PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

44
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EXOESQUELETO PARA ASISTIR EN LA REHABILITACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE EXTENSIÓN Y FLEXIÓN DEL CODO HUMANO. PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ, 2013

Transcript of PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

Page 1: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EXOESQUELETO PARA ASISTIR EN LA

REHABILITACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE EXTENSIÓN Y FLEXIÓN DEL

CODO HUMANO.

PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ, 2013

Page 2: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EXOESQUELETO PARA ASISTIR EN LA

REHABILITACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE EXTENSIÓN Y FLEXIÓN DEL

CODO HUMANO.

PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

CÓDIGO: 201011870

Proyecto de grado como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO MECÁNICO

DIRIGIDO POR:

CARLOS FRANCISCO RODRÍGUEZ HERRERA PH. D.

Profesor Asociado

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ, 2013

Page 3: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

Nota de aceptación:

_________________________________________

CARLOS FRANCISCO RODRÍGUEZ HERRERA PH. D.

Director de la Tesis

_________________________________________

JUAN PABLO BARRETO MELGAREJO

Jurado

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2013

Page 4: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

DEDICATORIA

Para mi Creador, Salvador y constante ayuda, a ti todo te lo debo y a ti mi todo daré.

Tú me das la astucia, las palabras y la sabiduría para comunicarme y sin ti nada

tiene sentido. Si alguna vez he de gloriarme de algo, me gloriaré de ti. Pusiste en

mis labios una nueva canción y es por tu gracia que camino hoy.

Page 5: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecerles a todas las personas que hicieron esto posible:

A Dios por darme la oportunidad de cumplir mis sueños de estudiar donde siempre

quise.

A mi tía y toda mi familia por estar siempre allí.

Al profesor Carlos Francisco Rodríguez por su asesoramiento y guía en la

realización de este proyecto.

A Daniel Felipe Ardila por su amistad y colaboración durante el desarrollo clave del

sistema de control.

A la Universidad de los Andes y al Departamento de Ingeniería Mecánica por

permitirme participar en este prestigioso programa académico.

Mamá no hay suficientes palabras para expresar mi agradecimiento por todo lo que

has invertido en mí. Tu apoyo y compañía me recuerdan cuánto me amas.

Page 6: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

1.1. MOTIVACIÓN ........................................................................................................... 3

1.2. CONTEXTO .............................................................................................................. 3

1.3. TERAPIAS DE REHABILITACIÓN ........................................................................ 5

1.4. TRABAJO PREVIO .................................................................................................. 6

1.5. OBJETIVOS .............................................................................................................. 8

2. DISEÑO CONCEPTUAL ........................................................................................ 9

2.1. RANGO DE MOVIMIENTO ................................................................................. 9

2.2. SOLUCIONES COMERCIALES ......................................................................... 9

2.3. ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO ............................................................... 10

2.4. UBICACIÓN ACTUADOR ................................................................................. 11

2.5. SELECCIÓN DE EQUIPO .................................................................................... 13

3. DISEÑO SISTEMA DE CONTROL ..................................................................... 17

3.1. PROPÓSITO DEL SISTEMA DE CONTROL ................................................ 17

3.2. IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE CONTROL ............................................. 17

4. INTERFAZ ............................................................................................................... 20

5. CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DEL PROTOTIPO ........................................ 21

5.1. PRUEBA DE MANUFACTURA ........................................................................ 23

5.2. PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO .................................................................. 23

5.3. PRUEBA CON USUARIOS SANOS ............................................................... 25

6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 29

6.1. TRABAJO FUTURO ........................................................................................... 29

REFERENCIAS ................................................................................................................. 30

7. ANEXOS .................................................................................................................. 32

ANEXO A ....................................................................................................................... 32

ANEXO B ....................................................................................................................... 33

Page 7: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Anatomía brazo Humano (Junta de Andalucia, n.d.) ............................ 4 Ilustración 2 Desgarre en el codo: A Muestra la condición normal de los tendones

en el codo. B Muestra un tipo particular de desgarre. (Phillips, 2012) ....................... 5 Ilustración 3 Sistema de banda caminadora y pelvis con plataforma Stewart

(Mantilla, 2012) .................................................................................................................... 6 Ilustración 4 Robot usable para la rodilla (Barragán, 2013) ....................................... 7 Ilustración 5 Exoesqueleto con actuador neumático curvo (Zhang, Yang, Chen,

Zhang, & Dong, 2008) ........................................................................................................ 7 Ilustración 6 Rango de movimiento del codo (Washington State Department of

Social & Health Services, 2002) ....................................................................................... 9 Ilustración 7 Soluciones comerciales: a) JAS elbow device (JAS ez). b) Dispositivos Dynasplint para ayudar en la rehabilitación de extensión (izquierda) y flexión (derecha) (Dynasplint systems ,inc). c) Kinetec™ 6080™ Elbow CPM (Surgical Synergies). ......................................................................................................... 10 Ilustración 8 Problema de la ubicación del actuador ................................................. 11 Ilustración 9 Definición variables de interés ................................................................ 12 Ilustración 10 Brace de codo multigrado seleccionado (Ortopédicos Futuro, n.d.)

.............................................................................................................................................. 14 Ilustración 11 Actuador lineal Linak LA12 (Linak) ...................................................... 14 Ilustración 12 CAD de piezas para manufacturar: a) Unión del actuador con el

antebrazo del brace. b) unión del actuador con el brazo del brace. ......................... 15 Ilustración 13 CAD del prototipo ................................................................................... 16 Ilustración 14 Tarjeta DODOBOARD (Ardila, García, Rozo, Garzón, & Segura,

2013) ................................................................................................................................... 17 Ilustración 15 Circuito de potencia ............................................................................... 18 Ilustración 16 Potenciómetro de precisión (Bourns) .................................................. 19 Ilustración 17 Interfaz Matlab ........................................................................................ 20 Ilustración 18 Piezas de unión manufacturadas: a) Unión brazo-actuador, b)

Unión antebrazo-actuador. .............................................................................................. 21 Ilustración 19 Acople del potenciómetro ...................................................................... 21 Ilustración 20 Ensamblaje total ..................................................................................... 22 Ilustración 21 Prueba de posición del actuador ......................................................... 23 Ilustración 22 Utilización del programa Tracker ......................................................... 24 Ilustración 23 Resultados prueba de funcionamiento ............................................... 24 Ilustración 24 Comodidad en la extensión total .......................................................... 25 Ilustración 25 Comodidad en la flexión total ............................................................... 26 Ilustración 26 Comodidad del peso del prototipo ....................................................... 27 Ilustración 27 Características del prototipo ................................................................. 27 Ilustración 28 Resultados de oponerse al movimiento .............................................. 28

Page 8: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Resultado modelo matemático ................................................................. 32

Page 9: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1. MOTIVACIÓN

En los últimos años se ha avanzado en la interacción hombre-máquina y se han

desarrollado robots que facilitan las labores de los humanos en muchos ámbitos.

Un tema que ha resultado de interés es el uso de robots, por ejemplo exoesqueletos

que ayuden al movimiento de las extremidades humanas.

A pesar de que ya se ha trabajado el tema en Colombia, el desarrollo de la

interacción humano-robot en el campo de las órtesis, aún se encuentra en un estado

primario y es necesario hacer más trabajos que lleven a la investigación, al avance

y desarrollo de estos, en el país.

Siguiendo la trayectoria de algunos proyectos que se han realizado en la

Universidad de los Andes, se quiere diseñar, manufacturar y probar un robot usable,

enfocando el proyecto en los brazos, más específicamente en la articulación del

codo, y plantear una solución que facilite los movimientos de extensión y flexión.

Construir un robot que asista en los movimientos arriba mencionados, ayudaría no

solo en terapias de rehabilitación, sino además en la posibilidad de aumentar las

capacidades, en cuanto a las fuerzas que es capaz de ejercer el brazo humano, en

la ejecución de diversas tareas.

1.2. CONTEXTO

El funcionamiento de las extremidades superiores humanas, podría explicarse

brevemente con ayuda de la siguiente Ilustración 1 Anatomía brazo Humano. Cada

una consta de dos partes principales conocidas como brazo y antebrazo, la primera

sustentada en el humero y la segunda en el cúbito y el radio. Este proyecto se quiere

centrar en los movimientos de flexión y extensión del codo, que están principalmente

influenciados por los músculos bíceps y tríceps. El bíceps al ser contraído genera la

flexión de la extremidad, levantando el antebrazo, mientras que el tríceps al

contraerse es responsable de la extensión de la extremidad. (LeBlond, DeGowin, &

Brown, 2009)

Page 10: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

4

Ilustración 1 Anatomía brazo Humano (Junta de Andalucia, n.d.)

Dichas acciones de los músculos, tienen un efecto motriz debido a la presencia de

tendones que unen estos músculos con los huesos. Particularmente en el caso del

codo, se conoce como tendón del bíceps distal a aquel que ayuda en los

movimientos de interés.

Aunque existen lesiones más comunes en el bíceps proximal (cerca del hombro),

también se presentan afecciones en el bíceps distal, algunas más conocidas que

otras. Operaciones repetitivas, ya sean deportivas, laborales, o el levantamiento de

objetos pesados, pueden provocar desde tendinitis hasta un desgarre del tendón

del bíceps distal. Un mal común es el del “codo de tenista” que se caracteriza por

un agudo dolor en la articulación del codo (Regan, Grondin, & Morrey, 2009). En

cualquiera de los casos mencionados, luego de un periodo de recuperación de los

tejidos, es necesario empezar un programa de terapia de rehabilitación, en el que

poco a poco se reestablezca el rango de movimiento y la fuerza del miembro

afectado.

Las lesiones del tendón del bíceps pueden ser inflamatorias, degenerativas o

traumáticas como resultados de traumas repetitivos (Phillips, 2012). En la Ilustración

2 se puede observar el estado normal del codo y un tipo de desgarre del tendón del

bíceps.

Page 11: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

5

Ilustración 2 Desgarre en el codo: A Muestra la condición normal de los tendones en el

codo. B Muestra un tipo particular de desgarre. (Phillips, 2012)

1.3. TERAPIAS DE REHABILITACIÓN

En la fisioterapia se define el termino ROM (Range Of Motion) asociado a los

ángulos barridos por una extremidad en su movimiento natural. Las terapias de

rehabilitación buscan recuperar ese rango de movimiento en diferentes fases.

Existen ejercicios PROM (Passive Range Of Motion), AAROM (Active-Assisted

Range Of Morton) y AROM (Active Range Of Motion), los primeros requieren ayuda

total por parte del fisioterapeuta para completarlos, mientras que en los AAROM

aunque se da apoyo en el movimiento; se busca la participación del paciente para

que progresivamente recupere la fuerza en la articulación. Finalmente los ejercicios

AROM pretenden que el paciente realice movimientos naturales con pesas y

restricciones, que fortalezcan los músculos asociados al movimiento. Durante las

diferentes etapas, el barrido de ángulos se hace mayor hasta completar el rango

total de la articulación (Mazzara).

La necesidad de constantes visitas a los especialistas, además del uso de equipos

especializados, hace que en un país como Colombia, muchas personas no puedan

acceder de manera completa a estas terapias de rehabilitación. Debido a la

periodicidad con la que estos protocolos de recuperación deben desempeñarse

(Hearon), los usuarios afectados, deben incurrir en gasto de grandes sumas de

dinero en trasporte y pérdida de tiempo en su desplazamiento. De lo anterior surge

la idea de poder crear un equipo portátil, que eventualmente pueda ser alquilado,

de tal manera que los pacientes con lesiones que requieran terapia, puedan

realizarla en sus casas con la previa instrucción de un especialista y con su

supervisión periódica del mismo.

Page 12: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

6

1.4. TRABAJO PREVIO

En la Universidad de los Andes, se han trabajado dos proyectos con el fin de

rehabilitar la marcha, ambos orientados a personas que sufran de algún mal

musculo-esquelético o neuronal. El centro de interés de uno de estos trabajos fue

la cadera (Mantilla, 2012), mientras que el otro estuvo enfocado en la rodilla

(Barragán, 2013), ambos con la idea de terminar ayudando en una etapa posterior

de investigación, a las víctimas de la situación bélica en Colombia. El enfoque de

exoesqueletos para los miembros superiores, aún no se ha trabajado en la

universidad, por eso este tema resulta de particular interés.

El trabajo de Mantilla se centró en el diseño y simulación de un robot de

rehabilitación, que fuera capaz de generar y desarrollar trayectorias de la marcha

humana con ayuda de una plataforma Stewart. Se pretendió con la plataforma dar

la inclinación correcta de la cadera durante el caminar, a su vez se planteó la

utilización de una banda caminadora para lograr la marcha del paciente.

Ilustración 3 Sistema de banda caminadora y pelvis con plataforma Stewart

(Mantilla, 2012)

Barragán desarrolló un prototipo para la rehabilitación de rodilla, tomando como

base un dispositivo ortopédico comercial y adaptando un actuador rotacional que se

encargó de mover la pantorrilla del paciente en rehabilitación. También implementó

un sistema de control con estrategia AAN (Asistance As Needed) que corrigió la

asistencia del exoesqueleto, según el desempeño del paciente con respecto a una

señal de marcha de un sujeto sano.

Page 13: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

7

Ilustración 4 Robot usable para la rodilla (Barragán, 2013)

Por otro lado, se han encontrado algunos artículos científicos de investigaciones

realizadas a nivel mundial, donde se plantean algunas soluciones también para

rehabilitación. Por ejemplo se han diseñado algunos exoesqueletos con actuadores

neumáticos, en la unión rotatoria del robot usable asociada al codo (Zhang, Yang,

Chen, Zhang, & Dong, 2008), e incluso planteamientos más complejo de

exoesqueleto que permita todos los grados de libertad del brazo en este proceso de

rehabilitación (Lo & Xie, 2012).

Ilustración 5 Exoesqueleto con actuador neumático curvo (Zhang, Yang, Chen, Zhang, &

Dong, 2008)

Page 14: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

8

1.5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir un exoesqueleto para el brazo humano, capaz de proporcionar

asistencia al ejercer las fuerzas que generan los movimientos de flexión y extensión

del codo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la dinámica del brazo humano.

Diseñar el mecanismo de la órtesis robótica.

Diseñar un sistema de control de la rotación del exoesqueleto.

Construir el prototipo.

Evaluar los resultados.

Page 15: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

9

2. DISEÑO CONCEPTUAL

2.1. RANGO DE MOVIMIENTO

A pesar de que mucha literatura menciona que el rango de movimiento del brazo,

en los movimientos de flexión y extensión está entre 0° y 150° (Washington State

Department of Social & Health Services, 2002), los dispositivos ortopédicos para

limitar estos movimientos durante el tiempo de recuperación, operan entre 0° y 120°.

Dado que se quiere utilizar algún dispositivo comercial para el desarrollo del

prototipo, se harán los cálculos con respecto al rango de movimiento entre 0° y 120°.

Ilustración 6 Rango de movimiento del codo (Washington State Department of Social &

Health Services, 2002)

2.2. SOLUCIONES COMERCIALES

Existen actualmente varios dispositivos en el mercado para ayudar en los procesos

de rehabilitación de extremidades. En la Ilustración 7 en la imagen a) se observa un

dispositivo de rehabilitación que restringe el movimiento del brazo para un solo

grado de libertad, relacionado con la articulación del codo. En éste, no se hace uso

de automatización del movimiento. La imagen b) presenta dos sistemas Dynasplint

que poseen bandas elásticas que generan resistencia al movimiento para

reestablecer la fuerza de la persona en terapia. El Kinetec 6068 de la imagen c),

posee un actuador rotacional para asistir en los ejercicios de rehabilitación del codo.

Page 16: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

10

Ilustración 7 Soluciones comerciales: a) JAS elbow device (JAS ez). b) Dispositivos

Dynasplint para ayudar en la rehabilitación de extensión (izquierda) y flexión (derecha)

(Dynasplint systems ,inc). c) Kinetec™ 6080™ Elbow CPM (Surgical Synergies).

2.3. ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO

Diseño poco invasivo: El dispositivo no debe tener demasiadas restricciones

con respecto a su sujeción, debe permitir la libertad de movimiento de los

miembros que no estén en rehabilitación mientras se usa, y el espacio

operacional de trabajo del robot debe ser muy similar al de la extremidad.

Dispositivo liviano: Dado que no se quiere utilizar estructuras externas

adicionales para apoyar el exoesqueleto (puesto que esto bloquearía de

cierta manera la movilidad del individuo y durante la terapia el sujeto que

desempeñe la actividad de rehabilitación debería soportar las cargas del

dispositivo), tanto el actuador como las estructuras fabricadas para su

sujeción al brazo, deben ser de poco peso.

Capaz de dar el rango de movimiento: Se desea que el exoesqueleto pueda

barrer todos los ángulos que hacen parte del rango de movimiento del codo

humano, mientras lo asiste en esta operación.

Page 17: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

11

Capaz de generar las fuerzas para mover la articulación: Teniendo en cuenta

que un codo lesionado va a generar resistencia a ser movido, se quiere que

el actuador seleccionado pueda realizar el movimiento.

Portátil: El exoesqueleto debe poder transportarse con relativa facilidad y no

debe requerir de soporte adicional para su funcionamiento. Su alimentación

debería ser a un tomacorriente común (120VAC).

Diseño ergonómico: La comodidad del usuario prima, puesto que deberá

portar el prototipo durante el tiempo de la terapia el cual no es despreciable,

además no se quiere que el brazo soporte fuerzas que pudieran generar

movimientos no naturales de la articulación.

2.4. UBICACIÓN ACTUADOR

Se seleccionó un actuador lineal para mover el robot, puesto que éste por su

ubicación, cumpliría con un papel similar al del conjunto muscular responsable de

los movimientos de flexión y extensión del codo. Haciendo una primera

aproximación al problema utilizando el software Working Model 2D se hizo evidente

que la ubicación del actuador sobre los miembros del brazo, influía fuertemente

sobre el cambio de elongación del actuador, entre los límites del rango de

movimiento del brazo como se observa en la Ilustración 8.

Ilustración 8 Problema de la ubicación del actuador

Basándose en lo anterior, se decidió plantear una formulación matemática para

encontrar una ubicación factible del actuador, respondiendo a medidas comerciales.

Se plantearon algunas variables de interés que se pueden ver en la Ilustración 9,

donde se marcan las distancias a las que se ubican los pines de sujeción del

Page 18: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

12

actuador, el ángulo de flexión-extensión del codo y otros ángulos que facilitan hallar

las relaciones entre las distancias dichas.

Ilustración 9 Definición variables de interés

Basándose en las variables discutidas con anterioridad se planteó la siguiente

formulación matemática:

min Μ

𝑠. 𝑎.

Μ ≥ 𝑀𝜃 ∀𝜃 ∈ 𝑅𝑂𝑀 (1)

𝑀𝜃 ≥ 𝑀𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2)

0 ≤ 𝐹𝜃 ≤ 𝐹𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑀𝑎𝑥 ∀𝜃 ∈ 𝑅𝑂𝑀 (3)

𝑋1𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑥1 ≤ 𝐿1 (4)

0 ≤ 𝑥2 ≤ 𝐿2 (5)

0 ≤ 𝑥3 (6)

0 ≤ tan−1 (𝑥3

𝑥2) < 30° (7)

𝑑60° >= 𝐷𝑖𝑠𝑡𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑚𝑖𝑛 (8)

𝑑180° <= 𝐷𝑖𝑠𝑡𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟𝑚𝑎𝑥 (9)

𝑥1, 𝑥2, 𝑥3 ∈ 𝑹 (10)

𝐹𝜃 ∈ 𝑹 ∀𝜃 ∈ 𝑅𝑂𝑀 (11)

En esta se quiere minimizar el máximo torque ejercido por el actuador sobre el

antebrazo, para lo cual se asume que un brazo en recuperación ejerce un momento

opositor al movimiento con magnitud 𝑀𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎. Se toman como variables de

Page 19: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

13

decisión las distancias 𝑥1, 𝑥2 y 𝑥3, que indican la ubicación de los pines de los cuales

está sujetado el actuador lineal, y además la fuerza ejercida por el mismo en cada

punto 𝐹𝜃. Se tienen en cuenta los ángulos que correspondan al rango de movimiento

del brazo. Se definen las fuerzas tangenciales que son aquellas que van dirigidas

en el mismo sentido de los huesos del brazo. Debido a la configuración de la

estructura, las fuerzas que más probablemente pueden generar falla, son 𝐹𝑖𝑇𝜃. Los

puntos críticos del análisis están en los límites del ROM es decir 0° y 120°, pues es

allí donde se ejercerán las mayores fuerzas tangenciales.

Las ecuaciones (1) y (2), aseguran que se cumpla con el momento de referencia en

cada punto analizado. Las ecuaciones (3) y (11) definen el comportamiento de las

fuerzas ejercidas en la estructura del robot, limitándolas a la fuerza máxima nominal

del dispositivo. Las fuerzas tangenciales se hallan con las relaciones geométricas

definidas en la Ilustración 9.Las ecuaciones (4), (5), (6), (7) y (8) aseguran la no

negatividad de las variables 𝑥1, 𝑥2 y 𝑥3. Además las ecuaciones (9) y (10), aseguran

algunas restricciones deseadas sobre relaciones geométricas, con el fin de poder

acoplar el actuador lineal comercial.

2.5. SELECCIÓN DE EQUIPO

Con el fin de asegurar una buena sujeción del robot, se decidió comprar un brace

de codo, típico en la etapa de recuperación de lesiones antes mencionadas. Para la

construcción del prototipo se seleccionó el de la Ilustración 10, que permite fijar el

rango de movimiento con intervalos de 10°. Su diseño es liviano, ya que su

estructura está elaborada en platinas de aluminio y polímero. Posee unas

almohadillas fijadas a la estructura con ayuda de velcro, y todo lo anterior se sujeta

al brace con ayuda de las almohadillas y correas. Su precio habitual oscila alrededor

de 100 USD.

Page 20: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

14

Ilustración 10 Brace de codo multigrado seleccionado (Ortopédicos Futuro, n.d.)

El actuador lineal Linak LA12 (Ilustración 11) cumple con los requerimientos de peso

y tamaño. Éste es capaz de desarrollar 200N de fuerza y su voltaje de alimentación

nominal es 12V. La longitud entre sus dos puntos de acción cuando está totalmente

recogido es de 24.5 cm y tiene una carrera máxima de 13 cm, alcanzando

nominalmente una velocidad de extensión de 200mm/s, al operar a su fuerza

máxima y voltaje nominales. Tiene un costo aproximado de 150 USD y pesa cerca

de 2 kg. Por tales motivos y además por poderse conseguir con un proveedor local,

fue escogido para el proyecto.

Ilustración 11 Actuador lineal Linak LA12 (Linak)

Teniendo en cuenta la disposición de las barras del brace y las distancias logradas

por el actuador, se hizo uso del modelo matemático planteado en la sección anterior,

para hallar las distancias a las cuales debía ubicarse el dispositivo generador de

movimiento. Dado que se trata de una formulación con algunas restricciones no

lineales, se agregó una restricción asociada a la variable 𝑥2, de tal manera que

quedara en una zona del brace, donde fuera sencillo sujetar las piezas que lo unirían

al actuador. Los resultados se aproximaron a la décima de milímetro más cercana

para facilidad de la manufactura, dichos resultados pueden observarse en el

ANEXO A con mayor detalle. En resumen se tiene que de la bisagra del brace en la

Page 21: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

15

dirección del húmero, debe haber una distancia de 31.1 cm. En la dirección del

cúbito y el radio la distancia sería de 6 cm también desde la bisagra, y además se

tendría una distancia perpendicular a la anterior, con respecto al centroide de 3.75

cm.

Las piezas a manufacturar se decidió fueran en aluminio, para mantener bajo el

peso del exoesqueleto y tener una resistencia de acuerdo a los esfuerzos

provocados en el movimiento de la articulación. Como requerimiento funcional,

debían tener unos pines de diámetro de 1 cm para acomodar el actuador. Para fijarlo

se pensó en utilizar seegers. Debido a que por comodidad del usuario, el actuador

iría ubicado en el lateral externo del brazo, se provocarían momentos no deseados

sobre la estructura del brace de codo pudiendo dañar las bisagras, por lo anterior

se decidió fijar el extremo móvil del actuador a una pieza sujetada a ambos lados

de la estructura principal. Esta pieza se prefirió que no fuera rígida para no limitar la

flexibilidad que tiene el mecanismo ortopédico al ajustarse al brazo de la persona.

La pieza fijada a la parte superior del brazo debía ser fácilmente acoplable y su

función podría ser la de extender la corta distancia de esa zona en el brace.

A continuación (Ilustración 12) se muestran los CAD de las piezas mencionadas. Así

como las platinas de las cuales está constituido el brace, estas piezas se diseñaron

con un espesor de 3mm. Se usó aluminio, tanto para el CAD como para la

manufactura. La imagen a) muestra dos piezas que se ensamblan a manera de

bisagra permitiendo parte de la flexibilidad original del mecanismo. Éste ensamblaje

debe ser fijado para que se cumpla con las distancias de 𝑥2 y 𝑥3 de la formulación

matemática de la sección 4. La imagen b) corresponde a la pieza fijada al brazo,

debe coincidir al posicionarse, con el valor de la variable 𝑥1.

Ilustración 12 CAD de piezas para manufacturar: a) Unión del actuador con el antebrazo

del brace. b) unión del actuador con el brazo del brace.

Page 22: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

16

Tomando las medidas reales del equipo descrito al comenzar esta sección, se

realizó un CAD que posteriormente fue utilizado para realizar la manufactura de los

componentes.

Ilustración 13 CAD del prototipo

La Ilustración 13 muestra la forma esperada de ensamblar y portar el exoesqueleto.

Se dieron medidas reales al CAD del brazo, para tener una mejor idea de cuánto

espacio del individuo ocupa el exoesqueleto.

Page 23: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

17

3. DISEÑO SISTEMA DE CONTROL

3.1. PROPÓSITO DEL SISTEMA DE CONTROL

Dado que el movimiento controlado de la extremidad lastimada, es crucial en el

proceso de rehabilitación, se quiso controlar la rotación que el exoesqueleto

proporcionaría al brazo. Se planteó poder establecer límites pertenecientes al rango

de movimiento del codo, entre los cuales operara a manera de terapia. También se

quiso que se generara algún tipo de reporte a través de la interfaz, basado en el

funcionamiento del exoesqueleto con el fin de poder hacer seguimiento a la

rehabilitación de un paciente.

3.2. IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE CONTROL

Con el fin de desarrollar un control económico de fácil manejo para los usuarios, se

decidió hacer uso de la tarjeta de desarrollo electrónico de alto nivel DODOBOARD

diseñada por profesores y estudiantes asociados al Centro de Microelectrónica de

la Universidad de los Andes (CMUA). Esta tarjeta actualmente es una herramienta

activa del curso de Introducción a ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad

de los Andes.

Ilustración 14 Tarjeta DODOBOARD (Ardila, García, Rozo, Garzón, & Segura, 2013)

Cuenta con un protocolo de comunicación serial que permite conectarse fácilmente

a un computador, sin necesidad de adquirir equipos adicionales que incrementen el

costo del prototipo. Además cuenta con un sistema de adquisición y

almacenamiento de datos (Ardila, García, Rozo, Garzón, & Segura, 2013). Estas

características son atractivas para el proyecto, pues se desea que el usuario realice

Page 24: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

18

las terapias de rehabilitación en su casa o en otros lugares diferentes a centros de

terapia ocupacional y/o semejantes. La tarjeta tiene un costo aproximado de 25

USD.

Se empleó el sistema de comunicación serial con el fin de diseñar rutinas de

rehabilitación, haciendo posible modificar y limitar los ángulos barridos por el

antebrazo al flexionar o extender el codo. Se utilizaron los puertos configurables de

salida, para que estos controlen la transferencia de potencia hacia el actuador lineal.

El puerto seleccionado para sensar, soporta señales entre 0 y 3.3 voltios, los cuales

la tarjeta compara con valores entre 0 y 255. Lo anterior implica que la tarjeta, puede

identificar cambios de aproximadamente 0.013 voltios en la señal sensada por el

puerto de adquisición.

Dado que el actuador lineal sólo cambia la orientación del movimiento del pistón

cuando se invierte la polaridad en su alimentación, y que los requerimientos

nominales de potencia del actuador superan los valores máximos soportados por la

DODOBOARD, fue necesaria la implementación de un circuito de potencia. Este

circuito consta de un puente H L298, que se encarga de transferir la potencia

necesaria para mover el motor del actuador. Su precio es aproximadamente 5 USD.

Ilustración 15 Circuito de potencia

Se seleccionó un potenciómetro de precisión, para poder conocer la posición del

brace. Los potenciómetros de precisión se diferencian de otras referencias

comerciales dado que un cambio en la rotación de su perilla, representa un cambio

lineal en la resistencia variable que es capaz de dar. En el mercado colombiano se

puede conseguir por un valor cercano a los 5 USD.

Page 25: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

19

Ilustración 16 Potenciómetro de precisión (Bourns)

En la Ilustración 16 se observa el potenciómetro seleccionado, el cual tiene una

resistencia nominal de 10kΩ y diez vueltas. Por lo tanto cada grado que se gire la

perilla, implica un cambio de 2.77Ω en la resistencia.

Page 26: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

20

4. INTERFAZ

Para la comunicación del usuario con el exoesqueleto, se desarrolló un programa

en Matlab que permite elegir los límites dentro del rango de movimiento de la rutina

de terapia a desarrollar y cuando iniciar o detener dicha terapia. También es capaz

de graficar la posición sensada de la rotación asociada al antebrazo. Además cuenta

con un botón para iniciar la omunicación con la tarjeta DODOBOARD y una consola

de mensajes donde se muestra información de interés para el usuario.

Ilustración 17 Interfaz Matlab

El código de la interfaz, que puede detallarse en el ANEXO B, tiene funciones que

se comunican con la tarjeta de control y realizan modificaciones al comportamiento

del circuito según el estado de la variable sensada. Se plantearon algunos mensajes

de error para evitar un mal uso por parte del usuario.

Durante el desarrollo de la terapia la señal correspondiente a la rotación del brazo,

es muestreada cada 5 centésimas de segundo y cada punto es graficado en tiempo

real, para tener registro del ejercicio realizado.

Page 27: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

21

5. CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DEL PROTOTIPO

Con el fin de tener un dispositivo liviano, se seleccionó aluminio 6061 para la

manufactura de las uniones del actuador con el brace. En la estructura mostrada en

la Ilustración 18 a), se agregaron dos ranuras en la parte posterior, de tal manera

que los remaches que hacen parte de la estructura original, no interfieran en el

ensamble. La Ilustración 18 b) muestra las piezas y el ensamblaje asociado a la

unión del actuador con el antebrazo, teniendo una forma en “C” para darle

estabilidad al dispositivo al momento de accionar el actuador.

Ilustración 18 Piezas de unión manufacturadas: a) Unión brazo-actuador, b) Unión

antebrazo-actuador.

Se acopló a presión una palanca de aluminio con la perilla del potenciómetro. El

extremo de ésta, está limitado en su movimiento por unos topes de aluminio, que

no generan cargas considerables sobre el potenciómetro, mas son capaces de

generar rotación de su perilla, cuando hay movimiento entre los dos extremos del

brace. El potenciómetro fue fijado a la parte central de la bisagra del dispositivo

ortopédico. Todas las piezas de aluminio tuvieron un costo aproximado de 4 USD.

Ilustración 19 Acople del potenciómetro

Page 28: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

22

Al sensar el voltaje que caía en la resistencia variable del potenciómetro, se observó

que dentro de la comparación que hacía internamente la tarjeta, para el ángulo

interno de 60° se obtenía un valor de 111, mientras que para el ángulo de 180° el

valor fue de 103. Valiéndose de la linealidad del comportamiento de la resistencia

variable, se construyó una función en Matlab, que interpolaba el valor para cualquier

ángulo dentro del rango de movimiento del brazo y de esta manera se evaluaba si

la señal sensada estaba dentro de los límites deseados de movimiento y de acuerdo

a esto, se tomaba una acción ya fuera deteniendo el dispositivo o moviéndolo en el

sentido contrario, según se especificara por medio del programa.

Ilustración 20 Ensamblaje total

La Ilustración 20 muestra el ensamblaje definitivo del prototipo. Para la sujeción del

actuador con las uniones manufacturadas, se utilizaron seegers. Para las demás

piezas se usaron tornillos, de tal manera que el dispositivo pudiera ser

desmantelado en caso de querer hacer algún cambio en la ubicación o fijar un

repuesto de alguna pieza.

Fue posible realizar la manufactura y ensamble de un prototipo de exoesqueleto

que apoye en la rehabilitación de los movimientos de flexión y extensión del codo,

haciendo uso de materiales y equipo disponible en el mercado colombiano. El precio

total del dispositivo oscila alrededor de los 400 USD. Un dispositivo comercial con

funciones similares, cuesta 5800 USD1. Por esta razón, el desarrollo de un

dispositivo como este resulta económicamente viable.

1 http://www.pattersonmedical.com/app.aspx?cmd=getProduct&key=IF_44728

Page 29: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

23

5.1. PRUEBA DE MANUFACTURA

Tomando las medidas determinadas con ayuda de la formulación matemática y sus

relaciones geométricas, se definió la distancia que debería haber entre los dos

puntos de sujeción del actuador, en función del ángulo interno del codo

Ilustración 21 Prueba de posición del actuador

Luego de construido el prototipo, se fijó el brazo en ciertos ángulos y se midió la

distancia entre los centros de los pines a los que va unido el actuador. Con base en

lo anterior, se graficaron ambas distancias, tanto la calculada como la medida

(Ilustración 21). Se observaron diferencias entre ambas series de datos para los

primero ángulos. Estas diferencias no superan los 8 mm.

5.2. PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO

Para la prueba de funcionamiento, se hizo un video del prototipo en funcionamiento,

mientras operaba en un sujeto sano, barriendo todo el rango de movimiento del

brazo humano y con una masa de 2.5 kg en el extremo. Con ayuda del programa

Tracker se midió el ángulo entre los extremos del actuador con respecto al centro

de la bisagra del brace. Se marcaron estos puntos en cada fotograma del video

como se muestra en la Ilustración 22 para saber cómo el ángulo variaba durante el

funcionamiento. A este ángulo observado, se le sumó el que es constante entre las

distancias 𝑥2 y 𝑥3.

240

260

280

300

320

340

360

380

60 80 100 120 140 160 180

Elo

nga

ció

n a

ctu

ado

r (m

m)

Ángulo interno del codo (°)

Prueba de posición del actuador

Teorica

Real

Page 30: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

24

Ilustración 22 Utilización del programa Tracker

Mientras se realizaba esta prueba, se tomaron y graficaron los datos sensados de

acuerdo a las variaciones del potenciómetro. La Ilustración 23 contiene la información

extraída del video con Tracker y la sensada por la tarjeta. De lo anterior se observa

que el valor correspondiente al potenciómetro tiene saltos entre valores y que llega

antes a los valores límite. Por lo tanto un mejor control de la rotación del brazo,

depende de la señal adquirida por la tarjeta y cómo sus cambios son percibidos por

la misma.

Ilustración 23 Resultados prueba de funcionamiento

Page 31: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

25

5.3. PRUEBA CON USUARIOS SANOS

Se hizo una aproximación a los usuarios, ejecutaron pruebas del prototipo con

sujetos sanos de diferente contextura física, tanto hombres como mujeres. Se hizo

una terapia barriendo todos los ángulos correspondientes al rango de movimiento,

y se realizaron de 6 a 7 repeticiones con 11 hombres y 10 mujeres. Luego de esto

se les pidió que clasificaran con valores discretos entre 1 y 4 la comodidad (1 siendo

incómodo y 4 siendo cómodo) en ciertas situaciones y que respondieran sí o no a

algunas preguntas.

Ilustración 24 Comodidad en la extensión total

La primera (Ilustración 24) prueba consistió en extender totalmente el exoesqueleto,

para de esta manera conocer cuál era la percepción de comodidad de cada uno de

los encuestados. Los resultados en general estuvieron parejos entre aceptable 52%

y cómodo 48%, obteniéndose una calificación promedio de 3.47. El 60% de las

mujeres lo calificaron como cómodo, mientras que el 64 % de los hombres lo

calificaron como aceptable, los resultados pueden deberse a la contextura física de

los hombres.

Page 32: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

26

Ilustración 25 Comodidad en la flexión total

Se solicitó a los encuestados calificar el grado de comodidad que sentían cuando el

exoesqueleto estaba totalmente flexionado, el resultado se puede apreciar en la

Ilustración 25. Aunque la percepción fue mixta, el 52% opinó que era molesto. La

calificación promedio para esta característica fue de 2.57, por lo cual el grado de

comodidad se encuentra en un 76% entre molesto y aceptable. La mitad de las

mujeres lo calificaron como aceptable, mientras que el 82% de los hombres

opinaron que cuando el exoesqueleto estaba totalmente flexionado resultaba

molesto. Por ende un factor como la masa corporal (menor en las mujeres que en

los hombres) del individuo que use el exoesqueleto, condiciona la percepción que

este tiene sobre la terapia y el prototipo.

En cuanto al peso del prototipo, la percepción puede ser observada en la Ilustración

26. La calificación promedio fue de 3.19. El número de hombres que dio la

calificación de cómodo (55%) fue similar al que calificó el peso como aceptable

(45%), sin obtenerse ninguna calificación inferior; sin embargo la percepción de las

mujeres fue mucho más variada. El 40% de las mujeres calificó el peso del prototipo

entre incómodo y molesto, mientras que el 60% lo calificó entre aceptable y cómodo.

La contextura y masa muscular de los usuarios influye en que estos consideren

apropiado o no el peso del dispositivo.

Page 33: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

27

Ilustración 26 Comodidad del peso del prototipo

También se evaluó si el movimiento que ejercía el exoesqueleto sobre el brazo de

cada usuario, correspondía al movimiento natural del mismo, encontrándose que el

86% opinó que el movimiento realizado a su brazo era natural. La totalidad de los

encuestados respondió que podían calificar el prototipo como portable.

Ilustración 27 Características del prototipo

Se realizó otra prueba, únicamente con los hombres encuestados, en la que se les

pidió que generaran oposición al movimiento mientras el exoesqueleto operaba una

86%

14%

Movimiento natural?

SI

NO

100%

0%

Portable?

SI

NO

Page 34: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

28

rutina de terapia. Esto con el fin de poder calificar de alguna manera el

comportamiento del prototipo si algún paciente adolorido intentara detenerlo.

Ilustración 28 Resultados de oponerse al movimiento

La Ilustración 28 presenta los resultados de la prueba descrita anteriormente. Se

obtuvo que el 60% de los encuestados calificó esas fuerzas como aceptables,

mientras que tanto la calificación de molesto, cómo la de cómodo correspondieron

al 20% de la población. La calificación promedio fue de 3, es decir aceptable.

También se les preguntó si sentían algún torque actuando sobre su brazo en alguna

dirección diferente a la natural, para lo cual sólo el 30% de los encuestados afirmo

sentirlo. Era de esperarse ese torque debido a que el actuador está ejerciendo

fuerza únicamente en un lado del brace.

0%

20%

60%

20%

Molestia de fuerzas

Incomodo

Molesto

Aceptable

Comodo

30%

70%

Sensación de torque?

SI

NO

Page 35: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

29

6. CONCLUSIONES

• Se logró la construcción de un prototipo de exoesqueleto que apoya en la

rehabilitación de los movimientos de flexión y extensión del codo, operando

dentro del rango correspondiente, pudiendo controlar su rotación y

permitiendo la realización de terapias.

• La precisión en el control de la rotación del exoesqueleto, depende de la

magnitud de los cambios del voltaje medidos en el potenciómetro.

• Es posible el desarrollo de órtesis robóticas a precio razonable, de fácil

manejo, portables y que contribuyan en terapias de rehabilitación de codo.

6.1. TRABAJO FUTURO

• Mejorar la resolución de la señal sensada (caída de voltaje en el

potenciómetro), para hacer un control más preciso. Se podría hacer uso de

un amplificador operacional para que los cambios en el voltaje medidos por

la tarjeta sean mayores, o utilizar otro potenciómetro de precisión que genere

cambios más grandes en la resistencia cuando se rota la perilla.

• Hacer más ergonómico el diseño, de tal manera que sin importar la

contextura, edad o sexo de los usuarios, el dispositivo resulte cómodo.

• Implementar algún método de seguimiento remoto. (Gómez Pachón, 2012)

implementa un sistema de seguimiento remoto de un tensiómetro por medio

de un teléfono inteligente con plataforma Android. Algo similar podría

adaptarse al exoesqueleto para lograr supervisar las terapias a distancia.

• Ejecutar pruebas con pacientes que presenten algún tipo de anomalía en la

movilidad del codo. Esto se haría con el fin de ver la efectividad del prototipo

en circunstancias reales.

Page 36: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

30

REFERENCIAS

Ardila, D. F., García, A. F., Rozo, C. A., Garzón, J. M., & Segura, F. E. (Mayo de 2013). BOARD uC

DODOBoard V2.0. Obtenido de

http://ttde.uniandes.edu.co/ttdewikim1/index.php/BOARD_uC_DODOBoard_V1.0

Barragán, J. (2013). Robot usable como apoyo en la rehabilitación de rodilla. Bogotá D.C.,

Colombia.

Bober, T., Kulig, K., Burnfield, J. M., & Pietrazewski, B. (2002). Predictive torque equations for

joints of the extremities. En Acta of Bioengineering and Biomechanics, 4.

Bourns. (s.f.). 3590-Precission Potenciometer. Recuperado el 20 de Noviembre de 2013, de

http://www.bourns.com/pdfs/3590.pdf

David, J. R. (s.f.). Robotic Assistance for Upper Extremity Training after Stroke. University of

California at Irvine.

Dynasplint systems ,inc. (s.f.). Dynasplint Elbow. Recuperado el 21 de Septiembre de 2013

Gómez Pachón, C. A. (2012). Implementación de tensiómetro inalámbrico con interfaz sobre un

teléfono inteligente con sistema operativo Android. Bogotá: Universidad de los Andes.

Hearon, B. F. (s.f.). Protocol E4 Physical or Occupational Therapy Protocol for Distal Biceps Tendon

Repair or Reattachment.

JAS ez. (s.f.). Elbow Device Fitting Instructions. Obtenido de

http://www.jointactivesystems.com/mm/files/JAS_EZ_elbow_instructions.pdf

Junta de Andalucia. (s.f.). Averrores. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/muscular.htm

LeBlond, R. F., DeGowin, R. L., & Brown, D. D. (2009). Chapter 13. The Spine, Pelvis and Extremities.

Recuperado el 13 de November de 2013, de In R.F. LeBlond, R.L. DeGowin, D.D. Brown

(Eds), DeGowin's Diagnostic Examination, 9e.:

http://www.accessmedicine.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/content.aspx?aID=36565

78.

Linak. (s.f.). Actuator LA 12 Datasheet. Obtenido de

http://www.linak.com/corporate/pdf/ENGLISH/DATA%20SHEET/Linear%20Actuator_LA12

_Data%20Sheet_Eng.pdf

Lo, H. S., & Xie, S. Q. (2012). Exoskeleton robots for upper-limb rehabilitation: State of the art and

future prospects. Medical Engineering & Physics, Volume 34(Issue 3), 261-268.

Recuperado el 21 de Abril de 2013, de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1350453311002694

Page 37: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

31

Mantilla, F. (2012). Mechanical design of a robotic device for rehabilitation of lower extremities:

Case of lower Limb Amputation LLA. Bogotá D.C., Colombia.

Mazzara, J. T. (s.f.). Postoperative Distal Biceps Tendon RepairRehabilitation Protocol. Connecticut:

Connecticut Center for Orthopedic Surgery.

Ortopédicos Futuro. (s.f.). Inmoviliazión. Obtenido de

http://www.ortopedicosfuturo.com/inmoviliza.html

Phillips, B. B. (2012). Arthroscopy of the Upper Extremity. En Canale, & Beaty, Campbell's

Operative Orthopaedics (12 ed.).

Pons, J. L. (2008). Wearable Robots: Biomechatronic Exoskeletons. Madrid, España: John Wiley &

Sons, Ltd.

Regan, W., Grondin, P., & Morrey, B. (2009). Elbow and forearm. En D. D. DeLee JC, DeLee and

Drez's Orthopaedic Sports Medicine. (3rd ed.). Philadelphia.

Surgical Synergies. (s.f.). CPM Machines. Obtenido de

http://www.surgicalsynergies.com.au/pdf/products/softgoods_cpm.pdf

Washington State Department of Social & Health Services. (2002). Range of Joint Motion

Evaluation Chart.

Zhang, J.-F., Yang, C.-J., Chen, Y., Zhang, Y., & Dong, Y.-M. (Octubre de 2008). Modeling and control

of a curved pneumatic muscle actuator for wearable elbow exoskeleton. Mechatronics,

Volume 18( Issue 8), Pages 448-457.

Page 38: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

32

7. ANEXOS

ANEXO A

Tabla 1 Resultado modelo matemático

L1(m

)0.

3162

x10.

3034

9941

0.30

330.

011

L2(m

)0.

2482

x20.

06β(

°)31

.867

8392

2

x30.

0373

m

Fuer

za

Reha

bilit

ació

n (N

)25

Fuer

za A

ctua

dor (

N)

200

Del

ta d

0.12

1459

517

Mom

ento

(Nm

)6.

205

% M

ax10

0%M

ax Á

rea

(m²)

0.00

7751

253

ω E

jerc

icio

(rad

/s)

0.20

9439

51Fm

ax T

ange

ncia

l-2

0020

0

Pote

ncia

(W)

1.29

9572

161

ROM

(°)

θ(°)

d(m

)p(

m)

A(m

²)φ

(°)

ψ(°

)Fa

ctua

dor(

N)

F1p(

N)

F1t(

N)

F2t(

N)

F2p(

N)

Mom

ento

(Nm

)

Min

Áng

ulo

120

600.

2450

0.31

00.

008

7.81

320

2.18

714

9.67

020

.347

-138

.588

56.5

1913

8.58

86.

207

Max

Áng

ulo

018

00.

3665

0.37

00.

008

3.08

086

.920

200.

000

10.7

4710

.747

-199

.711

-10.

747

6.80

4

138.

588

199.

711

6.80

4

Page 39: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

33

ANEXO B

function varargout = Rehab(varargin)

% REHAB MATLAB code for Rehab.fig

% REHAB, by itself, creates a new REHAB or raises the existing

% singleton*.

%

% H = REHAB returns the handle to a new REHAB or the handle to

% the existing singleton*.

%

% REHAB('CALLBACK',hObject,eventData,handles,...) calls the local

% function named CALLBACK in REHAB.M with the given input arguments.

%

% REHAB('Property','Value',...) creates a new REHAB or raises the

% existing singleton*. Starting from the left, property value pairs are

% applied to the GUI before Rehab_OpeningFcn gets called. An

% unrecognized property name or invalid value makes property application

% stop. All inputs are passed to Rehab_OpeningFcn via varargin.

%

% *See GUI Options on GUIDE's Tools menu. Choose "GUI allows only one

% instance to run (singleton)".

%

% See also: GUIDE, GUIDATA, GUIHANDLES

% Edit the above text to modify the response to help Rehab

% Last Modified by GUIDE v2.5 21-Nov-2013 13:52:29

% Begin initialization code - DO NOT EDIT

gui_Singleton = 1;

gui_State = struct('gui_Name', mfilename, ...

'gui_Singleton', gui_Singleton, ...

'gui_OpeningFcn', @Rehab_OpeningFcn, ...

'gui_OutputFcn', @Rehab_OutputFcn, ...

'gui_LayoutFcn', [] , ...

'gui_Callback', []);

if nargin && ischar(varargin{1})

gui_State.gui_Callback = str2func(varargin{1});

end

if nargout

[varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});

else

gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});

end

% End initialization code - DO NOT EDIT

% --- Executes just before Rehab is made visible.

function Rehab_OpeningFcn(hObject, eventdata, handles, varargin)

% This function has no output args, see OutputFcn.

% hObject handle to figure

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% varargin command line arguments to Rehab (see VARARGIN)

[a,map]=imread('ext.jpg');

[r,c,d]=size(a);

x=ceil(r/197);

Page 40: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

34

y=ceil(c/197);

g=a(1:x:end,1:y:end,:);

g(g==255)=5.5*255;

set(handles.ext,'CData',g);

[a,map]=imread('cont.jpg');

[r,c,d]=size(a);

x=ceil(r/197);

y=ceil(c/197); g=a(1:x:end,1:y:end,:);

g(g==255)=5.5*255;

set(handles.cont,'CData',g);

axes(handles.axes2)

background = imread('uniandes.jpg');

axis off;

imshow(background);

%*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

% Choose default command line output for Rehab

handles.output = hObject;

% Update handles structure

guidata(hObject, handles);

% UIWAIT makes Rehab wait for user response (see UIRESUME)

% uiwait(handles.figure1);

% --- Outputs from this function are returned to the command line.

function varargout = Rehab_OutputFcn(hObject, eventdata, handles)

% varargout cell array for returning output args (see VARARGOUT);

% hObject handle to figure

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Get default command line output from handles structure

varargout{1} = handles.output;

% --- Executes on button press in connect.

function connect_Callback(hObject, eventdata, handles)

% hObject handle to connect (see GCBO)

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

s=serial('COM4');

handles.s=s;

fopen(s);

fprintf(s,'ID0C011');

set(handles.msj,'String',fscanf(s))

pause(0.5);

set(handles.msj,'String',fscanf(s));

pause(0.5);

set(handles.msj,'String','Ajuste bien el exoesqueleto.');

fclose(s);

guidata(hObject,handles);

% --- Executes on button press in ext.

function ext_Callback(hObject, eventdata, handles)

% hObject handle to ext (see GCBO)

Page 41: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

35

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of ext

fopen(handles.s);

if(get(hObject,'Value'))

extender(handles.s);

end

while get(hObject,'Value')

fprintf(handles.s,'%s','D04');

fscanf(handles.s)

n=str2double(fscanf(handles.s))

a=convertir(n)

max=str2double(get(handles.amax,'String'));

fscanf(handles.s);

if(max>a)

pause(0.05);

elseif(max<=a)

set(handles.msj,'String','Se ha alcanzado el ángulo máximo.')

break

end

end

detener(handles.s);

fclose(handles.s);

pause(0.5)

set(handles.msj,'String','Se ha detenido el movimiento.');

% --- Executes on button press in cont.

function cont_Callback(hObject, eventdata, handles)

% hObject handle to cont (see GCBO)

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of cont

fopen(handles.s);

if(get(hObject,'Value'))

contraer(handles.s);

end

while get(hObject,'Value')

fprintf(handles.s,'%s','D04');

fscanf(handles.s)

n=str2double(fscanf(handles.s))

a=convertir(n)

min=str2double(get(handles.amin,'String'));

fscanf(handles.s);

if(min<a)

pause(0.05);

elseif(min>=a)

set(handles.msj,'String','Se ha alcanzado el ángulo mínimo.')

break

end

end

detener(handles.s);

fclose(handles.s);

pause(0.5)

set(handles.msj,'String','Se ha detenido el movimiento.');

Page 42: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

36

function amin_Callback(hObject, eventdata, handles)

% hObject handle to amin (see GCBO)

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hints: get(hObject,'String') returns contents of amin as text

% str2double(get(hObject,'String')) returns contents of amin as a double

max=str2double(get(hObject,'String'));

min=str2double(get(handles.amin,'String'));

delta=max-min;

if(min>180|min<60)

errordlg('El valor del Ángulo debe estar entre 60 y 180 grados','ERROR')

set(handles.amin,'String',60)

end

if (delta<0)

errordlg('El valor del Ángulo mínimo debe ser menor al del máximo','ERROR')

set(handles.amin,'String',60)

end

guidata(hObject,handles)

% --- Executes during object creation, after setting all properties.

function amin_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)

% hObject handle to amin (see GCBO)

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles empty - handles not created until after all CreateFcns called

% Hint: edit controls usually have a white background on Windows.

% See ISPC and COMPUTER.

if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),

get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor'))

set(hObject,'BackgroundColor','white');

end

function amax_Callback(hObject, eventdata, handles)

% hObject handle to amax (see GCBO)

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hints: get(hObject,'String') returns contents of amax as text

% str2double(get(hObject,'String')) returns contents of amax as a double

max=str2double(get(hObject,'String'));

min=str2double(get(handles.amin,'String'));

delta=max-min;

if(max>180|max<60)

errordlg('El valor del Ángulo debe estar entre 60 y 180 grados','ERROR')

set(handles.amax,'String',180)

end

if (delta<0)

errordlg('El valor del Ángulo máximo debe ser mayor al del mínimo','ERROR')

set(handles.amax,'String',180)

end

guidata(hObject,handles)

% --- Executes during object creation, after setting all properties.

function amax_CreateFcn(hObject, eventdata, handles)

% hObject handle to amax (see GCBO)

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

Page 43: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

37

% handles empty - handles not created until after all CreateFcns called

% Hint: edit controls usually have a white background on Windows.

% See ISPC and COMPUTER.

if ispc && isequal(get(hObject,'BackgroundColor'),

get(0,'defaultUicontrolBackgroundColor'))

set(hObject,'BackgroundColor','white');

end

% --- Executes on button press in startT.

function startT_Callback(hObject, eventdata, handles)

% hObject handle to startT (see GCBO)

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hint: get(hObject,'Value') returns toggle state of startT

axes(handles.axes1);

cla;

max=str2double(get(handles.amax,'String'));

min=str2double(get(handles.amin,'String'));

count=1;

if(get(hObject,'Value'))

fopen(handles.s);

fprintf(handles.s,'%s','D04');

fscanf(handles.s);

n=str2double(fscanf(handles.s));

a=convertir(n);

ang(count)=a;

t(count)=0;

handles.c=count;

handles.t=t;

guidata(hObject,handles);

fscanf(handles.s);

end

while get(hObject,'Value')

if(max>a)

extender(handles.s);

end

set(handles.msj,'String','Se está realizando la terapia.');

while(max>a)

fprintf(handles.s,'%s','D04');

fscanf(handles.s);

n=str2double(fscanf(handles.s));

a=convertir(n);

fscanf(handles.s);

pause(0.05);

t(count+1)=count*0.1;

ang(count+1)=a;

plot(t,ang);

count=count+1;

end

Page 44: PABLO ANDRÉS URIZA ANTORVEZA

38

detener(handles.s);

contraer(handles.s);

while(min<a)

fprintf(handles.s,'%s','D04');

fscanf(handles.s);

n=str2double(fscanf(handles.s));

a=convertir(n);

fscanf(handles.s);

pause(0.05);

t(count+1)=count*0.1;

ang(count+1)=a;

plot(t,ang);

count=count+1;

end

detener(handles.s);

handles.c=count;

handles.t=t;

guidata(hObject,handles);

end

detener(handles.s);

fclose(handles.s);

set(handles.msj,'String','Se finalizó la terapia.');

pause(0.5);

handles.t;

c=handles.c;

T=handles.t(c);

m=['Tiempo de terapia: ' num2str(T) ' segundos']

set(handles.msj,'String',m);

% --- Executes when user attempts to close figure1.

function figure1_CloseRequestFcn(hObject, eventdata, handles)

% hObject handle to figure1 (see GCBO)

% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB

% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)

% Hint: delete(hObject) closes the figure

opc=questdlg('¿Desea salir del programa de terapias?',...

'SALIR','Si','No','No');

if strcmp(opc,'No')

return;

end

delete(hObject);