Participación

9
Participación electoral de los jóvenes chilenos al 2011 Yennifer Aravena Lavín : [email protected] Pedagogía general básica Resumen En este ensayo se estudió la actual participación electoral de los jóvenes en Chile, estableciendo como objetivos principales identificar los actuales índices de los jóvenes chilenos ante la participación electoral, al 2011;. Creando de esta manera una hipótesis que tiene relación con el aumento del déficit de inscritos que existe en el grupo etáreo que va desde los 18 a 29 años de edad, ya que al relacionar los inscritos en el registro electoral a noviembre del 2011, con la proyección de estimaciones de la población que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al año 2011, resulta la existencia de una amplia brecha entre los inscritos, y los que se deberían inscribir; demostrando de esta manera, una participación electoral que va en decadencia. Se argumenta a partir de la teoría de la acción colectiva, y la interrupción de la paradoja del Free Rider; perteneciente a los autores Mancur Olson y Ludolfo Paramio. Este estudio se analizó con las variables de inscritos y el PEV; además, de observar la Sexta Encuesta Nacional de Juventud del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, 2010.

description

 

Transcript of Participación

Page 1: Participación

Participación electoral de los jóvenes chilenos al 2011

Yennifer Aravena Lavín : [email protected]

Pedagogía general básica

Resumen

En este ensayo se estudió la actual participación electoral de los jóvenes en

Chile, estableciendo como objetivos principales identificar los actuales índices de

los jóvenes chilenos ante la participación electoral, al 2011;. Creando de esta

manera una hipótesis que tiene relación con el aumento del déficit de inscritos que

existe en el grupo etáreo que va desde los 18 a 29 años de edad, ya que al

relacionar los inscritos en el registro electoral a noviembre del 2011, con la

proyección de estimaciones de la población que entrega el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE) al año 2011, resulta la existencia de una amplia brecha entre

los inscritos, y los que se deberían inscribir; demostrando de esta manera, una

participación electoral que va en decadencia. Se argumenta a partir de la teoría de

la acción colectiva, y la interrupción de la paradoja del Free Rider; perteneciente a

los autores Mancur Olson y Ludolfo Paramio. Este estudio se analizó con las

variables de inscritos y el PEV; además, de observar la Sexta Encuesta Nacional

de Juventud del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, 2010. Donde se

analizaron los factores de incidencia del joven chileno al momento de inscribirse

en el registro electoral, como son los demográficos, motivacionales y de

participación.

Palabras claves: registro electoral, participación y jóvenes

¿Han aumentado o disminuido los índices de participación electoral en los

jóvenes chilenos al 2011? Es el cuestionamiento en el que fundamos este ensayo.

La idea de estudiar dicho comportamiento, surge de la actual participación social

de los jóvenes, la que está muy presente en la retina diaria de la sociedad, a

Page 2: Participación

través de protestas, manifestaciones, etc., De esta manera, es posible

cuestionarse la forma en que éstos, como entes sociales; con capacidad de

generar cambios profundos en la realidad sociopolítica en que se desenvuelven;

llevan a cabo esta participación.

A partir de esto, se deja entrever la clara existencia de motivaciones para

actuar en conjunto hacia un determinado beneficio, tal como lo expresa Paramio

L. (2005) al decir que:

“cuando no se pretende prever lo que hará la persona, sino cuándo, y cómo un

cierto número de personas actuarán conjuntamente con su mismo propósito”, se

le denomina, acción colectiva, y con mayor profundidad; en conjunto, a la

interrupción de la paradoja de Free Rider a dicha hipótesis, paradoja que será la

base para entender el comportamiento actual del joven chileno.

Ahora bien, según publicaciones anteriores, tal como lo expresa Navia P.

“el fenómeno de alta abstención en el electorado más joven, producto de la

sistemática exclusión de ese sector del padrón, representa un fenómeno

particularmente preocupante en nuestro sistema democrático.” (Navia, 2004: p.82)

ya que al analizar este fenómeno, se arrojaron datos que sorprenden, ya que sólo

el 2,2% de los jóvenes de 18 a 19 años, se inscriben al sistema, que actualmente,

es uno de los problemas a nivel país, discutido que se vive como sociedad, él que

se refleja al momento de enfrentarnos a una nueva elección, tanto presidencial,

como de alcaldes.

Según cifras entregadas por el INE y al contrastarlas con los inscritos del

registro electoral; desde la vuelta a la democracia, la mayor tasa de participación

electoral se reflejó en el 2005, en la elección presidencial donde fue electa

Michelle Bachelet Jeria, con 8.220.897 inscritos; al contraponer estas cifras con la

proyección de estimación de población al 2005, en este caso el PEV (población en

edad, de 18 a 29 años), que fue de 11.070.105 personas, nos resulta que sólo el

74% de la población en edad de votar estaba inscrita, y por ende; de cada 10

personas, sólo se inscriben 7. Cifras que con el tiempo, y al día de hoy, son muy

Page 3: Participación

distintas; ya que la actual población chilena, según las estimaciones del INE al año

2011 asciende a 17.248.450 habitantes, y según los inscritos a noviembre de 2011

son de 12.584.252; lo que significa que sólo el 64,4% de la población chilena está

inscrita actualmente en el registro electoral, y en términos más particulares, al

analizar los casos más importantes para este tema, que es el grupo etáreo joven,

nos encontramos que representan únicamente el 7,4% de la población inscrita en

edad de votar.

Para poder llevar a cabo este tema se contó con las variables correspondientes a

la actual inscripción electoral, que entrega el Servicio electoral (SERVEL) y las

proyecciones de estimación de población que entrega el Servicio Nacional de

Estadísticas (INE), utilizando un estudio de tipo descriptivo, lo que es consecuente

con las ambiciones de la investigación, ya que sólo se pretendió conocer la

situación real en que se encuentra éste determinado grupo de personas, en

relación a su totalidad de población.

Ocupando la Sexta Encuesta Nacional de Juventud del Instituto Nacional de

la Juventud, INJUV, 2010. Podemos decir que los factores más relevantes que

afectan a los jóvenes chilenos a la hora de inscribirse en el registro electoral. Son,

los demográficos, los que tienen relación con la edad, sexo, situación

socioeconómica, nivel educacional y sector urbano-rural; además del factor

motivacional, correspondientes al interés de las conversaciones de política y

educación cívica, entre pares y familia; y por último, el factor de la participación en

distintos tipos de organizaciones, tanto culturales, artísticas, como también

políticas. En la cual se ve la incidencia que tienen los jóvenes, dependiendo, del

nivel socioeconómico, nivel educacional y cultural, entre otros.

Como resultados en términos generales tiene relación con el análisis donde

los jóvenes entre 18 y 19 años, son los que representan el menor índice de

inscripción a la actualidad, con tan solo 12.911 inscritos, en comparación a los

592.987 habitantes de este grupo de edad; los que, como lo dijimos

anteriormente; en porcentajes representan a tan solo el 2.2% de los jóvenes que

estando en condiciones (mayor de edad) se inscriben. Además se estableció un

Page 4: Participación

análisis de grupo, el que arrojó, una baja tasa de participación en relación al grupo

de los jóvenes (18-29 años de edad) comparándolos con los jóvenes que si están

en edad y en condiciones de votar; esto comprende que tan solo el 17,6% de los

jóvenes se inscriben, mientras que la población activa (30 a 59 años) representa al

75,8% de los inscritos, en relación de su población total.

Este déficit es regularmente cuestionado por las entidades de poder,

poniendo en disputa las reformas a dicho sistema de participación (las que

tendrán cabida en la conclusión). Un ejemplo claro de estas reformas, es la

inscripción automática, para un voto voluntario, situación que hoy comienza a

tener resultados, en la palestra constitucional. La “democracia” se pone en jaque

en dichas situaciones, ya que estos sistemas de participación, junto a las políticas

públicas formuladas para una mayor alza en las tazas de participación, y además

de la búsqueda de nuevas reformas gubernamentales que hacen los candidatos al

momento de combatir con el otro; en una elección presidencial; para así conseguir

más votos, y lograr imponerlas; demuestra lo que Maturana H. quiere estipular al

decir que:

”La democracia no puede plantearse en el diseño de un orden social, sino

que debe plantearse como la conspiración en la realización de un proyecto

nacional en el deseo de generar continuamente un modo de vivir en el que el

surgimiento de la pobreza, del abuso y la destrucción de la naturaleza sean

errores que se pueden corregir y se quieren corregir.”

Brecha entre inscritos y PEV según edades del grupo etário joven. (18-19;20-

24; 25-29)

Al detallar este grupo etáreo, correspondientes a los jóvenes de 18 a 29

años de edad, (Grafico N°1 y 2) nos encontramos con 3 subgrupos, el primero son

de 18 a 19 años, de los cuales se inscriben 12.911 personas reflejando sólo el

2,2% de su población total; además se encuentran los jóvenes de 20 a 24 años,

de los cuales están inscritos 245.375 personas, reflejando el 40,9% de su

Page 5: Participación

población total, y por último se encuentran los jóvenes de 25 a 29 años de edad,

los que predominan este grupo etáreo junto al anterior, mostrando que se

inscriben 341.633 personas, lo que refleja un 56,9% de su población total.

Discusión

Se puede señalar que, el grado de desinterés en la participación electoral, es muy

alta, predominando en esta, tal como lo señalamos en nuestro objetivo a realizar,

en los jóvenes de 18 a 29 años de edad, reflejando distintos factores de incidencia

al momento de tomar la decisión de inscribirse o no en el sistema, lo que es

avalado por la interrupción del individuo al no querer correr el riesgo de inscribirse

por ese bajo costo que produce la acción, y por ello espera que otro lo haga por él,

obteniendo como señalamos, el mismo beneficio; identificando con esto a la

interrupción de la paradoja del Free Rider en la teoría de la acción colectiva.

Grafico 1Inscritos y PEV según edades del grupo etáreo

joven. (cohortes 18-19;20-24; 25-29) (Fuente: elaboración propia en base a datos del

Servel y el INE).

Grafico 2Inscritos y PEV según edades del grupo etáreo

joven. (cohortes 18-19;20-24; 25-29) por genero. (Fuente: elaboración propia en base a datos del

Servel y el INE).

Page 6: Participación

Lista de referencias

Paramio L. (2005) Teoría de la decisión Racional y la teoría de la Acción

colectiva. Revista sociologica, Vol 57. N° 57, 14-32.

Maturana H. (2001) Emociones y lenguaje en educación y política.

Santiago, Chile. Décima.

Instituto Nacional de Estadísticas, Chile proyección y estimaciones de

población. Total País. Extraído el 10 de noviembre de 2011, desde

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia

/demografia.php

Registro electoral, Patron electoral por Grupos Etáreos y Sexo. Extraido el

10 de noviembre de 2011, desde

http://www.servel.cl/controls/neochannels/Neo_CH25/neochn25.aspx

IDEA INTERNACIONAL APOYO A LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO, extraido el 01 de diciembre de 2011, desde http://www.idea.int/vt/viewdata.cfm#prebuilt=yes&countries=12,29,30,45,48,67,94,186,174,224,232,236&types=pres&fields=pop,reg,vapt,vt,vap&logurl=http%3A%2F%2Fwww.idea.int%2Fvt%2Fviewdata.cfm%23&timemode=latest&quickView=false&qid=966588&d=1&h=2&m=39