pec psicodesarrollo II

17
LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON La actuación de los sujetos en su formulación tradicional con material abstracto y contenido tipo deóntico. Resumen: El objetivo del presente trabajo de investigación, fue comprobar la dificultad de los sujetos en la tarea de selección – tarea de las cuatro tarjetas- empleando la formulación tradicional, con material abstracto y la mejora que supone la introducción de un contenido concreto facilitador. Hemos empleado un diseño intra-sujeto con una muestra de 12 adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 18 años. Al tratarse de una muestra pequeña, hemos procurado que cada una de las parejas pertenezca a un estrato diferente en cuanto a la edad e introducir de esta forma una variable interesante que nos arroje luz en virtud de las diferencias evolutivas. Los resultados, se aproximan a los ya obtenidos en otras investigaciones. Introducción: Este trabajo se enmarca dentro del campo del razonamiento deductivo o lógico, en virtud del cual, las conclusiones que surgen de las premisas, no aumentan la información semántica que está ya dada en ellas. Podríamos decir que: la verdad de las conclusiones depende sólo de la verdad de las premisas. (Gutiérrez-Martínez; Vila-Chaves y colaboradores, 2012). Un debate que después de varias décadas de investigación en Psicología, sigue generando curiosidad es ¿por qué la tarea

Transcript of pec psicodesarrollo II

Page 1: pec psicodesarrollo II

LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON

La actuación de los sujetos en su formulación tradicional con material abstracto y contenido tipo deóntico.

Resumen:

El objetivo del presente trabajo de investigación, fue comprobar la dificultad de los sujetos en la tarea de selección – tarea de las cuatro tarjetas- empleando la formulación tradicional, con material abstracto y la mejora que supone la introducción de un contenido concreto facilitador. Hemos empleado un diseño intra-sujeto con una muestra de 12 adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 18 años. Al tratarse de una muestra pequeña, hemos procurado que cada una de las parejas pertenezca a un estrato diferente en cuanto a la edad e introducir de esta forma una variable interesante que nos arroje luz en virtud de las diferencias evolutivas. Los resultados, se aproximan a los ya obtenidos en otras investigaciones.

Introducción:

Este trabajo se enmarca dentro del campo del razonamiento deductivo o lógico, en virtud del cual, las conclusiones que surgen de las premisas, no aumentan la información semántica que está ya dada en ellas. Podríamos decir que: la verdad de las conclusiones depende sólo de la verdad de las premisas. (Gutiérrez-Martínez; Vila-Chaves y colaboradores, 2012).

Un debate que después de varias décadas de investigación en Psicología, sigue generando curiosidad es ¿por qué la tarea de selección de Wason, actividad aparentemente simple, no obtiene la respuesta correcta por la mayoría de las personas? ¿por qué es un problema?…Wason en (1966) deseaba comprobar si la mente humana es racional y si las personas, cuando razonamos, nos atenemos a prescripciones de la lógica formal. Según Asencio y colaboradores, 1990, la tarea es excesivamente abstracta y el contexto que se describe en ella es tan pobre que impide que el sujeto pueda entenderla apropiadamente y pueda notar que la regla es un enunciado condicional.

Page 2: pec psicodesarrollo II

Las teorías de la “lógica mental” o de las “reglas mentales”, herederas de las concepciones piagetianas, sostienen que lo que posee y aplica el sujeto en la resolución de los problemas deductivos, es una serie de reglas sintácticas – semejantes a las de la lógica formal – que configuran una especie de “lógica natural”* (véase, p. ej., Braine y O´Brien, 1991: Rips, 1994). (Gutiérrez-Martínez; Vila-Chaves y colaboradores, 2012). Estas teorías, a través de sus investigaciones en materia de razonamiento deductivo, proponen, entre otros rasgos, que el contenido de la tarea y el contexto en que se presenta repercute en la actuación de los sujetos. Este rasgo, que tiende a falsear la postura piagetiana, defendida por sus exponentes: Bárbel, Inhelder y Jean Piaget, es analizado en este trabajo. Estos tres autores sostenían que la lógica proposicional caracteriza el pensamiento adolescente y adulto en el período de las operaciones formales.

Según Gutierrez-Martínez; Vila-Chaves y colaboradores, 2012, los resultados con esta tarea muestran que los adolescentes y los adultos, de alto nivel intelectual, son incapaces de resolverla . En los primeros estudios sólo un 10% de los sujetos realizaron correctamente la tarea, la mayor parte, tendía simplemente a confirmar la regla eligiendo las tarjetas mencionadas en la frase E(p) y 4(q). La dificultad fundamental consiste en la selección de la tarjeta 7(no q) que puede falsear el enunciado. Según Evans y Lynch (1973), los sujetos seleccionan sólo las tarjetas que coinciden con los valores mencionados en la frase produciéndose un “sesgo de emparejamiento”; el cual refleja la influencia de los factores superficiales en el razonamiento humano y en particular en el razonamiento deductivo.

En el proceso de indagar este interesante resultado se pensó que tal vez la utilización de contenidos temáticos, más cercanos a la experiencia de los sujetos, produjera una mejora en el rendimiento de éstos. Así ocurrió, a comienzos de los 70 se informó de diversas investigaciones (Wason y Shapiro, 1971; Johnson-Laird y otros, 1972; Bracewell y Hidi, 1974; Van Duyne, 1974; etc.) en las que había sido posible incrementar muy notoriamente la proporción de respuestas correctas haciendo uso de materiales cuyos contenidos expresaban reglas más o menos familiares para los individuos investigados. (Asencio; Martín-Cordero; García-Madruga y Recio, 1990).

Según López-Astorga, no obstante, como nos recuerda Santamaría (1995) aludiendo al trabajo de Manktelow y Evans (1979), parece que cualquier contenido temático no mejora los porcentajes de selección en esta tarea, sino sólo el contenido de una índole particular. Han surgido diversas teorías con el propósito de explicar qué características concretas debe poseer un contenido temático para mejorar la ejecución de la tarea de selección (una buena síntesis de las mismas puede encontrarse, precisamente, en Santamaría, 1995), pero nosotros consideramos que lo que es evidente es que el modo en el que se redactan las instrucciones de este ejercicio influye decisivamente en sus resultados. Ello nos conduce a reafirmar nuestros supuestos, ya que significa que sus dificultades se encuentran más relacionadas con la construcción de representaciones

Page 3: pec psicodesarrollo II

mentales y con el procesamiento de mensajes lingüísticos que con la acción de las capacidades lógico matemáticas. Desde esta óptica, el sujeto no necesita una mejor educación lógica para resolver la tarea de selección, sino, exclusivamente, comprender de manera adecuada la labor que tiene que realizar y que se describe en las instrucciones.

Método:

Hipótesis:

Comprobar la dificultad de los sujetos en la tarea de selección – tarea de las cuatro tarjetas- empleando la formulación tradicional, con material abstracto y la mejora que supone la introducción de un contenido concreto facilitador. Asimismo, ver las diferencias en virtud de la edad, al realizar dicha tarea.

Es decir, queremos comprobar el efecto del contenido concreto o deóntico, como facilitador de la Tarea de selección de Wason.

Participantes:

Hemos trabajado con 12 adolescentes. De los cuales 6 de 13-14 años y 6 de 17y18 años. Todos formaron parte de un único grupo. No obstante, se cuidó el aspecto edad cronológica con el objeto de obtener datos adicionales sobre la posible influencia de la edad.

Estímulos y Materiales:

Los materiales empleados fueron 2 juegos de tarjetas compuestos de 4 tarjetas de color según la condición e inscriptas por las dos caras y 2 tarjetas ejemplificadoras. Dichos materiales se organizaron de la siguiente manera: un juego de tarjetas y una tarjeta ejemplificadora para cada condición. Además, se emplearon dos cuartillas que se transcriben a continuación (una para cada condición).

Page 4: pec psicodesarrollo II

CONDICIÓN ABSTRACTA

“SI EN UNA TARJETA HAY UNA E POR UNA CARA ENTONCES HAY UN 4 POR LA OTRA”

CONDICIÓN FACILITADORA

SI UNA PERSONA CONDUCE UN AUTOMÓVIL ENTONCES DEBE TENER MÁS DE 18 AÑOS.

Se contó además con un guion con las instrucciones que íbamos a dar a cada participante, especificando el orden a seguir y la disposición de las cartas en cada situación. El objeto del mismo, igualar el protocolo de actuación con cada sujeto.

Se llevó un registro escrito con las respuestas dadas por los participantes y sus explicaciones.

Diseño:

Empleamos un diseño experimental de medias repetidas o intra-sujetos, con el fin de evitar la varianza de error producida por las diferencias individuales, por medio de una estrategia muy sencilla, observar a los mismos sujetos en los dos niveles de tratamiento (c. facilitadora- c. abstracta).

Procedimiento:

Hemos utilizado la entrevista personal dirigida, donde cada participante del experimento, fue abordado en forma individual. La duración de la misma osciló entre 10 y 15 minutos aproximadamente. Para evitar el efecto de la práctica se realizó primero la condición facilitadora. El orden de entrada de los participantes a la realización de la prueba fue aleatorio.

Page 5: pec psicodesarrollo II

Orden de presentación de la Tarea de selección

1º. Condición facilitadora

2º Condición abstracta

El experimentador, dispuso sobre la mesa las 4 cartas según la disposición de prueba.

1.Condición facilitadora: las tarjetas se dispusieron en el orden que se expone a continuación y en rojo citamos las cartas que se le mostraba al participante. AUTOMÓVIL y 32 años; BICICLETA y 11 años; BICICLETA y 41 años y AUTOMÓVIL y 16 años.

2.Condición abstracta: la disposición y leyenda de las tarjetas fue la siguiente: E y 4; D y 7; D y 4; E y 7. en color rojo figuran las cartas que se mostraban al participante y el orden de presentación de las mismas.

Se colocó al participante frente a las mismas. Se le entregó la carta ejemplo con el objeto de que pueda comprobar por sí mismo que cada carta tiene verbigracia en la condición facilitadora una persona por una cara y por la otra y medio de transporte (camión – persona de 50 años).

Acto seguido, se le entregó al sujeto la cuartilla con el enunciado condicional que debía comprobar. (p.ej.: SI UNA PERSONA CONDUCE UN AUTOMÓVIL ENTONCES DEBE TENER MÁS DE 18 AÑOS). Y se le solicitaba que señalara la/s tarjeta/s que creyera necesario coger para verificar la exactitud del enunciado y que diera una explicación de su elección o rechazo según el caso.

Llegado a este punto, se le permitía coger las cartas para ver el contenido de las mismas. Para finalizar hubo un feedback de retroalimentación.

Entre la realización de ambas tareas, se utilizó una pausa de 5 minutos en la que se comentaba las sensaciones que había tenido.

Resultados:

Page 6: pec psicodesarrollo II

Como se puede apreciar en las tablas y cuadros se adjuntan a continuación, se observa que en la condición deóntica el porcentaje correcto de la resolución de la tarea se fija en un 41,66% (tabla 1.4.) frente a un 16,67% en la condición abstracta (tabla 2.4.).

Según Gutiérrez-Martínez; Vila Chávez y colaboradores (2012), la tarea de selección ha puesto de manifiesto la influencia que un contenido realista puede tener en la resolución de un problema deductivo. En un trabajo realizado hace algunos años (Asencio-Madruga y Recio, 1990), pudimos comprobar tanto la dificultad de la tarea abstracta, como la notable mejora que suponía la utilización de un material concreto con sujetos de 3º de bachillerato (edad media: 17 años). En la tarea abstracta los sujetos obtuvieron un porcentaje de aciertos de sólo el 3%, mientras que en la concreta alcanzaron un 90% de selecciones correctas.

Como podemos apreciar y en virtud de lo expuesto, en la condición facilitadora, esperábamos alcanzar un porcentaje de aciertos mayor, más ávida cuenta de que las investigaciones sitúan este porcentaje en torno al 50% y hasta el 90%. Nuestros resultados se sitúan ligeramente por debajo de lo que predice el modelo.

En la condición deóntica en particular, podemos decir que: el 50% de los participantes cometió sesgo confirmatorio de los cuales el 33,33% de los sujetos fueron de 13 y 14 años, y el 16,67% por ciento restante tenían 17 y 18 años de edad (tabla 1.4.). Este porcentaje es ligeramente mayor en la condición abstracta (58,33% – tabla 2.4.) Según Evans y Lynch (1973), estamos frente a un sesgo de emparejamiento, en dónde los sujetos eligen las tarjetas que coinciden con los valores mencionados en la frase. Su importancia radica, en que ponen en evidencia, la influencia de factores superfluos – anterior a la extracción del contenido semántico de los enunciados – sobre el razonamiento deductivo.

En cuanto a la tarea de condición abstracta, los resultados se sitúan ligeramente por encima del 10% , por ende, son coherentes con los resultados obtenidos en otras investigaciones que hemos estudiado. Esto podría deberse al número reducido de la muestra empleada.

En lo que respecta a la diferencia en los resultados teniendo en cuenta la edad, vemos que los mejores resultados lo han obtenido en ambas tareas los sujetos de 17 y 18 años; lo que nos marca una mayor capacidad de abstracción respecto a los sujetos de 13 y 14 años. En la condición deóntica, el 33,33% dio la respuesta correcta, contra un 8,33%. Mientras que en la condición abstracta los sujetos de 17 y 18 años fueron los únicos que dieron la respuesta correcta llegando a un 16,67%.

En cuanto al porcentaje de sesgo confirmatorio, en ambas tareas los participantes de 13 y 14 años, suman un total del 66,66% (33,33% tarea abstracta + 33,33% tarea deóntica) contra un 41,67 %(25% tarea abstracta + 16,67% tarea deóntica). (ver tablas:1.2; 1.3, 1.4 y 2.2, 2.3 y 2.4).

Page 7: pec psicodesarrollo II

Valores de las tablas en la condición deóntica o facilitadora:

Tarjeta 1 (AUTOMÓVIL /41 AÑOS): SESGO CONFIRMATORIO O DE VERIFICACIÓN.

Tarjeta 2 (AUTOMÓVIL/ 41 AÑOS/ 16 AÑOS).

Tarjeta 3 (AUTOMÓVIL/41 AÑOS/ BICICLETA).

Tarjeta 4 (OTROS).

1.1. CONDICIÓN DEÓNTICA

TARJETA CANTIDAD % SUJ.13 Y 14 AÑOS 17 Y 18 AÑOS 1 6 50,00% 4 2 2 5 41,67% 1 4 3 1 8,33% 1 0 4 0 0,00% 0 0 TOTAL 12 100,00% 6 6

1.2. CONDICIÓN DEÓNTICA

SUJETOS DE 13 Y 14 AÑOS

TARJETAS CANTIDAD % 1 4 33,33% 2 1 8,33% 3 1 8,33% 4 0 0,00% TOTAL 6 49,99%

1.3. CONDICIÓN DEÓNTICA

Page 8: pec psicodesarrollo II

SUJETOS DE 17 Y 18 AÑOS

TARJETAS CANTIDAD % 1 2 16,67% 2 4 33,33% 3 0 0,00% 4 0 0,00% TOTAL 6 50,00%

1.4. CONDICIÓN DEÓNTICA

SESGO CONFIRMATORIO RESPUESTA CORRECTA

TARJETAS CANTIDAD DE SUJETOS TARJETAS CANTIDAD DE SUJETOS 13 Y 14 AÑOS 17 Y 18 AÑOS 13 Y 14 AÑOS 17 Y 18 AÑOS 4 2 1 4AUTO 41 AÑOS 33,33% 16,67% AUTO 16 AÑOS 8,33% 33,33% TOTAL 50,00% TOTAL 41,66%

Valores de las tablas en la condición abstracta:

Tarjeta 1 (E y 4): SESGO CONFIRMATORIO O DE VERIFICACIÓN.

Tarjeta 2 (E y 4 / 7).

Tarjeta 3 (E y 7): RESPUESTA CORRECTA.

Tarjeta 4 (OTROS).

2.1 CONDICIÓN ABSTRACTA

TARJETA CANTIDAD % SUJ.13 Y 14 AÑOS 17 Y 18 AÑOS 1 7 58,33% 4 3 2 2 16,67% 1 1 3 2 16,67% 0 2 4 1 8,33% 1 0 TOTAL 12 100,00% 6 6

2.2 CONDICIÓN ABSTRACTA

Page 9: pec psicodesarrollo II

SUJETOS DE 13 Y 14 AÑOS

TARJETAS CANTIDAD % 1 4 33,33% 2 1 8,33% 3 0 0,00% 4 1 8,33% TOTAL 6 49,99%

2.3 CONDICIÓN ABSTRACTA

SUJETOS DE 17 Y 18 AÑOS

TARJETAS CANTIDAD % 1 3 25,00% 2 1 8,33% 3 2 16,67% 4 0 0,00% TOTAL 6 50,00%

2.4 CONDICIÓN ABSTRACTA

SESGO CONFIRMATORIO RESPUESTA CORRECTA

TARJETAS CANTIDAD DE SUJETOS TARJETAS CANTIDAD DE SUJETOS 13 Y 14 AÑOS 17 Y 18 AÑOS 13 Y 14 AÑOS 17 Y 18 AÑOS 4 3 0 2 E y 4 33,33% 25,00% E y 7 0,00% 16,67% TOTAL 58,33% TOTAL 16,67%

Discusión:

Page 10: pec psicodesarrollo II

En virtud de los resultados up supra expuesto podemos concluir, que se los participantes actuaron mejor en la condición deóntica que en la abstracta. Ello es coherente con la postura de Santamaría (1995) quien durante la década de los setenta planteó que si la tarea no se le presenta a los sujetos del modo abstracto como Peter Wason la propuso originalmente, sino con un contenido temático concreto, los resultados mejoran significativamente.

Sin embargo también encontramos posturas opuestas como es el caso de Manktelow y Evans (1978) quienes comprobaron que el contenido temático no necesariamente mejora la ejecución de la tarea de selección de Wason. Por ello podemos concluir como dice López Astorga, (2011) que no todo contenido temático logra tal efecto, sino, exclusivamente, el contenido temático con determinadas características.

Coincidimos plenamente con López-Astorga, (2011) cuando dice que la tarea de selección de Wason es excesivamente abstracta y el contexto que se describe en ella es tan pobre que impide que el sujeto pueda entenderla apropiadamente y pueda notar que la regla es un enunciado condicional.

Algunos autores como Evans (1989; Evans y Over, 2004) consideran que, en cierto modo, ni siquiera es una tarea de razonamiento, puesto que la gente no razona para resolverla. En efecto, existen ciertas peculiaridades en esta tarea que la hacen diferente de otros problemas condicionales. Algo que debemos destacar es que se trata sobre todo de una tarea de selección, es decir que en ella no se llega a resolver el problema sino que se selecciona el material que ha de emplearse para hacerlo (Santamaría y Espino, 2006).

Desde la postura de Evans y Linch, quienes nos hablan del sesgo de emparejamiento, diremos que la actuación de los sujetos tiene que ver con la verificación de la regla, en donde la gran mayoría de las personas no contemplan la posibilidad de efectuar una falsación del enunciado, que es la opción que facilitaría la obtención del resultado correcto del condicional.

Siguiendo la óptica de Johnson-Laird en la Teoría de los modelos mentales, diremos que los errores cometidos en la tarea de Wason, se deben a una sobrecarga en la memoria operativa. Pues el modus ponens, no se considera una regla natural de razonamiento, en contra de lo que proponen los modelos de reglas mentales.

La mejora de la tarea de selección con los llamados “condicionales deónticos”, ha sido encontrada también con niños, Así, Girotto, 1999, confirmó que los niños de 10-11 años eran capaces de resolver correctamente la tarea.

Conclusiones:

Page 11: pec psicodesarrollo II

Consideramos que en virtud de los resultados obtenidos y con el fin de realizar consideraciones más precisas, deberíamos aumentar el número de participantes y así arribar, a conclusiones más precisas y sólidas.

Podemos decir que es más fácil razonar cuando el contenido de la tarea es familiar en comparación con aquellas de contenido netamente abstracto. Esto cuestiona la teoría piagetiana desde la que se afirma que con la llegada de la adolescencia se adquieren operaciones formales y esquemas de razonamiento abstractos que, cuando se tienen, pueden aplicarse de igual forma independientemente del contenido (García-Madruga, 1998). Si tenemos en cuenta la muestra seleccionada, vemos claramente que los resultados también ponen en tela de juicio dicha teoría.

La Tarea de selección de Wason pone de manifiesto dos características fundamentales del razonamiento humano:

a) Cuando razonamos, en ocasiones cometemos errores al dejarnos llevar por rasgos superficiales de los problemas. Ello implica que en ausencia de un procesamiento semántico profundo, la representación lingüística superficial puede servir de baase para la realización de inferencias deductivas.

b) El contenido y el contexto de la tarea puede dificultar, facilitar y afectar, el razonamiento de los sujetos intervinientes. Es decir, que la comprensión semántica de los enunciados y la situación del problema, requiere la integración e la nueva información con los conocimientos previos.

En síntesis, el razonamiento, y en general el pensamiento, está basado en la comprensión.

En conclusión, estamos convencidos en que es necesario continuar profundizando en el análisis de las diferencial del razonamiento, para comprobar si se replican los resultados logrados en esta investigación. Así como proponemos diseñar tareas experimentales, más próximas a las situaciones en que las personas elaboramos inferencias.

Referencias:

ASENCIO, M; MARTÍN-CORDERO, J.I.; GARCÍA-MADRUGA, J.A. y RECIO, J. (1990). Ningún iroqués era Mohicano: La influencia del contenido en las tareas de razonamiento lógico. Estudios de Psicología, 43-44.

GARCÍA-MADRUGA, J.A. (1998). La tarea de selección de Wason. En García-Madruga, Corral, Pardo, Gutiérrez-Martínez y Carriedo. Psicología Evolutiva (Guía Didáctica y Prácticas). Madrid: UNED.

Page 12: pec psicodesarrollo II

GUTIERREZ-MARTINEZ, F.; VILA-CHÁVEZ, J.O (Coord.)(2012). Psicología del Desarrollo II. Madrid: UNED. 226-230-232, 233, 234.

LÓPEZ ASTORGA, M. (2011). Temporalidad y relaciones de inclusión: El procesamiento de la regla condicional en la tarea de selección y sus dificultades. Alpha, 215-218.

LÓPEZ ASTORGA, M. (2013). Lógica deóntica y algoritmos adaptativos: La relevancia del beneficio explícito en las versiones de la tarea de selección. Filosofía Unisinos.

LÓPEZ ASTORGA, M. (). ¿Desarrollan los seres humanos el nivel piagetiano de las operaciones formales? Un estudio sobre el rol de la educación en la adquisición del pensamiento lógico. Revista Iberoamericana de Educación, 5.

LÓPEZ ASTORGA, M. y LAGOS VARGAS R. (2013). ¿Existen diferencias entre el razonamiento de los estudiantes de matemáticas y el de la población en general? La teoría dual de razonamiento y la tarea de selección de Wason. Educación XXI, 134.

SANTAMARÍA, C. y ESPINO, O. (2006). Pensar en lo verdadero para seleccionar lo falso.

SANTAMARÍA, C. Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza, 1995.

VALIÑA-GARCÍA, Mª. D.; SEOANE-PESQUEIRA, G.; FERRACES-OTERO, Mª. J. y MARTÍN-RAJO, M. (1995). Tarea de selección de Wason: Un estudio de las diferencias individuales. Psicothema.