Bomberos

Voluntarios

quienes siempre

están dispuestos

a brindar su

ayuda ante

situaciones de

emergencia.

Simulacros

organizados por

INDECI,

MINEDU-DRELP,

MINSA y las

instituciones

públicas y

privadas de la

provincia

gastronómicas y

musicales que

posee Cañete en

sus 16 distritos.

Cañete es una

provincia que está

constantemente

expuesta a

eventos naturales

y provocados por

el hombre que

causan desastres

naturales y

antrópicos como

la crecida del río

Cañete que

provoca

inundaciones de

hectáreas de

cultivos y

viviendas,

dejando gran

cantidad de

pobladores

damnificados en

las zonas rurales

de la provincia.

Zona sísmica de

alto riesgo.

d) ASPECTO ADMINISTRATIVO.

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

ALTERN.

DE

SOLUCIÓN

1.

Desconocimie

nto de algunas

normas

administrativas

por parte de

los docentes y

estudiantes.

Existencia de

normas

administrativas

Personal

capacitado.

Existencia de

normas emitidas por

el MED.

- Falta de recursos

para conocimiento

de las normas

administrativas

por todo el

personal del

IESPP “SJE”.

Llega a

destiempo a

su destino

(caso

DRELP)

Revisar la

página

permanente

del MINEDU

Compartir

las normas

vigentes con

las jefaturas

y

coordinacion

es y también

secretaría.

Solicitar a

las

instancias

correspondie

ntes se

envíen los

documentos

normativos

en su debida

oportunidad

Incrementar

la legislación

educacional

actualizada

en los

recursos de

consulta de

la biblioteca.

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

2. Carencia

de Videoteca

implementada

- Compromiso

del personal

calificado para

gestionar e

implementar

una videoteca.

Existencia de

material para su

implementación en

el Ministerio de

Educación y otras

instituciones.

- Falta de una

videoteca

especializada

para cada

carrera

Falta de

apoyo

económico

por las

instancias

respectivas.

Elaboración de

un Proyecto con

participación de

la comunidad

magisterial y

estudiantil en

general del IFD,

sobre todo de la

carrera de

computación e

Informática.

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

3.

Insuficientes

recursos

ordinarios y

directamente

recaudado

Capacidad de

gestión para la

obtención de los

recursos

económicos

suficientes.

Existe una partida

asignada por el

Ministerio de

Economía y

Finanzas.

- Falta de

recursos

económicos

para

implementar con

libros

actualizados a la

biblioteca.

No se asigna

los recursos

en su

totalidad.

Buscar otras

formas de

ingresos

económicos.

PROBL

EMA FORTALEZAS

OPORTUNIDADE

S

DEBILIDADE

S AMENAZAS ALTERN. DE SOLUCIÓN

4.

Excede

ncia de

personal

- Existencia de

plazas

presupuestada

s (Directivas,

Jerárquicas,

Docentes,

Administrativa

Existencia de

documentos que

la amparan

- Excedencia

del personal

por falta de

alumnos

ingresantes.

Disminución

de la

población

estudiantil

debido a las

nuevas

normas y la

Gestionar para su

ubicación en la Institución

más cercana.

La ubicación del personal

docente en el lugar y

puesto adecuado

s y de

Servicio).

falta de

motivación

para estudiar

la carrera de

educación.

Destacar personal para

apoyar programas de

lectura y redacción en la

biblioteca en la

clasificación y

organización de la

documentación de los

archivos administrativos

técnico-pedagógicos.

PROBL

EMA FORTALEZAS

OPORTUNIDADE

S

DEBILIDADE

S AMENAZAS ALTERN. DE SOLUCIÓN

5.

Impleme

ntación

de sala

de

computo

y la sala

de

idiomas

- Interés en

repotenciar la

sala de

cómputo.

Existencia de la

tecnología en el

mercado

-

Computadoras

con

antigüedad de

uso.

Falta de

presupuesto

por parte de

la DRELP.

Gestionar en otras

instituciones

Destinar los fondos de la

Promoción comunal para

la implementación

A través de los proyectos

conformar un equipo de

docente y alumnos

destacados de la carrera

de Computación e

Informática para

mantenimiento y

repotenciamiento de las

herramientas.

Gestionar los recursos

económicos para tener un

aula de idiomas

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

7. Falta

lugar

apropiado

para el

Tópico

- Implementar el

tópico.

Existencia de un

lugar apropiado

para su

construcción

- Tener las

medicinas e

implementos

necesarias para los

primeros auxilios

- Falta de

apoyo económico

para la

construcción de la

infraestructura.

El terreno

para la

construcción

del tópico

está

propenso a la

humedad y el

salitre

Adecuación

de un tópico en

el lugar

adecuado

PRO

BLE

MA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZ

AS ALTERN. DE SOLUCIÓN

6.

Dism

inuci

ón

de

estu

diant

es

- Captación de

recursos

recaudados.

Existencia de

población

estudiantil que

egresan de la

Educación

Secundaria

- Insuficientes

recursos

directamente

recaudados para

optimizar el buen

funcionamiento

del IESPP.

Falta de

motivació

n para

estudiar

educación

Campaña de

sensibilización a los

estudiantes de la

Educación Básica

Funcionamiento del

SENA a partir del mes de

setiembre

adecuadamente los días

sábados.

Curso de nivelación

gratuito todo el año con

apoyo de la Dirección

General

Inversión por parte de la

Institución

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

8. Falta de

una caseta

para el

personal de

seguridad

Gestionar para

la construcción

de una caseta

de seguridad en

el ingreso al

IESPP.

Apoyo económico de

personas e

instituciones

vinculadas a la

Institución

- No contar con

una caseta

adecuada para

el personal de

seguridad en la

Institución para

un buen control.

No hay

presupuesto

Construir una

caseta con

apoyo de las

instituciones

y organismos

públicos y

privados

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

9.

Desinterés

por la

investigación

de los

formadores

- Incentivar a los

estudiantes a

investigar en la

biblioteca.

- Existencia de

una biblioteca

Utilización de la

bibliografía para la

investigación

educativa,

científica y

tecnológica.

Poco interés

de

investigación

en los

estudiantes.

Falta adquirir

libros

actualizados.

Biblioteca

desactualizada

y libros

obsoletos.

Los estudiantes

del ámbito de la

UGEL Nº 08

desaprovechan

el uso de la

biblioteca.

Gestión para la

donación de

libros de otras

instituciones.

Incentivar a los

docentes a que

realicen

investigaciones

y realicen sus

publicaciones

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

10. El

proceso de

titulación no

se realiza en

el tiempo

señalado.

- Titulación de

estudiantes.

Proceso de

titulación en el mes

de diciembre y

enero

Falta de pago y

planificación

Incumplimiento

de cronograma

y de medios

económicos.

Elaborar un

reglamento de

obtención de

títulos y

duplicados de

titulo

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

11. Falta de

capacitaciones

para el

personal

administrativo

y de servicio

- Interés por

capacitación

del Personal

Administrativo

y de Servicio

Mejorar su

trabajo

habitual

Capacitaciones

organizadas por el

Instituto y el MED

No se cuenta

con el personal

especializados

para las

capacitaciones

No se brindan

las facilidades

al personal

para

capacitarse

Apatía por

capacitarse

Cronograma de

capacitación

anual

Reuniones de

coordinación e

interaprendizaje

PROBLEMA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALTERN. DE

SOLUCIÓN

12. Existencia de

una Página Web del

IESPP.”SJE” que no

se actualiza

periódicamente

Falta de plataforma

virtual

Docentes de

Computación e

Informática.

Sala de

cómputo

Carrera de

Computación e

Informática

Tener acceso para

imagen institucional.

Página WEB

del IESPP

“SJE”

desactualizada

La no

integración

al mundo

globalizado.

Actualizar la

página Web del

IESPP “SJE”

Comprometer a

docentes y

estudiantes con

habilidades web

graficas para

mantener al día

la página

informativa del

IESPP “SJE”

Implementación

de una

plataforma

virtual.

CUADRO LOGÍSTICO

OBJETIVOS

INDICADORES

DOCUMENTOS

VISADOS

RESULTADOS

ESPERADOS 2010 2012 2013 2014 2015

Fortalecer y

realizar

alianzas

estratégicas

con las

entidades

aliadas

30 % 30 % 10 % 10 % 20% Convenios

Actas

Participación de las

instituciones

públicas y privadas.

Elevar y

desarrollar las

capacidades

comunicativas

y lógico

matemática

20 % 20 % 20% 20% 20%

Acta de Evaluación

Registros de

Evaluación

Proyectos

R.D

Óptimo rendimiento

académico de

estudiantes.

Organizar y

realizar

actualización

para docentes,

administrativos

y alumnos.

30 % 30 % 10 % 10 % 20% Plan de trabajo

Docentes,

administrativos y

alumnos

capacitados.

Potencializar la

elaboración de

proyectos de

innovación,

materiales

educativos y

bibliográficos.

30 % 30 % 15 % 15 % 10%

Plan de Trabajo

Producción de

materiales

bibliográfico y

educativo

Materiales

educativos

Materiales

Bibliográficos

Organizar y

realizar

Talleres de

Inglés,

Computación e

Educación

30 % 30 % 10 % 10 % 20%

Actas devaluación

Registro de

Evaluación

Plan de Trabajo

R.D

Optimo rendimiento

académico a los

estudiantes

Física

Organizar y

ejecutar el

proceso de

titulación a los

estudiante que

no han

obtenido su

titulo

20 % 20 % 20 % 20 % 20%

Oficios

Planes de Trabajo

Asignación de

Personal en el CAP

Docentes titulados

Realizar

constante

capacitación a

los docentes de

nuestra región.

20 % 20 % 20 % 20 % 20%

Oficios

Planes de Trabajo

Asignación con el

CAD

Docentes

capacitados y con

segunda

especialización.

2.1.2. DIAGNÓSTICO EXTERNO

ASPECTOS: Económicos, políticos, social, tecnológico, histórico y geográficos.

ASPECTOS AMENAZAS OPORTUNIDADES

SOCIO-

CULTURAL

Poco interés de la comunidad docente y

estudiantes para participar en la Formación

inicial de la provincia de Cañete en las

actividades culturales programadas por el

I.ES.PP. “San Josemaría Escrivá”

Alto índice de desnutrición en las zonas

rurales y centros poblados de la provincia de

Cañete.

1. El IESPP “San Josemaría

Escrivá” se proyecta a la comunidad

organizando eventos de capacitación; y,

suscribiendo convenios y promoviendo el

intercambio cultural de nuestros

estudiantes con otras instituciones como

el IST “Condoray”, y la Universidad Daniel

Alcides Carrión de Cerro de Pasco,

universidad Marcelino Champagnat,

universidad de Cañete.

2. El Valle de Cañete “Valle

Bendito”, produce productos de pan

llevar durante todo el año, frutas y

1. Incremento de la violencia, el

pandillaje, la drogadicción, la prostitución y

los constantes asaltos y robos a mano

armada en la provincia de Cañete.

2. Algunos hogares cañetanos mal

estructurados en crisis y con problemas

constantes como el divorcio, violencia familiar

y maltrato al menor, que conlleva a una

familia carente de principios y valores

morales.

plantaciones de algodón y vid que nos da

le ventaja de disponer de gran variedad

de alimentos para lo cual se cuenta con

instituciones como los Centros de Salud

que promueven un seguimiento integral

del crecimiento de los niños, así como

también brinda orientaciones a las

madres gestantes sobre una balanceada

dieta alimenticia para ellas y sus hijos. La

Beneficencia Pública de Cañete que

brinda apoyo alimenticio a los niños y

ancianos de escasos recursos

económicos.

3. La población tiene un Sistema de

Seguridad Ciudadana en la capital de la

provincia y en algunos distritos mas

poblados; así mismo, la labor de

prevención del Ministerio Público y la

Fiscalía .La prevención y control del

pandillaje moviliza a varias instituciones

en forma simultánea: la familia y/o grupos

de apoyo efectivo, para apoyo

institucional y también el trabajo con los

líderes; el gobierno local y las juntas

vecinales, que involucran a los jóvenes en

funciones de seguridad ciudadana.

4. Se da también el apoyo de

Instituciones preocupadas por la

formación en valores de las familias

cristianas como el Centro de Formación

de la Mujer “Condoray” , que a través de

sus programas de desarrollo rural que se

lleva a cabo en 18 comunidades de los

alrededores de San Vicente y que

beneficia más de 1.800 mujeres de la

Provincia, Desde luego que es conocida

la Prelatura de Yauyos, Cañete y

Huarochirí; de las congregaciones

Religiosa que difunden el verdadero

sentido de la unidad familiar. También es

destacable los servicios de las

DEMUNAS en los Municipios Distritales

de Cañete

ECONÓMICO

1. El Sector agrario es un sector

tecnológicamente muy débil. Las Políticas de

Estado no han favorecido la modernización

de este importantísimo Sector y lo mantienen

en un gran nivel de atraso. La situación

cultural del trabajador del campo es bajo

(analfabetismo y pobreza). A esto se suman

las amenazas de plagas que no han sido

erradicadas como la de la mosca de la fruta u

otras que aún ocasionan grandes pérdidas

anuales en los diversos cultivos.

2. Jóvenes cañetanos que emigran a

nuestra capital (Lima) o al extranjero en

búsqueda de un mejor porvenir y

oportunidades educativas y laborales, por lo

cual no retornan a sus pueblos natales.

3. Limitado recursos económicos

asignados por la DRELP y el Gobierno

Regional.

4. No se cuenta con personal

especializado en la DRELP para viabilizar las

gestiones específicas para los Institutos

Superiores Pedagógicos.

5. Estudiantes que proceden hogares

ubicados en zonas rurales alejadas de la

institución.

1. Tenemos el apoyo técnico del

Ministerio de Agricultura a través de sus

programas Agro rural, PROABONOS,

PRONAMACHS, SENASA, que permiten

capacitar al trabajador del campo y lograr

avances en la tecnificación de la

agricultura y ganadería, Se cuenta con el

apoyo del Centro Experimental de la

Universidad de la Molina quien brinda

asesoría agropecuaria en Imperial, así

también el invalorable trabajo del Instituto

Tecnológico Rural “Valle Grande” brindan

apoyo al trabajador del campo para tener

mayor productividad y mejorar su

Calidad de vida.

2. Se cuenta con capacitaciones de

la Comisión Nacional de la Juventud, el

Ministerio de la Mujer y Desarrollo social,

así mismo, la provincia cuenta con dos

Universidades Públicas; y con tres

Institutos Superiores Tecnológicos y

pedagógicos en Cañete. Además,

contamos con el programa Pro-Joven

del Ministerio de Trabajo, que subsidia la

capacitación mediante la certificación al

capacitador, quien establece contacto con

las demandas actuales y futuras de las

empresas locales cañetanas.

3. Transferencia económica del

Gobierno Regional y la DRELP.

4. Existe presupuesto para contar

con el personal especializado en IESPP.

5. Existencia de movilidad para

trasladarse a la institución.

HISTÓRICO

1. Falta de cuidado y preservación de

los restos arqueológicos y monumentos

históricos de la provincia por parte del INC, y

las municipalidades distritales, lo cual no

permite hacer viajes de estudio o salidas de

campo a dichos lugares con nuestros

estudiantes por no encontrarse en buen

estado de conservación.

2. La difusión de la Cultura Cañetana,

desde las I.E. no permiten que la población

cañetana valore la gran variedad de

expresiones artísticas, culturales,

gastronómicas y musicales que posee

Cañete en sus 16 distritos.

1. Existencia en la provincia de

lugares arqueológicos y monumentos

históricos que son representativas de la

identidad cultural cañetana.

2. Las autoridades municipales y

locales asumen un rol promotor y difusor

de las riquezas culturales de Cañete a

través de la organización de concursos o

festivales provinciales y distritales que

permiten que los estudiantes conozcan y

valoren el gran potencial cultural y

turístico de la provincia.

COMPETITIVO

1. Incremento de universidades

pequeñas y filiales que no cumplen con los

estándares de calidad educativa, tanto para la

formación inicial como para la formación

continúa.

1. Crecimiento de las Instituciones

de Educación Superior: Universitarias y

no Universitarias privadas en la Provincia

de Cañete con oferta de servicios

educativos de calidad

GEOGRÁFICO

1. Cañete es una provincia que está

constantemente expuesta a eventos naturales

y provocados por el hombre que causan

desastres naturales y antrópicos como la

crecida del río Cañete que provoca

inundaciones de hectáreas de cultivos y

viviendas dejando gran cantidad de

pobladores damnificados en las zonas rurales

de la provincia.

1. Contamos con instituciones como

Defensa civil que realiza un trabajo de

prevención y también se cuenta con la

organización de la Comisión de Regantes

que realiza labores de limpieza de los

canales así mismo la participación de la

Compañía de Bomberos voluntarios

quienes siempre están dispuestos a

brindar su ayuda ante situaciones de

emergencia.

2. Simulacros organizados por

2. Zona sísmica de alto riesgo.

INDECI, MINEDU-DRELP, MINSA y las

instituciones públicas y privadas de la

provincia.

2.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DEL PEI

2.2.1. CARRERAS OFERTADAS

CUADRO Nº 01

2.2.2. TURNO

DIURNO

2.2.3. POBLACIÓN TOTAL

A) DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

CUADRO Nº 02

N C Total

Docentes 9 8 17

Administrativos 5 6 11

2011 2012 2013 2014 2015

Educación Inicial

Idioma Inglés

Educación

Inicial

Computación

e Informática

Idioma Inglés

Educación Inicial

Computación e

Informática

Idioma Inglés

Educación Inicial

Idioma Inglés

Idioma Inglés

B) ESTUDIANTES

CUADRO Nº 03

2.2.4. ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

2.2.4.1. Tipo y N° de capacitaciones hechas al personal docente, no docente estudiantes.

CUADRO Nº 04

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Docentes 3 5 2 2 2 3

Estudiantes 2 4 1 2 2

No Docente - 2 1 2 4

Capacitaciones para Docentes:

AÑO 2010:

1. Seminario Taller de Planificación Curricular en Educación Superior Pedagógica para

el II Semestre del Año Académico 2010

2. Capacitación y Actualización Docente 2010

- Legislación Educativa

- Gestión Pedagógica

- Diseño Curricular

- Diversificación Curricular

- Gestión y Calidad Docente

Carreras I II III IV V VI VII VIII IX X Total

EDUCACIÓN

INICIAL 10 09 03 12 2 36

COMPUTACIÓN E

INFORMÁTICA 11 06 17

IDIOMA INGLÉS 11 02 04 09 06 32

TOTAL 85

3. Capacitación y Actualización Docente diciembre 2010

- Normatividad Vigente

- Gestión Institucional y Pedagógica

- El DCN y el Manejo del Currículo por Niveles

- Tendencias Pedagógicas Actuales

- Comprensión Lectora y Análisis del Texto

- Razonamiento Lógico

AÑO 2010:

1. Didáctica de la Enseñanza en el Área de Comunicación Integral en Educación Básica Regular

2010.

2. Planificación y Programación Agosto 2010-II

3. Fortaleciendo nuestras capacidades, conocimientos y aptitudes pedagógicas, 2010.

4. I Congreso de Educación: “Los Valores un Reto en la Educación para el Desarrollo”, 2010.

5. Desarrollando Capacidades Estratégicas para el Trabajo, 2010.

AÑO 2011:

1. Capacitación Docente 2011.

2. Seminario Taller de Investigación Educativa 2011.

AÑO 2012:

1. Curso Taller de Capacitación Verano 2012 – Currículo Escolar y el Desarrollo de Estrategias

para la Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico-Matemático en el marco del DCN

actualizado 2012. 200 hrs pedagógicas.

2. Jornada de Planificación del Año Académico 2012

CAPACITACIONES PARA ESTUDIANTES:

AÑO 2010:

1. Capacitación y Actualización Docente 2010.

- Legislación Educativa

- Gestión Pedagógica

- Diseño Curricular

- Diversificación Curricular

- Gestión y Calidad Docente

2. Capacitación y Actualización Docente diciembre 2010

- Normatividad Vigente

- Gestión Institucional y Pedagógica

- El DCN y el Manejo del Currículo por niveles

- Tendencias pedagógicas actuales

- Comprensión lectora y análisis del texto.

- Razonamiento Lógico

AÑO 2011:

1. Didáctica de la enseñanza en el área de comunicación integral en Educación Básica Regular

2011.

2. Estrategias metodológicas para alfabetizar 2011.

3. I Congreso de Educación: “Los valores un reto en la Educación para el Desarrollo”, 2011.

4. Desarrollando capacidades estratégicas para el trabajo 2011.

AÑO 2012:

1. Seminario Taller de Investigación Educativa 2012.

AÑO 2013:

1. Curso Taller de Capacitación Verano 2013 – Currículo Escolar y el Desarrollo de Estrategias

para la Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico-Matemático en el marco del DCN

actualizado 2013. 200 hrs pedagógicas..

CAPACITACIÓN NO DOCENTE:

AÑO 2012:

1. Seminario – Taller de “Gestión Institucional y Administración” 2012.

2. Taller “Desarrollando Módulos Educativos en Software de aplicación” 2012.

AÑO 2013:

1. Capacitación Administrativa 2013 (BIBLIOTECÓLOGA)

AÑO 2014:

1. Curso Taller de Capacitación Verano 2014– Currículo Escolar y el Desarrollo de Estrategias para

la Comprensión Lectora y Razonamiento Lógico-Matemático en el marco del DCN actualizado.

200 hrs pedagógicas.

2.2.4.2. Nº de proyectos de innovación y/o de mejora en los que participa la institución.

CUADRO Nº 05

Carreras 2011 2012 2013 2014 2015

Inicial,

Primaria,

Computación e

Informática,

Idioma Inglés

- - 3 3

3

Proyectos 2011

1. Utilizando las Tics en la Formación Docente

2. Proyecto de Evaluación de los Aprendizajes, Peso Académico II

3. Enriqueciendo nuestra Producción de Textos

CUADRO Nº 06

2.2.4.3. Indicadores de Recursos bibliográficos y Equipos de cómputo

2012 2013 2014 2015

a Número total de

computadoras 31 32 35

40

b Número total de libros en la

biblioteca 5120 5338 5388

5580

c Número de libros en la

biblioteca de 1995 a la fecha 1557 1775 1825

1924

d

Número de estudiantes

matriculados (semestre I) o

(semestre II)

287 196

85

a/d Número de computadoras por

estudiante 14 9

4

b/d Número de libros por

estudiante 18 27

37

c/b Porcentaje de material

bibliográfico actualizado 30.40 33.20

33.87

e

Número de convenios o

alianzas de apoyo técnico,

logístico, o financiero

6 1

2

INTERPRETACIÓN:

En el Cuadro Nº 06, se observan que en el año 2014 y 2015 se ha incrementado la bibliografía

en una cantidad de 50 libros actualizados, evidenciando la preocupación por implementar

nuestra Biblioteca, pero aún no es suficiente.

2.2.4.4. Indicadores de Recursos Económicos

CUADRO Nº 07

Nº DESCRIPCIÓN 2012 2013 2014 2015

a Total de inversión anual 473,831.72 423,831.54 40,051.20 40,051.20

b

Total de inversión en

capacitación de personal

docente y no docente

500

(RO)

500

(RO)

700

RDR

1,000

RDR

c

Total de inversión en

material bibliográfico,

didáctico y tecnológico

7184.64

(RDR)

852.00

(RDR) 802.00

400

(RDR)

d Total de estudiantes

matriculados 287 196 92

85

a/d Inversión anual por

estudiante 1650.89 2162.40 274.32

274.32

c/a

Porcentaje de presupuesto

destinado a la adquisición de

material bibliográfico,

material didáctico y

tecnologías de información y

comunicación

9.9 % 2.1 % 0.02 %

40 %

INTEPRETACIÓN: Según el Cuadro Nº 07, la inversión anual ha ido decreciendo de manera

que durante el año 2014 y 2015 la inversión por cada alumno será de S/. 274.32, lo que restringe

el cumplimiento eficiente de las actividades académicas programadas.

2.2.4.5. Indicadores de Recursos Humanos

CUADRO Nº 08

INTERPRETACIÓN:

Como podemos observar en el Cuadro Nº 08, el Instituto de Educación Superior Pedagógico

Público “San Josemaría Escrivá” cuenta con docentes preparados y con la experiencia necesaria

para desempeñarse con profesionalismo y brindar una educación de calidad a los estudiantes

sanjosemarianos.

Total de docentes 2012 2013 2014 2015

Nº % Nº % Nº % N %

Nº y % de docentes con Título Pedagógico 28 93.3 19 86.3 16 100

19

100

Nº y % de docentes con Licenciatura 8 26.6 6 27.7 5 31.25

5

25

Nº y % de docentes con grado de magíster. -- -- -- -- -- -- 1 1

Nº y % de docentes con estudios concluidos

de Maestría. -- -- 8 42.1 8 50

10 50

Nº y % de docentes con estudios de

Diplomado. 3 10.7 4 21.1 5 31.25

19 100

Nº y % de docentes con grado de Doctor -- -- -- -- -- --

-

-

Nº y % de docentes que tienen experiencia

laboral en educación superior mayor a 3

años

20 66.6 12 54.5 16 100

19

100

N° y % de docentes de educación superior

con Título profesional y colegiados 28 93.3 19 86.3 16 100

19

100

2.2.4.6. Indicadores de Oferta y Demanda

Tasa de ingresantes

CUADRO Nº 09

Porcentaje de ingresantes

por carreras

2011 2012 2013 2014 2015

I P I P I P I P

I

P

Inicial 30 40 -- -- -- 15 2 17 20

Otras carreras 60 115 04 68 -- 08 5 54 - -

Total 90 155 05 100 -- 23 56 17 20

I = Ingresantes

P= Postulantes

INTERPRETACIÓN:

Se observa que la tasa de ingresantes ha disminuido, debido a la exigencia dictaminado por el

Ministerio de Educación y a la falta de interés por estudiar la carrera de educación.

2.2.4.7. Tasa de Matriculados. Nº total de ingresantes matriculados vs. Meta otorgada

CUADRO Nº 10

Porcentaje de

ingresantes por

carreras

2011 2012 2013 2014 2015

M MO M MO M MO M MO

M

MO

Inicial 30 30 -- -- -- 30 -- 30

Otras carreras 60 60 05 75 -- 50 4 50 17 30

Total 90 90 05 100 -- 75 4 75

M = Matriculados MO = Meta otorgada

INTERPRETACIÓN:

Se concluye que, a partir del año 2011 se observa una disminución en el número de

matriculados debido a la mínima cantidad de ingresantes, hasta el año 2015

2.2.4.8. Indicadores de egresados y titulados

CUARO Nº 11

Porcentaje de Ingresantes 2012 2013 2014 2015

a Número de egresados titulados que están

laborando en el sector educativo 37 25 12

6

b Número de egresados titulados 48 68 -- 4

a/b Ratio de titulados laborando/titulados total 37 25 --

INTERPRETACIÓN:

Se observa que la gran mayoría de los egresados obtienen su Título Pedagógico al culminar sus

estudios, quedando una mínima cantidad para su posterior titulación.

2.2.4.9. Estadística

2.2.4.10. Gestión Educativa

CUADRO Nº 12

ALUMNOS

SEMESTRE 2011-I TOTAL

I II III IV V VI VII VIII IX X

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

MATRICULA 2011-I 37 53 22 44 21 38 36 55 23 42 139 232

ASISTENCIA 37 53 22 44 21 36 35 53 23 42 138 228

RETIRADOS - - - 3 1 1 - - - - 1 4

PROMOVIDOS 35 53 20 39 19 35 35 52 23 42 132 221

REPITENTES - - - - - - - -

SECCIONES 3 2 2 3 2 12

A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

RETIRADOS DEL

SISTEMA EDUCATIVO 2 4 1 1

TRASLADADOS A

OTROS INSTITUTOS

HORAS

TÉCNICAS/PEDAGÓG

ICAS

35 35 35 35 35

BOLSA DE HORAS 20 20 20 20 20

TOTAL DE HORAS

INTERPRETACIÓN:

Durante el Ciclo Académico 2011-I, de 180 alumnos, 5 alumnos fueron retirados, 175 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de

ciclo.

CUADRO Nº 13

ALUMNOS

SEMESTRE 2011-II TOTAL

I II III IV V VI VII VIII IX X

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

MATRICULA 2011-II 32 58 21 40 19 37 37 53 23 42 132 230

ASISTENCIA 32 58 21 40 19 37 37 53 23 42 132 230

RETIRADOS 1 - 1 - - 1 - - - - 2 1

PROMOVIDOS 28 58 20 40 19 36 37 53 23 42 127 229

REPITENTES - - - - - - - - - -

SECCIONES 3 2 2 3 2 12

A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

RETIRADOS DEL

SISTEMA EDUCATIVO 3

TRASLADADOS A

OTROS INSTITUTOS

HORAS

TÉCNICAS/PEDAGÓGI 35 35 35 35 35 175

CAS

BOLSA DE HORAS 20 20 20 20 20 100

TOTAL DE HORAS

A SITUACIÓN

ECONÓMICA

B ENFERMEDAD

C EMBARAZO

D OTROS

INTEPRETACIÓN:

Durante el Ciclo Académico 2011-II de 175 alumnos, fueron retirados 3 alumnos, 172 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de

ciclo.

CUADRO Nº 14

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 2012

VARIABLE TOTAL TOTAL I II III IV V VI VII VIII IX X

GENERAL H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

MATRICULADOS 592 22

1

37

1 3 2 3 2 30 62 28 51 23 40 23 40 20 36 18 33 37 52 36 53

APROBADOS 522 19

2

33

0 2 2 3 2 18 44 17 43 22 33 20 34 20 35 17 32 37 52 36 53

DESAPROBADOS 63 27 36 1 12 15 10 8 1 7 2 4 1 1 1

RETIRADOS 7 2 5 3 1 1 2

FALLECIDOS

TRASLADADOS

REPITENTES

TOTAL 592 22

1

37

1

INTERPRETACIÓN:

Durante el Año Académico 2012 de 124 alumnos, fueron retirados 2 alumnos, 122 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de ciclo.

CUADRO Nº 15

SEMESTRE 2012-II

CARRERA

TO

TA

L

TOTAL SEMESTRE 2012-I VARIABLE

MA

TR

ÍCU

LA

AP

RO

BA

DO

DE

SA

PR

OB

AD

O

RE

TIR

AD

O

FA

LL

EC

IDO

TR

AS

LA

DO

RE

PIT

EN

TE

MATRI

CULAD

.

APROB

ADO

DESAP

ROBAD

.

RETIR

ADO

FALLE

CIDO

TRALA

DADO

REPIT

ENTE

H M H M H M H M H M H M H M

EDUCACIÓN INICIAL 58 58 46 10 2 0 0 0 3 55 2 44 1 9 2

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 12 12

1

10

7 14 0 0 0 0 72 49 62 45 10 4

IDIOMA: INGLÉS 34 34 27 7 0 0 0 0 14 20 11 16 3 4

INTERPRETACIÓN:

Durante el Ciclo Académico 2012-I de 104 alumnos, fueron retirados 2 alumnos, 102 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de

ciclo.

CUADRO Nº 16

SEMESTRE 2012-II

CARRERA

TO

TA

L

TOTAL SEMESTRE 2012-II VARIABLE

MA

TR

ÍCU

LA

AP

RO

BA

DO

DE

SA

PR

OB

AD

O

RE

TIR

AD

O

FA

LL

EC

IDO

TR

AS

LA

DO

RE

PIT

EN

TE

MATRI

CULAD

.

APROB

ADO

DESAP

ROBAD

.

RETIR

ADO

FALLE

CIDO

TRALA

DADO

REPIT

ENTE

H M H M H M H M H M H M H M

EDUCACIÓN INICIAL 52 52 41 10 1 0 0 0 3 49 2 39 1 9 1

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 11 11

2

10

3 8 1 0 0 0 10 1 5 5 1 - 1

IDIOMA: INGLÉS 30 30 25 5 0 0 0 0 13 17 10 15 3 2

INTERPRETACIÓN:

Durante el Ciclo Académico 2012-II de 93 alumnos, fueron retirados 2 alumnos, 91 alumnos fueron promovidos de ciclo y ningún alumno repitió de ciclo.

CUADRO Nº 17

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 2013

2013 - I

CARRERAS TOT

AL

MATRICUL

ADO

APROBAD

O

DESAPRO

BADOS

RETIRADO

S

REPITENT

ES

LICENCIA

S

LÍMITE

INAS. Y/O

ABAND.

EST.

OBSERVA

CIONES

DEFICIENCIAS

ACADÉMICAS

PROMEDI

O DEL

CICLO

H M H M H M H M H M H M H M H M H M

INGLÉS III 9 3 6 3 2 0 3 ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. 1 ….. 2 ….. ….. 12.71

EDUC. INICIAL V 27 1 26 1 24 0 0 ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. 2 ….. ….. ….. ….. 14.09

COMPUTACIÓN V 15 13 2 12 2 1 0 ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. 15.11

INGLÉS V 13 8 5 7 5 1 0 ….. ….. ….. ….. ….. 1 ….. ….. ….. ….. ….. ….. 14.48

COMPUTACIÓN

VII 20 10 10 10 10 0 0 ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. …. ….. …. …. 15.13

84

INTERPRETACIÓN:

Durante el Ciclo Académico 2013-I de 84 alumnos, ningún alumno fue retirado, 84 alumnos fueron promovidos de ciclo, 5 alumnos fueron desaprobados,

2 alumnos con licencia, 5 alumnos tuvieron observaciones y ningún alumno repitió de ciclo.

CUADRO Nº 18

2013 - II

CARRERAS TOT

AL

MATRICUL

ADO

APROBAD

O

DESAPRO

BADOS

RETIRADO

S

REPITENT

ES

LICENCIA

S

LÍMITE

INAS. Y/O

ABAND.

EST.

OBSERVA

CIONES

DEFICIENCIAS

ACADÉMICAS

PROMEDI

O DEL

CICLO

H M H M H M H M H M H M H M H M H M

INGLÉS IV 9 4 5 2 2 2 3 ….. ….. ….. ….. ….. ….. 2 ….. ….. 1 ….. ….. 11.60

EDUC. INICIAL VI 25 1 24 1 20 0 4 ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. 14.13

COMPUTACIÓN

VI 26 18 8 13 8 5 0 ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. 1 ….. ….. ….. 14.18

INGLÉS VI 22 8 14 7 12 1 2 ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. 14.39

82

INTERPRETACIÓN:

Durante el Ciclo Académico 2013-II de 82 alumnos, ningún alumno fue retirado, 82 alumnos fueron promovidos de ciclo, 14 alumnos fueron

desaprobados, 2 alumnos con límite de inasistencia, 3 alumnos tuvieron observaciones y ningún alumno repitió de ciclo.

3.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

Para consolidar la Formación Docente en el Perú, se deben construir aprendizajes efectivos

y fructíferos promoviendo el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques pedagógicos.

Se propone cuatro pilares del saber o capacidades que el ser humano debe aprender o desarrollar a

través de procesos educativos:

1. SABER SER.- Afianza su identidad personal y profesional cultivando su autoestima; es coherente

con principios éticos y espirituales, tiene altas expectativas en sus alumnos e interés por estimular el

aprendizaje significativo.

Incide en la posibilidad de una autonomía en el pensar y en el actuar del futuro profesor, para

determinar lo que se debe hacer en las más diversas situaciones de la vida.

2. SABER CONVIVIR.- Comprende el descubrimiento del otro que exige el conocimiento de sí mismo,

fomentando el pluralismo humano, así como el respeto a las diferencias y logrando una interacción

mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, para tender a objetivos comunes que superan

las diferencias y los conflictos. Se valoriza los puntos de convergencia por encima de los aspectos

que separan y fomentan la solidaridad en la sociedad.

Vive los valores religiosos de su propia confesión y respeta la de otras confesiones.,

Se identifica con su nación y promueve valores patrióticos, la soberanía y defensa Nacional.

Desarrolla sus propias capacidades lúdicas y la de sus educandos, así como el sentido de

fiesta propio de nuestro pueblo.

3. SABER CONOCER, supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el

pensamiento y ser capaz de aprender desde diferentes enfoques: sistémico, de la información y

comunicación virtual, cibernético, de los sistemas dinámicos y la teoría del caos.

Domina conceptos teóricos actualizados, amplios y profundos sobre las disciplinas educativas y de

su especialidad.

Posee una cultura general propia del nivel de Educación Superior. Traduce en su quehacer

educativo, la política y legislación educativas vigentes; así como la orientación proveniente de los

objetivos regionales, nacionales de la humanidad de nuestro tiempo.

3.- PROPUESTA PEDAGÓGICA

Domina la teoría curricular, las respectivas técnicas de planificación y diversificación, así como

diseños de evaluación coherentes con el nuevo enfoque de la educación nacional.

4. SABER HACER.- permite que el estudiante aplique el conocimiento en la práctica, buscando

combinar la competencia personal con la calificación profesional, formando aptitudes para las

relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.

Define y elabora proyectos educativos institucionales, sobre la base del diagnóstico y perfiles

institucionales y acompaña su eficiente gestión.

Diversifica el currículo en función de las necesidades y posibilidades geográfico, económico y

sociocultural de la región y del área de influencia de su institución.

Planifica, organiza, ejecuta y evalúa situaciones de aprendizajes significativos a partir de las

características etnolingüísticas de los educandos de su cosmovisión, experiencias y potencialidades.

Elabora Proyectos de Aprendizaje de diversos escenarios o situaciones: bilingüismo, escuela

unidocente, aula multigrado, aula homo y heterogénea del mismo grado, aula o grupo de nivelación,

educandos que trabajan, escuelas de padres, alfabetización y post alfabetización de adultos,

teleducación.

Promueve el auto e ínter aprendizaje, al aplicar metodologías, activos de perfección constructiva,

que favorezcan la iniciativa personal y grupal, así como la auto e ínter evaluación permanente.

Conoce y utiliza diversas técnicas para la selección adecuación.

Diseña, elabora y emplea materiales educativos, a partir de matrices propios del lugar o

recuperables.

Maneja Técnicas de Trabajo Grupal que faciliten generación de liderazgo, uso eficiente del tiempo,

actitudes democráticas, empatía y respeto mutuo.

Crea y mantiene un ambiente estimulante para el aprendizaje y la socialización.

3.2 ENFOQUES DE LA GESTIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS

Cuando se desarrollan propuestas curriculares por competencias, estas también van a diferir

de acuerdo al enfoque de competencias que asuman, aunque como menciona Tobón (2007) “en la

práctica (…) no existen enfoques puros, (…) los límites son difusos y (…) muchas veces en los

procesos de diseño curricular se tienen en cuenta contribuciones de varios enfoques”. Entre los

principales enfoques tenemos:

3.2.1.- Enfoque Conductista

Desde el enfoque conductista se defiende como objeto de estudio el comportamiento de aquellas

personas que realizan un trabajo con eficacia y con un rendimiento notablemente superior al resto de

personas que desempeñan el mismo puesto.

Los puestos de trabajo y las competencias necesarias para su desempeño se definen por tanto

atendiendo a los atributos y características de dichas personas, que en los artículos de divulgación

de management son en ocasiones denominadas “trabajadores estrella”. Bajo este enfoque, el

desempeño laboral efectivo constituye el eje central del análisis y construcción de competencias,

motivo por el cual es el paradigma preferentemente adoptado en entornos empresariales.

Para el análisis de los comportamientos de las personas objeto de estudio, se puede emplear la

técnica de incidentes críticos, mediante la cual se solicita a los trabajadores de alto rendimiento y

eficacia que identifiquen y posteriormente describan en detalle aquellas situaciones que consideran

importante en relación con el logro de objetivos en sus trabajos, destacando tanto los resultados

positivos como los negativos. Bajo esta óptica que considera las competencias como características

En

foq

ues

de

las

com

pet

enci

as Conductista

Funcionalista

Constructivista

Socio formativo

casualmente relacionadas con el desempeño eficiente de las personas en sus puestos de trabajo,

las competencias pueden estar compuestas por motivos, rasgos de personalidad, habilidades,

actitudes, valores y conocimientos que las personas aplican para el desempeño de un puesto de

trabajo determinado en una organización concreta. Estas características no pueden ser estudiadas

de forma directa, pero si permiten su análisis gracias a su manifestación como comportamientos

observables o competencias.

3.2.2.- Enfoque Funcionalista

El enfoque funcionalista de identificación y descripción de competencias toma como referente teórico

los postulados de la escuela funcionalista de sociología, y tiene sus orígenes en los esfuerzos de la

Administración Británica por adaptar los sistemas de formación y capacitación profesional a las

necesidades del mercado laboral. Desde este enfoque, las empresas son entendidas como sistemas

sociales abiertos en constante interacción con su entorno pues su funcionamiento depende de sus

relaciones con el mercado, la tecnología, las relaciones institucionales y los fenómenos

socioculturales, al mismo tiempo que la empresa como sistema integra diferentes subsistemas

interrelacionados funcionalmente (Mertens, 1996). Estudiar la función de una organización es

analizar la contribución que la misma hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto, ya que

como han defendido Comte, Durkheim y otros muchos sociólogos funcionalistas utilizando una

analogía con el cuerpo humano, para estudiar un órgano como el corazón, debe analizarse de qué

modo éste se relaciona con el resto de las partes del cuerpo.

La relación entre una causa y un efecto, o un problema y su solución, no puede entenderse por sí

misma porque tiende a depender de numerosas equivalencias funcionales. Desde esta premisa, el

enfoque funcionalista aplica la identificación de competencias en el análisis de las diferentes

relaciones existentes entre habilidades, conocimientos y aptitudes de los trabajadores y los

resultados de la aplicación de las mismas en las empresas, identificando por tanto aquellas

características de los trabajadores relevantes para la obtención de un resultado o la solución de un

problema (CIDEC, 1999).

El caso más representativo de aplicación del enfoque funcionalista en el marco de las competencias,

es el sistema nacional de competencias laborales del Reino Unido (national Vocational

Qualifications, NVQ), desarrollado a partir del documento básico que en 1980 dio origen a la Nueva

Iniciativa de Capacitación, que centra sus esfuerzos en la descripción de productos y resultados

frente a las descripción de procesos (Mertens, 1996). El NVQ toma como punto de partida los

objetivos de las organizaciones y del área de ocupación que se desea analizar; para ir identificando

aquellas relaciones funcionales entre problemas y soluciones necesarias para el logro de los

objetivos, hasta poder describir cuatro componentes o familias de competencias: los resultados de

las tareas, al gestión y organización de las mismas, la gestión de situaciones imprevistas, y el

ambiente y las condiciones del trabajo. Para cada competencia se identifican las unidades que la

componen y que conforman un “titulo” de competencia según la NVQ.

3.2.3.- Enfoque Constructivista

El enfoque constructivista parte del análisis de las relaciones existentes entre los grupos y su

entorno y entre la formación y el empleo. Para identificar y describir competencias se toma como

referencia tanto a las personas con sus posibilidades y objetivos laborales como al entorno socio

laboral con el que se relacionan.

La identificación y descripción de competencias bajo el enfoque constructivista debe realizarse al

finalizar un proceso de formación orientada a la acción y un análisis de las disfunciones en el lugar

de trabajo, involucrando para ellos a todos los protagonistas que conforman el tejido social de las

organizaciones y de su entorno formativo. Las competencias no deben identificarse antes de la

formación para el trabajo, pues esta, dada su necesaria orientación a la acción, conlleva la

modificación de las competencias iniciales e incluso la generación de competencias nuevas en los

trabajadores. Por tanto, para trabajar con una política de gestión por competencias es necesario

superar en primer lugar los límites del aprendizaje tradicional, ofreciendo las personas un sistema de

formación con prácticas en alternativas en el que participan de forma activa e interrelacionada tanto

las instituciones y agentes educativos, como las organizaciones y agentes del entorno socio laboral

pues el entorno influye en la formación y capacitación de las personas y éstas a su vez influyen

sobre el entorno social y laboral.

La aplicación de este enfoque en la formación reglada puede observarse principalmente en Francia,

con la creación de bachilleratos profesionales que convierten la formación en el lugar de trabajo en

materia obligatoria e introducen una verificación progresiva del conocimiento adquirido en el mismo,

así mismo podemos ver esta gestión en la Universidad Tecnológica de Temuco.

3.2.4.- Enfoque Socio formativo- complejo

Desde la socio formación, las competencias son procesos integrales de actuación ante actividades y

problemas de la vida personal, la comunidad, la sociedad, el ambiente ecológico, el contexto laboral-

profesional, la ciencia, las organizaciones, el arte y la recreación, aportando a la construcción y

transformación de la realidad, para lo cual se integra el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo

colaborativo con otros ) con el saber conocer (conceptualizar, interpretar y argumentar) y el saber

hacer (aplicar procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los retos específicos del entorno,

las necesidades personales de crecimiento y los procesos de incertidumbre, con espíritu de reto,

idoneidad y compromiso ético (Tobón, 2009). De forma sintética, una persona desarrolla

competencias si está en condiciones de actuar para resolver problemas del contexto con idoneidad,

mejoramiento continuo y éxito. Si un estudiante aprende muchos conocimientos de matemáticas,

pero no comprende la utilidad de dichos conocimientos ni está en condiciones de aplicarlos en

problemas contextualizados con idoneidad y ética, entonces no tiene competencias.

Concepción de las competencias en los diferentes enfoques:

Enfoques

Definición

Enfoque Conductual Enfatiza en asumir las competencias como:

comportamientos claves de las personas para la

competitividad de las organizaciones

Enfoque Funcionalista Enfatiza en asumir las competencias como: conjuntos de

atributos que deben tener las personas para cumplir con

los propósitos de los procesos laborales-profesionales,

enmarcados en funciones definidas

Enfoque constructivista Enfatiza en asumir las competencias como: habilidades,

conocimientos y destrezas para resolver dificultades en

los procesos laborales-profesionales, desde el marco

organizacional.

Enfoque Complejo Enfatiza en asumir competencias como: procesos

complejos de desempeños ante actividades y problemas

con idoneidad y ética, buscando la realización personal,

la calidad de vida y el desarrollo social y económico

sostenible y en equilibrio con el ambiente.

Finalmente es importante unificar que es una competencia, existen diversas concepciones

de competencia, pero todas coinciden en que son desempeños o actuaciones idóneas que

integran diversos saberes, en determinados contextos.

3.3.- CARACTERÍSTICAS DEL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS

Los rasgos característicos de este nuevo modelo educativo exigen el desarrollo de un perfil

profesional caracterizado por los siguientes elementos, estudiantes activos, autónomos,

estratégicos, reflexivo, cooperativo, responsable con estructuras mentales para afrontar nuevos y

complejos problemas.

De modo sintético, los rasgos principales del modelo educativo por competencias y que lo

convierten en un modelo más eficaz para los desafíos a los que hay que responder son:

a) Centrado en los resultados de aprendizaje, expresadas en términos de competencias genéricas y

específicas.

b) Centrado en el aprendizaje, que exige el giro del enseñar al aprender, y principalmente, enseñar a

aprender a aprender y aprender a lo largo de la vida.

c) Centrado en el aprendizaje autónomo del estudiante tutorizado por los profesores.

d) Que enfoca el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesores y

estudiantes.

e) Que exige una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza.

f) Que propone una nueva organización del aprendizaje, con espacios multi y transdisciplinares, al

servicio del plan de estudios.

g) Que utiliza la evaluación estratégicamente y de modo integrado con las actividades de aprendizaje y

enseñanza y, en el, se debe producir una revaloración formativa-continua y una revisión de la

evaluación final certificativa.

h) Modelo educativo en el que adquieren importancia las TIC y sus posibilidades para desarrollar

nuevos modos de aprender.

3.4.- APRENDIZAJE EN UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Existen diversos autores que desarrollan este tema, pero Fernández (2000) nos da una explicación

muy didáctica, y relaciona el rol del docente y del estudiante con la selección de las metodologías

para lograr el desarrollo de las competencias.

El aprendizaje de competencias supone conocer, comprender y usar pertinentemente y para ello un

aprendizaje de estas características demanda metodologías que propicien la reflexión sobre lo que

hace, cómo lo hace y que resultados logra, para ser capaz de utilizarlo como estrategia de mejora de

su propio desempeño, desarrollando con ello la competencia más compleja de todas: la de aprender

a aprender con sentido crítico, facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes en su proceso de

aprendizaje.

De este modo las metodologías elegidas se convierten en el vehículo a través del cual los

estudiantes aprenderán conocimientos, habilidades y actitudes, es decir, desarrollarán

competencias. Esto significa que no existe un único mejor método o camino, sino que el mejor

método será una combinación adecuada de diferentes situaciones diseñadas de manera intencional

y sistemática, siendo consciente que si queremos lograr ser eficaces en el aprendizaje debemos

establecer criterios sobre el volumen de información y conocimiento que han de manejar nuestros

estudiantes.

En el enfoque por competencias, el protagonista del aprendizaje es el propio estudiante. El papel del

profesor es acompañar, guiar, evaluar, apoyar al estudiante mientras sea necesario. El profesor va

cediendo terreno a favor del estudiante que va logrando autonomía e independencia en su

aprendizaje. La tarea fundamental del profesor es enseñar al estudiante a aprender a aprender,

ayudar al estudiante en la creación de unas estructuras cognitivas o esquemas mentales que le

permiten manejar la información disponible, filtrada, codificada, categorizarla, evaluarla,

comprenderla y utilizarla pertinentemente. En definitiva, preguntarse cómo formar en competencias

es preguntarse cómo organizar y gestionar los procesos de aprendizaje.

En este contexto, las razones que justifican las decisiones en el terreno metodológico provienen de

dos fuentes: los resultados de aprendizaje esperados, que en estos momentos se centran en las

diferentes competencias tanto específicas como genéricas vinculadas a los perfiles de egresados y,

las características de un aprendizaje eficaz, vinculadas a los modelos socio-constructivistas. Para

ser congruentes con estos planteamientos, es necesario que las estrategias metodológicas propicien

determinadas situaciones que sitúen al estudiante en una posición diferente a la habitual en la

enseñanza universitaria. El estudiante ha de ser responsable de su propio aprendizaje, buscando,

seleccionando, analizando y evaluando la información, asumiendo un papel más activo en la

construcción de su propio conocimiento. Además, la formación de competencias hace necesario el

contacto con los contextos sociales y profesionales en los que el futuro titulado va a tener que

intervenir, así como la capacidad para aprender con los otros de manera cooperativa, fomentando el

intercambio de ideas, opiniones, puntos de vista, etc.

3.5.- PROPUESTA DE EVALUACIÓN.

Desde un modelo pedagógico cognitivo la evaluación se entenderá como un proceso reflexivo

formativo, permanente y flexible cuyo propósito es verificar y realimentar oportunamente el

aprendizaje por competencias planteadas en el perfil.

Complementariamente desde el constructivismo se valora la evaluación como una herramienta que

permite reconocer el error y aprender de él (el participante del proceso educativo no se limita a

repetir o replicar lo aprendido, sino que lo recrea y reelabora). En este sentido, se resalta la

importancia de los actores socioeducativos como activos procesadores y constructores de saberes y

prácticas en relación con su entorno. El formador, el currículo y las estrategias docentes son

instrumentos que ayudan a ese proceso.

Implica comprender la evaluación como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que

se puede utilizar para brindar información a los participantes de un proceso educativo acerca de

aquello en lo que están avanzando y en lo que están fallando y, a la vez, sirve para tomar decisiones

pedagógicas adecuadas de acuerdo con los problemas detectados. Así la evaluación, se transforma

en un indicador de avance en el proceso de aprendizaje.

Atendiendo las características de la evaluación: integral, continua y formativa, se hace necesario

establecer un sistema de evaluación de los aprendizajes que refiera el conjunto de capacidades que

debe desarrollar el estudiante en el nivel de Educación Superior, así como mantener una información

constante que permita mejorar los procesos y los resultados de la intervención educativa.

3.5.1. Lineamientos sobre evaluación

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de reflexión y comunicación que

consiste en obtener información sobre el proceso y los resultados del aprendizaje con la finalidad de

procesarla, interpretarla y tomar decisiones.

En este aspecto también se ha considerado los aportes de la evaluación actual, aplicando una

evaluación permanente, formulada en juicios válidos sobre el currículo como conjunto y sobre los

elementos, procesos y sujetos que en él intervienen. Se entiende a la evaluación como un proceso

cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Aplicando un sistema de evaluación técnica, justa y oportuna, que verifique el logro de las

capacidades y valores, y retroalimente el proceso, es decir, se aplicará la Evaluación Formativa.

Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación

para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el

aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.

Se elaborará, adecuará o adaptará instrumentos de evaluación válidos y confiables que sean

coherentes con los objetivos propuestos es decir, entendemos la evaluación como un proceso

dentro del aprendizaje para alcanzar las capacidades y los valores, como metas educativas

deseadas.

Por tal motivo la evaluación tendrá momentos fundamentales como la de inicio, procesual y final.

Teniendo en consideración tanto el producto como el proceso mismo del aprendizaje.

En la evaluación se consideran las capacidades y destrezas, así como los valores y las actitudes,

junto con la profundidad y transversalidad de los contenidos de cada área evaluada en cada una de

las carreras, para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los

instrumentos de evaluación.

Los elementos centrales del sistema de evaluación de los aprendizajes son: los criterios e

indicadores.

Los Indicadores de Evaluación son manifestaciones perceptibles del criterio que permiten determinar

el nivel de progreso que los estudiantes han tenido en los aprendizajes. Son planteadas por el

docente formador.

3.5.2. Principios de la Educación Peruana.

a) La ética, que inspira una educación promotora de los de paz, solidaridad, justicia, libertad,

honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia;

que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio

permanente de la responsabilidad ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un

sistema educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,

marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u

otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las

desigualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta,

flexible y permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de

conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la

voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre

mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y

encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y

actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las

diversas culturas del mundo.

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como

garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos

los campos del saber, el arte y la cultura.

TEMAS TRANSVERSALES:

• Cultura para preservar el medio ambiente y la prevención de los desastres naturales.

• Educación en valores y formación ética.

3.4. PROPUESTA CURRICULAR

3.5.1. MODELO CURRICULAR

Lineamientos generales

“El currículo de formación docente tiene que ayudar a su formación para trabajar, fundamentalmente

en el aula, pero pensando en ésta como el punto de concreción de una serie de esfuerzo por ser

cada día más persona, por averiguar lo que pasa en el mundo cercano y lejano, por articularla con la

comunidad. Tiene que ayudarlo a planificar, es decir, a precisar su punto de partida y su horizonte

posible; a tener en cuenta los elementos con que cuenta y una óptima articulación de los mismos en

las diversas tareas, buscando, al mismo tiempo, la participación de los propios alumnos, la de los

padres y la de la comunidad. Y tiene que instrumentarlo para que pueda evaluar procesos y

resultados, a fin de realimentar el conjunto y asegurar pertinencia con oportunidad”.

El docente Sanjosemariano debe estar preparado con idoneidad y responsabilidad para enfrentar

los cambios y los retos de la sociedad, acción que ayudara a formar ciudadanos responsables que

se desenvuelvan con principios y criterios cristianos en la vida. Además de estar instrumentado para

la realidad contextual del aula y de la Institución educativa así como de la comunidad; para asumir

estas funciones, el educador tiene que desarrollar sus saberes: saber ser, saber conocer, saber

convivir y saber emprender.

De igual forma lo hará con sus estudiantes con la participación de los propios estudiantes, padres de

familia, comunidad y b estado. Además de vivir los valores religiosos de su propia confesión y

respeta a otras. También hace uso de las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje y en su trabajo

pedagógico.

3.6.- PERFIL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DEL IESPP “SAN

JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

3.6.1. Perfil del Director

Tener Título Profesional de profesor.

Ser una persona con cualidades rectas, valores y principios que permitan conducir con

eficacia y capacidad de organización la comunidad institucional.

Ser coherente, con principios éticos y espirituales.

Poseer una cultura general de calidad para el nivel de educación superior.

Liderar y gerenciar con autoridad y profesionalismo la gestión educativa institucional.

Tener conocimiento de las normas vigentes y de los documentos técnico pedagógico y

administrativo de la Institución.

Promover la integración e identificación institucional entre formadores y formandos.

3.6.2. Perfil del Director Académico

Tener Título Profesional de profesor.

Dominar la Tecnología Educativa, técnicas de planificación y diversificación coherentes con el

nuevo enfoque de Educación Superior.

Tener capacitación en el manejo de personal.

Poseer solvencia moral y ética profesional.

Liderar la gestión educativa institucional de manera asertiva.

Gerenciar con autoridad y profesionalismo.

Poseer experiencia y conocimiento en el manejo de documentos normativos y técnico –

pedagógicos.

Se identifica, es honesto y demuestra lealtad institucional.

Dialogar permanentemente con la comunidad educativa en beneficio de la Institución.

3.6.3. Perfil del Secretario Docente

Tener Título Profesional de profesor.

Poseer solvencia moral y ética profesional, demostrando fundamentalmente honestidad y

responsabilidad.

Tener capacitación en el manejo de archivos y flujo administrativo.

Tener capacitación y experiencia en el conocimiento de documentos normativos y técnico-

pedagógicos.

Tener experiencia en digitación y redacción de documentos administrativos que le son

encomendadas por el Dirección General y de los demás órganos Directivos.

3.6.4. Perfil de los Coordinadores Académicos

Tener Título Profesional de Profesor.

Tener capacitaciones en el Diseño Curricular Nacional y diversificación curricular.

Poseer solvencia moral y ética profesional.

Poseer experiencia y conocimiento en el manejo de documentos técnico-pedagógicos.

Liderar la gestión pedagógica institucional en beneficio de los alumnos.

Es honesto y demuestra lealtad institucional.

Dialogar permanentemente con los docentes a su cargo.

3.6.5. Perfil de los Jefes de Departamentos

Tener Título Profesional de Profesor.

Poseer solvencia moral y ética profesional

Tener criterios en la solución de problemas académicos con el personal docente.

Tener cualidades de líder en el manejo técnico – pedagógico.

Ser asertivo en el manejo técnico–pedagógico.

Demostrar honestidad y lealtad institucional.

Dialogar permanentemente con los coordinares académicos y personal a su cargo.

3.6.6. Perfil del Docente.

Ser profesional competente, capacitado para desarrollar una eficiente labor formativa en la

institución.

Poseer solvencia moral y ética profesional.

Poseer experiencia en el campo de la docencia como mínimo 5 años, en su carrera o

especialidad.

Dominar conceptos y teorías actualizadas amplias y profundas sobre las disciplinas educativas

y de su especialidad.

Liderar y promover la planificación, ejecución y evaluación de la acción educativa.

Poseer habilidades sociales para atender y proponer alternativas de solución a los problemas

de los estudiantes.

Diseñar y manejar estrategias de enseñanza-aprendizaje en su actividad educativa.

Valorar y promover las manifestaciones culturales, locales, regionales, en las diferentes

actividades educativas.

Brindar y compartir servicios de asesoramiento y consultoría con otros docentes como parte de

su actividad pedagógica.

Manejar la planificación estratégica al definir y elaborar

Proyectos Educativos Institucionales.

Poseer una cultura general de calidad para el nivel de

Educación Superior.

3.6.7. Perfil del Personal Administrativo y de Servicio Contador

Tener Título de Contador Público Colegiado y estar debidamente acreditado.

Tener experiencia en conducción de programas de contabilidad y administración.

Tener experiencia en conducción de personal.

Poseer solvencia moral y ética profesional.

Ser honesto y demostrar lealtad institucional.

Asumir un liderazgo efectivo y demostrar capacidad de gestión.

3.6.8. Perfil del Programador de Sistemas

Poseer Título Profesional de docente en Computación e Informática u otras profesiones.

Tener estudios integrales de programación y/o análisis de sistemas.

Tener experiencia en computación y programación de sistemas.

Tener experiencia en digitación y redacción de documentos.

Poseer espíritu de colaboración y sentido ético en la práctica de sus funciones inherentes al

cargo, con gran sentido de tolerancia y equidad.

3.6.9. Perfil de la Secretaria

Tener Título de Secretariado Ejecutivo.

Tener experiencia en digitación y labores de secretariado.

Capacitación en Computación e Informática.

Tener buena redacción en la elaboración de documentos diversos.

Tener calidad humana donde su desempeño, la responsabilidad, puntualidad y el compromiso

son el centro de su vida personal y laboral.

Poseer espíritu de colaboración y sentido ético en la práctica de sus funciones inherentes al

cargo, con gran sentido de tolerancia y equidad.

Ser una persona educada, prudente y respetuosa con las personas que trata.

Tener sentido de superación y deseos de contribuir a la buena marcha institucional.

3.6.10. Perfil del Oficinista

Tener Educación Superior no concluida y/o instrucción secundaria completa.

Tener experiencia en labores variadas de oficina.

Tener capacitación en redacción y ortografía.

Tener conocimientos básicos de computación.

Tener experiencia en digitación.

Poseer espíritu de colaboración y sentido ético en la práctica de sus funciones inherentes al

cargo con gran sentido de tolerancia y equidad.

3.6.11. Perfil del Trabajador de Servicio

Tener instrucción secundaria completa.

Tener experiencia en labores técnicas: carpintería, electricidad, gasfitería, albañilería, otros,

etc.

Tener certificado de Educación Ocupacional o CETPRO en los diversos oficios.

Tener capacitación en la limpieza de los ambientes y enseres.

Ser una persona educada, prudente y respetuosa con las autoridades, personal docente,

administrativo y alumnado.

3.6.12. Perfil del Egresado de Formación Docente del I.E.S.P.P”SJE”, de Cañete.

El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de

formación docente.

El perfil general del estudiante representa la intencionalidad formativa que la Institución propone a

los alumnos y docentes para la formación del futuro educador. En esta propuesta se distinguen

cuatro áreas, las que contienen a su vez aspectos del perfil, que expresan intencionalidades más

específicas. La siguiente es una visión sumaria de ambas. Luego se desarrollarán los rasgos

pertinentes a cada uno de los aspectos del perfil.

Dimensiones Aspectos

Dimensión personal:

Propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la identificación

de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y

profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que

los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su historia

personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el

compromiso por ejecutarlo en un marco de principios y valores que den

cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal.

Dimensión profesional

pedagógica:

Implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares actualizados

de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas

habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de

gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa

de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los procesos y

beneficios del desarrollo humano y social.

Dimensión socio

comunitaria:

Fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el desarrollo de la

identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de

habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de

interacción. Propicia la formación ciudadana, la participación autónoma,

responsable y comprometida en el proceso de descentralización y

consolidación del sistema democrático, afirmando el sentido de pertenencia

e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminución de

los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de la

globalización mundial.

3.6.13. Perfil Profesional del Egresado de la Carrera de Educación Inicial.

El perfil presenta los aspectos comunes a todas las especialidades que comprende:

Aprender a ser, Aprender a aprender, y Aprender a vivir en comunidad y en el entorno. En el

aspecto “Aprender a Educar” se señalan temas específicos o intencionales propias de la Educación

Inicial, en función de las características propias e intereses de los niños preescolares y de las

demandas de la sociedad a este primer nivel del sistema educativo.

En cada una de las áreas se desarrollará aspectos como:

a) Profesional de la educación.

b) Comunicador en procesos educativos.

c) Facilitador del aprendizaje

d) Orientador educacional.

e) Administrador y gestor de procesos educativos.

ÁREA APRENDER A EDUCAR.

Profesional de la

Educación

1 Posee un conocimiento actualizado de las disciplinas auxiliares y los

enfoques educativos e interdisciplinarios pertinentes para el tratamiento

integral del fenómeno de la educación

2 Posee un amplio conocimiento acerca de los fundamentos de la

educación escolarizada y no escolarizada y la organización y el

funcionamiento de los diversos tipos de programas.

3 Domina las bases teóricas y técnicas de la planificación, ejecución y

evaluación educativa.

4 Domina las bases teóricas y metodológicas para participar

activamente en el proceso de diseño curricular, de planes y programas

educativos centrados en el niño y la niña.

5 Identifica y formula los fines, metas y objetivos del currículo de

Educación Inicial, diversificándolos en razón del contexto en el que se

desenvuelve.

6 Planifica la acción educacional en base al conocimiento psicológico y

social de los niños preescolares.

7 Demuestra flexibilidad para acoger y procesar ideas, opiniones y

propuestas de los otros.

8 Conoce y pone en práctica estrategias de resolución de conflictos con

miras a establecer relaciones humanas constructivas y eficaces para el trabajo

con niños preescolares, padres de familia y comunidad.

9 Reflexiona autocríticamente su concepción y práctica educativa y

evalúa el impacto social del ejercicio de su profesión como docente del nivel

de Educación Inicial.

10 Implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares

actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de

nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la

perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la

inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y en los

procesos y beneficios del desarrollo humano y social.

Comunicador en

procesos

educativos.

1 Desarrolla y demuestra competencia en la comunicación oral y escrita.

2 Demuestra cordialidad y alegría en el trato, así como sentido del

humor

3 Se comunica en forma adecuada tanto gestual, como corporalmente.

4 Conoce y pone en práctica los métodos, técnicas grupales y de

comunicación social.

5 Promueve la libre elección e iniciativa de los niños y las niñas en la

propuesta y realización de actividades integradoras.

6 Demuestra capacidad para identificar y estimular la creatividad de los

niños y niñas.

7 Estimula el pensamiento lógico y crítico en los niños y en las niñas.

8 Usa eficiente y creativamente los diversos medios de comunicación

masiva y los recursos tecnológicos a su alcance en la programación de las

actividades de enseñanza – aprendizaje y en el trabajo con padres de familia

y comunidad.

Facilitador del

aprendizaje.

1 Organiza y ambienta el espacio para favorecer el autoaprendizaje de

los niños en un contexto significativo.

2 Distribuye el tiempo en función de la edad, necesidades y

características de los niños y niñas.

3 Demuestra habilidad y creatividad para favorecer la interacción de los

niños en las diferentes actividades del aprendizaje.

4 Domina los elementos científicos y psicodidácticos propios de la

Educación Inicial, que le permitan fundamentar y ejercer su acción educativa

dentro de una educación integral.

5 Plantea soluciones prácticas a los problemas personales y educativos

que se le presentan, manejando con seguridad los acontecimientos

imprevistos.

6 Utiliza un enfoque de aprendizaje activo e interactivo en la realización

de las actividades integradoras.

7 Organiza y orienta el aprendizaje en base a la actividad lúdica.

8 Utiliza la informática y las nuevas tecnologías de la comunicación

como un recurso auxiliar en los procesos educativos.

9 Construye y maneja técnicas e instrumentos para evaluar los

procesos educativos y los diversos dominios del aprendizaje.

10 Analiza e interpreta la información acerca de los procedimientos de

evaluación para la toma de decisiones.

11 Proporciona información sistemática acerca de los niveles del logro de

los niños y las niñas, a través de interacciones que afirmen su autoestima y

desarrollo personal.

12 Promueve la libre elección e iniciativa de los niños y las niñas en la

propuesta y realización de las actividades tanto en Unidades de Aprendizaje

como en Proyectos.

Orientador

Educacional.

1 Conoce las bases teóricas fundamentales que le permitan explicar y

tratar adecuadamente los procesos psicológicos de los niños y las niñas en el

quehacer educacional.

2 Acompaña al niño y a la niña en el establecimiento de las bases de

una personalidad integrada y madura de acuerdo a sus edades.

3 Conoce la problemática de la familia en general y la de sus alumnos

en particular, para actuar adecuadamente en determinados casos.

4 Propicia la participación de padres de familia y comunidad en función

del desarrollo integral del niño y de la niña.

5 Propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la

identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo

personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una

identidad que los caracterice como persona única e irrepetible, producto de su

historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y

el compromiso por ejecutarlo en un marco de principios y valores que den

cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal.

Administrador y

gestor de procesos

educativos.

1 Posee el conocimiento básico y actualizado sobre administración y

gestión aplicado al campo de la educación que le permita orientar las acciones

educativas con efectividad.

2 Propicia el conocimiento del contexto histórico – cultural en el que

desarrolla la acción educativa.

3 Conoce y elabora programas y proyectos educativos con la

participación de los niños, padres de familia y comunidad.

4 Conoce y desarrolla estrategias de organización y gestión de

personal.

5 Utiliza creativamente y con un criterio pedagógico los recursos que el

medio natural, físico y social le brinda a fin de propiciar la identificación del

niño y la niña con su medio ambiente.

6 Establece canales de interrelación con las autoridades de educación y

de otros sectores.

7 Estimula la valoración de nuestra identidad nacional con miras a un

proceso de afirmación y superación de nuestro país.

8 Elabora propuestas de gestión educativa con visión de futuro a fin de

potenciar el desarrollo educativo en la entidad donde ejerce su función

docente.

9 Demuestra un estilo de liderazgo participativo que favorece el

establecimiento de relaciones interpersonales cooperativas.

10 Participa con la Comunidad Magisterial de su Centro Educativo en

proyectos de desarrollo de la comunidad local.

11 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes

instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la

responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad

e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la

población con la que se vincula.

3.6.14. Perfil del Egresado de la Carrera de Educación Primaria.

El egresado de la Carrera de Educación Primaria es un profesional de educación que se

caracteriza por su desarrollo y búsqueda constante de perfeccionamiento en las dimensiones del

ser, del saber y del saber hacer, en el marco de una formación en valores, lo que garantiza y

favorece el logro de capacidades personales, profesionales y sociales.

APRENDER A SER.

- Se reconoce como una persona digna de respeto y de confianza, capaz de

resolver sus problemas en forma responsable, reflexiva y creativa.

- Desarrolla compromiso con su propio proceso de aprendizaje como resultado

de su descubrimiento y exploración personal.

- Muestra una actitud positiva hacia sí mismo y hacia los demás, traducidas en

metas, aspiraciones, ideales y pretensiones coherentes con su proyecto de

vida.

- Demuestra motivación y entusiasmo en su tarea docente.

- Posee creatividad, que le permite generar ideas de una forma original, eficiente

y flexible.

- Es perceptivo y sensible a las necesidades e intereses de los demás.

- Demuestra persistencia en la realización de ideas nuevas y en su deseo de

compartirlas.

- Posee habilidades organizativas que le permiten desempeñar con eficiencia

sus actividades personales y profesionales.

- Demuestra habilidades para atender actividades simultáneas.

- Se conduce con autonomía y responsabilidad profesional en las distintas

actividades que asume.

- Promueve la práctica y vivencia de valores, el respeto a los derechos

humanos y el desarrollo de comportamientos democráticos y ciudadanos en

los diversos ámbitos donde se desenvuelve.

* Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos

comunicativos.

* Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones.

* Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad.

APRENDER A APRENDER.

- Conoce las características de desarrollo biológico, psicológico, físico y social

del educando de educación primaria

- Posee habilidades de observación, comprensión, análisis y síntesis que le

permiten contrastar el conocimiento teórico con su experiencia personal.

- Posee un conocimiento general y suficiente de las diversas disciplinas de su

especialidad.

- Se mantiene actualizado en los avances e innovaciones de su especialidad.

- Reconoce el sentido, el significado y la importancia de los principios generales

de las disciplinas de su especialidad y de disciplinas afines.

- Desarrolla un diálogo permanente entre la teoría y su práctica que le permiten

consolidar su estilo de enseñanza.

- Muestra dominio del lenguaje verbal y no verbal como modo de expresión y

comunicación.

- Posee una sólida preparación científica y técnico–pedagógica de su

especialidad que le permite desarrollar su trabajo profesional como agente de

cambio social desde su tarea educativa.

- Muestra flexibilidad ante los avances del conocimiento y se adapta a los

cambios tecnológicos.

- Reflexiona sobre su propio quehacer en la dinámica práctica – teoría –

práctica para mejorar su labor docente.

- Favorece el desarrollo de su pensamiento y de sus competencias para la

comunidad, así como la formación de estrategias intelectuales para poder

aprender y continuar aprendiendo.

- Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de

innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada.

- Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos

de enseñanza aprendizaje.

APRENDER A CONVIVIR EN COMUNIDAD Y CON EL ENTORNO.

- Establece buenas relaciones interpersonales basadas en el respeto, la

comprensión y la tolerancia.

- Muestra capacidad empática en la interacción con los educandos y con los

demás miembros de la comunidad educativa.

- Interactúa continuamente con los educandos, ensayando formas de

comunicación que respondan a sus características y necesidades individuales.

- Promueve el conocimiento y comprensión de su medio natural y sociocultural,

así como la formación de actitudes y comportamientos positivos en relación al

medio en que viven.

- Promueve el desarrollo de su identidad personal y cultural como miembro de la

comunidad local, regional y nacional.

- Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales

valorando los diversos aportes.

- Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en

los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco

democrático y de inclusión.

APRENDER A EDUCAR.

Como Profesional de la Educación.

- Posee un adecuado conocimiento respecto de la teoría y de la estructura

conceptual del currículo de su especialidad.

- Establece una adecuada relación entre el currículo básico de Educación

Primaria y las exigencias de la diversidad regional y cultural del país.

- Crea y aplica técnicas e instrumentos para la realización de diagnósticos

educativos en el ámbito de centros educativos como en el aula de clase.

- Planifica la acción educativa a nivel institucional y curricular de Educación

Primaria, teniendo en cuenta el contexto socio–educativo en el cual se

desenvuelve.

- Elabora, diversifica o adecua propuestas curriculares a partir del

diagnóstico de la realidad educativa en la que labora

Como Facilitador de Aprendizaje.

- Diseña, desarrolla y adecua, en base a criterios, el material educativo

necesario para facilitar los aprendizajes.

- Incorpora los avances de la informática aplicada a la educación como medio

para el desarrollo de su tarea de enseñanza-aprendizaje.

- Domina y aplica los elementos científicos específicos que el profesor de

educación primaria debe manejar en el desarrollo del currículo del primer al

sexto grado, en las áreas de comunicación integral, lógico matemático,

personal social, ciencia y ambiente, formación religiosa.

- Emplea el conocimiento como medio para promover el desarrollo del

pensamiento reflexivo, crítico y creativo de los educandos.

- Conduce los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera creativa y

significativa.

- Domina y aplica las técnicas para conocer, detectar y derivar los problemas de

aprendizaje que se presentan en los educandos.

- Maneja las técnicas para conocer y atender los problemas especiales de

aprendizaje que se presenta en la clase regular.

- Aplica sus conocimientos didácticos específicos en la enseñanza de cada una

de las áreas del currículo.

- Evalúa los diversos procesos educativos que desarrolla considerando las

tendencias o enfoques sobre la evaluación

- Considera las diferentes modalidades de evaluación del aprendizaje en su

quehacer educativo.

- Elabora variados instrumentos de evaluación para los diferentes tipos de

aprendizaje.

- Aplica la meta cognición después de cada sesión de clase.

- Comunica a tiempo los resultados del proceso de evaluación.

- Maneja estrategias para el trabajo con padres de familia, que le permitan

integrarla al proceso educativo del los alumnos del nivel.

- Conoce y aplica los fundamentos teóricos y las técnicas didácticas que le

permitan desarrollar en el aula un proyecto de orientación y tutoría integral a

nivel individual y grupal.

- Emplea recursos didácticos que le permiten reconstruir y dosificar

creativamente la información según las necesidades de sus alumnos.

- Está capacitado para desempeñarse en sesiones de atención unitaria,

polidocente y multigrado.

El

presente perfil postula un docente de Educación Primaria, quien, además de observar las

características consideradas en el Perfil General del Egresado de Educación, cumple con los rasgos

que tipifican a cada Área del Perfil de su Carrera

1. Aprender a ser.

2. Aprender a aprender.

3. Aprender a convivir en comunidad y con el entorno.

Aprender a educar: El Profesional de la Educación, Facilitador del aprendizaje, Orientador

educacional, Administrador y gestor de procesos educativos.

- Aplica sus conocimientos y estrategias para la enseñanza del castellano como

segunda lengua.

Como Orientador Educacional.

- Orienta en forma adecuada el proceso de desarrollo afectivo del educando de

primaria.

- Maneja estrategias para el trabajo con padres de familia, que le permitan

integrarla al proceso educativo de los alumnos del nivel.

- Conoce y aplica los fundamentos teóricos y las técnicas didácticas que le

permitan desarrollar en el aula un proyecto de orientación y tutoría integral a

nivel individual y grupal.

Como administrador y gestor de procesos educativos.

- Posee conocimiento básico y actualizado sobre gestión pedagógica y

de aula.

- Maneja la normatividad de la educación y de su especialidad y la

aplica en su labor profesional.

- Participa en el diseño de proyectos educativos para zonas urbanas,

urbano-marginales y rurales-campesinas de acuerdo a los intereses

específicos y a las necesidades de desarrollo educativo del país.

- Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas en la

realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la

tecnología disponible en su medio.

3.6.15. Perfil del Egresado de la Carrera de Educación Secundaria

Especialidad Matemática.

Especialidad Comunicación.

Especialidad Ciencia, Tecnología y Ambiente.

DIMENSIÓN PERSONAL.

* Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo

relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera

integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.

DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICO

* Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico

metodológico vigente en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del

contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto.

DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIO

* Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de

cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y

comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.

3.6.16. Perfil del Egresado de la Carrera de Educación Física.

DIMENSIÓN PERSONAL.

* Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal.

* Preserva y enriquece su salud física, mental y social.

* Cuida su salud y la atiende responsablemente evitando la automedicación.

* Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida.

DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICO

* Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

* Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación.

* Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.

* Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus

alumnos.

DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIO

* Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del

patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores

de la comunidad institucional, local, regional.

* Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno estableciendo corresponsabilidad y

previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo

* Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física,

mental y ambiental).

3.6.17. Perfil del Egresado de la Carrera de COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA.

Al finalizar los cinco años de formación académica profesional, los egresados de la carrera

de Computación e Informática se perfilan:

A) COMO PERSONA.

- Debe poseer una vocación definida

- Mantener un nivel adecuado de autoconcepto y autoestima, que le de confianza en si

mismo.

- Debe poseer una personalidad equilibrada, abierto, sensible y extrovertido.

- Desarrollo permanente a una realidad constructiva con los demás.

- Asume un alto sentido de realismo sobre sus capacidades, limitaciones e imperfecciones,

para una superación continua, acorde con la evolución de la sociedad, ciencia y tecnología.

- Poseer un alto nivel de cultura general que corresponda al nivel de un educador.

- Cultivar los más altos valores humanos con la libertad, ética, moral, honestidad, sensibilidad,

objetividad, solidaridad y responsabilidad.

- Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y

dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo

y fortalecimiento de su autoformación.

B) COMO INVESTIGADOR.

- Conoce la estructura y funcionamiento del computador, técnicas y lenguajes de

programación.

- Analiza y diseña programas para el procesamiento de información.

- Programa con lenguajes de programación de última generación.

- Selecciona y aplica las técnicas mas adecuadas para el análisis, diseño y programación

de un sistema de información.

- Opera modelos matemáticos para representar, evaluar, corregir y predecir fenómenos

físicos, químicos, demográficos entre otros.

- Organiza y dirige el procesamiento de datos de una empresa.

- Conoce los fundamentos, principios, organización y estructura de los sistemas

operativos.

- Diseña programas estructurados para fines educativos y/o comerciales.

- Realiza la compilación de programas de un lenguaje de programación específico.

- Diseña programas utilizando los principios lógicos y operaciones básicas de los circuitos

electrónicos digitales.

- Realiza proyectos de investigación referente a estudios económicos y financieros.

- Diseña software educativo en los diferentes niveles.

C) COMO PROMOTOR GESTOR.

- Identifica las necesidades individuales y grupales de los alumnos.

- Promueve actividades de motivación para la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación en beneficio de la integración del grupo.

- Estimula el desarrollo de actitudes positivas como la participación, comprensión,

iniciativa y solidaridad.

- orienta la búsqueda y selección de intereses específicos de los alumnos utilizando el

dominio de las TIC como instrumento para la superación en todos los aspectos

inherentes a la persona como ser humano.

- crea una atmósfera favorable a la iniciativa y auto afirmación personal a través del

trabajo de grupo y la gestión.

- fomenta la participación grupal de los educandos en acciones de promoción a la

comunidad.

D) COMO FACTOR DEL APRENDIZAJE.

- Incorporar el uso educativo de los diversos medios electrónicos, magnéticos, fotonicos y

digitales para el desarrollo de un modelo pedagógico que permita a la comunidad

educativa el acceso a más y mejor educación en todo el territorio nacional todo el

tiempo.

- Promover el uso de la robótica electrónica para fines pedagógicos.

- Producir multimedia para uso en Web y en CD-ROM.

- Producir y reproducir material educativo en formato VHS y audio cassettes.

- Producir libros electrónicos.

- Convertir textos educativos a formato digital para WEB.

- Será capaz de de interpretar, analizar y operacionalizar un plan curricular.

- Desarrolla su labor de acuerdo a los lineamientos filosóficos, científicos y tecnológicos

establecidos en la planificación.

- Domina, las teorías de aprendizaje en lenguas extranjeras, los contenidos y las técnicas

de área de la carrera de computación e informática.

- Adecua los objetivos y su labor educativa a la realidad sobre la base del diagnostico de

la misma.

- Motiva el aprendizaje a través de medios adecuados en función de objetivos de

aprendizaje.

- Adecua los objetivos en función de la motivación de los estudiantes determinando los

temas, disciplinas y actividades extra lingüísticas, las que se traducirán en acciones de

aprendizaje y transferencia.

- Favorecer las actividades interdisciplinarias que ayuden a los estudiantes a estructurar

su trabajo y hacer bien las tareas.

- Domina y aplica las bases tecnológicas de enseñanza científicas de la instrucción para

los diferentes niveles de alumnos: fundamental, intermedio y superior para niños

adolescentes y adultos.

- Dominar y transmitir las principales estrategias de trabajo personal en documentación,

investigación, producción, ejecutándolos en la clase, adaptando a los diferentes

niveles.

- Emplea el reforzamiento principalmente positivo y con carácter de retroinformación al

educando.

- Varía las condiciones del aprendizaje para generar conflictos intelectual, y transferencia

de aprendizaje.

- Comunica lo que se espera del estudiante al iniciar el acto educativo y también en

forma inmediata los resultados evaluativos de ellos.

- Evalúa el proceso de enseñanza – aprendizaje y formativa con estrategias

diferenciadas para cada suba área.

- Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en

su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional.

3.6.18. Perfil Profesional Del Profesor de la Carrera de Idioma Especialidad Inglés (R.D. Nº

0165-2010-ED)

El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios

de desempeño.

o Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes encuentran oportunidades para

desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formación profesional. Este perfil está

organizado en las tres siguientes:

a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la identificación

de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los

estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice como persona única e irrepetible,

producto de su historia personal y social, orientando la elaboración de su proyecto de vida, y el

compromiso por ejecutarlo en un marco de principios y valores que den cuenta de su calidad ética y

moral en su desempeño personal.

b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos pedagógicos y disciplinares

actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de nuevas habilidades,

capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente

aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos en la educación, el mundo laboral y

en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social.

c. Dimensión socio comunitario: fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el

desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de

habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de interacción. Propicia la

formación ciudadana, la participación autónoma,

responsable y comprometida en el proceso de descentralización y consolidación del sistema

democrático, afirmando el sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio

profesional a la disminución de los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de

la globalización mundial.

3.7. PLANES DE ESTUDIOS

3.7.1. AREAS CURRICULARES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL:

2. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED

FORMACIÓN GENERAL

- Ciencias Sociales I - II

- Matemática I - IV

- Comunicación I - IV

- Ingles I - IV

- Tecnologías de la Información y Comunicación I - IV

- Educación Física I - II

- Arte

- Cultura Emprendedora y Productiva I - II

- Cultura Científico Ambiental I - III

- Religión, Filosofía y Ética I - II

- Psicología I - III

- Diversidad y Educación Inclusiva

- Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II

- Currículo I - II

- Educación Intercultural

- Práctica I - IV

- Investigación I - III

- Opcional I – IV / Seminarios

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

- Estimulación Oportuna I -II

- Psicomotricidad

- Didáctica aplicada al área Personal Social

- Didáctica aplicada al área de Comunicación I - II

- Didáctica del Arte para Educación Inicial I - III

- Didáctica aplicada al área de Matemática I -II

- Didáctica aplicada al área Ciencia y Ambiente

- Trabajo con Padres de Familia y Comunidad

- Programas y Proyectos para la atención del infante

- Propuestas metodológicas para el trabajo en Educación

Inicial

- Prevención y Detección de Problemas de Aprendizaje y Conducta

- Teoría de la Educación I - II

- Inglés V– VIII

- Currículo de Educación Inicial I - III

- Gestión y organización de Instituciones Educativas y

- Programas de Educación Inicial I - II

- Investigación aplicada I - V

- TIC aplicada a la Educación Inicial

- Práctica pre-profesional I – VI

- Opcional V – VII / Seminarios de actualización

3.7.2. AREAS CURRICULARES CARRERA DE EDUCACION PRIMARIA:

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED

FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II

Matemática I - IV

Comunicación I - IV

Inglés I - IV

Tecnología de la Información y Comunicación I - IV

Educación Física I - II

Arte

Cultura Emprendedora y Productiva I - II

Cultura Científico Ambiental I - III

Religión, Filosofía y Ética I - II

Psicología I - III

Diversidad y Educación Inclusiva

Desarrollo vocacional y Tutoría I - II

Currículo I - II

Educación Intercultural

Práctica I - IV

Investigación I - III

Opcional I – IV / Seminarios

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Didáctica de Comunicación para Educación Primaria I - III

Didáctica de Matemática para Educación Primaria I - III

Didáctica de Personal Social para Educación Primaria I - III

Didáctica de Ciencia y Ambiente para Educación Primaria I - III

Didáctica de Arte para Educación. Prim. I - II

Didáctica de Educación Religiosa para Educación Primaria I - II

Didáctica de Educación Física para Educación Primaria I - II

Estrategias para el trabajo en aulas unidocentes y multigrado

Estrategias para la detección e intervención de problemas de aprendizaje y conducta.

Orientaciones para la Tutoría en Educación Prim.

Teoría de la Educación I - II

Inglés V - VIII

Currículo de Educación Primaria I-III

Gestión de instituciones de Ed. Primaria

Investigación aplicada I - V

TIC aplicada a la Educación Primaria

Práctica pre-profesional I - VI

Opcional V – VI / Seminarios actualización

3.7.3. AREAS CURRICULARES CARRERA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

3.7.3.1. ESPECIALIDAD MATEMÁTICA

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED

Ciencias Sociales I - II

Matemática I - IV

Comunicación I - IV

Inglés I - IV

Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV

Educación Física I - II

Arte

Cultura Emprendedora y Productiva I - II

Cultura Científico Ambiental I - III

Religión, Filosofía y Ética I - II

Psicología I - III

Diversidad y Educación Inclusiva

Desarrollo vocacional y Tutoría I - II

Currículo I - II

Educación Intercultural

Práctica I - IV

Investigación I - III

Opcional I – IV / Seminarios

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Trigonometría

Geometría I-III

Análisis I-III

Álgebra I-III

Estadística

Probabilidad

TIC aplicada a la enseñanza de la Matemática

Epistemología de la Matemática

Currículo y Didáctica aplicados a la Matemática I-IV

Orientaciones para la tutoría

Gestión Institucional

Teoría de la Educación I-II

Inglés V-VIII

Práctica Pre-Profesional I - VI

Investigación aplicada I-VI

Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.7.3.2. ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED

FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II

Matemática I - IV

Comunicación I - IV

Inglés I - IV

Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV

Educación Física I - II

Arte

Cultura Emprendedora y Productiva I - II

Cultura Científico Ambiental I - III

Religión, Filosofía y Ética I - II

Psicología I - III

Diversidad y Educación Inclusiva

Desarrollo vocacional y Tutoría I - II

Currículo I - II

Educación Intercultural

Práctica I - IV

Investigación I – II

Opcional I – IV / Seminarios

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Introducción a la Lingüística

Fonética y Fonología I – II

Gramática Funcional

Semántica

Literatura I – IV

Comunicación Social I - IV

TIC aplicadas a la enseñanza de la Comunicación

Epistemología de Comunicación

Currículo y Didáctica aplicados a la Comunicación I-IV

Orientaciones para la tutoría

Gestión Institucional

Teoría de la Educación I-II

Inglés V-VIII

Práctica Pre-Profesional I- VI

Investigación Aplicada I-VI

Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.7.3.3. ESPECIALIDAD CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED

FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II

Matemática I - IV

Comunicación I - IV

Inglés I - IV

Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV

Educación Física I - II

Arte

Cultura Emprendedora y Productiva I - II

Cultura Científico Ambiental I - III

Religión, Filosofía y Ética I - II

Psicología I - III

Diversidad y Educación Inclusiva

Desarrollo vocacional y Tutoría I - II

Currículo I –II

Educación Intercultural

Práctica I – IV

Investigación I - III

Opcional I-IV / Seminarios

FORMACIÓN ESPECIALIZADARMACION ESPECIALIZADA

Física I-IV

Química I-IV

Biología I-IV

Ciencia, Tecnología y Ambiente I-IV

TIC aplicadas a la enseñanza de la CTA

Epistemología de la CTA

Currículo y Didáctica aplicados a la CTA I-IV

Orientaciones para la Tutoría

Gestión Institucional

Teoría de la Educación I-II

Inglés V-VIII

Práctica Pre Profesional I –VI

Investigación Aplicada I – VI

Opcional V- VIII/ Seminarios de Actualización

3.7.4. AREAS CURRICULARES CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED

FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II

Matemática I - IV

Comunicación I - IV

Inglés I - IV

Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV

Educación Física I - II

Arte

Cultura Emprendedora y Productiva I - II

Cultura Científico Ambiental I - III

Religión, Filosofía y Ética I - II

Psicología I - III

Diversidad y Educación Inclusiva

Vocacional y Tutoría I - II

Currículo I -II

Educación Intercultural

Práctica I - IV

Investigación I - III

Opcional I-IV / Seminarios

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Ciencias Biológicas aplicadas al movimiento I-IV

Deportes I- IV

Organización y Gestión de eventos I - III

Primeros Auxilios I-II

Recreación I-III

Psicología de la actividad física

Tecnologías de la Información y Comunicación aplicada a la enseñanza de la Educación

Física

Epistemología de la Educación Física

Currículo y Didáctica Aplicada a la Educación Física IIV

Orientación para la tutoría

Gestión Institucional

Teoría de la Educación I-II

Inglés V-VIII

Práctica Pre Profesional I-VI

Investigación Aplicada I-VI

Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.7.5. ÁREAS CURRICULARES CARRERA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED

FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II

Matemática I - IV

Comunicación I - IV

Inglés I - IV

Tecnologías de la Información y Comunicación I-IV

Educación Física I - II

Arte

Emprendedora y Productiva I - II

Cultura Científico Ambiental I - III

Religión, Filosofía y Ética I - II

Psicología I - III

Diversidad y Educación Inclusiva

Desarrollo Vocacional y Tutoría I - II

Currículo I -II

Educación Intercultural

Práctica I - IV

Investigación I - III

Opcional I-IV / Seminarios

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Derecho Informático

Lenguaje de Programación I- IV

Análisis y Diseño de Sistemas

Dibujo Técnico Digital I-II

Elaboración y Producción de Material Didáctico Educativo IIII

Ensamblaje y Reparación de Equipos de Cómputo I-III

Ambientes Virtuales

Epistemología de la Computación e Informática

Currículo y Didáctica aplicados a la Computación e

Informática I-IV

Orientaciones para la Tutoría

Gestión Institucional

Teoría de la Educación I-II

Inglés V-VIII

Práctica Pre-Profesional I-VI

Investigación Aplicada I-VI

Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.7.6. AREAS CURRICULARES CARRERA DE IDIOMA:

ESPECIALIDAD INGLÉS

1. Plan de Estudio aprobado R.D. 0165-2010-ED

FORMACIÓN GENERAL

Ciencias Sociales I - II

Matemática I - IV

Comunicación I - IV

Inglés I - IV

Tecnología de Información y Comunicación I-IV

Educación Física I - II

Arte

Cultura Emprendedora y Productiva I - II

Cultura Científico Ambiental I - III

Religión, Filosofía y Ética I - II

Psicología I - III

Diversidad y Educación Inclusiva

Desarrollo vocacional y Tutoría I - II

Currículo I - II

Educación Intercultural

Práctica I - IV

Investigación I - III

Opcional I – IV / Seminarios

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Lengua Extranjera I - IV

Fonética y Fonología I-II

Lingüística aplicada a la Lengua Extranjera

Literatura de los países Anglófonos I-II

Cultura y Civilización de los países Anglófonos I-II

TIC aplicadas a la enseñanza del Inglés

Gramática

Currículo y Didáctica Aplicados al Inglés I - IV

Orientaciones para la Tutoría

Gestión Institucional

Teoría de la Educación I - II

Práctica Pre-Profesional I - VI

Investigación Aplicada I -VI

Opcional V-VIII /Seminarios de Actualización.

3.7.7. Perfil del ingresante de Formación Docente al I.E.S.P.P”SJE” -Cañete.

El perfil es el conjunto de competencias que el ingresante debe tener al ingresar al instituto.

El perfil general del ingresante representa las cualidades que debe tener el ingresante y que

tiene que relacionarse con la intencionalidad formativa que la Institución propone a los

alumnos para su formación del futuro educador.

Tener la vocación de ser docente de acuerdo a la especialidad que ingresa

Tener un conocimiento básico de los contenidos a desarrollarse en la carrera que ingresa

Profesar la religión cristiana.

Ser casado por la iglesia o soltero

Ser una persona ética moral.

Cumplir con el reglamento institucional

4.1. PRINCIPIOS DE GESTIÓN

1) Gestión Centrada en los alumnos: El estudiante es la razón de ser del instituto, razón por la cual

toda decisión adopta será para beneficiar al estudiante, permitiendo desarrollar íntegramente en el

campo educativo en base a las normas propuestas por el Ministerio de Educación.

2) Participación de todos los miembros de la institución, en el que cada uno ejercerá sus funciones de

acuerdo al Reglamento Interno, Manual de Organización y Funciones, en forma democrática.

PROPUESTA DE GESTIÓN

3) Identificación con el Instituto: la cual se ve reflejada por su participación en todas las actividades

realizadas por la institución.

4) Ubicación del personal idóneo con el trabajo a realizar.- se da de acuerdo a la capacidad de cada

uno de sus miembros en desenvolverse en el campo que le toque desarrollar.

5) Comunicación Fluida.- se realiza las coordinaciones con todos los miembros de la institución.

6) Transparencias en las acciones realizadas.- todo lo que se realice en la institución debe de ser

conocidos por todos.

7) Control de la Evaluación.- el cual será concertada para poder superar las dificultades que se

presenten.

4.1.1. LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN

Gestión Democrática y estratégica, en donde existe una estructura recomendada para el

levantamiento de cada procedimiento.

Procedimientos:

Título y Aprobación del documento

Registro de revisiones efectuadas a este documentos

1. Objeto

2. Alcance

3. Responsables

4. Condiciones Normativas

5. Descripción de las actividades

6. Flujo grama

7. Documentos de referencia

8. Registros

9. Glosario

10. Anexos

Instrucciones de Trabajo

Título y Aprobación del documento

Registro de revisiones efectuadas a este documento

1. Objetivo

2. Manual

3. Responsable

4. Condiciones normativas

5. Descripción de las actividades

6. Flujo grama

7. Documentos de referencia

8. Registros

9. Glosario

10. Anexos.

Descripción

Título y Aprobación de documento

Esla primera página del procedimiento o instructivo de trabajo, en el se desarrolla lo siguiente:

Logotipo y nombre del área o dependencia, revisión, página, firma de la persona responsable que

realiza la revisión y su aprobación. Nombre del procedimiento o instructivo de trabajo.

Registro de revisiones efectuadas a este documento:

En esta parte del procedimiento o instructivo de trabajo se señala las revisiones realizadas:

1) Objetivo

Debe contener el por qué del procedimiento o la instrucción del trabajo, centrándose en aquellos

aspectos que lo hace único, el cual debe ser entregado y manejado por todos los que se encuentran

involucrados.

2) Alcance

Debe indicara que lugares alcanza y quienes lo deben usar.

3) Responsables

Debe indicarse la(s) porción(es), que tiene la responsabilidad de efectuar las actividades descritas

en el documento y los responsables por que se cumpla el mismo, se deberá mencionar solo cargos y

recurra hacer referencia de forma personal.

4) Condiciones Normativas

Debe descubrir las condiciones específicas para el procedimiento o la instrucción de trabajo que

puede efectuar.

5) Aspecto de Seguridad

Muestra los riesgos, las necesidades y los implementos de seguridad que se debe considerar para la

ejecución del documento.

6) Descripción de las Actividades

Describe en forma detallada y en el tiempo que se va a realizar las actividades que deben llevarse a

cabo para el aseguramiento de la calidad de los productos y/o servicios que se espera obtener.

7) Flujograma

Debe indicar de una manera lógica, la secuencia como debe ser ejecutados los pasos, posición que

deben ejecutarlos y los registros que deben elaborase para el aseguramiento de la calidad, de los

productos o servicios que se esperan obtener con el procedimiento.

8) Documentos de Referencia

Aquí debe mencionarse todos los documentos, normas, libros, artículos, etc., que se han consultado

para elaborar el procedimiento o la interacción de trabajo y lo que deben usarse en la ejecución de

los pasos.

9) Registro

Lista de números, nombres de las formularios, reportes y pantallas asociados al proceso que se

utilizan al monitoreo de las actividades para su revisión y prueba necesaria en el asesoramiento de

la calidad.

10) Glosario

Debe tener los términos y/o alternativas empleados en el texto.

11) Anexos

Refiere al conjunto de documentos asociados al proceso.

4.1.2. ELABORA UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Para elaborar Manual de Procedimiento se rige los siguientes pasos:

a) Clasificar los procedimientos de acuerdo a la estructura orgánica de la institución:

Procedimientos de línea

Procedimientos internos.

b) Simplificar o racionalizar las instancias y formalidades costosas e innecesarias del trámite o

procedimiento, sea cual fuere su naturaleza, se ejecuta las siguientes clases:

Seleccionar el procedimiento a mejorar

Describir la situación actual del procedimiento

Analizar el procedimiento

Proponer el nuevo procedimiento; “Procedimiento simplificados”

Diseño del nuevo procedimiento, aprobación y ejecución.

4.1.3. PROPUESTA DE GESTIÓN

Esta orienta y dirigida a una eficiente administración y clasificación.

Se elabora una serie de estrategias con la ayuda de la comunidad Sanjosemariana para establecer

criterios y métodos en la acción educativa a llevarse a cabo. Su clasificación en los currículos y en

organización de su trabajo.

Participan la Plana Directiva, Jerárquica, CONEI, en el que el Director tiene el liderazgo dentro del

marco organizativo y los nuevos retos que se presentan.

El Director debe de tener el perfil y los rasgos psicológicos que se ven reflejado en:

Una sólida formación

Católica y profesional.

Una fina personalidad

La práctica de principios y valores cristianos.

La misión del Director estaba basada en el cumplimiento a las tareas realizadas y los objetivos

educacionales, el cual planifica con un equipo dentro la planificación, elaboración y ejecución de los

documentos de gestión y las actividades a realizarse, con una constante superación de la Plana

Directiva, Coordinadores y Jerárquico, remitiendo los informes respectivos a las instancias

necesarias.

Luego, a través de una plenaria se diagnostica y evalúa lo programado.

4.1.4. PRINCIPIOS DE GESTIÓN

GESTIÓN CENTRADA EN LOS ESTUDIANTES

La razón de una institución son los estudiantes, por consiguientes las decisiones que se

toman será en función de los estudiantes; permitiendo desarrollarlos en todas sus

capacidades cognitivas y emocionales, de acuerdo al currículo vigente.

DE TERMINACIÓN CLARA DE QUIEN Y COMO SE TOMAN LAS DESICIONES

Cada miembro sanjosemariano ejercerá funciones, deberes y derechos establecidos por el

Reglamento Interno y Manual de Organización y Funciones.

PARTICIPACIÓN EFECTIVA Y BIEN DEFINIDA

Todos los integrantes deben identificarse plenamente con la institución, lo cual se ve

reflejado en una gestión eficaz y mancomunada.

COMPETENCIA Y/O ESPECIALIZACIÓN

Se tiene en cuenta la formación profesional, habilidades y destrezas para ubicarlos en donde

se puedan desarrollar todas sus capacidades y rutina a gusto.

COORDINACIÓN FLUIDA Y BIEN DEFINIDA

La coordinación entre todas las instancias serán constantes y fluidas destinadas a mejorar

las acciones y servicios que desarrolla el IESPP “San Josemaría Escrivá”

TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTE

Todo lo que se realiza en la institución es conocida e informada a todos sus miembros en

forma oportuna y clara.

CONTROL DE AVLUACIÓN EFICAZ Y OPORTUNA

Deberán proporcionar información útil y necesaria para orientar y tomar las necesidades

correctivas en las decisiones destinadas a alcanzar nuestros objetivos.

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN.

La administración s una dimensión muy importante en toda institución pública o privada. Es

lógico precisar que los pasos a seguir dependen de la naturaleza del problema y de la

agudeza y talento del administrador para idear acciones. La administración nos propone

esquemas a seguir en el acto administrativo, que en muchos de los casos conceden en sus

propuestas.

A continuación consideramos que las acciones necesarias para el eficiente desarrollo de la acción

educativa debe darse en sus dimensiones básicas: Institucional, Pedagógica y Administrativa, a

través de los siguientes procedimientos o acciones:

PROCESOS ACCIONES

Planificación

Diseña: diagnósticos, objetivos, metas,

estrategias, presupuesto, planes, programas,

proyectos.

Organización Establece: funciones, estructuras, cargos,

métodos, procedimientos, sistemas.

Dirección Ejecutiva Toma decisiones, delega funciones.

Coordinación Coordina: con comités, comisiones, equipos de

trabajos.

Control Ejerce control: Supervisa, evalúa, verifica,

orienta, retroalimentación.

4.1.5.- GESTIÓN INSTITUCIONAL

La gestión Institucional, es el conjunto de operaciones y actividades de coordinación de las

funciones administrativas como apoyo a la gestión pedagógica, significativamente en los siguientes

aspectos:

Elabora y fijar normas de orientación de la gestión de cada una de las funciones técnico

administrativas.

Conocer y establecer los principios y criterios que reglamentes la gestión de las funciones técnico

administrativas.

Promover la participación en estudios sobre los sistemas de gestión

Programar y ejecutar las actividades de gestión de los sistemas administrativos, según normas

establecidas.

Conducir la participación de los agentes educativos en la gestión de las funciones administrativas

4.1.6. CLIMA INSTITUCIONAL

Uno de los aspectos fundamentales en el funcionamiento de las instituciones en las buenas

relaciones del personal y disposición para el trabajo en equipo por lo que deben estar presentes los

siguientes aspectos:

Relaciones personales

Comunicación fluida y empatía entre todos los integrantes del IESPP “San Josemaría Escrivá”.

Trabajo en el aula

Dominio de los contenidos de estrategias metodológicas adecuadas para su transmisión

Conocimiento personal del alumno

- Actitudes y motivaciones del profesor respeto a su profesión y trabajo

- Conocimiento para enseñar a aprender

- Distribución del tiempo, las sesiones de aprendizaje

- Coherencia entre sus palabras y acción

- Asignación de tareas con sentido y responsabilidad

- Aprovechamiento de la TICS

V.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” es una institución de

de gestión estatal que depende administrativamente y financieramente de la Dirección Regional de

Educación Lima-Provincia. Conforma la unidad de costeo Nº 3 en el cuál al inicio de año se le asigna

la partida presupuestal por Recursos Ordinarios, que le sirven para el pago de sus servicios básicos

y los Recursos Directamente Recaudados que son captados durante el año y son destinaos a

resolver los servicios que no son cubiertos por los Recursos Ordinarios.

La ejecución del presupuesto por RO y RDR se hace mediante una proyección de gastos

mensualmente, por partidas y de acuerdo a las necesidades que tiene la institución, las cuales

tienen que ser rendidas a la DRELP.

ANEXOS

PROPUESTAS DE PROYECTO DE INNOVACIÓN

1. Proyecto de Implementación de Laboratorio de Inglés.

2. Proyecto de Implementación de Laboratorio de Cómputo.

3. Proyecto de Implementación de la Biblioteca Virtual.

4. Proyecto de Capacitación Docente.(TIC)

5. Proyecto de Investigación Educativa orientado a la Producción Intelectual.

6. Proyecto de Implementación del Centro de Recursos.

7. Proyecto de Desarrollo de Habilidades Manuales (producción de materiales intelectuales Diseño de

Sesiones de Unidades)

8. Proyecto incentivando la cultura de Reciclaje.

9. Proyecto de áreas verdes.

ESTRUCTURA DE PROYECTO

1. Introducción

2. Identificación

3. Fundamento, característica e identificación de la necesidad del proyecto

4. Antecedentes

5. Objetivos

6. Base legal

7. Meta

8. Metodología de trabajo

9. Recursos

A. Personal

B. Material

C. Económico

10. Evaluación

A. Del proyecto

B. Desarrollo y ejecución

11. Responsables

12. Comisiones de trabajo/ficha de actividades

A. Comisión técnica

Comisión administrativa

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO DE INGLÉS

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCION :IESPP “SAN JOSEMARÍA ESCRIVA” CAÑETE

1.2 DIRECCION :PANAMERICANA SUR KM 144

1.3 LUGAR :SAN VICENTE

1.4 DIRECTOR GENERAL : PBRO. NELSON GOICOCHEA MADUEÑO

1.5 DIRECTOR ACADÉMICO :PROF. VÍCTOR QUISPE FAUSTINO

1.6 DURACIÓN :

II. INTRODUCCIÓN:

El presente proyecto denominado: “Proyecto de Implementación de Laboratorio de Inglés” tiene la

intención de propiciar la participación activa de los estudiantes del ISPP “SJE”, en la adquisición de

herramientas útiles para la carrera del idioma inglés con el fin de mejorar la formación de

profesionales competitivos con dominio en lectura y escritura del idioma Inglés.

El Laboratorio de Idiomas (English LAB) es una actividad que permite orientar el aprendizaje de

los estudiantes con una metodología innovadora. Los alumnos de nuestra Institución, aumentarán

su vocabulario, mejorarán su confianza y habilidad comunicativa, siendo capaces de adaptarse a

una gran variedad de situaciones expresándose en inglés.

La adquisición de vocabulario está siempre presente entre los objetivos de cualquier tipo de

actividad que podamos desarrollar para el desarrollo de destrezas tanto de comprensión como

expresión. Aunque la tendencia metodológica general propugna actividades con tareas que integren

las diferentes destrezas y áreas de contenido, también puede ser necesario en determinados

momentos, o previamente al desarrollo de una tarea, trabajar de forma específica el vocabulario de

un determinado campo semántico.

III. FUNDAMENTO CARACTERÍSTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO:

Actualmente el IESPP “SJE” cuenta con la aprobación de carreras del Idioma Inglés y como

Institución somos conscientes de nuestra realidad, que para promover la enseñanza de otra lengua

necesariamente debemos contar con aulas bien implementadas que permita mejorar el trabajo

pedagógico del futuro docente.

El Proyecto de implementación tiene las siguientes características:

Partir de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas Pedagógicos más importantes

del IESPP.

Promover la participación activa de docentes, directivos personal administrativo, alumnos y

comunidad, quienes se deben incorporar en el desarrollo educativo.

Plantear estrategias de solución a los problemas más prioritarios.

Dar respuestas a las necesidades prioritarias del IESPP.

IV. ANTECEDENTES:

Aulas de Inglés que no cuentan con equipos y materiales (bibliografías actualizadas, módulos,

equipo multimedia, CD, televisores, etc.) útiles para desarrollar el proceso de aprendizaje de los

estudiantes del Idioma.

V. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

Contribuir a la formación integral de los estudiantes del IESPP “San Josemaría Escrivá” Cañete, en

la adquisición del idioma Inglés, a partir de la implementación de un laboratorio equipado y

actualizado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover la participación activa de la comunidad Sanjosemariana para realizar actividades que

permita la implementación del laboratorio idioma inglés con el fin de mejorar la formación: en

profesionales competitivos con dominio en lectura y escritura del idioma Inglés.

Propiciar la adquisición de módulos y equipos de audio útiles para el laboratorio de Inglés.

Propiciar mecanismos de gestión para fortalecer la enseñanza del Idioma Inglés.

VI. BASE LEGAL:

Constitución Política del Perú.

Ley General de Educación Nº 28044

Proyecto Educativo Institucional del IESPP “San Josemaría Escrivá” Cañete 2010 – 2015

VII. META:

Comunidad Sanjosemariana

Estudiantes del Idioma Inglés

VIII. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Desarrollo de actividades

Aplicación de fichas técnicas

Adquisición de equipos y materiales para implementar el laboratorio de Inglés

Informe

IX. RECURSOS:

Personal: Director General, plana jerárquica, docente y administrativa.

Materiales: Instalaciones educativas

Recursos del IESPP: bienes materiales y logísticos.

Financiamiento: Con recursos de las actividades programadas, donaciones, etc.

X. EVALUACIÓN:

Del Proyecto:

Aplicación de fichas técnicas y monitoreo.

Informes

INTRODUCCIÓN

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete,

ofrece al público estudiantil cañetano, la Carrera de computación e Informática.

Para ello, cuenta con un Laboratorio de Cómputo, donde se desarrollan las sub áreas de

Informática, Lenguaje de Programación, Estructura de Computadoras, Didáctica, Práctica e

Investigación.

Bajo las exigencias de este mundo globalizado, el IESPP “SJE” también brinda Talleres de

Computación, a los estudiantes de las diferentes carreras y especialidades, quienes al finalizar la

carrera pedagógica deben estar preparados para manejar con efectividad las Nuevas tecnologías de

la Información y Comunicación.

Actualmente el Laboratorio de Cómputo del IESPP “SJE” cuenta con computadoras operativas,

pero, con poca capacidad para trabajar óptimamente los diferentes programas informáticos, además

con componentes obsoletos, que necesitan una pronta repotenciación y/o cambio. Por ello, la

necesidad de plantearnos el presente “PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO

DE CÓMPUTO”, con el apoyo de la comunidad educativa sanjosemariana.

I. IDENTIFICACIÓN

1.1 Nombre : “Proyecto de Implementación del Laboratorio de Cómputo"

1.2 IESPP : “San Josemaría Escrivá”

1.3 Dirección : Calle Las Ciruelas s/n Urb. Libertad.

1.4 Director General : Nelson Goicochea Madueño

1.5 Responsables : Comunidad Educativa Sanjosemariana.

1.6. Duración : Abril - Diciembre.

II. FUNDAMENTACIÓN:

Ante la existencia de máquinas obsoletas, cuya capacidad es mínima para la instalación de software

actualizado, surge la necesidad de plantearnos el “Proyecto de Implementación del Laboratorio

de Cómputo", con el cual se logrará equipar el laboratorio con máquinas de última generación que

soporten programas informáticos actualizados, los cuales servirán para optimizar la enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes de las diferentes carreras y especialidades de nuestra institución.

III ANTECEDENTES:

Apoyo en la Implementación del Laboratorio de Cómputo del Instituto de Educación Superior

Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá” de Cañete. Ejecutado por los docente y alumnos.

Cuyo objetivo que concuerda con el presente proyecto es de: Apoyar en la implementación del

Laboratorio de Cómputo del Instituto Superior Pedagógico “San Josemaría Escrivá” para optimizar el

proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de todas las especialidades.

IV OBJETIVOS:

4.1 Objetivo General:

Implementar el Laboratorio de Cómputo del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“San Josemaría Escrivá” con equipos de última generación, para optimizar el proceso de enseñanza

– aprendizaje de los estudiantes sanjosemarianos.

4.2 Objetivos Específicos:

Gestionar a la DRELP la designación del presupuesto necesario para la adquisición de equipos

informáticos para el Laboratorio de Cómputo.

Realizar actividades con la finalidad de recaudar fondos económicos que faciliten el cumplimiento del

presente proyecto.

Incentivar la participación activa de la comunidad educativa sanjosemariana en las diferentes

actividades programadas para la ejecución del presente proyecto.

V BASES LEGALES:

RD Nº 173-2010-ISPP“SJE”-DG Reglamento Interno del Instituto Superior Pedagógico Público “San

Josemaría Escrivá”

VI METAS:

15 computadoras equipadas, de última generación, otorgadas por la DRELP.

05 computadoras equipadas, de última generación, obtenidas mediante actividades programadas

para tal fin.

VII METODOLOGÍA DE TRABAJO

El Personal Directivo, gestionará el apoyo de la DRELP en la implementación del Laboratorio de

Cómputo con 15 computadoras de última generación totalmente equipadas.

La Comunidad Educativa realizará diferentes actividades pro adquisición de 05 computadoras.

Las actividades a programarse serán con el consenso de la comunidad educativa (docentes,

administrativos y alumnos)

Se formarán comisiones de trabajo para cada actividad.

VIII RECURSOS:

8.1. Humanos:

o 150 estudiantes

o 16 docentes

o 11 administrativos

8.2. Material:

o Hojas bond

o Impresora

o Computadora

8.3. Económicos:

o Fotocopias

o Pasajes

IX FINANCIAMIENTO:

o DRELP : 15 computadoras (S/.25,479.00)

o ISPP “SJE” : 05 computadoras (S/.8,493.00)

X. PRESUPUESTO:

BIENES Cantidad Precio Unitario Precio Total

CPU con:

Microprocesador Core Duo 2.5

Ghz

2 Gb Memoria RAM

160 Gb de Disco Duro

Lectora-grabadora de DVD-CD

Teclado

Mouse óptico

Parlantes

Estabilizador

20

S/.1 650.00

S/.33,000.00

SERVICIOS

Pasajes

Traslado de equipajes

Imprevistos

6

20

S/.12,00.00

S/.20,00.00

S/.72.00

S/.400.00

S/.500.00

Total General S/.33,972.00

XI. EVALUACIÓN

La evaluación sobre el cumplimiento del presente proyecto estará a cargo del Director General, así

como de los responsables de las diferentes comisiones de trabajo.

XII. RESPONSABLES

Comunidad Educativa Sanjosemariana

XIII. COMISIONES DE TRABAJO/FICHA DE ACTIVIDADES

13.1. Comisión Técnica

o DRELP

o Personal Directivo del IESPP “Sanjosemaría Escrivá”

o Pbro. Vicente Enrique Fernández Gutiérrez

o Prof. Víctor T. Quispe Faustino

o Prof. Víctor Hugo Quiroz Caycho

o Docentes de la Carrera de Computación e Informática del IESPP “SJE”

o Prof. Richard campos ochoa

o Prof. Pedro Víctor Huamán Ojeda

13.2. Comisión Administrativa

o Docentes de apoyo

o Prof. Luis Alberto Sánchez Sánchez

o Prof. Luis Miguel Sánchez Montoya

o Prof. Jessica Janet Gutiérrez Sandoval

o Prof. Héctor Magallanes Tasayco

o Prof. Juan Yaranga Charun

o Prof. Paúl Tipiana Rejas

o Prof. Lidia Esther Mamani Torres

o Administrativos de apoyo

o Prof. Mariano R. Cáceres Villar

o Sr. Juan Gabriel Ardiles Gutiérrez

o Srta. Lesly Gonzales Yaya

o Srta. Margarita Salazar Solano

o Sr. Hernán López Villalba

o Sr. Miguel Mayes Medina

o Sr. Julio Pachas Castro

o Sr. Edmundo Mallqui Llanos

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO

“SAN JOSEMARÍA ESCRIVA”

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

1.1. Institución : IESPP ·”San Josemaría Escrivá”

1.2. Dirección :

1.3. Distrito : San Vicente

1.4. Provincia : Cañete

1.5. Departamento : Lima

1.6. Órgano Interno : Dirección Regional de Educación de Lima Provincia

1.7. Teléfono : 5812914

1.8. Responsables :

II. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

2.1. Problemática Actual

Con el avance de la ciencia y la tecnología en este mundo globalizado es necesario de

utilizarlos en el campo educativo. En este siglo XXI, toda institución Educativa debe tener una

biblioteca actualizada con los últimos adelantos científicos, que estén de acuerdo a las exigencias de

las necesidades de los educandos para poder tener una educación de calidad. Nuestra institución

tiene una biblioteca con abundante bibliografía pero que es necesario implementarla virtualmente

para poder ofrecer información rápida y actualizada sobre temas que deben conocer en el proceso

de su formación profesional.

2.2. Justificación

El presente proyecto va a permitir a estar en la misma capacidad de las grandes instituciones

de ofrecer información de todas las sociedades del mundo en forma rápida y precisa a todos sus

directivos, profesores, alumnos y público en general, para que puedan aprovechar de las bondades

del uso de la tecnología en el campo educativo.

2.3. Población Beneficiaria

La implementación de la Biblioteca Virtual va a permitir atender a todo el personal docente

administrativo, de personal de servicio, alumnos y público en general del Instituto y de nuestra

Provincia.

III. ESTRATEGIAS DEL PROYECTO:

3.1. Objetivos del Proyecto:

3.1.1. Objetivo General:

Implementar la Biblioteca Virtual del IESPP “San Josemaría Escrivá”, para ofrecer

información en forma rápida y oportuna a los estudiantes del instituto y público en general.

3.1.2. Objetivo Especifico:

Gestionar el apoyo financiero a diversas entidades públicas y estatales para implementar

la biblioteca virtual.

Implementar con computadoras modernas la biblioteca virtual.

Elaborar y ejecutar un software para el mayor control de nuestra biblioteca.

IV. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y SOSTENIMIENTO:

La realización de este Proyecto es viable debido a que va hacer posible el uso adecuado y

rápido de acuerdo a los últimos avances de la tecnología para su uso en relación a la biblioteca

existente en nuestra casa de estudios y que con Gestión de la Dirección General y el apoyo

económico del Gobierno Regional y el Consejo Provincial es posible su funcionamiento.

V. EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

El presente Proyecto será evaluado en relación a los objetivos propuestos en el presente

proyecto durante todo el proceso de su ejecución.

VI. PRESUPUESTO:

CANTIDAD CARACTERÍSTICAS VALOR

10 Computadoras

Procesador Intel Dual Corel 2.5 GH2/2

MB, Cache.

Placa Madre Intel /631PR con V/S/R

Memoria RAM 2 GB DOR 2/B 800 marca

KINGSTONE

Disco Duro 250 GB, SATA 2 samsung

Case ATX con Tobera Certificada

FOXCON

Floppy 144 Mb

Grabador DVD 20X LG o AP

Teclado Genius PS/2

Mouse Genius PS/2

Parlantes Divom Morro 221 con

Subwoofer

Monitor LCD 17 Samsung

Estabilizador Voltaje Sólido (Importado)

17,200

TOTAL S/. 17,200

VII. PLAN DE EJECUCIÓN:

PROCESOS

ACTIVIDAD

META

CRONOGRAMA RESPONSABLE

M J J A S O N D

INICIO 03-01-13 X

PLANIFICACIÓN 04-01-13 X

EJECUCIÓN 05-01-13 X X X X X X X

EVALUACIÓN 11-01-14 X

CIERRE 12-10-14 X

VIII. ALIANZAS ESTRATEGICAS:

Materiales para

Cableado estructurado:

Cable UTP Categ.5 1 rollo (305 m).

Conectores RJ-45 36 unidades

2 Armarios y 10 Racks

Canaletas x metros (30 unidades)

1 Swictch 10/100 D- Link DES-101 6d(16 P)

1 Impresora HP Laser Jet 1005, USB

1 Estabilizador

Pozo Tierra

340.00

25.80

90.00

180.00

300.00

300.00

2,000.00

2500.00

TOTAL 22,935.80

Institución

Teléfono/Email

Rol y

Responsabilidad

que cumple en el

Proyecto

Aporte

financiero

y/o de

Servicio

Instituto

Superior

Pedagógico

Público “San

Josemaría

Escrivá”

5812914

[email protected]

Organizador y

Ejecutor.

Financiamiento del

Proyecto.

Financiamiento del

Proyecto

Elaboración

del Plan

Aporte

Financiero

Aporte

Financiero

PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.

"CONOCIENDO LAS TICS "

I.- IDENTIFICACIÒN

1.1 INSTITUCIÒN : IESPP "San Josemaría Escrivá "

1.2 DIRECCION : Panamericana Sur Km 144

1.3 DISTRITO : San Vicente

1.4 PROVINCIA : Cañete

1.5 DEPARTAMENTO : Lima

1.6 TELEFONO :

1.7

EQUIPO

RESPONSABLE: Personal Directivo y Jerárquico

II.- FUNDAMENTACION

Comprometidos con brindar un servicio de calidad, y viviendo en la era del conocimiento y de la

información , es necesario estar acorde con los avances tecnológicos e incorporar en el

desarrollo curricular de Formación Docente las TICS, que beneficiaran el desempeño del

formador docente, permitiéndole que facilite aprendizajes dinámicos e interactué con los

estudiantes en ambientes virtuales haciendo uso de todas las bondades que nos ofrecen estas

tecnologías en la realización de sus sesiones de aprendizaje.

III.- ANTECEDENTES

En este siglo XXI la era de la informática ha logrado un desarrollo

muy rápido en cuanto al uso de la tecnología , actualmente viene siendo

utilizado en el Sistema Educativo, logrando mejor aprendizajes, mediante

programas dirigidos por el Ministerio de Educación como el Plan Huascarán.

La implementación de las aulas de innovación y capacitación dirigidos al buen

uso de estas herramientas con los ordenadores que son los términos que se

pueden utilizar en el proceso de aprendizaje dan paso a las TICS entre las

cuales encontramos el televisor, el DVD, internet, etc. Siendo los que viene

Utilizando en las diversas institución de Formación Superior para el logro

de sus misiones de aprendizajes.

IV.- OBJETIVOS :

Capacitar al docente y alumnos para el conocimiento y dominio

de las TICS buscando que el docente y alumnos aprendan el uso de las

tecnología de manera global aplicándolas a su contextos social y educativo

Capacitar al formador docente en el uso óptimo de los recursos

informáticos, incorporando las TIC en el desarrollo de su labor de formación

pedagógica.

Promover en los estudiantes el interés por desarrollar sus habilidades

Investigativas y tecnológicas, haciendo uso del aula de innovación.

V.- META :

Dirigido al personal docente del Instituto ,alumnos y otros participantes

VI.- METODOLOGIA DEL TRABAJO :

Una metodología activa

Un desarrollo 100 % práctico

VII.- RECURSOS :

A.- PERSONAL.- Coordinador General

Profesores

Capacitadores

Técnicos

Secretaria

Personal Administrativo

B.- MATERIALES - Infraestructura, aulas , salones

Equipamientos, proyector multimedia , DVD,

televisor etc.

C.- Económico.- autofinanciado

VIII.- EVALUACIÓN :

A. Del Proyecto.- El proyecto será evaluado por el Director

General , El Director Académico y Áreas

competentes.

B. Desarrollo y

Ejecución.- Se monitoreo permanente y constante del

equipo responsable.

IX.- COMISIONES DE TRABAJO/FICHA DE ACTIVIDADES

A. COMISIÓN TÉCNICO : Los capacitadores y Ponentes

B. COMISIÓN ADMINISTRATIVA : Logística, personal administrativo

y personal de limpieza

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE RECURSOS

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCION :ISPP “SAN JOSEMARÍA ESCRIVA” CAÑETE

1.2 DIRECCION PANAMERICANA SUR KM 144

1.3 LUGAR :SAN VICENTE

1.4 DIRECTOR GENERAL : Pbro. Nelson Goicochea Madueño

1.5 DIRECTOR ACADÉMICO :Prof. Víctor Quispe Faustino

1.6 DURACIÓN :

II. INTRODUCCIÓN:

El presente proyecto denominado: ”Proyecto de Implementación del Centro de Recursos” tiene el

propósito de organizar e implementar un espacio adecuado para los materiales educativos que los

estudiantes del IESPP ”San Josemaría Escrivá” utilizarán en el proceso de enseñanza - aprendizaje

y en las prácticas profesionales. Estableciéndose así un proceso de interacción entre: alumno -

profesor - material educativo pertinente a la realidad.

III. FUNDAMENTO CARACTERÍSTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO:

La organización de un centro de recursos lleva implícita la participación de todos los integrantes de

la comunidad institucional del IESPP “San Josemaría Escrivá”.

Nuestro proyecto del Centro de Recursos ha de ser el marco de referencia que permita la actuación

coordinada y coherente de todos los miembros de la comunidad educativa.

Somos conscientes de la dificultad de contar con un Centro de Recursos donde se pueda tener los

materiales necesarios para el uso y aplicación efectiva del proceso de aprendizaje del estudiante con

intereses y motivaciones distintas.

IV. ANTECEDENTES:

La necesidad de contar con un aula organizada e implementada con materiales educativos

adecuados a la realidad de los estudiantes de las diferentes carreras de inicial, primaria,

computación e inglés, permite unificar criterios para implementar un Centro de Recursos que cuente

con las herramientas necesarias para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje.

V. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de IESPP a través del uso y

aplicación de materiales educativos adecuados y pertinentes al contexto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover la participación activa de la comunidad Sanjosemariana para realizar actividades que

permita la implementación del Centro de Recursos.

Coordinar con los integrantes de la Comunidad Educativa la realización de gestiones para la

adquisición de materiales educativos necesarios para el uso y aplicación en las diferentes carreras

profesionales.

VI. BASE LEGAL:

Constitución Política del Perú.

Ley General de Educación Nº 28044

Proyecto Educativo Institucional del IESPP “San Josemaría Escrivá” Cañete 2010 – 2015

VII. META:

Comunidad Sanjosemariana

Estudiantes de las diferentes carreras:

1. Inicial

2. Primaria

3. Computación

4. Inglés

VIII. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Desarrollo de actividades

Aplicación de fichas técnicas

Adquisición de materiales educativos para implementar el Centro de Recursos

Informe

IX. RECURSOS:

Personal: Director General, plana jerárquica, docente y administrativa.

Materiales: Instalaciones educativas

Recursos del IESPP: bienes materiales y logísticos.

Financiamiento: Con recursos de las actividades programadas, donaciones, etc.

X. EVALUACIÓN:

Del Proyecto:

Aplicación de fichas técnicas y monitoreo.

Informes

INTRODUCCIÓN

Su nombre científico Schoenoplectus californicus – Schirpus californicus, esta planta llamado en el

medio totora crece a lo largo de las costas del Atlántico y Pacifico en América, desde Florida hasta

Argentina y desde California Hasta Chile. Su distribución muy representativa en los valles

interandinos sobre los 2000 m.s.n.m. de altitud, cuya representación promedio anual varía entre los

400-1200 mm. En tanto que la temperatura oscila entre rangos de 12- 6 ° c en promedio por año, es

una fibra vegetal que crece en terrenos pantanosos y cubiertos de agua, de origen a un tipo de

cestería, produciendo objetos utilitarios como canastos, paneras, esteras etc. Este junco americano

utilizado artesanalmente para la fabricación de esteras, balsas, entre otras artesanías tiene raíces

históricas y culturales muy profundas, los mismos que datan desde la época prehispánica.

Según la historia en el Lago Titicaca se acostumbraba construir las casas sobre balsas de totora y

se tejía esteras para el servicio de gobernadores y caciques. Según la Leyenda de Manco Cápac

también se confeccionaba orejeras de totora con fines de fines de transformarlo en un artículo de

adorno personal. Así como también es sorprendente la construcción de un puente de junco sobre el

rió Desaguadero, cerca del Lago Titicaca, que fue ordenado por Cápac Yupanqui para cruzar con su

ejército; dicho puente debía repararse cada seis meses. Además de su utilidad práctica, en las

provincias del Tahuantinsuyo, la totora se empleaba para confeccionar la insignia o bastón de

mando denominado “tiana”, que empleaba el jefe que tenía a su cargo.

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”, es poseedor de

este recurso Natural. Se debe incentivar para aprovechar su importancia y convivir en lo

socioeconómico, como lo hicieron hace muchísimos años atrás.

En la actualidad el aprovechamiento de la totora no está siendo muy practicado, en las áreas de

influencia de esta planta en el humedal. Por ello la importancia de mejorar el aprovechamiento y

utilización de esta fibra para generar un verdadero proceso de desarrollo sostenible con enfoque de

equidad y participación comunitaria.

IDENTIFICACIÓN

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”, posee un terreno

pantanoso que permanece de agua dulce, dentro del humedal, en su mayoría se aprecian

crecimientos espontáneos de totora, los que han sufrido una parte cambios, para destinar en

urbanización. Por lo que se puede deducir que este recurso no está siendo utilizado de manera

apropiada, debido al desconocimiento de las potencialidades de este recurso, que actualmente solo

es una planta más. Pidiendo ser utilizada además para la elaboración de artesanías varias como

sombreros, paneras, carteras, figuras de animales típicos. Además se han realizado investigaciones

sobre el comportamiento de la fibra de totora en la elaboración de papel artesanal con muy buenos

resultados obteniéndose un papel para aplicaciones en tarjetería y papel de embalaje.

Vistos estas consideraciones es que resulta importante diversificar el uso de este importante

recurso, por lo que se plantea brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de esta

actividad, empezando por la capacitación.

FUNDAMENTO, CARACTERISTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO

Es una iniciativa del equipo de trabajadores del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“San Josemaría Escrivá”, promover el aprovechamiento de este recurso; Además preocupados por

la precaria situación en la que se encuentra la actividad artesanal de la totora, caracterizada por los

siguientes aspectos:

- Bajo nivel de vida. Artesanos sumamente pobres, dependientes de una sola actividad productiva.

- Recolección de la totora con sistemas no tradicionales que no garantizan el mantenimiento de este

delicado ecosistema.

- Existe un limitado compromiso en el aprovechamiento del sistema lacustre.

- La falta de diversificación de usos de la fibra de totora no ha permitido a esta actividad incursionar

en el mercado de forma eficiente.

- El bajo nivel de gestión de los líderes locales no ha generado alianzas estratégicas para el

desarrollo de esta importante actividad.

ANTECEDENTES

Como se ha descrito anteriormente nuestros antepasados han utilizado en diversas actividades de

este importante recurso así que en el Lago Titicaca se acostumbraba construir las casas sobre

balsas de totora y se tejía esteras para el servicio de gobernadores y caciques. Según la Leyenda

de Manco Cápac también se confeccionaba orejeras de totora con fines de fines de transformarlo

en un artículo de adorno personal, la construcción de un puente de junco sobre el rió Desaguadero,

cerca del Lago Titicaca, que fue ordenado por Cápac Yupanqui para cruzar con su ejército, entre

otros.

OBJETIVOS

El objetivo general es promover la gestión sostenible del Ecosistema. Mejorar el nivel de vida de la

humanidad, contribuir a la diversificación de usos de la totora, Fortalecer las capacidades

artesanales.

META

El curso de artesanía es con fibra vegetal (totora), como máximo de 30 participantes para que los

objetivos (asas, botones, canastas con tapa y/o costurero).

METODOLOGIA DE TRABAJO

Consiste esta actividad en desarrollar lo siguiente:

- Hacer contacto con los capacitadores, para la realización de la propuesta.

- Realizar la propuesta del taller con costos materiales requeridos

- Realizar las coordinaciones necesarias con las autoridades locales.

- Preparar la agenda

- Provisión de materiales y equipo necesarios.

RECURSOS

a.- PERSONAL

b.- MATERIAL:

Cada participante deberá contar con los siguientes materiales:

- Molde o urna (balde vació de pintura de un galón)

- Aguja punta roma (01)

- Drisa o pita (pabilo)

- Pasadores (rayo de bicicleta de aro 27 0 28 ) (01)

- Fibra (junco, totora) (01 Paquete aproximadamente)

- Alicate (01)

- Plástico de 1m x 1.70m.

c.- ECONOMICO

RECURSO CANTIDAD COSTO

Capacitador 01 S/. 30.00 p/día (07hrs)

Alimentación 02 personas S/. 20.00

Materiales de capacitación Para 30 personas S/. 40.00

Refrigerio para participantes Para 30 personas S/. 20.00 p/día

EVALUACION

a.- DEL PROYECTO

De acuerdo a los objetivos, lo que se quiere con este proyecto tiene que ver con la revalorización

del entorno natural, priorizando el rescate y conservación del patrimonio natural.

b.- DESARROLLO Y EJECUCION

Para la realización de asas, botones, canastas con tapa y/o costurero.

- Hacer remojar la fibra vegetal (totora) cuatro horas antes del inicio destejido

- Hacer machones y/o parantes para tejer la base a medida de la URMA midiéndose el

ancho, tejer hasta completar la base (aumentar machones si es necesario)

- Cuando se tenga la base se ata con las drisas al molde para iniciar el levantado de

paredes (tejido hacia arriba) hasta llegar a la cima.

- Cuando se culmina las paredes se hace el acabado (remaches con pasador)

- Una vez remachado se afeita el junco y/o totora sobresalientes en las paredes.

- Una vez afeitado se retira el molde para luego cortar o afeitar las puntas sobresalientes.

- Dentro del tejido se pueden hacer adornos con colores y/o calados al gusto.

- Tejer asas (tejido similar a los que se utilizan como azotes, san martín) y botones.

- Coser las asas y botones

- Presentación costurero culminado y /o canasta.

Complementarias al desarrollo de estas actividades se tomaran un par de horas para tratar temas

como indicaciones necesarias para la extracción y secado de la totora. Así como para el

perfeccionamiento de la realización de esteras que explicado a grandes rasgos es como sigue: Para

iniciar el tejido de las esteras se dispone longitudinalmente en el piso los tallos de totora seco y más

gruesos que corresponden a la trama en forma uniforme y de la longitud requerida. Luego

empleando otro grupo de totora un poco más fina transversalmente que hace el papel de urdimbre

se va tejiendo empezando desde el extremo derecho superior de la trama ya dispuesta; es necesario

dejar unos 10 cm. Sin tejer en los filos, para que al final del tejido se realice el remate de las orillas

de la estera. Durante la labor de tejido es necesario ir golpeando cada ligadura o unión con una

piedra pequeña, para que el tejido quede más estable. El remate de las orillas se realiza doblando

los filos no tejidos y metiendo la punta de la totora anterior dentro de la totora doblada siguiente y así

sucesivamente hasta terminar toda la orilla.

PROYECTO DE INNOVACIÓN

PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

I. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN : IESPP “San Josemaría Escrivá”

LUGAR : San Vicente de Cañete

POBLACION BENEFICIAD A: Estudiantes, y docentes

DIRECTOR GENERAL : Pbro. Nelson Goicochea Madueño

DURACION : 2014, 2015.

II. FUNDAMENTO

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “San Josemaría Escrivá”, teniendo como

base fundamental el mejoramiento de la calidad educativa, asume el firme propósito de llevar a cabo

proyectos que beneficien y estén de acorde a la misión trazada en su PEI, para que sea una

institución, agente social fundamental del cambio, que requiere de innovaciones y de esta manera

hacer de los docentes eminentemente competitivos que le permitan innovar su práctica en el aula,

en el Instituto y en la sociedad.

El presente Proyecto de Innovación denominado “Producción de Materiales Educativos”

precisamente pretende hacer de los docentes, personas que elaboren sus propios materiales dentro

del contexto en el cual se realizan para que puedan desarrollar eficientemente su labor de

enseñanza aprendizaje, de tal manera que sean verdaderos y auténticos profesionales, conduciendo

eficientemente sus labores académicas teniendo los alcances necesarios para su labor.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

INSTITUTO

SUPERIOR

PEDAGOGICO

PÚBLICO SAN JOSEMARIA

ESCRIVA

Desarrollar y fortalecer en los docentes la capacidad de elaborar materiales educativos para la

efectividad de sus sesiones de aprendizaje y sea un medio para contribuir con la calidad educativa

de nuestra Institución y del país.

3.2 Objetivos Específicos:

Contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa a través de la elaboración de materiales

educativos.

Desarrollar en los docentes, capacidades para elaborar materiales educativos idóneos por áreas

para que les ayude a la eficiencia de su labor en la enseñanza aprendizaje.

Fortalecer las capacidades del docente como agente creativo de materiales educativos, medios

indispensables en la enseñanza aprendizaje

IV. META

- Alumnos 92

- Docentes 18

V. METODOLOGIA Y ESTRATEGIA

Activa participativa

Grupos de trabajo de docentes por áreas

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE

Elaboración del proyecto de cada

material educativo por áreas

Presentación del Proyecto

Aprobación

Ejecución

Evaluación

Informe

Agosto

Agosto

Agosto

Mes de septiembre

Permanente

Fines de septiembre

Grupo de profesores

de cada Área

VII. RECURSOS

Humano

Profesores de las diferentes especialidades

Alumnos de las diferentes especialidades

Materiales

Material reciclable

Materiales por adquirir

Creatividad del docente

Económico

Actividades con los alumno

VIII. PRESUPUESTO

RECURSOS TOTAL

HUMANOS:

Alumnos

Trabajo de terceros

Responsables

MATERIALES

Material reciclable

Material por adquirir

Otros

IX. EVALUACIÓN

A. Del Proyecto

Debido que es un proyecto de carácter Institucional, la evaluación estará a cargo del personal

directivo y jerárquico de la Institución, en base a permanentes informes enviados por los grupos de

trabajo.

B. Desarrollo y Ejecución

La evaluación es permanente lo que significa que cada grupo de trabajo estará evaluando de

manera continua los avances de los trabajos, en coordinación con los miembros del grupo para

tomar decisiones oportunas.

San Vicente de Cañete, abril de 2013

PROYECTO DE RECICLAJE

“PAPEL QUE NO HAZ DE USAR DEBES DE RECICLAR”

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 ISPP : “San Josemaría Escrivá”

1.2 Director General : Pbro. Vicente Enrique Fernández Gutiérrez

1.3 DURACIÓN : 2013

1.4 DOCENTE RESPONSABLE : Prof. Luis Miguel Sánchez Montoya

II. BASES LEGALES

Ley General de Educación Nº28044

Proyecto Educativo Nacional al 202Reglamento General de los

Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos y

Privados. Decreto Supremo Nº 023-2001-ED

Proyecto Educativo Institucional 2010-2015 ISPP “San Josemaría Escrivá”

Reglamento Interno del ISPP. San Josemaría Escrivá R.D. Nº 259-2012

III. FUNDAMENTACIÓN:

Siendo el problema de la contaminación ambiental y el calentamiento global un tema de

suma preocupación para la humanidad actual, toma un especial sentido en el ámbito educativo, por

el papel que desempeñan los profesores en la construcción de los conocimientos y conservación de

nuestro medio ambiente.

El tema ambiental, considera prioritario trabajar en la construcción y consolidación de una

educación ambiental y por lo tanto una conciencia ambiental institucional, el cual se trabajará

difundiendo la CULTURA DEL RECICLAJE que proporcionara beneficios tanto ambientales como

sociales e incluso económicos, pues con el desarrollo del proyecto de reciclaje se podrá

implementar, las zonas verdes y otras áreas en favor de la institución Sanjosemariana.

El proyecto apunta a consolidar la capacidad de organización y conservación del ecosistema

local desarrollando habilidades emprendedoras, asumiendo el liderazgo en la conducción del

proyecto con eficiencia y productividad

IV. TEMA TRAVERSALES

Educación para una cultura metodológica, didáctica emprendedora y productiva.

Realización académica y formación profesional docente.

Cultura para éxito el profesional en el trabajo intelectual.

Cultura ambiental para el cuidado y preservación del medio ambiente.

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Responsabilidad

Respeto

Puntualidad

Solidaridad

Laboriosidad

identidad

Demuestra su responsabilidad ante los compromisos del

equipo de trabajo

Respeta las opiniones de los colegas en el equipo de

trabajo.

Es puntual en la presentación de los materiales didácticos.

Se muestra solidario con su equipo de trabajo durante el

desarrollo del proyecto.

Es laborioso en la realización de las actividades asignadas.

Asume su identidad pedagógica Sanjosemariana.

VI. OBJETIVOS:

5.1. GENERALES:

Sensibilizar y concientizar a la comunidad Sanjosemariana sobre la importancia que tiene el cuidado

y preservación del medio ambiente, así como estimular en los docentes y estudiantes el espíritu

emprendedor y productivo a través del desarrollo del Proyecto de Reciclaje.

5.2. ESPECIFICOS:

Brindar información sobre la importancia del cuidado ambiental y la cultura del reciclaje a la

comunidad Sanjosemariana mediante paneles informativos, la difusión radial y exposiciones.

Planificar, organizar y ejecutar el primer concurso de reciclaje de papel para estimular la

participación de la comunidad Sanjosemariana.

Promover la cultura emprendedora y productiva en los estudiantes de Formación Docente a través

de la realización del proyecto.

Elaborar y colocar en lugares apropiados los tachos especialmente para reciclar.

VII. JUSTIFICACIÓN:

Siendo necesario incentivar a la población Sanjosemariana, brindándole la información

necesaria para que conozca la importancia del cuidado ambiental, además de difundir la cultura de

reciclaje a través de actividades culturales-ambientales que beneficiará, en un mejor cuidado de

nuestro ambiente brindando mejor calidad de vida con un Instituto limpio y saludable.

El presente proyecto a punta a ser una de las mejores alternativas de solución al problema

de la contaminación ambiental el cual deberá de ser trabajado desde la transversalidad curricular

con el apoyo de los trabajadores de la Institución.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS POSIBLES

SOLUCIONES

LA FALTA DE UNA

CONCIENCIA

AMBIENTAL.

Falta de información sobre la

contaminación ambiental.

Carencia de información y de

hábitos de cuidado del medio

ambiente.

Desconocimiento y falta de

información sobre el reciclaje y

sus beneficios.

Desconocimiento por

parte de los alumnos para

dar solución al problema

de contaminación.

Apatía del personal para

apoyar la realización de

proyectos.

Realizar

campañas

informativas que

permitan difundir los

conocimientos sobre

conciencia ambiental

y la cultura del

reciclable.

Carencia de una conciencia

ambiental.

IX. ANÁLISIS CUALITATIVO A TRAVÉS DE LA MATRIZ FODA

ASPECTOS INTERNOS ASPECTOS EXTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Servicio de tutoría en cada

una de las carreras.

Docentes con capacidad

de gestión, comprometidos

con su labor de promotores

sociales.

Profesores motivados por

realizar una labor efectiva

en su área curricular y

tutoría.

Docentes capacitados y

dispuestos a apoyar en la

realización de campañas

informativas.

Personal jerárquico y

administrativo, dispuesto a

brindar las facilidades en el

desarrollo de proyectos en

la institución.

Personal de servicio,

capacitados con vocación

de servicio.

Desconocimiento y falta

de práctica de buenos

hábitos de cuidado del

medio ambiente.

Desconocimiento y falta

de información sobre el

reciclaje y sus

beneficios.

Desinterés por parte de

docentes y estudiantes

de comprometerse a

realizar campañas e

informar a la

comunidad sobre los

beneficios del reciclaje.

Desconocimiento y

desinterés por parte de

algunos docentes de

comprometerse a

apoyar la realización de

proyectos.

Apoyo de

instituciones públicos

y privados

comprometidas con

el desarrollo de

proyectos

emprendedores.

Apoyo de personas

comprometidas con

el cuidado del

medioambiente y el

desarrollo de

proyectos

productivos.

Los limitados

recursos

económicos y la

situación de

pobreza de

nuestra provincia.

Desinterés de las

autoridades

locales y

educativas por

difundir el cuidado

del medio

ambiente.

Falta de apoyo de

las autoridades

locales a

proyectos

emprendedores.

X. MARCO TEÓRICO

CELULOSA: Polisacárido que forma la pared de las células vegetales. Es el componente

fundamental del papel.

CONCIENCIA AMBIENTAL: es la toma de conciencia del medio ambiente en general y de los

problemas conexos, mostrándose sensibles a ellos. Ética ambiental, pública y nacional, respecto a

los procesos ecológicos y a la calidad de vida.

CALENTAMIENTO GLOBAL: aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles

fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero (dióxido

de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) en la atmósfera.

RECICLAJE: proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos

materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

PAPEL: Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera, paja, etc.,

molidas, blanqueadas y desleídas en agua, que se hace secar y endurecer por procedimientos

especiales.

CONTAMINAR: Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera,

paja, etc., molidas, blanqueadas y desleídas en agua, que se hace secar y endurecer por

procedimientos especiales.

XI. RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

A. Recursos humanos

Alumnos de las distintas carreras.

Personal jerárquico.

Personal administrativo.

Personal docente.

Personal de servicio.

B. Recursos materiales

Equipo de alta voz

Paneles o periódico murales

Mesas

C. Infraestructura

Patio central

Un ambiente donde almacenar los residuos recolectados.

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA

PROYECTO DE RECICLAJE 2012

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Abril

to

DIFUSIÓN DE LA CULTURA DE

RECICLAJE

Mayo reciclaje

tríptico y panel)

XIII. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

13.1. INGRESOS:

Ingresos Por Venta Del Papel Reciclado

DESARROLLO DEL PROYECTO

Junio-Noviembre

e papel

papel

EVALUACIÓN DEL PROYECTO Diciembre

En el cuadro Nº 01 se observa el monto económico recaudado con la primera recolección de papel

el cual asciende a la suma de s/. 470.40. Nuevos Soles aproximadamente

CUADRO Nº 01

PAPEL CARTON PLASTICO

XIV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

14.1 Indicadores De Rentabilidad

Para los efectos de medir el impacto del proyecto se ha determinado los siguientes

indicadores:

Valor actual del papela reciclar; 070 centímetros el kg.

Papel de cocción s/ 0.40

14.2. Sostenibilidad del Proyecto:

Desde el punto de vista económico (generación de ingresos), el proyecto de reciclar papel

debe cubrir por lo menos los costos de inversión para implementar las áreas verdes de la institución

14.3. Impacto Ambiental:

Ayudar a solucionar en parte, los problemas ocasionados por los millones de toneladas de

desechos sólidos producidos a diarios por los seres humanos. En este caso con la población

“SanJosemariana”.

PROYECTO DE INNOVACIÓN: CREANDO ÁREAS VERDES

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo es acercar a las personas a los espacios naturales y sumar cada pequeño esfuerzo a

favor de la conservación. Así como, avanzar, reconocer y posicionar entre los distintos sectores de la

sociedad, el valor de las Áreas Naturales Protegidas y sus regiones prioritarias para mantener e

impulsar estrategias adecuadas.

El Perú cuenta con una gran variedad de recursos naturales y culturales que lo califican como un

país mega diverso; dentro de esta amalgama se encuentra la provincia de Cañete, ubicada al sur del

Perú, en cuyo suelo ha fecundado gran variedad de especies vegetales que le ha merecido el

nombre de “Cañete: Valle Bendito”

Sin embargo lamentablemente al igual que en otros países, se ha empezado a experimentar un

proceso lento de degradación de su medio ambiente, es así que la ciudad de San Vicente, lugar

donde se encuentra el IESPP”SJE” de Cañete, está viviendo el inicio de un deterioro progresivo a

pesar de sus características de ciudad pequeña, sin industrias y con abundantes áreas verdes por

ello es importante que todos, especialmente en Educación, tomemos conciencia sobre los límites de

los recursos naturales, la necesidad de proteger el medio ambiente, así como de las amenazas que

sobre los paisajes existentes se están dando y cómo estas afectan al entorno en general, entre

otras, el irracional así como acelerado proceso de urbanización, la incontrolable densificación de la

ciudad en su centro histórico y áreas periféricas que generan zonas suburbanas segregadas

causantes de la destrucción de áreas verdes peri urbanas, desertificación de áreas protegidas o no

urbanizables que acogen a varios ecosistemas, deteriorando además, la imagen urbana.

Ante esta situación se hace necesario contrarrestar esto a través de proyectos que propicien la

creación y mantenimiento de áreas verdes en diversos espacios; en el caso del IESPP”SJE” se

pretende crear espacios verdes, jardín botánico que incentive la participación de todos los miembros

institucionales.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Contribuir al mejoramiento del entorno de los espacios públicos, organizaciones comunitarias e

instituciones municipales, produciendo plantas ornamentales (y otras) y disponiendo de éstas tanto

para actividades de construcción y reposición de áreas verdes, como para labores educativas

dirigidas a la comunidad y actividades de difusión de la gestión ambiental municipal

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer y manejar técnicas apropiadas de siembra de cactáceas en terreno salino.

Crear un espacio verde con plantas del tipo de las cactáceas y xerofíticas, con el fin de ambientar

un jardín botánico de este tipo, contribuyendo a mejorar el ecosistema Sanjosemariano.

Gestionar y disponer de recursos vegetales ornamentales apropiadas al tipo de suelo de la

Institución

Contribuir al fortalecimiento de valores y virtudes entre los miembros de la comunidad

Sanjosemariana, tales como el compañerismo, responsabilidad, apertura, trabajo en equipo,

liderazgo.

Difundir la importancia de las especies vegetales ornamentales (nativas y exóticas) en el ambiente

urbano.

Implementar y mantener los espacios verdes acondicionados en la Institución.

3. FUNDAMENTO,CARACTERÍSTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO

En la actualidad el panorama científico y tecnológico de nuestro tiempo, nos orienta hacia el

cuidado y protección del ambiente natural, considerándolo como un compromiso de equilibrio con

nuestro entorno. De esta manera se pretende cultivar y consolidar la conciencia ambiental de la

familia institucional Sanjosemariana, a través del contacto real con su medio natural.

Si bien nuestra Institución cuenta con una gran área para sembrar, el hecho de tener un suelo salino

lo limita bastante. A pesar de esa situación se pretende crear áreas verdes encaminadas a mejorar

nuestro entorno local; en base a recursos de la zona y de plantas apropiadas a las condiciones

edáficas presentes en ella; de esta manera la familia Sanjosemariana participará en su ejecución y

conservación como parte de un proyecto orientado al cultivo de nuestra conciencia ambiental y por

ende dentro del marco de la Educación Ambiental.

4. ANTECEDENTES

A nivel institucional se ha realizado la creación de diversas áreas verdes a través de Proyectos a

nivel de la Institución y con los estudiantes dentro del área de Ecosistema.

Como ya se ha mencionado el factor limitante es el tipo de suelo que de alguna manera ha originado

la muerte de las plantas sembradas; pero considerando la experiencia, se ha investigado al

respecto y se ha determinado el tipo de plantas apropiadas a este suelo.

5. META

A realizarse en áreas determinadas de la Institución.

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El trabajo será participativo, activo e integrador a nivel de todos los miembros de la Comunidad

Institucional.

7. RECURSOS

A. PERSONAL : docente, administrativo y de servicio

B. MATERIAL : plantas de diversos tipos, lampas, rastrillos, abono, tierra.

C. ECONÓMICO :gestiones , IESPP”SJE”Cñ

8. EVALUACIÓN

A. DEL PROYECTO

Será realizado a nivel de la Comisión Técnica

B. DESARROLLO Y EJECUCIÓN

A nivel de la Comisión Técnica y Administrativa

9. RESPONSABLES

Serán las personas que integran la comunidad Sanjosemariana organizados en comisiones.

10. COMISIONES DE TRABAJO

A. COMISIÓN TÉCNICA

Personal directivo, jerárquico, Docentes de Ciencia, Tecnología y Ambiente, Personal de apoyo.

B. COMISIÓN ADMINISTRATIVA

Personal de servicio que apoye las labores de siembra y mantención de las áreas verdes.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO "SAN JOSEMARÍA

ESCRIVÁ”

“PLAN ANUAL DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

Y OPINION DE EMPLEADORES DEL INSTITUTO DE

EDUCACIÒN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO SAN

JOSEMARÍA ESCRIVÁ”

SAN VICENTE DE CAÑETE - FEBRERO

2015

INTRODUCCIÓN

El seguimiento de egresados se inició como una actividad del subcomponente de

Innovaciones Educativas del Programa Piloto de Formación Profesional Técnica financiado

por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, en el marco del Contrato de

Préstamo Nº 1237-OC-PE. En tal sentido, al culminar éste en el año 2006, ha sido tomado

como una de las lecciones aprendidas de dicho Programa Piloto, a aplicar en los

institutos superiores pedagógicos.

A través del sistema de seguimiento de egresados se obtiene información real

acerca de las actividades en las que se desempeñan los egresados de los ISP, el grado de

empleabilidad que alcanzan, los salarios que perciben, cuántos laboran de manera

independiente, cuántos en sus especialidades, el nivel de preparación recibido, la

relación entre la formación recibida y los requerimientos para el desempeño de las tareas

profesionales, etc.

Asimismo permite conocer la opinión de los empleadores en cuanto al desempeño

profesional y saber las competencias y capacidades que están adecuadamente desarrolladas,

así como aquellas que requieren reforzamiento y en qué medida lo requieren, es decir, que

permitirá tener información que coadyuve en la orientación de las políticas para el

mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación superior pedagógica.

PRESENTACIÓN

Los cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales que se viven en nuestro

país, crean nuevos retos a las instituciones de educación superior; uno de éstos, es la

evaluación constante del impacto que en la sociedad tienen los procesos académicos, para

ello es preciso la generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y al

mismo tiempo, identificar nuevas demandas formativas en cada una de las prácticas

profesionales, todo ello con la finalidad de responder a las necesidades sociales.

En ese contexto, el instituto amazonas, ha creado el Programa Institucional de

Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores con el propósito de evaluar, de

manera sistemática, la pertinencia de sus procesos formativos, así como el papel que juegan

sus egresados en el desarrollo de su entorno. Esto permitirá contar con mejores indicadores

para retroalimentar el currículo, en función de las nuevas exigencias que plantean los

ámbitos social y productivo del estado, la región y el país; así como fortalecer la formación

de cuadros profesionales capaces de asimilar las transformaciones del entorno y responder de

manera propositiva e innovadora.

Dentro de este Programa, se inscriben los Estudios de Egresados y los estudios de

empleadores como alternativas complementarias para el autoconocimiento y la planeación de

procesos de mejora y consolidación, para hacer de nuestra casa de estudios, un “Pedagógico

de Calidad”, cuyo quehacer institucional esté estrechamente ligada a las necesidades de

la sociedad.

En suma, el presente documento establece las líneas de acción y los márgenes de

competencia del Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y opinión de

Empleadores de nuestro Instituto.

CAPÍTULO I

DATOS INFORMATIVOS

1.1 DATOS GENERALES:

1.1.1 Denominación:

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS DEL

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR PEDAGÓGICO SAN JOSEMARÍA

ESCRIVÁ

1.1.2 Ubicación geográfica

Región : LIMA PROVINCIAS

Provincia : CAÑETE

Distrito : San Vicente

Denominación : I.E.S.P.P. “SJE”

Dirección : Av. Los Ciruelos s/n, Urb. Libertad San Vicente de Cañete

Zona : Urbana

1.1.3 Persona Responsable

Nombre: Prof. Jessica Gutiérrez Sandoval

Cargo: Secretaria Académica

1.2 BASES LEGALES

Marco en el que se desarrolla el Seguimiento de Egresados de IESPP SJE

1.2.1 Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación - PESEM 2007-2011

1.2.2 Plan Estratégico Nacional de la Educación Técnico Profesional Área de

Innovaciones y Proyectos de la DESP

1.2.3 CONEACES: indicadores de resultados de impacto

1.2.4 Sistema de Información de Educación para el Trabajo – Ley 28340

1.2.5 RD 056-2008-ED: Directiva 030-2008-DIGESUTP-DESP

1.2.6. Modalidades Formativas Laborales - Ley 28518

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS DE EGRESADOS Y

EMPLEADORES EN EL IESPP “SJE”

El programa de seguimiento de egresados, se estableció con el objetivo de

detectar las necesidades del egresado de nuestra Institución, considerando el papel que

juega su formación profesional, estableciendo mecanismos de control y evaluación que

consistían en organizar, dirigir, controlar y evaluar el sistema para el seguimiento de

egresado.

Asimismo es visto como una alternativa para valorar el desarrollo académico de

las diversas carreras con la finalidad de enriquecer las experiencias y así obtener una

retroalimentación en cuanto a la docencia, investigación y difusión, y contribuir al

mejoramiento de la calidad académica de la formación profesional.

En suma, este Programa permitirá tener mayores elementos para la reflexión y la

toma oportuna de decisiones que contribuyan a garantizar la calidad, pertinencia y

acreditación de los programas educativos que conforman cada una de las áreas

Académicas del IESSPP “SJE”

CAPITULO III

FUNDAMENTACIÓN

Aunque los estudios sobre egresados y empleadores generalmente buscan

describir características sobre su inserción y desempeño laboral, para efectos de evaluar y

retroalimentar los programas educativos que han cursado, se hace necesario considerar

algunos elementos teóricos para efectos de sustentar e interpretar relaciones entre las

categorías y variables que comúnmente se utilizan en este tipo de estudios.

Éstos, se inscriben en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y

el mundo del trabajo, teniendo como soporte la Teoría del Capital Humano, la cual sienta

las bases para la Economía de la Educación.

Esta teoría tiene sus orígenes en la economía clásica; ya Adam Smith, y algunos

economistas entre los cuales destaca Theodore Schultz, con un artículo ―Invertir en

el hombre: la visión de un economista‖; en el cual sentó las bases para considerar el gasto

en educación como una inversión.

En 1964, se publicó un estudio de Edward F. Denison: Measuring the

Contribution of Education (and the residual) to economic growth, en el cual el autor

argumentaba que las inversiones en educación generaban rentas mayores que las

inversiones en capital físico y que los incrementos en el gasto educativo eran un medio

efectivo para incrementar el Producto Nacional Bruto.

En otras palabras, la Teoría del Capital Humano, proporciona una justificación

para la expansión masiva de la educación en la provincia. Si los gastos en educación

contribuyen al crecimiento económico, las autoridades, además de satisfacer las

demandas de educación de sus poblaciones, contribuyen simultáneamente al crecimiento

material de la economía. Un argumento más es proporcionado por Frederick Harbison y

Charles Myers quienes afirmaron que la educación media y superior per cápita se

encontraba altamente correlacionado con el ingreso per cápita de un país.

En esa misma vertiente, José Ángel Pescador comentaba que la teoría del Capital

Humano sustentaba que los fenómenos del ingreso y del desempleo eran resultado de las

diferencias en los niveles educativos, mismos que supuestamente dependían de la

decisión del individuo para invertir o no en sí mismo. Se pensaba que el sistema

educativo proporcionaría una mayor calificación a la fuerza de trabajo, lo cual se

reflejaría en la productividad de los individuos y a su vez en el incremento de las tasas de

crecimiento de la producción, en la remuneración de éstos y, en consecuencia, en una

mejor distribución del ingreso.

No obstante y ante las dificultades de la teoría del Capital Humano para explicar

muchos factores que ponen en entre dicho los postulados que sostienen esta teoría; se

fueron conformando un nuevo conjunto teórico que puso en evidencia los

planteamientos de la Teoría del Capital Humano.

De este modo van a aparecer otros enfoques que proporcionan una explicación

diferente acerca del papel que juega la educación en la ocupación y el ingreso. Estos

fueron: las teorías de la fila, de la devaluación de los certificados, teoría de la

segmentación y del bien posicional.

De acuerdo con los planteamientos de la Teoría de la Fila, la educación sólo les

proporciona a los patrones los elementos para seleccionar a los trabajadores que puedan

entrenarse con mayor facilidad, basados en los valores y normas no cognoscitivas que los

estudiantes adquieren a medida que avanzan en la escuela.

Relacionado con lo anterior, la Teoría de la Devaluación de los Certificados

considera que el argumento de la selección se basa en los certificados que se les otorgan a

los estudiantes a medida que avanzan en la escuela: al existir muchos profesionistas

demandantes de empleo, el título se devalúa; de tal forma que cada vez se requieren más

títulos para ocupar un mismo trabajo.

La Teoría de la Segmentación va más lejos, pasa sus planteamientos de la

educación a los procesos productivos y a las condiciones en las que operan los mercados

laborales. En esta perspectiva, no es ni el capital humano, ni la tecnología empleada, lo

que genera acceso y permanencia en el empleo, sino las relaciones sociales de

producción. Es en este marco de fuerzas en conflicto, donde los trabajadores ven

reducidas, ampliadas o condicionadas sus oportunidades laborales.

Como resultado de este sucinto recorrido, debe quedar claro que las

relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo no pueden ser

interpretadas solamente a través de la Teoría del Capital Humano, ya que estas relaciones

no son directas y unívocas, sino de carácter complejo, en el que intervienen factores tanto

escolares, como extraescolares. Conviene recordar con Karabel y Halsey que no hay aún

la formulación de una teoría de la educación y los mercados laborales que comprenda

suficientemente los elementos que en ellos inciden, por lo que los estudios sobre

egresados consideran argumentos, categorías y variables provenientes de distintas

perspectivas.

Como ha sido demostrado por perspectivas teóricas emergentes, algunas variables

socio familiares (como escolaridad y ocupación de los padres), inciden tanto en la

escolaridad como en la ubicación y desempeño laboral de los egresados; así como

también lo hacen algunas variables personales, tales como la edad o el género. Aspectos

que en general deben ser considerados por un estudio de egresados.

CAPITULO IV

OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Desarrollar un esquema básico para el estudio de egresados que permita al Instituto de

Educación Superior Pedagógico SAN JOSEMARIA ESCRIVÁ obtener información

confiable y pertinente sobre la ubicación y las actividades que desempeñan nuestros

egresados en el ámbito laboral y su grado de satisfacción lo que permitirá apoyar la

toma de decisiones y la planeación académica en el nivel institucional, estatal y regional.

4.2. Objetivos específicos

a) Establecer una metodología única para la realización de estudios de egresados y

empleadores.

b) Señalar las directrices y acciones básicas del programa

c) Consolidar las Comisiones de Seguimiento de egresados y opinión de

empleadores.

d) Establecer los tiempos y formas para la realización de los estudios.

e) Contar con información confiable sobre el desempeño profesional de los

egresados y de su relación con los aciertos y posibles fallas en su formación,

enriquecer con ello la toma de decisiones para implementar acciones que permitan

superar el nivel académico en el período formativo.

f) Comparar la congruencia entre los resultados obtenidos en el proceso

educativo de los técnicos con las necesidades y exigencias del campo

profesional a través del análisis del desempeño de los egresados en el mercado

de trabajo.

g) Conocer el grado de satisfacción de los Egresados respecto a la calidad de la

formación recibida en la carrera en la cual cursaron sus estudios.

h) Generar la información suficiente y pertinente que permita a la comisión

encargada del programa revisar los planes y programas de las diferentes áreas para

conocer la coherencia que existe entre las capacidades terminales y los objetivos

así como los elementos teórico práctico de los mismos.

i) Obtener estadísticas descriptivas de los egresados de las diferentes carreras.

j) Identificar la opinión de los empleadores sobre la preparación académica, de los

egresados del IESPP “SAN JOSEMARÍA ESCRIVA”

CAPITULO V

DEFINICIÓN Y TIPOS DE ESTUDIOS

El Plan anual de trabajo de Seguimiento de Egresados contempla entre sus muchas

acciones, el estudio de los egresados de nuestra Institución como veremos en las líneas

siguientes, son complementarios.

5.1. Estudios de egresados

La velocidad de la innovación y la difusión de las nuevas tecnologías modifica las

estructuras productivas, sociales y políticas de los países, lo cual, aunado a las inciertas

tendencias de la demanda de educación superior, exige a las instituciones educativas la

generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y, al mismo tiempo,

identificar nuevas demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales. Todo

ello con la finalidad de responder a las necesidades sociales, intención explícita o

implícita en la misión de las instituciones de educación superior.

En este marco se inscriben los estudios sobre el desempeño de los egresados, como una

estrategia para el autoconocimiento y la búsqueda de la mejora de una institución de

educación superior.

Los resultados de los estudios de egresados son una herramienta importante para analizar

los caminos que siguen los nuevos profesionales, si se incorporan a las empresas

productivas y de servicios, si dentro de ellas se estancan en los puestos bajos o

intermedios, o bien, si gracias a su formación pueden acceder progresiva y rápidamente, a

posiciones complejas. Si, por otra parte, con creatividad y capacidad de identificar

problemas y oportunidades, son capaces de encontrar vetas de desarrollo que les permitan

generar nuevas alternativas para su propia subsistencia primero, y para ampliar la

demanda de puestos de trabajo después, conocer si la formación recibida en la institución

donde cursaron sus estudios superiores les permite desenvolverse en el área del

conocimiento que determinó su vocación, o bien, si han requerido prácticamente

volver a formarse para desempeñar adecuadamente las actividades profesionales.

Todos estos elementos son fundamentales para la planeación académica en las

instituciones de educación superior.

Los estudios de egresados no constituyen pues, una simple referencia del proceso de

inserción de los nuevos profesionales en el mercado de trabajo, ni son sólo indicadores de

satisfacción del egresado respecto de la formación recibida. Son también mecanismos

poderosos de diagnóstico de la realidad con el potencial de inducir en las instituciones la

reflexión a fondo sobre sus fines y sus valores. Los resultados de estos estudios pueden

asimismo, aportar elementos para redefinir el plan de desarrollo de aquellas instituciones

como el IESPP “SJE” , que se mantienen alerta ante las nuevas necesidades sociales,

permitiéndoles reconocer y asumir las nuevas formas de práctica profesional que se

requieren para sustentar un proceso social menos inequitativo y dependiente.

5.2. Estudio de empleadores

METODOLOGÍA PARA LOS ESTUDIOS DE EGRESADOS (VARIABLES

E INDICADORES)

El diseño del estudio de egresados contempla las siguientes etapas:

ƒ Selección de la población en estudio. Esta etapa consiste en determinar la cohorte

generacional (año de egreso, específicamente) objeto de estudio, por carrera. Para

determinar ésta, se deben considerar un máximo cinco años y un mínimo dos para

realizar el estudio.

ƒ Elaboración de un directorio de egresados por carrera. (localizar las direcciones

domiciliarias o de los centros de trabajo, teléfonos, correos electrónicos de los egresados,

sujetos de estudio). ƒ Diseño de una muestra representativa.

El método de muestreo a utilizar es de tipo probabilístico, por lo que los resultados son

generalizables al total de la población de egresados.

Los niveles de confianza pueden ser del 90%, 95%, 99% El margen de error del 7%

La proporción de 0.5

La muestra se calcula con base a la siguiente fórmula:

Dónde:

n = Tamaño de

la muestra N =

Población p =

Estimación de la

proporción

Z = Valor estadístico que garantiza un nivel de

estimación prefijada B = Nivel de precisión

ƒ Elaboración del cuestionario.(ver anexo)

1) Agrupadas en las siguientes dimensiones de análisis: a) datos generales y

antecedentes familiares, b) trayectoria académica del egresado, c) trayectoria laboral del

egresado, d) desempeño profesional, e) exigencia en el desempeño de las actividades del

egresado, f) opinión del egresado sobre la formación profesional recibida, g) opinión del

egresado sobre la formación social recibida, h) sugerencias del egresado para mejorar el

perfil de formación profesional, i) opinión del egresado sobre la organización académica

y el desempeño institucional, y j) satisfacción del egresado con el IESPP “SJE”

En líneas posteriores, se define cada una de éstas dimensiones. Asimismo, es pertinente

aclarar que las preguntas seleccionadas pueden variar dependiendo de las

necesidades específicas de información del IESTPAY. En el caso de que se incluyan

nuevas variables deberá pilotearse la encuesta, siguiendo las reglas adecuadas de

selección al azar.

ƒ Recopilación de la información. Ese proceso puede realizarse a través de

diferentes estrategias:

a) cada Área Académica puede comisionar a maestros y alumnos;

b) realización de encuentros de egresados de cada área;

c) subir a la página web del IESPP “SJE”, el cuestionario de egresados para ser llenado en

línea.

ƒ Diseño de una base de datos (con una detallada definición de las variables y sus

etiquetas) para procesar y analizar la información, cuyo propósito es el cruce de variables

y la construcción de indicadores. ƒ Edición y publicación de los resultados, a través de

la web.

A continuación se describen las diez dimensiones de observación consideradas en el

cuestionario.

1. Datos generales

Esta sección ofrece una primera descripción acerca de quiénes son nuestros egresados en

cuanto a: sexo, edad, dirección y e-mail.

2. Exigencias en el desempeño profesional

Se muestran en esta dimensión de observación las exigencias a las que están sometidos

los egresados en su quehacer profesional cotidiano; en términos de conocimientos,

procedimientos y conductas. Esta dimensión apunta a la relación dinámica entre

trayectoria educativa y trayectoria laboral, con el objetivo de saber algo más, no sólo

sobre el mercado de trabajo, sino sobre la retroalimentación de conocimientos teóricos y

prácticos entre ámbitos sociales no educativos y educación superior.

3. Opinión del egresado sobre la formación profesional recibida en el

IESPP “SJE”

Las variables contenidas en esta dimensión de observación son importantes porque

buscan conocer la valoración que los egresados hacen de la formación que recibieron,

tomando en cuenta aspectos como los conocimientos teóricos, metodológicos y

pedagógicos que les brindó el IESPP “SJE” durante su formación; así como el

aprendizaje de habilidades y aptitudes que inducen y facilitan la aplicación de los

conocimientos a los problemas típicos de naturaleza laboral y profesional.

4. Sugerencias del egresado para mejorar el perfil de formación

profesional

En esta sección importa recopilar información sobre la estructura del plan y los

programas de estudio de las diferentes carreras. Como complemento de la opinión de los

egresados sobre la formación recibida, también es importante conocer sus sugerencias, a

raíz de su experiencia académica y laboral, sobre la medida en que es importante

modificar y actualizar el plan de estudio que cursaron.

5. Satisfacción del egresado con la institución

La institución y la carrera en sí mismo tienen una presencia aparte por el peso afectivo en

la experiencia y en la memoria de los egresados que es necesario investigar. Dicha

indagación se hace a partir de dos preguntas concretas. La primera de ellas es, si tuviera

que cursar sus estudios escogería la misma institución; asimismo, si tuviera que estudiar

nuevamente, elegiría la misma carrera que cursó.

CAPITULO VIII

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

DESCRIPCION

CONOGRAMA

MESES

E F M A M J J A S O N D

01 Elaboración del Plan de Trabajo X

02 Coordinación con los jefes de área X X X X X X X X X X

03 Formación de equipos de trabajo X

04 Realización de trabajo de campo X X

05 Procesamiento de información X X

06 Elaboración de informe por cada jefatura (especialidad) X

07 Realización de foro con empresarios e instituciones publicas

para conocer sus necesidades.

X

08 Realización de encuentros de egresados X

09 Elaboración de directorio de egresados de las diferentes

especialidades

X

10 Cursos de Capacitación dirigidos a los egresados de las

diferentes especialidades

X

11 Informe de fin de año sobre situación de egresados X

CAPITULO IX

IMPLEMENTACIÓN

DESCRIPCION

CONOGRAMA

MESES

E F M A M J J A S O N D

01 Material de Oficina X

02 Material de escritorio X

03 Un equipo de computo X

04 Una impresora X

05 Un escritorio X

06 Personal para aplicar la encuesta X

CAPITULO X

PRESUPUESTO

DESCRIPCION

MONTO

Soles

01 Material de Oficina 300,00

02 Fotocopiados 50.00

03 Personal para trabajo de campo 500,00

TOTAL 850.00

CAPITULO XI

EVALUACIÓN DEL PLAN

Como el Plan anual de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores, es

un programa institucional y permanente, es necesario que se evalúe de manera anual los

avances del mismo, para identificar las fortalezas y corregir los desaciertos y debilidades

que se identifiquen.

Este proceso de evaluación se hará a través de dos mecanismos: a) aplicación de

encuestas a las jefaturas, donde se les cuestiona sobre la operatividad del plan en sus

áreas; b) realización de reuniones plenarias con todas las jefaturas, con el propósito de

hacer las adecuaciones a las estrategias establecidas en el plan, decidir los formatos de los

estudios, determinar las variables a considerar para los mismos; y demás consideraciones

en las que haya la necesidad de tomar decisiones que afecten al Programa de Seguimiento

de Egresados.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“SAN JOSEMARIA ESCRIVÁ”

PLAN DE ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO DE INSERCIÓN LABORAL

2015

PLAN DE ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO DE INSERCIÓN

LABORAL- 2015

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. IESP : “San Josemaría Escrivá” Cañete

• Dirección : Av. Las Ciruelas s/n - Altura Panamericana Sur

Km 144.

Director : Pbro. Nelson Goicochea Madueño

• Teléfono |: 3399597

• Tele Fax : 5812914

• Región Educativa : Lima-Provincias

• E-mail : [email protected]

• Web : www.pedagogicosje.edu.pe

• Blog : iesppsanjosemariaescriva.blogspost.com

II.- RESPONSABLE

1. Jefe de Formación en Servicio : Pbro. Vicente Enrique Fernández Gutiérrez

III.- FINALIDAD

El presente plan tiene como propósito fundamental, evaluar la necesidad de empleo en

el ámbito docente de la Provincia de Cañete y la Región Lima - Provincias y para así

poder realizar la inserción laboral y el empleo de los egresados de la IESPP “San

Josemaría Escrivá”.

IV.- BASES LEGALES

4.1. Ley Nº 28044, Ley General de Educación

4.2. Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior

4.3. Ley Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial

4.4. Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación

de la Calidad Educativa- SINEACE y su Reglamento, aprobado por D.S. 018-ED

4.5. Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su reglamento

aprobado por D.S. Nº 004-2010-ED

4.6. Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, Perú: “Hacia una educación de

calidad con equidad”

4.7. RM. Nº 0046-2013-ED, Normas y Orientaciones Nacionales para el desarrollo de las

actividades académicas durante el año 2013

4.8. Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, aprobado mediante R. S. Nº 001-ED-

2007.

4.9. RD. Nº 372-2015 - IESPP “SJE “Proyecto Educativo Institucional 2015 – 2018

4.10. RD. N° 048 - 2015- IESPP “SJE” Reglamento Institucional

4.11. Plan de Egresado del IESPP San Josemaría Escrivá – Cañete, R.D. N° 11-

2015/IESPPSJE-DG.

V.- FUNDAMENTACIÓN

En los últimos años, se ha producido un gran cambio en el mundo del trabajo.

Los centros de Enseñanza Superior deben ser sensibles a estos cambios para poder

ofrecer a sus estudiantes las herramientas necesarias para insertarse laboralmente y

progresar en un escenario tan cambiante y expuesto a los vaivenes económicos y

políticos. Se trata de responder a las necesidades de los estudiantes en este campo,

siendo conscientes de la importancia que tiene atender al mismo tiempo, a las

necesidades del mercado laboral en cada momento.

La necesidad de servicios de orientación y de asesoramiento sobre el mercado de

trabajo, la inserción laboral y el empleo, parece fuera de toda duda. Se están dando

cambios importantes y aparentemente irreversibles. Por tanto, las necesidades de

asesoramiento serán mayores, entre otras razones, porque:

Los cambios de trabajo son más frecuentes así como los cambios de puesto de trabajo o

de trayectoria profesional.

La nueva filosofía inherente al Espacio Peruano de Educación Superior habla del

aprendizaje a lo largo de toda la vida lo que da un impulso nuevo a la orientación laboral

que deberá atender a los sujetos en diferentes momentos de su vida laboral, en

períodos de desempleo, en las transiciones de un empleo a otro, etc.

Además habrá que asesorar a las personas, en nuestro caso a los jóvenes, para que sean

capaces de reciclarse y formarse en esos períodos de inactividad forzosa para ir

respondiendo a las necesidades emergentes en el mercado y conseguir mayores cotas

de empleabilidad.

Para poder hacer una propuesta de orientación para el empleo y la inserción

laboral realmente adaptada a esta nueva situación social y de acuerdo a las necesidades

educativas en la ciudad de Cañete.

Esta filosofía es de la que parte esta propuesta, poniendo en el centro de la

misma el desarrollo integral de los estudiantes tanto de los actuales como de los

potenciales. Para ello, se hará atendiendo a todas y cada una de las funciones que le

vienen asignadas desde la Dirección General, que entendemos da identidad al IESPP San

Josemaría. En definitiva, se trata de plantear una propuesta de actuación integral en el

campo de la orientación para el empleo y la inserción laboral.

Así, se trata de partir de las debilidades y fortalezas del propio sujeto, de educar

para la vida profesional con el fin de favorecer la capacidad que éste posee para conocer

lo que se demanda de él y las posibilidades que tiene en cada momento, hacerlo fuerte

en aquellas áreas en las que pueda ser deficitario y dotarlo de las herramientas

necesarias para que pueda llevar a cabo sus sucesivas tomas de decisiones.

Solo así podrá aprovechar las oportunidades que el contexto le ofrezca y

prevenir o solventar cualquier tipo de amenaza que aceche. El IESPP San Josemaría

Escrivá, deberá abrirse al tejido empresarial de la zona para conocerlo a fondo, saber

cuáles son sus necesidades a la hora del empleo y colaborar de forma permanente para

lograr contratos de prácticas de interés para nuestros estudiantes y egresados que, en el

futuro, puedan convertirse en empleo estable.

Para el desarrollo de nuestra propuesta será importante contar con los

siguientes recursos:

• Humanos: además de la presencia física del Coordinador, un día a la semana, o una

mañana de un día y la tarde de otro, según requieran las actividades programadas; que

esté, como mínimo, otra persona que atienda el servicio los cinco días de la semana.

• Materiales: Todos aquellos de los que dispone el IESPP San Josemaría Escrivá, tales

como: Instalaciones y medios técnicos, página web, folletos informativos, etc.

VI.- PLAN DE ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO E

INSERCIÓN LABORAL

6.1. Justificación y objetivos

La Orientación para el Empleo e Inserción Laboral tiene una importancia

fundamental en el momento actual, y el IESPP San Josemaría Escrivá, entiende

que es el máximo exponente de dicha orientación.

Estamos en un momento en el que se exige a los Institutos y

Universidades que tengan un plan de orientación concreto para el empleo y la

inserción laboral de sus estudiantes, como un punto importante en los planes de

seguimiento y verificación de los diferentes títulos.

Con las acciones que se proponen se pretende contribuir a un mejor y

mayor acceso al empleo de los egresados del IESPP San Josemaría, así como una

mejor inserción laboral (más duradera y de mayor calidad), informar y orientar

sobre itinerarios profesionales y salidas profesionales, apoyar la transición al

mercado laboral, hacer un seguimiento de la misma, etc. Para ello, como hemos

señalado en párrafos anteriores, habrá que establecer contactos productivos con

Instituciones Públicas y Privadas, que posibiliten esa incorporación efectiva al

trabajo de los estudiantes que egresen de las diferentes especialidades que

brinda el IESPP San Josemaría Escrivá.

Nuestros destinatarios serán todos los estudiantes egresados,

fundamentalmente los que cuenten con Título pedagógico que emite el

Ministerio de Educación mediante el Instituto Pedagógico.

Los objetivos concretos para llevar a cabo este Plan de Orientación para

el Empleo e Inserción Laboral son los siguientes:

1.- Planificar y realizar la evaluación de necesidades de formación y

orientación para el empleo y la inserción laboral.

2.- Coordinar planes y acciones de orientación para el empleo y la

inserción laboral.

3.- Gestionar y redactar los convenios de cooperación educativa y de

realización de prácticas extracurriculares con empresas e instituciones.

4.- Apoyar la inserción laboral de los egresados con la adopción de las

medidas y convenios pertinentes.

5.- Promover y coordinar las actividades de formación complementaria,

en el plano personal (autoconocimiento, autogestión…), y profesional (inserción

y promoción laboral), tanto de estudiantes como de postgraduados.

6.2. Actividades

Diferenciamos tres tipos de acciones:

1. ACCIONES GENERALES: Aquellas actividades que se desarrollarán o irán

dirigidas a todos los estudiantes del últimos año de estudios del IESPP San

Josemaría Escrivá.

a. Planificación y realización de la evaluación de necesidades de formación y

orientación para el empleo e inserción laboral.

b. Bolsa de empleo.

c. Realizar convenios de contratación con Instituciones Públicas y Privadas.

d. Jornadas de Orientación para el Empleo.

2. ACCIONES ESPECÍFICAS: Aquellas actividades que se desarrollarán única y

exclusivamente con los egresados implicados en cada período y acción concreta:

a. Actividades de información y orientación sobre itinerarios formativos y

salidas profesionales.

b. Cursos de técnicas de inserción laboral.

c. Organización de Jornadas de Creación de Empleo.

d. Curso de Iniciativa Emprendedora. Proceso de Creación de Empresas.

e. Realización de prácticas simuladas.

f. Acciones destinadas a una mejor adecuación de la oferta y la demanda a través

de una mayor coordinación de los sectores públicos y privados.

En este sentido, se comenzará a trabajar en la elaboración de un Programa que

vincule la Formación de los egresados con las Instituciones Públicas y Privadas de

nuestra localidad.

Para ello está previsto realizar un análisis diagnóstico de las competencias que

demandan las Instituciones Públicas y Privadas de nuestra localidad para

organizar formación complementaria, que posibilite cubrir lagunas formativas

demandadas por el mercado laboral de la zona.

Se está preparando un protocolo de entrevista de “Evaluación de necesidades de

formación de los futuros empleados”, desde el punto de vista de las Instituciones

que realizaran el contrato.

Consideramos importante tener información relativa a las competencias o

cualidades que son más demandadas: conocimiento de idiomas, dominio de las

TIC, experiencia pre profesional, cualidades personales y habilidades sociales,

etc.

Solo así se podrá:

a) Planificar acciones en forma de cursos o talleres de formación complementaria

que ayuden a aproximar el perfil de los egresados de la IESPP San Josemaría

Escrivá, a las exigencias del mercado.

b) Ampliar los centros de prácticas extracurriculares para los estudiantes.

Además de las actividades propuestas hasta el momento, consideramos

interesante resaltar alguna acción complementaria que tiene que ver con el

desarrollo personal de los estudiantes y con la inserción laboral.

Consideramos necesario apostar por el desarrollo de competencias personales

que no suelen tener cabida en el currículum oficial, pero que sí son demandadas

por la sociedad, en general, y por el mercado laboral, en particular. Con ello

estaríamos cubriendo necesidades que muchas veces demandan los estudiantes

universitarios, tales como: saber hablar en público, tener iniciativa, creatividad,

saber realizar un trabajo colaborativo, aprender a aprender, etc. Todo ello va a

contribuir en su mejor planificación de las tareas académicas, así como ayudará

en su inserción laboral.

Las actividades que se desarrollarán en esta línea irán dirigidas a todos los

estudiantes en general, y a los de los últimos cursos en particular.

Los objetivos que pretendemos, quedan dibujados en las necesidades que

acabamos de plantear.

Presentamos alguno de los posibles, dado que, dependiendo de la

iniciativa a desarrollar, podrían ampliarse a otros muchos:

1.- Desarrollar en los estudiantes la competencia de aprender a aprender

2.- Conseguir que se impliquen con el IESPP San Josemaría Escrivá con actitud

colaborativa

3.- Desarrollar la capacidad de hablar en público y defender una idea

4.- Aprender a generar ideas creativas e innovadoras

5.- Hacerse fuertes en la toma de decisiones

En este caso, se trata de poner en marcha talleres o seminarios

específicos de desarrollo personal, tales como: potenciación de la autoestima y

autoeficacia, generación de ideas de negocio, liderazgo y gestión eficaz,

yacimientos de empleo, movilidad laboral, coaching personal y profesional, etc.

3. ACCIONES DE SEGUIMIENTO: Aquellas actividades que permitirán un

seguimiento del funcionamiento del Plan de Orientación para el Empleo e

Inserción Laboral:

a. Reuniones de seguimiento con la Dirección y Coordinación de Calidad.

b. Reuniones de seguimiento entre todos los participantes de tal acción.

c. Reuniones de seguimiento específicas con profesores tutores, si fuese necesario

por estar implicado en alguna acción.

d. Reuniones de seguimiento específicas con los egresados.

6.3. Difusión

En el Plan de Orientación para el empleo y la inserción laboral, se

tendrán en cuenta las siguientes fases:

1. Fase de Divulgación: Lo que se pretende con esta fase es proporcionar

información a todo el IESPP San Josemaría Escrivá, para que conozcan la apuesta

del Instituto por la Orientación para el empleo y la inserción laboral y se

impliquen activamente en ellas.

a. Folletos Informativos

b. Web del Centro Asociado

c. Carteles Informativos

d. Entrevistas con estudiantes

2. Fase de Desarrollo del Plan

a. Difusión de las actividades de formación para el empleo y la inserción laboral

dirigidas a estudiantes de últimos cursos.

b. Difusión de los programas que se pongan en marcha.

c. Difusión de las acciones que se realicen en las diferentes modalidades de

Orientación Profesional.

d. Inventariar y difundir las redes de contactos con empresas colaboradores en las

diferentes iniciativas emprendidas.

7. CRONOGRAMA

Las acciones generales del Plan, tendrán una secuenciación diferente en función del

tipo de acción. Así habrá muchas acciones que se tendrán que realizar al comienzo del

segundo semestre académico (meses de agosto-septiembre), orientada a estudiantes de

últimos cursos en las que se tratará la inserción laboral y técnicas de búsqueda de

empleo, orientación sobre itinerarios formativos y salidas profesionales o la

actualización de los boletines de empleo (bolsa de empleo y prácticas).

La evaluación de necesidades se realizará al finalizar el segundo semestre en la que se

hará uso del recurso de recogida de datos de cara a la planificación de la publicación de

las bosas de trabajos

La evaluación de seguimiento tendrá que ser planificada y llevada a cabo en el

transcurso de cada acción y, finalmente,

la evaluación de resultados se realizará al finalizar cada acción.

Las acciones específicas tendrán una secuenciación y periodicidad concreta, en función

de los objetivos de cada acción.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La base fundamental para la Evaluación será la recogida de datos a través de los

registros y cuestionarios elaborados para ese fin.

Como ya se ha puesto de manifiesto en el apartado anterior, habrá 3 momentos

en la Evaluación de cualquier actividad incluida en este Plan: una evaluación inicial de

necesidades, una evaluación del desarrollo de la acción concreta y una evaluación final

de resultados.

Para ello se utilizarán los instrumentos que se detallan a continuación:

- Participación o Responsable: Persona encargada de la Jefatura de Formación en

Servicio:

Registro de Inscripción de los participantes

Registro de Asistencia a los cursos y jornadas

Registro de consultas de Orientación Laboral

DESCRIPCIÓN

CONOGRAMA

MESES

E F M A M J J A S O N D

01 Acciones generales X X

02 Evaluación de necesidades X X

03 Evaluación del seguimiento X X X

04 Evaluación de resultados X

04 Acciones especificas X X X

- Evaluación de necesidades o Responsable: Persona encargada de la Jefatura de

Formación en Servicio:

Cuestionarios de Evaluación de necesidades

- Grado de Satisfacción o Responsable: Persona encargada de la Jefatura de

Formación en Servicio:

Cuestionarios de Satisfacción

Entrevistas

- Interacción y Comunicación o Responsable: Persona encargada de la Jefatura de

Formación en Servicio:

Registro de reuniones

Anuncios en diferentes medios (web del Centro, redes sociales, folletos informativos,

etc.)

- Grado de Consecución de objetivos o Responsable: Persona encargada de la

Jefatura de Formación en Servicio:

Registro de actividades realizadas

Ficha de control de evidencias

En relación con este último apartado de Evaluación, y más en concreto con la

generación de evidencias, entendemos que sería conveniente partir de las funciones

que se le asignen a la Jefatura de Formación en Servicio, desde la Dirección General. Sin

ánimo de ser exhaustivos, presentamos en Anexos una propuesta de parrilla de

evaluación de evidencias según las funciones que se recogen en este plan.

9.- BENEFICIARIOS

Directivos

Docentes

Estudiantes

Comunidad cañetana

JEFE DE FORMACIÓN EN SERVICIO

10.- ANEXOS

ANEXO I. FICHA DE CONTROL DE EVIDENCIAS PARA EL EMPLEO E

INSERCIÓN LABORAL

JEFATURA DE FORMACIÓN EN SERVICIO

FUNCIÓN EVIDENCIA

Planificar y realizar la evaluación de necesidades de

formación y orientación para el empleo y la inserción

laboral, antes del comienzo de cada curso

Cuestionario/s de evaluación de necesidades

Informe de resultados de dicha evaluación

Recabar información necesaria, destinados a atender

las necesidades de los egresados del IESPP San

Josemaría Escrivá, tanto de los actuales como de los

potenciales

Información (en papel y digital) empleada en

su difusión

Registro de incidencias detectadas en la

puesta en marcha de las diferentes acciones

Cuestionario/s de satisfacción

Gestionar y redactar los convenios de cooperación

educativa y de realización de prácticas

extracurriculares con empresas e instituciones

Registro de solicitudes

(empresa/estudiante)

Listado de empresas contactadas

Inventario de empresas con las que se firma

convenio

Información difundida en facebook, página

Web del Centro Asociado y folletos

informativos

Ficha de seguimiento y evaluación de las

prácticas

Listado de boletines de empleo

Apoyar la inserción laboral de los estudiantes con la

adopción de las medidas y convenios pertinentes

Registro de los usuarios de la bolsa de

empleo

Inventario de los diferentes cursos

organizados

FUNCIÓN EVIDENCIA

Evaluar perfil de egresados, publicar actividades para

los egresados con el fin de fortalecer deficiencias y

motivar el profesionalismo del egresado.

Ficha de valoración del perfil de los

candidatos

Página Web del boletín de empleo e

información en facebook y pagina web

institucional

Listado de cursos organizados por la jefatura

de Formación en servicio

Cuestionarios de satisfacción

Promover y coordinar las actividades de formación

complementaria y de orientación para el desarrollo

personal (autoconocimiento, autogestión…), y

profesional (inserción y promoción laboral), tanto de

estudiantes como de postgraduados

Listado de consultas de orientación personal

vinculadas al empleo y de inserción laboral

Ficha de consulta

Curso de técnicas de Inserción Laboral

Cursos de desarrollo personal

Información de divulgación de dichas

actividades en facebook y página Web del

De las Instituciones Públicas y Privadas

Cuestionarios de satisfacción