PedagogiaGeneralFinal

24
1Pedagogía Karen Juárez Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Departamento de Ciencias de la Educación Profesorado en Educación Inicial y Parvularia Pedagogía General María Francisca Marín Navarrete

Transcript of PedagogiaGeneralFinal

Page 1: PedagogiaGeneralFinal

1Pedagogía

Karen Juárez

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Departamento de Ciencias de la Educación

Profesorado en Educación Inicial y Parvularia

Pedagogía General

María Francisca Marín Navarrete

La Libertad, Abril 2016

Page 2: PedagogiaGeneralFinal

Introducción

El siguiente documento presenta una investigación bibliográfica acerca de la pedagogía.

Se presenta una pequeña reseña histórica de la evolución de la pedagogía; seguido de los

fundamentos básicos de esta, en la que se describe: la etimología pedagogía, su objeto de estudio,

los fundamentos educativos, finalizando con la estructura pedagógica. A continuación una

subdivisión de los fundamentos básicos: concepto de pedagogía, donde se describe la pedagogía

como arte, técnica y ciencia. La investigación concluye con los aportes personales y la reflexión.

Page 3: PedagogiaGeneralFinal

Tabla de Contenidos

CAPÍTULO 1: ORIGEN HISTÓRICO...........................................................................................1Edad Antigua...............................................................................................................................1Edad Media..................................................................................................................................2Edad Moderna..............................................................................................................................2Edad Contemporánea...................................................................................................................3

CAPÍTULO 2: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN LA PEDAGOGÍA.............4Etimología....................................................................................................................................4Objeto de estudio: Educación......................................................................................................4Fundamentos de la educación......................................................................................................5Estructura de la Pedagogía...........................................................................................................5

CAPÍTULO 2.1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN LA PEDAGOGÍA: CONCEPTO DE PEDAGOGÍA......................................................................................................6

Pedagogía como arte....................................................................................................................6Pedagogía como técnica..............................................................................................................7

Didáctica..................................................................................................................................8Pedagogía como ciencia..............................................................................................................8

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES, CRÍTICAS Y REFLEXIONES............................................10Concepto de Pedagogía..............................................................................................................10

Lista de referencias........................................................................................................................12Apéndice........................................................................................................................................13

Lista de tablas

Table 1 Postulados de la Pedagogía Contemporánea....................................................................13Table 2 Estructura Pedagógica según Lorenzo Luzuriaga............................................................13

Lista de figuras

Figure 1..........................................................................................................................................13

Page 4: PedagogiaGeneralFinal

CAPÍTULO 1: ORIGEN HISTÓRICO

Edad Antigua.

Al hablarse de la historia de la pedagogía, debe hacerse la aclaración que

no es lo mismo hablar de la historia de la pedagogía a la historia de la

educación. Esta última, nace de manera natural y sin ser planeada, por lo que se

podría decir que la educación nace con el mismo hombre, ya que es este el que

posee el deseo de querer educar y ser educado.

Por otra parte, la pedagogía como disciplina puede ser rastreada desde la

época antigua. Nace en Grecia, con Homero, educador del pueblo griego, que

buscaba educar héroes, futuros guerreros. Fundamentos que crean las escuelas

de Atenas y Esparta. Atenas, conocida por ser una escuela elitista, únicamente

para la clase privilegiada, y Esparta, escuela para formar gladiadores.

Dentro de la edad antigua también se destacan grandes pensadores

griegos, que además de ser filósofos fueron creadores de importantes sistemas

educativos. Sócrates, que se reconoce por su método de mayéutica, técnica que

fomenta la duda para encontrar la verdad; Platón, que aporta el método de la

dialéctica, que va desde la opinión hasta el reconocimiento de la verdad, y

Aristóteles, que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia.

La pedagogía en la edad antigua se enfocaba en la educación en ciertas

áreas. Por ejemplo, la enseñanza de la música, gimnasia, literatura, aritmética y

física. Durante esta época se da un período conocido como Período Helenístico,

etapa de la civilización griega en la que se fundan escuelas en edificios o

establecimientos formales. Se pierde el rastro de la pedagogía en esta época

con el emperador Teodosio, que elimina toda práctica considerada pagana en

ese tiempo.

Page 5: PedagogiaGeneralFinal

Edad Media.

Más adelante, en la edad media, surge la escolástica, pensamiento que

tenía como objetivo reconciliar las creencias religiosas y la razón. En este

momento, se deteriora el feudalismo como política y cobra gran importancia el

comercio y los oficios, dando paso a la creación de universidades medievales. A

partir de eso, la Iglesia cambia el rumbo educativo y confiere ciertos privilegios a

los campesinos aportándoles recursos materiales a cambio de su asistencia a

las escuelas medias. Bajo esto contexto se crea el primer sistema de educación

superior.

Durante esta época, se habla de dos sucesos muy importantes: la

reforma y contrarreforma. Movimientos religiosos que evolucionaron el mundo de

la pedagogía a la vez. Buscaron influenciar directamente en el proceso de

enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares.

Edad Moderna.

A continuación, durante la edad moderna, nace en Francia el concepto de

pedagogía tradicional. Se caracterizaba por la presencia de las comunidades

jesuitas, fundadas por San Ignacio de Loyola, en las instituciones escolares. Se

habla de autores como Rousseau y Comenio. El primero, buscaba una

educación natural, reconocer la esencia natural del hombre; y Comenio, hacía

énfasis en ese deseo de aprender con el que nace cada persona, esa aptitud

innata hacia el conocimiento.

La pedagogía moderna, es el segundo escalón de la pedagogía dentro de

la época. Plantea una filosofía de relación amistosa entre maestro y estudiante y

deja de actuar como obra de misericordia (visión de la pedagogía tradicional). Se

enfoca en empezar a formar a la persona. Da el aporte de una escuela bajo el

aire libre, creando una sensación de independencia, y fomenta la inclusión de la

mujer en las actividades educativas.

Page 6: PedagogiaGeneralFinal

Se habla de autores como: Juan Enrique Pestalozzi, Juan Federico

Herbart, Celestin Freinet, María Montessori y John Dewey.

Edad Contemporánea.

La pedagogía contemporánea se forma a partir de un conjunto de ideas

propuestas por diferentes pedagogos en tiempos de la revolución francesa. Se

caracteriza por ser una propuesta innovadora, que busca hacer a la escuela más

dinámica, activa y participativa, centrado su atención en la motivación y en los

intereses de los alumnos (educandos).

Se habla de muchas aportaciones pedagógicas y escritores. Ver Tabla 1.

La pedagogía contemporánea centra su atención en la intención educativa para

la formación integral del hombre. Busca educar para formar gente crítica,

creativa e innovadora.

Page 7: PedagogiaGeneralFinal

CAPÍTULO 2: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN LA

PEDAGOGÍA

Etimología.

Etimológicamente, pedagogía proviene del griego paidos, que significa

niño, y de agogía, que significa conducción. Es decir, pedagogía equivale a la

conducción del niño. En sus orígenes, el pedagogo era el esclavo que cuidaba

de los niños y los llevaba a la escuela. El tiempo, sin embargo, cambió el sentido

de pedagogía. Ya no designa solo el acto de conducir, sino también, de una

manera más amplia, incluye el estudio y la regulación del proceso de la

educación.

Objeto de estudio: Educación.

El objeto de estudio de la pedagogía es la educación. Es necesario

aclarar, que una cosa es la educación y otra la pedagogía; una cosa es el objeto

y otra, la ciencia que de este se ocupa. El concepto de educación conlleva a dos

posibles acepciones, debido a su etimología.

Educación, viene del latín educare, “criar”, “nutrir” o “alimentar”, y de

exducare que equivale a “sacar”, “llevar” o “conducir de adentro hacia afuera”.

Con esto, una definición nos habla de un proceso ejercido desde afuera

(alimentar) y la otra, de una conducción (llevar). A simple inspección, pueden

contraponerse, pero lo que Nassif hace es encontrar el punto de unión y

describir a una educación tanto por influencia interna, como externa.

El concepto general de educación, según Nassif, es: La educación es la

formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o

inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien proviene de algo

que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo

conforme a su propia ley (autoeducación).

Sin embargo, existen otras interpretaciones de la educación: Pestalozzi,

habla de la educación como el desarrollo natural, progresivo y sistemático de

Page 8: PedagogiaGeneralFinal

todas las facultades. Aristóteles, dice que la educación consiste en dirigir los

sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético. Piaget argumenta, que la

educación es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral  y

que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la

reciprocidad. Y así muchos aportes más, que aunque sean diferentes contienen

la misma esencia: la educación como un proceso de crecimiento o aprendizaje

para formar a una persona integral.

Fundamentos de la educación.

La educación tiene la característica de ser un sistema abierto, es decir,

que está en constante interacción con otros sistemas que influyen en el proceso.

Es por esto que se habla de cuatro pilares básicos que fundamentan la

educación.

El primero es la persona en sí, ya que en torno a esta se da todo el

proceso educativo. El siguiente pilar es la sociedad, que influencia en el diario

vivir del niño, la familia, las amistades, vecinos, forman parte del círculo social y

el entorno de la persona. El tercer pilar de la educación es la comunicación, que

a través del lenguaje permite crear una situación de diálogo necesaria para el

proceso de aprendizaje. Por último, el cuarto pilar es la cultura, ya que es esta la

base de la educación que se recibe, por ejemplo, un niño de Francia no aprende

lo mismo que un salvadoreño ya que son diferentes sus contextos y los

conocimientos que necesitan a futuro para desarrollar su vida pueden variar. Ver

Figura 1.

Estructura de la Pedagogía.

Aunque la estructura de la Pedagogía sea ordenada de distintas maneras,

siempre incluye tres divisiones esenciales: pedagogía descriptiva, pedagogía

normativa y pedagogía tecnológica. A las que se les puede agregar la

Pedagogía teleológica. Ver Tabla 2.

La pedagogía descriptiva, estudia los hechos, factores e influencias de la

realidad educativa, abarcando lo biológico, psicológico y social. Incluye la

Page 9: PedagogiaGeneralFinal

herencia, el desarrollo físico, el mundo que le rodea, la infancia, adolescencia,

psíquica y comunidad. La pedagogía normativa, investiga los ideales de la

educación, la evolución de esta y su estructura interna. Estudia sus ideales

según su enfoque: humanista, cívico, racionalista, cristina; busca su fin, según el

contexto: político, social, cultura; y organiza la educación. Por último, la

pedagogía tecnológica, estudia los métodos, la técnica y un poco de su práctica,

porque estudia las instituciones que educan.

Dentro de esta clasificación, se puede incluir una cuarta, la pedagogía

teleológica. Esta incluye los ideales y fines educativos, como lo hace la

pedagogía normativa, porque tiende a aludirse a la pedagogía teleológica como

una subdivisión de la pedagogía normativa.

CAPÍTULO 2.1: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN LA

PEDAGOGÍA: CONCEPTO DE PEDAGOGÍA.

Pedagogía como arte.

Para que algo sea considerado arte debe estar relacionado a alguno de

estos cuatro conceptos. El arte se puede ver como: una actividad, un conjunto

de reglas o pasos pare realizar una actividad, una creación y como una

expresión y comprensión de la belleza (estética). Por tanto al considerar la

pedagogía como un arte, Ricardo Nassif, evalúa cada acepción del arte aplicado

a la pedagogía.

La pedagogía como acción. Es aquí donde entra esta dualidad de

pedagogía-educación, y es por esto que fueron aclarados ambos conceptos con

anterioridad. Se conoce que la pedagogía es la teoría, la educación la práctica,

por lo que decir que la pedagogía es una acción es errado. No obstante, la

educación si es una acción.

La pedagogía como conjunto de reglas para realizar una actividad. La

pedagogía sí es la doctrina, pero no es un conjunto de pasos para realizar una

educación. Por tanto, la pedagogía no es una serie de pasos, sin embargo, una

Page 10: PedagogiaGeneralFinal

técnica o metodología pedagógica sí es un conjunto de pasos para llevar a cabo

el proceso educativo. Más adelante se analiza la pedagogía como técnica.

La pedagogía como creación. La pedagogía sí es una creación. El

problema con esta acepción es que, si es el único criterio tomado en cuenta para

delimitar algo que es arte o no, se descontrola las barreras o líneas imaginarias

entre lo que es una cosa y la otra. Es decir, si se dice que el arte es una

creación, cualquier cosa sería una creación, no hay un límite entre un algo y

otro. Aun así, la pedagogía si cumple con esta acepción.

La pedagogía como estética. La pedagogía sí es algo bello, sí es la

creación de algo hermoso. No obstante, esta característica de la pedagogía es

muy subjetiva por lo que no puede instituirse como definición propia.

Pedagogía como técnica.

Al definirse una técnica se puede decir que es: un conjunto de

procedimientos, que se vale para la ciencia o el arte, para lograr un determinado

resultado; se dice que es un bien cultural, es decir, un sector diferenciado de una

cultura, por ejemplo, la técnica norteamericana o la técnica de nuestro tiempo; y

por último, se concibe como un dominio acabado, un conocimiento

científicamente fundando.

La pedagogía como conjunto de procedimientos para lograr un

determinado resultado. Toda actividad para poder cumplirse en la vida, necesita

de una técnica. La técnica deriva del conocimiento científico, es por esto que

también se estudia a la pedagogía como una ciencia, y por medio de esta se

convierte en aplicado. Al aplicarlo a la pedagogía, esta sí se concibe como un

medio para lograr resultados, sin embargo, es válido únicamente cuando se

piensa una pedagogía en base a una educación intencional, que como ya se

explicó la educación puede ser intencional (heteroeducación) o a causa de una

convivencia diaria con el entorno (autoeducación). Por tanto, el concepto de

pedagogía como conjunto de procedimientos es válido aplicado en una

educación intencional.

Page 11: PedagogiaGeneralFinal

Didáctica.Según Luzuriaga, la pedagogía por medio de la técnica se hace aplicada,

lo que nos lleva al concepto de didáctica. La didáctica, hace referencia a la

disciplina que tiene como objetivo de estudio los procesos y elementos que

participan en la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, se ocupa de las técnicas

y métodos de enseñanza. Se analiza entonces a la didáctica como una rama de

la pedagogía.

No obstante, aunque la técnica se aplique a la pedagogía por medio de la

didáctica, no es lo mismo a interpretarla a esta como una técnica en sí. Lo que

pone la barrera de llamar a la pedagogía técnica es su naturaleza. El concepto

de técnica esta empleado para objetos inanimados, sin alma; mientras que la

pedagogía, que tiene como objeto a la educación, pone como fin último al ser

humano.

Pedagogía como ciencia.

De la ciencia, se puede hablar de dos ideas: la ciencia como un

conocimiento positivo, determinado con hechos, y la ciencia como una reflexión

problematizadora ansiosa de expresar la totalidad de lo real.

La pedagogía posee un objeto de estudio. Al compararlo con otras

ciencias, todas las ciencias necesitan de esto para tener un propósito a alcanzar.

Si se analiza a la pedagogía como un conocimiento positivo es necesario

posicionarla dentro de las ciencias naturales, ya que un conocimiento positivo se

basa en esto. Describe los hechos, fenómenos y busca relacionarlos, tal es el

caso de la matemática o la química, encuentran femémonos y los relaciona.

El problema de esta ciencia, es que busca la exactitud de la realidad,

cosa que se dificulta en el caso de algunas ciencias cuyo objeto de estudio es

irregular, tal es el caso de la psicología o sociología. El caso de la pedagogía se

presenta como uno similar a las ciencias anteriores, ya que su objeto de estudio

es irregular. Aun así, la ciencia tal cual no alcanza a describir a la pedagogía,

por lo que esta puede ser considerada como ciencia siempre y cuando sea en la

amplitud de este concepto. Es decir, se sabe que la educación nació con el

Page 12: PedagogiaGeneralFinal

hombre, pero la pedagogía es un proceso aún en estudio, porque aunque

cumple con las características de ser una ciencia, necesita la libertad de esta

para seguirse moviendo de la mano con cada cambio que tenga la educación

misma.

Para que la pedagogía se llegara a considerar ciencia pasó todo un

proceso, fue considerada pre-científica, científica-natural y científica-espiritual.

Esta última nos lleva a analizar a la pedagogía como una ciencia

problematizadora.

Como ciencia positiva tiene la misión de conocer un fenómeno y

relacionarlo con la experiencia, pero la pedagogía es más que eso. Al tener

tantos factores influyendo en ella es necesario integrar todas las partes, para lo

cual, no basta solo la teoría, hace falta una reflexión filosófica que profundice y

problematice cada situación. Tal es el caso de la filosofía. Esta es considerada

una ciencia, pero es un conjunto de reflexiones sobre la esencia de todo, por lo

que no se le considera muy exacta.

Tanta complejidad en la pedagogía hace necesario el aporte de otras

ciencias. De aquí nacen las ciencias auxiliares de la pedagogía. Algunas de

estas son:

Biología y pedagogía.

Psicología y pedagogía.

Sociología y pedagogía.

Filosofía y pedagogía.

Cada una de estas aporta, dentro de su misma disciplina, un saber a la

pedagogía.

Page 13: PedagogiaGeneralFinal

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES, CRÍTICAS Y REFLEXIONES.

Concepto de Pedagogía.

La pedagogía como arte cumple únicamente dos acepciones de las cuatro

que esta posee. Podría considerarse como una buena justificación para

considerarla como arte, sin embargo, las dos definiciones con las que concuerda

son de carácter subjetivo o poco delimitado, por lo que realmente no se pueden

tomar como un saber concreto.

Aun así, muchas de las características o elementos de la pedagogía

concuerdan con las concepciones de arte, por lo que no puede desligarse

completamente el concepto de la pedagogía como arte. Probablemente, la

pedagogía tal cual no sea un arte, pero si lo es la educación y estas dos están

estrechamente relacionadas, casi como una sola.

Al analizar a la pedagogía como una técnica se encuentra con el término

de didáctica, que vienen siendo la interpretación de la técnica adentro de la

pedagogía. Es decir, al igual que al interpretarla como arte, la pedagogía toma

un aspecto de este (o de sus elementos) pero no se apropia de la definición

misma, esto se debe a su carácter complejo. Como se puede ir viendo, la

pedagogía no puede ser encajonada en un solo concepto, y esto es, porque su

naturaleza es amplia, compleja y engloba muchos factores difíciles de describir,

ya que al tratarse de un elemento social, es casi imposible convertirlo en algo

exacto y preciso porque se mueve y transforma con el mismo ser humano.

En último lugar queda la pedagogía como una ciencia, que es la más

complicada comparada con las dos anteriores. La pedagogía cumple con las

características de ser llamada ciencia, pero el problema, que hace a la

pedagogía tan complicada, es su inseparable relación con la educación. Ya que

esta está en constante cambio y progreso, porque está adentro de la misma

persona. Por lo que, al ser considerada como ciencia, necesita del apoyo de

otras ciencias para llegar a abarcar tantos aspectos.

Page 14: PedagogiaGeneralFinal

Por tanto, cuál es el concepto de pedagogía. La pedagogía no es sólo una

o ninguna de todas las descripciones anteriores, es la unión de eso y más, pero

en un nivel más complicado. Aunque la pedagogía tal cual no es un arte, su

inseparable hermana la educación sí lo es; aunque la pedagogía no es sólo una

técnica, no hay pedagogía sin método, y aunque la pedagogía se puede

considerar una ciencia, esta no alcanza a abarcar la amplitud de esta por lo que

necesita de más. La pedagogía se sigue construyendo por lo que, más que ser

un constructo de saberes, la pedagogía es una construcción de la realidad

educativa misma, que cambia y evoluciona con el tiempo.

Page 15: PedagogiaGeneralFinal

Lista de referencias

Cecilia, A. Breve historia de la pedagogía. Retrieved Abril, 2016, from http://brevehistoriadelapedagogia.blogspot.com/p/la-civilizacion-griega-es-una-de-las.html

Cosasdeeducacion. ¿Qué es la didáctica general?. Retrieved Abril, 2016, from http://www.cosasdeeducacion.es/que-es-la-didactica-general/

Debessse, M., & Mialaret, G. (1973). Historia de la pedagogía - I. España: Industrias Gráficas García.

Luzuriaga, L. (1977). Pedagogía (decimotercera edición). Buenos Aries: Editorial Losada S.A.

Nassif, R. (1958). Pedagogía general. Argentina: Kapelusz.

Pedagogía.mx. Historia de la pedagogía. Retrieved Abril, 2016, from http://pedagogia.mx/historia/

Sanvisens, A. (1992). Introducción a la pedagogia. Barcelona, España: Barcanova.

Universidad de Huelva. Comenius. Retrieved Abril, 2016, from http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm

Wordpress. El concepto de educacion. Retrieved Abril, 2016, from https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf

Wordpress. Pedagogia contemporanea. Retrieved Abril, 2016, from https://benjaminsama.wordpress.com/pedagogia-contemporanea/

Page 16: PedagogiaGeneralFinal

Cultura Comunicación Sociedad Hombre

Apéndice

Table 1Postulados de la Pedagogía Contemporánea

Nota. Recuperado Pedagogía Contemporánea, Wordpress

Table 2Estructura Pedagógica según Lorenzo Luzuriaga

Pedagogía EstudioPedagogía Descriptiva

Factores biológicos, psicológicos y sociológicos

Pedagogía Normativa

Ideales de la educación, fines de la educación y estructura de la educación

Pedagogía Tecnológica

Métodos de la educación, organización de la educación e instituciones de educación.

Nota. Recuperado de Pedagogía, Lorenzo Luzuriaga.

Pedagogía AutorNueva o Activa John Dewey

Auto dirigía Alexander Neill, Iván Ilich.Popular Paulo Freire

Problemica Carlos Roger, Jean PiagetConstructivista Lev Vygotsky, John Brunner

Aprendizaje Significativo

David Ausubel

Page 17: PedagogiaGeneralFinal

Figure 1

Fundamentos de la educación

Nota. Recuperado de Introducción a la Pedagogía, Alejandro Sanvisens.