P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el...

44

Transcript of P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el...

Page 1: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

P 01_P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1

Page 2: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 201446

Durante dos días, la HOAC acogió en su sede unencuentro con representantes de los movimientosde trabajadores cristianos de Portugal, España, In-

glaterra y Francia. Sesión de trabajo que forma parte de losencuentros bianuales mantenidos para avanzar en quenuestro «compromiso como laicos se refleje en la penetra-ción de los valores cristianos en el mundo social, político yeconómico» (EG 102).

En esta cita se ha constatado la realidad social y ecle-sial de estos países y las prioridades del trabajo compro-metidas. Así, vemos que los trabajadores y las trabajado-ras más pobres sufren la misma precariedad; que ladesigualdad, el desmantelamiento del Estado de bienes-tar y los recortes laborales y sociales a la familia trabaja-dora, son consecuencia de políticas neoliberales que seaplican por gobiernos de distinto signo; que el capital y laeconomía prevalecen sobre la vida de las personas y que,a pesar de trabajar, cada día somos más pobres.

En el encuentro se ha profundizado en las claves de losdiscursos del Papa en las instituciones europeas, por suimpacto en el «espíritu humanista» de Europa, compar-

tiendo la necesidad de construir democracia y reivindicaruna nueva política, basada en el reconocimiento efectivode la dignidad del ser humano y su dimensión trascen-dente. De esta manera, es necesaria la denuncia proféti-ca; conocer y acompañar la realidad que viven los traba-jadores y trabajadoras de Europa; denunciar lascondiciones laborales que nos imponen; seguir dando pa-sos para que las personas desplazadas hacia «las perife-rias» sean la prioridad de toda la Iglesia. Pero sobre tododar razón de nuestra esperanza (1ª Pe, 3-15).

Así, la dimensión internacional de acción y coordina-ción en el Movimiento de Trabajadores Cristianos de Eu-ropa (MTCE) y Mundial (MMTC) pasa necesariamentepor favorecer la construcción de justicia global, por mun-dializar la solidaridad, defender el trabajo digno y vivir«no como esclavos, sino como hermanos».

Finalmente, se manifestó la solidaridad a la ACO deFrancia por los episodios recientes de terrorismo, reno-vando nuestros compromisos por trabajar por una socie-dad justa, fraterna y sostenible, en Europa y en todo elmundo. n

Acompañando las periferias de las familias trabajadoras europeas

2

El boletín semestral INFOR, de la gran fami-lia de trabajadores cristianos del planeta, yaestá disponible para su lectura. En este nú-mero destacamos la editorial: Otro mundo esposible; la vida de los movimientos; el testi-monio de Dilma Rousseff sobre los sufrimien-tos en la dictadura brasileña; temas de actua-lidad y de expresión de solidaridad mundial;migrantes en Calais; Congreso Internacional

de lucha contra el paro; los encuentros Pan-africano y de movimientos populares en elVaticano; el compromiso para defender eltrabajo decente en la Agenda post-2015; Unavida para la clase obrera católica, BernhardLetterhaus; Tributos y cartas de los lectores.

Accede en www.mmtc.info / www.hoac.es

INFOR • Revista del Movimiento Mundial de TrabajadoresCristianos (MMTC)

▪ más info: http://bit.ly/encuentroMTCE

P 02 NH_Noticias de la HOAC par 26/01/2015 10:56 Página 2

Page 3: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Sumario

1.568 · FEBRERO 2014

Edita HOAC • Comisión Permanente

DirectorAbraham Canales (@otromundoesposi)

Redactor JefeJosé Luis Palacios (@jlpalas)

ColaboracionesJuan Acín, Alfonso Alcaide, Antonio J.Aranda, Joaquín Arriola, José Blanco,Araceli Caballero, Manolo Copé,Miguel Cruz, Fernando Díaz-Abajo,Rafael Díaz Salazar, Juan Fernández dela Cueva, Jesús Espeja, José IgnacioGámez, José García, Joaquín García(Chipola), Carlos Gª de Andoin, JuanFrancisco Garrido, Carlos Gómez Gil,Agustín González, Jose IgnacioGonzález Faus, José R. Ibeas, IñakiLancelot, Juan Mari Lechosa, EnriqueLluch, Javier Madrazo, PedroManzano, Víctor M. Mari, ÀlvarMiralles, Gorka Moreno, Isaac Núñez,Francisco Porcar, Xulio Rios, EduardoRojo, Mónica Rossi, Santiago SánchezTorrado, Paloma Sanz, Juani Sosa, JoseMª Toro, Cristina Vega, ImanolZubero, Taller de Redacción deAndalucía, Canarias y Alicante.

En este número:José Moreno, Fernán Piñeiro, JuantxoUralde, Fran Viedma..

Maquetación y diseño Olga Pardo

Dirección y redacciónAlfonso XI, 4º - 4 • 28014 MadridTelf.: 917 014 [email protected] @hoac_es | fb hoac.es

Administración y suscripcionesMª José y Pilar CerrajeroTelf.: 917 014 [email protected]

Compra por internetwww.edicioneshoac.es

Depósito LegalM. 2359-1958ISSN2340-9231

NOTICIAS OBRERAS no se res-ponsabiliza ni identifica necesaria-mente con los artículos y cartas desus colaboradores. Autoriza la re-producción total o parcial de sustrabajos indicando la procedencia

Licencia Creative Commons 4.0

1.568 FEBRERO 2015

LABORAL __________________________ 6

La Sala Social del Tribunal Supremo ha puesto freno a la re-forma laboral de 2012, manteniendo la vigencia de losconvenios incluso pasado el año de prorroga.

POLITICA_________________________ 10

El soberanismo catalán busca una mayoría social quepueda responder a los anhelos de parte de sus ciudadanos,sin encontrar en la clase política la respuesta adecuada.

TEMA DEL MES___________________ 19

La «Ley Mordaza» está punto de entrar en vigor. Diver-sas voces críticas abordan su filosofía y su impacto en elejercicio ciudadano de las libertades.

ENTREVISTA ______________________30

Simón Azpiroz es consiliario del Movimiento de Trabaja-dores de Cuba. Nos cuenta su situación y también cómose vive el desbloqueo con EE. UU.

EXPERIENCIA ____________________ 34

«El Rincón Lento» de Guadalajara apuesta por la trans-formación social a ritmo humano. Todo un hervidero deproyectos y complicidades.

En un año cargado de elecciones, Víctor Marí Saéz analilza el papel de los me-dios de comunicación en la orientación del voto de los electores.38

Una encuesta del CIS sobre opiniones y prácticas religiosas arroja resultadossorprendentes que rompen muchos de los tópicos todavía vigentes. 16

«El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación?», deEsther Vivas, es un libro muy revelador sobre quién controla lo que comemos. 40

«El desempleo provocaempobrecimiento, pero el empleo precarioy el subempleo también»

Editorialpág. 05

47

3

´

Ana López perdió a su hija Mercé Orgaz en accidente laboral. Ahora promueve el«Movimiento Obrero Laboral» para acabar con la siniestralidad en el trabajo.8

P 03 SUM ok_SUMARIO 26/01/2015 10:51 Página 3

Page 4: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 201448

4

n El hecho:

En la central nuclear Almaraz I (Na-valmoral de la Mata, Cáceres) se rea-lizó el año pasado la recarga de com-bustible nº 23 de su grupo 1. Supusoun éxito rotundo. Pero no me refieroa temas técnicos, sino a los relativos ala seguridad de los trabajadores. ¿Quécuál fue tal triunfo? Pues que la recar-ga no arrojó ni un solo accidente la-boral (ya sea con o sin baja).

Es de suponer: este tipo de tareasson muy complejas y necesitan grancoordinación. Aquí se ha implicado a2.350 trabajadores propios, ademásde los aportados por 143 empresassubcontratadas.

No estamos ante un producto de labuena suerte. Es el resultado del tra-bajo coordinado entre sindicatos yempresa, que arranca nada menosque en 2006. En ese año se firmó unprimer pacto que arrancó, entre otrascosas, el trabajo coordinado en segu-ridad y salud entre central nuclear ycontratas. En abril del 14, además, sefirmó un acuerdo en el que Almaraz Iexige a las subcontratas la subroga-ción de sus plantillas.

Hay tres claves importantísimas eneste éxito:

- Coordinación empresa-contratas.- Equiparación de los equipos de pro-tección individual.

- Estabilización de las plantillas.

Además, en «el sofrito» de este he-cho se percibe una idea clara: ningúntrabajador vale más que otro, sea dela empresa principal o de las subalter-nas.

n El dato:

Muchos de los siniestros laboralesque sufrimos se deben a la mala or-ganización, y una integración defi-ciente tanto de trabajadores comode directivos, en las tareas de pre-vención. Esta fue una de las conclu-

siones a las que se llegó en diciem-bre pasado en unas jornadas de pre-vención de riesgos laborales, organi-zada por empresarios y Cámara deComercio de Cádiz.

Ahí se destacó la importancia de laintegración de todos los actores impli-cados en la prevención de riesgos.También se hizo alusión a algo muyobvio, pero que desgraciadamentehay que seguir recordando: el cumpli-miento de nuestra ley. En definitiva,se subrayó que el objetivo de dichaintegración es encontrar fórmulaspara evitar riesgos en las empresas.

Es fantástico lo bien que han apli-cado estos principios en Almaraz I.No es casualidad la presencia sindicalconstante y responsable, durante to-dos estos años, en esa empresa.

Cuando la seguridad laboral se cumpleMiguel Cruz

El trabajo es para la vida

Si lanzamos una mirada reposada a lo anterior, ob-servamos la manifestación de algo que ya ha dicho laIglesia: «Redescubrir y hacer redescubrir la dignidadinviolable de cada persona constituye una tareaesencial» («Christifideles laici», n. 37). Seguir a Je-sús supone poner la dignidad de las personas por en-cima de todas las cosas. Es por eso que lo más im-portante, en lucha contra la siniestralidad, es

efectivamente, encontrar fórmulas para evitar riesgosy daños, ya que... «a causa de su dignidad personal,el ser humano es siempre un valor en sí mismo y porsí mismo» («Christifideles laici», n. 37).

En Almaraz I están luchando en línea con el Reino.No sé si allí son conscientes, pero así lo creo, y doyGracias al Padre por ello.

nLa

Ref

lexi

ón

P 04 TV_Economía par 26/01/2015 11:10 Página 4

Page 5: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Editorial

49

5

La extensión del subempleoEn España hay 5,5 millones de personas desemplea-

das y una altísima tasa de precarización del empleo.Al menos 750.000 hogares tienen a todos sus

miembros en el paro. Y la cobertura por desempleo rondael 57%, es decir, el 43% de las personas sin empleo no tie-nen ninguna cobertura pública. En este contexto se firmóel pasado diciembre un acuerdo entre gobierno, patronal ysindicatos (en vigor desde el 15 de enero) para la «activa-ción del empleo» y, sobre todo, ayudar a parados y paradasde larga duración. En principio, es un acuerdo positivo, es-pecialmente por la gran cantidad de personas desemplea-das sin ningún tipo de cobertura. Pero no es para tirar co-hetes.

El acuerdo contempla una ayuda económica de 426 eu-ros mensuales y programas de inserción laboral para perso-nas desempleadas de larga duración (con más de un añoen el desempleo), que hayan agotado todas las prestacio-nes, al menos seis meses antes de solicitar la ayuda, quecarezcan de ingresos y tengan «cargas» familiares. Debe-rán, además, haber estado trabajando por cuenta ajena enalgún momento y estar inscritos como demandantes deempleo a fecha 1 de diciembre. Requisitos que excluyen amuchas personas paradas sin cobertura. La ayuda serácompatible con un empleo y, en ese caso, se descontarádel salario, es decir, compartirán los costes la empresa y elservicio público de empleo. Se estima que se podrán bene-ficiar entre 400 y 500.000 parados de larga duración, conun coste entre 1.000 y 1.200 millones de euros. Con ellose espera que para mediados de 2015 la cobertura por de-sempleo podrá llegar al 64% de los desempleados, pero¡qué cobertura!

El acuerdo, tal como está planteado, corre el riesgo decolaborar indeseadamente a extender el subempleo quecaracteriza cada vez más nuestro «mercado laboral», extre-madamente precarizado. Ya tenemos muchos malos ejem-plos, en no pocos ayuntamientos (y es extremadamentegrave que esto ocurra en administraciones públicas), decontratación de parados que están cobrando subsidios oque, sin cobrarlos, perciben ayudas municipales (muy es-casas) para las familias. Bajo el subterfugio de labores de«colaboración social» se emplea a parados y paradas, a ve-ces sin contrato laboral, para cubrir necesidades de empleoen servicios públicos, utilizándolos como mano de obramuy barata. Ya hay diversas sentencias judiciales contra-rias a ayuntamientos en este sentido y el Tribunal Supre-mo ya ha sentenciado que debe acreditarse que se trata delabores temporales y no estructurales, y que si son laboresordinarias deben establecerse relaciones laborales ordina-

rias. Pero se continúa con este tipo de prácticas que sonun auténtico subempleo de bajísimos salarios o con suce-dáneos de salario.

Más allá de estos abusos, en las relaciones laborales denuestro país, en gran medida por reformas laborales quehan ido dando cobertura legal a prácticas laborales inde-centes, se está extendiendo una precarización extrema delempleo y un segmento de trabajadoras y trabajadores su-bempleados que son mano de obra muy barata, con sala-rios bajísimos. La tendencia cada vez más extendida es lade un «mercado laboral» rotatorio, donde algunos trabaja-dores van pasando rotatoriamente del desempleo al em-pleo muy precario; su entrada y permanencia en el empleodepende totalmente de su sumisión a las condiciones queimpone la empresa, las que sean. Esa tendencia se estáconvirtiendo en estructural y hay que tener mucho cuida-do en no reforzarla.

Es este un problema muy importante que habría queafrontar y no se afronta. Porque el desempleo provoca em-pobrecimiento, pero el empleo precario y el subempleotambién. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es horade favorecer las políticas de empleo, pero es necesario so-bre todo volver a dar dignidad al trabajo, garantizandotambién las condiciones adecuadas para su desarrollo (…)Ha llegado la hora de construir juntos la Europa que nogire en torno a la economía sino a la sacralidad de la per-sona humana» (discurso en el Parlamento Europeo, 25-11-2014). n

1.568 · FEBRERO 2014

hoac.es

@hoac_es

hoac.es

Nota | Este editorial se publica en la web yen redes sociales. Si quieres, puedes com-partirlo y comentarlo con la etiqueta #EditorialNNOO

P 05 EDI_editorial impar 26/01/2015 12:03 Página 3

Page 6: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Laboral

1.568 · FEBRERO 201450

6

S egún el acuerdo del 18 de diciembre, alcanzado porocho votos a favor y dos en contra de los vocales delo Social, las condiciones de trabajo permanecen vi-

gentes incluso cuando expira el plazo de cumplimiento delos convenios colectivos. Para la oposición política, el falloes un varapalo al Gobierno en su intención unilateral deacometer todo tipo de reformas. Para los sindicatos, es unabuena noticia en medio de tantas agresiones a los derechoslaborales.

El artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores, refor-mado mediante la aprobación del Real Decreto Ley3/2012 y luego la Ley 3/2012, dicta que en ausencia denuevos acuerdos, los convenios de empresa solo podránprorrogarse un año más desde la finalización de su vigen-cia, por lo que las nuevas condiciones quedarán reguladaspor otro convenio superior de aplicación, si lo hay. Juristasexpertos advirtieron en su momento que la ambigüedaddel texto podía provocar un aluvión de demandas judicia-les sobre si la norma básica, el Estatuto, se convertirácuando no haya pacto entre las partes, en el criterio parafijar las condiciones laborales. De hecho, son ya cerca de50 resoluciones sobre la vigencia o no de los pactos labo-rales al año de expirar su tiempo de vigencia. En la mayo-

ría de los casos, la Audiencia Nacional y los distintos Tri-bunales Superiores de Justicia se resisten a aceptar que lasrelaciones laborales queden automáticamente establecidaspor los mínimos del Estatuto de los Trabajadores.

La sentencia del Supremo, en respuesta a un recurso decasación de una patronal sectorial de Baleares, cobra grantrascendencia, por cuanto podría sentar jurisprudencia yacabar con la disparidad de interpretaciones. En concreto,el alto tribunal entra en el litigio de la empresa ATESE,cuya dirección calculó la nómina final del mes de julio endos pasos: el primero según el salario marcado en el con-venio y el segundo según el Salario Mínimo. Los sindica-tos USO, CCOO, UGT y CSI-CSIF denunciaron a la em-presa en el Tribunal Superior de Baleares que acabó porcensurar la conducta empresarial.

En su acuerdo, al menos según la información facilitadapor el Consejo General del Poder Judicial el 19 de diciem-bre –a la espera de conocer la redacción íntegra del fallo,que todavía no se ha hecho público al escribir estas líne-as–, el pleno de la Sala de lo Social considera que las con-diciones pactadas por los agentes sociales en conveniomantienen su vigencia, mientras no sea sustituido por otro

Freno a la reforma laboralJosé Luis Palacios

El Tribunal Superior de Justicia ha puesto freno a uno de los aspectos clave de la refor-ma laboral de 2012, al mantener la vigencia de los convenios colectivos más allá de superiodo de aplicación y matizar el fin de la llamada ultraactividad de los acuerdos entreempresa y trabajadores. La actuación sindical ha sido clave.

P 06-07 LAB_Laboral par 26/01/2015 11:19 Página 6

Page 7: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

nuevo. Solo en los casos en que exis-tan razones económicas, técnicas, or-ganizativas o productivas, la empresapuede acogerse al denominado «des-cuelgue» del convenio y proceder a laaplicación de los mínimos fijados enel Estatuto de los Trabajadores.

La Sala se manifiesta a favor de afir-mar el derecho de los trabajadoresconcernidos por este conflicto a con-servar las condiciones que tenían reco-nocidas antes del 8 de julio de 2013en virtud de lo previsto en el conveniocolectivo provincial (excluidas las re-guladas en el convenio estatal, que seregirán por éste), sin la limitación ma-terial y sin el tope temporal fijados por

la empresa demandada, en tanto prosi-gan las negociaciones para la firma delnuevo convenio provincial.

La sentencia se apoya en el artículo37.1 de la Constitución, relacionadoa su vez con los artículos 7, 9.2 y28.1, para pasar después a reforzar sutesis con la normativa internacional ycomunitaria, al citar el artículo 28 dela Carta de Derechos Fundamentalesde la Unión Europea, el artículo 11.1del Convenio Europeo de DerechosHumanos, el artículo 4 del Convenionúmero 98 de la OIT, y el artículo 5del Convenio número 154 de la OIT.Se argumenta, además, que si todoaquello no regulado en el nuevo con-venio de aplicación quedaría sujeto alcriterio de la norma mínima, el Esta-tuto de los Trabajadores, se generaríaun vacío normativo y el menoscabo ala autonomía de las partes negociado-ras, en contradicción con la intención

del legislador reflejada en la exposi-ción de motivos de la ley que dio for-ma a la reforma laboral.

El catedrático de Derecho del Tra-bajo y de la Seguridad Social en Uni-versidad Autónoma de Barcelona,Eduardo Rojo, en su blog, opina quela Sala, con esta decisión, «apuestapor la interpretación más respetuosacon la protección del derecho consti-tucional a la negociación colectiva,que no se olvide, forma parte del con-tenido esencial del derecho funda-mental de libertad sindical». El fallose refiere a que si la negociación co-lectiva se desarticulara en una ramade escasa cualificación, en la que pre-

dominan las empresas de pequeño ta-maño, la negociación empresarialacabaría planteando problemas entrelas propias empresas del sector en lasque el coste laboral es uno de los másimportantes, si no el que más. Rojodestaca que «adelantándose a lo quepodría pasar» la sentencia afirma que«a peores condiciones de trabajo exis-tiría mayor posibilidad de conseguiradjudicaciones y contratas, lo que an-ticipa un panorama sombrío, escasa-mente compatible con la relevanciaconstitucional del trabajo en un Esta-do Social y Democrático de Dere-cho». Daniel Lacalle, experto de laFundación de Investigaciones Marxis-tas, vincula esta decisión con las sen-tencias contrarias a los ERE aplicadosdesde 2013, al decir que «los ejes bá-sicos de la última reforma laboral es-tán siendo desmontados por la justi-cia», aunque denuncia que ladegradación de las relaciones labora-les ha sido tan profunda que costaráresarcir tanto dolor causado e inclusoponerle fin al que ahora mismo pade-cen tantos trabajadores. n

Laboral

1.568 · FEBRERO 2014 0000

751

7

El pleno de la Sala de lo Social considera que las condiciones pactadas

por los sindicatos en convenio mantienen su vigencia

Cientos de miles protestan en España por reformas laborales. Foto: AP

P 06-07 LAB_Laboral par 26/01/2015 11:19 Página 7

Page 8: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 2014

–¿Tenía conocimiento de la realidad de los acci-dente de trabajo antes de perder a su hija?

–Por desgracia, a veces nos tienen que suceder cosastan trágicas como esta para darte cuenta de cómo está lasociedad, las leyes, el desamparo en el que quedan lasfamilias de las víctimas de los accidentes laborales. Nun-ca he pertenecido a un sindicato, no había tenido pro-blemas y no me lo había planteado, la verdad. Mi hija, aescondidas, se había afiliado a un sindicato. Era una lu-chadora. La fábrica no reunía las condiciones mínimas apesar de que trabajaban con fuego. El empresario fuecondenado pero no irá a prisión por no tener anteceden-tes.

–¿Por qué impulsa esta asociación?

–Me quitaron a mi hija, solo porque la fábrica no ha-bía tenido el cuidado necesario ni había atendido los avi-sos sobre las deficiencias que había. Se podía haber evi-tado, pero por ahorrarse unos dineros pasó lo que pasó.Está claro que importa más el bolsillo que las personas.Tras la muerte de mi hija, se me puso una niebla encimay no sabía qué hacer, donde acudir…, me sentía impo-tente y cada paso que daba, en los tribunales, en la Se-guridad Social, tenía que pagar… ¡Cuántas familias pue-den estar pasando por ese dolor! No quiero que leocurra a nadie más lo que me ha pasado a mí.

–¿Con qué apoyos cuenta?

–La HOAC de Logroño, unos ángeles para mí, han es-tado siempre a mi lado y ahora me han animado a dar elpaso. El abogado que ha llevado el caso de mi hija, PauSimarro, también se ha involucrado. Tenemos relacióncon el gabinete psicológico Talents-Psicología. Hay gen-

te también de Lleida, de donde era mi hija, que se havolcado con nosotros…

–¿Qué objetivos se ha marcado?

–Queremos acompañar y asesorar a la gente en esta si-tuación. Si alguien quiere contar con el abogado, ahí está.Queremos ofrecer atención psicológica, ahora mismo, sivas por la Seguridad Social, tardan meses y además lo sue-len arreglar todo con pastillas… No buscamos más que losempresarios cumplan la ley de seguridad. No es acoso yderribo a la figura del empresario, pero queremos que secumpla la ley y no hagan trampas. Las empresas de pre-vención hacen los estudios pero no tienen capacidad deobligar a las empresas a que las cumplan. Cobran de ellas.

Habría que ver la manera de que los estudios de preven-ción lleguen a la Inspección de Trabajo que puede impo-ner las sanciones. Se ha abierto una fiscalía especializadaen relaciones laborales hace seis años y la cosa está peorque entonces. Algo está fallando, no podemos seguir igual.No tengo interés en ser protagonista de nada, si hay otrasasociaciones que van por este camino, me sumo o vemoscómo coordinarnos. n

52

8

Vidas Precarias

Ana López perdió a su hija Mercé Orgaz en un incendio en la fábrica de patatas Lahera, enAlesón (Logroño) en septiembre de 2010. Ahora promueve el «Movimiento Obrero Labo-ral» para apoyar a las familias víctimas de la siniestralidad laboral de todo el Estado.

La madre de una fallecida en accidente de trabajo

«No quiero que le pase a nadie loque me ha pasado»José Luis Palacios

Ana López y su hija fallecida Mercé Orgaz.

P 08 VP_Noticias de la HOAC par 26/01/2015 11:21 Página 42

Page 9: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Ética y Política

1.568 · FEBRERO 2014 53

9

El atentado yihadista perpetradoen París contra el semanario sa-tírico Charlie Hebdo y el se-

cuestro cometido en un supermercadojudío de la capital francesa, provocan-do entre ambas acciones terroristas die-ciséis víctimas mortales, constituyenuna prueba más de la sinrazón y la bar-barie, que tienen un caldo de cultivopropicio en la estrategia geopolítica dequienes, desde un plano de superiori-dad, apuestan por la supremacía mili-tar, el control de los recursos económi-cos y la imposición en lugar de hacerlopor el respeto, la convivencia y el avan-ce hacia la igualdad de oportunidades.

La manifestación convocada en Pa-rís en repulsa ante estas acciones terro-ristas debería de ser el punto de parti-da de un cambio de modelo, que nospermitiera avanzar, a través de unasenda de diálogo estable, fluido y cons-tructivo, en el respeto y convivenciaentre culturas y religiones, desde laaceptación, sin prejuicios, de la liber-tad de fe y creencias. Me preocupa, eneste sentido, que los sucesos vividosen París sean utilizados como coartadapara fortalecer aún más el recelo y re-chazo al islam y a quienes lo profesan,potenciando el avance de la extremaderecha en Europa, que tiene comobandera el rechazo a la inmigración yespecialmente a la procedente de lospaíses árabes más empobrecidos.

La amenaza yihadista se sitúa ahoraen el centro del debate político, en uncontexto de una grave crisis económi-ca, que ha venido para quedarse, con-solidando la precarización y pérdida dederechos, por mucho que nos quieranvender el mensaje de la recuperación.Éste es, sin duda, un terreno abonadopara los discursos más xenófobos, que

carecen de toda ética y no tienen in-conveniente en vincular el islam con lapráctica terrorista. Un error de conse-cuencias muy negativas, que tiene unimpacto claro en las urnas y tambiénen la acción de todos los gobiernos,que apelan a la seguridad, aunque éstano sea siempre compatible con la liber-tad, obviando que la democracia se for-talece más cuando busca el consenso,y menos cuando cierra fronteras y soloconfía en la fuerza militar.

España tiene en su agenda políticade 2015 dos citas electorales importan-tes. El próximo 24 de mayo se celebra-rán comicios municipales, forales y au-tonómicos, en las Comunidades noconsideradas históricas. Así mismo, afinales de este año, o a primeros delpróximo, acudiremos a las urnas paradecidir la composición del Congreso ySenado, y como consecuencia de ello,se dilucidará quién será el próximo pre-sidente del gobierno. Sin olvidar queCatalunya tiene su propio calendario,con elecciones anunciadas para el 27de septiembre, vinculado a la aspira-ción y al proceso soberanista-indepen-dentista. Es obvio que Partido Populary PSOE no atraviesan su mejor mo-mento, y hay razones fundadas paraello. Nos encontramos ante el agota-miento del modelo de transición del78 capitaneado por el bipartidismo(tras la caída de UCD). Los consensosentonces alcanzados han sido clara-mente incumplidos en todo lo referen-te a las principales conquistas y dere-chos alcanzados por las fuerzasprogresistas que son las que, a la pos-tre, justificaron las enormes renuncias(monarquía, determinados títulos de laConstitución, ley electoral…) realiza-das por dichas organizaciones de iz-quierda.

Nos ofrecieron el señuelo de la de-mocracia, pero nos negaron el dere-cho real y pleno a participar en la vidapública. El bipartidismo ha ido erosio-nando la legitimidad del sistema queentonces construimos, desde la buenavoluntad y no menor ingenuidad.Ahora sabemos que los «estados ma-yores» del bipartidismo han amparadola corrupción sistemática y han sidocorrea de transmisión del poder eco-nómico y financiero, en detrimento dela ciudadanía a la que debían represen-tar. El hartazgo y el desafecto ciudada-no están justificados. Resulta esperan-zador que desde el ámbito de laizquierda, y de las aspiraciones ciuda-danas de cambio, surjan nuevas pro-puestas que nos permitan recuperar laconfianza en la política orientada alservicio de las personas, al igual queocurre en Grecia con Syriza.

Ojalá la izquierda aprenda esta vez,a ser más abierta y más plural, supe-rando esa tendencia histórica a la ato-mización, que le resta influencia y lecondena a una presencia testimonial.A tenor de las declaraciones de FelipeGonzález y otros cualificados dirigen-tes de su partido, no resulta descabe-llado aventurar, no sin tristeza, quePartido Popular y PSOE no suscribi-rán un pacto de legislatura, pero sí seayudarán mutuamente a sostenerseen el poder, si ello es posible, porquesaben que éste es el dictado de laUnión Europea, el Banco Central Eu-ropeo y el FMI (la troika). Mientrasen centro y el norte de Europa la ex-trema derecha avanza, es importanteque en el sur, países como España,Grecia o Portugal, demostremos quehay otro modo de gobernar desde laizquierda, más justo, igualitario y de-mocrático. n

Estamos a tiempo de cambiarJavier Madrazo Lavín

P 09 EyP_Política par 26/01/2015 11:23 Página 1

Page 10: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Política

1.568 · FEBRERO 201454

10

Esta conciencia no ha encontrado en la clase políticalos agentes para crear un espacio de diálogo. Asisti-mos a un cruce de declaraciones continuo que niega

en sí mismo la posibilidad del diálogo.

Un proceso social como éste no se improvisa, el movi-miento soberanista hunde sus raíces en dos tradiciones socio-políticas muy importantes en Catalunya: la defensa de laidentidad catalana y la lucha por la justicia social. Dos tradi-ciones que se fusionan y complementan para promover unarevolución democrática en el corazón de Europa en pleno si-glo XXI.

Durante el franquismo estas dos tradiciones se encon-traron en la resistencia contra la dictadura y en la luchapor la democracia creando numerosos espacios de con-fluencia, el más importante de ellos fue la Assemblea deCatalunya. Algunos sectores catalanistas, pensaron quecon la democracia el Estado español sería un estado plu-rinacional, plurilingüe y pluricultural con el objetivoprincipal de reducir las desigualdades sociales. Pero seoptó por no cuestionar el franquismo y sus bases ideoló-

gicas, como el precio a pagar por instaurar la democra-cia.

El Estatut de Catalunya de 1979 no reconoció a la na-ción catalana, establecía que todos los españoles tienen eldeber de conocer el castellano y el derecho de los catala-nes a utilizar su lengua pero no el deber de conocerla. ElEstatut, como la Constitución, proclamaba el derecho a laeducación, a la salud, a la vivienda o al trabajo, entreotros, pero no estableció mecanismos para asegurarlos.

Tras las elecciones de 2003 PSC, ERC y IC-EUiA for-maron el Govern de Progrès e iniciaron un proceso dereforma estatutaria. Fue una propuesta para cambiar elmodelo de Estado heredado del franquismo a través dela transición por otro plurinacional, plurilingüe, pluricul-tural, que debería poner los medios políticos necesariospara asegurar que los derechos que se proclaman en laConstitución y el Estatut se hicieran efectivos. La sen-tencia del Tribunal Constitucional (TC) del 28 de junio

Existe en la Comunitat Autònoma de Catalunya una mayoría social y política que tieneconciencia de ser un sujeto político diferenciado y que considera que la mejor manera dedar respuesta a sus necesidades es tener las estructuras políticas de un estado propio.

Fernan Piñeiro y Fran Viedma*

*Militantes GOAC-HOAC Barcelona.

Un pueblo en busca de su futuro

P 10-11 POL_Opinión par 26/01/2015 11:25 Página 10

Page 11: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

de 2010 contra el Estatut fue la guinda del proceso ymarcó un antes y un después en la política catalana. Lospartidos políticos encontraron excusas para no hacernada: acatar la sentencia del TC y cumplir la ley, nego-ciar un pacto fiscal, proponer una reforma constitucio-nal… Pero si los partidos no encuentran los medios pararesponder a las aspiraciones sociales, los tendrá que en-contrar la sociedad civil.

En 2012 se constituye la Assemblea Nacional Catala-na (ANC), una plataforma unitaria que recoge el testigode la Assemblea de Catalunya, y que plantea que el me-dio para dar respuesta a las necesidades de la sociedadcatalana es un estado independiente. La ANC marcadesde entonces la agenda política catalana; en su hoja deruta establece que la sociedad catalana tiene derecho adecidir la forma de organización política que desea a tra-vés de un proceso democrático de debate que debe cul-minar en un referéndum.

Es importante señalar dos aspectos básicos de esta pro-puesta: el sujeto político es la sociedad catalana, es de-cir, las mujeres y hombres que viven actualmente enCatalunya, y el proceso para proclamar la independenciatiene que ser pacífico y democrático.

Se trata de un proceso político en el que se decide, enun primer momento, si se opta por un Estado indepen-diente o no, y en caso afirmativo, se entra en un proce-so constituyente en el que, en una segunda fase, hayque definir qué tipo de Estado se desea. La respuesta delgobierno español ha sido la negativa tajante a tomar enconsideración el debate político que la sociedad catala-na reclama.

Desde el gobierno y las instituciones democráticas es-pañolas se pretende cerrar el debate sobre la organiza-ción política de Catalunya. PP y PSOE han judicializadola vida política, dando a entender que son los poderes le-gislativo, a través de los partidos políticos, y el sistemajudicial, sobre todo a través del TC, quienes tienen enexclusiva la capacidad de decisión. Democracia es some-terse a la ley (en palabras de Sáenz de Santamaría). Deeste modo, se niega a la sociedad catalana no tenga de-recho a decidir, pero también a la sociedad española queno puede pronunciarse sobre monarquía o república, elrescate de las entidades bancarias, los desahucios, laspensiones…

Pero es un hecho que se ha pasado de una mayoríaautonomista a una independentista y esto disgusta a losdefensores del Estado unitario. La verdadera fractura so-cial la provoca el capitalismo dividiendo la sociedad enexplotadores y explotados.

Tampoco estamos ante un debate sobre identidades,las personas no construimos nuestra identidad en fun-ción del pasaporte sino, sobre todo, en función de la dis-criminación o no que sufrimos por nuestro género, ori-gen étnico u orientación sexual, por la marginación o ala explotación que padecemos. En última instancia escada persona quien decide su propia identidad, quien seautodeterminara, como debería pasar con las sociedades(sin necesidad de ser naciones).

La democracia es mucho más que ir a votar una vezcada cuatro años, como un ejercicio de debate social so-bre todas aquellas cuestiones políticas que afectan a laciudadanía, el problema es visto como la solución.

La sociedad catalana quiere construir su propio futuroen libertad porque así lo ha decido, a través de sus órga-nos electos, en este caso el Parlament de Catalunya.Quiere construirlo de manera pacífica y democrática,está debatiendo políticamente cual ha de ser su futuro yno quiere ser silenciada. Así lo ha expresado en la Con-sulta participativa del 9N y por ello continúa constru-yendo su camino, consciente de que quedan muchos pa-sos por dar y mucho que deliberar. n

1.568 · FEBRERO 2014 55

11

Política

La respuesta del gobiernoespañol ha sido la negativa de

tomar en consideración eldebate político que la sociedad

catalana reclama.

P 10-11 POL_Opinión par 26/01/2015 11:25 Página 11

Page 12: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Economía

1.568 · FEBRERO 201456

12

Adía de hoy, un modelo basa-do en las fuentes de energíarenovables más diversificado

y descentralizado y más intensivo enla generación de empleo, se enfrentaal tradicional modelo oligopólico degrandes centrales de producción.

Aunque actualmente los preciosdel petróleo son bajos, se trata de unasituación circunstancial. En el largoplazo la enorme dependencia energé-tica de España tiene un peso insoste-nible sobre nuestra economía. Sinembargo, a pesar de que somos ricosen sol y en viento, las energías reno-vables sufren de un grave abandonoen España, mientras se priorizan loscombustibles fósiles.

En 2007 se publicó por vez primeraen España un escenario de generacióneléctrica 100% basado en energías re-novables, Por vez primera, las fuentesde energía limpia dejaban de ser unelemento marginal en la producciónenergética y por fin había una demos-tración práctica de que podían cubrirtoda la demanda eléctrica y la mayorparte de la energética. Después de unperíodo de florecimiento de las reno-vables en España, las medidas quehan ido tomando los distintos gobier-nos del PSOE y del PP las han dejadodañadas de muerte. El acoso y derribo

contra las energías solar y eólica ha te-nido graves consecuencias para el em-pleo en nuestro país: decenas de milesde puestos de trabajo se han perdido.Y lo que es peor, se ha derrumbadoun sector industrial en el que nuestropaís estaba a la cabeza mundial.

Ahora los intereses de las empresasenergéticas impulsan de nuevo loscombustibles fósiles, sin tener encuenta que estamos en un escenarioalarmante de cambio climático, cau-sado precisamente por las emisionesderivadas de la quema de esos mis-mos combustibles. La búsqueda depetróleo en el Mediterráneo, o el re-

ciente fracaso de las prospecciones enCanarias son una muestra de esa nue-ve fiebre detrás del oro negro.

La otra modalidad de extracciónque cuenta con todo el apoyo políticodel actual gobierno es el «fracking» ofractura hidráulica, una técnica paraextraer gas natural de yacimientos noconvencionales. Se trata de explotarel gas acumulado en los poros y fisu-ras de ciertas rocas sedimentarias, in-yectando a alta presión en ellos millo-

*Coportavoz federal de EQUO.

Protesta ciudadana contra el «fraking». Foto: zuribeltz.wordpress.com

Solo un cambio en la forma en que tenemos organizado nuestro sistema energético,puede garantizar una salida sólida de la actual crisis en la que estamos inmersos. El mo-delo energético es clave en el cambio hacia la economía verde. La forma en la que unasociedad se dota de energía para sus actividades, determina en gran medida su propiaestructura.

Hacia un nuevo modeloenergéticoJuantxo Uralde*

P 12-13 ECO_Economía par 26/01/2015 11:32 Página 8

Page 13: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

nes de litros de agua cargados con uncóctel químico y tóxico para extraer-lo. Se trata de una tecnología muycuestionada por su alto consumo deagua y sus grandes impactos ambien-tales.

La tercera pata de la insosteniblepolítica energética actual es el alarga-miento de la vida de las centrales nu-cleares. El alto coste de la construc-ción de centrales nucleares, y sududosa viabilidad, hacen impensableen la actualidad la construcción denuevas centrales. Sin embargo el go-bierno ha optado por alargar la vidaútil de las nucleares existentes de 40a 60 años. Esta decisión es muy polé-mica, ya que antepone los intereseseconómicos de los propietarios de lascentrales nucleares, a la seguridad yel medio ambiente. En este momentola batalla se libra alrededor de la cen-tral nuclear de Garoña (Burgos), unanuclear que lleva cerrada desde hacemás de dos años, pero que el gobier-no y la empresa propietaria están em-peñados en reabrir.

Así pues, «fracking», búsqueda depetróleo o alargamiento de la vida delas nucleares son los ejes de una polí-tica energética que responde a los in-tereses de un oligopolio energéticocentrado en sus intereses a corto pla-zo y completamente ajeno a las de-

mandas ciudadanas. De ahí que deba-mos insistir en que solamente con uncambio de modelo energético podre-mos transitar hacia otro modelo eco-nómico. Las empresas eléctricas sonel mayor lobby de interés empresarialen nuestro país, y en tanto en cuantosigan manteniendo su poder oligopó-

lico será imposible impulsar el cam-bio. Poco parecen importarles proble-mas como la pobreza energética cadavez más acuciante en España.

Una de las herramientas principalesen la actualidad para generar esecambio es el autoconsumo con balan-ce neto. Precisamente por ello el go-bierno está empeñado en frenarlo através de un impuesto que lo haga in-viable. El autoconsumo impulsa que

aquellos consumidores que lo deseen,produzcan su propia energía. La co-nexión a la red permitiría disponer dela energía no autoproducida, que de-bería ser la única que se abonaría.Por el momento, el gobierno no loestá haciendo posible.

En definitiva, alcanzada la madurezde las energías renovables el debateenergético ha dejado de ser funda-mentalmente técnico, para ser políti-co. La clave es qué modelo es el me-jor para la gente, porque ya es posibleobtener energía de formas limpias. Anosotros no nos cabe duda de que laapuesta debe ser por un modelo100% basado en las fuentes renova-bles, descentralizado y mucho másaccesible a la ciudadanía. n

Economía

1.568 · FEBRERO 2014 57

13

«Fracking», búsqueda de petróleo oalargamiento de la vida de las nucleares son los ejes de una política energética

que responde a los intereses de un oligopolio energético centrado en

sus intereses a corto plazo

Foto: Greenpeace

P 12-13 ECO_Economía par 26/01/2015 11:32 Página 9

Page 14: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

«No se percibe que este nuevoesfuerzo de sinodalidad porparte de Francisco genere

un gran entusiasmo, en consonancia conlo vivido en los meses anteriores a la cele-bración de la reciente Asamblea Extraordi-naria», se decía en las páginas de la siem-pre bien informada revista «Vida Nueva»,de la semana del 19 de diciembre. Si-guiendo con el método empleado ya en laAsamblea General Extraordinaria celebra-da en octubre de 2014, todas las Confe-rencias Episcopales del mundo han recibi-do la llamada «Relatio Synodi», que recogelas principales conclusiones de la reuniónanterior junto con la nueva «Lineamenta»,donde figuran nuevas preguntas.

La próxima Asamblea Ordinaria se cele-brará bajo el lema «La vocación y la misión de la familia enla Iglesia y en el mundo contemporáneo». También los sí-nodos de las Iglesias orientales católicas, la Unión de Supe-riores Religiosos y los dicasterios de la Curia Romana reci-birán el documento traducido en los idiomas másutilizados. La Secretaría del Sínodo, animaba a los episco-pados a implicar «a todos los componentes de las iglesiasparticulares e instituciones académicas, organizaciones,agregaciones laicas y otras instancias eclesiales» en este pro-ceso de «profundización del trabajo iniciado en el curso dela Asamblea Extraordinaria». Las aportaciones serán utiliza-das para confeccionar el documento de trabajo que se pon-drá a disposición de los obispos en reuniones en asamblea.

Ya en la primera fase del Sínodo sobre la Familia, las dió-cesis españolas, a pesar de rellenar las encuestas, mostra-ron «poco interés en el procedimiento». El resultado deesa primera encuesta que se envió a Roma fue sintetizadopor la Conferencia Episcopal Española, en un «un resumen

muy liviano, ligerito y poco sistemático», siempre confor-me a la información de la revista de la editorial PPC. Otrasasambleas nacionales de obispos llegaron a hacer públicoel resumen de las aportaciones recibidas.

Al cierre de esta revista, apenas había noticias sobre la dis-tribución por parte de las diócesis del cuestionario ni el ini-cio de reflexiones en grupo. Sí era un tema a resolver próxi-mamente, según consultas efectuadas desde esta redacción.Las respuestas y comentarios sobre la familia se pueden ha-cer llegar directamente a los encargados de organizar el pró-ximo sínodo, por lo que no es necesario que las estructurasdiocesanas se involucren en la recepción de las preguntas.Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, en su carta pasto-ral del 9 de enero, reconocía a los fieles «la libertad de cadauno de hacer llegar sus sugerencias directamente a la Secre-taría General del Sínodo de los Obispos, en el Vaticano», sibien, también añadía que «se nos sugiere la vía de enviarlasa través de la Conferencia Episcopal Española y, si así se de-

El plazo para enviar las repuestas al cuestionario contenido en los «Lineamenta» de laXIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de la Familia, que se celebrará del 4 al 25 deoctubre del 2015, termina el 15 de abril. Algunas voces hablan del poco entusiasmo de lasdiócesis de España en recoger la opinión de los fieles.

Hacia el Sínodo de la Familia José Luis Palacios

Otra vida familiar es posible

1.568 · FEBRERO 201458

14

Sínodo de la Familia en Roma en octubre de 2014. Foto radiomaria.org.ar

P 14-15 FAM_Experiencia impar 26/01/2015 11:38 Página 14

Page 15: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

sea, a la diócesis de Córdoba –al Vicario General– antes del15 de marzo de 2015, que las hará llegar a su destino».

Sin miedo a las espinas

Las reacciones de los sectores católicos más inmovilistasson bien palpables en los foros de internet, muy dados al exa-brupto fácil. Tampoco ayudan a la necesaria calma con quedebe conducirse un sínodo episcopal de tanta relevancia,aquellos medios de comunicación que difunden interesada-mente los aspectos más polémicos de los debates y acogencon precipitación cualquier lisonja envuelta en novedad. Des-de luego, no son asuntos fáciles de trasladar a audiencias di-versas y ajenas tanto a la idiosincrasia de la maquinaria ecle-sial como a la pedagogía cristiana.

Hay en muchos casos un dolor profundo causado por in-terpretaciones poco misericordiosas de la moral cristiana, a lapar que una gran desconfianza de todo mensaje trascenden-te que provenga de las instituciones religiosas. Pero la mag-nitud de los desafíos del presente no debería servir para apla-zar las cuestiones incómodas. Las conclusiones de losdebates, no siempre aprobadas por consenso, recogen convalentía todas las situaciones imaginables que afectan a las fa-milias de hoy, en un intento, de resultados aún inciertos, porencontrar la mejor manera pastoral y sacramental de abordar-las. Se habla de las uniones civiles, de los divorciados vueltosa casar, de los matrimonios mixtos, de las personas homose-xuales, de la convivencia prematrimonial…, siempre con res-peto a la dignidad de todas las personas y con suma delicade-za ante las divergencias de criterio.

Lo que está en juego es definir «conforme a la mirada mi-sericordiosa de Jesús» cómo mejor puede la Iglesia «acompa-ñar con atención y cuidado a sus hijos más frágiles, marcadospor el amor herido y extraviado, dándoles de nuevo confian-za y esperanza» como se lee en la «Relatio Synodi». Se insis-

te una y otra vez en que «no se trata de recurrir a los aprio-rismos, ni al rigor doctrinal sino de iluminar como la luz delfaro de un puerto o de una antorcha llevada en medio de lagente» a aquellas personas que «han perdido el rumbo o seencuentran en medio de la tempestad», y no tanto repintarlas líneas rojas o sacar brillo al semáforo. De ahí que constan-temente se rescate lo positivo de las nuevas realidades y sedefienda con pasión y convicción la belleza del modelo cris-tiano de familia llamado al amor, la comunión y la plenitud.

Pero, sin duda alguna, el documento de trabajo propuestoa todos los fieles del mundo refleja un abrumador acuerdosobre las dificultades que la actual cultura y la organizaciónsocio-económica están causando en la vocación a «la recipro-cidad, la comunión y la fecundad» de la familia. «Hay unasensación general de impotencia frente a la realidad socioe-conómica que a menudo acaba por aplastar a las familias.Esto se debe a la creciente pobreza y precariedad laboral quea veces se vive como una auténtica pesadilla, o a una fiscali-dad demasiado alta que ciertamente no alienta a los jóvenesa contraer matrimonio», se lee en el punto seis de la «RelatioSynodi».

Con anterioridad, se mencionaba «el cambio antropológi-co-cultural» preñado de luces: «la mayor libertad de expre-sión y el reconocimiento más amplio de los derechos de lamujer y de los niños, al menos en algunas regiones»; perotambién con sus sombras: «el creciente peligro que represen-ta un individualismo exasperado que desvirtúa los vínculosfamiliares y acaba por considerar a cada componente de la fa-milia como una isla, haciendo que prevalezca, en ciertos ca-sos, la idea de un sujeto que se construye según sus propiosdeseos asumidos con carácter absoluto».

El proceso abierto, como bien se nos dice en el documen-to vaticano, es una oportunidad sin igual «para madurar, converdadero discernimiento espiritual, las ideas propuestas yencontrar soluciones concretas a tantas dificultades e innu-merables desafíos que las familias deben afrontar». n

Otra vida familiar es posible

1.568 · FEBRERO 2014 59

15

Se rescata lo positivo de lasnuevas realidades y se defiendecon pasión y convicción la

belleza del modelo cristiano defamilia llamado al amor, lacomunión y la plenitud

Foto radiomaria.org.ar

P 14-15 FAM_Experiencia impar 26/01/2015 11:38 Página 15

Page 16: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Iglesia

1.568 · FEBRERO 201460

16

España no ha dejado de sercatólica...

A la pregunta de «¿Cómo se define Ud. en materia reli-giosa: católico/a, creyente de otra religión, no creyente oateo/a?», un 69,1 por ciento de los encuestados contestaque «católico». Pero la distribución de los «católicos» esmuy diversa en el tejido social español: son más abundan-tes entre los votantes de partidos mayoritarios que entre losminoritarios: en primer lugar el PP, pero a continuación losvotantes del PSOE, se proclaman muy mayoritariamentecomo católicos. El voto en blanco también es una prácticaextendida entre la población que se considera católica.

Porcentaje de católicos y de ciudadanos que rellenan la casilladel IRPF de destino de un porcentaje de impuestos, segúnrecuerdo de voto (línea, porcentaje sobre el total)

Incluso entre los votantes de IU, más de un tercio s de-claran católicos.

…la izquierda, tampoco

Aunque algo más de una de cada diez (12%) personasno saben si son de derechas o de izquierdas y otro porcen-taje similar no contesta a la pregunta, las respuestas sonsuficientemente significativas para identificar una relación

bastante significativa, cuanto más de derechas, más proba-bilidad de considerarse católico.

A más ricos, menos católicos

La distribución por clase social muestra que las clases máspudientes se han «descatolizado» más rápido que el resto:frente a porcentajes de dos tercios de católicos entre losobreros y las viejas clases medias (agricultores, comercian-tes, autónomos), entre las nuevas clases medias y altas (pro-fesionales y técnicos, directivos y cuadros medios) los por-centajes de católicos están por debajo de la media, de formamás acusada entre directivos y profesionales independientes.

Católicos, pero poco

Ahora bien, este catolicismo mayoritario queda matizadopor la asiduidad con la que se practican los ritos religiosos.A la pregunta «¿Con qué frecuencia asiste Ud. a misa uotros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadascon ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comunio-

Católicos y practicantesJoaquín Arriola

El mismo día en que se hacía pública la anhelada encuesta de intención de voto del Cen-tro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de noviembre, se publicó por este organismoestatal una más discreta encuesta sobre opinión fiscal de los ciudadanos. La escasa aten-ción recibida por esta encuesta no desmerece de su importancia, probablemente mayorque la muy debatida encuesta electoral. En ella, se incluyen tres preguntas referidas alas opiniones y las prácticas religiosas, que tienen también su aquel.

Porcentaje de católicos y de ciudadanos que rellenan lacasilla del IRPF de destino de un porcentaje de impuestos,según posición ideológica (línea, porcentaje sobre el total)

P 16-17 IGL_Laboral par 26/01/2015 11:30 Página 16

Page 17: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

nes o funerales?» un 61% responde que nunca o casi nunca,un 14,1% que varias veces al año y algo menos de la cuartaparte afirma asistir con más de una vez al mes a misma.

Un 42% de los que se consideran de derecha, un 37% delos de centro derecha, un 18% de los de centro-izquierda yun 16% de los de izquierda asisten a oficios religiosos másde una vez al mes. Solamente los que votaron en blanco enlas generales del 20N declaran en dos tercios cumplir conlos ritos religiosas más de una vez al mes –que refuerza asísu carácter de opción con fuerte connotación «católica» –,frente a la quinta parte (20%) de los que votaron PP o el 17por ciento de los votantes del PSOE y el 15 de los de IU.

Pero podemos suponer que asistir a misa requiere ciertadedicación, en particular en los días de descanso laboral yque el catolicismo proclamado por más de dos tercios delos encuestados solo motiva a la cuarta parte a cumplir(más o menos) con los preceptos dominicales. La cosa esque algo que no ocupa ni tiempo, ni dedicación ni recursosfísicos o económicos, como es marcar la casilla de dedica-ción de un porcentaje de los impuestos a la iglesia católica,o a esta y a otros fines sociales, es algo que solo realizan el27% de los encuestados, o dicho de otra forma: solo el 39por ciento de los que se declaran católicos decide que unporcentaje de sus impuestos se destine a la Iglesia, o a estay a otros fines sociales. Si tenemos en cuenta además que,sobre todo, la segunda opción es tomada por muchos queno se consideran católicos, podemos afirmar que se da unacierta paradoja: más de dos tercios de los españoles se de-clara católico, pero solo un tercio de estos decide contribuira la iglesia católica con sus impuestos. Tan solo cumplen

con el «precepto fiscal» el 58 por ciento de los ca-tólicos que el 20N de 2011 votaron al PP, el 49%de los que votaron a UPyD, el 40% de los que vo-taron en blanco, el 36% de los que votaron a CiU,el 21% de los católicos que votaron al PSOE, el13% de los que lo hicieron por IU o el 35% de losque votaron a otros partidos (y eso, suponiendoque todos los que rellenaron la casilla correspon-diente se consideran católicos a sí mismos, cosaque está lejos de resultar evidente).

Es claro que cuanto más a la izquierda, más crí-ticos se muestran los católicos con la institucióneclesial. El desapego hacia la iglesia es más eleva-do entre los obreros. Incluso entre los obrerosque se declaran católicos, menos de un tercioacepta que sus impuestos contribuyan a sostenera la Iglesia católica.

Un reto para la Iglesia

Lejos de ser una llamada de atención para intensificar lascampañas fiscales, lo que revelan estos datos es que el ca-tolicismo cultural que todavía impregna gran parte de lasociedad española, no tiene la dimensión política y socialque implica la apuesta por los valores, la ética personal y lamoral cristiana. Un verdadero desafío para la Iglesia, queante un catolicismo vacío de contenido, que forma partedel recuerdo de las personas, pero no juega ningún prota-gonismo activo en la conducta personal y social de la ma-yoría de la población, está obligada a adaptar sus formas deevangelización a una sociedad en la que no solo crece laindiferencia religiosa, sino en la que está asentada una des-confianza muy fuerte hacia la propia institución por partede muchos que se consideran creyentes; un discurso yunas prácticas eclesiales que alejan de forma especial a loscatólicos de izquierdas y a la clase obrera.

La falta de corresponsabilidad fiscal de los católicos esun indicador que apunta a un evidente divorcio entre lainstitución eclesial –no solo los obispos– y los laicos, quede no abordarse se traducirá en una progresiva desapari-ción incluso de esta patina cultural de catolicismo en lacultura española. Baste señalar que tan solo la mitad de losencuestados de menos de 35 años se declara católico, fren-te dos tercios de más de esa edad, y solamente el 15% delos menores de 35 rellena la casilla fiscal de recursos parala Iglesia católica o para esta y otros fines sociales, frente al30 por ciento de la población de más de esa edad. n

Iglesia

1.568 · FEBRERO 2014 0000

1761

17

Porcentaje de católicos y de ciudadanos que rellenan la casilla del IRPFde destino de un porcentaje de impuestos, según posición ideológicapersonal

Porcentaje de católicos y de ciudadanos que rellenan la casilla del IRPFde destino de un porcentaje de impuestos, según clase social

P 16-17 IGL_Laboral par 26/01/2015 11:30 Página 17

Page 18: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

El cuidado de la Creación

1.568 · FEBRERO 201462

18

No conozco a casi nadie que se maraville de que,cuando abre el grifo, salga agua. Tan cotidiano yrepetido es el gesto (y su consecuencia). En estas

latitudes, claro, porque para alrededor de 800 millones depersonas es más que un exotismo. No es que no tengangrifo; es que no tienen acceso a agua potable, aunque setrata de un derecho básico de toda persona, reconocidopor la ONU. Si, además, el agua que sale del milagroso gri-fo puede beberse sin peligro para la salud, la cosa ya soloresulta rutinaria para las poblaciones de un exiguo núme-ro de países.

Sin embargo, no solo es imprescindible para calmar lased, sino que universalizar el acceso a agua limpia sería,con mucho, la mejor medida que se podría tomar para ga-rantizar la salud de las personas. Parecería, pues, de cajónque un bien así fuera público porque utilizarlo para el lu-cro privado resulta, como poco, indecente. Así fue duran-te mucho tiempo, pero vino el neoliberalismo, tan preocu-pado por nuestro bienestar y, a partir de los años 80, sepromovieron políticas de privatización, o se impusieron,lisa y llanamente, por parte de las instituciones financierasinternacionales, como parte de sus tristemente famosos«planes de ajuste». Ya se sabe: lo público no es rentable(nunca añaden para quién).

Tres décadas de tratar el agua como una mercancía paracomerciar han puesto de manifiesto lo que ya se sabía: quela gestión privada no es más eficiente. La «moda» no hapasado (el abastecimiento de unos 270 millones de perso-nas en unos 40 países depende de compañías privadas),

pero cada vez se pone más en cuestión, y en muchos luga-res se hace el camino de vuelta, generalmente gracias a lapresión ciudadana, como explicábamos en octubre de2013 (nº 1.552). En 2010, el ayuntamiento de París remu-nicipalizó los servicios de agua, tras 25 años en manos pri-vadas. Otros muchos lugares han realizado le mismo tra-yecto de vuelta (Buenos Aires, Tucumán, Cochabamba,Manila, Mali, Malasia, etc.).

Pero en otros muchos esta batalla sigue abierta. Losayuntamientos de numerosas ciudades españolas (Madridy Barcelona entre otras) apuestan por la privatización,abiertamente o, como en el caso de la capital, de manerasubrepticia. Los sucesivos ayuntamientos llevan desde losaños 80 buscando caminos para convertir el canal de Isa-bel II, rentable y eficiente, en una lucrativa empresa cuyosbeneficios vayan a bolsillos privados. A partir de 2008 co-mienza la recta final de este proceso que, mediante la cre-ación de una sociedad anónima que lleve a cabo todas lasactividades que realiza el Canal y anunciando su intenciónde sacar a bolsa el 49% de las acciones, hace que la titula-ridad pública quede cada vez más difuminada. Paralela-mente, se adoptan medidas como la paralización de lascontrataciones y la externalización de servicios que van va-ciándolo de contenido.

Parece que la reina Isabel II era muy suya; ahora su ca-nal está dejando de ser de los madrileños. n

El agua no es una mercancíaAraceli Caballero

Más información:www.ecologistasenaccion.es/rubrique306.html

Reiv

indi

caci

ón d

e ON

GAW

A en

el e

stan

que

de E

l Ret

iro e

n M

adrid

.Fo

to: O

NGAW

A

P 18 CC_Economía par 26/01/2015 11:51 Página 8

Page 19: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

63

19

D esde la Ilustración, la libertady la seguridad se han presenta-do como dos valores en ten-

sión. Hobbes en su «Leviatán» presen-taba el paso del estado de naturaleza ala sociedad civil como el tránsito de unasituación de absoluta libertad pero tam-bién absoluta inseguridad, a otra en laque la seguridad viene dada por el sacri-ficio de las libertades. Y también, aun-que en menor medida, Locke planteabala sociedad civil como aquel acuerdopor el que a cambio de renunciar a par-te de nuestras libertades, conseguíamosuna mayor seguridad en la defensa delresto de derechos naturales.

Esta tensión volvió a la primera líneadel debate político tras los atentadosdel 11S. Desde entonces, en las socie-dades occidentales hemos ido viendocomo nuestros derechos civiles se re-cortaban con el pretexto de incremen-tar la seguridad.

La total seguridad es algo inalcan-zable. En toda sociedad siempre vana existir conductas desviadas quevulneren las normas jurídicas y aten-ten contra los derechos de los de-más. Y, sin duda, sin un mínimo deseguridad es imposible disfrutar yejercer los derechos que tenemos re-conocidos constitucionalmente. Elriesgo viene cuando esos derechos serecortan de forma excesiva paramantener el objetivo de una seguri-dad absoluta que resulta irrealizable.La historia de las leyes de seguridaden nuestra democracia no es afortu-nada. La conocida como «Ley Cor-cuera» que impulsó el entonces Mi-nistro del Interior del Gobierno deFelipe González fue parcialmente de-clarada inconstitucional por el Tribu-nal Constitucional, entre otras cosas,por extralimitarse en el recorte delderecho a la inviolabilidad del domi-cilio.

El proyecto de «Ley orgánica de se-guridad ciudadan» aprobado por elCongreso antes de las Navidades pa-recer ir por el mismo camino. Variosson los elementos que suponen unalimitación de los derechos y hastauna vulneración del Derecho Interna-cional. En primer lugar, la norma pre-tende dar validez legal a las llamadas«devoluciones en caliente» que seproducen en Ceuta y Melilla median-te el siguiente texto: «los extranjerosque sean detectados en la línea fron-teriza de la demarcación territorial deCeuta o Melilla mientras intentar su-perar, en grupo, los elementos decontención fronterizos para cruzarirregularmente la frontera podrán serrechazados a fin de impedir su entra-da ilegal en España». Este tipo de de-voluciones ha sido denunciado por el

*Profesor de Filosofía del Derecho dela Universidad de Comillas.

Tema del Mes

La «Ley orgánica de protección de la seguridad ciudadana» está ya en el Senado. Contoda probabilidad, no habrá cambios sustanciales que impidan su imninente entra-da en vigor. En este tema del mes, abordamos en profundidad su filosofia desde laprespectiva de diversas voces críticas.

La «Ley mordaza»:seguridad a costa de la libertadJosé Luis Rey Pérez*

1.568 · FEBRERO 2014

P 19-26TM_TQ impar 27/01/2015 12:37 Página 19

Page 20: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

relator de Naciones Unidas sobre de-rechos humanos al incumplir el Dere-cho de los refugiados y convencionesque ha ratificado España, puesto queexiste la obligación de ofrecer la posi-bilidad de solicitar asilo a todo aquelque llegue a territorio español.

El Convenio europeo de derechoshumanos, de hecho, prohíbe la ex-pulsión colectiva de inmigrantes quees lo que se quiere legalizar aquí am-parándose en el carácter excepcionalde Ceuta y Melilla como territoriofronterizo. Vemos, por tanto, que enesta norma se vulneran los derechoshumanos de los colectivos más débi-les, como son los inmigrantes que tra-tan de llegar a España en muchos ca-sos huyendo de la violencia y lapersecución en sus países de origen.Si este artículo se recurre a la justiciaconstitucional, dudo mucho que sal-ga adelante porque el argumento dela situación territorial particular deCeuta y Melilla no puede ser justifica-ción para la violación del Derecho in-ternacional de los derechos humanos;estos son cualitativamente más rele-vantes tanto moral como jurídica-mente.

En segundo lugar, el proyecto deLey Orgánica supone un recorte al de-recho a la tutela judicial efectiva yaque conductas que hasta ahora figura-ban como faltas en el Código Penalpasan a ser infracciones administrati-vas, lo que significa privarlas de las ga-rantías que suelen acompañar al pro-cedimiento penal y, en caso de agotarla vía administrativa, se tendría querecurrir a la jurisdicción contencioso-administrativa, sujeta a las famosas ta-sas judiciales. Todo esto forma partede la estrategia de este Gobierno dedificultar el acceso a la justicia a laciudadanía y, lo que es más grave, re-cortar las garantías que deben estarpresentes en un Estado de Derechodemocrático.

En tercer lugar, entre las cosas másllamativas está la inclusión como infrac-ción grave «la perturbación de la segu-ridad ciudadana que se produzca conocasión de reuniones o manifestacionesfrente a las sedes del Congreso de losDiputados, el Senado y las asambleas le-gislativas de las Comunidades Autóno-mas, aunque no estuvieran reunidas,cuando no constituyan infracción pe-nal», lo que persigue evitar las recientes

convocatorias de «rodea el Congreso»que han tenido lugar en los últimosaños. Esto supone una limitación al de-recho de reunión y de manifestación yhabrá que ver, si finalmente se recurreante el Tribunal Constitucional, cómoeste órgano justifica o no su constitucio-nalidad.

En mi opinión, la norma no entien-de que en las democracias maduras laposibilidad de protestar es uno de loselementos de funcionamiento básicodel sistema político. Nuestro sistemapolítico, tal y como lo configuró laConstitución de 1978, tiene miedo a laparticipación directa de la ciudadaníaen la discusión y deliberación de losasuntos públicos. Quizá por eso hoy es-tamos en una situación de bloqueo yde crisis de representatividad de los tra-dicionales partidos políticos.

Existen muchos canales a través delos cuales los ciudadanos deberíamosparticipar en las decisiones democráti-cas; democracia no es solo votar porunas siglas cada cuatro años. La demo-cracia es superior a otros sistemas polí-ticos porque contiene unos elementosmorales de los que otros carecen: por

Tema del Mes

64

20

1.568 · FEBRERO 2014

Foto Adolfo Lujan Flickr CC

P 19-26TM_TQ impar 26/01/2015 12:40 Página 20

Page 21: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

un lado, la idea de igualdad no sólo enun sentido formal, sino también mate-rial. Los ciudadanos tenemos que tenerunas condiciones materiales de exis-tencia garantizadas para poder partici-par en los debates políticos. Por otro, laidea del autogobierno que implica ladeliberación y discusión racional sobrelos problemas a los que como sociedadnos enfrentamos. Si estos mecanismosestán colapsados o son inexistentes, setiene que permitir la protesta y la rei-vindicación en la calle para poder mo-dificar aquellas cosas de nuestro siste-ma que ya no funcionan.

Además de estos dos valores antesreferidos, una auténtica democraciano existe si no respeta los derechoshumanos y, entre ellos, no sólo los

políticos sino también los sociales ymuy especialmente el derecho a latutela judicial efectiva como últimagarantía de una aplicación de la leyigual para todos.La tensión que se suele presentar

entre libertad y seguridad es falaz.No es cierto que haya que sacrificarderechos para lograr una mayor segu-ridad. Los derechos, y entre ellos laslibertades, no son absolutos porqueconocen los límites del respeto a losderechos de los demás. Renunciar alcontenido esencial de muchos deesos derechos con el argumento de laseguridad supone dinamitar nuestromodelo democrático.

Obviamente, la libertad no es gra-tuita y el precio que tenemos que pa-

gar es asumir un cierto margen de in-seguridad. Cuestiones tan básicascomo la intimidad, el honor, las ga-rantías procesales, la libertad de ex-presión, son bienes superiores al de laseguridad. Si queremos salvaguardarla libertad, tenemos que preocupar-nos por la seguridad, pero no exclusi-vamente por la seguridad policial,sino sobre todo, por la social. Sólo siincrementamos el nivel de igualdadsocial y el nivel de bienestar y deeducación, si ampliamos las garantíasa los derechos y a los mecanismos de-mocráticos, lograremos aumentar laseguridad. Lo que hace el proyectode norma aprobado en el Congresoes utilizar bonitas palabras para cerce-nar todavía más nuestros amenaza-dos derechos.

Tema del Mes

1.568 · FEBRERO 2014 65

21

Las organizaciones sociales anteel recorte de libertadesRedacción

Por el impacto en la actividad de las organizaciones sociales que tendrá la conocida como«Ley Mordaza», hemos consultado a varios de sus miembros la opinión que les merece estaacción legislativa a Empar Pablo Martínez, de CCOO; Esteban Tabares, Sevilla Acoge; Mi-guel Ángel Soto, de Greenpeace, y Ramiro Vega, de la PAH.

Foto Asamblea popular de carabanchel 15M. Flickr CC

P 19-26TM_TQ impar 26/01/2015 12:40 Página 21

Page 22: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Tema del Mes

66

22

Empar Pablo Martínez

«Quieren convertirel conflicto socialen un conflicto

de orden público»1 —Esta ley persigue recortar libertadas fundamentales

en lugar de implementar otro tipo de políticas para solucio-nar las dificultades que se dan cuando se produce un con-flicto. Convierte, en nuestro caso, un conflicto laboral enun conflicto de orden público. Entendemos que no es laforma de resolver las tensiones en democracia. La ley mor-daza no es una normativa que aparezca de forma aislada,sino que forma parte de las reformas del gobierno que tie-nen que ver con los recortes de condiciones y formas devida.

Con esta norma se quiere reprimir las posibilidades deque la gente pueda responder cuando se ven en situaciónde vulnerabilidad. Aparte de los recortes en el estado debienestar, se están limitando las libertades para que la gen-

te pueda hacer frente y protestar ante las situaciones de in-justicia.

2 —Lo que ha trascendido a la opinión pública es, sobretodo, lo que afecta a las manifestaciones y actuaciones enespacios públicos. Desde CCOO hemos realizado un Infor-me en relación a como va a afectar al desarrollo de la liber-tad sindical, especialmente al derecho de huelga. Si esta leyse aprueba tal y como está, va a ser muy difícil ejercer underecho tan fundamental como es el de huelga. Por ejem-plo, el artículo 35.1 del proyecto de ley establece que inclu-

Preguntas1. ¿Qué opinión le merece laLey de «protección de la seguridadciudadana» aprobada en solitario porel Grupo Parlamentario Popular el pa-sado 11 de diciembre?

2. Qué puntos de la nueva leyafectan más a la labor de suorganización?, ¿se verán obliga-dos a cambiar sus modos deoperar?

3. Qué respuestas políticas, so-ciales e incluso jurídicas cree másconvenientes para evitar el supues-to recorte de libertades que impli-ca la norma?

1.568 · FEBRERO 2014

P 19-26TM_TQ impar 26/01/2015 12:40 Página 22

Page 23: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Tema del Mes

0000

2367

so las reuniones con los trabajadores, las charlas sindicales,en las instalaciones en las que se prestan servicios básicospara la comunidad o en sus inmediaciones, cuando se ge-nere un perjuicio para su funcionamiento se pueden casti-gar con multas de entre 30.001 y 600.000 euros. Por su-puesto en la ley no se define que se entiende por serviciosbásicos a la ciudanía, por lo que se puede estar refiriendo aempresas de comunicación, telecomunicaciones, transpor-te o energía…, es decir, a un amplio abanico de empresas.

El artículo 36.4 prevé sanciones por dirigirte a un em-pleado público cuando suponga entorpecer el cumpli-mento de sus funciones, lo que puede llegar a suponerla prohibición de intercambiar opiniones con un emple-ado público para informarle de la convocatorio o desa-rrollo de la huelga… Incluso se castigará el «desluci-miento de los bienes públicos», lo que puede significarque se prohíbe poner pegatinas o carteles informati-vos… Parece que hay una clara intención de entorpeceral máximo la labor de los piquetes informativos, a pesarde que sus derechos y deberes están bien claros por nu-merosas sentencias judiciales anteriores.

No nos va a quedar más remedio, si la ley llega a apro-barse en los términos que conocemos, que intentar res-petarla al máximo, como siempre hemos hecho, aunqueseguiremos realizando nuestra labor de convocar asam-bleas, actos informativos y llamar a la huelga cuando seanecesario. La Huelga es un derecho constitucional paraenfrentarnos a la injusticia.

3 —Lo primero es seguir dando a conocer a la socie-dad civil organizada el contenido de esta propuesta deley. Desde luego, la sociedad está sensibilizada y haymuchas plataformas creadas solo para actuar en estetema.

Pero pensamos que hay que seguir profundizando enlas consecuencias que acarrea, que van más allá de loque los medios de comunicación tradicionales están con-tando, y estudiaremos las acciones legales necesarias. Yase sabe que una cosa es lo que dicen que dice la normay otra leerla en su integridad.

Segundo, seguir con la movilización en la calle y la presiónpara que se escuche la opinión de la gente. Y tercero, comoorganización sindical pensamos seguir presionando a nivelpolítico, en contacto directo con los partidos, incluido el PP,para que atiendan nuestras objeciones y para que sepan quelos expertos, como pueden ser los miembros de Jueces parala Democracia han dicho que nuestro país en comparacióncon la Unión Europea cuenta ya con una de las normas másrestrictivas en cuanto al control de las huelgas, por lo que noes necesario cambiar la legislación, en el sentido que propo-ne esta ley.

Esteban Tabares

«El Gobierno ha incluidocasi con disimulo unareforma de la Ley de

Extranjería»

1— Esta «ley mordaza» defendida por el Gobierno conel argumento esperpéntico de que con ella quiere garanti-zar el ejercicio de las libertades ciudadanas, constituye ungravísimo ataque a dichas libertades y un profundo retro-ceso en términos democráticos. La ley contempla una pe-nalización y judicialización de actividades que están den-tro de la convivencia social normal y que, aparte de quepuedan resultar más o menos agradables/desagradablespara algunos, deberían ser resueltas mediante formas dediálogo, negociación y consenso, y nunca mediante la cri-minalización y el castigo legal.

La ley convierte en sanciones administrativas lo que has-ta ahora eran faltas incluidas en el Código Penal y, por tan-to, sometidas a control judicial previo. Esto significa quelas personas a quienes se aplique esta ley ya no podrán de-fenderse en juicios de faltas (gratuitos), sino que antes ten-drán que agotar la vía administrativa y luego recurrir a lajurisdicción contencioso-administrativa, la cual está sujetaal pago de tasas judiciales merced a la reciente reforma ju-dicial del propio Gobierno del PP.

Estos cambios implican que la ley no sólo penalizará du-ramente derechos y libertades básicos, sino que supondráademás un gasto económico para quien intente defender-se contra ella. En conclusión, estamos ante aquel conoci-

1.568 · FEBRERO 2014

P 19-26TM_TQ impar 26/01/2015 12:40 Página 23

Page 24: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Tema del Mes

<#>

2468

do dicho: «Cuando se sacrifica la libertad en aras de la se-guridad, se acaba perdiendo libertad y seguridad».

2 — En la «ley mordaza» el Gobierno ha incluido casicon disimulo una reforma de la Ley de Extranjería y lega-liza las llamadas «expulsiones en caliente» de los inmigran-tes que saltan las vallas de Ceuta y Melilla. Ahora la poli-cía puede expulsarlos a Marruecos enseguida por la vía dehecho, sin audiencia, sin identificación, sin resolución in-dividualizada, violando así gravemente su derecho (reco-nocido y protegido por las leyes internacionales) a una asis-tencia letrada y a que se compruebe si son menores odemandantes de asilo político.

Para Sevilla Acoge esta dura situación nos demanda or-ganizarnos mejor y trabajar coordinadamente con otras en-tidades de inmigración que están en la frontera a fin deayudar y acompañar a quienes aguardan años para poderpasar a Europa, viviendo mientras tanto en condicionesdurísimas y privados de todo. Y además aquí hemos de ha-cernos oír con más fuerza en nuestras voces de denunciade cuanto está pasando allí y aquí.

3 — Una respuesta de los partidos políticos y de muchasorganizaciones sociales importantes debería ser denunciaresta «ley mordaza» ante nuestro Tribunal Constitucional yante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estras-burgo, máxima autoridad judicial para la garantía de losDD.HH y libertades fundamentales en toda la Unión Euro-pea. Por otra parte, me parece que la ciudadanía de a piebien poco podemos hacer y, aunque podríamos atrevernosa la desobediencia civil a esta ley, ¿quiénes se aventuran ahacerlo y cargar con las consecuencias?... Sólo nos quedaesperar que el PP pierda las próximas elecciones generalesy que un nuevo Gobierno la derogue con rapidez. Cierta-mente, no acatarán esta ley los que esperan ante las vallasde Ceuta y Melilla.

Miguel Ángel Solto

«Protestar se va a convertiren una actividad de lujo»1—La Ley de Seguridad Ciudadana es una pieza más

de un entramado de reformas legislativas dirigidas a pe-nalizar y poner trabas a la protesta pacífica y la disiden-cia, en el que se encuentra también la reforma del Códi-go Penal.

Al transferir del Código Penal a la nueva Ley de Seguri-dad Ciudadana algunas conductas (tipificadas antes comofaltas) vinculadas a la protesta pacífica, el Gobierno ha si-mulado una rebaja de su sanción, pero realmente está eli-minando el derecho a una tutela judicial efectiva y confi-riendo todo el poder sancionador a las fuerzas deseguridad y la autoridad administrativa, dependiente delpoder político. Además, la ya aprobada Ley de Tasas ponetrabas al acceso a la justicia al establecer tarifas para recu-rrir cualquier sanción aplicada en base al nuevo texto.

No hay ninguna demanda social que justifique esta re-forma: son el paro, la crisis económica, la corrupción yla situación de los partidos políticos lo que indigna a losespañoles. No hay un problema de «seguridad ciudada-na», somos un pueblo pacífico que está reaccionando demanera ejemplar ante todo lo que está pasando. Las for-mas de protesta que se van a sancionar son las que hanpermitido a las sociedad y naciones avanzar en la demo-cratización y la defensa de los derechos humanos y delas minorías. El paquete de reformas suponen una crimi-nalización de la protesta, una vía para intentar frenar ocontener el descontento social en un momento de crisisdel sistema democrático. Es la autodefensa del poder.Flickr CC

1.568 · FEBRERO 2014

P 19-26TM_TQ impar 26/01/2015 12:40 Página 24

Page 25: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Tema del Mes

0000

2569

2 —Escalar una edificio es ahora una infracción leve,sancionable con entre 100 y 600 euros; manifestarse enlos alrededores de una infraestructura crítica (una centralde nuclear, de gas o de carbón, por ejemplo), es conside-rada falta muy grave, sancionable con 30.001 a 600.000euros, incluso sin haber producido una perturbación dela seguridad ciudadana. Ocupar temporalmente una en-tidad bancaria o una vivienda abandonada, desobedecero resistirse a la autoridad, negarse a abandonar una reu-nión o manifestación, obstruir la acción de la autoridad,grabar y difundir imágenes de acciones policiales, etc. se-rán faltas graves, sancionables con entre 601 y 30.000euros. Las faltas de respeto y consideración a las fuerzasy cuerpos de seguridad será una infracción leve (100-600euros). Protestar se va a convertir en una actividad delujo.

A esto habría que añadir que la ley consagra la presun-ción de veracidad de las fuerzas de seguridad, el mayorcontrol policial del espacio público y la posibilidad de es-tablecer zonas de seguridad. Sin tutela judicial efectiva,el régimen sancionador queda al arbitrio de la discrecio-nalidad de la policía o el Ministerio del Interior, el poderpolítico.

Los ciudadanos pasamos de ser «sujetos de derechos»a «sujetos de sospecha». La presunción de inocencia seentierra en el cajón y los movimientos sociales somos po-

tenciales infractores. Para Greenpeace, que siempre ac-túa bajo los principios de la acción no violenta, el nuevoescenario nos obligaría a evaluar los costes económicosde cada una de nuestras reivindicaciones y protestas, re-servando fondos económicos cuantiosos para el pago delas multas. El dinero de nuestros socios destinado pararealizar campañas puede ir destinado a pagar multas.

3 —En primer lugar, el paquete de reformas en curso,incluida la actual Ley de Tasas, deben ser recurridas porla vulneración de derechos constitucionales. En el casode la Ley de Tasas, en septiembre de 2013, la Sala de loContencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional yaplanteó una cuestión de inconstitucionalidad contra estaley. Si se llegan a aprobar las reformas de las leyes delCódigo Penal y de Seguridad Ciudadana, los partidos dela oposición deberán hacer otro tanto.

Otro compromiso esperable por parte de las oposiciónpolítica en el Congreso de los Diputados es la derogaciónde estas leyes en cuanto haya un cambio en la correla-ción de fuerzas en el Parlamento.

Por último, y dado que las reformas no han sido toda-vía aprobadas, la sociedad civil y las fuerzas políticas de-ben seguir trabajando conjuntamente para evitar que es-tas reformas lleguen a ver la luz o minimizar sus efectossobre los derechos fundamentales.

1.568 · FEBRERO 2014

P 19-26TM_TQ impar 26/01/2015 12:40 Página 25

Page 26: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Tema del Mes

<#>

2670

Ramiro Vega

«Se va a legalizar lacriminalización

de las movilizaciones»

1 —-La ley de seguridad ciudadana o «ley mordaza»contempla actuaciones y medidas que vulneran los dere-chos humanos y así lo ha expresado el comisario de Dere-chos Humanos del Consejo europeo. Estamos ante una leyantidemocrática que contempla como infracciones y/o de-litos las ocupaciones pacíficas de las entidades financieras.Veintiún años después de la aprobación de la polémicaLey de Seguridad Ciudadana 1/92 también denominada«Ley Corcuera», que el Tribunal Constitucional revocóuna gran parte de su articulado, el Gobierno del PP hapresentado una reforma aún más regresiva en cuanto a losderechos civiles y liberados ciudadanas, y que sustituirá ala ley del 92.

Se vuelve a situar la seguridad ciudadana en la órbitadel viejo concepto de orden público, muy alejado de laconcepción democrática de la seguridad. Se pretende ha-bilitar un procedimiento administrativo que legaliza la cri-minalización y persecución de las movilizaciones y creaun instrumento gubernamental, para imposibilitar dere-chos democráticos básicos como la libertad de expresión yde manifestación que recoge la Constitución como dere-chos fundamentales.

2 —Hay acciones consideradas leves penalizadas conmultas de entre 100 euros y600 euros, como negarse aidentificarse, ocupar un inmueble sin el consentimientodel propietario, insultar a la policía durante una manifesta-

ción, ocupar entidades bancarias. Se considera agraves ymerecedoras multas de hasta 30.000 euros impedir un de-sahucio; y será muy grave y estará penalizado con multasde hasta 600.000 euros reunirse o manifestarse en infra-estructuras de servicios públicos o celebrar espectáculos oactividades recreativas en contra de la prohibición ordena-da por la autoridad correspondiente. Entre todos los acti-vistas de la PAH veremos la mejor manera de actuar, siem-pre pacíficamente como hemos hecho hasta ahora. Enalgunos lugares, los propios policías, a los que nos dirigi-mos en cada acción para tener una interlocución válida,nos dicen que es una ley que les coloca a ellos en una si-tuación muy difícil, porque tendrán que ser los que valo-ren la cuantía de los presuntos daños y a la vez les da unasatribuciones, casi infinitas, para las que no están prepara-dos. También hay juristas que nos dicen que algunos artí-culos son inconstitucionales y no se llegarán a aplicar. Novamos a dejar de parar desahucios, ni de convocar por re-des a manifestaciones y/o acciones, ni de grabar a la poli-cía cuando nos agreden o violentan. El derecho a la deso-bediencia civil pacífica o el derecho a manifestarse entreotros son derechos fundamentales de la ciudadanía y novamos a permitir que nos los quiten.

3 —Exigimos la derogación de esta ley, contra la que sehan pronunciado ya partidos políticos de la oposición, sin-dicatos, magistrados, abogados penalistas y numerosas or-ganizaciones sociales. Algunas nodos de la PAH están pi-diendo a sus ayuntamientos que aprueben mociones decondena contra esta ley y que se comprometan a mostrarel compromiso con el cumplimiento de las funciones develar por la seguridad pública, competencia del Cuerpo deMossos en el caso catalán, en coordinación con las policí-as locales, y mostrar su rechazo a que los funcionarios pú-blicos de los cuerpos policiales sean instrumentalizadoscomo elementos de represión de la protesta social. n

Foto: Asamblea popular de carabanchel 15M Flickr CC

1.568 · FEBRERO 2014

P 19-26TM_TQ impar 26/01/2015 12:40 Página 26

Page 27: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

La Mundialización

S egún el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, Ní-ger, antigua colonia francesa en el África Occidental,es junto a la República Democrática del Congo el

país más pobre del mundo. Dos tercios de su población de18 millones de personas viven bajo el umbral de la pobre-za. La mitad de los niños de entre 5 y 14 años trabajan,muchos de ellos en algunas de las peores formas de trabajoinfantil, en condiciones peligrosas, como ocurre en la mine-ría. Porque Níger es un país rico en recursos minerales,pero su pueblo no obtiene beneficios de esa riqueza. Alcontrario, la minería ha hipotecado el futuro del país, puessu territorio sufre una grave desertización y una de las cau-sas más importantes es la forma en que se realiza la explo-tación minera, en particular la del oro. Desde mediados dela década de los setenta del siglo pasado, con la apariciónde muchas ciudades mineras informales en las que vivenmiles de hombres, mujeres y niños en chabolas y tiendas decampaña, comenzó una acelerada deforestación, pues paraconstruir las minas y como combustible para cocinar en lospueblos mineros se utiliza madera. Además, la explotacióndel oro también ha provocado una grave contaminación delagua y del suelo por la utilización de sustancias químicastóxicas en la extracción del mineral.

Pero no es el oro sino el uranio la principal riqueza mi-neral de Níger, el cuarto productor mundial de uranio, querepresenta el 70% de sus exportaciones. Tampoco en estecaso, tras más de 50 años de contratos poco transparentescon el grupo nuclear francés AREVA, es Níger quien se be-neficia de esta explotación, porque apenas se pagan im-puestos por la extracción ni se queda prácticamente nadaen el país de los beneficios generados. Por lo que se refie-re al oro, Níger produce dos toneladas anuales, especial-mente en minas artesanales e informales. En la minería in-dustrial y formal apenas hay 5.000 empleos, menos de un10% de los que se calcula existen en las minas artesanalesinformales. Así, miles de trabajadores solo existen al mar-gen de la ley. Por lo general, la extracción del oro no pagaimpuestos por su situación de informalidad y los que obtie-

nen grandes beneficios de su explotación son los propieta-rios de las minas y los compradores.

En todas las minas, tanto en las industriales como en lasartesanales, las condiciones de trabajo son muy precarias.Las condiciones de vida en los poblados mineros son pési-mas, los problemas sanitarios son muy graves y hay muchaadicción al alcohol y las drogas. Empujadas por la miseria,las familias trabajadoras no tienen más remedio que intentarsobrevivir en condiciones muy peligrosas de vida y trabajo.En la extracción del mineral en las minas artesanales se ocu-pan sobre todo hombres jóvenes, a veces niños, en condicio-nes muy peligrosas e insalubres, sin medida de seguridad al-guna. Todos los años mueren decenas de ellos. Solo que elsalario que suelen cobrar es el equivalente a 150 euros almes, mucho más que el salario mínimo del país, de 60 eu-ros. En el transporte y triturado de rocas, con salarios mu-cho más bajos, se ocupan sobre todo niños y mujeres.

En medio de este sombrío panorama, organizaciones so-ciales como ROTAB (que trabaja sobre todo en la transpa-rencia de los negocios mineros) y el sindicato CNT (Con-federación Nigerina del Trabajo), intentan aportar algo deluz, luchando conjuntamente por impuestos justos en laminería y por el reconocimiento de derechos para estostrabajadores. Han logrado algunos avances en transparen-cia e impuestos en la minería del uranio y están intentan-do lograrlos en la del oro. La CNT considera que no pue-den cerrarse las minas informales, pues «erradicarlas en uncontexto de extrema pobreza es prácticamente imposible».Por eso defiende mejorar su control y su gradual formali-zación. Sus esfuerzos se dirigen principalmente a las medi-das de salud y seguridad, a lograr métodos de explotaciónmás limpios, a avanzar en la regularización de la situaciónde los propietarios, con el consecuente pago de impuestos,y a ampliar la organización de los trabajadores de las minasindustriales, estableciendo formas de colaboración con losmineros informales, a los que se quiere comenzar a orga-nizar en cooperativas a través de créditos públicos.

1.568 · FEBRERO 2014 71

27

Níger, pobres entre los pobresFrancisco Porcar

Trabajador de uranio en Níger, 2005. (Pierre Verdy / Getty Images)

P 27-29 LM_Panorama internacional 26/01/2015 12:20 Página 27

Page 28: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 201472

28

n Agroindustria y crisisclimática

La crisis climática que ha provocado elmodelo económico que domina nues-tro mundo es un importante factor deempobrecimiento, para hoy y para elfuturo. Se está sacrificando la vida parael enriquecimiento de unos pocos.

Vía Campesina denuncia que entreel 44 y el 57% de todas las emisionesde gases con efecto invernadero (GEI)provienen del sistema alimentario glo-bal de la agroindustria. Entre el 15 y el18% de esas emisiones tienen su ori-gen en la deforestación que provoca lacontinua expansión de la agriculturaindustrial. Entre el 11 y el 15% provie-ne del uso intensivo que hace de ferti-

lizantes, plaguicidas químicos y com-bustibles. Entre el 5 y el 6% está provo-cado por el transporte, masivo y a gran-des distancias, de alimentos quesupone la agroindustria. Entre el 8 y el10% de las emisiones de GEI es debidoal procesamiento y envasado de ali-mentos por la agroindustria, que llegana las tiendas en multitud de formatos.Entre el 2 y el 4% es resultado de lascadenas de frío que se utilizan en eltratamiento de los productos de la agri-cultura industrial. Y, finalmente, entreel 3 y el 4% proviene de los enormesdesperdicios (basura) que fabrica en se-rie una agroindustria que desperdiciacasi la mitad de toda la comida queproduce en sus largas cadenas de pro-ducción, manipulado y distribución.

n Tráfico de personas ytrabajo forzoso

Según el último informe de la ONU,una de cada tres personas víctimas deltráfico de personas es un menor. Y estaterrible realidad no hace sino crecer. Elproblema es especialmente grave enÁfrica y Asia Meridional y Oriental,donde la mayor parte de las víctimas

son niños y niñas. Dos de cada tresmenores víctimas del tráfico son niñasy las mujeres representan el 70% deltotal del tráfico en el mundo. Además,la ONU subraya que más de 2.000 mi-llones de personas no están debida-mente protegidas de esta situación enlas legislaciones de sus países, y queeste crimen afecta a 152 países en ori-gen y a 124 como receptores.

El tráfico de personas está muy rela-cionado con el trabajo forzoso (ya seaen la explotación sexual, ya sea en laagricultura, la construcción, la manu-factura, la minería o el trabajo domésti-co), que según la OIT genera en elmundo más de 150.000 millones dedólares de beneficios anuales y afecta amás de 21 millones de personas.

n Gran Bretaña | Amazon,regreso al pasado

Sindicatos y organizaciones de luchacontra la pobreza denuncian lasprácticas laborales de Amazon enGran Bretaña: «Se están haciendoretroceder los avances logrados porla sociedad; resulta bastante difícildiferenciar las prácticas laboralesque aplica Amazon hoy y las dehace un siglo. Hay una creciente de-monización de los más pobres y vul-nerables de la sociedad; con estetipo de prácticas, más de la mitad de los pobres deGran Bretaña son trabajadores y la brecha entre losque más dinero ganan y los trabajadores de a pie estáncreciendo a un ritmo espeluznante».

Este gigante mundial del comercio electrónico, consede en EE.UU., tiene en sus alma-cenes británicos cerca de 7.000 em-pleados que trabajan en pésimascondiciones y con salarios muy ba-jos, hasta el punto de que en no po-cas ocasiones los complementancon ayudas públicas, pagando así lasociedad el negocio de Amazon.Muchos de los empleados que con-trata ahora vienen de largo tiempoen el paro o tienen muchas deudas,con lo que resulta mucho más fácilimponerles bajos salarios y malas

condiciones de trabajo. Trabajan diez horas diarias yhacen horas extra obligatorias, son cronometradospara ir al aseo, y si llegan un minuto tarde al trabajotienen un aviso, a los tres avisos son despedidos.

Los empobrecidos por el mundoLa Mundialización

Protesta internacional contra Amazonpor mejores condiciones de trabajo.Foto infobae

Fábrica. Foto: agroindustriaut

Trabajo forzoso en África. Foto: AP

P 27-29 LM_Panorama internacional 26/01/2015 12:20 Página 28

Page 29: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 2014 73

29

n Igualdad dederechos para lostrabajadores migrantes

En 2015 se cumplen 40 años del Con-venio 143 de la Organización Interna-cional del Trabajo sobre los derechos delos trabajadores y trabajadoras migran-tes. Con este motivo la ConfederaciónSindical Internacional (CSI) ha hechoun llamamiento para luchar más y me-jor por la igualdad de derechos para es-tos trabajadores. La CSI considera esen-cial construir políticas basadas en lasolidaridad y la compasión que reconoz-can a los trabajadores migrantes comopersonas y no los traten como mercan-cías para la obtención de beneficios.

La CSI denuncia las cada vez mayo-res restricciones a los derechos de estostrabajadores y, en particular, señala si-tuaciones de extrema explotación comolas del Golfo Pérsico, o las prácticas deagencias privadas de colocación que en-gañan a los trabajadores y los llevan a si-tuaciones de explotación extrema, ytambién intereses económicos que estánlegitimando verdaderas transaccionescomerciales de trabajadores a través deacuerdos bilaterales entre países de ori-gen y destino que, en ocasiones, tratan

a los migrantes como si fueran un artí-culo más de exportación.

La CSI también denuncia que las po-líticas restrictivas provocan cada vezmás muertes de migrantes. Según da-tos de la Organización Internacional deMigraciones, 2014 ha sido el peor añoen este sentido desde que se tiene re-gistros: han muerto 4.868 personas (en2013 murieron 2.378), de ellas 3.224han muerto en el Mediterráneo.

n Indonesia y Malasia |lucha contra el empleoprecario

Las organizaciones sindicales de Indo-nesia y Malasia están desarrollandouna intensa lucha para combatir la cre-ciente precarización del empleo quesufren los trabajadores de estos dos pa-

íses. Una precarización que se está pro-duciendo, tanto en el sector públicocomo en el privado, incumpliendo fre-cuentemente la misma legislación labo-ral nacional.

En Indonesia se está produciendouna masiva subcontratación de trabaja-dores en empresas públicas y los sindi-catos luchan por la prohibición legal deestas subcontrataciones y para cambiarla situación de los ya más de 280.000trabajadores subcontratados en el sec-tor público. En el sector privado la sub-contratación y los contratos tempora-les, que en muchos casos se hacen enfraude de ley, superan ya el 65% deltotal del empleo en la confección, tex-til y calzado, y el 60% en las industriasmetalúrgicas y electrónicas.

En Malasia los sindicatos están cen-trando su lucha en el hecho de que laprecarización del empleo está estrecha-mente vinculada a la contratación poragencias privadas de colocación de tra-bajadores inmigrantes, procedentes so-bre todo de Nepal y Myanmar, sin ape-nas derechos, situación que se estáextendiendo al conjunto de los asalaria-dos que ya casi solo son contratadoscon empleos temporales.

n India | éxito de los minerosdel carbón

Convocados por las cinco centrales sindicales del sec-tor, los 550.000 mineros de la empresa pública del car-bón Coal India Ltd (CIL) han protagonizado una huel-ga que ha terminado conéxito para los trabajadores.

La huelga fue convocadaante la pretensión del gobier-no de privatizar la empresapública del carbón. En elacuerdo alcanzado en eneroque puso fin a la huelga, el

gobierno se compromete a no privatizar las actividadesde la empresa. También se ha pactado crear un comitépara estudiar un conjunto de reivindicaciones laboralespresentadas por los sindicatos que deberá dar resultadosen el plazo de un año. En ese mismo periodo de tiem-po se mejorarán también las viviendas y las condiciones

de higiene de los municipios de lostrabajadores mineros.

India es el mayor empleador delmundo en el sector minero y el tercerproductor mundial de carbón, trasChina y EE.UU. El 60% de la electri-cidad de India depende del carbón,del que CIL produce más del 80%.

La MundializaciónEl amor en el mundo

Trabajadores de Malasia. Foto: Jerit.

Trabajadores de CIL en huelga. Foto: KN tv.

P 27-29 LM_Panorama internacional 26/01/2015 12:20 Página 29

Page 30: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Entrevista

1.568 · FEBRERO 201474

30

–¿Cómo llegaste a Cuba?–Hace más de seis años me pregun-

taron mis superiores si estaba dispues-to a ir a Cuba. Me lo propusieron ydije que sí. Me encargo de la atenciónespiritual de dos centros de la orden,una residencia de ancianos y un sana-torio psiquiátrico. También de la delsanatorio psiquiátrico de la Habana.Me pidieron sustituir al sacerdoteMartirian como asesor del MTC yacepté. Solo llevo unos meses.

–¿Conocías el Movimiento de Tra-bajadores Cristianos de Cuba?–Había oído de la HOAC, de la

JOC, de la Pastoral Social en España.Pero no había oído hablar del MTChasta que no llegué a La Habana. Pre-cisamente, en el hogar de ancianos dela orden se reunía la gente de estemovimiento. Así fue como lo conocí yme fui enamorando de él. Siempreme ha interesado el mundo de lo so-cial y la Doctrina Social de la Iglesia.

–¿Cómo es la situación actual en laisla?–En Cuba hay otra manera de en-

tender la realidad económica, políticay social. Vivimos bajo un régimen sin

democracia, con un partido único, elPartido Comunista de Cuba. Es unode los pocos países donde está vigen-te el socialismo totalitario. Es ciertoque ha mejorado mucho la libertadreligiosa, pero no así la libertad eco-nómica y política. Aún están en telade juicio muchos de los derechos hu-manos que en Occidente considera-mos inviolables. El problema es laeconomía hundida y la falta de liber-tades.

–¿Cómo es la Iglesia en Cuba?–La Iglesia en Cuba es dinámica,

viva, nada autorreferencial, completa-mente misionera, conjuga la profecía y,sobre todo, la prudencia. Hay movi-mientos dentro de la Iglesia más con-testatarios como el Movimiento Cristia-no de Liberación, del fallecidoOswaldo Payá. Pero la postura oficiales optar por la prudencia y el diálogo.Los hermanos de San Juan de Dios per-tenecemos al mundo de la Sanidad y

Simón Azpiroz, asesor espiritual del MTC-Cuba

«La Iglesia en Cuba esdinámica, viva, nadaautorreferencial»José Luis Palacios

Simón Azpiroz, sacerdote hospitalario de San Juan de Dios, lleva más de seis años enCuba. Acaba de ser nombrado asesor espiritual del MTC de Cuba. Además, es capellánde dos centros asistenciales de la orden y un psiquiátrico estatal. El desbloqueo entre EEUU y Cuba podría abrir una nueva etapa en la isla.

Simón Azpiroz en la sede de la HOAC. Foto J.L. Palacios.

P 30-32 ENT_b_Entrevista par 26/01/2015 12:23 Página 30

Page 31: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

nuestras obras estánconcertadas con el Mi-nisterio de Salud Públi-ca y por tanto con elgobierno cubano.Nuestra relación es po-sitiva, valoran nuestrafunción y nuestra la-bor, porque está al ser-vicio de la salud, de losancianos, de los enfermos... Mi laboren realidad se ha ido ampliando por lasnecesidades de la Iglesia local hastaasumir otros compromisos pastoralesque no estaban en mi agenda mental.

–¿Cómo viven los cubanos su espi-ritualidad?–Hay que tener en cuenta que las

comunidades cristianas están compues-tas mayoritariamente por personas re-cientemente convertidas. Tienen pocaformación catequética, pero muchahambre de Dios. Realmente hay ham-bre de espiritualidad. En Cuba ha habi-do ateísmo, pero no anticlericalismo.Nuestros laicos aman a sus pastores yla Iglesia es bien valorada por el con-junto de la sociedad, sobre todo por sudimensión social, por su ayuda a laspersonas necesitadas. Eso, la poblaciónlo valora mucho.

También hay otro fenómeno, comoel sincretismo. A veces en nuestras co-munidades, hay personas que combi-nan su fe con otras creencias animistasvenidas de África, con la santería. Te

puedes encontrar personas que unopiensa muy católicas que en sus casastienen fetiches, amuletos… Esto es fre-cuente. Hay mucha magia y supersti-ción. Se habla de un daño antropológi-co en el cubano, fruto de unaformación materialista y atea que haobligado a muchas personas a ocultarsus convicciones internas para no serexcluidos de la sociedad. Ese aprendi-zaje de la simulación ha tenido efectosa nivel social como la falta de valores,de sinceridad, de honradez. Por ejem-plo, el índice de abortos es de los másaltos del mundo.

–¿En qué situación se encuentra lapoblación?, ¿cuáles son sus condicio-nes de trabajo?–La población tiene las necesidades

cubiertas, como la sanidad y la educa-ción. La población no se muere dehambre, no es el cuerno de África,pero hay una situación de pobreza ge-neralizada. No llega a la miseria absolu-ta, pero en algunos casos la roza. Lossueldos son ínfimos. Un sueldo comúnronda los 20 euros al mes, incluso de

profesiones cualifica-das. Muchos viven delas divisas de familiaresen el extranjero y de loque llaman «inventar»,apañarse. En algunoscasos extremos implicarobar al Estado paravender por la calle, elque trabaja en una fá-

brica del Estado y puede robar harinalo hace para luego venderlo. Eso se lla-ma «por la izquierda».

Se aprobaron unos lineamientos queimplican una cierta libertad económi-ca, pero que en realidad no es más quepermitir la economía de superviven-cia… Que uno pueda vender pizzas,café, cosas para sobrevivir. Pero nadaque suponga una empresa más grande.No se permite más iniciativa privadaque esa. Eso es algo comparado con loque había antes. En la última reunióndel partido se habló de abrirse al capi-tal extranjero. El problema es que nohay fiabilidad de los cobros y muchosempresarios no se fían por experienciaspasadas y ven muchos riesgos en inver-tir. Son pasos que se van dando, toda-vía insuficientes.

Hay mucha desesperanza, muchadesilusión y mucha frustración en lamayoría de las personas, las cuales noven un horizonte claro. Muchas deellas, sobre todo, la juventud piensaen emigrar, si es que pueden.

Entrevista

1.568 · FEBRERO 2014 0000

3175

Iglesia y plaza de Santa Clara, Cuba. Foto Zulema CC

«Se habla de un daño antropológicoen el cubano, fruto de una formación

materialista y atea»

P 30-32 ENT_b_Entrevista par 26/01/2015 12:23 Página 31

Page 32: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

–¿Hay esperanzas de que el régi-men experimente cambios que res-pondan a las necesidades de la pobla-ción?–No se perciben a corto plazo mu-

chos más cambios. El discurso oficial si-gue aferrado a una ideología que sepresenta caduca y obsoleta, rechazadapor la humanidad. Hayquien tiene esperanzade que se avance haciaun socialismo modera-do en el que quepanmás iniciativas de liber-tad económica y queen algún momentopueda haber más liber-tad política. Una espe-cie de transición haciala democracia. Pero se-ría algo muy a largoplazo, todavía.

–¿Cuál es la situa-ción actual del MTCde Cuba?–Los militantes del

MTC están en La Ha-bana. Son grupos debase comprometidos ydinámicos. Hay unagran conciencia cristia-na y humana. Haytambién aspirantes que se están for-mando para incorporarse al movimien-to. Contamos con un instrumento nor-mativo adaptado a la situación deCuba, unos estatutos y principios defuncionamiento que vienen definidosen líneas generales por el nivel interna-cional del MMTC, pero adaptados a larealidad de Cuba. Es un movimientoen permanente comunión con la jerar-quía de la Iglesia, que intenta implan-tarse en la vida eclesial y social, en lascomunidades cristianas que hay, al me-nos, en La Habana. Todavía no ha cua-jado en otras provincias y esperamosque puedan surgir nuevos núcleos.Hay un gran desconocimiento por al-gunos sectores de la Iglesia hacia estemovimiento. Hay quien lo confundecon meterse en política, hay muchosmiedos y temores sobre eso. Se desco-

nocen por lo general los principios dela Doctrina Social de la Iglesia. El mo-vimiento se esfuerza en darlos a cono-cer, hacerlos visibles. También susprincipios y su espiritualidad. No es unpartido político, es un movimiento másde Iglesia. Pero todavía mucha genteestá confundida. Poco a poco se va

consiguiendo que tenga voz y presen-cia en las comunidades cristianas debase.

-¿Cómo se ha recibido en la isla eldesbloqueo con EE UU?-Me parece, como al igual que a la

mayoría de los cubanos, una buenanoticia, ya que durante largas déca-das, de diverso modo y de maneraconstante y profunda, la tensión en-tre ambos países ha afectado la vidade nuestro pueblo. La cercanía geo-gráfica y los vínculos familiares entrelos dos pueblos son realidades insos-layables que han de tenerse en cuen-ta en orden a favorecer una políticainclusiva, mediante el respeto a las di-ferencias, que permita aliviar las ten-siones y los sufrimientos que padecennumerosas personas y familias, así

como un intercambio comercial justoy orientado al beneficio de todos.Como dijo San Juan Pablo II cuandovisitó la isla, es necesario que “elmundo se abra a Cuba y que Cuba seabra al mundo”.

Por parte de Estados Unidos es ne-cesario que se trabajeen orden a suprimir elbloqueo, que es injus-to y éticamente ina-ceptable, ya que re-percute de maneraindiscriminada en lapoblación. Por partede Cuba se ha deavanzar en cuanto alibertades económicasy políticas. El diálogoentre los diversos gru-pos que componen lasociedad cubana es elúnico camino para lo-grar y sostener lastransformaciones so-ciales que Cuba nece-sita. Un diálogo queha de incluir temasque todavía no se arti-culan tales como losDerechos Humanos,las Libertades Econó-

micas y Políticas, la Democracia...Los Obispos católicos de Cuba, enuna breve carta titulada "La esperanzano defrauda" han dicho algo parecido.

–¿Qué está suponiendo para ustedla experiencia misionera en Cuba?–Ha sido una oportunidad única

por la que no sé cómo dar gracias aDios. Ha supuesto un gran crecimien-to personal. Me he encontrado conun pueblo muy afectico, muy acoge-dor, muy cariñoso. Hacen que el mi-sionero se sienta bien. En mi vidapersonal, tanto como creyente comosacerdote hospitalario, ha sido de unagran riqueza. Ahora gracias al MTC,he conseguido también potenciar misensibilidad social y mi compromisocon la justicia social y los derechosdel mundo del trabajo. n

Entrevista

1.568 · FEBRERO 201476

32

«Hay un gran desconocimientopor algunos sectores de la Iglesia hacia

el MTC de Cuba»

Trabajadoras cubanas. Foto Zebaldi CC

P 30-32 ENT_b_Entrevista par 26/01/2015 12:23 Página 32

Page 33: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 2015 77

33

En él proponen llevar a cabo unarenovada reflexión «desde lacambiada y cambiante situación

del mundo del trabajo» y seguir ofre-ciendo «claves para que los agentes depastoral obrera en las parroquias, losmilitantes de los movimientos obrerosapostólicos, las congregaciones religio-sas con presencia en esta realidad, ycon ellos toda la Iglesia, puedan sentir-se de nuevo enviados a seguir anun-ciando con palabras y obras, el Evange-lio, en la realidad esencial del trabajohumano». Los obispos consideran ne-cesario «seguir mirando con deteni-miento la realidad del mundo obrero, alos hombres y mujeres del trabajo, vercuáles son sus esperanzas y sus gozos,sus sufrimientos y luchas; una miradaque nos permita actualizar en las nue-vas circunstancias una propuesta pasto-ral para toda la Iglesia».

Por eso, emplazan «a recorrer un ca-mino de mirada y misericordia entra-ñable para seguir evangelizando elmundo obrero y del trabajo» invitandoa comunidades diocesanas, delegacio-nes y secretariados de pastoral obrera,a movimientos apostólicos especializa-dos en el mundo obrero, a parroquiasy congregaciones religiosas presentesen este ámbito, a mostrar, desde sucercanía «el rostro sufriente de Cristoque nos sigue preguntando ¿Dóndeestá tu hermano?». Y con esta expe-riencia y el diálogo, proponer «nuevas

orientaciones» para seguir con la evan-gelización en medio del mundo obre-ro. Esta tarea estará coordinado por elDepartamento de Pastoral Obrera dela CEAS «a lo largo de este curso».

Los obispos de la CEAS expresan suprofunda solidaridad con «los trabajado-res y sus familias». Especialmente a víc-timas de accidentes laborales y enfer-medades profesionales; a las personasque han perdido el trabajo; a quienes lorealizan en condiciones precarias o in-justas; a quienes se ven atrapados en laespiral de la economía sumergida; a losjóvenes, «que se les niega el trabajo yque les lleva a afrontar con desesperan-za un futuro laboral cargado de incerti-dumbre»; a las mujeres, «tantas vecesdiscriminadas en el trabajo por su pro-pia condición» y a los trabajadores mi-grantes «forzados a abandonar sus fami-

lias y hogares en busca de un trabajoque les permita vivir con dignidad».

La HOAC valora este tiempo que co-mienza en Pastoral Obrera y que coin-cide con el diálogo que los militantesestán realizando con motivo de la XIIIAsamblea General. Ésta quiere ser unacontribución humilde pero compro-metida con «una nueva etapa evange-lizadora marcada por la alegría». Detal forma, la primera parte de los mate-riales realizan una mirada a esta reali-dad «de creciente empobrecimiento ydeshumanización del mundo obreroque clama justicia y presencia proféti-ca de la Iglesia». n

Noticias de la HOAC

Los ob i spos responsables de la Comis ión Episcopal de Aposto ladoSeglar (CEAS) hacen públ ico es te mensaje con motivo de l XX ani-versar io de «La Pastoral Obrera de toda la Ig les ia» .

Emplazados a renovar la misiónevangelizadora en el mundo obreroAbraham Canales

Acceso al mensaje íntegro:http://bit.ly/mensajeCEAS

P 33 NH_Iglesia impar 27/01/2015 12:18 Página 33

Page 34: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 201478

34

En junio de 2009, dos pequeñas asociaciones, «Al-Trantrán» y «Muévete por un mundo», aprove-charon la bajada de precios de los alquileres tras

el pinchazo del boom inmobiliario, para alquilar un localcéntrico y abrir un establecimiento de productos ecoló-gicos y comercio justo, en una ciudad donde escaseabaneste tipo de iniciativas.

Cinco años después, aquella tienda se ha quedado pe-queña, por lo que ha trasladado su sede a otro local,cuatro veces más grandes, que acoge ya a sietes asocia-ciones, incluida Ecologistas en Acción, y cuenta con 301socios y cerca de 2.000 personas que siguen con regula-ridad la programación semanal.

No es extraño que el día de la mudanza, un sábado deoctubre, se reunieran cerca de 50 persona, con ocho fur-gonetas para trasladar los trastos y renovar las ilusionespuestas casi en un abrir y cerrar de ojos.

Ahora se puede seguir comprando pan artesano produ-cido en un horno rehabilitado, mermeladas ecológicas,verduras y frutas cultivadas sin pesticidas a ocho kilóme-tros de la ciudad, artesanía de cooperativas de comerciojusto pero también acudir a clases de idiomas, de músi-ca o a talleres de reciclaje, de producción audiovisual,de juegos cooperativos con niños o asistir a obras de te-atro, a presentaciones de libros a debates sobre casitodo..., gracias a que ahora tienen cuatros veces másmetros cuadrados, dos personas contratadas y el respal-do de gente que paga su cuota, dona dinero o tiempo yrespalda la inversión de 25.000 euros que han sido ne-cesarios para acondicionar la nueva sede.

En su página web aparecen los tres grandes ejes de acti-vidad que desarrolla: la promoción del consumo responsa-ble, la difusión cultural y la creación de tejido social. Con-fiesan que persiguen «la transformación social de nuestroentorno mediante una filosofía de vida que valora a las per-sonas, las trata con mimo y atiende a las cosas pequeñasdel día a día». De ahí, la mención a un término tan humil-de como el de «rincón» y el adjetivo «lento», con el que sepone el acento en la necesidad de acompasar el verdaderoprogreso con el ritmo de cada persona, con los tiempos ne-cesarios de maduración de los proyectos sociales.

«Es difícil de describir, hablamos de un espacio donde lagente se ve cara a cara, sin prisas ni agobios, donde puedeproponer todo tipo de ideas que luego son analizadas en-tre todos para ver si son oportunas y pueden ser viables»,aclara Jesús Sanz, profesor de Antoprología de la Complu-tense y uno de los impulsores de «El Rincón», al tratar deexplicar en qué consiste esta «locura colectiva», que tam-bién ha respaldado la creación de una moneda social, «LaBellota» o un espacio de «coworking» para 22 cooperati-vas, profesionales y trabajadores de la economía social y al-ternativa. Además, han logrado acuerdos con «comerciosamigos», tiendas de productos ecológicos y artesanos, em-presas de servicios de proximidad asentadas en la ciudadque hacen descuentos a los socios.

En este rincón de creatividad, compromiso y solidaridad,caben sobre todo profesores de Universidad, de Secundaria,funcionarios, autónomos, artesanos, trabajadores..., la granmayoría educados desde niño a la sombra de la potente ac-tividad social y cultural alimentada por la excepcional Bi-blioteca Municipal de Guadalajara, organizadora del mara-

Cambio social a su ritmoJosé Luis Palacios

Aparentemente «El Rincón Lento» es solo una tienda de consumo responsable de Gua-dalajara. En realidad es un punto de encuentro para el tejido social, un vivero de inicia-tivas alternativas, un lugar para la deliberación popular que en pocos años ha aumen-tado por 10 su actividad y ha sembrado ya más de 60 proyecto sociales.

Experiencia

P 34-35 EXP_Experiencia par 26/01/2015 12:46 Página 34

Page 35: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

tón de cuentos queuna vez al año llenacada esquina de laciudad de relatos, fá-bulas y narraciones.Además de promo-cionar la lectura, labiblioteca ha conse-guido generar muchomúsculo voluntariopor la cultura. De esaenergía también seha beneficiado «ElRincón Lento», quesin embargo, apenasha contado con res-paldo de las adminis-traciones públicas.

El año pasado llegaron a facturar 90.000 euros (una par-te importante a través de un préstamo ciudadano pendien-te de devolver) gracias a las ventas, las tasas de las activi-dades, las cuotas de los socios y las donaciones. Uno desus más activos miembros aspira, medio en serio y medioen broma, a convertir a Guadalajara, gracias al desplieguede actividades y al continuo tejer de simpatías, en «el Ber-lín del Henares».

«Hay una gran creatividad, muy buen rollo y muy po-cos conflictos, que acaban por resolverse de maneramuy pacífica, tal vez, porque somos una ciudad peque-ña y todos nos conocemos, y porque desde el principiose ha cuidado mucho la diversidad y la pluralidad», rela-ta Jesús Sanz, quien añade que «es algo que seduce yque atrae a gente nueve, a gente que echa horas y que

sigue las actividadesmuy de cerca».

«Todo es muy informaly muy poco sistemático»,aclara el profesor universi-tario, que a cada momen-to interrumpe su explica-ción para citar alguno delos proyectos que todavíano han salido en la con-versación, como «el ban-co de semillas» o «la ce-sión de un huertopróximo a la ciudad paracrear un huerto». Másimposible aún resulta vis-lumbrar el futuro del «ElRincón», aunque Sanz

adelanta que echa de menos «conectar con los sectores po-pulares y más vulnerables». Por supuesto, hay una sensibili-dad hacia las personas que peor lo están pasando: «Tenemosproyectos de cooperación con lugares de Kenia o de Pakis-tán, hay buena relación con la Plataforma de Afectados porlos Desahucios, pero nos falta una visión sistemática paradar respuesta a la exclusión... Tal vez haya que darle másvueltas». A la velocidad más profundamente humana y conla paciencia que respeta los tiempos de la naturaleza, a buenseguro que los miembros de «El Rincón Lento» encontraránla manera de seguir acercándose a sus pequeñas grandesutopías. n

Experiencia

1.568 · FEBRERO 2014 79

Más información:www.elrinconlento.org

35

De lo que sí parece muy satisfechoJesús Sanz es de la labor de divulga-ción cultural, especialmente alterna-tiva y crítica, que desarrolla «El Rin-cón». «Contamos con una sala para70 personas que prácticamente estallena todos los días de la semana.Muchos autores nos piden el localpara presentar sus libros», relata.Una de las muestras de este eje dedifusión que mejor condensan su es-píritu, son las obras del colectivo au-todenominado «Los Econoplastas».

Se trata de un colectivo de per-sonas estudiosas de la Economíaentendida como «una cienca so-cial que intenta mejorar la asig-nación de bienes y servicios para

la satisfacción de las necesidadesde todos». Si bien se han pro-puesto, nada más y nada menos,que «cambiar el sistema capita-lista en su actual etapa financie-ra, globalizada, especulativa yneoliberal», han empezado pordifundir de un modo muy senci-llo y divertido los grandes deba-tes actuales de la economía polí-tica, a través de desternillantespresentaciones y libros que lla-man «cuentos chinos». El trabajopublicado hasta ahora es de lomás recomendable.

Los econoplastas

Imagen utilizada para dar a conocer la nueva seda y los nuevos horarios.

P 34-35 EXP_Experiencia par 26/01/2015 12:46 Página 35

Page 36: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 201480

36

H e tenido la suerte de estar enese querido pueblo cubanodurante algunos años ya cuan-

do entrábamos en nuestro siglo. Nosolo percibí el rumor de su alma. Tuvetambién la oportunidad de ver muy decerca logros y fracasos de la revoluciónasí como la preocupación de la Iglesiapor acompañar desde la fe a este pue-blo anhelante de ser él mismo y conmucho sufrimiento a la hora de buscarel camino adecuado. Por eso, y para nodar un juicio precipitado sobre un pro-ceso revolucionario que no se entiendeni siquiera estando en Cuba, he prefe-rido guardar silencio.

El bloqueo económico a Cuba quedurante tantos años ha mantenido Es-tados Unidos de América, ha sido to-talmente injusto y contraproducente.Injusto, porque cada pueblo tiene de-recho a su autodeterminación y elegirel régimen político que le parezca,manteniendo la convivencia con losdemás pueblos. Injusto también por-que tal bloqueo ha perjudicado espe-cialmente al pueblo sencillo, a unamayoría que son víctimas inocentes. Yel bloqueo ha sido también contrapro-ducente. No solo sirvió de pretextopara un «bloqueo interno» de la po-blación. Este pueblo tan admirablepor su historia y tan creativo, en lasúltimas décadas ha sufrido carenciasmuy graves y un deterioro humanointolerable. Los obispos de Cuba unay otra vez han rechazado no solo elbloqueo externo sino también el blo-queo interno. Y buena noticia que elpapa Francisco ha influido para quelos gobernantes busquen la forma desolucionar esa flagrante injusticia.

Dicho esto y conociendo un poco loque durante las últimas décadas estáocurriendo en otros pueblos de Améri-ca Latina, siento de veras el fracaso dela revolución cubana. La globalizaciónestá procediendo con la nefasta ideolo-gía del neoliberalismo económico cuyoresultado es la exclusión de los pue-blos económicamente más débiles yde las mayorías empobrecidas ¿Quépuede ocurrir en Cuba si abandonan-do la revolución socialista que, segúnparece, no ha dado resultado, entra elneoliberalismo económico y su inmise-ricorde lógica de la comercialización?

No debemos negar la legitimidad ylogros al menos en su intención de larevolución cubana en 1959. Lo queno ha dado resultado ha sido la dege-neración de esa revolución que quisoser socialista y comenzó así. El fracasono implica sin más el rechazo de la re-

volución socialista, que en su inspira-ción y entraña lleva un correctivo ne-cesario del capitalismo salvaje, sinouna variante deformada de la misma.

¿Podemos afirmar que, por el con-trario, es válido el neoliberalismoeconómico que se ha impuesto enun mundo globalizado? ¿No prue-ban su fracaso la injusticia social y lapobreza cada vez más escandalosamientras una minoría maneja y des-pilfarra los recursos a su antojo? Estesistema injusto en su raíz, ¿no estánegando unos derechos humanosfundamentales que los países más ri-cos han formulado y aceptan en susConstituciones?

Seamos humildes y parcos a la horade juzgar el fracaso de los otros,cuando nuestro proyecto y forma devivir tampoco son recomendables. n

Sobre el desbloqueo de CubaJesús Espeja

El termómetro

Cuba. Foto J. Henry CC

P 36 TER_Iglesia par 26/01/2015 12:28 Página 8

Page 37: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

El Evangelio en tu vida

J esús al entrar en este mundo tuvo que tomar partidoen contra del desorden establecido. Con su actuacióny sus palabras exacerbó la guerra contra el pecado en

sus tres dimensiones: material-cultural-espiritual. Jesúsvino para «destruir demonios» o, dicho en positivo, parahumanizar al hombre/mujer. Jesús vino a luchar contra elfactor alienante que impide a la persona ser ella misma,privándola del uso de su inteligencia y de su capacidad crí-tica, convirtiéndola así en un juguete de una ideología deviolencia. Jesús vino a despertar en nosotros el espíritu crí-tico.

No es este el objetivo de la enseñanza de los escribas detodos los tiempos, no. Estos buscan producir en nosotros«creencias» (aceptación acrítica de su autoridad jerárqui-ca) y «sumisión» (cumplimiento de las obligaciones im-puestas). Frente a los escribas Jesús nos volvió muy escép-ticos. Pues estos suelen convertir a sus adeptos enfanáticos. Fanático es el poseído por una ideología de po-der o dominio, teñido de odio y de violencia destructora.Tal es el fanatismo al que nos quieren llevar los escribasdel actual sistema económico neoliberal. A destruir este fa-natismo, todo lo que deshumaniza a la persona, hemossido enviados por Jesús. En nuestras manos, como apósto-les de Jesús, está el «increpar» a este perverso sistema eco-nómico que se llama capitalismo fenerista… Para devol-verles la libertad a los poseídos por esta fanática ideología.

Esta lucha contra el fanatismo económico a los obrerosnos produce fiebre, como a la suegra de Pedro. ¿Qué clasede fiebres está postrando a la clase obrera, tornándola im-potente frente al capital? Solo cuando el obrero se levantepara servir a la lucha de los últimos, involucrándose en ac-ciones colectivas sabremos que ha sido curado del mal dela platita.

¡Qué bello sería que nuestras parroquias, como la casadel Pedro de entonces y del Pedro de ahora, fuesen espa-cios de disensión frente a la normalidad de este sistema in-justo de raíz! ¡Qué hermoso sería que nuestras comunida-des, equipos, fuesen esas casas jesuanas dondeaprendiésemos a servir a nuestro pobre pueblo!

«Y Jesús se levantó muy temprano y se fue a orar». ¿Porqué a nosotros nos sucede que para la oración –encuentroen la fe con Dios–, cualquier gaita o excusa es suficiente

para dejarla ad kalendas grecas? Hay aquí un brebaje me-ditativo que debemos abordar sin dorarnos la píldora. «Se-ñor, danos la gracia de amarte con todo nuestro corazón yde servirte con todas nuestras fuerzas…».

«Vayamos a otros lugares…». Con Jesús también noso-tros hemos salido de nuestra vida de rutina y nuestros am-bientes provincianos y nos hemos embarcado con él en laHOAC para evangelizar el mundo obrero. Con Jesús segui-mos yendo en su batalla contra la injusticia y los «demo-nios» servidores del capitalismo.

Fruto de esta injustica nos encontramos hoy a los «lepro-sos por pobreza», aquellos a quienes nuestra justísima so-ciedad ha expulsado a los márgenes de la vida, obligándo-les a vivir en las basuras… cargados con la culpa de unamiseria insoportable. Para ellos vino Jesús, y ellos lo sabeny se acercan, y se levantan y quieren vivir en pie… ¡Ojalálos últimos, obreros y empobrecidos, recuperen tambiéncon nosotros la confianza en su liberación!

«Los leprosos por pobreza» lo son por culpa de las leyesactuales. Cualquier ley que impone una marginación, aun-que se presente como divina, es falsa. Un Dios que discri-mina es falso. Una ley discriminatoria es falsa. La ley queno salva la miseria del hombre es pura ideología y ha deser erradicada. La marginación es siempre fruto de la injus-ticia humana; Dios nada tiene que ver con ella, por másque una falsa religión quiera colgarle el muerto y a veceslo consiga.

Dos tristezas llenan mi alma y una tercera la desborda:la primera, la idea de que Dios excluya de su amor a algúnhombre; la segunda, que el marginado interiorice contra símismo la falsa ideología: «somos culpables de nuestra mar-ginación»; y la tercera, que ¡la Iglesia no fuese la alegría delos últimos!

La auto-marginación de Jesús («Jesús ya no podía entrarabiertamente en ningún pueblo…») al involucrarse con losmarginados provoca que acudan a él marginados de todaspartes. La marginación que sufre Jesús les asegura que estácon ellos. ¿Nos quejaremos, pues, si somos marginadospor cualquiera de los poderes de este mundo: económico,político, cultural, social, religioso? ¡Feliz marginación laque nos identifica con los pobres! n

Servir a los últimosÀlvar Miralles

1.568 · FEBRERO 2014 81

37

P 37 EVAN_Apuntes evangélicos 26/01/2015 12:49 Página 35

Page 38: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Primer momento: El experimento de «La Guerra de los Mundos», de OrsonWelles (1938)

El famoso director de cine Orson Wells (autor de películastan conocidas como Ciudadano Kane) llevó al cine la novelade ciencia de ficción de H.G. Wells «La Guerra de los Mun-dos», en la que se relataba la invasión del planeta Tierra porparte de unos extraterrestres.

Este experimento se llevó a cabo en la radio, simulandoque se cortaba la emisión de un programa de variedades paradar paso a los informadores y expertos que avisaban de la in-vasión. ¿Qué sucedió? Cundió el pánico en las ciudades deNueva York y Nueva Jersey (EE.UU.) donde ocurría la inva-sión extraterrestre. La centralita de la emisora de radio CBS,que radiaba el evento, se bloqueó debido a la avalancha dellamadas. Al final tuvieron que decir que se trataba de unabroma. Una broma pesada, pero broma al fin y al cabo.

¿Cuál es la lección que intentaron transmitir con el expe-rimento de «La Guerra de los Mundos»? Querían verificar elinmenso poder de los medios de comunicación para conse-guir en la población los efectos deseados por los emisores. Elexperimento sirve de fundamento a la primera teoría articu-lada sobre los medios de comunicación de masas. Pero, real-mente, el impacto no fue tan exitoso como algunos lo pin-tan. Análisis realizados por expertos al poco tiempo delexperimento demuestran que no fueron tantos los ciudada-nos que se creyeron la broma y que tampoco reaccionó uni-formemente toda la audiencia según las expectativas de losemisores. La primera lección, por tanto, nos lleva a ver quelos medios de comunicación no tienen tanta capacidad paracambiar los comportamientos de la gente como ingenuamen-te se puede pensar.

Segundo momento: la retransmisióntelevisiva del debate entre Nixon yKennedy (1960)

De hecho, a partir del experimento de Wells, la teoría delos efectos fue recortando sus triunfalistas planteamientos,para acabar reconociendo, pocos años más tarde, que los me-dios de comunicación potenciaban opiniones o tendencias yaexistentes en la población, pero su papel resultaba muy limi-tado cuando de lo que se trataba era de intentar vender unproducto (un jabón o un voto) a alguien que no estaba dis-puesto a comprarlo. Al tiempo, esta teoría funcionalista delos medios establece algunos perfiles de personalidad máspropensos que otros a la persuasión de los medios.

En este recorrido histórico que estamos haciendo sobre lasrelaciones entre medios y elecciones, el segundo gran mo-mento llega con la aparición del medio televisivo en los pro-cesos electorales. Esto sucedió en los Estados Unidos (1960),en el primer debate electoral televisado entre Richard Nixony John F. Kennedy. Este último resultó ganador. Los analis-tas apuntan, entre los factores que influyeron en su victoria,el buen uso que él y su equipo hicieron del medio televisivopara ganar el voto de los electores. Dicen que Kennedy resul-tó más fotogénico, que apareció más relajado y con mejorimagen que el tenso y sudoroso Nixon. Sin embargo, en lasinvestigaciones que analizaron el debate en la radio apunta-ron a una mayor convicción del mensaje de Nixon en el me-dio radiofónico.

¿Qué nos dice esta experiencia? Que, con la emergenciade la televisión en el escenario electoral, no se tiene en cuen-ta únicamente el contenido de los mensajes, sino que tam-bién se valora la imagen de los candidatos en las pantallas. Eldebate Nixon-Kennedy inaugura lo que el politólogo italiano

Cultura

1.568 · FEBRERO 201482

38

El papel de los medios decomunicación en las eleccionesVíctor Manuel Marí Sáez

Cada vez que se aproximan unas elecciones vuelve a surgir el debate sobre el papel quejuegan los medios de comunicación en la orientación del voto. Un tema que este año2015 estará más de relieve que nunca, en la medida en que tendremos elecciones muni-cipales, autonómicas y generales. Ahí es nada. Por lo tanto, merece la pena reflexionarsobre algunas lecciones históricas que surgen del estudio del papel de los medios en losprocesos electorales.

P 38-39 CUL_Cultura 26/01/2015 12:25 Página 38

Page 39: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Sartori ha definido como la videopolítica, esto es, la era en laque la representación mediática de la política es tanto o másinfluyente (en la orientación del voto del elector) que la polí-tica real que se hace en la calle. Desde entonces hasta hoy elprogresivo papel de los medios de comunicación en los pro-cesos electorales y en la vida política ha conducido a una es-pectacularización de la política que en muchas ocasionesconduce al agrandamiento de la brecha entre lo que se diceen las pantallas y lo que se hace en la realidad. Dicho enotras palabras, asistimos a un discurso esquizofrénico (schi-zein, en griego, significa dividir, romper) que debería llevaral votante a sospechar de lo que los políticos dicen en los me-dios, para hacer la verdadera prueba del algodón: verificar eldiseño real de las políticas que llevan a cabo.

Tercer momento: la emergencia de lasredes sociales en las elecciones. Obama yel «Yes, We Can» (2008)

Traducido como «Sí, nosotros podemos» o simplemente«Sí, se puede», la campaña que aupó por primera vez a Oba-ma al Gobierno de los EE.UU. vino marcada por la emergen-cia de las redes sociales virtuales (Facebook o Twitter) en ungran proceso electoral.

Lo interesante no es tanto la herramienta (redes sociales)como el uso que se hace ellas. Se rompe el uso transmisor delos medios, que lleva a utilizarlos para diseminar las ideaspreviamente diseñadas por los emisores, en la lógica «desdeuno hacia muchos» que caracteriza a los medios masivoscomo la radio o la televisión. En esta ocasión hay, al menos,tres usos diferentes de los medios que influyeron decisiva-mente en el éxito de la campaña y en el posterior triunfo deObama. El primero de estos factores lleva a la consideracióndel ciudadano como un sujeto activo de la campaña, dejan-do de ser única y principalmente objeto de persuasión. Losmilitantes y colaboradores del Partido Demócrata eran invi-tados a descargarse el kit de materiales de la campaña parallevarla a cabo en sus entornos de influencia. En segundo lu-gar, con el apoyo de expertos como George Lakoff, se traba-

jan los términos en los que se encuadran los temas, de modoque esta batalla simbólica por las terminologías dominantesno esté dominada por el contrario. En tercer lugar, se abrenlas redes sociales para el debate, el diálogo y la participación,rompiendo la tendencia a utilizarlas única y prioritariamentepara que el líder político «venda su moto» a los electores.

Para reflexionar

Tras este rápido repaso por tres momentos importantes enla histórica relación entre medios y elecciones, podemos sacaralgunas ideas en limpio que sirvan de orientación hoy. Al mar-gen de las que se le ocurran al lector, al menos podemos pen-sar en las siguientes. Por un lado, nos guste o no, los mediosde comunicación son un actor más que interviene en la orien-tación del voto, y este papel está cargado de ambigüedad. Losmedios difunden ideas, presentan candidatos, ofrecen espa-cios para debatir, pero al tiempo someten a la política a unproceso de espectacularización que provoca muchas veces unalejamiento entre lo que se dice en los medios y lo que sehace en la realidad. La segunda idea importante es que, en lapráctica, el papel de una campaña de comunicación en unproceso electoral es menor del que supone. Los expertos di-cen que, generalmente, solo un 10-20% de los votos de unacampaña son atribuibles a la campaña de comunicación. Elresto de votos se deben a factores ajenos a lo comunicativo.Finalmente, en tercer lugar, el nuevo escenario mediático ypolítico está dando al ciudadano un papel más activo del quetenía en épocas anteriores. Véase el ejemplo de los círculos dePodemos o experiencias similares puestas en marcha previa-mente de modo experimental por otras formaciones políticasde la izquierda. Aunque queda mucho por mejorar en estasiniciativas, es una vía interesante y necesaria para contemplar,cada vez más, al ciudadano como un sujeto activo de la polí-tica, y no solo como un objeto al que persuadir.

Aunque al final, como apuntase Anguita en su conocidacoletilla, la prueba de fuego consiste en comprobar si el «pro-grama, programa, programa» sirve para transformar la reali-dad y avanzar en la justicia social. n

1.568 · FEBRERO 2014 83

39

Cultura

P 38-39 CUL_Cultura 26/01/2015 12:25 Página 39

Page 40: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

Libros

1.568 · FEBRERO 2014

40

«El negocio de la comida.¿Quién controla

nuestra alimentación?».Esther Vivas. Icaria Ed.,

2014, colección Antrazyt,216 páginas.

Esta obra de la periodistae investigadora en polí-ticas agroalimentarias

Esther Vivas, analiza las bam-balinas del sistema agrícola yalimentario, su impacto endiferentes ámbitos (campesi-nado, mujeres, hambre, me-dio ambiente, salud…) y lasalternativas que tenemosdesde la soberanía alimenta-ria y el consumo crítico.

Destapa y analiza las en-trañas del sistema agroali-mentario, adentrándoseen las tripas del agronego-cio y los supermercados.Expone datos y ejemplos.¿Por qué los alimentosrecorren miles de kilómetros del campo alplato? ¿Por qué en 100 años ha desaparecido el 75% de ladiversidad agrícola? ¿Por qué hay hambre en un mundodonde se produce más comida que nunca? ¿Por qué so-

mos «adictos» a la comida ba-sura?

En el libro, se analizan lascausas de la hambruna, losmecanismos que permiten laespeculación alimentaria, la«fiebre» por la tierra, los víncu-los entre pobreza y alimenta-ción, la conexión entre agricul-tura industrial y cambioclimático, la invisibilidad de lascampesinas, el impacto de lostransgénicos, las consecuenciasde lo que comemos en nuestrasalud, los motivos de una alimen-tación «enganchada» al consumode carne, entre otros temas.

La autora pretende, a su vez, do-tarnos de información comprensi-ble y valiosa para sacar conclusio-nes y pasar a la acción. Señalaalternativas y explica en qué consis-ten experiencias como los grupos ylas cooperativas de consumo agroe-cológico, la cocina «slow» y km0, loshuertos urbanos y los comedores es-colares ecológicos. Siempre enmar-

cando estas iniciativas en la demanda política de la sobera-nía alimentaria y el consumo crítico. n

84

¿Quién controla nuestraalimentación?Redacción

P 40 LIB_Libros impar 26/01/2015 12:20 Página 8

Page 41: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 2014 85

41

Cine

«Wild»Director: Jean-Marc ValléeNacionalidad: EE.UU.Intérpretes: Reese Witherspoon, LauraDernEstreno: 30 de enero de 2015.

«Wild» es una película de transforma-ción en la que se siente lo que la prota-gonista, a quien acompañamos en su ca-mino de introspección, descubriendo altiempo que ella misma quién fue o quéprovocó su conducta. Produciéndoseuna identificación entre espectador ypersonaje muy atractiva.

Cheryl, persona real que escribió un li-bro con su experiencia en el cual se basael guión de Nick Hornby, siente en unmomento que ha tocado fondo y decideembarcarse en soledad en el Pacific CrestTrail, una ruta senderista que recorreEE.UU. en paralelo al Pacífico, desde lafrontera con México hasta Canadá, dondellegará mucho tiempo después, con algúndolor nuevo y alguna herida cauterizada.

Para la credibilidad de la historia, hasido muy importante la elección deuna actriz que no es una atleta. Y asíexperimentar en su debilidad las difi-cultades iniciales de la marcha y la su-peración paulatina del dolor y el can-sancio. A su fortalecimiento físicoseguirá el rearme anímico. Y entonces,despojada de tanto de lo que es posi-ble prescindir y acompañada solo porsu diario y volúmenes de diferentes li-teratos estadounidenses, enfrentarse alfin a sí misma. Sorprende gratamenteen la conclusión el elogio a la indul-gencia para con uno mismo. La supe-ración de la autoexigencia exacerbadade una sociedad excesivamente com-petitiva.

Transformación

«No llores, vuela»Directora: Claudia Llosa.Intérpretes: Jennifer Connelly, C.Murphy, Estreno: 23 de enero de 2015.

La tercera película de la peruana Claudia Llosaes resplandeciente. Nos sumerge en un Cana-dá extremo y gélido, cuyo frío se cala en loshuesos de un espectador que añorará contarcon más prendas de abrigo.

En el corazón de este drama intenso subyaceel conflicto entre el compromiso público, el

afán de aportar al bien común desde una posiciónprotagonista, y la atención al entorno familiar,más sencilla de atender desde una vida anónima.Emergen las cicatrices afectivas de unos persona-jes que arrastran su propia tragedia. Y aborda labúsqueda de la curación cuando la ciencia no al-canza a darla. Ensalzando el poder sanador delproceso creativo, la catarsis artística, y apostandopor evitar el conflicto con la naturaleza.

Contiene una inolvidable escena, intensísima,en la que una infancia finaliza abruptamentemientras contemplamos el vuelo de un halcón.

Iñaki Lancelot

[email protected] alternativa y críticas ampliadas:http://inakilancelot.es.tl

«’71»Director: Yann DemangeNacionalidad: Reino UnidoIntérpretes: J. O’Connell, P. AndersonEstreno: 23 de enero de 2015.

El británico nacido en París Yann De-mange debuta en el largometraje de fic-ción con «’71», donde presenta un Bel-fast nocturno y lluvioso de atmósferairrespirable y clima bélico gobernadopor auténticos señores de la guerra. Es1971, año de gran violencia protagoni-zada por el IRA.

Acompañamos a un joven británico re-cién alistado en el ejército que, para susorpresa, es dejado caer en el avisperoque forma la línea del frente entre unio-

nistas y católicos. Allí, descubre el sufri-miento de una población sumamentehostil, la brutalidad desaforada en cual-quiera de las partes civiles enfrentadas yel papel que le toca desempeñar en talsituación, para cuya elección su opiniónes intrascendente.

La película es vibrante y muy emocio-nante. Está fantásticamente interpretaday cuenta con una luz y una fotografíasubyugantes. Su torbellino arrastra yconmueve.

P 41 CINE b_Cultura 26/01/2015 12:19 Página 41

Page 42: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

El atrio

1.568 · FEBRERO 201486

42

Hace unos días, el grupo de profesionales cristianosjóvenes que acompaño, nos reuníamos durante elfin de semana para trabajar sobre nuestros proyec-

tos de vida y de acción. Uno de los miembros contabacómo, hace unos meses, se había independizado de casa yhabía alquilado un apartamento para ir conquistando supropio lugar de referencia domiciliario, personal, relacio-nal, etc. Pero todavía vive mucho en casa de su familia,casi más que en su propio apartamento. Ante las interpela-ciones de unos y otros, defendía que él quería vivir estegesto no como un suceso sino como un proceso. No encascada, sino con la tranquilidad y la serenidad de ir ha-ciendo, sin heridas ni brusquedades, un cambio realizadory positivo de su persona. Traigo esto a colación de una pre-gunta que me planteaban sobre el papa Francisco y el cam-bio que estaba trayendo a la Iglesia, que si estaba llegandoa las bases eclesiales, diócesis, parroquias, movimientos…

Considero que hay que distinguir dos niveles en este ca-minar del papa Francisco y su ministerio, los gestos y elproceso. Normalmente lo que se da a conocer y se planteacomo novedoso son los sucesos, las anécdotas, lo que rom-pe y llama la atención. Los medios y muchos seguidoresponen todas sus fuerzas en estos elementos que sacadosde contexto y del proceso programático de fondo no dejande ser simples «sucesos», que siendo llamativos pierden suverdadera significatividad, aunque se quiera presentar laanécdota como categoría. En este lugar se sitúan aquellosque buscan el espectáculo tanto en los medios de comuni-

cación, como en los «empapados» que ponen como funda-mento una persona y sus características –de todos los pa-pas los ha habido–, y también aquellos que quieren ridicu-lizar y aprovechan los «sucesos» para descalificarlo concierta ironía incluso dentro de los espacios eclesiales.

Otra cosa es el proceso que se está generando con losplanteamientos de fondo que el papa Francisco está inten-tado transmitir y perfilar en la Iglesia católica junto a mu-chísimos cristianos que así lo deseamos y esperamos, des-de cardenales, pasando por obispos y sacerdotes, religiosos,así como una multitud incontable de laicos cristianos portodas las partes del mundo. Ahí está el espíritu del Conci-lio Vaticano II, la línea programática de la «Evangelii Nu-tiandi», el documento más reciente de «Aparecida», y esaseñal que está siendo la «Evangelium Gaudium». Conside-ro que este documento si está calando en la entrañas de laIglesia, lo está haciendo no como un «suceso» aislado, sinocomo un proceso que enraíza en el deseo de una Iglesiaque se entiende a sí misma como sacramento de la unidadde los hombres entre sí y de éstos con Dios, que quiere es-tar en el mundo amando y no condenando la realidad. Setrata de una apuesta por volver a revivir la llamada del Es-píritu a las Iglesias como nos referencia el Apocalipsis. Estosí está calando en los espacios en que yo me muevo comosacerdote tanto en el espacio del presbiterio, en los movi-mientos de acción católica, en la parroquia, y en la mismasecularidad de la universidad, tanto en creyentes como enno creyentes. n

Francisco, ¿suceso o proceso?José Moreno Losada

El papa Francisco durante su discurso en el primerEncuentro Mundial de Movimientos Populares. Foto: AFP

P 42 ATRIO_Iglesia par 26/01/2015 12:10 Página 38

Page 43: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

1.568 · FEBRERO 2014 87

43

Dos minutos

Solemos llamar problema a «un determinado asunto ouna cuestión que requiere de una solución». Otras ve-ces se aplica a «un disgusto o una preocupación que

alguien tiene por algún motivo en concreto».

La no existencia de solución desvanece al problema. Es loque se refleja en esta conocida sentencia: «Si el problema notiene solución para qué preocuparse y si la tiene por quépreocuparse».

Siento que llamamos problema a «una manera concreta ydeterminada de ver, acoger y afrontar una situación». En lavida no hay problemas sino situaciones.

Piensa en cualquier problema. Míralo bien. Contémplalodesde la mirada del corazón y verás que es una situación. Lassituaciones son muy diversas: las hay habituales y esporádi-cas, puedes ser más o menos agradables, y no todas presen-tan las mismas facilidades o dificultades para ser abordadas.

Mucha gente considera la muerte como el problema su-premo con el que, irremisiblemente, todos vamos a toparnos.Visto con una mirada amplia y comprensiva, la muerte no es

Los problemastanto un problema que nos presenta la vida sino una respues-ta inteligente de la propia Vida a la necesidad de renovacióny cambio.

Mirar los problemas como situaciones puede ayudarnos adesidentificarnos de ellos: «yo no soy mis problemas». Se tra-ta de generar un mayor espacio psíquico de libertad, una ma-yor capacidad de manejo y una acción más efectiva con res-pecto a una situación dada.

Desde la mirada del corazón un problema-situación, comocualquier otro objeto o realidad, como yo mismo, es un«campo de energía» (partícula-onda). La cuestión clave quepuedo plantearme es: reconociendo que cada pensamiento oemoción se sostiene y genera una determinada energía, ¿des-de qué energía vivo y me relaciono con esta situación?

Desde la fe y la esperanza, los obstáculos se convierten enpalancas, las dificultades en retos, el aprieto en algo que puedeengrandecernos y los inconvenientes en posibilidades veladas.

José María Torohttp://jmtoroa.blogspot.com.es

«Cuando rezo por la mañana, rezo la oración a JesúsObrero y también la oración para la Causa y me encomien-do a Guillermo Rovirosa. Me acuerdo de él todos los días».

Manuel Díaz, Córdoba

«Tengo su imagen en la mente y en el corazón como lade un laico cristianamente apasionado por la causa obrera,enamoradísimo de Jesucristo, hombre de frontera en eldiálogo de la Iglesia con el mundo, entusiasta y esperanza-do siempre, contagiador».

Pedro Casaldáliga, obispo eméritoSao Felix do Araguaya. Brasil

«Guillermo me enseñó a interpretar los “renglones tor-cidos de Dios” en los acontecimientos que nos sobrepa-san».

Jesús Mairal, amigo y testigo en la Causa

«Toda esa acción apostólica del profeta(Guillermo) era avalada por su vida de po-breza, de humildad y de sacrificio. Sin di-nero, sin comodidades, viviendo de lopoco que podía trabajar profesionalmen-te, vistiendo aquella sahariana y aquellospantalones azules, contento de no tenernada. Es suya esta afirmación: “Elhombre que quiere seguir a Cristo estanto más feliz cuanto más va arrinco-nando las necesidades”. Es fiel al pactocon Dios. El recuerdo y el testimonio de los que le trata-ron es el de una persona enviada por Dios y fiel a su palabrahasta la muerte. Me emociona pensar que yo también mepuedo contar entre ellos».

Josef Pont i Gol, Arzobispo de TarragonaLibro «Rovirosa, hombre y pueblo». 1977

Testimonios sobre Guillermo Rovirosa

CAUSA DE GUILLERMO ROVIROSAInformación www.fundacionrovirosaymalagon.es

Donaciones ES98 2038-1816-20-6000453679Libros y cuadernos www.edicioneshoac.es

El 27 de febrero de 1964 Guillermo Rovirosa, primer y promotor militante de la HOAC, pasó a la casa del Padre.Noticias Obreras publica habitualmente, en el número de ese mes, textos para difundir su obra, su pensamiento y sufigura. Proximamente, Ediciones HOAC, editará un nuevo Cuaderno y hoja informativa de Rovirosa.

Page 44: P 01 P 01 Portada1404jlp 26/01/2015 10:53 Página 1 propios/nnoo_1568_febrero2015.pdfse vive el desbloqueo con EE. UU. ... también. Por eso, como dice el papa Francisco: «Es hora

P 44 PUBLI_Noticias de la HOAC par 26/01/2015 12:42 Página 2