paradigmas

78
TEMA 2.- PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN. 1.- CONCEPTO DE PARADIGMAS. Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado. 2.-PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo. Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones: a) Incompatibilidad de paradigmas. b) Complementariedad de paradigmas. c) Unidad espistemológica. Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación. Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296) Dimensión Positivista Interpretativo Critico Intereses Explicar, controlar, predecir Comprender, interpretar (comprensión mutua compartida) Emancipar, criticar e identificar el potencial para el cambio Ontología (Naturaleza de la realidad) Dada, singular, tangible, fragmentable, convergente Construida, holística, divergente, múltiple Construida, holística Relación sujeto - objeto Independiente, neutral, libre de valores Interrelación, relación influida por factores subjetivos Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio Propósito: Generalización Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones (nomotéticas): Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones idiográficas, inductivas, cualitativas, Lo mismo que el interpretativo

description

paradigmas de educaion en la investigac ion

Transcript of paradigmas

TEMA 2.- PARADIGMAS DE INVESTIGACIN.1.- CONCEPTO DE PARADIGMAS.Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aqu nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visin del mundo "compartida" por un grupo de cientficos que implica una metodologa determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema terico, o una va de percepcin y comprensin del mundo, que un grupo de cientficos ha adoptado.2.-PARADIGMAS DE INVESTIGACIN EN EDUCACIN.Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotmicamente: metodologa cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomottico frente a conocimiento ideogrfico; investigacin positivista frente a investigacin humanstica. Esta dicotoma deriva de las dos grandes tradiciones filosficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.Ante el problema paradigmtico se plantean diversas posiciones:a) Incompatibilidad de paradigmas.b) Complementariedad de paradigmas.c) Unidad espistemolgica.Si bien la terminologa para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y sociocrtico como categoras que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigacin.Paradigmas de investigacin educativa (Koetting, 1984, 296)DimensinPositivistaInterpretativoCritico

InteresesExplicar, controlar, predecirComprender, interpretar (comprensin mutua compartida)Emancipar, criticar e identificar el potencial para el cambio

Ontologa (Naturaleza de la realidad)Dada, singular, tangible, fragmentable, convergenteConstruida, holstica, divergente, mltipleConstruida, holstica

Relacin sujeto - objetoIndependiente, neutral, libre de valoresInterrelacin, relacin influida por factores subjetivosInterrelacionados. Relacin influida por el fuerte compromiso para el cambio

Propsito: GeneralizacinGeneralizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones (nomotticas):- Deductivas- Cuantitativas- Centradas sobre semejanzasHiptesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones idiogrficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferenciasLo mismo que el interpretativo

Explicacin: CausalidadCausas reales, temporalmente precedentes o simultaneasInteraccin de factores

Axiologa (papel de los valores)Libre de valoresValores dados. Influyen en la seleccin del problema, teora, mtodo y anlisisValores dados. Critica de ideologa.

2.1.- PARADIGMA POSITIVISTA.Tambin denominado paradigma cuantitativo, emprico-analtico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades cientficas. Tradicionalmente la investigacin en educacin ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.El positivismo es una escuela filosfica que defiende determinados supuestos sobre la concepcin del mundo y del modo de conocerlo:a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.b) Est gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenmenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con mtodos adecuados.c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es vlido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.d) Utiliza la va hipottico-deductiva como lgica metodolgica vlida para todas las ciencias.e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.En el mbito educativo su aspiracin bsica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenmenos educativos y elaborar teoras cientficas que guin la accin educativa. Como seala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:a) La teora ha de ser universal, no vinculada a un contexto especfico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.b) Los enunciados cientficos son independientes de los fines y valores de los individuos. La funcin de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.c) El mundo social existe como un sistema de variables.stas son elementos distintos y analticamente separables en un sistema de interacciones.d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y generalizaciones slo deben basarse en unidades de anlisis que sean operativizables.PARADIGMA INTERPRETATIVO.Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenolgico, naturalista, humanista o etnogrfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.Este paradigma intenta sustituir las nociones cientficas de explicacin, prediccion y control del paradigma positivista por las coiones de comprensin, significado y accion. Busca la objetividad en el ambito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientacin interpretativa se centran en la descripcin y comprensin de lo que es unico y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:1. Desarrollar conocimiento idiografico1. La realidad es dinamica, mltiple y holistica1. Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizadaEste paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras caractersticas del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentacin.PARADIGMA SOCIOCRITICO.Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente emprica ni solo interpretativa.El paradigma critico introduce la ideologa de forma explicita y la autorreflexin critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformacin de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por stas. Sus principios son:1. Conocer y comprender la realidad como praxis1. Unir teoria y practica (conocimiento, accion y valores)1. Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre1. Implicar al docente a partir de la autorreflexionSntesis de las caractersticas de los paradigmas de investigacinDimensinPositivista (racionalista, cuantitativo)Interpretativo (naturalista, cualitativo)Sociocritico

FundamentosPositivista lgico. EmpirismoFenomenologa. Teora interpretativaTeora crtica

Naturaleza de la realidadObjetiva, esttica, nica, dada, fragmentable, convergenteDinmica, mltiple, holstica, construida, divergenteCompartida, Holstica, construida, dinmica, divergente

Finalidad de la investigacinExplicar, predecir, controlar los fenmenos, verificar teoras. Leyes para regular los fenmenosComprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, accionesIdentificar potencial de cambio, emancipacin de los sujetos. Analizar la realidad

Relacin sujeto - objetoIndependencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como objeto de investigacinDependencia. Se afectan. Implicacin investigador. InterrelacinRelacin influida por el compromiso. El investigador es un sujeto mas

ValoresNeutros. Investigador libre de valores. Mtodos es garanta de objetividadExplcitos. Influyen en la investigacinCompartidos. Ideologa compartida

Teora - practicaDisociadas, Constituyen entidades distintas. La teora, norma para la practicaRelacionadas. Retroalimentacin mutuaIndisociables. Relacin dialctica. La practica es teora en accin

Criterios de calidadValidez, fiabilidad, objetividadCredibilidad, confirmacin, transferibilidadIntersubjetividad, Validez consensuada

Tcnicas: Instrumentos y estrategiasCuantitativos. Medicin de tests, cuestionarios, observacin sistemtica. ExperimentacinCualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantesEstudio de casos. Tcnicas dialcticas

Anlisis de datosCuantitativo: Estadstica descriptiva e inferencialCualitativo: Induccin, analtica, triangulacinIntersubjetivo. Dialctico

3. DERIVACIONES METODOLGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIN.A nuestro entender se pueden distinguir tres metodologas de investigacin que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodologa cientfica, tradicional y la metodologa critica.Para la exposicin y comparacin de las caractersticas ms relevantes de estas metodologas nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigacin: 1. Problemas1. Diseo1. Muestra1. Tcnicas de recogida de datos1. Anlisis de los datos1. Interpretacin 1. Criterios de validez de la investigacin.POSITIVISTAINTERPRETATIVOCRTICO

PROBLEMA DE INVESTIGACION1. Tericos1. Percepciones y sensaciones1. Vivencias

DISEO1. Estructurado1. Abierto y flexible1. Didctico

MUESTRA1. Procedimientos1. No determinada1. Los intereses y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigacin

TCNICA DE RECOGIDA DE DATOS- Instrumentos validos y fiables1. Tcnicas cualitativas1. Comunicacin personal

ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS1. Tcnicas estadsticas1. Reduccin1. Exposicin1. Conclusiones1. Participacin del grupo en el anlisis1. Fase intermedia

VALORACIN DE LA INVESTIGACION1. Valoracin interna y externa1. Fiabilidad1. Objetividad1. Credibilidad1. Transferibilidad1. Dependencia1. Confirmabilidad1. Validez consensual

3.1 PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIN1. Positivismo.- Los problemas surgen de teoras o postulados existentes, a la iniciativa del investigador.1. Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situacin y comprenderla a travs de la visin de los sujetos.1. Desde la perspectiva crtica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigacin arrancan de la accin.La seleccin del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situacin inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el nico que tiene el poder de decisin, tanto en la seleccin del problema como en el planteamiento y en la planificacin de su resolucin.3.2 DISEO DE INVESTIGACIN1. El diseo de investigacin desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su desarrollo.1. En el enfoque interpretativo el diseo es abierto, flexible y emergente.1. Desde el paradigma crtico el diseo de investigacin se puede definir como dialctico, se va generando a travs del dilogo y consenso del grupo investigador, que se va renovando con el tiempo, convirtindose en un proceso en espiral.3.3 LA MUESTRA1. Positivismo.- La seleccin previa al estudio de una nuestra representativa cuantitativa y cualitativamente de la poblacin de la que procede ser requisito imprescindible para la generalizacin de los resultados. Por tanto, se utilizarn procedimientos estadsticos - probabilsticos para la determinacin de esta.1. Interpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de Informacin que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeas y estadsticamente no representativas.1. Crtica.- La muestra del estudio la constituye el propia grupo que aborda la investigacin.3.4 TCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS1. Positivismo.- A las tcnicas e Instrumentos de recogida de datos se les exige fiabilidad y validez a fin de garantizar la objetividad de la Informacin obtenida.1. Interpretativo.- Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las tcnicas de recogida de datos tienen un carcter abierta originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carcter subjetivo tanto en el anlisis como en la Interpretacin de resultados.1. Crtico.- A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicacin personal.3.5. ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS1. Positivismo.- Los datos se transforman en unidades numricas que permitena su vez un anlisis e interpretacin ms exacta. Se aplican fundamentalmente anlisis estadsticos que argumentan matemtica y objetivamente los resultados. El anlisis y tratamiento de datos ocurre despus de la recogida de su recogida, teniendo un carcter esttica y deductivo. Los resultados obtenidos se interpretarn en funcin de la hiptesis de partida1. Interpretativo.- El anlisis e interpretacin de datos ocupa una posicin intermedia en el proceso de investigacin. Con l se pretende delimitar el problema, avanzar hiptesis, etc. Adopta un proceso cclica interactivo que se convierte en el elemento clave para la generacin del diseo de investigacin.1. Crtico.- El anlisis de interpretacin de datos posee algunas peculiaridades:1. Participacin del grupo de investigacin en el anlisis e interpretacin de datos que se realiza mediante la discusin e indagacin1. Alto nivel de abstraccin.1. En la interpretacin de datos se interrelacionan factores personales, sociales histricos y polticos.3.6. - CRITERIOS DE RIGUROSIDAD EN LA INVESTIGACIN1. Positivismo. - Validez interna y externa, fiabilidad y objetividad son factores esenciales en la valoracin de la investigacin a la vez que determinan su calidad.1. Interpretativo.- No existe una unanimidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias basndose en la estrecha relacin entre mtodos y lgica de validacin, proponiendo trminos ms adecuados al enfoque cualitativo:Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicacin de tcnicas propias de validacin, entre los que podemos destacar la triangulacin, observacin persstente, rplica paso a paso, etc.1. Crtico.- La condicin esencial para que un presupuesto sea vlido es la potencia de acuerdo con los otros -validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la accin.

PARADIGMAS DE LAINVESTIGACIN EDUCATIVACaracas, Diciembre de 2005

INTRODUCCIONHemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la investigacin educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrtico sus mtodos y tcnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudar para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La investigacin en tecnologa educativa est forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolucin ha seguido los mismos caminos que la investigacin didctica en general y tambin ha contemplado la polmica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crtico.CONCEPTOS DE PARADIGMAS:Paradigmas: Es un conjunto de realizaciones cientficas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica. Es una teora o modelo explicativa de las realidades fsicas1. Conjunto de formas flexibles que toman una unidad lxica o conjunto de unidades lxicas que pueden aparecer y ser intercambiables ente s en un determinado contexto.1. Es un determinado marco desde el cual miramos al mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre el. Abarca desde el conjunto de conocimientos cientficos que impera en una poca determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histrico.1. Es la concepcin del mundo dentro de la cual uno intenta comprender determinado fenmeno tericas como la astrologa estn basadas en paradigmas que son como las varillas de acero de un rascacielos.1. Un paradigma se puede definir como la visin del mundo dominante de una cultura. Ms precisamente, es una constelacin de conceptos y teoras que juntas forman una particular visin de la realidad. Dentro de un contexto de paradigmas dado, ciertos valores y prcticas son compartidas de modo que se transformen en base de los modos que la comunidad se organice as mismo. Un paradigma en breve es un sistema de creencia que mantiene Junta una cultura, ya que es un conjunto de creencias compartidas o de premisa de trabajo que durante u tiempo proveen problemas y soluciones modelo a una comunidad de practicantes invariablemente, sin embargo, hay cierta clase de problemas y mtodos de solucionar problemas que caen fuera de la frontera de un paradigma dado.1. Un paradigma es slo una manera de ver y explicar qu son y cmo funcionan las cosas. Son teoras elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su totalidad. Descripcin:El paradigma segn Kuhn en su descripcin es una investigacin basada firmemente en una o ms realizaciones cientficas pasadas, realizaciones que alguna comunidad cientfica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de su prctica anterior.1. Generalizaciones simblicas: Son componentes generalmente aceptados por el grupo1. Acuerdos o modelos de grupos: Son creencias que proporcionan al grupo analogas y metforas preferidas o permisibles. Ayudando a determinar lo que ser aceptado tanto como una solucin a enigmas sin solucin y en la evolucin de la importancia de cada una de ellas.1. Valores: Son los elementos que ms hacen en pro de considerar a la comunidad cientfica como un todo. Su importancia particular surge cuando los miembros de una comunidad cientfica deben identificar la crisis o, posteriormente, elegir entre teoras.1. Ejemplares: Son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas concretos que se consideran de inters por la comunidad en el campo de la investigacin propios de la mismaLos propsitos bsicos del paradigma cuantitativo en la investigacin socio-educativa consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La bsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenmenos, confrontar teora y praxis, detectar discrepancias, analizar estadsticamente, establecer conexiones y generalizaciones.El paradigma cualitativo; El propsito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. La bsqueda principal es del significado de comprensin en un nivel personal de los motivos y creencias que estn detrs de las acciones de la gente. Adems, la bsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de concepto y teoras, descubrimiento de realidades mltiples, ya que este paradigma hace nfasis en el significado, contexto, perspectiva holstica, concepcin de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural.INVESTIGACIN EDUCATIVAEs el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimientos cientficos, pero no existe un mtodo absolutamente seguro para eliminar el error de la elaboracin y validacin de las teoras cientficas, sino que tal procedimiento es relativo segn cada momento histrico, incluso segn la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.Descripcin:Existe un gran peso en la investigacin educativa, en tanto perteneciente al campo de las ciencias estas buscan respaldo en un cientificismo ahistrico y teorizante, obligando a la investigacin educativa a respaldar en Mtodos cientficos, en este sentido, el problema en la investigacin se convierte en una apertura hacia realidades, nuevas miras hacia el logro de lo innominado pero nominable, para potencias la investigacin educativa como anlisis social, esta debe romper con los parmetros orientan o limita hacia una lectura elstica de la realidad, el paradigma puede ofrecer aspectos positivos o negativos como segn el foco de inters del investigado objeto de investigacin.Esto nos lleva entonces a replantear ventajas y desventajas o argumento o contragumentor slo en el campo de la experiencia, es decir, que la reflexin no quede nicamente en el de abstraccin o fundad en una lectura terica, sino trasladar a lo vivencial; por otra parte no se descarta que se haga un anlisis desde un acercamiento terico y que este sea vlido. Por otra parte cuando uno realiza un proceso investigativo dentro del campo educativo, en lo que menos se espera en el mtodo que se ha de utilizar; probablemente se piensa ms en los resultados, sin sabes que obtener lo esperado, el tipo de lgica y mtodo que se utiliza determina en buena parte lo mismo. Los conocimientos que se reciben para aprender lo que es la investigacin en la mayora de las investigaciones limita o se circunscribe solo a lo instrumental; cuestionarios, entrevistas, muestras, etc. Pero sea la lgica de la construccin de los grandes paradigmas, como pueden ser el mtodo cuantitativo, tambin lgica hipottico-deductiva y al cualitativo tambin conocido como lgico Inductiva-interpretativa.Por otro lado, algo que limita el conocimiento de esos paradigmas es la formacin profesional en determinadas reas del conocimiento, la cual se da como pertenecientes a unas de dicho paradigma y que adems presenta como dicotomica; La experimental ciencias exactas y social de las ciencias humanas.Cada paradigma surge en un contexto Histrico-Poltico-Social-Cultural, en donde interpretando Garca Guadilla (1987) el motor que impulsa la creacin es la insatisfaccin ante las respuestas que a un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigacin. Es necesario hacer aqu la acotacin sobre posiciones que considera no existir ruptura o discontinuidad de paradigmas sino, mas bien complementariedad.La ciencia normal se inicia siempre con algn logro, esto es con el surgimiento de una teora que explica, por primera vez en la historia del rea, algn hecho o evento. La ciencia normal es un periodo en que la actividad cientfica se dedica a la resolucin de acertijos o enigmas concretos y parciales. A travs la resolucin de estos acertijos los cientficos tratan, al mismo tiempo de entender el rango de aplicacin de sus tcnicas de investigacin y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Lo periodos de investigacin cientfica normal se caracterizan tambin por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad, el trabajo de confirmacin de la teora o Paradigma dominante. En este sentido, la tenacidad cientfica es tambin una de las caractersticas que define los periodos de la ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta principalmente en la resistencia a cualquier manifestacin externa y contraria al paradigma dominante. Es importante notar que Kuhn, esta es una caracterstica que se origina con el entregamiento cientfico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicacin de un solo paradigma cientfico. En la metodologa de investigacin educativa segn Arnal (1996) en el mbito de las ciencias sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigacin Positivista (Racionalista, cuantitativo) Socio-Crtico Descriptivo Explicativo Predictivo ExperimentalesPARADIGMA DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVASon aspectos tcnicos o metodolgicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lgica de la investigacin o abordaje terico metodolgico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemolgicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel tcnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.Autores como ejm: Smith (1983), Prez Gmez discriminan dos paradigmas en la investigacin socio-educativa. Para esbozar una aproximacin expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigacin socio-educativa hasta la dcada de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histrico poltico-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creacin es la insatisfaccin ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigacin. Es necesario hacer aqu la acotacin sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, ms bien complementariedad.El ambiente en donde se realiza la investigacin social en el paradigma cuantitativo tiene visos Artificiales. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.1. La Metodologa de la investigacin educativa bajo la influencia del paradigma constructivista esta representada, principalmente por la corriente de metodologa etnogrfica estudios de casos, trabajo de campo, tambin cuenta una corriente metodolgica hermtica. Los contructuvistas de la escuela de Cuba clasifica la investigacin en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teora crtica (Ideolgico) y Constructivista (Hermtico)1. El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad cientfica particular con la que trabajara ms tarde.A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunin de hecho es una actividad mucho ms fortuita que la que resulta familiar, despus desarrollo cientfico.No puede interpretarse ninguna historia natural sin al menos, cierto caudal implcito de creencias metodolgicas y tericas entrelazadas, que permita la seleccin, la evaluacin y la critica, si este caudal de creencias no se encuentra ya implcito como hechos. Para ser aceptada como paradigma, una teora debes parecer mejor que sus competidores; pero no necesita explicar y, en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella, el surgimiento de un paradigma afecta la estructura de un grupo que practica ese campo. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce, por primera vez, una sntesis capaz de atraer a la mayora de los profesionales de la generacin siguiente, las escuelas ms antiguas desaparecen gradualmente, su desaparicin de debe en su parte a la conversin de sus miembros. TEORA, POSITIVISTA SU CONCEPTO Y DESARROLLO HISTRICO, PRINCIPIOS MAS DESTACADOS, PRINCIPALES REPRESENTANTESPositivista: pretende explicar predecir hechos a partir de relaciones causa efecto (se busca descubrir el conocimiento) el investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad.Este paradigma esta orientado por los restos del positivista-lgico lo que habemos define como la fe de la ciencia en si misma esta nocin de paradigma corresponde a la nocin de metafsica metaparadigmtica de Masterman: la ciencia (fsica) y la metodologa cientfica como. Dentro de este paradigma podemos mencionar la filosofa de la ciencia Popper y Lakatos de acuerdo con Masterman, la ciencia y la metodologa como nico paradigma. La filosofa de la ciencia como de la ciencia. Ontologa: realismo critico la realidad existe pero no es completamente aprehensible solo podemos aproximarnos a la realidad Epistemologa: objetivismo dbil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad La teora orienta a la prctica. Las teoriza sociales y en particulares las teoras educativas deben ser conformes a la s normas y criterios cientficos. Las teora cientficas deben ser explicativas y predictivas. Aceptan como ortodoxia al mtodo hipottico-deductivo la investigacin cientfica consiste en proponer hiptesis, en forma de leyes generales, y su validacin resulta de contraste de sus consecuencias tericas (Deductivas) con las observaciones experimentales.Segn el paradigma positivista los objetivos, conceptos y mtodos de las ciencias sociales no se diferencia de lo de las ciencias naturales. Por ejm.: Tanto en funcionalismo social como la psicologa conductista forman parte de esta paradigma, ambas admiten que la finalidad de la investigacin educativa consiste de las ciencias naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que funcionando como leyes, pueden aplicarse a la practica educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por ltimo ambas contemplan a las teoras educativas como una ciencia inmadura, en comparacin con la fsica y qumica y por lo tanto necesitada del desarrollo y perfeccionamiento.MTODO Y TCNICAS, EJEMPLO DE SU AMPLIACIN EN EL CAMPO EDUCATIVO DEL PARADIGMA POSITIVISMOLa visin paradigmtica cientificista o positivista no permite la conmensurabilidad, la comunicacin entre paradigmas, es decir, los paradigmas deben estar lo suficiente diferenciados como para ser inconmensurables entre s. Las creencias y las reglas de accin que justifican la verdad y el conocimiento, son tan diferentes, que a pesar de que creamos que seguimos los mismos procedimientos, perseguimos fines antitticos.El paradigma positivista lgico conceba la filosofa de la ciencia de ah el nombre de metaparadigmtica. Define como metaparadigma de las ciencias (El conocimiento legtimo) a la misma. La filosofa de la ciencia del positivismo lgico, estudia las teoras cientficas; conjuntos consistentes de proposiciones; y las reglas de inferencia determinadas por una lgica deductiva. El paradigma Postpositivista de Popper mantiene el rigor de la lgica deductiva por medio de su falsaccionismo, pero debilita el realismo por medio de su racionalismo crtico; mientras que el paradigma de Carrap trata de construir una lgica inductiva basada en el clculo de probabilidades. Ambos son criticados por Kuhn en 1962, estableciendo su famosa tesis de la inconmensurabilidad paradigmtica, es decir, que teoras cientficas pertenecientes a diferentes paradigmas no pueden ser comparadas objetivamente. Kuhn trata de resolver el problema invocando la segunda concepcin de paradigma, el paradigma sociolgico, segn Masterman. Kuhn incorpora la dimensin social del grupo cientfico. Es decir, trata de resolver el problema surgido dentro del paradigma.Los paradigmas son por lo tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analiza los problemas y se trata de resolverlos. Ejm. El movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz de paradigma que ofrece la teora geocntrica de Aristteles, segn el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En ste caso por lo tanto la labor del cientfico ser mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal, aclarar a qu se debe dicha apariencia, pero podramos verlo tambin partiendo del paradigma de la teora heliocntrica.La observacin y la experiencia pueden y deben limitar drsticamente la gama de las creencias cientficas admisibles o de lo contrario no habr ciencia. Pero, por s solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de invidentes personales e histricos, es siempre uno de los ingredientes de formacin de la creencia sostenidas por una comunidad cientfica dada en un momento determinado.La ms alta cuota del positivismo est planteada en la posicin de Comte y se desarrolla mediante dos lneas de pensamiento; primero que la sociedad evoluciona desde la posicin teolgica a la metafsica hasta llegar al positivismo. En este sentido, el conocimiento est basado en la ciencia en los mtodos cientficos. La segunda lnea de pensamiento est referido a la jerarqua de las ciencias que segn su emerger histrico corresponden en este orden: Matemticas, astronmicas y fsicas y en ltimo lugar la sociologa. Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificacin. Ms adelante el pensamiento Durkheim declara a los elementos o factores sociales como cosas y con esto se requiere establecer que el objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las ciencias fsicas. El conocedor y lo conocido y por conocer se pueden separar y los cientficos sociales adoptan el rol de observador independientemente de la existencia de la realidad. Por otra parte, el pensamiento de la escuela positivista lleva a concebir la investigacin social como una actividad neutral en relacin a valores. PARADIGMA INTERPRETATIVOTambin llamado paradigma cualitativo, fenomenolgico, naturalista, humanista o etnogrfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.Este paradigma intenta sustituir las nociones cientficas de explicacin, prediccin y control del paradigma positivista por las coiones de comprensin, significado y accin. Busca la objetividad en el mbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientacin interpretativa se centran en la descripcin y comprensin de lo que es nico y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:1. Desarrollar conocimiento idiogrfico1. La realidad es dinmica, mltiple y holistica1. Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizadaEste paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intensiones, motivaciones y otras caractersticas del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentacin.Paradigma hermenutico (construtivista o interpretativo). Se corresponde con el significado de paradigma de constructos como un conjunto de contructos, modelos o artefactos. Por lo tanto estudia los paradigmas como diferentes constructos, interpretaciones o juegos de lenguaje, refinndolos hermenuticamente y contrastndolos dialcticamente. Un ejemplo y cimiento originario de este paradigma lo constituye la obra de Hans-Georg Gadamer.En los ltimos aos se ha venido reforzando esta concepcin de una triloga paradigmtica dentro de la investigacin de las ciencias sociales en general, y de la investigacin educativa en particular. Esta triloga paradigmtica, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma crtico y el paradigma hermenutico, ha originado una ruptura epistemolgica con una subsecuente proliferacin de diferentes estudios, enfoques, teoras y prcticas, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la accin educativa y el proceso de enseanza aprendizaje.El paradigma constructivista es un constructo ms, como el resto de los paradigmas, y por lo tanto ( Guba) no tiene ningn problema en ofrecer una solucin al problema paradigmtico en la forma de su paradigma Dialgico (Dialog), como un constructo de orden superior donde los diferentes constructos (paradigmas) de la investigacin son reemplazados por este nuevo constructo: The dialog is not to determine which paradigm is, finally to win out. Rather, it is to take us to take us to another level at which all of these paradigms will be replaced by yet another paradigm whose autlines we can see now but dimly, if at all. Y este nuevo paradigma no nos aproxima ms a la verdad, como quisiera suponer un (post) positivista sino que nos hace crecer epistemolgicamente, en forma constructivista y hermenutica, al considerar un paradigma ms informado y complejo.De esta forma observamos que el paradigma cientificista reduce el tringulo a un nico punto: el paradigma cientificista. El paradigma ideolgico o crtico se apoya en el vrtice de mayor consenso. Y por ltimo el paradigma hermenutico flucta por todos los vrtices del trindulo en busca de un nuevo paradigma, una nueva figura que disuelva a la anterior, una nueva interpretacin, constructo o narrativa.Este tringulo paradigmtico nos permite superar fcilmente el simplismo de la polmica entre un modelo metodolgico cuantitativo y otro modelo metolgico cualitativo, y ms pragmticamente, nos permite ver en qu forma se pueden legitimar diferentes metodologa cuando la bsqueda del Mtodo con maysculas ha sido abandonada por lo ms discretos mtodos, con minscula, que presuponen diferentes contextos de legitimacin. Esto requiere una concepcin muy plural y amplia a la hora de seleccionar los cdigos y procedimientos para justificar la metodologa.Al hablar de paradigmas, es plural, aceptamos una pluralidad de posibilidades epistemoldicas ante la alternativa de una nica epistemologa monoltica que funja como supremo tribunal del conocimiento humano. Un pluralismo epistemolgico, con nfasis en la legitimacin de los mtodos y los presupuestos de la investigacin, que no olvida la dimensin protagrica, la dimensin humana.En la tradicin interpretativa se sustituye los ideales tericos de explicacin, prediccin y control por los de comprensin, significado y accin. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida social y humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensin de por qu la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El propsito de la ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenutico es revelar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulacin sistemtica de las estructuras del significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos. Bajo esta tradicin la realidad es un constructo social: la realidad social no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de quien quiera conocerla.Esta categorizacin realizada por el paradigma crtico concuerda, nuevamente, salvo pequeos detalles propios de sus contextos paradigmticos, con la triloga conceptual que hemos propuesto como el tringulo paradigmtico.PARADIGMA INTERPRETATIVOHERMENUTICO. Comienza en el primer tercio del siglo XX.PROCESO EDUCATIVO:- Agente de comunicacin comprensiva e interpretativa.- Interpretador de la realidad del formando.- Sujeto comunicador de su estado y de sus expectativas.CONCEPTO DE EDUCACIN- Concepto situacional elaborado interactivamente.TIPO DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO- Formacin como construccin personal.- Sociologa interaccionista.- Hermenutica y Fenomenologa educativa - antropolgica cultural.CMO S CONSTRUTE?- Investigacin etnogrfica.- Estudio de significados en sus contextos.- Observacin participante, nota de campo, diarios, relatos, etc.PARA QU SIRVEN?- La prctica es el fundamento de la teora.- Educacin enfocada como proceso de intercomunicacin formador - formando.- Intervencin prctica interpretativa - acto de comprensin de situaciones educativas.PARADIGMA SOCIOCRITICOEsta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente emprica ni solo interpretativa.El paradigma critico introduce la ideologa de forma explcita de la autorefleccin critica e los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformacin de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por stas. Sus principios son: Conocer y comprender la realidad como praxis Unir teora y prctica (conocimiento, accin y valores) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre Implicar al docente a partir de la autorrefleccin.En este paradigma se considera la unidad dialctica de lo terico y lo prctico. La teora crtica nace como una crtica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una crtica a la racionalidad instrumental y tcnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. Fue la escuela de Frank Furt (Horkheimer, Adorno, Habermas) la que desarrollo un concepto de teora que tena como objetivo fundamental la emancipacin del hombre. A esta concepcin de teora es a la que se refiere el nombre de Teora Crtica, (al menos con el sentido que aqu nos interesa). Para la teora crtica es fundamental la relacin entre teora y praxis, porque ella misma surge de la revisin de esta relacin, y es por ello que la concepcin de la relacin teora-praxis es el criterio que utiliza el paradigma crtico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la investigacin. La ciencia social crtica ser pues aquella que yendo ms all de la crtica aborde la praxis crtica; esto es una forma de prctica en la que la ilustracin de los agentes tenga su conciencia directa en una accin social transformada. Esto requiere una integracin de la teora y la prctica en momentos reflexivos y prcticos de un proceso dialctico de reflexin, ilustracin y lucha poltica, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipacin.A la luz de este paradigma, la teora crtica genera las siguientes consideraciones sobre lo que se debe ser una teora educativa: La teora educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad. La teora educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categoras interpretativas de los docentes. La teora educativa debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que estn ideolgicamente distorsionadas de las que no lo estn; y debe proporcionar tambin alguna orientacin acerca de cmo superar los autoentendimientos distorsionados. La teora educativa debe preocurarse de identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la persecucin de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones tericas mediante las cuales los enseaste vean cmo eliminar o superar tales aspectos. La teora educativa es prctica, en el sentido de que la cuestin de su consideracin educacional va a quedar determinada por la manera en que se relacione con la prctica.Esta propuesta de una teora crtica de la enseanza pretende la bsqueda de una comprensin ms consistente de la teora y la prctica educativas, considerando al enseante como investigador dentro de una concepcin crtica de la racionalidad.PARADIGMA SOCIOCRITICO- Agente de cambio socioeducativo.- Sujeto implicado en su propio proceso de cambio formativo.CONCEPTO DE EDUCACION- Concepto positivo- Reelaboracin del mismo por parte del sujeto.TIPOS DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO:- Educacin como construccin social.- Dialctica - subjetividad.- Construccin de nuevas realidades educativas - innovaciones.CMO SE CONSTRUYE?- Investigacin crtica.- Estudio de contextos personales y sociales.- Compromiso para solucin de problemas.- Los alumnos por encima de los mtodos.PARA QUE SIRVEN?- La prctica se modifica terica y prcticamente. La educacin enfocada como intervencin en prctica social y antropologa del sujeto.El proceso de toma de decisiones centrado en la capacidad crtica.Si bien la terminologa para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma, interpretativo y sociocrtico como categoras que recogen y clarifican mejor el sentido de la perspectiva de investigacin.Paradigmas de investigacin educativa (Koetting, 1984, 296)DimensinInterpretativoCrtico

InteresesComprender,Interpretar(comprensin mutuacompartida)Emancipar, criticarE identificar lPotencial para lCambio

Ontologa(naturaleza de larealidad)Construida,Holstica,Divergente,MltipleConstruida,holstica

Relacin sujeto - objetoInterrelacin, relacinInfluida porFactores subjetivosInterrelacionados.Relacin influida porEl fuerteCompromiso para lCambio

Propsito:GeneralizacinHiptesis de trabajoEn contexto y tiempoDado, explicacionesIdiogrficas, inductivas,Cualitativas,Centradas sobrediferenciasLo mismo que lInterpretativo

Explicacin:CausalidadInteraccin deFactores

Axiologa(papel de los valores)Valores dados.Influyen en laSeleccin delProblema, teora,Mtodo y anlisisValores dados.Critica de ideologa.

Sntesis de las caractersticas de los paradigmas de investigacinDimensinInterpretativo(naturalista, cualitativo)Sociocrtico

FundamentosFenomenologa.Teora interpretativaTeora crtica

Naturaleza de larealidadDinmica, mltiple,Holstica, construidadivergenteCompartida, holstica,Construida, dinmica divergente

Finalidad de la investigacinComprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, accionesIdentificar potencial de cambio, emancipacin de los sujetos. Analizar la realidad

RelacinSujeto - objetoDependencia. Se afectan.Implicacin investigador. InterrelacinRelacin influida por el compromiso.El investigador es un sujeto mas

ValoresExplcitos. Influyen en la investigacinCompartidos.Ideologa compartida

Garanta de objetividad

Teora - prcticaRelacionadas.Retroalimentacin mutuaIndisociables. Relacin dialctica. La prctica es teora en accin

Criterios de calidadCredibilidad, confirmacin transferibilidadIntersubjetividad, validez consensuada

Tcnicas: Instrumentos y estrategiasCualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantesEstudio de casos.Tcnicas dialcticas

Anlisis de datosCualitativo:Induccin, analtica, triangulacinIntersubjetivo.Dialctico

DERIVACIONES METODOLOGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIONA nuestro entender se pueden distinguir tres metodologa de investigacin que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodologa cientfica, tradicional y la metodologa critica.Para la exposicin y comparacin de las caractersticas ms relevantes de esta metodologa nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigacin:1. Problema 1. Diseo1. Muestra1. Tcnicas de recogida de datos1. Anlisis de los datos1. Interpretacin1. Criterios de validez de la investigacin.INTERPRETATIVOCRITICO

PROBLEMA DE INVESTIGACIONPercepciones y sensacionesVivencias

DISEOAbierto y flexibleDidctico

MUESTRANo determinadaLos interese y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigacin

TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOSTcnicas cualitativasComunicacin personal

ANLISIS E INTERPRETACION DE DATOS Reduccin1. Exposicin1. ConclusionesParticipacin del grupo en el anlisis. Fase intermedia

VALORACION DE LA INVESTIGACIONCredibilidadTransferibilidadDependenciaConfirmabilidadValidez consensual

PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION:Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situacin y comprenderla a travs de la visin de los sujetos.Desde la perspectiva crtica.- Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos implicados en ella. Por tanto, los problemas de investigacin arrancan de la accin.La seleccin del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situacin inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el nico que tiene el poder de decisin, tanto en la seleccin del problema como en el planteamiento y en la planificacin de su resolucin.DISEO DE INVESTIGACIONEn el enfoque interpretativo el diseo es abierto, flexible y emergente.Desde el paradigma crtico el diseo de investigacin se puede definir como dialctico, se va generando a travs del dilogo y consenso del grupo investigador que se va renovando con el tiempo, convirtindose en un proceso en espiral.LA MUESTRAInterpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de informacin que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeas y estadsticamente no representativas.Crtica.- La muestra del estudio la constituye el propia grupo que aborda la investigacin.TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOSInterpretativo.- Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las tcnicas de recogida de datos tienen un carcter abierta originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carcter subjetivo tanto en el anlisis como en la interpretacin de resultados.Crtico.- A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicacin personal.ANLISIS E INTERPRETACION DE DATOSInterpretativo.- El anlisis e interpresentacin de datos ocupan una posicin intermedia en el proceso de investigacin. Con l se pretende delimitar el problema, avanzar hiptesis, etc. Adopta un proceso cclica interactivo que se convierte en el elemento clave para la generacin del diseo de investigacin.Crtico.- El anlisis de interpretacin de datos posee algunas peculiaridades:1. Participacin del grupo de investigacin en el anlisis e interpretacin de datos que se realiza mediante la discusin e indagacin.1. Alto nivel de abstraccin.1. En la interpretacin de datos s interrelacionan factores personales, sociales histricos y polticos.CRITERIOS DE RIGUROSIDAD EN LA INVESTIGACINInterpretativo.- No existe una comunidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias basndose en la estrecha relacin entre mtodos y lgica de validacin, proponiendo trminos ms adecuados al enfoque cualitativo:Credibilidad, transferibilidad, dependencia, Confirmabilidad. Pero en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicacin de tcnicas propias de validacin, entre los que podemos destacar la triangulacin, observacin persistente, rplica paso a paso, etc.Crtico.- La condicin esencial para que un presupuesto sea vlido es la potencia de acuerdo con los otros - valides consensual - la validez, por tanto, recae en la accin.CONCLUSION Desde la perspectiva cualitativa la investigacin educativa pretende la interpretacin de los fenmenos, admitiendo desde su planteamiento fenomenolgico que admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelacin entre el investigador y los objetos de investigacin, pero las observaciones y mediciones que se realiza se consideran vlidas mientras constituyan representaciones autnticas de alguna realidad. Tener paradigmas y pensar que cada uno corresponda a un concepcin de construccin de conocimientos, una limitante impuesta por una realidad extrapolada desde un conocimiento acumulado que no llega a una profundidad que subraye en lo visible la realidad, cada uno de los paradigmas guarda su sentido pero a la vez, uno tiene razn de ser funcin del otro. Trminos de paradigmas se puede encontrar hoy en cientos textos cientficos, en artculos de los ms variados contextos, por lo general su empleo viene del sentido que se ha generalizado a partir de la obra de Kuhn. La estructura de las revoluciones cientficas. No existe an una primera teora unificadora de la educacin que nos permita analizar y solucionar la globabilidad y la complejidad de los problemas de la educacin. Peor los problemas existen y es posible asumir una de dos posiciones; La terica y la prctica.Esta triloga paradigmtica, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma hermtico y el paradigma crtico han originado una ruptura epistemolgica con un subsecuente proliferacin de diferentes estudios, enfoques, teoras y prcticas dentro de la esfera de la investigacin educativa, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la accin educativa y el proceso de enseanza-AprendizajeBIBLIOGRAFA: Correo Electrnico.1. Ortiz, Jos Ramn: Paradigmas de la educacin educativa. Lugar: Instituto de la Investigacin Educativa U.N.A. disponible: www.geocities.com/athens/4081/trihtml-24k 1. Garca R. Luis M.: Mencin, investigacin educativa Paradigma cualitativo, metodologa cualitativa o investigacin?. Lugar: www.monografa.com Disnponible: sthm-30k 31ag200519.1. Gmez Lpez Roberto: Evolucin cientfica y metodologa de la economa. Los paradigmas de Kuhn. Disponible: http/www.eumed.net/cursecon/liberia/rgi-eud/2.4.5.html1. Escudero Barrous, Ethel: Investigacin educativa cantidad o cualidad; un debate paradigmtico, Lugar: Revista Enfoque Vol. I N2, Disponible: Htt//sociales.vchile.publicaciones/enfoque/02/educ/3.htm 1. Acosta Ruiz, Francisco: Sabes realmente qu es un paradigma?, lugar: Monografa.com Disponible: http:/www.monografa.com/trabajo/paradigma 1. Sin autor, ficha de documento: Paradigmas de la investigacin, disponible: http/html.rincondelvago.com/paradigmasdelainvestigacion.html

Investigacin educativa1. Introduccin 2. Origen de la investigacin educativa 3. Investigacin educativa-concepto 4. Caractersticas de la investigacin educativa 5. Objetivos de la investigacin educativa 6. Mtodos de la investigacin educativa 7. Paradigma de la investigacin en la educacin 8. Criterios reguladores que deben tomarse en cuenta en la investigacin educativa 9. Las fuentes documentales donde se puede obtener informacin al realizar una investigacin educativa 10. Limitaciones de la investigacin educativa 11. Conclusin 12. Bibliografa INTRODUCCINLa investigacin educativa entendida como disciplina, es un mbito de conocimientoreciente, que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de informaciny al impacto que ha tenido la computarizacin y lo que esta produciendo en el modo de recopilacin y tratamiento de la informacin. Unos de los aspectos ms debatidos en la investigacin educativa es el que hace referencia a los crticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodologa para adquirir el carcter de cientfica; uno de los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de comunicar los resultados.A su vez, y de manera previa, el propio investigador precisa recurrir a la consulta de diversas fuentes informacin con el fin de establecer el estado de la cuestin del conocimiento sobre el fenmeno que piensa investigar.La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para fcil acceso ha correspondido, tradicionalmente a las bibliotecas, a las que se aaden en la actualidad los centros especializados de documentacin computarizada.ORIGEN DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVALa investigacin Educativa, entendida como disciplina, es un mbito de conocimiento reciente, aproximadamente tiene un siglo de historia, pues, su origen se sita a fines del siglo XIX, cuando la pedagoga, a semejanza de lo que anteriormente haba realizado otras disciplina humansticas, como la Sociologa, Psicologaentre otras, adopt la metodologa cientfica como instrumento fundamental para constituirse en una ciencia.Esta conversin cientfica no fue un mero producto del azar, sino el resultado de un largo proceso que arranca a fines de la Edad Media y a principios de la Moderna, del trabajo de diversos autores, pero muy especialmente de las aportaciones de Galileo, surgi un nuevo modelo de aproximaciones al conocimiento de la realidad.Sin embargo, la expresin "Investigacin Educativa" es bastante reciente, ya que tradicionalmente se denominaba "Pedagoga Experimental", el cambio terminolgico y conceptual se debe fundamentalmente a razones de tipo sociocultural y a la preexistencia de las aportaciones del mundo anglosajn en el mbito educativo. INVESTIGACIN EDUCATIVA-CONCEPTOEs un conjunto de acciones sistemticas con objetivospropios, que apoyados en un marco terico o en uno de referencia, en un marco terico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teoras, mtodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes.Por su parte, Jean Pierre Vielle (1989) explicita el concepto afirmando que: la investigacin se extiende como todo proceso de bsqueda sistemtica de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemticas que llevan al descubrimiento y a la intervencin de algo nuevo.Este "algo" producto de la investigacin, no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teoras, nuevos diseos, valores, prototipos, comportamientos y actitudes.Pablo Latap (1981), se refiere a la Investigacin como: El conjunto de acciones sistemticas y deliberadas que llevan a la formacin, diseo y produccinde nuevos valores, teoras y sistemas. Sin duda alguna que estas tres formas de definir la investigacin educativa no agotan las posibilidades de conceptualizacin de la misma, ni pueden ser consideradas como de aceptacin universal; incluso podran su objeto de debate entre quienes conciben de manera diferente la investigacin educativa.CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemticas Son realizadas con apoyo en un marco terico o uno de regencia Conducen al descubrimiento de algo nuevo Se obtiene a travs de diversas naturaleza: conocimientos, teoras, ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigacin Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminologa bsicas en la investigacin Conocer los diversos enfoques metodolgicos aplicados a la educacin por los investigadores. Capacitar al, alumnado para la lectura e interpretacin crtica MTODOS DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA1.- Mtodos Tericos = son aquellos que permiten relevar las relaciones esenciales del objeto de investigacin, son fundamentales para la compresin de los hechos y para la formacin de las hiptesis de investigacin.Entre los mtodos tericos se encuentran:Histrico-Lgico Inductivo-DeductivoHipottico-Deductivo SistemticoAnaltico-Sinttico GenticoModelacin Abstracto-Concreto2.- Mtodos Empricos = son aquellos que permiten efectuar el anlisis premilitar de la informacin, as como verificar y comprobar las concepciones tericas.Entre los mtodos empricos estn:PARADIGMA DE LA INVESTIGACIN EN LA EDUCACINEl profesional de la educacin puede aproximarse a la realidad educativa desde diferentes perspectivas as como utilizar diversos modelos de investigacin, recogiendo informacin a travs de una grana variedad de tcnicas. Esta diversidad obedece a las diferentes concepciones y modos de interpretar la realidad social que se basa en las distintas respuestas que pueden darse en las distintas respuestas que pueden darse a las interrogantes planteadas desde las dimensiones ontolgica y epistemolgica y desde distintas concepciones de la naturaleza humana. La diversidad metodolgica resultante deriva de las diferentes respuestas dadas en cada mbito.Por lo general, la dimensin ontolgica se refiere a la naturaleza de los fenmenos sociales y a su grado de estructuracin. Plantea la controversia de si la realidad social es algo externo a las personas y se impone desde fuera o, por el contrario, es algo creado desde un punto de vista particular.La dimensin epistemolgica plantea la forma de adquirir el conocimiento. El investigador ha de contemplar la posibilidad de que el conocimiento sea tan complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador externo, as como mtodos propios de las ciencias naturales.O bien, por el contrario, puede considerar que el conocimiento es subjetivo, personal o nico, lo que podra requerir un compromiso y una experiencia compartida con las personas implicadas y, por tanto, una menor atencin a los mtodos fsico-naturales.En cuanto a las concepciones sobre la naturaleza humana en particular, en lo que se refiere a la relacin entre los seres humanos y su entorno, puede considerarse que las personas tienden a reaccionar con cierta pasividad respecto a su entorno (respuesta mecnica), o bien que tienen suficiente capacidad y autonoma para tomar sus propias decisiones e iniciar acciones (determinismo o voluntarismo).La dimensin metodolgica aborda los problemas que plantea la investigacin educativa en relacin con los mtodos a emplear. Las diversas metodologas que se utilizan en investigacin social y educativa para indagar el mundo social proporcionan el marco de referencia, la justificacin lgica para examinar los principios y procedimientos empleados para formular los problemas de investigacin, se dan respuestas a los mismos y se evalan su idoneidad y profundidad.Las decisiones que se toman en el mbito social respecto a cada una de las dimensiones dependen, en gran manera, de cmo se concibe la realidad social. Las cosmovisiones o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. Si bien el concepto de paradigmaadmite una multiplicidad de significados, puede entenderse como un conjunto de creencias y actitudes, como una visin del mundo compartida por un grupo de cientficos y que implica, especficamente, una metodologa determinada. En el mbito de las ciencias sociales, los paradigmas ms usuales son el positivista, el constructivista y el sociocrtico.Las ltimas tendencias pedaggicas abogan por una mayor profesionalizacin de los docentes y destacan la capacidad investigadora de los y las profesionales de la educacin. Dichas lneas de pensamientos y accin destacan, como parte de la mencionada profesionalizacin, la capacidad o preparacin de los docentes para la investigacin como uno de los elementos imprescindibles para responder al reto de la enseanza da a da.CRITERIOS REGULADORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Uno de los aspectos ms debatidos en la investigacin educativa es el que hace referencia a los criterios de rigor por los que se regulan las diversas metodologas. En la medida en que el investigador aplique unos criterios reguladores que garanticen el rigor mtodo lgico, existir una mayor confianza en los resultados de la investigacin.Distintos criterios de racionalidad se aplican tanto al proceso de investigacin como a las tcnicas de investigacin social, a cuyas exigencias epistemolgicas deben adecuarse. Como referencia directa pueden citarse, entre otras, las aportaciones de A. Latorre, D. del Rincn y J. Arnal.Cualquier investigacin debe responder a unos cnones o criterios reguladores que permitan evaluar la autenticidad del proceso. Segn Y. S. Lincoln y E. G. Cuba, el rigor metodolgico de cualquier investigacin cientfica puede ser considerado desde cuatro criterios reguladores: veracidad, aplicabilidad, consistencia y neutralidad.Las diferencias existentes entre los criterios cientficos de los paradigmas positivistas, por un lado, y constructivista-crtico, por otro, no afectan tanto a los criterios de rigor como a las estrategias empleadas en cada perspectiva. Sin embargo, cuando la mayora de los autores se refiere a los paradigmas constructivista-crtico, propone los criterios regulativos de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad, respectivamente, como respuestas alternativas a los criterios tradicionales de la metodologa emprico-analtica de validez interna, validez externa, fiabilidad y objetividad.Criterio de veracidadEl criterio de veracidad se refiere al grado de confianza que se puede depositar en los resultados de una investigacin y en los procedimientos empleados en su realizacin. En la metodologa emprico-analtica el criterio de la veracidad exige que la investigacin tenga validez interna, es decir, que las variaciones observadas en la variable dependiente se deban a los cambios introducidos intencionalmente en la variable independiente. La validez interna se logra a travs de los procesos de control y manipulacin que el investigador introduce para conseguir el isomorfismo entre resultados y realidad. En consecuencia, debe asumirse que la realidad es nica y uniforme, y que los resultados obtenidos son internamente vlidos si garantizan las relaciones de causalidad.En las metodologas constructivista y sociocrtica, como se ha indicado, se sostiene que la realidad es mltiple, dinmica, construida por los propios individuos; se afirma que los fenmenos sociales son cualitativa mente distintos de los naturales. Aqu la veracidad se interpreta en trminos de credibilidad, y para conseguirla se recurre a di versas estrategias: la triangulacin (tres referentes distintos que convergen respecto a un mbito de la realidad), la argumentacin racional, la coherencia estructural, la adecuacin referencia, la contextualizacin persistente, etctera.Criterio de aplicabilidadDetermina la relevancia y las posibilidades de que las explicaciones e interpretaciones, como resultados de una investigacin, se puedan generalizar o aplicar a otros contextos, a otros sujetos y a otros problemas de investigacin. La generalizacin como expresin mxima de la aplicabilidad es un aspecto esencial en las metodologas emprico-analticas; de hecho, slo as se asegura la posibilidad de ir vertebrando un corpus cientfico de conocimientos educativos. En las metodologas constructivista y sociocrtica se cuestiona la generalizacin como objetivo o, por lo menos, se relativiza su importancia. Se entiende que distintos colectivos que parten de diferentes experiencias y mantienen expectativas diferenciadas atribuirn diferentes significados a una misma situacin. An ms, se considera que, en realidad, no existen situaciones comparables, ya que las circunstancias cambian con tanta rapidez que incluso la misma situacin no permanece. De las anteriores consideraciones se des prende que las interacciones contextuales son tan complejas que cualquier informacin puede tener significado slo en un determinado contexto real y en un determinado momento temporal. En la investigacin emprico-analtica este supuesto se regula a travs de un criterio de validez externa que posibilita la generalizacin de resultados.En el marco de las metodologas constructivista y sociocrtica es ms adecuado utilizar el criterio de transferibilidad, grado en que las afirmaciones derivadas de un contexto de terminado pueden aplicarse, en mayor o menor medida, a otro contexto. Por lo tanto, es evidente que, si se quiere construir un cono- cimiento cientfico a partir de estos enfoques metodolgicos, se tendr que garantizar mnimamente que las conclusiones obtenidas sean aplicables a otros contextos en condiciones claramente especificadas. La especificacin de las condiciones se convierte as en un elemento importante en este mbito.Criterio de consistenciaEste criterio se refiere al grado en que se estima que los resultados de una investigacin volveran a repetirse en el caso de que se replique el estudio con los mismos o similares sujetos y en el mismo o similar contexto. La estabilidad de los resultados es un criterio regulador que se denomina fiabilidad cuando el investigador admite la posibilidad de una cierta constancia situacional y la viabilidad de repetir una investigacin en condiciones idnticas (replicacin). Bajo estos supuestos, mantenidos en la metodologa emprico-analtica, los resultados deben repetirse cada vez que la investigacin se realice con muestras representativas de la misma poblacin y en el mismo contexto. En las metodologas constructivista y crtica, las inconsistencias y discrepancias pueden desvelar interpretaciones del fenmeno, aportando una mayor riqueza de significados. Sin embargo, es exigible cierto grado de consistencia, pero concebida como dependencia o posibilidad de llegar a los mismos resultados a partir de informaciones y perspectivas similares. Criterio de neutralidadEl criterio de neutralidad se refiere a que los resultados de la investigacin son reflejo de los sujetos estudiados y de la misma investigacin, y no producto de los sesgos, juicios o intereses del investigador. Las tres metodologas adaptan el ideal regulador de la neutralidad. Cada metodologa se rige por una serie de normas estandarizadas que justifican una determinada forma de investigar y que se corresponden con una determinada concepcin de la neutralidad.As, la metodologa emprico-analtica postula la objetividad o existencia de un marco referencial permanente y a histrico al que se puede apelar, en ltimo trmino, para determinar la naturaleza racional del conocimiento. En cambio, en las metodologas constructivista y crtica existen criterios intersubjetivos de racionalidad o normas de indagacin por los que se pueden identificar los sesgos personales, supersticiones o falsas creencias; esta caracterstica se denomina confirmabilidad.LAS FUENTES DOCUMENTALES DONDE SE PUEDE OBTENER INFORMACIN AL REALIZAR UNA INVESTIGACIN EDUCATIVAUno de los elementos constitutivos del pro ceso de investigacin es la voluntad del experto en comunicar y hacer pblicos los resultados y las conclusiones a los que ha conducido su estudio, para su validacin y uso por parte de la comunidad cientfica.Al mismo tiempo, y de manera previa, el propio investigador habr tenido que recurrir a la consulta de toda una serie de fuentes informativas a partir de las cuales habr analizado el esta do de la cuestin de su investigacin. Ambas acciones constituyen pasos esenciales en el avance del conocimiento, y facilitan su aplicacin a la resolucin de problemas. Se considera fuente cualquier documento objeto que proporciona un conocimiento til para la construccin de una ciencia. Por lo general, constituyen productos facilitados por entidades, centros, sistemas u organismos especializados en un mbito de trabajo y destinados a proporcionar informacin directa sobre documentos primarios y secundarios.1. Fuentes primarias y secundariasUna fuente documental primaria es un documento original de investigacin o escrito en el que se puede hallar la informacin completa, presentada de manera detallada y utilizando un lenguajetcnico, referente a un informe de investigacin o a una teora. En el proceso de investigacin suelen ser fuentes primarias las enciclopedias, los diccionarios, los textos y las revistas.Una fuente documental secundaria es la que supone la reelaboracin de un documento o informacin terica o emprica, y suele presentarse en forma de resumen de una investigacin original. Dicha reelaboracin comporta el almacenamiento, anlisis, clasificacin e indizacin de la informacin que proviene de una fuente documental primaria. Son ejemplos de fuentes secundarias las revisiones, las revistas de revistas, las reseas y guas bibliogrficas, los catlogos de informacin sobre tests y tcnicas audiovisuales, etctera.2. Centros documentales y bases de datos La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para un fcil acceso ha correspondido tradicionalmente a las bibliotecas, a las que hay que aadir en la actualidad los centros especializados de documentacin computarizada, que ofrecen sus servicios mediante acceso directo y on-line o mediante algn tipo de soporte magntico (generalmente, CD ROM). La mayora de las bibliotecas importantes estn conectadas o adscritas a los servicios de dichos centros.Las nuevas tecnologas de la documentacin dependientes de la informtica y la telemtica permiten, de forma relativamente sencilla, el acceso a la documentacin existente sobre un tema determinado, previamente almacenada y clasificada en las denominadas bases de datos.Los grandes centros de documentacin constituyen entidades especializadas en la funcin de aplicar las nuevas tecnologas al tratamiento de la informacin, que afecta mnimamente a sus cuatro momentos bsicos: obtencin, clasificacin, recuperacin y distribucin de la misma. Su objetivo es generar sistemas automatizados de documentacin (bases de datos) y redes de transporte, que estn al servicio del investigador.Las bibliotecas suelen incorporar en sus servicios la actuacin como centros de in formacin y documentacin, donde el usuario, directamente, o a travs de personal especializado, puede acceder a la informacin almacenada en los sistemas magnticos o bien realizar la conexin y consulta directa a los distribuidores de las bases de datos, segn sus necesidades.Los sistemas auto matizados de documentacin ofrecen al investigador informacin permanentemente actualizada sobre tpicos o temas de su inters. Esto slo es posible gracias a la aparicin de las computadoras, que permiten clasificar, indizar y recuperar de forma automtica la informacin. 3. Las redes telemticas La aparicin de redes de comunicacin internas de un centro o entre varios centros mediante sistemas de computadoras ha supuesto un importante avance en el tratamiento de la documentacin computarizada. En la actualidad, el uso de redes es un hecho frecuente, y la mayora de grandes instituciones cuenta con su propia red que permite, a travs de ella, compartir informacin, recursos e incluso utilizarla como correo instantneo.Una red suele constar de una potente computadora central (denominada servidor) a la que se conectan las dems computadoras, ms sencillas y menos costosas.En funcin del territorio que abarcan, se distinguen dos tipos de redes:- Las redes de rea local LAN(Local Area Network), que cubren una extensiones reducida (por ejemplo, un centro educativo); en ellas suele utilizarse un cable de comunicaciones para conectar las distintas computa doras entre s.- Las redes de rea extensa WAN (Wide Area Network), que abarcan grandes extensiones geogrficas. Para su conexin utilizan desde el simple cable hasta el satlite de comunicaciones, pasando por la fibra ptica y las microondas.Con independencia del rea que abarque, la estructura de una red responde a dos modelos bsicos:- La red en estrella, consistente en una potente computadora central a la que estn conectadas las otras computadoras. - La red en anillo, en la que todas las computadoras conectadas comparten recursos en igualdad de condiciones.Para que la informacin enviada desde una computadora de la red sea recibida por otra, que puede estar situada en cualquier parte, es necesario encaminarla adecuadamente. Para ello se han creado los routers, dispositivos cuya misin es la de dirigir la informacin por el camino adecuado, hasta llegar a su lugar de destino, pasando de una computadora a otras.4. La red de redes: Internet Conociendo las modalidades y el significa do de las redes de informacin, es ms sencillo acercarse al significado de Internet. Basta con imaginar al mismo tiempo los dos modelos de red, LAN o local y WAN o extensa, pero multiplicadas por centenares de miles de ellas, constituyendo un elevadsimo nmero de subredes. As, se comprende que Internet se llame la Red, puesto que se trata de una gran malla de subredes, interconectadas y extendidas por todo el mundo. Aunque inicialmente el acceso a Internet estaba restringido a organizaciones gubernamentales estadounidenses o de carcter cientfico o acadmico, en la actualidad esta situacin ha cambiado. La aparicin de la Worl Wide Web, o simplemente Web, que puede traducirse como "la tela de araa mundial", se ha popularizado al permitir que cualquier usuario de una computadora que disponga de mdem tenga la oportunidad de conectarse a ella. La extraordinaria libertad de expresin y de acceso a la informacin que permite la red representa una revolucin en el mundo de las comunicaciones de consecuencias insospechadas.La circulacin por la red en busca de informacin se denomina navegacin, ya que el modelo de actuacin del investigador para conseguir lo que desea se parece al que usan los navegantes, que saben a dnde quieren ir, pero no disponen de rutas precisas y nicas para llegar a su destino; deben confiarse a la instrumentacin para irse orientando y reorientando continuamente, con el fin de mantener el rumbo y alcanzar su objetivo.En sus orgenes, la red de redes estaba constituida por un conjunto de subsistemas, de forma que para navegar por cada uno de ellos era preciso utilizar una aplicacin computarizada distinta (Gopher, Archie, Wais, etctera). Pero con la aparicin de nuevas versiones de navegadores cada vez ms potentes (Explorer, Netscape), es posible acceder a la mayora de los servicios con slo una aplicacin, lo cual da una sensacin de unidad, de manejabilidad y de integracin.La popularidad de Internet radica en la posibilidad de conectarse independientemente del sistema que se utilice, siempre que se disponga del hardware de comunicaciones, del software para el protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol/ Internet Protocol) y se contrate una cuenta con un proveedor.Una vez situados en los significados y uso de la gran red de informacin, resulta sencillo introducirse en el sentido prctico de la navegacin por las redes telemticas, con objeto de documentarse sobre el estado de la cuestin en torno al fenmeno sobre el que se pretende investigar. Todos los centros de documentacin, las principales bases de datos, as como las bibliotecas ms prestigiosas, las universidades de todo el mundo y un interminable etctera, estn interconectados a la red.Por lo tanto, es posible utilizar Internet como una fuente de informacin y recursos de muy diversos tipos y, por supuesto, para facilitar las comunicaciones, a partir de los servicios que ofrece: el correo electrnico (e-mail), la transferencia de ficheros ( ftp), la conexin remota con otra computadora (telnet), y la ms reciente y popular World Wide Web. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVAPor su propia naturaleza, la realidad educativa es diversa, compleja y cambiante. Por dicha razn, su estudio est sujeto a lmites y obstculos que no se deben obviar. Los ms habituales son de orden ambiental, tcnico, los derivados del objeto de estudio y de orden tico-moral.1. Limitaciones de orden ambientalSe refieren a situaciones contextuales o condiciones del ambiente y caractersticas de los sujetos, que pueden afectar los resultados de la investigacin (nivel sociocultural, edad, sexo, etctera). Las condiciones ambientales en educacin condicionan bsicamente el proceso de generalizacin, poniendo lmites al alcance de los resultados de la investigacin. Cualquier extrapolacin de los datos debe ser realizada con suma cautela.2. Limitaciones de orden tcnicoSon lmites que afectan a la calidad de la informacin recogida, del dato o de la medida. Las observaciones y mediciones se basan en manifestaciones externas cuyo isomorfismo con la realidad educativa en estudio no est garantizado. Dentro de este apartado tambin se puede incluir la distorsin causada por efectos no deseados, dado que en la propia situacin investigadora activa existen elementos de difcil control (en ocasiones, porque se desconoce su existencia) y que deben identificarse con el fin de contrarrestar su accin distorsionadora.3. Limitaciones derivadas del objeto de estudioEn ocasiones, la propia naturaleza de la realidad educativa hace difcil su exploracin. Se plantea el problema de si la investigacin educativa debe considerar como objeto propio slo la realidad emprica (observable) o ha de penetrar en otro tipo de realidades que precisan elucubraciones no fundamentadas en la informacin extrada directamente de la observacin.4. Limitaciones de orden tico-moralLa investigacin centrada en el trabajo con y sobre seres humanos no justifica de ninguna manera el trato de los mismos como simple objeto de estudio, sino que exige que sean considerados desde el respeto a su integridad como ser humano. Los lmites de orden moral hacen referencia al freno que se debe poner a todo tipo de intervencin que pueda re- percutir de manera negativa sobre el propio individuo, es decir, sobre su personalidad, intimidad, desarrolloemocional, intelectual, fsico, etctera. Esto significa que es necesario investigar a partir de la consideracin de los derechos inalienables de la persona y llevando a cabo, por lo tanto, un tipo de investigacin que se adscriba a una postura moral lcita.CONCLUSINLa investigacin educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y del conocimiento ya travs de estas los alumnos analizan, conocen y transforman su realidad, es decir, construyen su conocimiento.En la actualidad el investigar puede valerse de diversos centros para investigar, la mayora de estos centros estn conectados entre s, y con los usuarios mediante redes telemticas. La extraordinaria liberta de expresin y de acceso a la informacin que permite la red representa una revolucin en el mundo de la comunicacin de consecuencias insospechadas.En otro orden, cabe sealar que la realidad educativa, por su propia naturaleza esta sujeta en su actualidad a lmites de diversos rdenes, como pueden ser: ambientales, tcnicos, derivados del objeto de estudio y de tipo tico o moral.

PANORAMA DE LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIN EDUCATIVAEl concepto de paradigma admite una pluralidad de significados y diferentes usos. En el caso especfico de la investigacin educacional, el trmino paradigma se utiliza para designar el enfoque o concepcin adoptado por el investigador. Este enfoque o concepcin adoptada por el que investiga, segn Nocedo de Len (2002:6), tiene carcter: ontolgico, epistemolgico y metodolgico:Carcter ontolgico: determinado por la comprensin de las caractersticas de la realidad por parte del investigador. Cul es la esencia de la realidad?

Carcter epistemolgico: expresado en la posicin asumida en cuanto a la posibilidad o no que tiene el hombre de conocer la esencia de la realidad. Cul es la relacin entre el investigador (sujeto) y lo investigado (objeto)?Carcter metodolgico: se refiere a las vas, formas, procedimientos, estrategias que se consideran apropiados para estudiar al objeto. Cmo se conoce la realidad?Diversos autores como Bredo y Feinberg (1982), Koetting (1984), De Miguel (1988), entre otros (citado por Arnal, Del Rincn y La Torre, 1994) han definido e identificado tres grandes paradigmas como marcos que guan la investigacin educacional: El paradigma positivista, conocido tambin como cuantitativo, empirista, positivista lgico que tienen como grandes representantes tericos a Comte (1798 -1857), Stuart Mill (1806 1873), Carnal, Hempel y Popper. El paradigma interpretativo tambin llamado cualitativo, fenomenolgico, naturalista o etnogrfico que se sustenta en autores como Dilthey (1833 1936), Schultz (1899 1959), entre otros. El paradigma sociocrtico que se sustenta en la teora crtica social de Habermas, en los trabajos de Freire, Carr y Kemmis, entre otros.Sin embargo, para Chavez (citado por Nocedo de Len, 2002:6) tanto el paradigma cuantitativo como el cualitativo constituyen dos extremos de una misma filosofa idealista subjetiva. El paradigma cuantitativo se sustenta en la actualidad, en el positivismo o en las posiciones del neopositivismo contemporneo: positivismo lgico y semntico, as como en el pragmatismo. Por otro lado el paradigma cualitativo se sustenta filosficamente en la fenomenologa, que es una de las formas del humanismo neo-kantiano, llamado por unos crticos y por otras hermenuticas que surgen en el siglo XIX en oposicin al positivismo. Este paradigma se puede subdividir en dos tipos:

1.Interpretativo (conocido tambin como humanista, naturalista o etnogrfico).2.Sociocrtico (que incluye la investigacin participativa como forma especial de la investigacin accin).En contraposicin al enfoque idealista subjetivo de la investigacin, en los ltimos tiempos, la tendencia ms frecuentemente aceptada en la investigacin social en general, y educacional en particular, es la de optar por un modelo integral que algunos denominan paradigma emergente, otros paradigma dialctico o investigacin total (Chavez, 1996) que no es ms que un acercamiento a la concepcin materialista dialctica en la investigacin.En consecuencia, para Nocedo de Len (2002:11) los paradigmas generales en la investigacin educacional seran tambin tres, pero que difieren en relacin a lo sostenido por Bredo y otros en lo siguiente: el paradigma cuantitativo, el cualitativo que se subdivide en interpretativo y sociocrtico y por otro el dialctico; veamos a continuacin, a manera de resumen las principales caractersticas de estos paradigmas:-Carcter Ontolgico; Cuantitativo: no hay diferencias entre la realidad natural y la social. Cualitativo: la realidad natural es opuesta a la social. Dialctico: la realidad natural y la social no son idnticas, pero tampoco se contraponen metafsicamente.

-Epistemolgicamente; Cuantitativo: no es posible formular leyes tericas, slo empricas, tanto en las ciencias naturales como en las sociales. Cualitativo: En las ciencias naturales es posible formular leyes generales (ciencias nomotticas), pero no en las ciencias sociales (ciencias idiogrficas). Dialctico: Tanto la realidad natural como la social estn sometidas a leyes generales que el hombre es capaz de conocer y formular.

-Metodolgico; Cuantitativo: Mtodo modelo: el experimento. Preferencia por mtodos empricos exactos, precisos. Muestras amplias, representativas. Relacin distante entre investigador y sujeto investigado. Utilizacin de la estadstica para el procesamiento de la informacin. Cualitativo: Mtodos que propician la comunicacin entre el investigador y los sujetos investigados. Muestras pequeas. Anlisis cualitativo de los datos. Dialctico: Variedad de mtodos en dependencia de los objetivos de la investigacin y de las ventajas y desventajas que cada uno presenta. Se admiten diferentes tipos de investigacin, as como tipos de muestra y modos de procesamiento en dependencia despropsito de cada estudio y de cada momento de este.

Como podemos observar, existen pues diversas formas de ver y establecer los paradigmas de investigacin educacional y stas obedecen a la concepcin filosfica del investigador. En este contexto, sera incorrecto sostener la primaca de alguno de ellos sobre el resto, considero que todos los paradigmas tienen aspectos positivos que deben ser tenidos en cuenta. As, por ejemplo, no se puede negar el aporte histrico del paradigma positivista en la lucha contra el razonamiento especulativo, y por su parte, la llamada investigacin accin, de gran influencia en el movimiento cientfico de Amrica Latina en la poca actual, contribuye al desarrollo del pensamiento crtico reflexivo de los maestros y a la transformacin de la realidad en beneficio de la comunidad (Prez, 1999). Por todas estas consideraciones, existe la necesidad de conocer el detalle de cada una de estos enfoques el cual ser tratado ms adelante, a fin de evitar el dogmatismo y propiciar el impulso de la investigacin educacional que en nuestro pas est muy venido a menos.

El Nuevo Paradigma de la Educacin para el siglo Ins Aguerrondo

Lejos de la resignacin distinguida y la utopa encantatoria, sigue siendo posible otro camino. Hoy hay lugar para la redefinicin de un verdadero reformismo, radical en sus anlisis y ambicioso en sus objetivos que, al mismo tiempo, vuelva a dar un sentido positivo a una parte necesaria de utopa en la poltica. Nada obliga a contentarse con un discurso gerencial que equivale a negar transformaciones profundas, o con un discurso de rechazo nostlgico o soador. S, las tensiones actuales resultan de la dinmica fundamental de las sociedades modernas y la economa de mercado. Pero esas tensiones deben ser dominadas. Y pueden serlo. Si se quiere recuperar su papel, la poltica debe consagrarse a formalizar este diagnstico y las perspectivas que conduce.Jean - Paul Fitoussi y Pierre Rosanvallon, La nueva era de las desigualdades, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1997

En la nueva sociedad del conocimiento, la educacin hace diferencia. De las reformas a la transformacin: un nuevo paradigma De los saberes a las competencias. Una nueva competencia: el saber tecnolgico. Los sistemas educativos no generan empleo, hacen empleable a la gente. Mejor educacin con menores costos. Estado o mercado para el servicio educativo. Un Estado profesional y responsable por los resultados. De las declaraciones a los hechos: las dificultades de las reformas de segunda generacin. La transformacin debe ser integral y consensuada.

En la nueva sociedad del conocimiento, la educacin hace la diferencia.La nueva ciudadanaEn las ltimas dcadas de este siglo asistimos a una serie de procesos que configuran lo que indudablemente puede reconocerse como un cambio de era. La era industrial nacida a la luz de la Revolucin Francesa, de la revolucin cientfica y de la revolucin industrial, est dando paso a otra era posmoderna? posindustrial?. Hoy el problema es cmo se construye una opcin superadora, cmo se construye la nueva democracia. Qu nueva forma debe adoptar hoy el gobierno del pueblo para el pueblo? Qu condiciones humanas deben desarrollar quienes sern los ciudadanos de esta nueva sociedad?Surge as una nueva ciudadana. Y sern nuestras escuelas, nuestro sistema de educacin pblica, el que tendr que hacerse cargo de esta tarea.La sociedad del conocimientoUn rasgo indudable de esta nueva era es la importancia sin precedentes que adquiere el saber cientfico tecnolgico. Son claras las tendencias que indican que ingresamos en la era del conocimiento. Como dicen los Toffler: Todos los sistemas econmicos descansan sobre una base de conocimientos. Todas las empresas dependen de la existencia previa de este recurso, de construccin social. A diferencia del capital, el trabajo y la tierra, aqul suele ser desdeado por economistas y ejecutivos cuando determinan las aportaciones precisas para la produccin. Y, sin embargo, este recurso es el ms importante de todos. (Toffler, 1995)Es el ms importante porque es el ms humano. Porque slo conoce (aprende) el ser humano, pero tambin porque el conocimiento tiene virtudes intrnsecamente democrticas. A diferencia de las fuentes de poder tradicionales (la fuerza, el dinero, la tierra) el conocimiento es infinitamente ampliable. Su utilizacin no lo desgasta sino que, al contrario, puede producir ms conocimiento. Un mismo conocimiento, puede ser utilizado por muchas personas y su produccin exige creatividad, libertad de circulacin, intercambios, crticas constructivas, dilogo. Todas ellas condiciones propias de una sociedad democrtica (Tedesco, 1995) Una sociedad del conocimiento se perfila, entonces, como una forma social