PEC y PEI de Las EECC Presentación

200
Lic. José Ernesto Vallejos Pereira

description

Presentaciones para desarrollar el proyecto educativo estratégico y el proyecto educativo institucional de Escuelas de Cristo, en el ámbito de la educación rural de Bolivia

Transcript of PEC y PEI de Las EECC Presentación

  • Lic. Jos Ernesto Vallejos Pereira

  • Para desarrollar la temtica he considerado pertinente abordarla desde cuatro componentes que la articulan

    El Proyecto Educativo Catlico (PEC)

    El proyecto Educativo Institucional (PEI)

    El Primer Congreso Nacional de las Escuelas de Cristo (2008)

    El Diseo Curricular Base de la Ley Avelino Siani-Elizardo Prez

  • Pero, para comprender cabalmente como surgi el Proyecto Educativo Catlico debemos remontarnos an ms:En la Constitucin Dogmtica Dei Verbum, que trata sobre la divina revelacin, en el N 15, se expresa: Estos libros, aunque contengan tambin algunas cosas imperfectas y adaptadas a sus tiempos, demuestran, sin embargo, la verdadera pedagoga divina.Especficamente, al Concilio Vaticano II, que se realiz entre los aos 1959 (ao en el que fue convocado por Juan XXIII) hasta el 1965.Pero, sobre todo, entre los Documentos de Conclusiones del Concilio Vaticano II, existe uno que trata de aspectos relativos al Proyecto Educativo Catlico, ese Documento es: la Declaracin "Gravissimum Educationis, Sobre la educacin cristiana.

  • En esa Declaracin se manifiesta la preocupacin que tiene la Iglesia por la educacin en los siguientes trminos:1. Todos los hombres, de cualquier raza, condicin y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de una educacin, que responda al propio fin, al propio carcter; al diferente sexo, y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismo tiempo, est abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz. Hay que ayudar, pues, a los nios y a los adolescentes, teniendo en cuenta el progreso de la psicologa, de la pedagoga y de la didctica, para desarrollar armnicamente sus condiciones fsicas, morales e intelectuales, a fin de que adquieran gradualmente un sentido ms perfecto de la responsabilidad en la cultura ordenada y activa de la propia vida y en la bsqueda de la verdadera libertad, superando los obstculos con valor y constancia de alma. Hay que iniciarlos, conforme avanza su edad, en una positiva y prudente educacin sexual.Mas la verdadera educacin se propone la formacin de la persona humana en orden a su fin ltimo y al bien de las varias sociedades, de las que el hombre es miembro y de cuyas responsabilidades deber tomar parte una vez llegado a la madurez.

  • Hay que prepararlos, adems, para la participacin en la vida social, de forma que, bien instruidos con los medios necesarios y oportunos, puedan participar activamente en los diversos grupos de la sociedad humana, estn dispuestos para el dilogo con los otros y presten su fructuosa colaboracin gustosamente a la consecucin del bien comn.Declara igualmente el Sagrado Concilio que los nios y los adolescentes tienen derecho a que se les estime a apreciar con recta conciencia los valores morales y a aceptarlos con adhesin personal y tambin a que se les estimule a conocer y amar ms a Dios. Ruega, pues, encarecidamente a todos los que gobiernan los pueblos o estn al frente de la educacin, que procuren que la juventud nunca se vea privada de este sagrado derecho. En esa Declaracin se manifiesta la preocupacin que tiene la Iglesia por la educacin en los siguientes trminos:Y exhorta a los hijos de la Iglesia a que presten con generosidad su ayuda en todo el campo de la educacin, sobre todo con el fin de que puedan llegar cuanto antes a todos los rincones de la tierra los oportunos beneficios de la educacin y de la instruccin.

  • Que tambin todos los cristianos, por ser bautizados e hijos de Dios, tienen derecho a la educacin cristiana que no solo apunta a la madurez de la persona, sino busca hacer conscientes de la fe, iniciar en el misterio de la salvacin, aprender a adorar a Dios en espritu y verdad en la accin litrgica, adaptarse a vivir segn el hombre nuevo en justicia, santidad y verdad para llegar a la plenitud de Cristo y contribuir al crecimiento del su Cuerpo Mstico; adems, por su vocacin, dar testimonio de la esperanza, promover la elevacin cristiana del mundo mediante los valores naturales contenidos en la consideracin integral del hombre y contribuir al bien de toda la sociedad; para lo cual, se recuerda a los pastores su obligacin de proveer a que todos los fieles reciban la educacin cristiana, sobre todo los jvenes que son la esperanza de la Iglesia (N 2).Otros aspectos importantes de esa Declaracin son:Se recuerda que los padres, que han dado la vida a los hijos, son los primeros y principales educadores, un deber de tanta trascendencia que no puede suplirse cuando falta; es obligacin de ellos formar un ambiente familiar animado por el amor, la piedad hacia Dios y hacia los hombres que favorezca la educacin ntegra personal y social de los hijos, siendo la familia la primera escuela de las virtudes sociales que toda sociedad necesita; la familia cristiana, enriquecida con el sacramento del matrimonio, debe formar a los hijos desde sus primeros aos a conocer la fe recibida en el bautismo, en la primera experiencia de una sociedad humana sana y de la Iglesia, as introduce fcilmente en la sociedad civil y en el Pueblo de Dios, por lo cual es verdaderamente importante para la vida y el progreso del Pueblo de Dios (N 3).

  • Si bien el deber de la educacin pertenece, en primer lugar, a la familia, sta necesita la ayuda de la sociedad civil, en cuanto a ella le pertenece disponer todo lo que se requiere para el bien comn temporal, siendo su obligacin el proveer de varias formas a la educacin de la juventud, tutelar los derechos y obligaciones de los padres y de todos los que intervienen en la educacin, colaborar con ellos conforme al principio del deber subsidiario cuando falta la iniciativa de los padres y de otras instituciones, atendiendo las necesidades de stos, creando escuelas e institutos propios, segn lo exija el bien comn.Por ltimo, por razones particulares, tambin la Iglesia tiene el deber de la educacin, no slo para ser reconocida como sociedad humana capaz de educar, sino porque tiene el deber de anunciar a todos los hombres el camino de la salvacin, comunicando a los creyentes la vida de Cristo y ayudarles para que puedan lograr la plenitud de esta vida; la Iglesia, como Madre, est obligada a dar a sus hijos una educacin que llene su vida del espritu de Cristo y ayuda a todos los pueblos a promover la perfeccin cabal de la persona humana, para el bien de la sociedad terrestre y para configurar un mundo ms humanamente .Otros aspectos importantes de esa Declaracin son:

  • En el cumplimiento de la funcin de educar, la Iglesia apela a todos los medios aptos, los que le son propios, como la instruccin catequtica, y busca penetrar de su espritu y dignificar tambin los dems medios que pertenecen al comn patrimonio de la humanidad como: los medios de comunicacin social, los grupos culturales y deportivos, las asociaciones de jvenes y, sobre todo, las escuelas (N 4). Entre todos los medios de educacin, el de mayor importancia es la escuela cuya misin es: cultivar de las facultades intelectuales, desarrollar la capacidad del sano juicio, introducir al patrimonio de la cultura conquistado por las generaciones pasadas, promover el sentido de los valores, preparar a la vida profesional, fomentar el trato amistoso y de mutua comprensin entre los alumnos de diversa ndole y condicin, constituyndose en un centro de cuya labor y beneficios deben participar las familias, los maestros, las asociaciones que promueven la vida cultural, cvica y religiosa, la sociedad civil y toda la comunidad humana, Por lo que la vocacin de los que desempean la funcin de educar en las escuelas en representacin de la humanidad ayudando a los padres en el cumplimiento de su deber es de suma importancia y requiere dotes especiales, una preparacin diligente y una facilidad constante para renovarse y adaptarse (N 5). Otros aspectos importantes de esa Declaracin son:

  • Los padres deben tener absoluta libertad en la eleccin de las escuelas; el Estado, que protege y defiende la libertad de los ciudadanos con justicia debe:

    ayudar a que los padres puedan escoger las escuelas para sus hijos con libertad absoluta, hacer accesible a todos los ciudadanos la conveniente participacin en la cultura y la debida preparacin para el cumplimiento de sus obligaciones y derechos civiles,proteger el derecho de los nios a una educacin escolar conveniente,vigilar la capacidad de los maestros y la eficacia de los estudios, velar por la salud de los alumnos y promover en general toda la obra escolar, evitando cualquier monopolio de las escuelas, que se opone a los derechos humanos naturales, al progreso y a la divulgacin de la cultura, a la convivencia pacfica de los ciudadanos y al pluralismo que hoy predomina en muchas sociedades;

    el Concilio exhorta a los cristianos a ayudar a encontrar los mtodos ms aptos de educacin para organizar los estudios y formar a los maestros para educar a los jvenes convenientemente y coadyuvar por medio de asociaciones de padres de familia toda la labor de la escuela y la educacin moral que en ella debe darse (N 6). Otros aspectos importantes de esa Declaracin son:

  • La Iglesia consciente de su deber de procurar la educacin moral y religiosa de sus hijos, debe atender con afecto particular y ayudar a los que se educan en escuelas no catlicas, por medio del testimonio de los maestros y formadores, por la accin apostlica de los condiscpulos, por el ministerio de los sacerdotes y seglares, que ensean la doctrina de la salvacin de forma apropiada a la edad y las circunstancias y prestan ayuda espiritual con medios oportunos, segn la condicin de las cosas y los tiempos.

    Los padres tienen la obligacin de disponer y exigir lo necesario para que sus hijos disfruten de tal ayuda para que progresen en la formacin cristiana junto a la profana; la Iglesia aplaude a las autoridades y sociedades civiles que, en medio del pluralismo de la sociedad y favoreciendo la libertad religiosa, ayudan a las familias para que en todas las escuelas se pueda dar a sus hijos una educacin conforme a sus propios principios morales y religiosos.

    La escuela catlica al cumplir la misin del pueblo de Dios promueve el dilogo entre la Iglesia y la sociedad en beneficio de ambas, algo muy importante y trascendental en los momentos actuales, por lo cual, el Concilio proclama su derecho a establecer y dirigir libremente escuelas de cualquier grado y orden, algo ya declarado en anteriores documentos del Magisterio, recordando que el ejercicio de este derecho contribuye a la libertad de conciencia, a proteger los derechos de los padres y al progreso de la misma cultura (N 7). Otros aspectos importantes de esa Declaracin son:

  • La presencia de la Iglesia en educacin se manifiesta, sobre todo, por la escuela catlica, en la que se busca, como en las dems escuelas, fines culturales y la formacin humana de la juventud, lo distintivo de ella es crear un ambiente escolar comunitario, animado por el espritu evanglico de libertad y de caridad que ayude a los adolescentes a desarrollar y crecer como nuevas criaturas hechas por el bautismo y orienten la cultura segn el mensaje de salvacin y as quede iluminado por la fe el conocimiento que adquieren del mundo, de la vida y del hombre, as, al abrirse a las condiciones del progreso actual, educa para conseguir eficazmente el bien terrenal y los prepara a difundir el Reino de Dios para que, al ejercer una vida ejemplar y apostlica, sean el fermento salvador de la comunidad humana.

    Para el Concilio la funcin de los maestros es un verdadero apostolado, conveniente y necesario en nuestros tiempos, constituyendo un verdadero servicio a la sociedad, de ellos depende que la escuela catlica lleve a efecto sus propsitos y principios, por lo que deben esforzarse en conocer la ciencia profana y religiosa, avalada por ttulos convenientes que los preparen debidamente en el arte de educar conforme a los descubrimientos del tiempo que evoluciona; ellos unidos entre s y con sus alumnos deben dar testimonio, con su vida y su doctrina, del nico Maestro Cristo; deben colaborar con los padres en la educacin de la sexualidad, de las diferencias segn el fin fijado por Dios y del respeto a cada sexo en la familia y en la sociedad; por otro lado deben estimular la actividad personal de los alumnos, aconsejndolos con su amistad, instituyendo asociaciones especiales, aun terminados los estudios, por lo que (N 8). Otros aspectos importantes de esa Declaracin son:

  • La escuela catlica pueda adoptar diversas formas segn las circunstancias locales, al depender en alguna forma de la Iglesia han de conformarse al ejemplar de sta, apreciando, sin embargo, la asistencia de alumnos no catlicos; en la fundacin y organizacin de escuelas catlicas, hay que atender a las necesidades de los progreso de nuestro tiempo, por lo cual, si bien se favorece escuelas de enseanza primaria y media, que constituyen el fundamento de la educacin, tambin hay que tener en cuenta las requeridas por las condiciones actuales, como escuelas tcnicas y profesionales, los institutos de formacin de adultos, los de asistencia social, para subnormales y la escuela en la que se preparan maestros para la educacin religiosa y otras formas de educacin; el Concilio exhorta a los pastores de la Iglesia y los fieles que ayuden a las escuelas catlicas en progresivo cumplimiento de su cometido y en atender a las necesidades de los pobres, los que se ven privados de la ayuda y el afecto de la familia o que no participan del don de la fe (N 9). Otros aspectos importantes de esa Declaracin son:

  • En el campo escolar es sumamente necesaria la cooperacin que en el orden diocesano, nacional o internacional se aprecia e impone, por lo cual, hay que fomentar una conveniente coordinacin entre las escuelas catlicas y proveer entre stas y las dems escuelas la colaboracin que exige el bien de todo el gnero humano, esa coordinacin y trabajo comn lograrn esplndidos frutos, sobre todo en el mbito de los institutos acadmicos (N 12).

    El Concilio exhorta a los mismos jvenes a que sean conscientes del valor de la funcin educadora y se preparen para asumirla con generosidad, sobre todo en regiones en las que la educacin de la juventud est en peligro por falta de maestros; as mismo, agradece a sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, que con entrega evanglica se dedican a la educacin, exhortando a las escuelas de cualquier gnero y grado que perseveren en su tarea y que se distingan en la formacin de los alumnos en el espritu de Cristo, en lo pedaggico y en el estudio de la ciencia, para promover la renovacin interna de la Iglesia y servir a acrecentar su presencia en el mundo de hoy, sobre todo en los intelectuales (N 13).Otros aspectos importantes de esa Declaracin son:

  • IV EDUCACION

    1. En la II Conferencia General del CELAM, que se propuso expresar el compromiso de la Iglesia en el proceso de transformacin de los pueblos latinoamericanos, puso especial atencin en la educacin, como un factor decisivo para el desarrollo.

    CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA

    Se reconoce que, en casi todos los pases, se han hecho grandes esfuerzos, por extender la educacin a los diversos niveles, mrito logrado por los gobiernos, la Iglesia y otros sectores responsables de la educacin; a pesar de ello, el panorama general de la educacin tiene caractersticas dramticas, visin que no es pesimista, sino con afn de superacin y. teniendo presente la urgencia del desarrollo integral del ser humano individual y colectivamente en la comunidad latinoamericana, esos esfuerzos educativos todava adolecen de deficiencias e inadecuaciones (N 2) .DOCUMENTO DE MEDELLIN

  • Se seala la existencia de un gran sector de marginados de la cultura, analfabetos, especialmente indgenas, privados del beneficio elemental de la comunicacin por medio de su propia lengua comn, cuya ignorancia es una servidumbre inhumana y la liberacin de sus de sus prejuicios y supersticiones, sus complejos e inhibiciones, sus fanatismos, su sentido fatalista, su incomprensin temerosa del mundo en que viven, su confianza y su pasividad, una responsabilidad de todos los latinoamericanos; la educacin de estos hermanos no consiste en s en incorporarlos a las estructuras culturales que existen en su entorno, que pueden ser opresoras, sino en capacitarlos para que ellos mismos sean gestores de su propio progreso, desarrollen de manera creativa y original un mundo cultural acorde con su propia riqueza como fruto de sus propios esfuerzos y, en el caso de los indgenas, respetando los valores propios de su cultura, sin excluir el dilogo creador con otras culturas (N 3).

  • Si bien la educacin formal se ha extendido a ms nios y jvenes latinoamericanos, queda todava un gran nmero de ellos fuera de los sistemas escolares, lo que est lejos de lograr el desarrollo futuro; teniendo presente que en Latinoamrica es una riqueza el pluralismo humano y las diferencias existentes entre sistemas educativos de los diversos pases del continente, se considera que el contenido programtico de la educacin es por lo general: uniforme, abstracto, formalista, pasivo, cuando ya es tiempo de que descubran su identidad plena de originalidad, con mtodos didcticos ms preocupados por transmitir conocimientos que por cultivar el espritu crtico y desde el punto de vista socioeconmico, estn orientados al mantenimiento de las estructuras socioeconmicas imperantes, ms que a su transformacin, a sostener una economa basada en el ansia de tener ms y la autorrealizacin y no en el servicio y el amor; la formacin profesional de nivel intermedio y superior, sacrifica la profundidad humana en pos del pragmatismo y el inmediatismo, para ajustarse a las exigencias del mercado de trabajo, es, pues, responsable de poner a los hombres al servicio de la economa, cuando debera ser a la inversa (N4).

  • Aflora una preocupacin nueva por la educacin asistemtica, de creciente importancia: medios de comunicacin social, movimientos juveniles y todo lo que contribuye a crear una cultura popular y aumentar el deseo de cambio (N 5).

    Democratizar la educacin es un ideal todava lejos de alcanzar en todos los niveles, sobre todo en el universitario, ya que en las universidades no se toma en cuenta las peculiaridades latinoamericanas, no se da respuesta a los problemas del continente y se trasplanta esquemas de pases desarrollados, conserva estudios tradicionales, sin carreras de duracin intermedia aptas para nuestra situacin socio-econmica y no est abierta a la investigacin ni el dilogo interdisciplinar, necesarios para el progreso cultural y el desarrollo social; en las universidades catlicas, hay insuficiente dilogo entre la Teologa y diversas ramas del saber, respetando la autonoma de las ciencias y aportando la luz del Evangelio para converger los valores humanos en Cristo. (N 6).

    La educacin latinoamericana est llamada a dar respuesta al reto del presente y del futuro para nuestro continente, as podr liberar a los hombres de servidumbres culturales, sociales, econmicas y polticas contrarias al desarrollo el cual, sin perder de vista la dimensin sobrenatural, condiciona la plenitud de la vida cristiana (N 7).

  • 2. EL SENTIDO HUMANISTA Y CRISTIANO DE LA EDUCACION

    La educacin liberadora como respuesta a nuestras necesidadesLa reflexin sobre ese panorama condujo a ver la educacin en relacin al desarrollo integral del continente que denominaron: educacin liberadora, que hace del educando el sujeto de su propio desarrollo y medio clave para liberar a los pueblos de toda servidumbre y elevarlos de formas de vida menos humanas a ms humanas, haciendo al hombre responsable y artfice principal de su xito o su fracaso .

    Para ello, la educacin en todos sus niveles debe llegar a ser creadora, que anticipa la sociedad anhelada en Amrica Latina, y basar sus esfuerzos en la personalizacin de las nuevas generaciones, que profundice la conciencia de su dignidad humana y favorezca su libre autodeterminacin promoviendo su sentido comunitario.; debe ser abierta al dilogo, enriquecida con los valores que la juventud intuye y descubre como vlidos para el futuro y promueve la comprensin entre s y con los adultos, permitindoles rescatar el ejemplo y las enseanzas de sus padres y maestros para formar la sociedad del maana; adems, debe afirmar las peculiaridades locales y nacionales, integrndolas la pluralidad del continente y del mundo, capacitando a las nuevas generaciones para el cambio permanente y orgnico que implica el desarrollo; sa es la educacin liberadora necesaria para redimir de servidumbres injustas y del propio egosmo, es la educacin que reclama el desarrollo integral (N 8).

  • La educacin liberadora y la misin de la Iglesia

    Toda liberacin es un anticipo de la redencin de Cristo, por lo que la Iglesia de Amrica Latina se solidariza con todo esfuerzo educativo tendiente a liberar a nuestros pueblos, ya que Cristo "imagen del Dios invisible, es la meta establecida por Dios al desarrollo del hombre para alcanzar la estatura del hombre perfecto; crecer en humanidad permite reproducir la imagen del Hijo para que El sea el primognito entre muchos hermanos; si, por su misin especfica, debe promover e impartir la educacin cristiana, a la que los bautizados tienen derecho, en cuanto servidora de la humanidad, colabora mediante sus miembros en la promocin cultural y social, ejerciendo su derecho y servicio junto con los sectores responsables de la obra educativa, la misma que no debe ser obstaculizada con discriminaciones de ningn gnero; presenta esa visin alentadora de la educacin, haciendo un llamado a que todos los cristianos sumen sus esfuerzos con humildad, desinters y deseo de servir, a la tarea de crear una nueva educacin que requieren nuestros pueblos, en el despertar de un nuevo mundo (N 9).

  • 3. ORIENTACIONES PASTORALES

    Lneas generalesEn Medelln se recomienda algunos criterios y orientaciones fundamentales:

    Reconociendo la importancia de la educacin escolar, recomienda no identificarla con cualquiera de los instrumentos concretos, por ser la misma la mejor garanta del desarrollo personal y el progreso social, que al conducirla rectamente, se prepara a los autores del desarrollo y permite distribuir sus frutos, que son conquistas culturales de la humanidad y constituyen lo ms rentable de un pas (N10).

    La educacin rebasa la institucionalidad de los centros docentes y proyecta su dinmica apostlica hacia otros sectores que reclaman la presencia y compromiso de la Iglesia, por ello, se llama a los responsables de la educacin a ofrecer las oportunidades educativas a todos, para que descubran sus propios talento y su propia personalidad y as logren integrarse a la sociedad por s mismos, con plena participacin social, econmica, cultural, poltica y religiosa; en consecuencia, exhorta a los responsables de la educacin a cumplir sus deberes y a custodiar esos derechos, manifestando su compromiso a usar todos los medios a su alcance para ello (N 11).

  • Al dirigirse a los padres de familia, los primeros y principales educadores, seala que no pueden quedar marginados del proceso educativo, que es urgente ayudarles a tomar conciencia de sus deberes y derechos y facilitarles la participacin directa en las actividades, en la organizacin de los centros docentes, a travs de las Asociaciones de Padres de Familia que deben ser creadas o fomentadas donde ya existen, a nivel local, nacional e internacional (N12).

    Al referirse a los educandos, insiste en que se tome en cuenta su problemtica, ya que la juventud pide ser oda en relacin a su propia formacin y no se debe olvidar que el alumno tiende a su autoperfeccionamiento, por lo que se le deben presentar los valores que tienen que ser aceptado de manera personal y para lograr la verdadera comunidad de educandos se debe promover la autoeducacin sabiamente ordenada (N13).

    De los educadores se valora su misin decisiva en la transformacin de la sociedad, recomendando tomar decisiones conscientes y valientes para su preparacin, seleccin y promocin, en lo cual se debera insistir en los dotes humanos de personalidad y actitud de servicio en permanente evolucin; para prepararlos la Iglesia apoya crear institutos de formacin de docentes, sean confesionales o no; adems, seala que hay que trabajar para su retribucin convenientemente, con todas las prestaciones sociales y colaborar con ellos en sus justos reclamos (N14).

  • Se recomienda alentar la formacin de grupos y movimientos juveniles dentro de la comunidad educativa, paraque realicen toda clase de actividades, de acuerdo a sus propios intereses y sean dirigidos por los propios jvenes, dndoles la oportunidad a los que tengan cualidades humanas para formarse como lderes (N15).

    Al percibir la presencia de un gran nmero de analfabetos y marginados en Amrica Latina, la Iglesia toma conciencia de la gran importancia de la Educacin de Base, la cual se compromete a asumir para no slo alfabetizar, sino capacitar al hombre para convertirlo en agente de su desarrollo integral (N 16).

    Con relacin a la escuela

    Recordando su rol histrico con la educacin integral del hombre, se reafirma esta actitud de servicio y preocupacin por medio de sus Institutos Educacionales, a los cuales reconoce plena validez y anima a continuar esa labor, adaptada a los cambios histricos, alentando a educadores catlicos y congregaciones docentes a proseguir en esa abnegada funcin apostlica, exhortndolos a renovarse y actualizarse dentro de las lneas propuestas por el Concilio y por esa misma Conferencia, recomendando obtener los ttulos correspondientes al ejercicio de la profesin educadora (N 17).

  • Se recomienda aplicar lo sealado en el Concilio respecto a la democratizacin de la escuela catlica, de modo que todos los sectores sociales, sin discriminacin, tengan acceso y adquieren en ella una autntica conciencia social (N 18).

    19 . La escuela catlica deber:

    Ser una verdadera comunidad formada por todos los elementos que la integran;

    Integrarse en la comunidad local y estar abierta a la comunidad nacional y latinoamericana;

    Ser dinmica y viviente, dentro de una oportuna y sincera experimentacin renovadora;

    Estar abierta al dilogo ecumnico;

    Partir de la escuela para llegar a la comunidad, transformando la misma escuela en centro cultural, social y espiritual de la comunidad; partir de los hijos para llegar a los padres y a las familias; partir de la educacin escolar, para llegar a los dems medios de educacin.

  • Para lograr que la escuela catlica se abierta y democrtica se apoya el derecho de los padres y alumnos a escoger su propia escuela y obtener los medios econmicos necesarios dentro de las exigencias del bien comn (N 20).

    Con relacin al planeamientoPor la complejidad de los problemas educacionales en los pases latinoamericanos, no se debe concebir la pastoral educativa como actividades y normas desconectadas, sino como algo planificado, renovado y con los siguientes elementos:Reconocimiento de las urgencias en la Pastoral de conjunto;Elaboracin de las metas educacionales, fijando las prioridades;Censo y ordenamiento de los recursos humanos disponibles;Censo de los instrumentos y medios institucionales, financieros y otros;Elaboracin de las etapas del plan (N 25).

    En la pastoral educativa es conveniente que se procure gradualmente una adecuada articulacin entre los organismos episcopales de educacin y los correspondientes de las Conferencias de Religiosos y de las Federaciones de Colegios Catlicos (N 26).

    A los cristianos compete estar presentes en todas las iniciativas del campo educativo y de la cultura e informarlas para que converjan hacia el plan de la salvacin (N 27).

  • Para atender a gran nmero de alumnos de universidades y escuelas no catlicas se debe organizar equipos de sacerdotes, religiosos o laicos educadores, responsables de tareas apostlicas de esas instituciones (N 28).

    No se debe contraponer la escuela confesional a la no confesional, la privada a la oficial, sino que debe haber colaboracin abierta y franca entre ellas y con iniciativas extraescolares de formacin educativa, entre planes de educacin de la Iglesia y los del Estado, de modo que se coadyuve al bien de la comunidad humana universal; esa coordinacin no implica peligro para el carcter confesional de las escuelas catlicas, ms bien es un deber post-conciliar de las mismas, como se concibe la presencia de la Iglesia en el mundo de hoy (N 29).

    Tambin se debe buscar coordinar entre instituciones educativas de la Iglesia con organismos nacionales e internacionales interesados en la educacin (N 31).

  • 6.4.6 La Educacin CatlicaDOCUMENTO DE APARECIDA

  • Amrica Latina y El Caribe viven una peculiar emergencia de reformas educativas impulsadas para adaptarse a las exigencias de la globalizacin, centradas en adquirir conocimientos y habilidades, con un reduccionismo antropolgico que concibe la educacin en funcin de la produccin, la competitividad y el mercado, propiciando la inclusin de factores contrarios a la vida, la familia y a una sana sexualidad, que no permiten desarrollar los valores de los jvenes, su espritu religioso, no ensean cmo superar la violencia, acercarse a la felicidad, a llevar una vida sobria, adquirir actitudes, virtudes y costumbres que estabilicen el hogar que funden, que los convertirn en constructores solidarios de la paz y del futuro de la sociedad (N 328).

    Ante esa situacin, en estrecha colaboracin con los padres de familia, pensando en una educacin de calidad a la que tienen derecho todos los alumnos y alumnas, es necesario insistir en el autntico fin de toda escuela, llamada a transformarse en lugar privilegiado de formacin y promocin integral, de asimilacin sistemtica y crtica de la cultura que se logra mediante un encuentro vivo y vital con el patrimonio cultural; encuentro que debe realizarse en la escuela confrontando e insertando los valores perennes en el contexto actual, ya que la cultura, para ser educativa, debe insertarse en los problemas del tiempo en el que se desarrolla la vida del joven, as las distintas disciplinas deben presentar no slo un saber por adquirir, sino tambin valores por asimilar y verdades por descubrir (N 329).

  • 330. Constituye una responsabilidad estricta de la escuela, en cuanto institucin educativa, poner de relieve la dimensin tica y religiosa de la cultura, precisamente con el fin de activar el dinamismo espiritual del sujeto y ayudarle a alcanzar la libertad tica que presupone y perfecciona a la psicolgica. Pero no se da libertad tica sino en la confrontacin con los valores absolutos de los cuales depende el sentido y el valor de la vida del hombre. Aun en el mbito de la educacin, se manifiesta la tendencia a asumir la actualidad como parmetro de los valores, corriendo as el peligro de responder a aspiraciones transitorias y superficiales, y de perder de vista las exigencias ms profundas del mundo contemporneo. (E.C.30). La educacin humaniza y personaliza al ser humano cuando logra que ste desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, hacindolo fructificar en hbitos de comprensin y en iniciativas de comunin con la totalidad del orden real. De esta manera ser humano humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia (DP1025)

  • 6.4.6.1 Los centros educativos catlicos

    331. La misin primaria de la Iglesia es anunciar el Evangelio de manera tal que garantice la relacin entre fe y vida tanto en la persona individual como en el contexto socio-cultural en que las personas viven, actan y se relacionan entre s. As procura transformar mediante la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de inters, las lneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad que estn en contraste con la Palabra de Dios y el designio de salvacin (EN 19).

    332. Cuando hablamos de una educacin cristiana, por tanto, entendemos que el maestro educa hacia un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo con el poder transformador de su vida nueva. Hay muchos aspectos en los que se educa y de los que consta el proyecto educativo. Hay muchos valores, pero estos valores nunca estn solos, siempre forman una constelacin ordenada explcita o implcitamente. Si la ordenacin tiene como fundamento y trmino a Cristo, entonces esta educacin est recapitulando todo en Cristo y es una verdadera educacin cristiana; si no, puede hablar de Cristo, pero corre el riesgo de no ser cristiana (SD 265)

  • 333. Se produce de este modo una compenetracin entre los dos aspectos. Lo cual significa que no se concibe que se pueda anunciar el Evangelio sin que ste ilumine, infunda aliento y esperanza, e inspire soluciones adecuadas a los problemas de la existencia; ni tampoco que pueda pensarse en una promocin verdadera y plena del ser humano sin abrirlo a Dios y anunciarle a Jesucristo (Cf. Iuvenum Patris. Carta Apostlica de Juan Pablo II en el centenario de la muerte de San Juan Bosco, 1334. La Iglesia est llamada a promover en sus escuelas una educacin centrada en la persona humana que es capaz de vivir en la comunidad, aportando lo suyo para su bien. Ante el hecho de que muchos se encuentran excluidos, la Iglesia deber impulsar una educacin de calidad para todos, formal y no-formal, especialmente para los ms pobres. Educacin que ofrezca a los nios, a los jvenes y a los adultos el encuentro con los valores culturales del propio pas, descubriendo o integrando en ellos la dimensin religiosa y trascendente. Para ello necesitamos una pastoral de la educacin dinmica y que acompae los procesos educativos, que sea voz que legitime y salvaguarde la libertad de educacin ante el Estado y el derecho a una educacin de calidad de los ms desposedos.

  • 335. De este modo, estamos en condiciones de afirmar que en el proyecto educativo de la escuela catlica, Cristo, el Hombre perfecto, es el fundamento, en quien todos los valores humanos encuentran su plena realizacin, y de ah su unidad. l revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma, capacitando al hombre y a la mujer para vivir de manera divina; es decir, para pensar, querer y actuar segn el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida. Precisamente por la referencia explcita, y compartida por todos los miembros de la comunidad escolar, a la visin cristiana aunque sea en grado diverso, y respetando la libertad de conciencia y religiosa de los no cristianos presentes en ella la educacin es catlica, ya que los principios evanglicos se convierten para ella en normas educativas, motivaciones interiores y al mismo tiempo en metas finales. ste es el carcter especficamente catlico de la educacin. Jesucristo, pues, eleva y ennoblece a la persona humana, da valor a su existencia y constituye el perfecto ejemplo de vida. Es la mejor noticia, propuesta a los jvenes por los centros de formacin catlica (Congregacin para la Educacin Catlica, La Escuela Catlica, n. 34).

  • 336. Por lo tanto, la meta que la escuela catlica se propone respecto de los nios y jvenes, es la de conducir al encuentro con Jesucristo vivo, Hijo del Padre, hermano y amigo, Maestro y Pastor misericordioso, esperanza, camino, verdad y vida, y as a la vivencia de la alianza con Dios y con los hombres. Lo hace, colaborando en la construccin de la personalidad de los alumnos, teniendo a Cristo como referencia en el plano de la mentalidad y de la vida. Tal referencia, al hacerse progresivamente explcita e interiorizada, le ayudar a ver la historia como Cristo la ve, a juzgar la vida como l lo hace, a elegir y amar como l, a cultivar la esperanza como l nos ensea, y a vivir en l la comunin con el Padre y el Espritu Santo. Por la fecundidad misteriosa de esta referencia, la persona se construye en unidad existencial, o sea, asume sus responsabilidades y busca elsignificado ltimo de su vida. Situada en la Iglesia, comunidad de creyentes, logra con libertad vivir intensamente la fe, anunciarla y celebrarla con alegra en la realidad de cada da. Como consecuencia, maduran y resultan connaturales las actitudes humanas que llevan a abrirse sinceramente a la verdad, a respetar y amar a las personas, a expresar su propia libertad en la donacin de s y en el servicio a los dems para la transformacin de la sociedad.

  • 337. La Escuela catlica est llamada a una profunda renovacin. Debemos rescatar la identidad catlica de nuestros centros educativos por medio de un impulso misionero valiente y audaz, de modo que llegue a ser una opcin proftica plasmada en una pastoral de la educacin participativa. Dichos proyectos deben promover la formacin integral de la persona teniendo su fundamento en Cristo, con identidad eclesial y cultural, y con excelencia acadmica. Adems han de generar solidaridad y caridad con los ms pobres. El acompaamiento de los procesos educativos, la participacin en ellos de los padres de familia, y la formacin de docentes, son tareas prioritarias de la pastoral educativa.338. Se propone que la educacin en la fe en las instituciones catlicas sea integral y transversal en todo el currculum, teniendo en cuenta el proceso de formacin para encontrar a Cristo y para vivir como discpulos y misioneros suyos, e insertando en ella verdaderos procesos de iniciacin cristiana. Asimismo se recomienda que la comunidad educativa, (directivos, maestros, personal administrativo, alumnos, padres de familia, etc.) en cuanto autntica comunidad eclesial y centro de evangelizacin, asuma su rol de formadora de discpulos y misioneros en todos sus estamentos. Que desde all, en comunin con la comunidad cristiana que es su matriz, promueva un servicio pastoral en el sector en que se inserta, especialmente de los jvenes, la familia, la catequesis y promocin humana de los ms pobres. Estos objetivos son esenciales en los procesos de admisin de alumnos, sus familias y la contratacin de los docentes.

  • 339. Un principio irrenunciable para la Iglesia es la libertad de enseanza. El amplio ejercicio del derecho a la educacin, reclama a su vez, como condicin para su autntica realizacin, la plena libertad de que debe gozar toda persona para elegir la educacin de sus hijos que consideren ms conforme a los valores que ellos ms estiman y que consideran indispensables. Por el hecho de haberles dado la vida, los padres asumieron la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su crecimiento y la grave obligacin de educarlos. La sociedad ha de reconocerlos como los primeros y principales educadores. El deber de la educacin familiar, como primera escuela de virtudes sociales, es de tanta trascendencia, que cuando falta difcilmente puede suplirse. Este principio es irrenunciable (Pontificio Consejo para la Familia, Carta de los derechos de la familia, Art. 3c, 22 de octubre de 1983).

  • 340. Este intransferible derecho, que implica una obligacin y que expresa la libertad de la familia en el mbito de la educacin, por su significado y alcance, ha de ser decididamente garantizado por el Estado. Por esta razn, el poder pblico, al que compete la proteccin y la defensa de las libertades de los ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva, debe distribuir las ayudas pblicas que provienen de los impuestos de todos los ciudadanos- de tal manera, que la totalidad de los padres, al margen de su condicin social, pueda escoger, segn su conciencia, en medio de una pluralidad de proyectos educativos, las escuelas adecuadas para sus hijos. Ese es el valor fundamental y la naturaleza jurdica que fundamenta la subvencin escolar. Por lo tanto, a ningn sector educacional, ni siquiera al propio Estado, se le puede otorgar la facultad de concederse el privilegio y la exclusividad de la educacin de los ms pobres, sin menoscabar con ello importantes derechos. De este modo se promueven derechos naturales de la persona humana, la convivencia pacfica de los ciudadanos, y el progreso de todos.

  • 345. Invitamos a valorar la rica reflexin postconciliar de la Iglesia presente en Amrica Latina y El Caribe, as como la reflexin filosfica, teolgica y pastoral de nuestras Iglesias y de sus centros de formacin e investigacin, a fin de fortalecer nuestra propia identidad, desarrollar la creatividad pastoral y potenciar lo nuestro. Es necesario fomentar el estudio y la investigacin teolgica y pastoral de cara a los desafos de la nueva realidad social, plural, diferenciada y globalizada, buscando nuevas respuestas que den sustento a la fe y vivencia del discipulado de los agentes de pastoral. Sugerimos tambin una mayor utilizacin de los servicios que ofrecen los institutos de formacin teolgica pastoral existentes, promoviendo el dilogo entre los mismos y destinar ms recursos y esfuerzos conjuntos en la formacin de laicos y laicas

    346. Esta V Conferencia agradece el invaluable servicio que las diversas instituciones de educacin catlica prestan en la promocin humana y de evangelizacin de las nuevas generaciones, como su aporte a la cultura de nuestros pueblos, y alienta a las dicesis, congregaciones religiosas y organizaciones de laicos catlicos que mantienen escuelas, universidades, institutos de educacin superior y de capacitacin no formal, a proseguirincansablemente en su abnegada e insustituible misin apostlica.

  • En el I Congreso Educativo CatlicoPRESENTACINLlevando aun vivo el recuerdo de la fuerte experiencia comunitaria y eclesial que compartimos en el I Congreso Educativo de la Iglesia Catlica (28 de Junio al 3 de Julio del presente ao en Cochabamba), Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, educadores, padres de familia y alumnos (provenientes de 18 jurisdicciones eclesisticas), autoridades nacionales de Educacin y distritales de Cochabamba, representantes de las principales organizaciones sociales, laborales, cvicas, universitarias, campesinas, tnicas y de otras iglesias del pas, tenemos la enorme satisfaccin de ofrecerles en esta publicacin, la Memoria de tan trascendental evento.

    Se trata de un nuevo documento colectivo que profundiza y amplia la visin educativa de la Iglesia Catlica, plasmada en el Documento-Trabajo o Libro Verde para ser presentada al Magno Congreso Nacional de Educacin, celebrado en La Paz, del 26 al 31 de Octubre de 1992.

    Luego de desarrollar una previa e intensa dinmica de estudio y reflexin, tanto de las Conclusiones del mencionado Congreso, como del Libro Verde, en sus propias comunidades educativas y, a partir de su realidad local y regional, los participantes de este I Congreso Educativo de la Iglesia compartieron entre s y compatibilizaron sus reflexiones y experiencias de la manera que refleja la presente Memoria.

  • Aunque se trata de un documento complementario, que servir de insumo para la elaboracin, de una segunda versin del Libro Verde, esta Memoria refleja, sin embargo, la realizacin del evento ms importante de la Iglesia Catlica de Bolivia, en su historial de servicio al pas.

    De ah que, al presentar este documento, nace nuestra euforia y entusiasmo. Si bien sabemos que la limitacin de sus pginas no puede reflejar con exactitud la riqueza de la experiencia vivida, estamos convencidos de que no se trata de un evento aislado ms, sin trascendencia, para sus protagonistas, ni para quienes, desde todos los rincones del pas, siguieron su desarrollo y esperan con expectativa sus resultados, todo lo contrario, estamos comprobando que los beneficios de este Proceso Educativo Comunitario del PEC, del cual nuestro Congreso ha sido un importantsimo eslabn, son reales y duraderos, incluso desde antes que salga esta publicacin.

    Con este Congreso ha cristalizado, uno de los ms significativos pasos hacia la transformacin del servicio educativo de la Iglesia Catlica, que esperamos tambin trascienda en la educacin del pas.

  • Su realizacin, dando continuidad al Congreso Nacional de Educacin del 1992, y a la constitucin del Consejo Nacional de Educacin, da claras muestras de que en el pas, despus de varias dcadas de irreconciliables rencillas y de polticas excluyentes de la Sociedad Civil, se ha comenzado a experimentar en el campo educativo una muy saludable apertura democrtica y una actitud pluralista que, para bien de Bolivia, esperamos no involucione.

    Esta Memoria no es, en consecuencia, un documento ms. Es el testimonio escrito de un nuevo esperanzador proceso que est ya viviendo el pas. Refleja un movimiento indito de las instituciones educativas de la Iglesia que, coordinando con las dems organizaciones de la sociedad civil, ha decidido decir un s a la transformacin de nuestro sistema tradicional.

    Busca mejorarlo cualitativamente, articulando entre s y potenciando las cuatro reas Educativas del sistema vigente.

    Se trata de un movimiento que, superando limitaciones, contradicciones, incoherencias y atomizaciones del pasado, establece nexos y estrategias de intercambio y coordinacin permanente entre instituciones afines que buscan contribuir al proceso de Reforma de la Educacin Nacional, desde el nivel local y regional.

  • Un movimiento que, ms y ms, va clarificando su Marco de Referencia, en lo terico, situacional y operativo, en su identidad de servicio, en sus motivaciones para proyectarse y planificar acciones conjuntas que respondan efectivamente a lo que la gente quiere y necesita, tal como se ha explicado en innumerables consultas y eventos nacionales.

    Un movimiento que demuestra que la Reforma Educativa no puede ser impuesta, no puede restringirse a mejorar slo el rea Regular y Escolarizada, ni reducirse a un enfoque exclusivamente tecnicista. Todo ello significara prescindir de la inmensa gama de expresiones que implica la educacin global y que afecta a la sociedad total.

    Por ello, como postula esta Memoria, la Reforma, para ser efectiva, no debera ser parcial, ni descontextualizada, tampoco resultado de una abstraccin que busque simplemente aplicar recomendaciones externas.

    Necesariamente, para propiciar la transformacin, tendr que responder a nuestra realidad y sentir nacional, habr de ser: Multi-Area, Integral, Popular, Intercultural, Procesual, Participativa. Productiva y Cientfica.

  • INTRODUCCIN

    El 28 de Junio de 1993, como anhelada culminacin de una fase preparatoria, se inicia el I Congreso Educativo de la Iglesia Catlica.

    El viernes 3 de Julio, al clausurarse el Congreso y, gracias al meritorio esfuerzo del Equipo de Apoyo, las delegaciones jurisdiccionales (tal como haban solicitado) reciben la versin preliminar, con los principales aportes escritos del evento. Las circunstancias, obviamente, hacen que dicho documento tenga un carcter muy imperfecto y, por tanto, sea destinado al uso interno.

    Posteriormente, el Equipo del PEC se aboca a la tares ms paciente y detallista de perfeccionar dicho documento. De tal modo que se llega a la presente Memoria de dicho Congreso.

  • Ella abarca 3 partes

    a) La fase Pre-CongresalConstituye una necesaria contextualizacin de la etapa preparatoria, desde la perspectiva procesual del PEC, que incluye; aspectos organizativos, Convocatoria, Congresos Jurisdiccionales, Seminarios especializados y un breve compendio de los principales aportes educativos actuales de la Iglesia.

    b) El desarrollo del CongresoConstituye el corazn del documento

    Recoge:Los discursos inauguralesLas conferencias introductoriasLos documentos elaborados por las Comisiones de las Cuatro reas educativas (Regular, Adultos, Especial y Permanente).Los planes Operativos Jurisdiccionales.Y, para facilitar a los lectores un resumen sencillo del evento, un Sntesis de los principales logros y aportes de este I Congreso Educativo de la Iglesia Catlica.

  • c) El cuerpo de AnexosCon el objeto de enriquecer y complementar la parte central de la Memoria, se anexa informacin sobre aspectos pertinentes: Participantes, Votos Resolutivos, Pronunciamientos Sectoriales, Prensa, Consensos principales que se van manifestando en diferentes sectores educativos, Bibliografa y Siglario.

    Agradecemos los innumerables gestos de apoyo que posibilitaron este trabajo escrito, el cual esperamos ayude a cualificar el servicio educativo a nuestro pueblo, a la luz de la vida, palabra y obra de nuestro nico MAESTRO.

    EQUIPO PEC

  • 2.5. DOCUMENTOS DE LAS 4 REAS EDUCATIVAS

    2.5.1. Educacin Regular

    2.5.2. Educacin de Adultos

    2.5.3. Educacin especial

    2.5.4. Educacin Permanente

    2.5.1. Educacin Regular

    Primaria

    Secundaria

    Terciaria o Superior

  • 2.5.1. a.

    NIVEL PRIMARIO

    Objetivos

    Formacin Religiosa

    Estructura

    Currculum

    Formacin docente

    Anexos

  • NIVEL PRIMARIO

    OBJETIVOS

    1. OBJETIVOS GENERALES

    a) Hacer efectiva la educacin Universal, gratuita y obligatoria, priorizando la atencin a los marginados.

    b) Promover una educacin liberadora y productiva que responda a las necesidades, intereses y aspiraciones del pueblo.

    c) Formar integralmente la hombre boliviano desde su cultura en los valores humano-cristianos.

  • OBJETIVOS ESPECFICOSPromover el saber til a partir de su realidad y orientando a su transformacin.Formar una conciencia crtica a travs de la lectura de la realidad y el compromiso en la defensa de los derechos humanos inspirados en los valores cristianos.Orientar el crecimiento personal, favoreciendo el conocimiento de s mismo, la autocrtica, la autovaloracin, la autoestima y las relaciones con Dios, los otros y la naturaleza.Desarrollar las capacidades, aptitudes, destrezas y habilidades a travs del hacer productivo, organizado, participativo y democrtico, articulado con el aprendizaje terico donde se aprenda haciendo.Desarrollar tcnicas de trabajo productivo hacia la orientacin vocacional que responda a sus reales aspiraciones.Alcanzar un nivel de tcnico laboral. Las tcnicas a aprender sern segn las necesidades de la regin (artesana, agropecuaria, turismo, etc.)

  • 2. FORMACIN RELIGIOSA2.1. Bases:

    La escuela catlica no se centra nicamente en os colegios religiosos, sino en todos aquellos donde Jess es el centro de todo el quehacer educativo.

    La misin religiosa no solo se reuca la maestro de la asignatura, sino que todo profesor tiene la misin de educar en la fe.

    La educacin religiosa no se reduce al aula y al perodo de clase nicamente , sino que abarca la accin educativa en todos sus niveles Familiar, comunal, escolar, etc.)

    2.2. Objetivo general

    Contribuir a desarrollo de la fe de la comunidad educativa, mediante el conocimiento de la realidad vivida, su anlisis crtico a la luz de la doctrina catlica y procurando un compromiso creativo para su transformacin, en sentido de los valores del Reino de Dios.

  • 2.3. Objetivos especficos:

    Desarrolla en el nio el conocimiento, la adhesin y el amor hacia la persona de Jess, nuestro nico maestro y salvador.

    Rescatar los valores tico-morales de nuestras culturas.

    Fortalecer la familia como base de la educacin de la fe.

    Programar y fortalecer las actividades de formacin cristiana en coordinacin con la Pastoral de Conjunto.

    Formar catlicos conscientes de su compromiso, crticos, capaces de contribuir al cambio de la sociedad.

  • 2.4. Lneas de accin

    Programas pastorales educativos en coordinacin con la parroquia para padres de familia, alumnos y profesores.

    Formacin de equipos pastorales en cada comunidad educativa para que dinamice la fe cristiana.

    Formacin de comunidades eclesiales de base.

    Mayor cobertura para los maestros de Religin, para que se constituyan en verdaderos animadores y orientadores de la Fe.

  • 3. ESTRUCTURA ACADMICA Y ADMINISTRATIVA

    3.1. Estructura Acadmica

    Nivel InicialCiclo Pre-bsicoUn ao opcionalUn ao obligatorio

    Nivel PrimarioCiclo Bsico6 aos, humanstico elemental2 aos, orientacin laboral8 aos obligatorios

  • 3.2. Estructura administrativaRatificamos la propuesta del Libro Verde, haciendo hincapi en la participacin de los Consejos Educativos en todos los niveles de la estructura educativa.Los Consejos de educacin deberan representar al conjunto de la comunidad.Unificar la estructura del rea urbano-rural, siempre que se den las condiciones propuestas por el Consejo Nacional de Educacin.El Consejo Educativo estara compuesto por:

    Consejo escolar (alumnos, padres de familia y profesores)Autoridades polticas y civilesSindicatos agrariosParroquiasTodas las fuerzas vivas de la zona

    Funciones del Consejo Educativo:

    Dinamizar y planificar las polticas educativasPlanificar, aplicar y evaluar las lneas pedaggicasFiscalizar el funcionamiento del sistema educativo

  • 3.3. Puntualizaciones

    Se remarca la necesidad de regionalizar la educacin a nivel de Consejo Nacional de Educacin proponiendo la aplicacin de un calendario agropecuario regional que responda a las necesidades bilinges, ecolgicas y productivas.

    Y la necesidad de aportar con propuestas operativas al Consejo de Educacin.

  • 4. CURRCULUM

    4.1. Criterios de elaboracin del currculum para el nivel primario.

    Inspirado e el Evangelio, tomando a Cristo y a Mara como modelo de vida.til para la vida, partiendo de la realidad local (personal, familiar, comunal), regional, nacional y universal.Que responda a las necesidades, intereses y problemas.Que sea intercultural y bilinge.Que defienda y preserve el medio ambiente.Que contemple el calendario agrcola escolar regionalizado (por motivos de produccin, forestacin y como medio de evitar la desercin escolar)Que poseen contenidos mnimos bsicos con interrelacin y secuencia que sugieran y generen nuevos contenidos pertinentes.Que valore la riqueza turstica de nuestro pas.

  • 4.2. Contenidos

    4.2.1. Dimensin de la oral social, poltica y trascendente

    Formacin de la fe catlica como relacin con Dios y compromiso liberador.Revalorizacin e integracin de las costumbres ancestrales de nuestro pueblo a la luz de los valores cristianos.Formacin tico-moral.Formacin cvico-poltica (organizacin-participacin)

    4.2.2. Dimensin de la salud biolgica

    Defensa de la vida.Salud, higiene y nutricin.Desarrollo integral.Relacin con la naturaleza.Educacin sexual.

  • 4.2.3. Dimensin del desarrollo afectivo y socio-cultural

    Conocimiento de s mismo.Autoestima.Desarrollo socio-emocional.Orientacin vocacional.Anlisis crtico de los medios de comunicacin.Relaciones humanas.Derechos humanos.Educacin intercultural y bilinge.

    4.2.4. Dimensin del conocimiento prctico

    Formacin agropecuaria.Formacin ecolgica.Formacin laboral-ocupacional.

  • 4.2.5. Formacin del conocimiento intelectual

    Materias tcnico humansticas integradas y secuenciales.

    4.2.6. Dimensin de la sensibilidad y creatividad

    Msica, arte, folklore, pintura, psicomotricidad.

    4.3. Metodologa

    Mtodo dialctico de la praxis.

    4.4. Medios y materiales

    Recursos naturalesTextos y otros materiales didcticos elaborados por la comunidad educativa.Medios de comunicacin social.Implementacin de material necesario para una educacin productiva.

    4.5. Evaluacin

    Evaluacin por procesos.

  • 5. FORMACIN DOCENTE

    5.1. Perfil del docente

    Asumimos tambin la propuesta del Documento base con las siguientes aportaciones:Debe ser formador del hombre nuevo, cultural y espiritualmente, capaz de ser elemento de transformacin social para una Educacin desde sus culturas.Debe ser testimonio de cambio y compromiso cristiano.Debe ser democrtico, abierto al dilogo, a la crtica y autocrtica.Debe ser conocedor del desarrollo psico-etreo del educando.

    5.2. Formacin, capacitacin y especializacin docente (ver anexos 1 y 2).

  • 2.5.1.b.

    NIVEL SECUNDARIO

    Objetivos

    Formacin Religiosa

    Estructura

    Currculum

    Formacin docente

  • NIVEL SECUNDARIO

    1. OBJETIVOS

    Despertar la conciencia crtica y el pensamiento reflexivo, a travs de a aplicacin de metodologas dirigidas a este propsito (enfoque humanstico).Promover el desarrollo de las capacidades de autocrtica, autoevaluacin y autoanlisis para su autoformacin.Formar personas autnticas, singulares, trascendentes, abiertas al cambio y con capacidad de identificarse con la problemtica nacional aportando con soluciones creativas.Formar una persona capaz de:

    Conjugar la libertad con la responsabilidadUtilizar su tiempo libre en actividades de superacin personal y de servicio a la comunidad.Pasar de la sociabilidad a la solidaridad.Insertarse en el campo laboral con posibilidades de acceso a estudios en el nivel superior.

  • 2. FORMACIN RELIGIOSA

    2.1. OBJETIVO:Colaborar a la formacin de los estudiantes en los valores humano-cristianos, a travs de la educacin de su fe, especialmente con el testimonio de vida, la celebracin de la Palabra y actividades de proyeccin social.

    2.2.ELEMENTOS PARA UN DIAGNSTICOTodava no es clara la identidad del educador de la fe. Esto debido a una falta de testimonio de vida cristiana catlica.Falta de calidad del profesor de religin por:Formacin deficiente que viene desde la escuela primaria y por susBajos salariosLa familia cristiana no es una verdadera Iglesia Domstica.La clase de religin se da como complemento de horario a profesores de otras asignaturas

  • La Religin se considera como materia tcnica y no se le da la importancia que corresponde para la formacin integral.La comunidad educativa est al margen de la formacin cristiana catlica.En el rea rural falta la formacin religiosa cristiana.Se mantiene la religiosidad propia de nuestras culturas nativas con una mezcla de super-posiciones que llevan a un sincretismo.Las sectas invaden nuestros centros educativos con fuerte sentido proselitista.La educacin religiosa no est integrada a la pastoral de conjunto.La parroquia no es el centro de la vida cristiana.Falta organizacin y coordinacin de los representantes de la Iglesia y los organismos estatales.No se toma en cuenta la participacin de alumnos y padres d familia en la formacin religiosa.

  • LAS PROPUESTAS

    En las propuestas sugerimos las mmodificaciones siguientes:Crear la Pastoral Docente e incentivar la Pastoral Juvenil y Vocacional.Todas la Obras Educativas de la Iglesia Catlica deben contribuir a la formacin integral de las personas, con especial nfasis en la formacin tico-moral y cristiana que lleve a un compromiso de vida.Que el educador catlico se fundamente en la persona de Cristo y sea una persona con vocacin.Que se recupere la palabra CATLICA al hablar de la religin.En este punto, por falta de consenso tuvimos que recurrir al voto, habiendo obtenido el siguiente resultado:La mayora estuvo de acuerdoLa minora, no.Reforzar la necesidad de la FORMACIN RELIGIOSA como exigencia de la FORMACIN INTEGRAL.Apoyar el Convenio Iglesia-Estado para el funcionamiento de los CENTROS dependientes de la Escuela Normal Catlica SEDES SAPIENTIAE de Cochabamba, par la profesionalizacin de los Profesores de Religin en el ejercicio, sin ttulo docente. Pedimos que sigan funcionando estos centros.

  • Porque todava faltan profesores especializados para la enseanza de religin, sobre todo en el rea rural.Porque los profesores de religin que realizan aos de provincia regresan a la ciudad y el sector rural, al que queremos apoyar, queda siempre con profesores improvisados.

    Orientacin vocacional temprana y acompaamiento.Los centros educativos catlicos no deben limitarse a la Formacin Religiosa para los alumnos, sino que deben extender la formacin y educacin de la fe a los Padres de Familia y sobre todo a los Profesores.

    Los religiosos que dirigen centros catlicos deben dedicar parte de su tiempo a la formacin cristiana de los maestros en forma sistemtica y peridica en el plan de la formacin y animacin del laico.A los Padres de Familia se puede legar a travs de la Escuela de Padres, conferencias por curso, etc.Deben vivir la inculturacin del Evangelio.Y practicar ka dimensin proftica de la Formacin Religiosa porque es inherente al mensaje de Jess.

  • 2.4. OPERATIVIZACIN

    Que los centros educativos organicen un seguimiento al personal que tiene a su cargo la enseanza de religin.Que haya una seleccin pero sobre todo un seguimiento en los alumnos y tambin en el personal docente en la Escuela Normal Catlica.Que el profesor de religin viva su fe en comunidad (Santo Domingo N 265).

    3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

    3.1. DIAGNSTICO

    Se constata las siguientes anomalasSe toman decisiones individuales y no de equipo.Hay centralismo.Hay ausencia de participacin.Hay politizacin de la funcin administrativa.Falta especializacin en las labores administrativas.Hay parcelacin y desintegracin del sistema educativo.Hay excesivo sistema de organizacin que genera burocracia y duplicidad de

  • 3.2. PROPUESTAS

    3.2.1. Consejo Nacional de Educacin

    Cabeza del sistema educativo que defina la poltica educativa nacional, apruebe el presupuesto del sector y fiscalice el desarrollo y el funcionamiento del plan educativo del pas.Este Congreso estar integrado por representantes del Ministerio de Educacin y Cultura (MEC), organismos sindicales, sistema universitario, Iglesia, Pueblos originarios, organismos estudiantiles y de Padres de Familia.Para su funcionamiento, se organizara en las siguientes comisiones:

    Poltica educativa.Administracin tcnica educativa.Administracin general y financiera.

  • 3.2.2. El ministerio de Educacin con sus Subsecretaras

    Una Subsecretara de polticas Educativas, responsable de las tareas de:

    Educacin intercultural y bilinge.Investigacin en las reas de pedagoga, psicologa, antropologa, sociologa y otras.Apoyo tcnico-pedaggico, en materias de currculum, produccin de material didctico, evaluacin, en funcin el sistema, de los aprendizajes, de los materiales didcticos y del trabajo de aprendizaje del docente y los alumnos.b) Una Subsecretara de administracin educativa, compuesta por cinco grandes direcciones Generales, Regular, Especial, de Adultos, Extra Escolar e Intercultural y bilinge.c) Una Subsecretara de administracin financiera y de personal que se ocupara de:El escalafn.Apoyo logstico al MEC y a las unidades educativas.Procesamiento de sueldos.

  • 3.2.3. Consejo etno-regional de Educacin

    En cada una de las regiones del pas: Altiplano, Valles y Llanos se establecera una Direccin Regional Diversificada y Descentralizada, encargada de la administracin del currculum regionalizado.

    3.2.4. Consejos Departamentales de Educacin

    En cada capital de Departamento funcionara un Consejo Departamental de Educacin con caractersticas semejantes al Consejo Nacional de Educacin pero emergente a partir de las comunidades campesinas en el rea rural y las juntas vecinales en el rea urbana.

    Consejos provinciales, municipales, cantorales y zonales.

    Estos se organizaran de acuerdo a su realidad y su especificidad sociopoltica y quedarn sujetos a la normatividad de los Consejos Departamentales.

  • 3.2.5. Conclusiones del Congreso Educativo Nacional (Octubre de 1992)

    Se institucionalizar el Congreso Nacional de Educacin que se rene cada cinco aos con el objeto de definir las Bases, polticas, Objetivos, Estructuras Acadmico-Administrativas y el Currculum de la Educacin Boliviana, y las Estrategias, Planes y proyectos de Ejecucin.Se crea el Consejo Nacional de Educacin constituido por organizaciones Gubernamentales, laborales e Institucionales. Sus funciones son operativizar los planes, proyectos y acciones del Ministerio de Educacin aprobados en los Congresos Nacionales.Se aprueba la regionalizacin de la Educacin con el funcionamiento de cuatro Consejos Regionales de Educacin Inter-cultural bilinge.Andino-AymaraAndino-QuechuaAmaznicoChaqueoSus funciones son desarrollar el currculum y capacitar docentes.

  • Se unifica el sistema educativo con las siguientes condiciones bsicas:

    Unificacin del currculum en cuanto a su orientacin nacional, bajo un enfoque inter-cultural bilinge y salvando las grandes diferencias ciudad campo.Atencin prioritaria a la educacin rural.Formacin del maestro nico.Reglamentacin del acceso del maestro del campo a las ciudades y viceversa.Como condicin primera y vital se establece el sueldo diferenciado privilegiando las fronteras y las regiones alejadas, malsanas y de difcil acceso.

  • 3.2.6. La actual estructura de la Iglesia en Educacin

    Es importante conocer la actual estructura de la Pastoral Educativa de la Iglesia Catlica, para contar con una mejor estructura administrativa, por eso hacemos mencin al organigrama vigente, aprobado en el Seminario Nacional sobre Pastoral Educativa que tuvo lugar en Vinto Cochabamba en Abril de 1992.

  • Por lo dems se propone lo siguienteLa creacin de una Comisin Nacional de Educacin Catlica que respalde y aporte al Consejo Nacional de Educacin.Que el Congreso Nacional de Educacin Catlica se rena cada tres aos para actualizar la planificacin y evaluacin del Proceso.Se propone una solucin comunitaria a los problemas de la Educacin, teniendo en cuenta que a dicho Congreso Nacional de Educacin Catlica tengan acceso todos los miembros de la Comunidad Educativa.Se remarca la importancia de fortalecer y organizar los Consejos Etno-Regionales, para responder a las necesidades del medio.

    ESTRUCTURA ACADMICADIAGNSTICO

    En trminos generales, el Sistema Educativo Nacional es inadecuado y carente de una coordinacin entre reas, niveles y ciclos.Se est dando una creciente urbanizacin de la enseanza rural.No se toma en cuenta suficientemente la realidad urbano-marginal y perifrica.No se toma en cuenta el calendario agrcola en el rea rural.La estructura acadmica de la Educacin Nacional no es producto de investigaciones cientficas.

  • Propuestas

    El nuevo sistema educativo deber coordinar e interrelacionar todas sus reas, niveles, ciclos y grados.El nivel secundario debe ser obligatorio y gratuito, comprendiendo cuatro aos.Se debe crear el bachillerato diferenciado humanstico-tecnolgico y deber tener el carcter mixto de preparacin y ser Terminal de tal modo que habilite al mundo ocupacional y laboral.Durante el desarrollo del nivel secundario se deber contemplar terminales de capacitacin de acuerdo a las necesidades del mercado laboral.Este nivel debe tener un eje de educacin imprescindible y permanente: la orientacin vocacional.La comunidad educativa en su conjunto deber participar en la formulacin y planificacin de los proyectos educativos para garantizar el cumplimiento de los objetivos.

  • El objetivo de este nivel es preparar a los educandos para permitir su acceso a la educacin superior y consolidar su capacidad de aprendizaje autnomo para lograr su profesionalizacin.Todo el proceso educativo de este nivel debe estar vinculado a la valorizacin del trabajo-productivo puntualizando la organizacin, la responsabilidad y un alto espritu de eficiencia.Este proceso educativo debe estar acompaado de actividades extra-escolares para preparar a los estudiantes en la vida y para la vida.HumansticoTcnicoArtsticoComercialAgropecuarioComunicacionalPedaggico y

  • 5.1. Mtodos y Tcnicas

    El criterio fundamental metodolgico es el de la Praxis Participativa que parte de la Realidad vivida, la Problematiza y busca la Realidad de Cambio.

    Averiguar lo que el alumno ya sabe para ayudarle simplemente a crecer y ampliar su aprendizaje.

    Mtodos activos y participativos que unan la teora y la prctica que conviertan al maestro en facilitador del aprendizaje.

    Metodologas personalizadotas, liberadoras, problematizadoras, creativas y de investigacin.

    Mtodos experimentales para aprender haciendo y aprender a aprender.

    Diagnsticos acerca de cmo el alumno aprende utilizando tcnicas diversas adecuadas a l medio (diagramas, mapas conceptuales, etc.)

    Promocin del conocimiento y la prctica de tcnicas de estudio e investigacin acerca de cmo optimizar el uso del tiempo.

  • Desarrollo de habilidades y actitudes cientficas del educando a travs del mtodo heurstico.

    Fortalecimiento de la actividad extra-escolar como complemento a la educacin formal, utilizando estrategias que favorezcan la educacin vocacional, el desarrollo personal y social.

    Implementacin de clubes de ciencia en cada unidad educativa (como actividades de tiempo libre)

    Incentivacin de actividades extra-escolares de servicio a la comunidad.

    Promocin de la investigacin, sistematizacin y difusin de la memoria histrica (tradiciones, mitos, creencia, etc. ) de las comunidades originarias.Incorporacin a la metodologa del educador del desarrollo de hbitos de lecto-escritura.

    Trabajo por mdulos: identificar mtodos que integren el rea humanstica con el rea tcnica.

    Establecer en cada unidad educativa, departamentos de apoyo al trabajo del docente.

  • Implementar talleres de investigacin pedaggica, social, cultural, teolgica.

    Planificar actividades curriculares que proporcionen vivencias en contacto con la naturaleza, convivencia, visitas a distintos centros, instituciones, organizaciones.

    Aplicar metodologas dirigidas a la formacin de valores (mtodos psicosocial, psicoafectivo) y otros.

    Planear una metodologa que integre las lneas curriculares orientndolas a la formacin integral.

    Utilizar la imaginacin, la fantasa, la metfora y otros como tcnicas de aprendizaje.

    Utilizar la metodologa del juego valorando la libertad, la imaginacin y creatividad ldica y la potencialidad artstica de nios y jvenes.

    Recuperar metodologas propias de cada cultura y pueblos originarios.

  • 5.2. Contenidos

    Criterios para la generacin de contenidos de aprendizaje:

    Conocimiento y anlisis de la realidad socioeconmica local, regional, nacional y mundial tomando en cuenta las causas que la caracterizan.

    Profundizacin de la opcin cristiana y su relacin con los conocimientos adquiridos, para promover el compromiso efectivo en la transformacin de la realidad segn el Evangelio.

    Conocimiento de las perspectivas laborales del pas y de sus recursos para orientar hacia un hacer productivo que se a til. Vincularlos con proyectos productivos y comunitarios relacionados a los distintos tipos de bachillerato.

    Contenidos interdisciplinarios que integren lo humanstico con lo tcnico (mdulos).

    Contenidos funcionales de revisin permanente dirigidos a la productividad

  • Contenidos esenciales, fundamentales que den lugar a actividades de formacin integral y a la interrelacin con la comunidad escolar.

    Apreciar por igual las capacidades y valores de mujeres y hombres.

    Las necesidades, intereses y problemas de la comunidad deben ser traducidos en contenidos de aprendizaje con la participacin de la comunidad educativa.

    Contenidos que incluyan el mtodo cientfico, tcnicas de lecto-escritura, de estudio y de investigacin.

    Inclusin, segn la posibilidad, del estudio de la informtica.

    Conformacin de redes de trabajo de la comunidad escolar.

    A nivel de la comunidad educativa.Local.Regional.

  • Para la elaboracin de contenidos a travs de:

    Coordinacin de departamentos por asignatura afines.Asociaciones de profesores.Organizaciones interdisciplinarias.

    A partir de programas integrales y regionales, elaborar un programa nacional integrado que preserve la identidad nacional.

    Incluir los temas relacionados a la preservacin y conservacin del medio ambiente, la ecologa, la prevencin en salud y educacin sexual.

  • 5.3. Medios y recursos educativos (auxiliares educativos).-

    Utilizar la experiencia de vida del ciudadano comn.Recursos humanos, tcnicos, profesionales, instituciones.Utilizacin adecuada y creativa de los materiales existentes en cada establecimiento educativo.Crear una Red de Centros de recursos para la elaboracin de materiales didcticos con la participacin de la comunidad escolar.Elaboracin responsable de textos con contenidos modulares (nucleares) por equipos multidisciplinarios.Utilizar como medios los juegos populares, estratgicos, de contenidos, lgicos, didcticos, etc.Valorar al asesor de curso como recuso humano, de manera que su trabajo sea en coordinacin con la comunidad escolar.Utilizar equipos de computacin.

  • Evaluacin.-

    Evaluacin permanente, integral (actitudes y conocimientos), cualicuantitativa, formativa y orientadora.

    Efectuar una adecuada y oportuna retroalimentacin permanente (a lo largo del proceso) en relacin al ritmo de aprendizaje del educando.

    Optar por una evaluacin por criterios en una primera etapa, para analizar y cuantificar los resultados de esta experiencia y, en una segunda etapa, incursionar en la evaluacin de procesos por su adecuacin a la lnea constructivista.

  • 6. FORMACIN DOCENTE

    6.1. Diagnstico:

    6.1.1. Deficiencias en la formacin del Docente.

    Formacin inadecuada en las Normales, se tiene como meta un solo tipo de educador que no responde a la realidad pluricultural y multilinge de nuestro pas.Falta una adecuada seleccin de los postulantes a las Normales.Falta una adecuada seleccin de catedrticos para trabajar en las Normales.Las Normales no responden a la necesidad de formar educadores para todas las reas del sistema educativo.Docentes sin capacidad de dominio de los procesos: Enseanza-aprendizaje. Adems, falta de creatividad y de espritu investigador.La formacin actual no le otorga una identidad-docente clase, al servicio de la educacin transformadora.Los bajos salarios obligan a los docentes al multi-empleo. Motivo fundamental de la desprofesionalizacin.La carencia de Institutos Superiores de Post-grado para actualizar y especializar a los docentes no les permite encontrar alternativas.

  • 6.1.2. Aspectos positivos del Docente:

    Se nota en los docentes gran esfuerzo por cumplir con sus deberes fundamentales pese a las enormes limitaciones econmicas y dificultades familiares que confrontan.

    Se muestran dispuestos a colaborar en la formacin de los valores humano-cristianos.

    Tienen deseos de superacin, mejorar su propia formacin y permanente actualizacin

    Son respetados y apreciados por las comunidades educativas donde trabajan.

  • 6.2. Perfil del educador:

    6.2.1. Educador que testimonia su fe integrndola a la vida cotidiana.

    A travs de una vida coherente.Siendo la presencia de Jesucristo en la historia de hoy.Comprometindose profundamente con el cambio teniendo como fuerza santificadora y liberadora el Evangelio que parta desde los valores de nuestras culturas.Poseyendo un alto espritu de servicio misionero para trabajar donde ms se lo necesite, especialmente en las reas ms alejadas y necesitadas de nuestro pas.Con autntica vocacin por el magisterio.Asumiendo una conducta de profeta para anunciar , denunciar y mantener la esperanza de nuestro pueblo.Siendo sujeto eclesial con identidad definida en la comunidad, cuyo papel reconocido en la Iglesia le permita participar en Consejos Parroquiales y otras instancias.

  • 6.2.2. Debe ser formador de hombres y mujeres nuevos.

    Debe formar lo espiritual y lo cultural para hacer de los estudiantes sujetos de transformacin del sociedad desde los valores evanglicos.

    6.2.3. El educador debe ser facilitador de la interpretacin y transformacin de la realidad.

    6.2.4. El educador se debe formar y capacitar para entablar el dilogo intercultural para fortalecer nuestra identidad nacional.

    6.2.5. El educador debe ser promotor de una Educacin siempre renovada a favor de la Escuela-Comunidad.

    6.2.6. El educador debe conocer al sujeto con el que trabaja.

    Con los alumnos debe ser compaero, amigo para estimular la confianza y el dilogo.

    Debe planificar, ejecutar y evaluar los aprendizajes en forma constante y abierta, para hacer de la educacin un proceso que responda a las necesidades y expectativas de los alumnos.

  • 6.2.7. Educador democrtico:

    Que supere el verticalismo en le proces educativo y permita al activa participacin y organizacin de los estudiantes.

    Que se respete a s mismo y a los educandos.

    Que supere toda discriminacin para pe4rmitir el crecimiento personal y colectivo de los estudiantes.

    6.2.8. Educador con actitud cientfica.

    Debe ser especialista en su materia y estimular la formacin de un alto espritu de investigacin den lo educandos.

    6.2.9. Educador comprometido con la defensa de los derechos humanos.

    Trabajar por inculcar el respeto a los derechos humanos, como medio de crecimiento de todo ser humano a una vida digna.

    6.2.10. Educador facilitador de aprendizajes, creador de estrategias y medios que ofrezcan una educacin en la vida, para la vida, con un alto espritu de responsabilidad y servicio.

  • 6.3. PROPUESTAS PARA LA FORMACIN DOCENTE

    6.3.1. Se propone que los decentes del nivel secundario reciba formacin bsica en las Normales. Una vez logrado el ttulo en provisin nacional deberan cursar dos aos de especializacin en la Universidad, en la asignatura que van a impartir, obteniendo el ttulo de Licenciatura en Pedagoga o en Ciencias de la Educacin, con mencin en su respectiva especialidad.

    6.3.2. La Iglesia Catlica deber formar a sus maestros en la Normal Catlica y Coordinar con la Universidad Catlica para otorgar los ttulos de Licenciatura en Pedagoga y Ciencias Religiosas.

    6.3.3. Las estructuras acadmicas antes sealadas no estn preparadas para formar a los educadores que se necesitan. En consecuencia se debe nombrar una comisin mixta (Normal-Universidad) que efecte estudios para la implementacin de programas de formacin y capacitacin, de acuerdo a las necesidades actuales.

    6.3.4. Crear una instancia que garantice la permanente formacin de educadores con eficiencia cientfica y humana para poder ofrecer una educacin integral.

  • 6.3.5. Crear Normales catlicas permanentes sobre todo en os lugares ms alejados, regiones fronterizas y otras para garantizar la formacin de educadores.

    6.3.6. Implementar una sistema de formacin a distancia para la formacin inicial y capacitacin docente que colabore a superar las actuales circunstancias.

    6.3.7. Revisar la legislacin actual sobre normales para derogar leyes superadas y crear nuevas.

    6.3.8. Seleccionar, mediante Test Vocacional, el ingreso de postulantes a la formacin docente.

  • 6.4. PROPUESTAS PARA LA CAPACITACIN DE EDUCADORES EN EJERCICIO.

    6.4.1. Crear centros psicopedaggicos catlicos encargados de Asesorar, capacitar y especializar educadores para todas las reas del sistema educativo. Estos centros debern depender de las CEILs o ADECs y son coordinados por la Comisin episcopal de Educacin.

    6.4.2. Estimular desde las instituciones de la Iglesia a un constante inters para capacitar y colaborar con los docentes fiscales.

    6.4.3. El gobierno debe aumentar el presupuesto para la educacin en general y en particular para la capacitacin permanente de educadores.

  • 6.5. PROPUESTA OPARA LA ESPECIALIZACIN DE EDUCADORES.

    6.5.1. Institucionalizar cursos de post-grado y especializacin (ejemplo ISE, ISER y otros).

    6.5.2. Crear programas y proyectos de especializacin para que los docentes puedan acceder a licenciaturas.

    6.6. JERARQUIZACIN DOCENTE.

    6.6.1. Todo ascenso de categora deber ser en funcin de la produccin intelectual y al seguimiento de calidad de su trabajo docente.

    6.6.2. Se sugiere que exista un bono a cada ttulo de jerarquizacin docente.

    6.6.3. Se sugiere que las Normales, a travs de su departamento de archivo publiquen la nomina de todos os decentes egresados con sus especialidades, desde su inauguracin, a fin de conocer el nmero de docentes con ttulo normalista. De este modo se podr conocer las necesidades de mercado ocupacional y las carreras en las que se debe formar, de acuerdo a las necesidades reales.

  • 16:45 | 24 de marzo de 2011 | Sociedad La prxima semana se realizar el IV Congreso Educativo Catlico

    El servicio de educacin de la Iglesia Catlica ser adecuado a las exigencias actuales.

    La Paz, 24 mar (ANF).- La Iglesia Catlica adecuar el servicio educativo que brinda en el pas, a los signos de los tiempos, en el IV Congreso Educativo que se realizar la prxima semana en Cochabamba, con la asistencia de decenas de delegados.

    La convocatoria al Congreso est suscrita por el Presidente del rea de Promocin Humana de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseor Luis Sainz, y el Vicepresidente de la Comisin Episcopal de Educacin, monseor Tito Solari.

    La finalidad del IV Congreso es renovar el compromiso de la Iglesia Catlica adecuando su servicio educativo a los signos de los tiempos y a los procesos econmicos, polticos, sociales y culturales de la sociedad boliviana y del mundo, adems incidiendo en la formacin en los valores ticomorales en conformidad con las directrices emanadas de Aparecida.

    El cuarto Congreso Educativo de la Iglesia Catlica se realizar del 28 de marzo al 1 de abril, en Cochabamba. La cita ser en la Unidad Educativa particular Don Bosco.

  • OBJETIVOS DEL ENCUENTRO

    Entre los objetivos del encuentro se mencionan la articulacin del servicio educativo en la perspectiva de desarrollar procesos permanentes de mejoramiento de la calidad de la educacin impartida a los sectores por los que preferencialmente ha optado la Iglesia Catlica.

    Tambin renovar y actualizar las tres dimensiones: tcnico-educativa, teolgico-pastoral y jurdico- administrativa.

    Adems de optimizar la participacin de los padres y madres de familia, estudiantes, educadores y autoridades originarias, regionales, locales y comunitarias en la elaboracin, ejecucin, seguimiento y evaluacin (gestin) de los proyectos educativos de las unidades del servicio educativo Fiscal de convenio de la Iglesia Catlica, seala la convocatoria.

  • TAREAS

    Entre las tareas que se realizarn en el congreso se mencionan el anlisis y evaluacin de las conclusiones y recomendaciones del III Congreso Educativo de la Iglesia Catlica. Y la valoracin de la educacin boliviana.

    Entre las tareas que se realizarn en el congreso se mencionan el anlisis y evaluacin de las conclusiones y recomendaciones del III Congreso Educativo de la Iglesia Catlica. Y la valoracin de la educacin boliviana. Se realizarn conferencias y paneles sobre las nuevas fronteras del servicio educativo de la Iglesia Catlica, la educacin integral de calidad, adems de nuestra identidad eclesial y educadora.

    Los delegados tambin participarn en mesas de trabajo para reflexionar sobre las ponencias, sus propios conocimientos y experiencias, sus vivencias y el contexto en el que se desenvuelven.

    Al IV Congreso asistirn delegados episcopales jurisdiccionales de educacin, de las obras de Educacin Superior, Regular, Alternativa tanto fiscales como privadas, tambin las comunidades con padres y madres de familia y estudiantes, educadores de Religin, tica y Moral y otros invitados especiales de la Iglesia Catlica, del gobierno y de la sociedad civil.

  • FASES

    Antes del Congreso mismo se realizaron conferencias, debates, mesas redondas, paneles y otros en cada jurisdiccin eclesial, de los que salieron documentos.

    Antes del Congreso mismo se realizaron conferencias, debates, mesas redondas, paneles y otros en cada jurisdiccin eclesial, de los que salieron documentos.

    Despus del Congreso se sistematizarn las conclusiones y recomendaciones, para su posterior publicacin y la socializacin de stas en conferencias, debates, paneles y otros.

  • EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)DE LAS ESCUELAS DE CRISTO

  • La opcin por los pobres y excluidos, la educacin rural, la educacin de las mujeres campesinas, la creacin de las escuelas multigrado para comunidades de escasa poblacin, la creacin de escuelas productivas, la creacin de centros tcnico humansticos agropecuarios, la iniciativa de la educacin intercultural y bilinge, la pastoral educativa y la radio educativa comunitaria, entre otros, constituyen algunos de los aportes ms importantes de Escuelas de Cristo a la educacin boliviana, en ms de un siglo de existencia.ESCUELAS DE CRISTO:TESTIMONIO DE SERVICIO Y COMPROMISO CON LOS MS POBRESEscuelas de Cristo es una obra educativa de la Iglesia Catlica, iniciada y promovida por la comunidad de los Padres Franciscanos, que desde hace 102 aos ofrece una educacin de calidad a las comunidades rurales de nuestro pas, desde su propia cultura, para lograr su desarrollo integral y promover su dignidad humana.

  • El Padre Zampa, consciente de que no era empresa para uno solo, tuvo la idea de formar un Crculo Obrero Catlico. El primero de diciembre de 1907, el Crculo Obrero Catlico promulga el Reglamento del Patronato de la Infancia, que se ocupar (segn sus estatutos) de la atencin de las Escuelitas que se abrirn en los barrios marginales de Potos, fijndose el inicio de las inscripciones para enero de 1908. Manuel A. Paz, en carta dirigida al Seor Presidente del Honorable Consejo Departamental, le comunica formalmente sobre las inscripciones: Tengo la grata satisfaccin de comunicar a usted, que el da de hoy, horas 12, acaba de cerrarse las inscripciones con un total de 108 alumnos de ambos sexos. El personal docente se compone de las seoras: Carolina V. de Cortez, Eustaquia Tudela, Estanislada Garrn y Vicenta Barrenechea.Las Escuelas de Cristo fueron fundadas el 15 de Diciembre de 1907 por el misionero Italiano Franciscano Padre Jos Antonio Zampa, que en su opcin por la educacin de los ms pobres, fue organizando escuelas para nios y nias de barrios marginales y los hijos de los mineros pobres de la ciudad de Potos. Comenz con cuatro escuelas: tres para nias y una para nios, con 108 alumnos. En la trayectoria histrica de Escuelas de Cristo han destacado tres grandes campos de accin, que son: administrativo, tcnico - pedaggico y formacin religiosa - humanstica.

  • El Padre Zampa, sabiendo que no encontrara mucho apoyo, sobre todo econmico, se las ingeni, desde un principio, para convencer a padres de familia, profesores y benefactores de que se trataba de una obra en la que todos deban poner el hombro, colaborando cada uno en sus campos especficos con lo que sent las bases para una autentica comunidad educativa ya en 1907. Era consciente de que la educacin es un derecho, en primer lugar, de los padres de familia, a quienes la sociedad debe colaborar. Desde 1907 hasta 1953 Escuelas de Cristo logr pagar, no sin sobresaltos, los salarios a los profesores; adems del financiamiento para la infraestructura y el equipamiento de escuelas y colegios. Escuelas de Cristo creando escuelas para nias y nios pobres de Potos, practic la equidad de gnero en educacin, 87 aos antes de la Reforma Educativa Ley 1565,

  • Principios institucionales

    Escuelas de Cristo se propone formar un hombre nuevo, consciente de su relacin con Dios, consigo mismo, con los dems y con la naturaleza, para que contribuya a construir una sociedad nueva, comunitaria, libre, justa, solidaria, fraterna y democrtica.

    Desarrollar una educacin liberadora, evangelizadora y de CALIDAD

    Misin

    Escuelas de Cristo busca Educar buenos cristianos para que sean buenos ciudadanos

    Escuelas de Cristo ofrece una educacin de calidad a las comunidades rurales desde su propia cultura y cosmovisin, para lograr su desarrollo integral y dignidad personal.

  • VisinEscuelas de Cristo lideriza la renovacin de la educacin rural en el Marco del Sistema Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Catlico

    EstrategiaEscuelas de Cristo pretende: Articular el cambio de la prctica pedaggica y la prctica religiosa en nuestras unidades educativas con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, en el Marco del Sistema Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Catlico.

  • Recuento de los principales aportes de Escuelas de Cristo a laeducacin boliviana

    En 1907, Nacen en la ciudad de Potos las Escuelas de Cristo a la par del Crculo Obrero Catlico San Jos y el Patronato de la Infancia.

    En 1921, Se produce la primera expansin de las Escuelas de Cristo ampliando su servicio en el rea rural: Porco, Huari Huari, Tecoya, Pati Pati, Cala Cala, Ampa Ampa y Yascapi; consolidando as su compromiso por la educacin de los campesinos, por entonces excluidos.

    Mediante Resolucin Ministerial N 8590 del 15 de enero de 1949 Escuelas de Cristo, tiene a su cargo la Normal Rural de Caiza D.

    En 1961, Escuelas de Cristo cre el Centro de Promocin de la Joven Campesina en la localidad de Corpa La Paz, con el f