Pavimento-Rigido

9
Taller de Pavimentos Rígidos 1. ¿Qué son pavimentos Rígidos? Consiste en una losa de concreto hidráulico y pueden o no tener capa sub-base entre la losa y la Subrasante 2. ¿Qué tipos de pavimentos rígidos hay? Losa de concreto simple: este sistema se utiliza en placas de concreto sin refuerzo, las juntas de contracción transversal son en general construidas a intervalos entre 3 y 6m. Losas de concreto reforzado: Debido a que el espaciamiento de las juntas transversales es mayor que el de las placas de concreto simple, con rangos típicos entre 7.15 m, este sistema utiliza juntas de contracción y adicionalmente acero de refuerzo para controlar las fisuras de las losas. Pavimento continuamente reforzado: También conocido como PLV, este sistema no requiere juntas de contracción ya que su diseño guarda similitud con una losa de entrepiso. 3. Describa el proceso constructivo de un pavimento rígido de acuerdo a las normas de INVIAS y el IDU. Invias LOSAS DE CONCRETO Este sistema utiliza placas de concreto sin refuerzo. Las juntas de contracción transversal son en general construidas a intervalos entre 3 y 6 m con el objetivo de controlar la fisuración de las losas. Dependiendo del diseño de las losas, éstas se pueden unir mediante dovelas o barras de transferencia colocadas en las juntas transversales asegurando la transferencia de carga entre estas; además se colocan barras de anclaje en las juntas longitudinales, en dirección perpendicular al eje de la vía. A continuación se presentan algunas características de este tipo de pavimento rígido. Control de fisuras: Se lleva a cabo con juntas de contracción transversal y longitudinal. Espaciamiento entre juntas: Obedece a una relación de esbeltez donde interviene el ancho, el largo y el espesor de la losa. Las

description

Pavimentos rigidos

Transcript of Pavimento-Rigido

Taller de Pavimentos Rgidos

Taller de Pavimentos Rgidos

1. Qu son pavimentos Rgidos?

Consiste en una losa de concreto hidrulico y pueden o no tener capa sub-base entre la losa y la Subrasante 2. Qu tipos de pavimentos rgidos hay?

Losa de concreto simple: este sistema se utiliza en placas de concreto sin refuerzo, las juntas de contraccin transversal son en general construidas a intervalos entre 3 y 6m.

Losas de concreto reforzado: Debido a que el espaciamiento de las juntas transversales es mayor que el de las placas de concreto simple, con rangos tpicos entre 7.15 m, este sistema utiliza juntas de contraccin y adicionalmente acero de refuerzo para controlar las fisuras de las losas. Pavimento continuamente reforzado: Tambin conocido como PLV, este sistema no requiere juntas de contraccin ya que su diseo guarda similitud con una losa de entrepiso.

3. Describa el proceso constructivo de un pavimento rgido de acuerdo a las normas de INVIAS y el IDU.InviasLOSAS DE CONCRETO Este sistema utiliza placas de concreto sin refuerzo. Las juntas de contraccin transversal son en general construidas a intervalos entre 3 y 6 m con el objetivo de controlar la fisuracin de las losas. Dependiendo del diseo de las losas, stas se pueden unir mediante dovelas o barras de transferencia colocadas en las juntas transversales asegurando la transferencia de carga entre estas; adems se colocan barras de anclaje en las juntas longitudinales, en direccin perpendicular al eje de la va. A continuacin se presentan algunas caractersticas de este tipo de pavimento rgido. Control de fisuras: Se lleva a cabo con juntas de contraccin transversal y longitudinal. Espaciamiento entre juntas: Obedece a una relacin de esbeltez donde interviene el ancho, el largo y el espesor de la losa. Las juntas transversales deben construirse a mximo 1,25 veces el ancho de la losa. Las juntas longitudinales deben ser construidas si el ancho de la calzada es mayor a 25 veces el espesor de la losa. Acero de refuerzo: Ninguno. Transferencia de cargas: Por entrabamiento de agregados y/o accin de las dovelas. En vas con bajos volmenes de transito el entrabamiento entre agregados es adecuado, mientras que para vas con altos volmenes el mejor sistema es el de dovelas.IduConsiste en la elaboracin, transporte, colocacin y vibrado de una mezcla de concreto hidrulico, colocada formando losas como rodadura de la estructura de un pavimento, con o sin refuerzo; la ejecucin de juntas entre losas, el acabado, el curado y dems actividades necesarias para la correcta construccin del pavimento, de acuerdo con esta especificacin y de conformidad con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto o determinados por el Interventor. El concreto estar conformado por una mezcla homognea de cemento, agua, agregados finos, gruesos y adiciones, cuando estos ltimos se requieran.El anlisis petrogrfico requerido para los agregados mediante la norma de ensayo ASTM C-295 debe identificar y llamar la atencin sobre la presencia de minerales que puedan potencialmente presentar reactividad, El cemento utilizado ser del tipo Prtland, Deber cumplir lo especificado en lo normas NTC 12, El agua que se emplee para la mezcla o para el curado del pavimento deber cumplir con los requisitos de la norma NTC 3459, El cemento podr tener adiciones; en ese caso, las adiciones debern ser incorporadas 01 cemento en lo fbrica del mismo. Los cementos resultantes sern clasificados de acuerdo con ASTM C595 M de acuerdo con los porcentajes de mezclado. En los documentos del proyecto se indicar el acero necesario para la construccin del pavimento, bien sea como elementos de enlace o transferencia en las juntas o como refuerzo de las losas. Las barras de acero deben cumplir con la norma NTC 248, En el caso que se recomienden por el diseo, en las juntas que muestran los documentos tcnicos del proyecto, se colocarn pasadores como mecanismo para garantizar la transferencia efectiva de carga entre las losas adyacentes. Las barras sern de acero redondo liso con lmite de fluencia (fy) mnimo de 280 MPa (2800 kg/cm2). En general, las barras deben estar libres de cualquier imperfeccin o deformacin que restrinja el deslizamiento libre del concreto. En las juntas que muestran los documentos tcnicos del proyecto y/o en los sitios en que indique el Interventor, se colocarn barras de amarre con el propsito de evitar el desplazamiento de las losas y la abertura de las juntas. Las barras sern corrugadas, con lmite de fluencia (fy) segn lo indicado en los documentos del proyecto, preferiblemente de 420 MPa (4200 kg/cm2), o de 280 MPa (2800 kg/cm2).El curado del concreto podr llevarse a cabo por medio de: humedad productos qumicos: compuestos lquidos que forman una pelcula sobre la superficie del concreto lminas para cubrir el concreto.4. Que se entiende por MR y cuales son los valores mas usados.5Qu son los pasadores y cul es su funcin?

En el caso de que el pavimento vaya a estar sometido a un

Trfico importante de vehculos pesados o bien a cargas de

Gran magnitud, es conveniente disponer pasadores en las

Juntas transversales. Sus misiones fundamentales

Son las siguientes:

Transmisin de las cargas de una losa a la adyacente al

Circular un vehculo pesado por encima de la junta, de

Forma que la deflexin de ambas losas sea la misma y no se

Produzcan choques de las ruedas contra los bordes de las

Junta que pueden acabar rompiendo los mismos.

Evitar el escalonamiento en las juntas por fenmenos de

Erosin de la base o combado de las losas.

Los pasadores deben permitir el movimiento de las losas en

La direccin paralela a la superficie del pavimento, de manera

Que no se generen tensiones excesivas por acodalamiento de

Las juntas.

Para ello, deben ser de acero liso e ir provistos, al menos en la

Mitad de su longitud, de un tratamiento antiadherente (por

Ejemplo, una funda de plstico). Se disponen en la mitad del

Espesor de la losa, perpendiculares y simtricos respecto a la

Junta, con una separacin que depende de la intensidad del

Trfico pesado. En carreteras su longitud es igual a 50 cm, y su

Dimetro a 25 mm.6.Describa en que consiste y cual es la tecnologa WHITETOPPING.

L a tecnologa de la rehabilitacin de vas asflticas con una sobre carpeta de concreto o Whitetopping, es una tcnica que se ha desarrollado en otros pases, y permite la recuperacin del ndice de Servicio de las vas, a muy bajo costo y en un tiempo reducido.

Consiste en colocar sobre una va asfltica en avanzado estado de deterioro superficial, una sobre carpeta de concreto, con espesores que varan entre los 5 y los 35 cm, dependiendo del diseo. Esta tcnica asume el asfalto existente como una base y no necesita de excavaciones ni de movimiento de tierras. Solamente se le debe dar un ligero tratamiento superficial y colocar la placa de concreto encima. (En la foto va para rehabilitar mediante el uso de la tcnica Whitetopping)

El concreto ofrece una superficie ms fuerte y durable que la de asfalto y mejora las caractersticas de drenaje al eliminar defectos del pavimento existente como el ahuellamiento y desplazamiento, produciendo una superficie segura con muchos aos de servicio y un bajo costo de mantenimiento.

Esta nueva tecnologa ofrece un alto nivel de servicio durante su ciclo de vida. El nivel de servicio es la medida de la capacidad del pavimento para servir al trfico, y es funcin de la integridad estructural y la comodidad de manejo. Se han realizado estudios que demuestran que el ciclo de vida es mucho ms corto para las sobre capas de asfalto en las cuales se observa que el nivel de servicio (deterioro estructural y rugosidad) decrece rpidamente y que por lo tanto es necesario hacer mantenimiento constantemente. La alternativa de Whitetopping mantiene un buen nivel de servicio y requiere mucho menos mantenimiento.

Utilizando esta tcnica se mejora la capacidad estructural; la sobre capa de concreto reacciona estructuralmente como si estuviera construida sobre una base fuerte, lo que impide fallas como la prdida de soporte, bombeo, escalonamiento y grietas de esquina. En un estudio reciente de la ACPA (American Concrete Pavement Association) acerca de las sobre capas de concreto no se encontraron seales de fallas estructurales. (En la foto rehabilitacin de una va con tecnologa Whitetopping)5. Describa los tipos de juntas presentes en los pavimentos flexibles (transversales, longitudinales de retraccin- flexin, de construccin, dilatacin) y el llenado de juntas.Juntas de dilatacin: Se denominan de esta forma a aqullas que se prevn para

Absorber las expansiones provocadas por los aumentos de

Temperatura, evitando empujes indeseables que podran

Producir la rotura del pavimento.

Para ello se interpone un material compresible (madera

Impregnada, lminas de poliuretano o poli estireno expandido,

etc.) Entre las losas en contacto, o entre la losa y elementos

Rgidos como muros perimetrales, pozos de registro, arquetas,

etc.

Slo son necesarias en casos especficos, ya que la propia

Retraccin del hormign, su capacidad para soportar

Compresiones y el rozamiento con el terreno hacen que, en

General, el pavimento sea capaz de resistir sin problemas estas

Dilataciones.

Los casos en los que se han de proyectar juntas de dilatacin

Son principalmente tres:

En carreteras, caminos o calles cuando el radio de una

Curva sea inferior a 200 m. Las juntas de dilatacin deben

Colocarse al comienzo y al final de dicha curva, as como en

El centro de la misma si su longitud es superior a 100 m.

Juntas de construccin: Las juntas de construccin son las que se forman entre bandas De hormigonado, o bien, en una misma banda, entre losas

Contiguas ejecutadas con un desfase de tiempo importante.

Estas ltimas son necesarias al final de la jornada de trabajo

Y en paradas prolongadas (ms de 1 hora si no se emplea

Retardador de fraguado) de la puesta en obra del hormign.

Siempre que sea posible deben hacerse coincidir con una

Junta de contraccin. Deben ejecutarse formando un plano perpendicular a la

Superficie del pavimento.

JUNTAS TRANVERSALES: Las juntas transversales o de contraccin son juntas de alabeo, es decir, controlar las grietas caudas por la retraccin del fraguado del hormign y por las acciones climticas (temperatura humedad) cumpliendo una funcin mecnica esencial construyendo un medio de transferencia de la carga.

6) Que es un puente clases de puentes que ah?

Un puente es una estructura destinada a salvar obstculos naturales, como ros, valles, lagos o brazos de mar; y obstculos artificiales, como vas frreas o carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancas.

La infraestructura de un puente est formada por los estribos o pilares extremos, las pilas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos. La superestructura consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas y las armaduras, constituidas por vigas, cables, o bvedas y arcos que transmiten las cargas del tablero a las pilas y los estribos.

Tipos de Puentes

Existen cinco tipos principales de puentes:

Puentes viga

En mnsula

En arco

Colgantes

Atirantados.PUENTES VIGA: Un puente viga es un puente cuyos vanos son soportados por vigas. Este tipo de puentes deriva directamente del puente tronco. Se construyen con madera, acero u hormign (armado, pretensado o potenzado).

Se emplean vigas en forma de I, en forma de caja hueca, etctera. Como su antecesor, este puente es estructuralmente el ms simple de todos los puentes.

Se emplean en vanos cortos e intermedios (con hormign pretensado). Un uso muy tpico es en las pasarelas peatonales sobre autovas.PUENTE EN MNSULA: Un puente en mnsula (en ingls cantilver bridge) es un puente en el cual una o ms vigas principales trabajan como mnsula o voladizo. Normalmente, las grandes estructuras se construyen por la tcnica de volados sucesivos, mediante mnsulas consecutivas que se proyectan en el espacio a partir de la mnsula previa. Los pequeos puentes peatonales pueden construirse con vigas simples, pero los puentes de mayor importancia se construyen con grandes estructuras reticuladas de acero o vigas tipo cajn de hormign potenzado, o mediante estructuras colgadas.PUENTES EN ARCO: Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los cuales se hace una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. El tablero puede estar apoyado o colgado de esta estructura principal, dando origen a distintos tipos de puentes ya que da lo mismo.

Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los apoyos mediante la compresin del arco, donde se transforma en un empuje horizontal y una carga vertical. Normalmente la esbeltez del arco (relacin entre la flecha mxima y la luz) es alta, haciendo que los esfuerzos horizontales sean mucho mayores que los verticales. Por este motivo son adecuados en sitios capaces de proporcionar una buena resistencia al empuje horizontal.

Cuando la distancia a salvar es grande pueden estar hechos con una serie de arcos, aunque ahora es frecuente utilizar otras estructuras ms econmicas. Los antiguos romanos ya construan estructuras con mltiples arcos para construir puentes y acueductos.

Este tipo de puentes fueron inventados por los antiguos griegos, quienes los construyeron en piedra. Ms tarde los romanos usaron cemento en sus puentes de arco. Algunos de aquellos antiguos puentes siguen estando en pie. Los romanos usaron solamente puentes de arco de medio punto, pero se pueden construir puentes ms largos y esbeltos mediante figuras elpticas o de catenaria invertida.

PUENTES COLGANTES: Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Desde la antigedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstculos. A travs de los siglos, con la introduccin y mejora de distintos materiales de construccin, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el trfico rodado e incluso lneas de ferrocarril ligeras.

PUENTES ATIRANTADOS: En trminos de ingeniera civil, se denomina puente atirantado a aquel cuyo tablero est suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes porque en stos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a traccin, y los atirantados tienen partes que trabajan a traccin y otras a compresin. Tambin hay variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero al pilar situado a un lado, y de ah al suelo, o bien estn unidos a un nico pilar.

7) Proceso Constructivo de un puente.8) Qu es un pontn?

Un pontn es un puente de dimensiones pequeas (de orden 3 a 10 metros).

9) Investigar cuales son las obras de arte de una va.10) Qu es y clasificacin 3 ejemplos de seales viales definitivas?

Se refiere al suministro, transporte, instalacin, mantenimiento, posterior desmonte y evacuacin de las Seales que se codifican y especifican en la versin vigente del Manual de Sealizacin Vial del Ministerio del Transporte de Colombia y que previo a la iniciacin de Obras, la Interventora definir al Contratista en cuanto a su tipo, cantidad y sitio de instalacin, dependiendo del alcance y ubicacin de la Obra a construir. Las Seales Preventivas consisten en un rombo metlico fabricado en Lmina Calibre 20 de 0.60 m de lado, con fondo en pintura amarillo reflectivo y smbolos, letras y recuadros en pintura negra. Las Seales Reglamentarias consisten en un crculo metlico fabricado en Lmina Calibre 20 de 0.60 m de dimetro, con fondo en pintura Blanca, smbolos y letras en pintura negra y orlas de color rojo reflectivo de 0.06 m de ancho. El criterio general es que previo a la iniciacin de las Obras y en el propio sitio de ellas, se instale una sealizacin que informe cabal y oportunamente a la Comunidad y que advierta a los peatones y conductores de vehculos sobre su proximidad a una Obra en construccin y sobre las restricciones y peligros que sta les podra generar.