PANANTZA

48
E. MINERA 9NO GEOLOGÍA PANANTZA – SAN CARLOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL JUNIO 2015 ESCUELA DE GEOLOGÍA

description

Exposición de la U Central

Transcript of PANANTZA

Presentacin de PowerPoint

E. minera

9no Geologa

Panantza San Carlos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERA EN GEOLOGA MINAS, PETRLEOS Y AMBIENTAL

JUNIO 2015

ESCUELA DE GEOLOGA

Contenido

UBICACIN

HISTORIA DE EXPLORACIN E INTRODUCCIN AL PROYECTO

GEOLOGA REGIONAL

MARCO GEOLGICO

Panantza

San Carlos

FLUJO DE TRITURACIN Y MOLIENDA DEL MATERIAL

ESTIMACIN DE RECURSOS

SOCIO-ECONMICO

UBICACIN

Los proyectos Panantza y San Carlos se encuentran cerca del extremo norte del Cinturn de Cobre Corriente, que corre de norte a lo largo del valle del ro Zamora en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe en la parte sureste del Ecuador, cerca de la frontera con el Per. El rea se centra alrededor de 340 kilmetros al sur de Quito y 70 kilmetros al este-sureste de la ciudad de Cuenca. El cinturn de cobre tiene unas dimensiones de unos 80 kilmetros (N-S) x 40 kilmetros (E-W) y consta de varios prospectos de prfidos .

3

PANANTZA & SAN CARLOS COPPER PROJECT - PRELIMINARY ASSESSMENT REPORT

4

PANANTZA & SAN CARLOS COPPER PROJECT - PRELIMINARY ASSESSMENT REPORT

Los depsitos Panantza y San Carlos estn dentro de las concesiones Panantza y San Carlos, que en conjunto abarcan una superficie de 3.200 hectreas (32 kilmetros cuadrados). La infraestructura del proyecto propuesto se extendera a las partes de las concesiones adyacentes y contiguas Panantza 2, San Carlos, Curigem 3, Curigem 7 y Curigem 8

5

PANANTZA & SAN CARLOS COPPER PROJECT - PRELIMINARY ASSESSMENT REPORT

.

La zona del proyecto se caracteriza por valles, lados empinados, con elevaciones que van desde unos 700 metros sobre el nivel del mar (msnm) a ms de 1.400 msnm. La vegetacin es densa cubierta de selva tropical predominantemente. El clima es hmedo ecuatorial, con relativamente pequeas variaciones mensuales de temperatura y precipitacin a lo largo del ao

6

Historia de Exploracin e introduccin AL proyecto

Billiton descubri un nmero de grupos de depsitos de prfidos de cobre en la regin del SE Pangui Ecuador durante un programa de exploracin ,duro cinco aos a mediados de la dcada de 1990.

1995: definicin de seis prfidos de cobre en la zona Pangui en base a geoqumica regional y mapeo geolgico.

1996: Identificacin del concentrado Cu-Mo geoqumica San Carlos, lo que lleva al reconocimiento de San Carlos como un sistema de prfidos de cobre de gran tamao.

1997: la identificacin de la alteracin y la mineralizacin de prfido en el rea de Panantza , la finalizacin de cinco pozos de perforacin diamantina en el prospecto San Carlos .

BHP Billitones la compaaminerams grande del mundo. Su origen proviene de la fusin (2001) de la compaa australianaBroken Hill Proprietary(BHP) y la compaa britnicaBilliton.

7

En 1999, Billiton anunci una reestructuracin de sus nuevas iniciativas de negocio para maximizar sus retornos de inversin en nuevas empresas y proyectos. En consecuencia, una oportunidad de empresa conjunta se hizo disponible a travs de una parte importante de la provincia de prfidos de cobre Pangui. Billiton encontr un participante Joint Venture adecuado basado en Vancouver Corriente Resources Inc.

En el ao 2000, Corriente Resources acuerda con BHP Billiton obtener el 100% de la propiedad.

Estos acuerdos se estructuraron para acelerar la exploracin continua y el desarrollo de lo que hoy se llama la "Corriente de cobre Cinturn" de los cuales Panantza y San Carlos son los depsitos ms avanzadas

Corriente Resources comenz un programa de perforacin de 17 hoyos en Panantza en octubre de 2000. El espaciamiento de perforacin fue de unos 100 metros y se concentr en el lado norte del Ro Panantza, que divide el depsito.

Corriente avanz el depsito Panantza en 2006, completando 25 pozos de perforacin adicionales por un total de 8.399 metros, as como la cartografa adicional.

Corriente Resourceses unacorporacin multinacionalbasada enCanadque planea abrir unamina de cobre a cielo abiertoen elbosque tropicaldelEcuador

8

US$ 1300 millones invertir la minera Corriente Resources Inc., en el desarrollo del proyecto Panantza-San Carlos.

El proyecto consiste en explorar un yacimiento de una extensin de 3.200 hectreas entre el sector de Panantza y San Carlos, donde se explotar mineral de cobre, oro y molibdeno. Para ello se proyecta construir una mina a cielo abierto, con una vida til estimada en 21 aos.

El proyecto se encuentra en fase de exploracin avanzada a cargo de ExplorCobres S.A y se estima su construccin en 2013 para entrar en operaciones en 2015.

ExplorCobres S.A. es una empresa subsidaria de Corriente Resources de Canad, encargada de la prospeccin y exploracin minera. Misin: Encontrar depsitos de minerales metlicos aplicando las mejores prcticas de exploracin, cuidando el ambiente y con responsabilidad social.

El Informe model un plan de mina basada en 678 millones de toneladas inferidos con una ley de 0,62% de cobre, 0,05 g / t de oro, 1,3 g / t de plata y 0.008% de Mo con recuperaciones estimadas de 91% Cu, 30% Au (Panantza solamente) , el 70% de Ag, y el 43% Mo.

El costo para producir una libra de cobre pagable, neto de otros crditos de metal, e inclusiva de los costos de comercializacin, de fundicin y de transporte ms de la vida de la mina, se estima en US $ 0.73 / lb.

9

GELOGA REGIONAL

10

Los depsitos de prfidos de cobre del Cinturn de Cobre de Corriente estn asociados con las fases intrusivas porfdicos de batolitos calcoalcalinos del Jursico Tardo de la Cordillera del Cndor y otras regiones subandinas de Ecuador. El Batolito de Zamora, es una intrusin grantica que acoge todos los depsitos de prfido conocidos, es parte de la Subdivisin Abitagua

Los Panantza y San Carlos depsitos de prfidos de cobre de Corriente son los ms septentrional de

los depsitos avanzados en el Copper Belt Corriente, que incluye el Mirador y Mirador

Norte.

11

La datacin radiomtrica por Billiton sugiere que la mineralizacin de prfido se asocia con los prfidos del Jursico Superior y fases intrusivas ms jvenes del granito Zamora, con edades de 152 hasta 157 millones aos (Ma), con edades radiomtricas que sugieren la intrusin actual del batolito tuvo lugar hace 190 Ma (Gendall et al, 2000;.. Coder, 2001).

La datacin radiomtrica por Billiton sugiere que la mineralizacin de prfido se asocia con los superiores de prfido Jursico fases intrusivas ms jvenes del granito Zamora, con edades de 152 hasta 157 millones aos (Ma), con edades radiomtricas que sugieren la intrusin actual del batolito tuvo lugar hace 190 Ma (Gendall et al, 2000;.. Coder, 2001).

12

Las intrusiones estn emplazadas dentro de un paquete de sedimentos marinos y rocas volcnicas de la Formacin Misahuall de la mitad de finales del Jursico, y las rocas, posiblemente, tambin de la Formacin Piuntza de mayor edad, del Trisico.

Estas unidades estn expuestos principalmente a lo largo del lado este del batolito, pero un pequeo Panel se produce al suroeste de Panantza. El contacto occidental est cubierto discordantemente por arenisca de la formacin Holln del Cretcico, que est cubierta por ms concordantemente lutitas calcreas, calizas y areniscas del Grupo de Napo

Dikes, sills, y plugs dioriticos a rioliticos terciarios intruyen las rocas sedimentarias superpuestas y el granito de Zamora a lo largo del borde occidental del batolito. Se observa que los diques que se produjeron despus de la mineralizacin tienen una tendecia hacia el nor este, mientras que los que se produjeron antes de la mineralizacin buzan hacia el noroeste.

Estas unidades estn expuestos principalmente a lo largo del lado este del batolito, pero un pequeo Panel se produce al suroeste de Panantza. El contacto occidental est cubierto discordantemente por arenisca de la formacin Holln del Cretcico, que est cubierta por ms concordantemente lutitas calcreas, calizas y areniscas del Grupo de Napo

Dikes, sills, y plugs dioriticos a rioliticos terciarios intruyen las rocas sedimentarias superpuestas y el granito de Zamora a lo largo del borde occidental del batolito. Se observa que los diques que se produjeron despus de la mineralizacin tienen una tendecia hacia el nor este, mientras que los que se produjeron antes de la mineralizacin buzan hacia el noroeste.

La falla principal est a lo largo de la base del principal Cordillera Occidental con direccin noreste, esta la yuxtaposicin de las unidades cretcicas contra rocas ms antiguas del oeste. Las unidades del Cretcico estn intensamente plegadas y cizalladas largo de la falla.

13

MARCO GEOLGICO

Depsitos tipo prfidos de cobre.

Contienen principalmente cobre hipgeno, con xido que recubre relativamente horizontes menores y de enriquecimiento secundario.

Las rocas de caja son de composicin grantica que pertenecen al batolito Zamora de edad Jursico tardo e intrusiones asociadas a prfidos ligeramente ms jvenes.

En Panantza tambin hay diques menores de edad Terciaria.

La mineralizacin es principalmente diseminada y finamente en vetas de calcopirita, con calcosina secundaria significativa y discontinua, suprayaciendo la zona supergnica.

PANANTZA

La mineralizacin est totalmente contenida dentro del batolito Zamora e intrusiones relacionadas a prfidos.

El granito se compone principalmente de aplita de grano fino y grueso, caracterizado por el contenido escaso de mficos.

Monzonita de grano medio.

Granito y cuarzo equigranular con 20-30% biotita y hornblenda, tpico del batolito Zamora.

Prfido de Hornblenda-ortoclasa intruye las rocas granticas en forma de diques.

Brecha hidrotermal.

Las unidades ms jvenes son de edad Terciaria e intruyen la arenisca de Holln de edad Cretcica.

Los depsitos aluviales cubren el valle del Ro Panantza y la forma del deslizamiento del coluvin se relaciona con un abanico bajo el campo actual

SAN CARLOS

El granito se compone principalmente de grano medio, granito equigranular y monzonita de cuarzo con 20 a 30% biotita y hornblenda.

Aplita y leucogranito son menores, fases intrusivas ligeramente ms jvenes.

Billiton (Kirk, 1999) identific tres prfidos mineralizados.

Mineral temprano prfido monzodiorita.

Prfido granodiorita intramineral.

Prfido granodiorita mineral tardo

Se observa slo en el extremo sur del sistema.

Todos son esencialmente prfidos de hornblenda-feldespato con fenocristales de cuarzo.

Los diques menos mineralizados y alterados tienden a ser ms phyric cuarzo.

TIPOS DE DEPSITO

La roca husped, alteracin y mineralizacin de los depsitos Panantza y San Carlos son tpicos de los sistemas de prfidos de cobre calcoalcalinas

El perfil de meteorizacin laterticos y zonacin mineral resultante de lixiviado, supergnica e hipgeno, tambin es tpico de prfidos expuestos en un clima tropical.

MINERALIZACIN EN PANANTZA

Es principalmente prfido hipgeno tpico con calcopirita diseminada.

Molibdenita se produce principalmente dentro de vetas de cuarzo.

Cobre hipgeno promedio de alrededor de 0,8% se restringen a zonas de magnetita-pirita-calcopirita.

La mineralizacin tiene una dimensin aproximada de 900 metros por 600 metros y permanece abierta en profundidad.

Los sulfuros primarios en la zona de alteracin potsica son calcopirita, molibdenita y pirita.

Una intensa textura, cuarzo stockwork que destruyen atraviesa el centro del depsito, de sureste a noroeste.

La mineralizacin Supergnica (tambin llamado enriquecido) consiste en dos mantas de xido y sulfuro de enriquecimiento, mejor desarrolladas justo al norte del ro en un rea de aproximadamente 600 metros de largo por 200 metros de ancho.

MINERALIZACIN EN SAN CARLOS

Es tpico prfido hipgeno mayormente, con calcopirita diseminada.

La mineralizacin tiene una dimensin aproximada de 1.500 metros por 900 metros y permanece abierta en profundidad.

Los sulfuros primarios son calcopirita, molibdenita y pirita y estn asociados con el evento de alteracin potsica.

La mineralizacin Supergnica est mejor desarrollada bajo la arista suroeste de Quebrada Gorra, y que se extiende desde el extremo sureste hasta el extremo noroeste.

La mejora de la ley de cobre supergnico sobre el grado hipgeno es variable desde cero hasta un mximo de aproximadamente tres veces el grado primario dependiendo del contenido de pirita.

ESTIMACIN DE RECURSOS

Los recursos de Panantza fueron estimados por primera vez en agosto de 2007 en la "Actualizacin sobre estimacin de recursos inferidos Proyecto Panantza" Informe Tcnico NI 43-101 (Drobe, 2007). El recurso actualizado se define sobre la base de 16.644 metros de perforacin en 53 perforaciones.

1.5 Estimacin de Recursos

El Informe Tcnico NI 43-101 compatible evaluacin inicial preliminar de los depsitos Panantza y San Carlos, tomada como un proyecto conjunto, fue completado por Geospectrum Consultores y fue presentada en SEDAR por Corriente en junio de 2001. El informe fue escrito despus de la segunda fase de perforacin en Panantza en el ao 2000.

La perforacin anterior al ltimo programa en Panantza en 2006 incluye el programa inicial 2,984 metros de perforacin por Billiton en 1998 y, con posterioridad al acuerdo de joint venture, perforacin adicional por Corriente en el ao 2000 un total de 5.262 metros.

28

El recurso de San Carlos presenta aqu se define sobre la base de 5.936 metros de perforacin en 26 perforaciones, todos por Billiton.

Para Panantza 463 Mt en 0.66% Cu

Corriente con MDA (Mine Development Associates) en abril de 2007 , realiza un modelo de bloques para proporcionar una estimacin de recursos.

Estimaciones de recursos minerales inferidos en base a una ley de corte de 0,4% Cu, y

incluyendo slo material mineralizado de sulfuro

Para San Carlos 600 Mt en el 0,59% de Cu.

(categora de recursos inferidos segn CIM, 2005)

Cantidades menores de molibdeno, plata y oro estn asociados con el cobre y han limitado inters econmico en ambos depsitos.

TRATAMIENTO

Panantza - planta de proceso de San Carlos ser diseada para procesar un estimado de:

90,000 (t / d) de mineral de cobre que contienen 0,62% Cu, 0.008% de Mo, 1,3 g / t de Ag y 0,05 g / t de oro en la vida de la mina

Un total de 678 millones de toneladas de mineral se procesa durante la vida til de la mina.

Las recuperaciones se estiman en 91% de Cu para el concentrado de cobre y 43% de Mo al concentrado de molibdeno.

Se espera que la produccin de concentrados de cobre en un promedio de 29,5% de Cu y 57 g / t de Ag y concentrado promedio de 49% Mo.

Un total de 3,8 millones de toneladas de cobre se recuperara para el concentrado de cobre durante la vida de la mina.

PANANTZA & SAN CARLOS COPPER PROJECT - PRELIMINARY ASSESSMENT REPORT

PANANTZA & SAN CARLOS COPPER PROJECT - PRELIMINARY ASSESSMENT REPORT

LaCriba Vibratoriase utiliza para filtrar los materiales despus de la trituracin.

CYCOLONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA SEPARAR SOLIDO DE SOLIDOS DE ACUERDO A SU DENSIDAD O TAMAO

molino SAG es un equipo usado en plantas mineras para moler rocas de mineral para reducir su tamao y hacerlo apto para las etapas siguientes de procesamiento de dicho mineral.

En los aos de 1 a 10, la alimentacin de la trituradora primaria vendra de la fosa Panantza, y luego de 11 a 13 aos el mineral sera la transicin a la fosa de San Carlos, y el resto que venir de la fosa de San Carlos hasta el final de la vida de la mina . La trituradora primaria Panantza tendra una capacidad de 5.000 t / h, a travs de una 60 "x 110" trituradora giratoria en circuito abierto, lo que reduce el mineral de 100% que pasa a 1.000 mm (40 ") a 100% pasa a 250 mm (10") . La trituradora se alimenta con ROM de mineral de 240 t camiones. Mineral triturado es transportado a una capacidad de 180.000 t de existencias por un alimentador de placas, una cinta transportadora intermedia (72 "de ancho x 30 m de largo) y una cinta transportadora por tierra (72" x 1,300 m). Una trituradora similar y transporte por tierra se utilizaran en el ao 10 para el transporte de material a travs del Ro Zamora a la pila de valores.

El nominal de 80% pasando de 90 mm de rock de la reserva se alimenta a gemelas 38 'i x 20' molinos SAG EGL impulsados con motores de anillos 19,4 MW. Cada descarga del molino SAG pasa ms de 2-8 'x 20' solo piso cribas vibratorias que tienen el material grueso a travs de 2 - MP 1000 trituradoras continuacin para reciclar de nuevo a los molinos SAG. La configuracin de circuito de molienda es SABC-A, donde el producto trituradora de guijarro se devuelve al molino SAG. Habra dos opciones para eludir la planta de trituracin de cantos rodados, lo que sera o bien la devolucin de los guijarros ni triturados al molino SAG o descargarlos en el suelo. Las multas de las pantallas de descarga SAG se bombean con los vertidos de las plantas baln a doble Krebs 26 "Yo cyclopacs GMAX con 11 ciclones en cada cyclopac para alimentar el circuito de flotacin con aproximadamente el 80% pasando de 150 micras de material. El flujo inferior del cicln se devuelve a 4 - molinos 22.5 'x 36 i' Control con 4,8 MW motores de accionamiento de doble cada uno. El circuito de molienda primaria tiene 77,2 MWatts potencia disponible para la molienda.

33

El Cantn San Juan Bosco se encuentra ubicado al sur de la provincia de Morona Santiago, con los siguientes lmites administrativos: Limn Indanza hacia el norte, el cantn de Gualaquiza y Per al sur, al este Per y Limn Indanza, y al oeste Sigsig y Gualaceo en la Provincia del Azuay. San Juan Bosco comprende las parroquias de Pan de Azcar, San Juan Bosco, Wakamebeis, Santiago de Panantza y San Carlos de Limn.

SOCIO-ECONMICO

Unas de las principales causas de enfermedades

Parsitos, que afecta a todos los pobladores y a cualquier edad.

Enfermedades respiratorias agudas, diarrea, resfriados,

Hospitalizacin incluye casos extremos, incluyendo los accidentes de trabajo, cortes y heridas de arma blanca, y los ahogamientos.

En San Juan Bosco tiene el ndice ms bajo de desarrollo de la salud en comparacin con la provincia.

PANANTZA & SAN CARLOS COPPER PROJECT - PRELIMINARY ASSESSMENT REPORT

Parasitos

enfermedad respiratoria

Diarrea

Influenza

Causas extremas

Infecciones urinarias

amigdalitis

35

Econmico

La actividad principal es la cra de ganado, la produccin de los animales domsticos y sus derivados han llegado a representar el 85% de la economa del sector.

Una serie de proyectos de agro-produccin:

Cra de peces y aves de corral, tambin huertos y cultivos de invernadero,

Sistemas agroforestales con implementacin de cacao y ctricos,

Proyectos experimentales para cultivos no tradicionales como el arroz.

Uno de los problemas ms graves que afectan a la economa de la regin es la migracin.

SOCIOECONMICOS Y USO DEL SUELO

Con el fin de continuar con el desarrollo del Fondo de Gestin de Residuos (WMF) en esta ubicacin propuesta, tendran que ser reubicados aproximadamente 56 residentes de San Luis de Miachi y 48 vecinos de La Veintisiete de Noviembre.

Otros asentamientos dentro del proyecto tambin sern directa e indirectamente afectados por el desarrollo de una mina, y tendran que ser incluidas dentro del alcance de la evaluacin socioeconmica ms amplia

El reasentamiento de las familias dentro de la zona de impacto de la WMF tendra que ser abordado en un Plan de Accin de Reasentamiento (RAP), que se prepar antes de las negociaciones.

PANANTZA & SAN CARLOS COPPER PROJECT - PRELIMINARY ASSESSMENT REPORT

SOCIOECONMICOS Y USO DEL SUELO

En diciembre de 2006, el proyecto fue suspendido debido a la agitacin social local.

La compaa trato de resolver este problema con todos los niveles de gobierno y las comunidades locales.

Explorcobres S.A. instal una oficina de informacin local en San Juan Bosco para las comunidades locales sobre los aspectos de la minera moderna y su capacidad en las responsabilidades sociales y ambientales.

Las comunidades shuar, centro shuar

Resolucin de las comunidades

39

40

ECUACORRIENTE DISCUSIN

Panantza - San Carlos se encuentra en Ecuador y por lo tanto est sujeta a ciertos riesgos, como:

Fluctuaciones monetarias y posible inestabilidad econmica, poltica o, lo que puede resultar en el deterioro o la prdida de la concesin minera u otros derechos mineros.

En la historia reciente, Ecuador ha sufrido numerosos cambios polticos a nivel presidencial y parlamentario.

Adems, la exploracin minera y las actividades mineras pueden verse afectados en mayor o menor grado por la inestabilidad y reglamentos polticos relacionados con la industria minera.

Cualquier cambio en los reglamentos o en las actitudes polticas estn ms all del control de la empresa y pueden afectar negativamente a su negocio.

La exploracin puede verse afectado en mayor o menor grado por las regulaciones gubernamentales con respecto a las restricciones a la futura explotacin y produccin, los controles de precios, controles de exportacin, controles de divisas, impuestos sobre la renta, la expropiacin de la propiedad, la legislacin ambiental y / o la seguridad del sitio.

ECUACORRIENTE DISCUSIN

Durante el perodo de transicin del gobierno del presidente Alfredo Palacio, experiment una serie de protestas en el sureste de Ecuador, que finalmente dio lugar a la suspensin de la exploracin de la compaa en las actividades generales y de desarrollo en el Proyecto Mirador.

Desde 15 de enero 2007 la asuncin del presidente Correa, su administracin se ha centrado principalmente en la exigente reformas electorales y gubernamentales, que dara lugar a la creacin de una Asamblea Constituyente y la eventual re-escritura de la Constitucin del Ecuador.

Mientras que la administracin considera que el actual clima poltico en el Ecuador se estabilizar, no puede haber certeza de que este ser el caso en el futuro cercano.

PERMISOS Y ACUERDOS

Legislacin ambiental de Ecuador es extensa y sus requisitos para las operaciones, incluyendo las etapas iniciales y avanzadas de exploracin estn bien definidos.

Ecuador es uno de los pocos pases latinoamericanos que han adoptado un proceso de evaluacin del impacto ambiental de las actividades de exploracin.

Conforme a la Ley de Minera del Ecuador, el Ministerio de Minas y Petrleos maneja el sistema de aprobacin ambiental para nuevos proyectos mineros.

Los titulares de concesiones mineras para completar los estudios del EIA y planes de manejo ambiental para prevenir, mitigar, rehabilitar y compensar los impactos ambientales y sociales, como resultado de sus actividades.

Auditoras anuales de cumplimiento en relacin con los planes de manejo ambiental se requiere como un mecanismo formal de supervisin por el Estado. Estos estudios son aprobados por la Subsecretara de Medio Ambiente del Ministerio de Minas y Petrleos.

PERMISOS Y ACUERDOS

El proceso de aprobacin ambiental:

Publicar los detalles en los medios locales de las concesiones mineras.

Tiene un mnimo de 2 sesiones de informacin pblica dentro de las comunidades en / o adyacente a la zona del proyecto, donde la descripcin y los TdR con respecto a cmo se desarrollar el EIA del proyecto estn abiertas a comentarios de la comunidad. Un comit de la comunidad hace el seguimiento del proceso y el progreso de la EIA.

Los TdR tienen que ser aprobados por el Ministerio de Minas y Petrleos y publicado.

Estudios de lnea base ambiental, evaluacin de impacto ambiental y plan de manejo ambiental se completan con consultores independientes registrados con las autoridades ambientales y contratados por el proponente, de acuerdo con los trminos de referencia.

El borrador de la EIA se presenta a las comunidades locales en el rea de influencia directa. Explorcobres tendrn reuniones de la comunidad de Santiago de Panantza, San Carlos, San Juan Bosco, San Miguel de Conchay, y en los Ministerios de Minas y del Ambiente. El EIA se actualiza a reconocer aportes de la comunidad.

PERMISOS Y ACUERDOS

El EIA es enviado al Ministerio de Minas y Petrleos que revisa en un plazo de 45 das despus de que el ministerio solicitar Explorcobres para responder a los comentarios y preguntas sobre el EIA.

Explorcobres tendrn un plazo de 30 das para presentar las respuestas a todos los comentarios y preguntas.

El Ministerio de Minas y Petrleos tomar otro perodo de 30 das para revisar la documentacin y hacer un pronunciamiento sobre la EIA. La aprobacin se obtendr del Ministerio de Minas y Petrleos con toda la informacin proporcionada para la evaluacin del impacto ambiental y el Plan de Manejo Ambiental.

Una vez que el EIA es aprobado, y una garanta financiera, o pliza de seguro, en una cantidad determinada por el Ministerio y con base en el Plan de Gestin Ambiental se ha registrado, los procedimientos hacia concesin de la Licencia Ambiental comienza. Se estima que se necesita otro perodo de 30 das para preparar y otorgar la Licencia Ambiental.

Presentacin de EIA al Ministerio de Medio Ambiente se llevar a cabo al mismo tiempo que con el Ministerio de Minas y Petrleos.

PERMISOS Y ACUERDOS

PANANTZA & SAN CARLOS COPPER PROJECT - PRELIMINARY ASSESSMENT REPORT

47

48