©PAHO en Salud Materna, Infantil y del Adolescente Guatemal˜ · 2019. 8. 7. · ©PAHO Notas...

4
© PAHO Notas Técnicas Guatemal a Situación de los determinantes sociales de la salud en Guatemala, 2015 ¿Dónde se encuentra Guatemala en términos de la salud materna, infantil y adolescente? La razón de mortalidad materna en Guatemala disminuyó de 139.7 a 113.4 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos (NV) entre 2009 y 2013. Dado que los datos de nivel nacional tienden a esconder la heterogeneidad de la situación de salud al interior del país, se presentan las siguientes gráficas que desagregan la razón de mortalidad materna y la mortalidad infantil por departamento, indicando la tasa nacional con una línea horizontal. 3 del País ¿Cuál es la diferencia entre "desigualdades" e "inequidades" en salud?" Las inequidades en salud son aquellas desigualdades en salud que se consideran injustas y evitables. Es decir, a diferencia de las desigualdades en salud que solamente se midenlas inequidades en salud contienen un juicio de valor sobre la justicia o injusticia de tal diferencia. En otras palabras, se parte por medir las desigualdades en salud para valorar e identificar las inequidades en salud. Además, las inequidades en salud son objeto de acción con políticas e intervenciones de salud pro-equitativas. ¿Qué son las desigualdades en salud? Desigualdades en salud son diferencias cuantificables en la salud de dos o más grupos sociales de una población. Dichos grupos sociales pueden estar definidos por condiciones y/o circunstancias tales como el género, la etnicidad, la posición socioeconómica, el acceso a bienes y servicios sociales, entre otros. a las desigualdades en Salud Materna, Infantil y del Adolescente Un vistazo Esperanza de vida al nacer (general) Índice de desarrollo humano Índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad Coeficiente de desigualdad humana Índice de Gini (Desigualdad en el ingreso) Inversión en Salud Pública (% PIB) 0.62 años 0.44 28.9 52.4 6.5 Fuente: Human Development Reports. UNDP. 1 Documentos firmados por Guatemala para la reducción de la desigualdad: - Declaración de Panamá - Declaración de San Salvador En la siguiente tabla se enlistan los departamentos que están en la mayor y menor vulnerabilidad social medida a través de los determinantes sociales empleados para estratificar a la población en grupos llamados quintiles. Agregado a lo anterior, la cobertura de partos institucionalizados fue de 40.1 % en el 2008, y 65.9 % en el 2014 a nivel nacional. La mortalidad neonatal en 2009 fue de 18 por cada 1,000 NV y en 2014 fue de 17 por cada 1,000 NV. La mortalidad en menores de 5 años fue de 42 por cada 1,000 NV en 2009 y 35 por cada 1,000 NV en 2015. La tasa embarazo adolescente fue de 43.9 nacimientos por cada 100,000 mujeres adolescentes (10-19 años) en 2008 y 42.2 nacimientos por cada 100,000 mujeres adolescentes en 2014. En el mismo grupo de edad, la tasa de homicidios fue de 25.5 por cada 100,000 adolescentes en 2008 y de 18.7 por cada 100,000 adolescentes en 2014. % de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados % de población en pobreza Años promedio de escolaridad Alta Verapaz Quiché Totonicapán Petén Baja Verapaz Quiché Alta Verapaz Sololá Totonicapán Huehuetenango Quiché Alta Verapaz Sololá Totonicapán Baja Verapaz Quetzaltenango Chimaltenango Escuintla Guatemala Sacatepéquez Quetzaltenango El Progreso Escuintla Sacatepéquez Guatemala Quetzaltenango Chimaltenango El Progreso Sacatepéquez Guatemala Quintil de mayor vulnerabilidad social Quintil de menor vulnerabilidad social Fuente: ENCOVI, INE. 2 Razón de mortalidad materna, 2014 DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA 350 300 250 200 150 100 50 0 Muertes maternas porca 100,000 NV RMM departamental RMM Nacional Tasa Nacional Mortalidad en menores de 5 años, 2014 Mortalidad en menores de 5 departamental DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA Muertes en menores de 5 por cada 1,000 NV 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimalternango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimalternango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Contexto 71.8

Transcript of ©PAHO en Salud Materna, Infantil y del Adolescente Guatemal˜ · 2019. 8. 7. · ©PAHO Notas...

Page 1: ©PAHO en Salud Materna, Infantil y del Adolescente Guatemal˜ · 2019. 8. 7. · ©PAHO Notas Técnicas Guatemal˜ Situación de los determinantes sociales de la salud en Guatemala,

©PAHO

Notas Técnicas

GuatemalaSituación de los determinantes socialesde la salud en Guatemala, 2015

¿Dónde se encuentra Guatemala en términos de la salud materna, infantil y adolescente?

La razón de mortalidad materna en Guatemala disminuyó de 139.7 a 113.4 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos (NV) entre 2009 y 2013. Dado que los datos de nivel nacional tienden a esconder la heterogeneidad de la situación de salud al interior del país, se presentanlas siguientes gráficas que desagregan la razón de mortalidad materna y la mortalidad infantilpor departamento, indicando la tasa nacional con una línea horizontal.3

del País

¿Cuál es la diferencia entre "desigualdades" e "inequidades" en salud?"

Las inequidades en salud son aquellas desigualdades en salud que se consideran injustas y evitables. Es decir, a diferencia de las desigualdades en salud —que solamente se miden— las inequidades en salud contienen un juicio de valor sobre la justicia o injusticia de tal diferencia. En otras palabras, se parte por medir las desigualdades en salud para valorar e identificar las inequidades en salud. Además, las inequidades en salud son objeto de acción con políticas e intervenciones de salud pro-equitativas.

¿Qué son las desigualdades en salud?

Desigualdades en salud son diferencias cuantificables en la salud de dos o más grupos sociales de una población. Dichos grupos sociales pueden estar definidos por condiciones y/o circunstancias tales como el género, la etnicidad, la posición socioeconómica, el acceso a bienes y servicios sociales, entre otros.

a las desigualdadesen Salud Materna,Infantil y delAdolescente

Un vistazo

Esperanza de vidaal nacer (general)

Índice de desarrollo humano

Índice de desarrollo humano ajustado porla desigualdad

Coeficiente dedesigualdad humana

Índice de Gini(Desigualdad enel ingreso)

Inversión enSalud Pública (% PIB)

0.62años

0.44

28.9

52.4

6.5Fuente: Human DevelopmentReports. UNDP.1

Documentos firmados por Guatemala para la reducciónde la desigualdad:

- Declaración de Panamá- Declaración de San Salvador

En la siguiente tablase enlistan los departamentos que están en la mayor y menor vulnerabilidad social medida a través de los determinantes sociales empleados para estratificar a la población en grupos llamados quintiles.

Agregado a lo anterior, la cobertura de partos institucionalizados fue de 40.1 % en el 2008, y 65.9 % en el 2014 a nivel nacional.

La mortalidad neonatal en 2009 fue de 18 por cada 1,000 NV y en 2014 fue de 17 por cada 1,000 NV. La mortalidad en menores de 5 años fue de 42 por cada 1,000 NV en 2009 y 35 por cada 1,000 NV en 2015.

La tasa embarazo adolescente fue de 43.9 nacimientos por cada 100,000 mujeres adolescentes (10-19 años) en 2008 y 42.2 nacimientos por cada 100,000 mujeres adolescentes en 2014. En el mismo grupo de edad, la tasa de homicidios fue de 25.5 por cada 100,000 adolescentes en 2008 y de 18.7 por cada 100,000 adolescentes en 2014.

% de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados

% de poblaciónen pobreza

Años promediode escolaridad

Alta VerapazQuichéTotonicapánPeténBaja Verapaz

QuichéAlta VerapazSololáTotonicapánHuehuetenango

QuichéAlta VerapazSololáTotonicapánBaja Verapaz

QuetzaltenangoChimaltenangoEscuintlaGuatemalaSacatepéquez

QuetzaltenangoEl ProgresoEscuintlaSacatepéquezGuatemala

QuetzaltenangoChimaltenangoEl ProgresoSacatepéquezGuatemala

Quintil de mayorvulnerabilidad social

Quintil de menorvulnerabilidad social

Fuente: ENCOVI, INE.2

Razón de mortalidad materna, 2014

DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA

350

300

250

200

150

100

50

0

Mue

rtes

mat

erna

s po

rca

100,

000

NV

RMM departamental RMM Nacional Tasa Nacional

Mortalidad en menores de 5 años, 2014

Mortalidad en menores de 5 departamental

DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA

Mue

rtes

en

men

ores

de

5 po

r cad

a 1,

000

NV 80

70

60

50

40

30

20

10

0

Gua

tem

ala

El P

rogr

eso

Saca

tepé

quez

Chim

alte

rnan

goEs

cuin

tlaSa

nta

Rosa

Solo

láTo

toni

capá

nQ

uetz

alte

nang

oSu

chite

péqu

ezRe

talh

uleu

San

Mar

cos

Hueh

uete

nang

oQ

uich

éBa

ja V

erap

azAl

ta V

erap

azPe

tén

Izab

alZa

capa

Chiq

uim

ula

Jala

paJu

tiapa

Gua

tem

ala

El P

rogr

eso

Saca

tepé

quez

Chim

alte

rnan

goEs

cuin

tlaSa

nta

Rosa

Solo

láTo

toni

capá

nQ

uetz

alte

nang

oSu

chite

péqu

ezRe

talh

uleu

San

Mar

cos

Hueh

uete

nang

oQ

uich

éBa

ja V

erap

azAl

ta V

erap

azPe

tén

Izab

alZa

capa

Chiq

uim

ula

Jala

paJu

tiapa

Contexto

71.8

Page 2: ©PAHO en Salud Materna, Infantil y del Adolescente Guatemal˜ · 2019. 8. 7. · ©PAHO Notas Técnicas Guatemal˜ Situación de los determinantes sociales de la salud en Guatemala,

©PAHO

Desigualdades en Salud Materna y Reproductiva

133

2.7 3.4

46muertes maternas más por cada 100,000 NV en el quintil con mayor porcentaje de población en pobreza, comparado con el quintil de menor porcentaje de población en pobreza en 2009; para el 2014 la cifra disminuyó a 110 muertes maternas más por cada 100,000 NV en el quintil con mayor porcentaje de población en pobreza, comparado con el quintil de menor porcentaje de población en pobreza.

puntos porcentuales mayor cobertura de parto institucionalizado en el quintil de mayor escolaridad comparado con el de menor escolaridad, en 2009. En el 2014 la cifra fue disminuída de 46 a 38 puntos porcentuales mayor cobertura de parto institucionalizado enel quintil de mayor escolaridad comparado conel de menor escolaridad.

veces mayor cobertura de parto institucionalizado en los departamentos con mayor escolaridad que en los de menor escolaridad, en 2009. En el 2014 la cifra disminuyó a 1.8 veces mayor cobertura de parto institucionalizado en los departamentos con mayor escolaridad comparado con los de menor escolaridad.

veces mayor mortalidad materna en los departamentos con mayor porcentaje de población en pobreza, comparado con los departamentos con menor porcentaje de población en pobreza, en 2009. En el 2014 la cifra aumentó a 2.9 veces mayor mortalidad materna en los departamentos con mayor porcentaje de población en pobreza, comparado con los de menor porcentaje de población en pobreza.

RMM estratificando por % de población en pobreza

Parto institucionalizado estratificando por años promedio de escolaridad

250

200

150

100

50

0

90

80

70

60

50

40

30

20

10

01 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Mue

rtes

mat

erna

s po

r cad

a 10

0,00

0 N

V

% d

e pa

rtos

ate

ndid

ios

en in

stitu

cion

es d

e sa

lud

Quintil de % de pobreza: 1= mayor % de pobreza, 5= menor % de pobrezaQuintil de escolaridad: 1= menos años de escolaridad, 5= más años de escolar

2009 2014

2009 2014

Page 3: ©PAHO en Salud Materna, Infantil y del Adolescente Guatemal˜ · 2019. 8. 7. · ©PAHO Notas Técnicas Guatemal˜ Situación de los determinantes sociales de la salud en Guatemala,

©PAHO

Desigualdades en Salud Infantil

32 10muertes en menores de 5 años por cada 1,000 NV en exceso en el quintil de menor escolaridad comparado con el quintil de mayor escolaridad, en 2009; con reducción a 18 muertes en menores de 5

años por cada 1,000 NV en exceso en el quintil de menor escolaridad comparado con el quintil de mayor escolaridad, en 2014.

veces mayor mortalidad en menores de 5 años en los departamentos con menor escolaridad, comparados con los de mayor escolaridad en 2009, lo que disminuyó a 1.6 veces mayor mortalidad en menores

de 5 años en los departamentos con menor escolaridad, comparados con los de mayor escolaridad en 2014.

muertes neonatales más por cada 1,000 NV en el quintil de menor acceso a saneamiento comparado con el quintil de mayor acceso a saneamiento, en 2009; con disminución a 2 muertes neonatales

más por cada 1,000 NV en el quintil de menor acceso a saneamiento comparado con el quintil de mayor acceso a saneamiento, en 2014.

mayor mortalidad neonatal en los departamentos con menor acceso a saneamiento, comparados con los de mayor acceso a saneamiento en 2009,

lo que se redujo a 14% mayor mortalidad neonatal en los departamentos con menor acceso a saneamiento, comparados con los de mayor acceso a saneamiento en 2014.

94%2.3

Desigualdades en Salud Adolescente

nacimientos más por cada 100,000 mujeres adolescentes en el quintil de menor escolaridad comparado con el quintil de mayor escolaridad en 2009. En el 2014 esta cifra disminuyó a 8

nacimientos más por cada 100,000 mujeres adolescentes con menor escolaridad comparado con las de mayor escolaridad.

mayor tasa de embarazo adolescente en los departamentos del quintil con menor escolaridad promedio, que en aquellos con mayor escolaridad promedio, en 2009. En el

2014 se redujo a 22% mayor tasa de embarazo adolescente en los departamentos con menor escolaridad comparado con aquellos de mayor escolaridad.

homicidios por cada 100,000 adolescentes (entre 10 y 19 años) en exceso en el quintil de menor porcentaje de población en pobreza, comparado con el quintil de mayor porcentaje de población en

pobreza en 2009. Para el 2014 la cifra disminuyó a 43 homicidios por cada 100,000 adolescentes (entre 10 y 19 años) en exceso en elquintil de menor porcentaje de población en pobreza, comparado conel quintil de mayor porcentaje de población en pobreza.

veces mayor mortalidad por homicidio en adolescentes en los departamentos con menor porcentaje de población en pobreza, comparado con los departamentos con mayor porcentaje de población en

pobreza, en 2009. Lo que en el 2014 fue registrado como un aumento de 20 veces mayor mortalidad de homicidio en adolescentes residentes de departamentos con menor poblacion en pobreza comparados con los departamentos con mayor porcentaje de ésta.

12 48

1034%

Mortalidad en menores de 5 estratificando poraños promedio de escolaridad

Embarazo adolescente estratificando por añospromedio de escolaridad Mortalidad por homicidio en adolescentes estratificando

por % de población en pobreza

Mortalidad neonatal estratificando por % de accesoa saneamiento

60

50

40

30

20

10

01 2 3 4 5

Mue

rtes

en

men

ores

de

5

Mue

rtes

neo

nata

les

por 1

,000

NV

Quintiles de acceso a saneamiento. 1=menor acceso, 5= mayor accesoQuintil de escolaridad: 1= menos años de escolaridad, 5= más años de escolaridad

2009 20142009 2014

30

25

20

15

10

5

01 2 3 4 5

60

50

40

30

20

10

01 2 3 4 5N

acim

ient

os p

or c

ada

100,

000

muj

eres

ado

lesc

ente

s

20092014

2009 2014

Quintil de escolaridad: 1= menos años de escolaridad, 5= más años de escolaridad Quintil de % de pobreza: 1= mayor % de pobreza, 5= menor % de pobreza

60

50

40

30

20

10

01 2 3 4 5

Hom

icid

ios

por 1

00,0

00ad

oles

cent

es

Page 4: ©PAHO en Salud Materna, Infantil y del Adolescente Guatemal˜ · 2019. 8. 7. · ©PAHO Notas Técnicas Guatemal˜ Situación de los determinantes sociales de la salud en Guatemala,

¡Las inequidades en SMIA no sólo son

injustas, sino que también amenazan los avances logrados en salud en las últimas

décadas y sobre todo perjudican el crecimiento y desarrollo económico y social!

Para obtener mayor información, por favor comunicarse al Departamento de Epidemiología,

Ministerio de Salud de Guatemala: http://epidemiologia.mspas.gob.gt, y al

Secretariado Técnico de Una Promesa Renovada para las Américas al:

[email protected]

©PAHO

¿Cuáles son los beneficios de dar respuesta a las inequidades en salud?

- Los enfoques basados en equidad han demostrado ser más eficaces para cumplir las metas globales de salud.

- Los enfoques basados en equidad han demostrado ser más costo-efectivos que los enfoques tradicionales, reduciendo el gasto nacional de salud.

- La medición y monitoreo de las desigualdades en SMIA pueden apoyar a los tomadores de decisiones con información oportuna para alcanzar a las poblaciones vulnerables.

¿Cuáles son losRetos para elSistema Nacionalde Salud enGuatemala, parareducir lasinequidades?

1. Fortalecimiento de un modelo de salud incluyente e integral, en búsqueda de reducir las desigualdades, priorizando los cuidados prenatales y la atención del parto institucional a través de mejorar el acceso a los servicios de salud con énfasis en los territorios más desposeídos con indicadores críticos de las condicionantes de la salud.

2. Certificación de la prestación de los servicios de salud con satisfacción de usuarios priorizando las medidas de reducción de la mortalidad de la niñez, con énfasis en la reducción de la mortalidad neonatal.

3. Definición de políticas orientadas a modificar las condicionantes que afectan la salud de la población guatemalteca, como son: pobreza, el alfabetismo con prioridad en los lugares rurales y dispersos, en las mujeres y en los indígenas, la escolaridad y el mejoramiento de condiciones como el saneamiento y el medio físico.

FUENTES1 Human Development Reports

[UNDP]. NY: United Nations Development Programme; [27 Octubre 2016]. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/DOM

2 Insituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Disponible en: https://www.ine.gob.gt/index.php/encuestas-de-hogares-y-personas/condiciones-de-vida

3 Insituto Nacionalde Estadística. Estadísticas vitales. Disponible en: https://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas-continuas/vitales2

4. VI Encuesta Nacional Materno Infantil ENSMI 2014-2015. disponible en: https://www.epidemiologia.mspas.gob.gt

5. Situación de la mortalidad Materna, Informe de País 2013, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, disponible en: https://www.epidemiologia. mspas.gob.gt

6. Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Contacto: https://www.epide

miologia.mspas.gob.gt

Herramientas para medir y orientar la reducción de las inequidades en salud:

1. “Manual para la revisión de estrategias nacionales de salud y planes de acción usando un lente de equidad” de APR-LAC:Una herramienta para revisar las estrategias nacionales de salud y los planes de acción, que evalúa el grado en que actualmente están respondiendo a la equidad, con el fin de que los tomadores de decisiones puedan decidir si es necesario realizar revisiones para poder responder a las desigualdades en SMIA.

2. “INNOV8” de la OMS:Un proceso que se puede utilizar para revisar los programas nacionales en SMIA, el cual identifica a los subgrupos que no tienen acceso a los servicios de salud y también las barreras afectando el acceso, con el fin de que los tomadores de decisiones puedan decidir si es necesario realizar revisiones para responder a las desigualdades en SMIA.

3. “Manual práctico para medir y monitorear las desigualdades de salud”de APR-LAC:Una herramienta para el análisis de desigualdades en salud a nivel local usando datos a nivel subnacional en un país.

4. “Health Equity Monitor”de la OMS:Una herramienta virtual que analiza las desigualdades en salud utilizando datos de las Encuestas Demográficas y de Salud (EDS) y Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS) de 94 países.

5. “EQUIST” de UNICEF:Una herramienta que puede ayudar a los tomadores de decisiones y los encargados de programas en tomar decisiones responsables acerca de cómo invertir mejor los escasos recursos para reducir las desigualdadesen salud materna e infantil.

"Los mapas usados en este folleto están estilizados y no corresponden a ninguna escala. No representan la posición de APR-LAC sobre la situación jurídica de ningún país o territorio, o la delimitación de ninguna frontera"