PARTE OFICIAL.Asi. Señora, si lo tiene á bien V. M. se cerrar ! un pro ceso, en el (pie no debe...

3
NÚMERO 4644. MIERCOLES 2 DE JUNIO DE 1847. DIEZ CUATOs. PARTE OFICIAL. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. La Reina nuestra Señora (Q. D. G.) y su augusta Real familia continuan sin novedad en su interesante salud» Exposición á S. M. Señora: Abundando el Consejo de Ministros eri los patrióticos -sentimientos.- la n noblemente expresados por V M. en uuá'.solemne ocasión, no tiene un deseo mas vi vo que el de que se extíngan los rencores, producto de ‘Htn*:tras intestinas .dbcordins , y el <ie que vu Ivan á sus anténios hogares todos los e panoles lanzados poluieamen- •ié'Me-^ilps eri turbulento periodo que deba cerrar V M. ron un reinado justo y pací tico. Asi, la; mayor complacen cia dé los que suscriben <*stá eiIra-da en las propuestas que eoininuaméiite elevan a V. M pa ra ‘ reintegrar en su pa- sadá posición á cada uno de nuestros emigrados; y esa: complacencia llegará á su colmo , cuando vencidos ios pos- Tí^rds éslViei^os de itiia rebeldía-que fenece, y salvados ya nodos lo/neligi’os que au\\ deben temerse hoy * se puedan •abrir dé par en par las puertas de la patria, y convocar iris ilijos ericlerredor déí trono de su legítima Reiiru > L i nitnthVs nliora á la resolución de casos y á la conce sión de permisos individuales, si bien dando á e^tosy có* mi) epeda dicho, toda la amplitud que las circunstancias pénii ten, íio ha po lido menos el Ministerio de fijar su •iiltíueioo en la persona que de mas antiguo arrastra su éxislcneia lejos del suelo español, desconocido ya á la nia- yor.pnric de sus conciudadanos, v ageno necesariamente á todas las im lias civiles que tic 30 años acá nos p.-rtur- han v nos conmu.,‘ven. Hablamos, Señora, de D. Manuel Gódbv i arrebatado v aumente de nuestra Pemnsu.a desde 4a revoluéion de 1808. 'La vida y los hechos de aquel antiguo Ministro son tunca ni en te en el día del dominio y oe la jurisdicción de la liístoriá. Su mérito ó sil deinérito, sus virtudes d sus faltas, su gloria ó su responsabilidad , á esta es á quien compete .juzgarlos, apreciarlos y decidirlos. Extraña la ge neración presente á unos acontecimientos va tan remotos, 1 mira v califica á Godoy, no como a una persona que tiene <relacion con sus intereses v sus pasiones actuales, sino co mo á un monumento de otra edad, como a un resto esca pado á la universal destrucción que pasara sobre la España del último siglo, tan lejana de la España de nuestros dias. i Por otra parte, la expulsión y la proscripción de Don Manuel Godoy fueron actos revolucionarios, grandes y ■oportunos, si se quiere; pero jamas actos de gobernación v de justicia. Ninguna sentencia pronuncio su destierro; ningún tribunal le condeno a la pérdida, ue sus bienes' ni de sus honores. Considerándolo todo, Señora, el Consejo de Ministros ha•-juzgado eme no existia razón alguna en-estos instantes, por la cual debiera aim estarle prohibida Ja vuelta a su patria. Más difícil que lo tocante a la persona del D. Ma nuel Godoy, erada resolución qftte se hubiese de tomar respecto á los honores, empleos y bienes que disfruto. Hay algunos de los primeros que, aun presciriñiéndose de su origen ó causa, son incompatibles con las gerarquias ordinarias de nuestra nobleza ó Con la organización de nuestros ejércitos de tierra y m ar; y si se pasa á exami nar los últimos, pública y natural es la suerte que no ¡podían menos de haber corrido en una confiscación de hecho, ó en un secuestro que equivalía á ella, prolonga do por 39 años. Imposible era por tanto una resolución qué terminase estos puntos según las reglas comunes del derecho: solo un arbitrio prudente , solo una transacción de buena fe y de completa cfjuidad se presentaban como aceptables para poner término a semejante género de cuestiones. Guiado por tales máximas es* como propone el Conse jo de Ministros y somete á V. M. el adjunto proyecto d( decreto. * Según él, D. Manuel Godoy podrá volver desde luege * España gozando los honores que sus Soberanos le ha dbiau cotiRuidoj v que sor* compatibles con el actual esta do de la nación , y quedando suprimidos los que, d no pertenecen á la sociedad españolado no tolera ni consien te su estado actual : seguí) él , todas las cuestiones á que pueden dar origen los bienes que fueron secuestrados á D. Manuel Godoy se resolverán en un breve término, y par tiendo de una equitativa buena, fe por medio de arbitra- dores nombrados por aquel mismo y por el ministerio de Hacienda, cu vos laudos serán ejecutados por el Gobierno en lo lo á lo que alcanzaren sus [acuitados, b presentados á las Cortes para convertirse en ley, en lo que según nues tra Constitución exceda de su-poder. Asi. Señora, si lo tiene á bien V. M. se cerrar ! un pro ceso, en el (pie no debe escribir m .s la generación pre sente, y cuyo fallo solo corresponde á las venideras: asi vol verá á vivir y morirá en el seno eleia patria un anciano inofensivo hoy, tremendo ejemplo de la instabilidad y la mudanza de la fortuna. Madrid 31 de Mayo de 184 7.— S e ñ o r a . L . R. P. de V. M.--Joaquin Francisco Pa.;heco.— Fioreiici() Rodri- di iguez Aaamonde Manuel de Mazarredo. — Juan de Dios Sutelo*-^Antonio Binavides.— José de Salamanca»-— Nicomedtís Pas.or Diaz. REAL DECRETO. Conformándome con el parecer de mi Consejo de Mi nistros, he venido en resolver: Primero. Queda autorizado-para volver á España JDd> Manuel Godoy, grande de. España de primera ciase, du que de Alcudia , caballero de la insigne orden del Toisoi (le oro, gran cruz de la Real y distinguida, de Cirio» 1F capitán general de los ejércitos nacionales. Segundo. Para resolver todas las cuestiones relativas ¡ devolución (V indemnización respecto á los bienes qu pertenecieron á D. Manuel Godoy, v le fueron secuestrado en 1808, se formara Un consejo de árbitros, nombra ndc se dos por mi Ministro de Hacienda y dos por el D. Ma nuel, y uno por los cuatro en caso de discordia, cuy , nombramiento se hará dentro del término de un mes ! para que en el de seis presenten ec-aequo (t bono , y tran sigiendo los puntos que fueren necesarios, el dictamen < pare,cer (pie estimaren en su conciencia. Tercero. El (hibierno ejecutará dicho dictamen, sil | contradicción., hallándose en sus facultades el hacerlo; ! rn oth> caso, presentará para ello á las Cortes, en la pfi ; Hiera legislatura, eí oportuno proyecto de ley. j Dado en Palacio á 3l de Mayo de 1847.— Está rubri , cado (le ja Real mano. —Refrendado.^—El Presidente de I Consejo de Ministros, Ministro de Estado, Joaquin Frai cisco Pacheco» MINISTERIO DE ESTADO. REAL DECRETO. Deseosa de perpetuar la memoria del insigne triunfo a!( :auZ;ulo en 11) de Jubo de l 8 0 v S por las armas españo las en defensa del trono legítimo v di1 la imiepenoencia nacihua), vengo en resolver que la grandeza de España que con el título de duque de Bailen concedió mi augusto Padre á D. Francisco Javier de Castaños, sea trasmisible á sus sucesores legítimos, asi en la línea directa como en la trasversal ,.libre del pago del impuesta que marca mi decreto de 28 de Diciembre del año próximo pasado. Dado en Palacio á 31 de Mayo de 1817.—Etá rubri cado de la Real mano.—Refrendado.==El Ministro de Esta-* do, Joaquin Francisco Pacheco. MINISTERIO DE HACIENDA. Exposición á S. la Reina. Señora: Al encargarse el que suscribe del ministerio de Hacienda con animo resuelto de introducir regularidad, orden V concierto en su confusa y complicada ao'minis -truc-ion, no podía olvidar que cuantos e.fuerzOs se hicie ran para simplificarla serian en parte anulados por el obstáculo que opondría á la rapidez de la recaudación y ídistribueion y á la sencillez de la contabilidad nuestro sistema 'monetario actual; pues sobré que este presentaba de antiguo bastante mcohereneáa entre las diferentes nu> Mas que tenian etirso legal, ese inconveniente se exage- con la admisión de las francesas de <3 francos por un ilor superior propdreionaiménle al de los pesos españo- » de 20 rs., siguiéndose de ahí la exportación de estos y introducción de aquellas en cantidad tan considerable le hoy dia constituyen la especie monetaria de mas ex- nuida circulación en la Península , especie sin eiñbargo d todo incoherente con lo demas del sistema; De la confusión de este, y de la que siempre ha exis- do en nuestras pesas y medidas, resulta tanta dificultad embarazo para los tratos, tales obstáculos á Conve- ienle v deseada concurrencia del comercio; y tan un ible complicación para los cambios internacionales, que pregados todos estos perjuicios á las dificultades, epefa- iones y reducciones sin cuento con que embaraza.t los leudos y contabilidad, hacían desear, y casi se presentaba fn la exigencia de un clamor público, la adopción de na medida que pusiese ..radicalmente ténnmo á daños tan unlirmos y graves, ya que no es posible reparar los eon- iderables que por espacio de 24 años ha sufrido el pais on la admisión de una moneda extrángera con mas va- >r legal relativo que la nacional. El Gobierno se ha ocupado casi constantemente éít tuscar una solución ventajosa á esta gran cuestión, como o acredita el proyecto que presentó al Estamento de )rocuradotes en 183 \ y las diferentes comisiones que .ueesivamente ha nombrado desde entonces para ilus trar y analizar tan difícil materia*-y formular un proyee- :o de ley que la resuelva. El que fue sometido á la aprobación de las Cortes ac- .U)les por decreto de Y. M. de 17 de Marzo último no enia la pretensión de resolver definitivamente la Cues- ion: limitábase á adoptar los medios indispensables para icuñar una nueva moneda, de tal peso y ley, que su cambio por los napoleones de ó francos no ofreciese cebo d ínteres y por consiguiente á su extracción. Pero en el preámbulo de aquel decreto se anunciaba ya la necesi- iad de una mas radical reforma cuando se adoptase el ástema de pesas y medidas, del cual debe ser una rigo rosa v exacta derivación el de monedas. Posteriormente ulopió aquel Ministerio el sistema métrico decimal para las pesas y medidas de nuestro pais; pero.su retirada de los negocios públicos, que sucedió muy en breve, no le permit o completar el pensamiento que sin duda tendría» El Gobierno actual ha debido principiar por retirar limbos proyectos para ver después de examinarlos detem- :Jamente si estaban conformes con las opiniones que profesa y deseos que le animan. Fácilmente se convencó de que el pensamiento de adoptar el sistema métrico decimal para la igualación de nuestras pesas y medidas cía un pensamf-nto fecundo en trascendentales resultados, b en se considere la in mensa facilidad que por su sencillez ofrece para las tran sacciones ordinarias de la vida , como para los tratos in ternacionales, p-»r lo generalizado que se halla en Euro pa, y las nuevas adhesiones que recibe. Adoptado el sistema métrico como Segal para las pesas y medidas del reino, era indispensable partir de esta base para el arreglo de nuestro sistema monetario. Esto era lo lógico para la unidad de ambos sistemas, y por fortuna es también ío mas conveniente. La demostración es de tan universal interés para el pais que no es posible omitiria. Nuestro sistema monetario actuar ,r ó si se quiere nues tro estado inonetaúo , del que forma parte muy impor tante ¡a moneda francesa de ó francos, ya por el carácter legal con -que circula , va por ia cuantiosa porción que forma de las especies amonedadas que poseemos, ofrece una anomalía muy singular, v que no es de esperar ni desear para bien del pais vuelva a reproducirse. La base cíe nuestro sistema monetario en la Península es la plata, y la principal de las monedas de plata es el peso <! uro-, pues la unidad monetaria, el real de vellón* es demasiado pequeña' para que pueda intervenir en ta generalidad de los casos mas que como supletoria. 1 Sin embargo, los pesos duros ó fuertes apenas se encuentran ya en circulación < pues el decreto deLGci- bierno provisional ele 1823, tan funesto al pars, coma vergonzoso para los que le dictaron, no solo autorizó la circulación de la moneda francesa de 5 francos en i* Península , sino que le asignó up valor mónetarió supé-* rior al intrínseco, El resultado na sido , como no podía

Transcript of PARTE OFICIAL.Asi. Señora, si lo tiene á bien V. M. se cerrar ! un pro ceso, en el (pie no debe...

Page 1: PARTE OFICIAL.Asi. Señora, si lo tiene á bien V. M. se cerrar ! un pro ceso, en el (pie no debe escribir m .s la generación pre sente, y cuyo fallo solo corresponde á las venideras:

NÚMERO 4644. MIERCOLES 2 DE JUNIO DE 1847. DIEZ CUATOs.

PARTE OFICIAL.

P R E S ID E N C IA D E L CO N S E JO D E M IN IS T R O S .

La R e in a nuestra Señora (Q . D. G . ) y su augusta Rea l

fam il ia c on t in u a n sin n ovedad en su in teresante salud»

Exposición á S. M .

Señ ora : A b u n d a n d o el Conse jo d e M in is tros eri los patr iót icos - sentimientos.- la n nob lem en te expresados por V M. en uuá ' .so lem ne o c a s ió n , no t iene un deseo mas v i ­vo que el de que se e x t ín gan los rencores , p rodu cto de

‘ H t n * : t r a s in test inas .d b c o rd in s , y el <ie que vu Ivan á sus anténios hogares todos los e panoles lanzados po lu ieam en-

•ié'Me-^ilps eri tu rbu len to p er io d o que deba c e r ra r V M. ron un re inado justo y pací tico. A s i , la; m ayo r c o m p la ce n ­c ia dé los qu e suscriben <*stá eiIra-da en las propuestas que eoin inuaméiite e levan a V. M pa ra ‘ r e in te g ra r en su pa- sadá posic ión á cada uno d e nuestros e m ig ra d o s ; y esa: complacencia l legará á su c o lm o , cuando venc idos ios pos- Tí^rds éslViei^os de itiia rebe ld ía -qu e fen ece , y salvados ya nodos lo/ne l ig i ’os que au\\ deben temerse hoy * se puedan

•abrir dé par en par las puertas de la p a tr ia , y c o n v o ca r iris i l i j o s er ic lerredor dé í t r on o de su le g í t im a

Reiiru> L i nitnthVs nliora á la reso lución de casos y á la conce ­sión de permisos in d i v id u a l e s , si b ien d an do á e^tosy có* mi) e p e d a d ich o , toda la am pli tud que las c ircunstancias pénii t e n , í io ha p o l ido m en os el M in is te r io de f i jar su

•iiltíueioo en la persona que de mas an t iguo arrastra su éxislcneia lejos del suelo españo l , desconocido ya á la nia- yo r .pn r ic d e sus con c iudadan os , v ageno necesariamente á todas las im lias c iv i le s que tic 30 años acá nos p.-rtur- han v nos conmu.,‘ven . H ab lam os , S eñ o ra , de D. Manuel Gódbv i a r reba tado v aumente de nuestra Pem nsu .a desde

4a revo lué ion de 1808.'La v ida y los hechos de aquel an t igu o M in is tro son

tu n c a ni en te en el d ía del d o m in io y o e la jur isd icc ión de la liístoriá. Su m é r i to ó sil d e in é r i to , sus v ir tudes d sus

faltas, su g lo r ia ó su responsabil idad , á esta es á qu ien compete . ju zga r lo s , ap rec ia r los y dec id ir los . Extraña la g e ­neración presente á unos acon tec im ien tos va tan remotos,

1 mira v calif ica á G o d o y , no c om o a una persona que tiene <relacion con sus intereses v sus pasiones actuales, s ino c o ­mo á un m o n u m en to de otra edad, c om o a un resto esca­pado á la un iversa l destrucc ión que pasara sobre la España del ú lt imo s ig lo , tan lejana de la España de nuestros dias.

i P o r otra parte , la e xpu ls ión y la proscr ipc ión d e D on Manuel G o d o y fueron actos re vo lu c io n a r io s , grandes y

■oportunos, si se q u i e r e ; pero jamas actos de go b e rn a c ió n v de justicia. N in gu n a sentencia p ro n u n c io su des t ie rro ; n ingún tr ibuna l le c o n d en o a la pérdida, ue sus bienes' n i

de sus honores.C o n s id e rán d o lo to d o , S eñ o ra , el Conse jo de M in is tros

h a •-juzgado eme no ex is t ia razón alguna en-estos instantes, por la cual d eb iera a im estarle p ro h ib id a Ja vue lta a su

patria.Más d i f í c i l qu e lo tocante a la persona de l D. M a ­

nuel G o d o y , e r a d a reso lución qftte se hubiese de to m a r respecto á los h o n o re s , em pleos y bienes qu e disfruto. Hay a lgunos de los p r im eros q u e , aun presc ir iñ iéndose de su o r igen ó causa, son incom pat ib les con las gerarqu ias o rd inar ias de nuestra nobleza ó Con la o rga n iza c ión de nuestros e jérc itos de t ie rra y m a r ; y si se pasa á e x a m i ­nar los ú l t im os , púb lica y natura l es la suerte que no

¡podían m enos de h aber c o r r id o en una confiscación de hecho, ó en un secuestro que equ iv a l ía á e l la , p ro lon ga ­do por 39 años. Im pos ib le e ra p o r tan to una resolución qué te rm inase estos puntos según las reglas comunes del derecho: solo un a r b i t r i o p ruden te , solo una transacción de buena fe y de com ple ta c fju idad se presentaban como aceptables para p on er t é rm in o a sem ejan te g én e ro de cuestiones.

G u ia d o p or tales m áx im as es* c om o p ro p o n e el Conse­jo d e M in istros y som ete á V. M. e l ad ju n to p royec to d (

decreto. *‘ Según é l , D. M anue l G o d o y podrá v o l v e r desde luege * España go za n d o los honores que sus Soberanos le ha

dbiau co t iR u ido j v qu e sor* com pa t ib les con el actual esta

do de la nac ión , y qu ed an d o suprim idos los qu e , d no pertenecen á la sociedad e s p a ñ o la d o no tolera ni cons ien­te su estado actual : seguí) él , todas las cuestiones á que pueden da r o r igen los b ienes que fueron secuestrados á D. Manuel G o d o y se reso lverán en un b reve térm ino , y par­t iendo de una equ ita t iva buena, fe por m ed io de arb itra- dores nom brados por aquel m ism o y por el m in is te r io de H ac ienda , cu vos laudos serán ejecutados por el G o b ie rn o en lo lo á lo que a lcanzaren sus [acuitados, b presentados á las Cortes para con ver t irs e en le y , en lo que según nues­tra Const ituc ión exceda de su -poder .

As i. Señora, si lo t iene á bien V. M. se cerrar ! un p ro ­ceso, en el (p ie no debe e sc r ib ir m .s la g enerac ión pre­sente, y cuyo fallo solo corresponde á las ven ideras: asi v o l ­verá á v i v i r y m or irá en el seno e le ia patr ia un anc iano ino fens ivo h o y , t r em e n d o e jem p lo de la instab il idad y la mudanza de la for tuna.

M adrid 31 de M ayo de 184 7.— S e ñ o r a . L . R. P. d e V. M .- -Joaqu in F rancisco Pa.;heco.— Fio re i ic i ( ) Rodri- di iguez A a am o n d e Manuel de M azarredo . — Juan de D ios Sute lo *-^Anton io B in a v id e s .— José de Sa lamanca»-—

Nicomedtís P as .o r D iaz.

R E A L D E C R E T O .

C o n fo rm á n d o m e con el p a recer de m i Conse jo de Mi n is t r o s , he v en id o en r e so lv e r :

P r im e ro . Q ueda au to r izado-para v o l v e r á España JDd> Manuel G o d o y , g ra n d e de. España de p r im e ra c iase , du qu e de A lcud ia , caba l le ro de la in s igne o rd en del Toisoi (le o ro , g ran cruz de la Real y d is t ingu ida , de C i r i o » 1F cap itán genera l de los e jérc itos nacionales.

Segundo. P a ra reso lver todas las cuestiones re lat ivas ¡ d evo lu c ión (V in dem n izac ión respecto á los bienes qu per ten ec ie ron á D. Manuel G odoy , v le fueron secuestrado en 180 8 , se fo rm ara Un consejo de á rb i t ro s , nombra ndc se dos por mi M in is tro de Hac ienda y dos por el D. Ma n u e l , y uno p o r los cuatro en caso de d isco rd ia , cuy

, n o m b ram ien to se hará d en tro del té rm in o de un mes ! para que en el de seis presenten ec -a eq u o ( t bono , y tran

s ig iendo los puntos que fueren necesarios, el d ic tam en < pare,cer (p ie est imaren en su conciencia.

Terce ro . El (h ib i e rn o e jecutará d icho d ic ta m e n , sil | contrad icc ión ., hallándose en sus facultades el h a c e r lo ;! rn oth> caso, presentará para e l lo á las C ortes , en la p f i ; Hiera legislatura, eí opo r tu n o p royec to de ley. j D ado en P a lac io á 3 l de M ayo de 1847.— Está rubri , cado (le ja Real mano. — Refrendado.^—E l P res id en te de I Consejo de M in is tros , M in is tro de E s ta d o , Joaqu in F ra i

c isco Pacheco»

MINISTERIO DE ESTADO.

R E A L D E C R E T O .

Deseosa de perpe tua r la m em or ia d e l ins igne t r iun fo

a!( :auZ;ulo en 11) de J ubo de l 8 0 v S por las armas españo­las en defensa del trono le g í t im o v di1 la im iepenoenc ia nac ihua), v en go en reso lver que la grandeza de España que con el título de duqu e de Ba i len conced ió mi augusto Pad re á D . Francisco Jav ie r de Castaños, sea trasmisib le á sus sucesores leg ít im os , asi en la línea d irecta c om o en la trasversal , . l ib re del pago del im puesta qu e m arca m i decre to de 28 de D ic iem b re del año p ró x im o pasado.

D ado en Pa lac io á 31 de M ayo de 1817.— E t á ru b r i ­cado de la Rea l m a n o .— R efrendado .==E l M in is tro de Esta-* d o , Joaquin F ran c is co Pacheco .

M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A .

Exposición á S. la Reina.

S e ñ o ra : A l encargarse el qu e suscribe del m in is te r io de Hacienda con a n im o resuelto de in trod u c ir regu la r idad , o rden V c on c ie r to en su confusa y c om p l icad a ao 'minis

-truc-ion, no pod ía o l v id a r qu e cuantos e.fuerzOs se h i c i e ­ran para s im p li f ica r la serian en parte anu lados por el obstácu lo que o p o n d r ía á la rap id ez de la recaudac ión y

íd is t r ibu e ion y á la senc i l lez de la c on tab i l ida d nuestro sistema 'm oneta r io ac tu a l ; pues sobré que este presentaba de an t iguo bastante m cohereneáa en tre las d i fe ren tes nu>

Mas que ten ian etirso le ga l , ese in con ven ien te se exage - con la adm is ión de las francesas de <3 francos por un

ilor super io r p ropd re ion a im én le al de los pesos españo- ■» de 20 r s . , s iguiéndose de ah í la exp o r ta c ión de estos y in troducc ión de aquellas en can t idad tan cons iderab le

le hoy dia constituyen la especie m onetar ia de mas e x - nuida c ircu lac ión en la Península , especie sin e iñbargo d todo incoheren te con lo demas del sistema;

D e la confusión de este, y de la que s iem pre ha ex is - do en nuestras pesas y m ed idas , resulta tanta d if icu ltad em barazo para los tratos, tales obstáculos á lá Conve-

ien le v deseada concurrenc ia del c o m e r c i o ; y tan un­ible com p licac ión para los cam b ios in te rn ac iona les , que pregados todos estos perju icios á las d i f icu l tad es , e p e fa - iones y reducciones sin cuento con que embaraza.t los leudos y c on tab i l ida d , hacían desear, y casi se presentaba fn la ex igenc ia de un c lam o r p ú b l ico , la adopc ión de na m edida que pusiese ..radicalmente t é n n m o á daños tan unlirmos y g ra ves , ya que no es posible r epa ra r los eon - iderables que por espacio de 24 años ha su fr ido el pais on la admis ión de una moneda ex t rán ge ra con mas va- >r legal r e la t ivo que la nacional.

El G o b ie rn o se ha ocupado casi constantem ente éít tuscar una solución venta josa á esta gran cuestión, c om o o acredita el p royec to que presentó al Estamento de ) rocuradotes en 183 \ y las d ife rentes com isiones que .ueesivamente ha n o m brad o desde entonces para ilus­trar y ana lizar tan d ifíc i l materia*-y fo rm u la r un p royee - :o de ley que la resuelva.

El que fue som et ido á la aprobac ión de las Cortes ac- .U)les por decre to de Y . M. de 17 de Marzo ú l t im o no enia la pretensión de reso lver d e f in i t iv am en te la Cues- i o n : l im itábase á adoptar los medios indispensables para icuñar una nueva m o n ed a , de tal peso y ley, que su cambio por los napoleones de ó francos no ofreciese cebo d ínteres y por cons igu ien te á su extracc ión . P e r o en el preámbulo de aque l decre to se anunciaba ya la necesi- iad de una mas rad ica l re fo rm a cuando se adoptase el ástema de pesas y m edidas , del cual debe ser una r i g o ­rosa v exacta d er iv ac ión el de monedas. Pos te r io rm en te u lop ió aquel M in is ter io el sistema m étr ico dec im al para las pesas y medidas de nuestro pais; pero .su ret irada de los negoc ios públicos, que sucedió muy en b re v e , no le perm it o c om p le ta r el pensam iento que sin duda tendría»

El G o b ie rn o actual ha deb ido p r in c ip ia r por r e t i ra r limbos proyectos para ver después de exam inar los d e tem - :Jamente si estaban con fo rm es con las op in ion es qu e profesa y deseos que le an im an .

F ác i lm en te se c o n v e n c ó de que el pensam ien to de adoptar el sistema m étr ico dec im al para la igualac ión de nuestras pesas y medidas c ía un pensam f-n to fecundo en trascendentales resu ltados, b en se cons idere la in ­mensa fac i l idad que por su sencil lez o frece para las tran ­sacciones ord ina r ias de la v ida , com o para los tratos in ­t e rn ac io n a le s , p-»r lo gen era l izado qu e se halla en E u ro ­

pa , y las nuevas adhesiones que recibe.A d op tad o el sistema m é tr ico c om o Segal para las pesas

y medidas del r e in o , era ind ispensab le part ir de esta base para el a r reg lo de nuestro sistema monetar io .

Esto era lo lóg ico para la un idad de am bos sistemas, y por fortuna es tam b ién ío mas conven ien te .

La d em ostrac ión es de tan universa l in terés para e l

pais que no es pos ib le o m it i r ia .

Nuestro sistema m on eta r io actuar ,r ó si se qu iere nues­tro estado in o n e ta ú o , del que forma parte muy im p o r ­tante ¡a moneda francesa de ó francos, ya por el carácter legal con -que c ircula , va por ia cuantiosa porc ión q u e forma de las especies am onedadas que poseemos, o frece una an om a lía m uy s in g u la r , v que no es de esperar n i desear para b ien del pais vue lva a reproducirse.

L a base cíe nuestro sistema m on eta r io en la P en ín su la es la p la ta , y la p r in c ip a l de las monedas de plata es el peso <! uro-, pues la unidad m o n e ta r ia , el real de vel lón* es demasiado pequeña' para que pueda in t e r v e n i r en ta gen era l idad de los casos mas qu e c om o sup letor ia . 1

S in e m b a rg o , los pesos duros ó fuertes apenas se encuentran ya en c ircu lac ión < pues el decre to d eLG c i- b ie rn o p rov is iona l ele 1823, tan funesto al pars, com a vergonzoso para los que le d i c t a ro n , n o solo au tor izó la c ircu lac ión de la m oneda francesa de 5 francos en i* Península , s ino que le as ignó up va lo r m ónetar ió supé-* r io r al intrínseco, E l resu ltado na sido , com o no pod ía

Page 2: PARTE OFICIAL.Asi. Señora, si lo tiene á bien V. M. se cerrar ! un pro ceso, en el (pie no debe escribir m .s la generación pre sente, y cuyo fallo solo corresponde á las venideras:

menos de s n :e J e r , u n «am erooJ f fa f t f lU len t tu Je >-in in , 't a ‘ c r o n d e m p o l c o n e s y ex p o r tac ió n (le posos duros que .permitiendo ac u m u la r d o b l e s gananc ias , lia ofrecido tan poderoso incentivo á la especulación, como lo ac red ita el haber bastado mwy pocos años pa ra que desapareciese la inmensa sum a de pesos duros que había en la P e n í n ­sula ; que todos h a n pasado ín teg ram en te á F ra n c ia a d e ­j a r ün prim er beneficio en el a f ino , y o tro en su tras- fo rm ic io n en napoleones, p repa rando asi nueva m a te r ia pa ra c o n t in u a r la especulación.

Las consecuencias para nosotros, sobre ser tan tt istes, t ienen au n rrtas de vergonzosas* Bien ana l izad a la ope ia - eion que ha verificado insensiM miente nuestro descu ido ó igno ranc ia , se reduce a haber ba jaoo la ley de lo> d u ­r o s , haber d ism inu ido tam bién su peso , y h a b er a b a n ­do n ad o á l a s casas de moneda de F rau c ia el beneficio de esta operación , cuyas u t i l id a d e s , supon iendo que en 1 8 2 1 hubiese 2 a millones tic pesos lluros en c i r c u la c ió n , no b a jan de 14 millones de reales al precio ac ual de la pla­ta en los mercados de L uropa. De esa sum a pa iece que debía deducirse el braceaje; pero los beneficios del atino y apar tado por hallarse nuesíra m on eda genera lm e u t • alta de ley, y no exenta de o ro , ha n deb ido com pensar aquel g as to , y aun los de conducción .

La responsab ilidad de la especulación es del (h ib ie rno q u e la a u to r iz ó ; el beneíieio que ya ad o p tad a p a l ia p ro ­d u c i r , se a lm id o n ó á los ex trange i o > ; y nosotros nos re ­servamos la a l ie n ta de carecer de m oneda na c iona l , y el d a ñ o de recib irla del e x t r a nge.ro con un valor re lativo super io r á la nuestra .

Esta es la verdadera situación en que nos en c o n t ra ­m o s , v de la cual es m enester salir á t o lo t r a n c e , pues las condiciones que por nuestro descuido hemos llegado á im p o n em o s son tales que el Gobierno ha ten ido que sus­p e n d e r hace tiempo la acuñación oe los pesos de 2 0 re a ­les , bien persuadido de que su circulación no d u ra r ía mas que un dia , el t iempo suficiente para pasar a manos de los especuladores que ios buscan con ansia pa ra lle­varlos á mercado mas ventajoso.

La nación española, que ha estado su r t iend o de m o ­no la , no solo la Europa, sino el m u n d o en te ro por espa­cio de si-dos, cuvos an tiguos pesos fuertes fo rm an au n hoy dia el principal medio de cam bio de m arcados los mas apar tados de nosotros , se en c uen tra hace 2 0 anos im po­sibilitada de acuñar los ; v no solo recibe la m onada ex- trangera , sino que alienta su in t ro d u cc ió n favoreciéndola ¡ con un sobreprecio. El derecho de a c u ñ a r m oneda , u no ¡ de los mas indeclinables de la so b e ra n ía , y el hecho mas evidente de la independencia de un pueblo , lo liemos ce di lo 2 0 años hace á la F r a n c ia , y au n á nuestros a n t i ­guos Estados de Flandes é Italia, pues las efigies de sus j Soberanos son las que se e n c u e n t ra n en la g ran masa de nuestras m onedas de plata , y no la de Isabel U.

¡Y esto pasa en la unción mas señalada en E uropa p o r su susceptib il idad nacional! ;Y pa ra co n su m ar lo ha 1 instado un -decreto im p rem ed i tad o de un pod er e íim ero é ilegal, V la aquiescencia de los que le h a n suced ido!

Es verdad que desde que el pais volvió á r e c o b ra r su in te rvención en los negocios del E s ta d o , el G o b ie rn o , p res tando mas a tención á la voz y á los in te reses p ú b l i ­cos, escogitó los medios mas co nven ien tes para salir de tan lam entab le situación. Las d iferen tes comisiones (pie lia creado con este objeto y los varios proyectos de ley q u e lia sometido á la ap robac ió n de las Cortes lo ac re d i ta n ; pero n inguno ha llegado ¡i t é rm in o de su a p ro b a c ió n , y solo uno ha a lcanzado los honores de la discusión.

Y es que en m ater ia tan difícil de suyo como esta, ai a lcance solo de pocas personas versadas e n e l la , y s u ­je ta sin em bargo á la censu ra de to d o s , porque á lodos, sin distinción, de cla se , han de afec tar sus resu l tado s , es imposible r eu n i r en cu a n to á los medios el a sen t im ien to u n á n im e de todos los q u e h a n de juzgarla , asi com o to­dos convienen en el fui y ansian por verlo realizado.

Apoyado en estas consideraciones , el M inistro q ue sus­c r i t a , v bien persuad ido tam b ién de que si a lg una d is ­cusión exige la ca lma , d e ten im ie n to y m adurez que no puede concillarse con el es tado de laboriosa organ izac ión en que nos e n c o n t r a m o s , ni con la inqu ie ta d isposición q u e sostiene en los án im os el esp ír i tu de p a r t id o en t iem ­pos tan agitados como el n u e s t r o ; s iendo e v id en te q u e en m ater ia tan especial com o e s ta , el G o b ie rn o , asesora­do de personas idóneas , puede fo rm a r en breve t iem po u n a Opinión exacta acerca de los medios mas p r o n ­tos y eficaces de ob te ne r el rem ed io desead o , m ie n - t ia s que esperar la o p o r tu n id ad de que la discusión en las Cortes pudiese ser tan de ten ida , solem ne é i lu s­trada com o se requ ie re en este caso, seria ap lazar por largo t iem po a u n el u rgen te rem ed io á tan g ra v e mal, com o lo acred ita la co n t in u ac ión del m ism o después d e 13 arios de G o b ie rn o r e p re s e n ta t iv o ; el M inistro que sus­

c r ib e ha cre ido q u e si en a lg ún caso era líc ito , y mas que lícito o b l ig a to r io , el c a rg a r con la inm ensa responsab il i ­dad de una m ed ida esenc ia lm en te legislativa por su im ­p or tan c ia , pero ab so lu tam en te ir realizable po r los medios n a tu ra le s d e n t ro de u u plazo dad o y con la u rgencia que el asun to rec lam a , era el caso ac tu a l , y para decid irse ha con tado con el apoyo y adhesión (pie ha de e n c o n t r a r en lodos loa jjechos españoles una m edida sa lvadora de los

. .intereses, y an tes que ellos del decoro y prestigio de nues­tro pais v hasta ele nuestra nac io na l id ad , q ue ap arece m enoscabada por el hecho de ac e p ta r el bu s to de los S o b e­ranos cx lrangeros y la sanción de sus G o b ie rnos como sím bolo y garantía suficiente en el a su n to m as de la ex ­c lusiva competencia de cada pueblo. El M inistro que sus­cr ibe repite que ha creido q ue , no solo podía , s ino que d e ­b í a , s in r e p a ra r en la regula ridad de los m edios , y a ten - flhends) solo al ansia con que u n á n im e m e n te m: desea y re ­c la m a la m ’d ida , sacar al p u s de una s i tuac ión tan r e b a ­jada, volver .p o r su n o m b re , satisfacer el m as nob le , en é r - v.‘¡W» v s e n ! imi-euLn* n n t ñ L ns mu» n h r t a n

nuestro suelo , la n a c io n a l id ad , y m i r a r p o r fin p o r I0 9 intereses largo t iem po a b a n d o n a d o s de n u e s tra pa tr ia .

T om ad a esta d e te rm in ac ió n , y co n s id e ran d o su re a l i ­zación com o el c u m p l im ie n to de u n d eb er s a g rad o , el q u e suscribe no ha pen sa d o ya m as q u e e n la elección de los m edios m as co n d u cen tes al fin propuesto.

P a r a esto ha ten ido p resen te qu e c u an ta s comisiones ha creado el G o b ie rn o para el a r reg lo del s is tem a m o n e ta r io han co n ven id o en la necesidad de p o n e r mas en a rm o n ía con los valores del m ercado la re lac ión m on e ta r ia de l o ro y la p l a t a , b a ja n d o el va lo r de a q u e l , y su b ien d o el de e s ta , y en d i s m in u i r no ta b lem en te el s eñ o rea je , r e d u c ié n ­dolo m e ra m en te á los gastos de f a b r i c a c ió n , después de m on tada esta con toda h ec o n om ía , perfección y ven ta jas q u e p e rm iten los ad e lan to s de esta especial in d u s tr ia .

Ha ten id o presente igua lm en te que la sus t i tuc ión de los pesos de 20 rs. por las piezas de o f ra n co s , l lam adas en España napoleones , y ad m it idas por *0 r s . , á pesar de q u e su va lor in tr ínseco re la t iv am en te al d u ro no es m as que de 18 rs. 1 i m r s . , ha d ado m a y o r es t im ación á esta cías ‘ de plata ; v cam biándose hoy dia p o r el o r o , ha t r a í ­do de hecho á mejores proporcionas el va lor m o n e ta r io de amitos metales , cuya re lac ión q ueda reduc ida cu an d o e cam bia la onza por 16 napoleones y lf> rs. á 15 ,95 , m ie n t ra s q u e e^a misma relación en el cam bio de la onza por 16 pesos de 20 rs. es de 1G en razón del peso, sube á 16} por la in fe r io r idad de ley que tiene n u es tro o ro res­pecto de la de la p la ta , y llega á 17 menos \ p o r el m a ­y or prec io señalado propo rc iona lm en te al oro que á la p la ­ta en las tar ifas vigentes de n uest ia s casas de m on eda , iemlo asi que esa relac ión solo es de 15} en F ran c ia , des­

ciende hasta 13} en algunos países, y n o llega á 1 en In g la t e r r a , que es el verdadero m ercado de las p astas de o ro v plata.

Asi pues la in t ro d u cc ió n de los napoleones y su c i r c u ­lación po r un valor m onetario su p e r io r al que p ro p o rc io ­n a lm en te ten ia el peso español ha p ro d u c id o , a u n q u e no suficientem ente, en tre otros efectos, u no que h an rec la ­m ado com o p r inc ip a l medida todas las com isiones de m o ­neda ; á saber, d ism in u i r el excesivo va lor m o n e ta r io s eñ a ­lado en España al o ro , valor que co m o hem os v is to ha ba jado de 16,80 á 15,95 Aun asi es excesivo* puesto q u e el té rm in o m edio que resulta de los d ife ren tes paises del globo es 15, y que en el m ercado regu la dor de L ondres n o llega á I í } : por lo m ism o , lo menos q u e debe r e ­duc irse el va lor m on eta r io del o ro en nue s t ro pais es á 15}, y eso ú n ic am e n te por la co nsid erac ió n de q ue siendo ese el que r ige en F r a n c ia , s iendo este pais v e c i ­no nuestro y de g ra n d e extensión y r iq u e z a , su m erca lo y el nuestro reun id os t ienen suficiente im p o rtan c ia p a ra

! q u e , adoptada en am bos esa re lac ió n , pueda consid erarse subsis ten te en ellos por b a s tan te t iem po.

Q u e d a p u e s d e t e r m i n a d a , y po r acu e rd o u n í nirne d e cu an tos se h a n o cupad o ten la m ater ia , un a d e las bases sobre las cuales se ha le v a n ta r el n u e v o sistema m o . ne ta rio.

O tra base acep tada ta m b ié n u n á n im e m e n te p o r la u n i fo rm id a d que establece en el sistema m on etar io , y g r a n ­des facilidades q u e ofrece pa ra el cálculo y com ercio de las p a s t a s , es la de a c u ñ a r la moneda de o ro y plata toda de una misma ley, y que esta sea de 0,9 de fino y 0,1 de cobre.

Es preciso ten e r p resen te ad em as que el sistema m o ­n e ta r io debe q u e d a r r igo ro sam en te en lazado con el de

¡ pesas y m edidas para conseguir las inapreciab les v e n ta - j jas q u e resu ltan de la un id ad y en lace de am b o s ; y qu e 1 adop tad o pa ra n u e s tra s pesas y m edidas el m étrico , á es- j te debem os a r r e g la r la talla de nuestras m on edas , y a u n í debemos p ro c u ra r q u e alguna de ellas c o rre sp o n d a ex ac­

tam e n te á una de las m onedas p r inc ip a les que r igen en ios paises q u e h a n acep tado a q u e l , pa ra q u e los g iros y cam bios co n d ichos paises puedan e n u n c ia rse y vctificar- se al ta n to por 100, que es la m a y o r sencillez á q u e p u e ­de llegarse en esta p a rte .

Esto s u p u e s to , y reco rd a n d o q ue la re lac ión á q ue es preciso t r a e r el v a lo r m o n e ta r io del o ro respecto de la plata es la d e 154 , se hace in d ispensab le re d u c i r el d u r o de 20 rs. á 458 g ranos de p la ta l in a , pa ra que 16 eq u iv a lg an á una onza,

j. Si en vez de 458 grano s ad op tam o s 450 , lo cual solo p rodu ce una d ife ren c ia que n o llega á - 3 , t en drem os que d ichos 450 g ra n o s de fino co n s t i tu i rá n la pla ta del d u r o ; y añ ad ien d o 50 de cobre para q u e q uede á la lev de 7 3 , resu ltará pesar el peso d u ro 500 g rano s de l m a r ­co esp añ o l , ó 25 g ram a s del sistema métrico.

E n esla hipótesis la u n id ad p o n d era l del sistema m é­t r i c o , el k i ló g ra m a , se ta llaría ex ac tam en te en 40 duros,

• 80 medios d u ro s , 200 pesetas, 400 medias pesetas y 800 rea les; es d e c i r , q u e cada una de estas sum as pesaría lo m ism o ex a c tam en te q u e la un id ad pondera l ó k i ló g ra ­m a , y el sistema m on etar io queda r igo rosam ente en laza­do con el de pesas y m ed id as , siendo una sim ple d e r iv a ­ción de a q u e l , qu e es lo que debe ser. Ademas,, la r e d u c ­ción del d u ro á los 450 g ranos de fino no puede ocasio­n a r n in g u n a p e r tu rb a c ió n m on e ta r ia d e n t ro ó fuera de la P en ínsu la .

En nuestras relac iones in te rnacionales es ev id en te que n o , pues si acaso puede a tacarse la m ed ida , es mas b ien por insuficiente q ue por excesiva , puesto q u e el m a y o r va lo r á que p o r este m edio se eleva la plata e n t re noso­tros es el m e n o r de los q u e tiene en los d ife ren tes p u e ­blos de E uropa , y a u n casi puede decirse del m un do .

El rem edio p ropues to es pues eq u i ta t ivo y suficiente: eq u i ta t iv o , pues’o q u e la variación es la m e no r q u e p u e ­de hacerse para fijar el va lor re la t ivo del o ro y la p la ta d e una m a n e ra algo es ta b le ; y suficiente , p o rq u e n u e s t ro m ercado y el de las d e m as naciones q u e h a n ad o p ta d o esa mism a relación p o d rá n sostenerla au n largo t iem po si es

.q;:c no se coiwoli la mas y mas cada d ia p o r el co n t in u o

y progresivo a u m e n to de oro que p rod u cen las m ina» del O u ral.

La m ed ida p ropues ta ap arece ig u a lm en te e q u i ta t iv a d e n t ro de la Pen ínsu la .

E n efec to , los nuevos d u ro s se c a m b i a r á n , ó po r o n ­zas y de m as m on eda s d e o r o , ó p o r napoleones de 5 f r a n c o s , ó po r pesetas.

Si se c a m b ia n p o r onzas y d em as m o n ed as de oro, n a d ie q ueda p e r ju d icad o , puesto q u e c a m b ia n 'ose hoy d ia m u ch a p a r t e del o ro p o r pesetas (que á eso e q u iv a le el verif icarse g ra n n ú m e ro de pagos , au n de los m as im ­p o r t a n te s , en cu curuchos ó papeletas de pesetas) , el q u e al c a m b ia r una onza reciba 16 d u ro s nuevos en vez de 80 pesetas, g a n a rá , según se m an ifes ta rá después , mas de u n 6 por 1 0 0 , /» h a b lan d o con m as p r o p ie d a d , r ec ib i rá un va lo r nom in a l igual , pe ro u n v a lo r in t r ín sec o su p e­r io r lo m enos en 6 por 1 0 0 .

Si I os nuevos duros se da n en c a m b io de n apo leones de 5 francos, por va lor aquellos de 20 reales, y estos de 19. es c ie r to que se da menos q u e se recibe ; pero p rec isa ­m e n te esta es la m a y o r ven ta ja del sistema p ro p u es to , y la q u e lo reco m iend a sobre todas las de m as á la ac ep ta ­c ión de Y. M. y de toda la n a c ió n ; pues es e v id en te qtie te n ie n d o 19 rs. nuevos un valor n S m in a l igual a m i n a po leó n , y s iendo su valor in t r ín seco i n f e r i o r , el G o ­b ie rno podrá recoger y r e fu n d i r los napo leo n es sin p é r ­dida ; y m ie n t ra s e x i s ta n , con ello^» ex c lu s iv a m e n te se ve­r ificara el saldo de nuestra balanza m e rc a n t i l , q u e s iem ­pre se te rm in a pa ra nosotros en dthe respec to de la F ra n c ia .

P o r ú l t i m o , el q u e reciba un d u r o n u e v o en ca m b io de 5 pesetas , lejos de p e rde r , - rec ib irá , s egu ir q u ed a d icho , con un valor nom in a l igua l , un va lor in t r ín seco lo m enos 6 por 100 mayor. Asi resulta de las repe tidas e x p e r i e n ­cias verificadas en la casa de m oneda y en el C o n se rv a to ­r io de a r t e s , y se explica fác i lm en te por la baja ley cíe las pesetas, q u e no pasa de 0 ,812 de fino, y el e n o rm e des­gaste de 1 2 p o r 1 0 0 para a r r ib a , que h a n sufrido desde que es tán en c i rcu lac ió n , pues las mas son de t iem po d e Felipe Y y F e r n a n d o V I , , p o r ha b e r le e x p o r ta d o á I?» id a de Cuba con ga n an c ia casi todas las de los re in ad o r poste* teriores qu e se a c u ñ a ro n con el bus to de los respectivos Monarcas.

Es pues ev iden te q ue el a r r e g lo y s istema m o n e ta r io q ue tengo la h on ra de p ro p o n e r á V. M. no p uede of recer in c o n v e n ie n te a lg u n o para su e je c u c ió n , ni p ro d u c i r p e r ­tu rb a c ió n m on e ta r ia de n in g u n a (dase.

Ni po lia ser o tra cosa , c u a n d o la re fo rm a se reí luce á a c e p ta r la va r ia c ió n q ue el t iem po ha in t r o d u c id o en **l va lo r co m erc ia l de l o ro y de U p la ta en n a e s t r o m i n i » m ercado .

C u a n d o d u e ñ o s d e las Am erican poseíam os c isi to las las m in a s de preeifjsos de l i r ru i r lo , la a b u n d a n ­cia de ellos debia envilecerlos en úue t ro m e r c a d o , s o b r e todo aquel que- p ro po rc io n a luiente-' fue 0 3 m as a b u n d a ! t , q u e era la p la ta .

Agrégase á eso q u e d e b ie n d o p asa r n u e s t ra s j a i t a s am o n ed ad as á los países e x l ra n g i ro s pa ra s a ld a r t í cu b ie r to de n uest ra b a lan z a , la ex t racc ió n debia vi f r i ­carse de pre fe ren c ia en oro p o r su m e n o r v o lu m en y to de t ra sp o r te y mas fácil ocu ltac ión . El re su l tad o d e b ó ser a b u n d a r p rop o rc io na l m e n te m as y mas 'cada dia \a plata en nu es tro m erc ado y envilecerse su precio.

Asi es q u e el («obierno m is m o , a u n q u e había fijado Itt re lac ión m on etar ia de la plata al oro en 1 á 1 6 , de h e ­ch o daba u n valor legal al oro casi 17 veces n m o * que á la p la ta , ac u ñ án d o lo de mas baja ley q u e aq u e l la , y p * g áudo lo p roporc iona bue n te mas en las l a rd a s de las casas d e m oneda .

P e ro con la p é rd id a de las Amé ¡cas, las co nd ic ió n ** de nu es tro m ercado h a n deb id o v a r i a r , y de hecho h a n v a riado co m p le ta m en te ; y para q u e la t ransió b u e vuá* ficase mas r á p id a m e n te , v ino á ace le ra r el cu rso n a tu ra l de los sucesos la i r ru p c ió n de las piezas f ra m e s a s de 4 f ran co s , a d m i t id a s , no solo por todo su valor m on e a i..-», sino con u n sobreprec io de m as de 2 ¿ por 1 0 0 .

El re su l tad o , no m uy difícil de prev e r , sobre toda desde q ue los pesos de 2 0 rs. desap arec ie ro n de la c i rc u ­lación, reem plazándolos los napoleones por va lor de 19, fia sido q u e el va lor del real de vellón deb ió v a r ia r , v ha va­r i a d o ; y q u e p o r mas q u e las a t ra sad as tar ifas de la casa de m oneda de M adrid in d u zcan á c re e r lo c o n t r a r i o , el real de vellón en la P en ínsu la n o es ya igual á la vigé i- ma pa r te del peso d u ro , sino al d ie / in u ev ea v o del n a p o ­león. Asi y solo asi puede explicarse q u ; la caai de m on e­da de Barcelona ofrezca 2 3 | rs. po r onza de pia la tina, y no e n cu en t re q u ie n le v e n d a ; y q u e en el m e rcado de

j Ma Irid cueste 2 1 r s . , precios a m b »s q u e en vigésimos de d u ro rep re sen ta n un va lo r in tr ín seco sup er io r al de la p a s ta , pe ro q u e en d iezinueveavos de n apo león d e j a n u n beneficio super io r al costo m ín im o del bracea je.

El M inis tro q u e suscr ibe cree h a b e r puesto en e v id e n ­cia q n e n in g ú n in c o nv e n ien te puede p re sen ta r la 'ado pc im t del p royecto q u e som ete á la ap rob ac ión de V M . ; p*ro á fin de que sea m as ex a c tam en te a p re c ia d o , deb e a ñ a d t , com o resúm en de las ven ta jas q u e o f rece , q u e en un b re ­ve plazo, tal vez mas breve d e lo q u e g e n ‘ra ím e n te se cri e, desap arece rán los napoleones d e ' la c ircu lac ión , y 'c o n ellos la a í ren la po r que hem os pasado de ca re ce r de m on eda n a ­cional, q u e volverá á acuñarse con a b u n d a n c ia , co n ta n ta a b u n d a n c ia que será in d i s p e n sa b le , si no se q u ie re c o m ­p ro m e te r el éxito de la o p e ra c ió n , d a r g ra n en san c h e ú la fábr ica de M ad r id , a u m e n ta r y m e jo ra r su m a te r ia l y p e rfecc ionar sus procedim ientos. D e saparecerá tam b ién la em barazosa y desgastada pla ta c o lu m n a r ia , y su ces iv a m en ­te las pesetas senci l la s , n o m enos escasas d e p eso y m u y b a jas d e le y , y unas y o t ra s se rán reem plazadas por-[ví­selas de la m ism a ley q u e los d u ro s y de u n e sm era do cu ñ o .

El o r o , que ahora ofrece en las onz as u n a m o n eda J e

Page 3: PARTE OFICIAL.Asi. Señora, si lo tiene á bien V. M. se cerrar ! un pro ceso, en el (pie no debe escribir m .s la generación pre sente, y cuyo fallo solo corresponde á las venideras:

difícil cam bio a n o en g ra n d e s pob laciones , y casi in se r - 1 vi ble en las ru ra le s p o r su excesivo v a lo r , se a c u n a r á en adelante e n piezas <le 100 r s . , t an cómodas p o r su tam a- ,-lo v valor com o fáciles de p e rm u ta r .

El c o b re , q u e co n la an ó m a la d iv is ión ac tua l del real (»n 31 m r s . , y la m as an ó m a la a u n y usual eii 8i c u a r ­tos, ofrece u n a co m plicac ión ex tre m ad a en las cu en tas , reducciones y m e n u d eo , y es ocasión pe ren n e de in ju s ta s pérd idas p a ra u n o s , y no m enos in jus tas g ananc ias pa ra otros por la d if icu ltad m a ter ia l de igua lar e x a c ta m e n te <•! ca m b io del reai en cu a r to s , o frecerá en ad e lan te la m a ­yor senci l lez , no solo pa ra los pagos del m enudeo y picos do los m a y o re s , s ino ta m b ié n para los a ju s tes , cu en tas y operaciones aril mélicas de todas clases. Los m edios de p a ­gar de la ac tual m on eda de co b re á la nueva es tán d e t e r ­m in ad o s a n t ic ip a d a m e n te con toda previs ión y p ru d e n c ia ,V la sus t i tuc ión se h a rá p o r m edios q u e no ofrezcan ni perju ic io al p u e b lo , q u e es q u ie n mas uso hace de esta clase de m o n e d a , ni la mas m ín im a ocasión de em b a raz o ni confusión .

bu esta p a r te V. IVL y la nac ión pueden d escan sa r en el celo del M inis tro q u e su s c r ib e , q u e an tes de decid irse

' por el p royec to q u e p r e s e n ta , se ha p reocupado , casi mas que de su escinda , de a se g u ra r los medios de ejecución. ..Por u l t i m o , el n u e v o s is tem a m o n e ta r io es r ig o ro sam e n te decim al en todas sus p a r t e s , co n las inapreciab les v e n ta ­jas que son co n s ig u ie n te s : está e x ac tam en te en lazado con \A sistema m é tr ic o de pesas y m ed idas , v ta m b ién con el de m on edas a d o p ta d o en los países do n d e aquel r i g e , lo cual ha de p r o p o rc io n a r una inm ensa facilidad en las ope­rac iones , cá lculos y cam b io s de n u e s t ro co m erc io con el de aquellos paises.

P o r ú l t im o , se ap ro x im a s o b re m a n e ra , y a u n casi se identifica , co n el n u ev o sistem a m o n e ta r io que se p ro p o ­n e n ad o p ta r los ingleses, euva l ib ra .es ter lina resulta igual al cen tén de este p ro y ec to , con d ife ren c ia solo de algunos

: milésimos: su dob le ch e l ín igual al m ed io d u r o , con d ife ­rencia de 2 L¿ m a ra v e d í s , y su een tés im o y m ilé s im o de libra es ter l ina p u e d e n tom arse ex a c ta m e n te p o r n u e s t ro real y d éc im o de real po r n o h a b e r m o n ed a rea l n i im a ­g ina ria q u e p u e d a ex p re sa r la d iferencia .

Las v e n ta ja s q u e ha de r e p o r ta r la n a c ió n son in m e n ­sas, y el M in is tro que suscr ibe se p ro m e te rea l izar las s in g ravam en n in g u n o del tesoro por de p r o n to , y con u n o i n ­signif ican te , si acaso llega á ser p rec iso , mas adelante .

N o o b s tan te todas estas v en ta jas y la satisfacción q u e " p o r el n u ev o s is tem a lo g ra rá n u es tra n a c io n a l id ad con

ver p ro n ta m e n te reem plazadas las m on edas ex f ran g eras por las n a c io n a le s , el M in is tro q ue suscr ibe tal vez no hubiera llegado á decid irse á a d o p ta r p o r sí la m ed ida si

. hub iera ten ido l ib e r ta d p a ra o b ra r .Pero an g u s t ia d o el pais y es trech ado el co m erc io p o r

una crisis m o n e ta r ia de que p a r t i c ip a n t a m b ié n a lgunas naciones e x t r a n g e r a s , a n u n c ia d a la subasta de los azogues y r e c e t a d a s s u s .c o n d ic io n es d e m a n e ra q u e el G o b ie rn o haya de re c ib ir e n pago m as b ie n pastas q u e n u m e r a r io para a c u d i r con la a c uñ ac ió n de aq ue l la s al rem ed io de la crisis q u e t iene para l izado s los negocios y am en az a el porvenir del co m erc io , é im po s ib i l i tada d icha acu ñ ac ió n con a r reg lo á n u es tro ac tu a l sistema , pues c u a n ta m on eda de p lata a r reg la d a al m ism o se pusiera en c i rc u la c ió n , no quedaría u n d ia en la P e n ín s u la , el M inis tro q ue suscr i ­be se h a visto l levado de consecuencia en consecuencia forzosa hasta la adopc ió n de un n u e v o sistema m on etar io .

Para g a r a n t i r al com erc io y por consig u ien te á la n a ­ción en te ra del ca lam itoso p o r v e n i r con que le am enaza la crisis m o n e ta r i a , p ro c u ró aseg u ra rse pastas p o r m edio de| c o n t ra to de los azogues, co nceb ido p r in c ip a lm e n te

. con este f in : p a ra a c u n a r d ic h as pas ta s era p rec iso , i n ­d ispensab le , m od ificar nu e s t ro s is tem a m o n e ta r io , y m o ­dificarlo s in m ejora era so m ete r el pais a los in c o n v e ­nientes de la r e f o r m a , s in ofrecerle en co m p en sac ió n n i n ­guna de sus v e n ta ja s , y p r iv a r s e ad em as de las in f in i ta s que en c ie r ra la co m b in a c ió n c o n te n id a e n el s igu ien te proyecto de d e c re to q u e ten go la h o n ra de som ete r á la ap rob ac ió n de V. M.

En él m e he l im ita d o á m odificar lo e x i s t e n t e , todo lo p rec iso , pero ú n ic a m e n te lo prec iso p a ra c o m b in a r u n sistema co m p le to q u e l levará v en ta ja s á c u an to s ex is ten hoy d ia en las d e m as naciones.

El s is tem a p ro p u e s to a d m i t í a a u n u n g ra d o m as de perfección , el ú l t im o á q u e podia l levarse cien tíf icam ente ; roas p a ra co nsegu ir lo e ra preciso a d o p ta r com o u n id a d m on e ta r ia la pieza de 8 rs. (su peso e x a c ta m e n te igual á 10 gramas). E n tonces todas las p r inc ip a les un id ad e s m o n e ta r ia s h u b ie ra n s ido al p rop io t iem po u n id ad e s p o n d e r a l e s , y los cálculos re la t iv o s á las ope rac ion es de pastas y m o n ed as y su comercio h u b ie ra n ofrec ido el ú l t im o g ra d o de sencillez; pero com o esta va r ia c ió n supon ía la del va lo r , n o m b re y

'Equivalencia de todas las m o n ed as de n u es tro s i s te m a , el ^-Ministro.que su scr ibe ha de jado su realización p a ra c u a n ­

do mas m a d u r a m e n te p u e d an hace r lo las C ortes ; y e n t r e tan to se lisonjea de h a b e r ad o p ta d o un m edio q u e , o fre­ciendo pa ra la g e n era l id a d de los casos iguales ven ta jas

fá|tie aq ue l i conse rva los n o m b res y valores n o m in a le s a e . males de las m o n edas de p la ta , y qu ed a p re p a ra d a a q u e ­lla ú l t im a m e jo ra , m as e specu la t iv a q u e de v e rd a d e ra u t i l idad e n la. m a y o r p a r le de los casos d e la p r á c t i c a , ' de m anera q u e el d ia q u e se q u ie ra rea l izar n o h a b rá n e ­cesidad de v a r i a r m as q u e la u n id a d m o n e t a r i a , y todas las m on edas del s is tem a q u e p r o p o n g o p o d rá n co n t in u a r en circu lación f o rm a n d o p a r te del s is tem a com o secundarias .

Dígnese pues V. M, d a r su soberan a ap ro b a c ió n al a d ­ju n to p royec to de decreto . M adr id 31 de Mayo de I 8 i 7 . ~ Señora .-^A L. R. P. d e V. M .- - Jo sé de S a la m a n c a .

R E A L D ECRETO.C o n fo rm á n d o m e con lo q u e m e ha p rop u es to m i M i­

nistro de Hacienda^ de a c u e rd o con m i Consejo de Minis- he-, vertido .en d e c re ta r lo s ig u ien te :

Articulo 1? La u n id a d m o n e ta r ia será el real i su peso* talla y ley se rán las seña lad as en los artículos s iguientes.

Art. 2? Ademas del rea l se a c u ñ a r á n como p r in c ip a les m onedas las s igu ien tes ; á sab e r :

De o ro , el i sabelino ó cenlen d e v a lo r de 10l> rs.De plata , el m ed io d u r o ó tieeen de valor d e 10 id.De c o b re , el d é c im o , de v a lo r 75 de r e a l

Art. 3? Se a c u ñ a r á n ta m b ié n m on eda s de( d e 20 reales,

P l a t a \ d e 4 ídem .( de 2 ídem.

n , U le ó décim os.Cobr«. . . . | (| e 2 t |->cimos.Art. 4? La ley e n las m o n ed a s de oro y pla ta será

de ^ de fino y ~6 de cobre.Art. 5? El peso de las refer idas m onedas s e r á :

Oro.. .. El cenlen l f i l g ran o s y ^ ú 8 g ra m a s , 0,645.

ÍLa pieza de 20 rs.

(usu a lm e n te duro) . 500 g ran o s ó 25 gramas. El decen ( u su a lm e n te

escudo ó m ed io d u ­ro ) . 250 granos ó 12,5 id.

La pieza de 4 rs. (usual­ineó te peseta) 100 i d . , . , ó 5 id.

La pieza de 2 rs. (usual- m e n te m ed ia pese­ta).................................. 50 id. . . . ó 2 ,50 id.

El re a l . . . • . • 25 id. . . . ó 1,25 id.Art. 6? Respecto de las m on eda s l lam adas de cobre

deberá reduc irse su peso, ad o p ta n d o por pasta b ronce de excelente c a l id a d , ó a lg una o t ra aleación mas cara v co n ­v e n ie n te , y m e jo ra n d o el cu ñ o hasta d a rle igual perfec­ción q u e al de la plata. El d iá m e t ro y peso de estas m o n e ­das se d e te rm in a rá después de verificados los ensayos y ex ­pe riencias convenientes .

Art. 7? La to le rancia en la ley será de 0 ,002 en el oro, y 0 ,003 en la plata.

Art. 8'.’ La to le rancia e n el peso será de 0,002 en el o ro , 0 ,003 en la p la ta g ru esa , piezas de 20 y de 10 r e a ­les; 0 ,005 en la p la ta m e n u d a , piezas d e 4 , 2 y 1 real, y 0,01 en el cobre.

Art. 9? El d iá m e t ro de las re fe r idas m on ed as será el s igu ien te :O r o . .. El cen ten . . . ..............11,37 línea ó 22 cen tím etros .

/L a pieza de 20 rs. 19,12 id. 37 id.IE I decen.. . / . _14,98 id. 29 id.

P l a t a . / La pieza de 4 rs . 11,88 id. 23 id.JLa id. de 2 id . . . . 9,3 id. 18 id.( L a de 1 r e a l ........... 7 ,75 id. 15 id.

Art... 10. La u n id a d legal de peso p a ra los metales de ! o ro y p la ta y p a ra la c o n tab i l id ad de las casas de inone- ¡ da será el k i ió g ram a de l sistema m é tr ico d iv id id o e n mil

p a r te s ó g ram as .Art. 11. El va lor ó p rec io de las pastas de o ro y p la ­

ta e n las casas d e m on eda lo fijará el G o b ie rn o p o r m e­d io d e decretos s egún el va lo r com ercia l de aquellas en las p r in c ip a le s p lazas , y ten iendo en cu en ta las c i r c u n s ­tancias p a r t ic u la res de nue s t ro m ercado.

Art. 12. El G o b ie rn o q u e d a au to r izad o p a ra p roceder incesan te y suces iv am en te á la re fund ic ión de la m oneda q u e ah o ra c i rc u la , p r in c ip ia n d o p o r la p la ta , s igu iendo el d io , y p o r ú l t im o el c o b re , ó b ien h e rm a n a n d o aquellas operaciones qu e p u e d a n verificarse s im u l tán e am e n te s in ca u sa r em barazo . E n t r e t a n to c o n t in u a rá n en circu í c ion las d iferen tes m on edas con el m ism o va lo r qiie t ien en en la ac tual idad .

D ad o en P a lac io á 31 de Mayo de 1847.—R u b r ica d o de la Real m a n o .= E l M inis tro d e H a c ie n d a , José de S a ­lam anca .

M IN ISTER IO D E LA G U E R R A .S e ñ o r a : C u a n d o á la te rm in a c ió n de la g u e r r a se

organ izó d e f in i t iv am en te el cu e rp o de es tado m a y o r del e jérc ito po r el decre to de 2 de Marzo de 1842 , solo se to ­m ó por base pa ra la d e te rm in a c ió n del cu a d ro de este c u e r ­po lo q u e el serv ic io á q ue está de s t in ad o exige en t i e m ­pos de paz, sin c o n ta r con ev e n tu a l id a d a lg una . P o s te r io r ­m e n te á este d e c re to , en el q u e ya se ad ju d icab a al cu e rp o el despacho de las an t ig u a s secre ta rías de las c a p i tan ía s g enera les , h a n ten id o lu ga r fuera del desem peño m a te r ia l dq estas de p en d en c ia s m u l t i tu d d e com isiones p rop ias del estado m a y o r , el e s tab le c im ie n to forzoso de su escuela es­pecial , y la o rg an izac ió n del depósi to de la G u e r r a en su p la n ta actual.

Estas n u e v a s a tenc ion es in h e re n te s al in s t i tu to del cu erpo de estado m ay o r o b l ig an co n s ta n te m e n te , á pesar tle su m uy escasa d o ta c ió n , á d is t ra e r una g r a n p a r le de Jos oficiales del cu a d ro q u e m arca el d ecre to o rg án ico de 2 de Marzo de 181-2, y de aq u í la falta' de oficiales en los

d i s t r i t o s , las c o n t in u a s rec lam aciones de los cap i tanes ge­nerales al G o b ie rn o , y la im po sib i l idad de satisfacer á c i r ­cu nstanc ia s e x t r a o r d in a r i a s , com o la fo rm ac ión en la a c ­tua l idad del c u e rp o de e jé rc i to de P o r tu g a l . El M inis tro q u e suscribe cree qu e c u este c u e rp o rio t iene ob je to el em pleo de seg un d o c o m a n d a n t e , y p ro p o n e á V. M. q u e de ca p i tán se asc ienda á c o m a n d a n te s in aque l escalón i n ­termedio. Ba jo estas consideraciones , u n id a s á la de la ne­cesidad p e re n to r ia q u e el desem p eñ o d e l serv icio im pone, y cu a ten c ió n á q u e por la co m b in a c ió n de o t ra s re fo rm as en el Vámo de G u e r ra de n in g u n a m a n era se a fec ta rán kjsj p resupuestos con la p re se n te , el Ministro q ue suscribe fcie- ne la h o n ra de p ro p o n e r á V. M. el s ig u ien te p royectó de decre to para a u m e n t a r el persona l d e l cu e rp o de e s tad o m ay o r del e jé rc i to .

M adrid 31 de Mayo de 1847. - S e ñ o r a . = \ L. R. P de u M .= E l M in is t ro de la G u e r r a , Manuel de M a /a n e d o .

R E A L DECRETO.

A ten d ien d o á las razo nes (pie me h 1 expuesto mi Mi­nistro de la G u e r ra , h e te n id o á bien decre iur lo s iguien te:

A rtícu lo V! El c u e rp o de es tado m ayor del e jc ic i lo sé o n ip o n d rá de u n g enera l d i r e c t o r , tres brigadieres, nue* re coroneles, 12 ten ien tes coroneles, 25 co m an d an tes , (>0 apitones y 40 ten ientes , s in c o m p r e n d e r lo s supornuinera* ios de todas las clases.

Art. 2? S u p rim id a p o r el a r t ícu lo a n te r io r la clase dé egundos co m a n d a n te s , in g re sa rá n en el c u a d ro de prime- os los 10 de la d a s e ele segundos (pie se b a i lan á la cabe- a de la escala, y los cinco ú l t im os q u e d a r á n supefmiiriera* ios en su clase y con el m ism o sueldo hasta su ex t in c ió n x>r el ascenso na tu ra l .

A r t 3.’ De las 30 plazas de Capitón q u e se a u m e n ta n ,5 serán para el ascenso de los ten ien te s del cuerpo , y 14

>ara los c u e rp o s de ingen ie ros , ar t i l le r ía y a rm ad a .Art. 4 ’ Los tenientes del cu e rp o á quien*1* k-s foque

s cen d er d e b e la n c o n ta r para ello á lo m enos dos .¡nos le an t ig ü ed ad en su em p leo , y á los (pie no los hub iesen u m p lid o se les reservaran sus vacantes.

Art. 5? De las 15 plazas que se as ignan i los tres m e r ­los facu lta tivos a r r ib a citados se ad judií4;u ;í n m e te á ló> capitanes de art i l le r ía (pie q u ie ra n o p ta r á (días, c in to á os de ingen ieros y tres á los de la a rm ad a .

A rt. fi? E u defecto de cap itanes q u e c o n c u r r a n al lla­m am ien to que por el a r t ícu lo a n t e r k r se hace , se in v i ta i c u b r i r lUs expresadas vacantes de cap ilan á los te n ie n ­tes de art i l le r ía y de la a rm a d a que c u en ten cu a t ro anos de an t ig ü ed a d en su em pleo , y á los de ingenieros que cu en ten tres.

Art. I o. Los ca p i tan es de los Cuerpos faro ilativos qu e ingresen en el estado m ay o r to m a rá n e n t re .sí la an lig ir dad respectiva; pe ro en el cu e rp o se m i n a r á n do.q.u» s del ú l t im o ca p i tán qu e en el día existe en I < escala y a n ­tes de toilos los ten ien tes de estado m a v o r (pie por d ai* tíeulü l 1.’ deben ascender.

Art. 8? Los ten ien tes del cu e rp o que p.»r l levar dos años en su e m p !eo asciendan á cap itanes , se co locaran en la escala de esta clase, después del ú l t im o c-tpitan (pie de los cuerpos de in g e n ie r o s , a r t i l le r ía y a rm a d a venga al de estado mayor, v de lan te de los ten ien tes de los mismo* cuerpos que ingresen por el a r t . 0?

Alt. 9? Los ten ientes de estado m ayor que por no l levar dos años de an t igüed ad no pueden a s c e n d e r , se co lo c a rá n , cu a n d o llegue este caso , después de los t e n ie n ­tes de los tres cuerpos m encionados (pie ha van e n t r a d o de cap itanes e n el de estado m ayor.

Art. 10. Si á U >s seis meses después de pub licado era • decreto no se h u b ie ren p rov is to las vacantes que corres- p o u d e n á los cuerpos de ar t i l le r ía , ingenieros \ armad:*, se a d ju d ica rá n los tres de la a rm a da á la a r . id c r ía é inge­n ie ros , dos á la p r im era y una á los segundo* cu el nuevo plazo de un m e s ; pe ro conclu ido este, se considerará ( e r ­rad o el de recho á in g re sa r , y q u e d a rá n para los ten ientes de estado m ayor todas las vacantes que no se h a y an p ro ­visto.

Art. 11. l os d irec to res de in g e n ie ro s , a r t i l le r ía y d éla a rm a d a d a rá n cu rso sin d e tenc ión á las solicitudes q u e á este m in is te r io d i r i j a n los cap itanes y tenientes de mis cuerpos para ing resa r en el estado m a y o r , v se l im i ta rá n en sus in fo rm es ú n ic am e n te á m an ife s ta r h c u e n ta n los ín­t imos la an t ig ü ed ad (pie en el a r t . 6? se exige.

Art. 12. T odas las plazas de ten ientes >0 c u b r i r á n por prom ociones de la escuela especial.

Dado en Palacio á 31 de Mavo de 18 í 7 . - - Está r u b r i ­cado de la Real m a n o .— El M inistro de la ( b u r r a , M anuel de Mazarredo.

M INISTERIO D E GRACIA Y JUSTICIA. R EA LES DEC RETOS.

A ccediendo á los deseos de D . R am ó n María de A rrió ­la y E s q u iv e l , rege n te de la au d ienc ia de O v ie d o , Vengo en t ras ladarle a igual plaza en la au d ienc ia de P am plona , q u e se halla vacan te por t ras lac ión de I). Manuel G a rc ía de la C itera á la regencia de Barcelona.

D ado en Pa lac io á 30 de Abril de l8 í7 .^±K stá r u b r i ­cado de la Real m a no — El M inis tro de G rac ia y Justicia , F lorencio R odríguez Y aam o n d e .

Vengo en t r a s la d a r á D . Seb as t ian Cam pos t regente electo de la au d ien c ia de O v ied o , á la regencia de la da G ra n u d a , v a ca n te po r jubilación de D. J u a n García Pozo.

D ado en A ran juez á 20 de Mayo de I 8 Í 7 Iv tá r u ­b r icado de la Real mano»-Mil Ministro de G rac ia y J u s t u c ía , F lo ren c io R odríguez Yaamonde,

Accediendo á los deseos de D. Manuel Garc ía d e la C olera , regen te electo de la audienc ia de Barcelona» ven­go en n o m b ra r le pa ra igual plaza en la au d ien c ia de O v ie ­d o , v acan te por tras lac ión de D. S eb as t ian G»mp,;s á ia de G ra n a d a .

D ado en Ara 11 juez á 20 de Mayo de 184T .^ E s tá l u b r i ­cado de la Real mano.=*EI M in is tro de G ra c ia y Justicia* F lo ren c io R odríguez Yaamonde» *

E n a ten c ión á los m ot iv os q u e me ha ex p u es t o D o n J o a q u ín R o m ag u e ra , á q u ien p o r mi Real decheto de 30 de Abril p ró x im o pasado tu v é á b ien n o m b r a r jrara 4a re*