otraformadeeducar

download otraformadeeducar

of 5

Transcript of otraformadeeducar

  • 8/6/2019 otraformadeeducar

    1/5

  • 8/6/2019 otraformadeeducar

    2/5

    atencin exclusiva y no se le tiene en cuenta, puede hacer aquello que ms disgusta a lospadres porque sabe que tendr atencin aunque sea en forma de enfado.

    - Solo se comprende lo que se experimenta. (Piaget). El aprender cosas sinhaberlas experimentado representa un conocimiento estril y solo sirve para que el nio

    haya perdido oportunidades de experimentar y comprender las cosas. Por otro lado, solose produce un conocimiento significativo si el aprendizaje se hace con inters, es decir,dirigido desde el interior y no porque ha sido motivado.

    - En su desarrollo los nios pasan por una serie de etapas. Diferentespensadores han establecido distintos periodos para esas etapas. Yo me quedo con lasdefiniciones de Piaget que bsicamente coinciden con las fases sensibles de MariaMontessori i tambin, segn la neurologa moderna, con la maduracin del sistemaneurolgico. De 0-3 aos el nio necesita estar con su padres (sobre todo con la madre)Es falso que el nio necesite de guarderas para socializarse (Laura Gutmman). El serhumano es un ser social y como tal, no necesita socializacin, mas bien necesita un

    proceso de individualizacin que le lleve a conocerse a s mismo identificndose comouna persona nica. De 3-6 aos est en la etapa senso-motriz preoperativa. Estosignifica que lo que necesita es activar todo su potencial sensitivo (tacto, olfato, vista,odo y gusto) y motriz (correr, saltar, deslizarse, trepar, andar, voltear, etc.) paraencontrar la calidad de las cosas (diferencias de temperatura, humedad, rugosidad,elasticidad, etc. en el tacto con materiales, diferencias entre sonidos, diferencias entexturas, etc.). Todo esto se aprende interaccionando con el entorno. Un maestro puedecreer que es l el que ha enseado a unos nios a distinguir entre liso y rugosomostrndoles diferentes texturas, pero realmente ha sido el nio solo el que lo hacomprendido experimentando con el material (segn Piaget solo se puede comprenderlas cosas experimentando con ellas), no porque lo haya dicho el profesor. Si el nio noexperimenta muchas veces con un mismo material no comprender cual es la calidad dedicho material, en el mejor de los casos aceptara lo que el profesor le dice y lo repetirpara satisfacer la vanidad de los adultos y poder recibir el amor de aquellos de los quedepende. Esta etapa es importante en tanto que se descubre la calidad de las cosas parapoder en la siguiente etapa (etapa senso-motriz operativa de 7-13 aos) establecerrelaciones entre ellas para saber como funcionan las cosas.

    -Los procesos de maduracin neurolgica se dan a travs de la actividadespontnea dirigida desde el interior. Para que los nios puedan dedicarse a la

    actividad autnoma necesita un ambiente relajado en el que no hay peligros activos(peligros que no sabe evaluar como tales) i que contenga todo aquello que necesita opudiera necesitar para satisfacer su necesidad interna de desarrollo.

    Aceptar estas premisas implica muchos cambios en la relacin diaria con los nios ysupone un gran esfuerzo por parte de los adultos por el cambio de paradigmas quesupone. Por boca de diferentes autores detallar seguidamente algunos de los cambiosen la forma de relacionarse con los nios que supone aceptar las premisas anteriores:

  • 8/6/2019 otraformadeeducar

    3/5

    No dirigirlos ni directa ni indirectamente a travs de coaccionesdisimuladas.

    Cuando un alumno no decide prcticamente nada y se le obliga a hacer lo que semanda en todo momento, y que adems suele ser parecido, no es de extraar que

    aparezca el desinters, la pasividad y la muerte de la curiosidad natural y el deseo deaprender y experimentar. Corrigiendo constantemente a los nios, los hacemos sentirseinferiores. REBECA WILD

    Dejar que se resuelvan sus conflictos.

    En principio dejamos que se resuelvan sus propios conflictos. El adulto tiene queestar cerca para que no se produzcan agresiones demasiado fuertes. Cuando ya se haproducido la agresin acogemos al agresor y al agredido de la misma forma. Nomoralizamos, decimos sin malas caras: no te dejo pegar, en lugar de es malo pegaro aqu no se pega. El agresor necesita la misma atencin y consideracin que el

    agredido. Nadie agrede a otro si se encuentra bien. REBECA WILD.

    En general no ayudar al nio cuando no pueda hacer algo ni adelantarse asus errores.

    El prohibir todas las empresas peligrosas a un nio lo hara cobarde. El ayudarlea hacer aquello que consideramos peligroso hara que aumentara el peligro, ya que alayudarle se sentira capaz de hacerlo y lo intentara cuando nosotros no estuviramospresentes.Por otro lado siempre que nos adelantamos y decimos a un nio cmo funciona un

    juguete le estamos robando al nio el goce de la vida, el goce del descubrimiento, elgoce de vencer un obstculo, peor aun! Hacemos que el nio se crea inferior ynecesitado de ayuda. REBECA WILD

    No darles nunca premios ni castigos.

    Conceder un premio por hacer una cosa equivale a declarar que la cosa nomerece hacerse por ella misma. REBECA WILD

    El castigo es siempre un acto de odio y por lo tanto el nio se siente odiado yrechazado. El aparente remordimiento que un nio castigado muestra hacia sucastigador no es verdadero. Lo que realmente siente el nio es odio que tiene que

    disfrazar para no sentirse culpable, haciendo as un nio neurtico. A. S. NEILLNo moralizar ni hacer juicios de valor.

    La instruccin moral es la que hace malo al nio. Pedirle a un nio que no seaegosta es un error. Si un nio quiere algo y se lo hacen compartir con otro lo nico quese consigue es que odie a ese otro. Un deseo insatisfecho persiste en el inconsciente. Porlo tanto el nio a quien se le ensea a ser desinteresado, para agradar al adulto seacomodar a sus exigencias. Inconscientemente enterrar sus verdaderos deseos y acausa de esta represin conservar sus deseos infantiles y ser egosta toda la vida.No se puede empujar a un nio a una etapa para la cual no est preparado. El nio es

    egosta hasta la pubertad.

  • 8/6/2019 otraformadeeducar

    4/5

    Cuando se ensea a un nio a ser bueno se reprime los instintos naturales delnio y esto equivale a ensearle a odiarse a si mismo.Obligar a un nio a adoptar valores que no est naturalmente dispuesto a adoptardificultar la adopcin de esos valores. A. S. NEILL

    Tener ambientes preparados y preparar continuamente ms ambiente enfuncin de las necesidades observadas en los nios.

    Un ambiento adecuado debe ser relajado no debe incluir exigencias ni riesgosactivos. REBECA WILD.

    Todos los nios nacen con deseo de aprender y no lo pierden a menos que seles inhiba.

    Los nios aprenden a travs de experiencias directas y concretas. Los nios quese sienten seguros y amados tienden ms a explorar su ambiente y prestan mas atencin

    al proceso de aprendizaje porque no deben dirigir continuamente sus esfuerzos asatisfacer sus necesidades emocionales bsicas.

    Los nios menores de 8 aos no suelen estar preparados para una enseanzaformal y estructurada, ni tampoco para estar sentados durante largos periodos de tiempo.Cuando un nio pide que se le ensee algo, es importante hacerlo de la forma que ldesea. ALETHA J. SOLTER

    El nico aprendizaje que siempre cuenta en la vida sucede cuando las personasque aprenden se lanzan a un tema por s mismas, sin coaccin, ni sobornos ni presiones.Impulsados por su curiosidad innata los nios harn enormes esfuerzos para explorar ydominar el mundo a su alrededor. DANIEL GREENBERG

    Poner lmites claros, firmes y de forma respetuosa

    Si un lmite es trasgredido repetidamente es posible que sea un mal lmite.DOLTO.

    Limites claros para mantener el ambiente relajado y permanentes mientrastengan sentido (no variables en funcin del estado de nimo del adulto) y de formarespetuosa, sin recriminaciones ni malas caras. No dar largas explicaciones de por quese pone el lmite. El lmite es siempre doloroso y el adulto suele invalidar los

    sentimientos del nio con explicaciones. No enfadarse con un nio por lo que ha hecho,ni regaarlo. No dejar al nio solo en el momento de poner el lmite. Los lmites sonfirmes y no desaparecen con pataletas ni lloros.Para los nios las reglas claras son aquellas en las que el adulto afirma claramente quel se hace responsable personalmente de que se cumplan. Para poner un lmite de formarespetuosa hay que esforzarse por detener lo que estemos haciendo, sacudir la pereza,acercarnos al otro hasta que note nuestra presencia, establecer contacto visual o corporaly slo entonces pronunciar el lmite. REBECA WILD.

    Permitirles llorar y rer.

    Los nios precisan expresar sus sentimientos de dolor llorando y gritando parapoderlos superar del todo y as curarse de los efectos de las experiencias angustiosas. El

  • 8/6/2019 otraformadeeducar

    5/5

    llanto es el proceso que permite sanar el trauma y los nios no se sentirn mejor hastaque puedan dar rienda suelta a sus lgrimas. Llantos y rabietas son las formas mseficaces que tienen los nios de hacer frente al estrs y mantenerse sanos. Los nios nolloran ms de lo necesario, y deben sentirse amados y aceptados cuando lloran. Cuandonecesitan llorar utilizan cualquier pretexto para hacerlo.

    A la mayora de nosotros no nos dejaron llorar lo suficiente cuando fuimos pequeos.Nos distrajeron, rieron, castigaron o ignoraron cuando intentbamos sanar nuestraspropias heridas de infancia mediante el llanto. Nos ofrecieron juguetes o comida comoelementos de distraccin y nos elogiaban cuando no llorbamos. Captamos el mensajede que llorar es inaceptable. Esto nos llev a creer que una parte de nosotros no erabuena y comenzamos a reprimir ciertos aspectos de nuestra personalidad para agradar anuestros padres. Aprendimos a tragarnos las lgrimas, a negar nuestros sentimientos, ainhibir la esencia ms profunda de nuestro ser. Tenemos una fuerte tendencia a evitarque nuestros hijos lloren, como nuestros padres hicieron con nosotros.

    Rer es tan importante como llorar y es un mecanismo de liberacin de tensinque ayuda a los nios a liberar los sentimientos de miedo, rabia, vergenza, inseguridad

    e incapacidad. Las personas suelen rer cuando se sienten asustadas, asombradas oincmodas. ALETHA J. SOLTER

    Permitir y aceptar todos los sentimientos y emociones infantiles.

    Resulta muy doloroso para un nio los gritos, menosprecios, las impertinencias,el hecho de ser avergonzados, juzgados, etiquetados, criticados, humillados y acusados.As como cuando se ven forzados a hacer algo en contra de su voluntad.Los pequeos suelen ser desordenados, activos, impacientes, curiosos, miedosos yruidosos. No pueden sentirse sinceramente amados si nicamente son tratados biencuando son limpios, ordenados, pasivos y pacientes.Cuando no se aceptan los sentimientos del pequeo, puede llegar a pensar que no sonaceptados por lo que son. ALETHA J. SOLTER

    BIBLIOGRAFIA Y MS

    Laura Gutman. La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Ed. Del NuevoExtremo.

    H. Maturana. El rbol del conocimiento. Ed. Lumen.Rebeca wild. Calidad de vida. Herder Editorial.Aletha j. Solter.Mi nio lo entiende todo. Ed. Medici.A.S.Neill. Summerhill. Una vision radical de la educacin. Ed. Fondo de CulturaEconmica.