P1conductismo

12

Click here to load reader

description

Material ¨El Conductismo¨

Transcript of P1conductismo

Page 1: P1conductismo

Conductismo: se dedican a estudiar el resultado del aprendizaje. Los conductistas no estudiaban los procesos internos, estudiaban el resultado del aprendizaje que era el cambio en la conducta. E---R. Desde este punto de vista, el aprendizaje se basaba en el asociacionismo (es decir “aprender” a formar asociaciones).

 E------------------------------------------------------------------R

Page 2: P1conductismo

 Estímulo Incondicionado (E.I: (carne)Es un estímulo que provoca una respuesta regular y mensurable, al

primer ensayo, sin práctica alguna.  Respuesta Incondicionada (R.I.) (salivación) Es la respuesta desencadenada por el E.I., automática, no

aprendida.  Estímulo Condicionado (E.C.) (campana)Es un estímulo inicialmente “neutro”, que al comienzo no produce

la respuesta, pero a medida que se va presentando apareado al Estímulo Incondicionado, en repetidas ocasiones, se condiciona, se aprende. Es una asociación aprendida gradualmente.

 Respuesta Condicionada (R.C.) (salivación)Es la respuesta desencadenada por el E. Condicionado, es

aprendida.  

Fuente:Smith, Smoll y Hunt, (1977)

Page 3: P1conductismo

el sujeto realiza una conducta para obtener una consecuencia (algo).

CONDUCTA CONSECUENCIA

Page 4: P1conductismo

 

a) Como resultado de la conducta del sujeto, le podemos dar algo o

retirar algo. 

b) Lo que nosotros le damos o le quitamos al sujeto puede ser agradable

o desagradable. 

  

Page 5: P1conductismo

 

 REFUERZO - OMISION

REFUERZO + CASTIGO

Page 6: P1conductismo

a) Reforzadores primarios: funcionan como reforzadores sin necesidad de ningún aprendizaje: comida, agua...

b) Reforzadores secundarios: son estímulos y, en principio, no eran reforzadores, pero que adquieren la capacidad reforzadora debido a que se ha asociado con Reforzadores primarios c) Reforzadores sociales: son los que nos proporcionan otras personas (el que te digan por ejemplo que lo has hecho bien) d) Reforzadores sensoriales: influyen en nuestros sentidos (olores, música...)

 

Page 7: P1conductismo

a) Reforzadores intrínsecos:

b) Reforzadores extrínsecos: (sociales, tangibles, actividad) c) Refuerzo Directo:  

d) Auto- refuerzo:

e) Refuerzo Vicario: 

Page 8: P1conductismo

 

 REFUERZO - : Como efecto de la conducta del sujeto, desaparece algo desagradable. Es decir,

elimina el estímulo aversivo que le antecede.

OMISION : Como efecto de la conducta del sujeto, se le retira

algo agradable

REFUERZO + : Como consecuencia de la conducta del sujeto, le damos algo

agradable

CASTIGO : Como consecuencia de la conducta del sujeto, le damos algo desagradable/aversivo

Page 9: P1conductismo

A. Bandura: Teoría de Aprendizaje Social-Teoría Cognitiva Social

El psicólogo de la Universidad de Stanford, Albert Bandura, estableció su Teoría de Aprendizaje Social, re-bautizada más tarde como Teoría Cognitiva Social en base a los siguientes supuestos explícitos:

La conducta humana es, en su mayoría, aprendida, no innata.Gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico.

Page 10: P1conductismo

Las personas aprenden en un contexto social y el aprendizaje humano es mas complejo que el simple condicionamiento. Los teóricos del aprendizaje social reconocen la importancia de la cognición; consideran que las respuestas cognitivas a las percepciones, más que las respuestas automáticas al refuerzo o el castigo, son primordiales en el dllo. Por tanto, la teoría del aprendizaje social es un puente entre la teoría clásica del aprendizaje y la perspectiva cognitiva .

Page 11: P1conductismo

DE particular importancia en la teoría del aprendizaje social son la observación y la imitación de modelos. Las personas adquieren nuevas habilidades a través del aprendizaje observacional, observando a otros. Demuestran su aprendizaje imitando el modelo, en ocasiones cuando éste ya no ésta presente

Page 12: P1conductismo

modelo de aprendizaje que llamó Reciprocidad Triádica del Funcionamiento Humano. En él se establece que el aprendizaje se produce por la determinación recíproca de tres elementos: los factores personales (cognitivos, emocionales, etc), el ambiente y la conducta.

Factores Personales

Conducta Ambiente Determinismo

Reciproco