os. Nuevos - ReDDi- Repositorio de Documentos...

48
Año 5º Panamá, 15 de Mayo de 1910 N os . 66 y 67 Nuevos -p• Revista Quincenal Ilustrada .~ A Costa Rica, vecina y hermana, con motivo de lit catástrofe de Cartago. Pueblo noble y amigo; pueblo hermano que ul peso del Dolor lo frente inclinas mientras contemplas convertido en ruinas de tus sitios de honor el más gulano. Hoy querateracon furor profano despedaza tu veste; hoy que asesinas - leyes tiñen de sangre tus cortinas para luto del cielo Americano; pocero de mi patria, en estu hora en que la humanidad tu angustia llora y tu duelo comparte el U niverso, Perfumo con el ritmo de mi verso el abrazo de ardiente simpatía que el pueblo istmeño con autor te envía. J . GUILLERMO BATALLA. Panamá, Mayo de 1910.

Transcript of os. Nuevos - ReDDi- Repositorio de Documentos...

Año 5º Panamá, 15 de Mayo de 1910 N os . 66 y 67

Nuevos-p• Revista Quincenal Ilustrada .~

A Costa Rica, vecina y hermana,con motivo de lit catástrofe deCartago.

Pueblo noble y amigo; pueblohermanoque ul peso del Dolor lo frente inclinasmientras contemplas convertido en ruinas

de tus sitios de honor el más gulano.

Hoy que rateracon furor profanodespedaza tu v este; hoyque asesinas -

leyes tiñen de sangre tus cortinaspara luto del cielo Americano;

pocero de mi patria, en estu horaen que la humanidad tu angustia lloray tu duelo comparte el Universo,

Perfumo con el ritmo de mi versoel abrazo de ardiente simpatíaque el pueblo istmeño con autor te envía.

J . GUILLERMO BATALLA.

Panamá, Mayo de 1910.

NUEVOS RITOS 434

CHEPO

Bosquejo sobre la decadencia actual y la an-tigua prosperidad de este pueblo del Istmo.

Existe en la Provincia de Panamá, no lejos de la ciudad deeste mismo nombre, un pueblo tan pintorescamente situadocomo maravillosamente favorecido por la Naturaleza . Sobreuna pequeña colina, mira hacia el Norte las empinadas cum-bres de la cordillera y al sur las planadas que se extienden enarea considerable hasta las márgenes del pintorescoMamoní,y del caudaloso Bayano.

La cordillera, al norte, finge un gracioso semicírculo — unamuralla de, esmeralda — donde los guayacanes en flor se des

-tacan como pregones de una fecundidad que, hambrienta, espe-ra la mano del trabajo. Al pié de esta cordillera, una alfom-bra de gramineas, se echa hasta tocar casi con sus flecos el poblado, ella es denominada llanuras de Margarita . Estas se le-vantan un poco en su costado oriental para hacer lechar al río deMamoní, y se pierden al occidente en matas y rinconadas quetoman diferentes nombres : Cerro de Plata, Jovito, La Cañada & &.

Un clima benigno, dulce en el invierno, que ce torna eninmejorable primavera en el verano, hace olvidar allí las rudozas del trópico, ,y recordar, bajo las emparradas de los naran-jos y limoneros, en las siestas de verano, las delicias de loscampos de paz y de ventura que cantaron los Griegos.

Las brisas del Norte que lo arrullar de Diciembre á Abril,dánle el perfume de las selvas, y en los días do inviernolosnubarrones pasan con rapidez vertiginosa, quizá por no robar alcielo azul la pureza de su tinte.

En las noches, calla la brisa y múltiples quebradasdejanoir alrededor de él las cascadas de sus aguas purísimas, para,las cuales el filtro sería un mueble innecesario y el hielo unaprofanación.

De norte á sur, como un tajo de plata, que se desprende dela cordillera hasta echarse en las turbias aguas del Bayano,elMamoní, el río más bello que tenemos en el lstmo, recorre fer-

NUEVOS RITOS 435

tílisima región, donde nacen espontáneos los lirios ,y crecen lasfrutas más variadas del trópico.

Si hubiéramos de comparar el sitio de que hablamos, tansalo le encontraríamos parangón con la "Huerta de Valencia " .

Las cristalinas aguas del Mamoní, que en caprichosascorvas van rogandc las vegas de vegetación exuberante gozande fama. merecida en nuestro país que no les regatea el títulode Reinas de las aguas.

Un ave de esa región, una pobre ave que amó el paraje dondepor vez primera su espíritu pudo admirar lo bello ; que sintió lasfruiciones de sus brisas y el murmullo de sus corrientes y elreclamo de sus aves en celo cuando en la primavera de la vidasu alma virgen estaba abierta á todas las emociones poetisas ysublimes, se acercó un día, en la , tarde silente, al despuntar so-bre la cordillera empinada las sombras de la noche, y hablo asíá las márgenea aquellas donde se meció su cuna:

Márgenes del Mamoní, preciosas como ninguna .,Donde se meció mi cuna tan querida para mí;Como olvidar la belleza de esas corrientes de plataDo el corazón se dilata contemplando su realeza?

Márgenes del Mamoní, preciosas como ninguna,Hechas de lampos de luna, por la mano de una hurí,Son los chorros rimadores de esas corrientes inquietasDonde se miran, coquetas, las corolas de tus flores.

Cuando la sombra te besa con su beso vespertino.Y el bajonero, su trino da, cual alma que reza,Esa corriente encantada con su risa de cristalCanta á la comba ducal que formas con tu enramada.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . ...

. . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Acaso en Chepo, el pincel no haya copiado las curvas ar-

moniosas de sus colinas ir¡ la policromía riente de sus flores;ni en los recodos haya ido á sorprender el claroobscuro quedejan los árboles gigantes que retratan su cabellera verde enlas sabanas desiertas ; pero que importa? La belleza, reina enla soledad y en el abandono, por que es eterna y por que esverdad .

. .

. .

. .

. . .

. . . . . . . . . . . . . . .

. .

. .

. . . . . . . . . . ..El Bayano, que después de Tuira, es el río más caudaloso

del Istmo, recibe comer tributario al Mamoní . Aquel río esnavegable por embarcaciones de regular calado Precisamentehasta el lugar de confluencia con éste, y, de allí en adelante, enuna extensión de un kilómetro (I) tan solo por embarcacionesmenores . El curso de estos dos ríos, forma una enorme V cuyovértice os la confluencia y cuyos extremos llegan á la cordillera..En el area de este ángulo no se encuentran rugosidades con-siderables; puede decirse que es un plano casiperfecto, cru-nado por pequeños riachuelos—que van á morir en uno ó enotro río--poblado de árboles seculares . En las inmediaciones(le las riberas es doude se encuentran llanuras de reducida ex-tensión.

(1) El Bayano no está explorado en toda su extensión-

,,TU [?,VOS 111T08 43g

Si la situación geográfica de un pueblo, si la fertilidad, si latopografía del territorio que habita, si el clima en fío, sonagentes de, riqueza, cuando ellos se encuentran en condicionesde satisfacer las necesidades del hombre, Chepo, en donde sereunen todas esas condiciones, debía ser un emporio de rique-za, un centro de, trabajo y sitio de vida cómoda y tranquila.Las márgenes de esos dos ríos que llevan confundidas susaguas hasta unas pocas leguas de la Capital, debían estar pobla

-das de fincas agrícolas ,y sus hermosas sabanas cuajadas dega-nados Las carreteras, si no el ferrocarril, debían recorrer en

todas direcciones ese valle privilegiado, sobre la colina aque-Ila que mira las empinadas cumbres de la cordillera y lus al-fombras glaucas de lis llanuras, debía ostentar, en vez de losbohíos y las casitas humildes—recuerdos del siglo colonial —elegantes ,y confortables habitaciones modernas.

No es desgraciadamente así ; en las llanuras, apenas si seencuentran pobres ejemplares de la raza caballar ,y vacuna ; lamontaña vecina guarda su ropaje primitivo, y en las riberas, ágrandes trechos, al azar, pequeñas plantaciones de bananeros,vienen á informarnos que aquella tierra está poblada dehombres .

Si por las márgenes del Bayano vamos de caza, sorprén-denos un hecho : por toda la extensión comprendida. entre suconfluencia con el Mamoní hasta el Terable, se encuentra en-tre la enmarañada selva, restos dispersos- de, habitaciones;aqui las ruinas de una casa de la que apenas quedan las pilas-tras y las tejas destrozadas ; allá antiguos hornos ,y restos dealambiques ; acullá corrales destruídos, cercas, herramientas,en fin, mil cosas que indican que aquella selva al parecer virgenha sido cultivada alguna vez, que allí han habitado hombrescivilizados .

Sorpresa, ,y no poca, cansar debe - al extranjero que poresos parajes trafique, la presencia de tales objetos . Cómo en-contrar el origen de ellos? En los archivos de la parroquia eltiempo habrá rumiado toda la fé de bautismo de aquella región.Para nuestros pueblos nada valen los papeles, y así como entie

-rran con gran cuidado las monedas, dejan aquellos á ladiscre-ción de ratas y polillas en los altillos de las casas. solariegas:

Dichosamente aun existen viejos que aguijoneando lamemoria nos proporcionan datos de hechos antiguos, quizá defor-

mados en sus mentes despreocupadas, pero de donde se, puedesacar algo que sirva á nuestras curiosas generaciones actuales.Un viejo de estos, precioso ejemplar de la raza negra, de mús -culos de atleta, que con sus ochenta ,y tantos años aún usa unafuerza de veintiuno, un viejo soldado de Arboleda ;y deMos-quera, que vió caer en Bogotá herido de traidora bala ul Ge-neral Herrera, me ha referido algunos por menores del Chepode ayer, que nadie diría que es el mismo de hoy.

Se sabe, en general, que Chepo ha sido próspero, que tan-to era rico, que fué muchas veces pasto de piratas ; pero no sesabe cuando comenzó su prosperidad y cuando terminó . Nues-tro narrador no puede precisar datos ; él mismo ignoraba, esode los piratas ; pero sí que los Indios, nunca buenos amigos delos cristianos, hacían irrupciones constantemente, saqueaban

NUEVOS RITOS

el pueblo y fincas vecinas, hasta que el Gobierno español to-mó medida s para evitar esas piraterías haciendo construír dosinertes ; uoo en el pueblo de Chepo y otro cerca de la desem-bocadura del río Uni, a un kilómetro más 6 menos del ríoTerable. EI haber construido un fuerte ( el de Terable ) áuna distancía tal del pueblo, indica, que la extensión compre ndiría entre éste y la fortaleza merecía la atención de la auto-ridad y nos inclina á creer que las márgenes del Bayano esta-

ban cultivadas cuando esto advenimiento.

Más no es nuestro objeto hacer historia, sino buscar pormedio del método deductivo, las causas de la decadencia de

Chepo; y hablamos de su decadencia por que á más del interésque el nos merece, juzgamos que es quizá buscar la causaori-ginal de la decadencia de la Agricultura en todo el Istmo Anuestro juicio, en el Istmo de Panamá, ó mejor dicho en algu-nas regiones de él hubo una época de cultivo intenso, en que laAgricultura (taba suticientes frutos, por Io menos, para las ne-cesidades locales-- proporción que no llega hoy —y creemos queeso acaeció durante la dominación española, que Iuego con laindependencia, por causas que presentaremos después, deca-yó hasta el estado en que hoy s, encuentra.

Para buscar las, causas del progreso de un pueblo de la.antigua, colonia española, debemos tener en cuenta cualó cuales

de los elementos que al sistema de, colonización español empleó,ha ó han predominado en é l , observando en los restos que noshan dejado el tiempo ,y la indolencia eriolla.

Sabido ve que tras elemento tomaron parte en la coloniza-ción de América; Ios aventureros, reclutados en la mayor par-te entra la nobleza ,y la armada; la clerecía, encargada de ga -nar para, Cristo las almas de los Indios ,y conservar á los Es-pañoles ,y oriundos de españoles la fé, y la Corona, es decir,el espíritu monárquico.

Podríamos hoy encontrar rastros de esos elementos en elpueblo que nos ocupa ,y, como cosa rara., de ellos tres; nada seencuentra que indique una influencia decisiva sobre él . La tra-dición no nos dice nada sobre los primitivos ocupantes nisobre sus descendientes inmediatos (noblesya ó ennoblecidospor la Corona) es decir, su método de vida, de influencia, el

me-dio social creado por ellos allí. Seguramente que losdescen-dientes de esas casas, al llegar con el siglo XVIIIla independencia, no tuvieron mucho dolar con haber perdido sus Mulos.La tradición nos dice que para esa época, nadie allí hablaba detítulos nobiliarios.

Nos inclinarnos á creer que si existió allí una verdaderanobleza fué trabajadora, honrada, pero bastante despreocupadade sus preeminencias á causa quizá de lo distanciada que estaba del elemento oficial.

La clerería no debe haber ejercido absolutamonteinfluencia. directa; Chepo no ha debido tener nunca misionescolonizadora, á causa de la hostilidad de, los Indios, jamás sometidosal Gobierno español ni á otro gobierno ; (aún hoy no existe sinoun simulacro de dominio sobre ello,) . La prueba que no ha ha-bido la influencia de la Clerecía que se marca tanhondamente donde quiera que pisa, es que no hay ni una ruina de

NUEVOS RITOS 438

monasterio ó de convento, y que Chepo no ha tenido Iglesiapropiamente dicha hasta hace pocos arios.

Alejado de Panamá, y pueblo de segunda importancia,naturalmente menos pudo sentir la influencia del espíritu delGobierno elemento más activo de los grandes centras que en laspoblaciones rurales, donde llegan menos las intrigas y las fanta-sías políticas.

A nuestro juicio, ninguno de los tres elemento s del sistema colonial puede docirle que ejerció su influencia separada-mente. Otra causa se puode observar en Santiago

de Vera-guas donde el elemento aristocrático penetró tanto que ha vencido el espíritu de actualidad, resistiendo hasta hoy casi sinperder en sus tradiciones.

A cuál causa, pues, atribuír la florescencia de ChepoVa-mos á décirlo : Cuando la conquista estuvo asegurada por el

soldado español la corona propietaria d e todo el sue-Io de Amé-rica, cedió por vía de recompensa á, Ios conquistadores, á losfa-voritos de la corte, y vendió muchas voces á, Ios hombres libresextensos terrenos, que vinieron á ser propiedad inalienable (Insus adquiridores . La propiedad ya era Propiedad enaqueltiempo, y aunque ciertos gravamenes, con la evolución de la co-lonia . pasaron sobre ella, resistió ,y dió benéficos resultados.

Con la evolución natural de la sociedad, exportada, por la,metrópoli, se formó á la larga un nuevo elemento : el de los

co-merciantes y de los agricultores, v de¡ seno mismo de esa sociudad importada por España, y aristocrática de suy o, salió eseelemento de hombres de trabajo que cultivaban su propiatierra y cuidaban personalmente su ganado,ó que se dedicaban nicomercio . Es en esta clase donde tiene su origen lasociedadde Chepo y de ahí, la ausencia, de tradiciones relati vasa lasotras .

Como el factor indispensable á la agricultura y toda cla-se de labor es la mano del obrero y dado que el trabajo libroera desconocido, se recurrió allí como en toda la América . áadquirirla por la esclavitud.

Los propietarios de terrenos se dedicarla á la ganadería,y á la agricultura, contando con el trabajo esclavo y así vino laprosperidad de esa región.

Desde el Hato de Bayano hasta el río de Terable por una yotra márgen del río se establecieron fincas de caña. de azúcar,de café, cacao, alambiques, ganadería & &. Debió ser bien intenso el cultivo en esa región porque la, tradición- nos dice, quede Chepo salían " botes " cargados de miel, panela, plátanos,aguardiente y azúcar para el archipiélago de las Perlas y Pa-namá: la fantasía de la tradición haca llegar esa especie de

exportación hasta " La. Provincia " nombre con que se conocíaen aquella época el Darién . Algo que hace, pensar la riquezadel pueblo en aquel entonces, os la presencia . en él de casas depisos altos, que no se ene encontraban eo casi ningún Pueblo del

Istmo y la de ruinas de una fragua, indicación fidedigna queera necesario, al estado agrícola del lugar, unestablecimientode esa especie . No hay rastro de carreteras en ninguna . par-te, lo que prueba que solo Ios dos ríos mencionados eran las

NUEVOS RITOS 439

vías de comunicación adoptadas ; se puede afirmar que sedesconoció—y quizá hoy aún se desconoce-- la carreta de bueyes.En las llanuras que demoran al sur del pueblo había grandesrebaños de ganado caballar ,y vacuno, tanto es así que se recuerdaaún la, riqueza de " Rincón grande de la Virgen ". Se aseguraque no se conocía la cantidad de ganado que allí pastaba, yque cuando, en la fiesta del patrono "San Cristóbal " , traían de

alli toros para la lidia, eran tan viejos que tenian " pelos en Ioscachos" .

En las márgenes del Mamoní había también grandesplantaciones de plátano: de allí era de donde se abastecía Panamá,pues el cultivo de esta fruta en el Bayano es de época.relativamente reciente. Las fincas del Bayano eran las mas ricas. ElHato de Bayano, Santa Cruz, La Concepción, Miraflores, SanJoaquín, San José, San Rafael, Cardeña & &, tenían centenares de esclavos que como hemos dichos antes, eran dedicados ála agricultura y á la cría de ganado . "San Rafael" que era una.de menos grandes fincas de la comarca, finca que consistíaen trapiche . y alambique, t e nía en 1821 . ochenta esclavos . Si es-ta finca relativamente pequeña, contaba tantos esclavos, cuán-tos no tendría . "EI Hato de B ayano" que era la más

considerable de todas'

La prosperidad del pueblo de Chepo se debió, pies, á másde la, fertilidad de sus tierras y á las facilidades que lo

pres-tan sus dos vías de comunicación cómoda,y segura, al establecimiento en él de una sociedad trabajadora, quelabró lastierras que había adquirido ya por la liberalidad de la Co r ona,ya por la compra, hecha- á la misma, ó por la compra óla herencia á pa rticulares.

Fué la propiedad territorial la que puso el germen delprogreso allí, progreso asegurado por la presencia de la mano obre-ra del esclavo . Y hemos dicho que la presencia de unasociedad trabajadora, por que la tradición nos dice que Ios amos nosolo velaban el trabajo de sus esclavos sino que con ellos tra-bajaban .

. -

A qué atribuir la decadencia de ese pueblo que bajo el ré-gimen oprensivo de la colonia llegó á tal grado de desarro-Ilo agrícola, que no ha tenido bajo el de la Libertad''

Ni la tierra, ha dejado de ser fértil, ni la raza sena cambia-do, ni un cataclismo marca. la hora funesta del retroceso. Ensu vida no tuvo ese, engrandecimiento efímero que tuvieronPanamá ,y Portobelo, sino que su riqueza se fundó en lo que so

tiene por base la más sólida. de la riqueza, la agricultura. Aqué atribuirlo pues?

A nuestro modo de ver tres causas han convergido á estefin : primeramente, la decadencia, de la ciudad de Panamá, decadencia, extrema hasta 1848: en segundo lugar, la abolición dela, esclavitud en 1850, y, luego, el régimen de la propiedad te-rritorial establecido después de

la anexión del lstmo á Colombia. Un encadenamiento de causas y efectos, couto en todo lovida, ha dado el resultado quo hoy contemplan os.

La decadencia de la ciudad de Panamá, comprador de sus

NUEVOS RITOS 440

productos, naturalmente tuvo que ser un golpe rudo }zara suagricultura ; pero con la prosperidad de Panamá en 1848, quese prolongó más ó menos hasta 1855, habría podido redimirsede las pérdidas habidas y entrar en época de mayor progreso.á no venir la abolición de la esclavitud en 1850 ; y unresultadoanálogo se hubiese podido observar si, inmediatamente des-pués de este suceso, hubiese existido otra legislación sobrepropiedad territorial.

Se ve claramente que nosotros no hacemos vaso á la diferencia de estado poético creado en 1H21 ,y debemos explicar--nos. Para el estudio presente, ningún intorés hace. atender áesa direrencia. . 1821 no cambió en nada el aspecto económicodel Istmo de Panamá. Fué en 1850 con la abolición de la escla-vitud cuando hubo cambio . Económicamente fue en 1850 cuan-do el Istmo dejó de ver colonia.

Hemos dicho en síntesis nuestraopinión; pero creemosmejor desmenusar un poco los hechos para bu mar laspruebasnecesarias á este estudio . falto de documentos justificativos.

Salta á la vista que la decadencia de una ciudad principal,arruina. Ios pueblos circunvencinos que con ella trafican ; así queno nos detendremos en este punto por creerlo su perfluo é Eremos directamente al segundo.

La riqueza de Chepo consistía en la agricultura desarrolla,da como se ha visto, de manera intentan que bien podríamosllamar "gran propiedad agrícola" en aquella época La pequeña.propiedad no estaba, desarrollada, y si existía, era en propor-ción insignificante . Teniendo la agricultura por bate la maneobrera del irremunerado esclavo, pudo ella desarrollarse am-pliamente.

J. R . Say estima que un esclavo costaba anualmente 300trancos por su mantención y como 200 francos por interés delcapitel invertido, amortización He¡ mismo & & . )ahora bien,comparando ese gasto con el que ocasionaba el trabajo de, unhombre libre, que el mismo autor aprecia en Es . 1800 al año.hay una considerable diferencia de costo en la . producciónad-quirida por medio de uno ú otro operario, aunque se acepte, que

eI trabajo libre es dos veces más productivo ó mejor que el delesclavo.

Así los productos de las explotaciones agrícolasfueronexorbitantes en su origen.

Aunque los libertinos aumentaban la mano obrera, no erasuficiente para satisfacer las necesidades de la demanda yasí su influencia era . nula.

Existiendo, pues, la esclavitud, como fautor económico indispensable en esa época, pues el trabajo libre era más caro ó nose encontraba al desaparecer ésta, naturalmente se

produjo una crísis que dió al traste con la riqueza agrícola. Poca importancia tuvo la pérdida inicia) sufrida por cada propietario deesclavo (es decir, la del valor que representaba cadaesclavo como cosa), en comparación con las consecuencias de tal tradi-ción . Cuáles fueron esas consecuencias?

NUEVOS RITOS 441

La mano obrera, representada por el trabajo esclavo desa-pareció, y aunque en algunos casos los esclavos permanecieronfieles á sus amos, casi en su totalidad los abandonaron, arras-trando con ellos á los trabajadores libres, sus parientes.

Habríase ofrecido el caso de tomar á jornal todos estoshombres y continuar las labores ; pero dado el espíritu de laépoca, ,y el estado de ánlmo creado por la esclavitud misma,sería mucho pedir á l-u ignorancia de los amos y al odio contenido por largos años de los esclavos el que hubiesenIlegadoá un acuerdo, que á no dudarlo habría mejorado la situación deunos ,y otros.

En los países de escasa población ; el trabajo libre es caroy difícil ; en aquella época sería completamente desconocido.Cómo pues continuar la labor sin brazos?

Don Salvador Camacho Roldán dice que debió ser terrible elefecto que produjo en Panamá la abolición de la esclavitud,proclamada en 1850.

Efectivamente ; terrible en consecuencias fué ; los antiguosamos vieron languidecer sus heredades ; los ricos 'de ayer vinie-ron á ser los pobres de hoy ; sus monedas acumuladas según lausanza de la época, desaparecieron ,y los restos de sus riquezasfueron á parar á manos de agiotistas ó de extranjeros que les-compraron sus tierras.

Como un árbol al cual el vendaval arrancara todas susra-mas, así quedaron las líncas agrícolas; troncos escuetos, no re-sistieron por mucho tiempo, y la selva, vino á ocupar

nuevamente el lugar que el trabajo del hombre le, había arrebatado.

Pero cómo la Libertad fecunda en beneficios no pudo sacarde aquella muchedumbre aglomerada en ese rincón del mundoalgo que se semejara á lo que el despotismo de la Colonia ha-bía sacado?

Bajo el régimen de la Libertad, se centuplicaban las fuer-zas por que cada amo de ayer, que era uno con su ciento deesclavos, se convertía en ciento un hombros libres que repre-sentaban otras tantas fuerzas creadora;. Si desaparecían lasantiguas haciendas, debían surgir cientos de otras, pequeñasquizá, pero tanto más florecientes cuanto eran la obra del cari-ñoso trabajo de su dueño.

Aquello que era de suponer no sucedió . A la molicie natu-ral del esclavo engendrada por su condición misma, se añadióuna mala entendida liberalidad con él, y no solo con él, sinocon quienes no eran esclavos . En el régimen de la libertad sefué perdiendo, por vicios de la, legislación la idea de la propiedad . Todo ciudadano tuvo derecho entonces á trabajar donde, como y cuando quiso ; y, atendiendo á la facilidad de conser-var la vida que hay en las regiones tropicales se fué perdiendoel hábito del trabajo. La población se diseminó en una exten-sión inmensa en proporción á su número. Pudiendo trabajaren todas partes, trabajó hoy aquí, mañana allá ; es decir, vino lacultura transitoria .

NUEVOS LUTOS 44£

Cada, uno de esos hombres solo trabajó para con la cose-cha del año atenderá sus necesidades imperiosas, ,y es sabidoque con ese sistema la agricultura llega á ser mísera, y con lamiseria de la producción, trae á la ausencia de la riqueza.Creemos, pues, que el error cometido en no fomentarla propie-dad terr itorial, poniendo las tierra:: al alcance de todos, peroobligando indirectamente á cada uno á apreciar el valor de lacosa adquirida, es otra de las causas de la decadencia progresi-va de ese pueblo.

Creemos más ; que si se persevera como hasta hoy en eseerror, nunca llegará, sobre todo en la clase pobre, el día de suredención económica.

Puede que grandes capitales vayan á fomentar empresasagrícolas que traigan la riqueza nuevamente, pero ella no seráya de ese pueblo, como lo era años atrás . Sin que se implanteel régimen de la propiedad la propiedad adquirida, per la com-pra al Estado ó al Municipio de las tierras incultas, el pinto-resco pueblo de Chepo, dotado de todos los medios capaces dehacerlo emporio de riqueza, permanecerá en la miseria que hoysufre, si no desaparece, como muy bien puede deducirse, de sudecadencia progresiva .

ENRIQUE L. HURTADO.

NUEVOS RITOS-443

Idilio V(DE MOSCO)

Traducido del griego

Cuando, apacible, el vientoSobre el glauco oceano se difunde,

Ánimo al débil corazón infunde,Y más amable que la tierra sientoLa placidez del líquido elemento.

Mas cuando el ponto canoEs todo espuma, y la ola enfurecida

enarca. el dorso inmenso, me convidaLa tierra, y con horror del mar insano,Torno el bosque á mirar y el quieto llano

Y huyo del mar ; prefieroYa la tierra, y la selva ya rife agradaDe impenetrable oscuridad poblada,Donde, aunque sople el viento airado y fiero,El susurro del pino es lisonjero.

Oh qué infeliz la vidaQue vive el pescador! Sólo le abrasa11,' 1 anhelo del mar ; su sola casa,Su nave ; y presa por su afán seguida,Una pesca errabunda y fementida.

Goce yo dulce sueñoBajo un copado plátano, al arrulloDe una fuente vecina : su murmulloNo asusta, sino blando y halagüeño,Torna al cansado labrador risueño.

Tose DE LA cruz HERRERA

NUEVOS RITOS 443

Discursopronunciado por el señor Guillermo Andreve en el Teatro

nacional en la velada celebrada en obsequio de los

damnifi-cados de Cartago.

Damas yCaballeros:

Comisionado por el señor Alcalde del Distrito para daroslas gracias por vuestra entusiasta cooperación en esta obra be

néfi ca de allegar fondos con que socorrer á las víctimas deldesastre de Cartago, lo hago con el mayor regocijo, porque veoen esa cooperación vuestra una prueba palmaria de los gene-rosos sentimientos de que siempre, con orgullo, han hecho ga-la la Sociedad ,y el pueblo de Panamá.

Un espantoso torbellino de desolación recorre el mundodesde hace pocos años . Terremotos, incendios, inundaciones,negro cortejo de horrores con que se acompaña la Muerte hanagobiado á pueblos hermanos . Ayer fueron los cataclismos dela Martinica; de Valparaíso, de San Francisco ,y de Kingston,,y, el más horrible de todos, la hecatombe de Messina.Hoyson las inundaciones de París y el terremoto de Cartago, suce-so este último que ha tenido resonancia grande en Panamátanto por la magnitud del desastre, cuánto por la. simpatía queentre costarricenses ,y panameños existe y por la cercanía deLlugar de la catástrofe, distante sólo unas pocas horas de noso-tros .

Muchos de, los aquí presentes han visitado la ciudad hoyen ruinas y gozado de su franca hospitalidad . , A la bondad desu clima. unía Cartago el carácter generoso ,y sencillo de sushijos . Y quién pudo nunca siquiera imaginarse, señores, queen un lapso de tiempo más corto en mucho que éste que yollevo de hablaros acerca de semejante catástrofe, quedara relucido todo á un montón de escombros . ¡Sin embargo asi fué!,y ya hoy es sólo miseria ;y dolor lo que hasta ayer fué la

orgu-llosa y noble ciudad fundada por Vázquez de Coronado; la (¡udad en que se meció la cuna de Braulio Carrillo ,y deManuel de Jesús Jiménez; en la que cantó el poeta EmilioPacheco Cooper ; ,y escribió sus filigranas de arte Rafael Angel Troyo; y en la que se entregó á sus . hondas lucubraciones filosóficas el talentoso y suspicaz Fray Antonio de Liendoy Goicoechea.

La muerte, señores, no llegó á Cartago de la manera co-rriente ; pasó sobre ella y sus alrededores á toda prisa, cualsi viajara en corcel alado, ó mejor en rugiente automóvil decarrera, devorador del tiempo y del espacio . Y al pasar, sem-

NUEVOS RITOS 49,5

bró el espanto, la desolación y el dolor . Fué ese el vértigo delas fuerzas destructoras a las que bastaron dieciséis segundosde tiempo y una fuerte convulsión terráquea peina convertir áCartago de centro de vida y de actividad en montón de escom-bros, bajos los cuales más de mil seres humanos, más de milhermanos nuestros, hallaron la muerte, mientras un númerodoble, triple quizás, quedó cubierto de heridas y mutilado, y entanto que un pueblo temblaba de espanto y enloquecía deho-rror al ver perdidos hogar, fortuna y patria, porque nada qu

edó en pió en la hora trágica, de la destrucción;

Esta catástrofe, señores debe hacernos pensar una vezmás en la fragilidad de cuanto sobre el mundo vive y se agita.Somos débiles aristas, ,y nuestras obras, microscópicos juegosde niños. La más leve agitación de la corteza terrestre bastapara causar la ruina y el estrago de grandes regiones de pro-greso ,y de vida . Una desnivelación de las costas, una atrac-ción astral, son suficientes para derramar las amargas aguasde los mares sobre vastos territorios y para sepultar en sufondo á un continente entero en caso dado . Per¿ los huma-nos no paramos mientes en esto, e indiferentes y resignados,seguimos de la cuna al sepulcro Iaborando sin cesar : afán dehormigas que muchas veces interrumpa de golpe la Natura-leza sorda ,y ciega.

Nada hay que estreche de modo tan fuerte los lazos de laconfraternidad humana como el infortunio. De los que ríen,pocos re acuerdan. De los que sufren ,v lloran, todos nos acor-damos, No está pervertido el corazón de la Humanidad comomuchos creen . Los sentimientos generosos se encuentran áveces dormidos, pero el eco de una catástrofe los despierta ylos pone en movimiento . Y entonces pensamos que una mis-ma justicia señaló nuestros destinos y que una sola miseri-cordia sobre ellos se extiende compasiva.

Vuestro óbolo, gentiles damas y nobles caballeros, llevaráá muchos desdichados un consuelo en sus miserias ,y dolores,y hará nacer en sus pechos la Esperanza ,y ha Gratitud . Sem-bradores del bien . recogeréis algún día cosecha opima, puesninguna obra buena queda sin recompensa; y al pesar vues

-tras acciones la .justicia Eterna, haréis inclinar el platillo dellado del bien, porque supisteis ser caritativos y po r que supis-teis aliviar en tiempo las desgracias de vuestros hermanos.

Señores : Lloró Mario derrotado sobre las ruinas de Car-tago, la antigua y poderosa urbe africana . Caían bien esas lá-grimas del duro soldado romano, chito de sangre, sobre lacruel ciudad que unía al ejercicio del comercio el culto dela guerra. Pero nosotros no lloraremos s sobre las ruinas de la modernaCartago, dormida hoy entre escombros al pié del Irazú. No llora-remos, no, sino qua ayudaremos con nuestro óbolo á socorrerla miseria de sus hijos infelices ,y les infundiremos ánimo paraque hagan surgir la ciudad muerta, con la fe que es maga di

-vina y con el trabajo que es soberano dominado, á una nuevaexistencia, porque en la vida de la Humanidad tras de una caí-da surge una resurección y porque los pueblos fuertes se le

-vantan como Anteo al tocar en tierra, llenos de nuevo vigorpara el trabajo y llenos de mayores energías para cumplircon sus eternos destinos .

NUEVOS RITOS 446

El Festín del e-Amor

Yala el encanto Con potente bríodespierta la Materia y sus rugidosdesenfrenados, ahogan los gemidosque enfermo exhala el corazón vacío.

Ya la copa se agota ya elEstíoseca flores de aromas extinguidos,porque amor que nació por los sentidosmuere de asfixia cuando no de frío.

Hastiado el cuerpo se doblega en breve,como un árbol cubierto por la nievecuya vida es un triste desacuerdo;

y es en ese árbol de invernales galasdonde el alma después plega las alasbajo el rayo de luna del recuerdo .

HORTENSIO DE YCAZA1910 .

NUEVOS RITOS-447

Tres días en PortobeloMuy poco conocidos son de los escolares chilenos y sud

americanos, habitantes más allá del trópico de Capricornio,algunos sitios famosos de estas regiones durante la Conquista

ó la Colonia, pero Panamá, Cartagena, Nombre de Dios, Porto-belo, Chagres y La Antigua, aunque muchísimos no sepan ha-cia que lado quedaban si conocen los hechos más culminantesque allí llevaron á cabo los fornidos conquistadores del NuevoMundo. Algo por el estilo ha pasado conmigo y por ello al pi-sar tierra panameña para establecer mi residencia, intenté ro-bustecer con algo de geografía práctica los detalles históricosque había logrado almacenar en mi cerebro. He aquípor qué apenas mis faenas me dejan tiempo y mi bolsillo me dapermiso corroen distintas direcciones de la República para de -leitarme viendo, estudiando sobre el terreno lo que el tiempo harespetado aún de las célebres ciudades del siglo XVI . He ad-mirado esos restos imponentes, testigos mudos del vigo r deotras generaciones menos aparatosas y más activas ; en- Panamála Vieja, en Chagres, en Chepo, aquí, en Los Santos etc, pare-ciéndome cada ruina, cada piedra, cada objeto una reliquia dig-na. de fervoroso respeto, y el conjunto, como la herencia fami-liar de nuestros antepasados legada. para que todos nosotros,empezando por las autoridades, la conserváramos con esmeroen recuerdo de sus hazañas.

Mi último viaje hecho con el objeto ,ya indicado fué á la his-tórica, la grande y rica. la fuerte y codiciada Portobelo ; la queentre otros humores tuvo el de recibir su nombre de los labiosdel Gran Almirante ; la que fue reina y señora de, sus

herma-nas, vecinas por sus famosas ferias, su comercio, sus medios dedefensa y sus pobladores ; la . que cientos de facinerosos terribles,enemigos envidiosos del poner hispano, invadieron en distintasocasiones, ora destruyendo sus aduares ora tronchando en época temprana la vida de sus moradores, ó bien

huyendo despavo-ridos presas del terror que les causaban la armas de Castilla.

El nombre de Portobelo corresponde perfectamente allugar, y con mayor razón en aquellos tiempos que la profundidad

NUEVOS RITOS-448

del mar era más ó menos grande basta el fondo de la bahía,esto es, hasta la desembocadura del río Cascajal. Hoy eso nosucede, sea por los sedimentos del río ó por la cantidad detierra y piedra que los americanos lanzan al mar diariamentedesde la enorme cantera que han ocupado, sita á la entradade la bahía ; lo cierto es que ésta se va secando muy de prisa.Pero su forma y sltuación son hermosísimas, aunque la boca noes mucho más angosta que la parte de adentro, de modo queparece una U alargada que mira al Occidente : tendrá en su ma-yor anchura 2 kilómetros y de largo Io menos cuatro, ysu profundidad máxima es de 70 á 40 metros, En ambos la–dos de la costa hay crecido número de arrecifes que durantela baj tetar quedan descubiertos, pero abundan más al lado de-recho entrando . En este lado está ubicada la población, abar-cando un espacio de 800 metros de largo por 100 de máximuná lo ancho, con muchos ranchitos antiguos en los arrabales (en-tléndase junto á lit playa) ,y regular número de casas nuevasde madera, en su mayor parte de dos pisos . Componen la po-blación tija algo asi como 3 .000 personas en su mayoría de razaafricana, ocupadas por lo general en el comercio y la navegación con Colón, Nombre de Dios y otros poblados vecinos.

En la actualidad la población masculina es mayor y si laapreciamos en los días domingos ó de pagamentos en las obrasde la Zona del Canal, casi se duplica, pues al frente del pobladose agitan afanosamente cerca de 3000 individuos en su mayorparte españoles ocupados en la destrucción de la punta Norte quecierra la bahía, para sacar piedra y molerla ,y conducirla luegoen gabarras enormes para la exclusa de Gatún . Estos ciuda-danos apenas reciben sus cuartos, y muchos sin ellos pero conalgunas horas de descanso, atraviesan en frágiles cavucos labahía en busca de algo comible y tomable que allá en Nevo Por-tobelo no huelen ,y en Old Portobelo lo tienen en abundancia y alprecio común en Colón poco más ó menos.

El trabajo de los americanos ha despertado las iniciativasde los vecinos portobeleños, estimulados por el ejemplo de algu-nos extranjeros que se han establecido con negocios mixtosque les dejan utilidades mejor que quemar dinamita entre laspiedras . Así vése hoy la mar de negocios y mucho empeño porconstruír casas, desmontar y cercar predios para hacer planta-ciones ó ensanchar los límites urbanos . Como el desarrolloeconómico va siempre á pareja con todo lo que constituye enbien ó en mal la vida moderna, no es extraño, pues, que hayaabundante comercio alegre, ni que se le evaporen los cuartos ácualquier prójimo que haya pasado algunas horas atisbando lospies de, la sota, ni que de vez en cuando una barbera vuele en dirección al mar llevando en su filo algún pedazo de tripa humana, ni que de improviso haya un cierra–puertas general por laescapada de un torazo de la plaza, despues de haber roto doscostillas ó dos costuras á los pseudos Machaquitos que lolidia-ban, ni aún que á la media noche salgan como estampidos dos6 más negritos en busca del médico para que cure á dos ne-grazos que se les pasó la mano ,y con guantes ,y todo se handespedazado los morros al box . Nada debe de extrañar : las mu-chachas galantes llegan de Colón como á temperar, pero haydemanda del artículo— y el negocio marcha; disimuladamente se tira á las cartas que da contento ; los pinchazos y tajos

NUEVOS RITOS 449

no escasean, como que hay españoles 6 italianos ; los toros sonla distracción preferida y es un gusto ver los improvisadosdiestros como vuelan algunas veces, y por último, todos losdomingos en la noche se dan de mojicones durante tres horas6 más cerca de medio ciento de negros antillanos que se repar-ten el producto de las entradas para comer y beber a¡ siguien.te, día. De modo, pues, que en Portobelo hoy por hoyhay para todos los gustos y con poco costo.

Pero dejemos ya lo presente, que no puedo pormenorizarcomo quisiera ; tendría que hablar de los descuidos en materiade higiene, hasta en la iglesia ; de la gran escasez de artículosfrescos como leche, huevos, verduras etc, debido sólo á la apa-tía de Ios hombres ; de la gracia ,y recato de las morenitas, muycuidadosas de su persona y de su nombre que allí pasan susfloridos abriles ; ,y entonces mi relación sería Me ocu-paré del Portobelo histórico que es el que allí me llevó ,y que

quizá haga que esto sea leído sIn arrepentimiento "San Felipe de Portobelo fué su primitivo nombre como ciudad, da-do en 1597 . por Don Francisco de Valverde ,y Mercado, aunqueya en 150 '2 el almirante " bajando de Veragua" estuvo allí yllamó á la bahía Portobelo por su hermosura -y espaclo . La par-te edificada por el año 1610 era en forma de media Luna miran-rando sus entremos al Oriente y Poniente (esto es, poco más 6menos como la que actualmente tiene pero ocupando sólo la mi-tad de lo que ahora ocupa) . Distaba de la Panamá de Pedrarias

18 leguas, de las cuales 9 se hallaban despobladas, y en las de-más á cada 3 había hatos de ganados . A media legua del pobla .do se encontraban algunos bohíos de negros cimarrones de losque antes habían hecho sus hazañas en el Bayano.

El suelo era muy húmedo porque casi todo el año llovía ypor cuya causa el lugar era pródigo en calenturas, cuartanas,tercianas y cámaras de sangre, que lo eran todos de mucho ries-go. (Hoy las enfermedades no son tan frecuentes, pero eso si,llueve como hace 600 años, no obstante que muchos atribuyená los dinamitazos americanos para romper las piedras, el exce-so de aguas lluvias caídas durante el. último invierno) . Enton-ces sembraban maíz, arroz, gengibre, ajonjolí y hortalizas.(Pues, estaban mejor aquellos habitantes que los del siglo XXporque actualmente lo único que sacan es tagua y cocos) lirael puerto mejor, más limpio, capaz ,y seguro de todas las In-dias; corría del liste al Oeste como 300 pasos geométricos desurgidero; su entrada y latitud seria como de 1800 á 1500 pa-sos ; su fondo frontero del primer castillo 17 brazas, fronterodel segundo 10 ,y media, que es á donde surgían las armadas ,y,y flotas -y las fragatas , y barcos más adentro junto á la ciudad,Abrigado de todos loa vientos, excepto del Oeste que no sonallí rigurosos. Cabían en el puerto, de los fuertes adentro,200 galeones y 1 .000 embarcaciones pequeñas, y de los fuertes

afuera, 2.000 más pero con menos abrigo.

Tenía dos castillos á la entrada : uno al Norte y otro al Sur.El primero llamado de San Felipe Sotomayor y el. segundo San-tiago, ambos defendidos á sus espaldas por la naturaleza del te-rreno

Más tarde fue necesario fortificar esta importante ciudad

NUEVOS RITOS 450

,y se construyeron otros fuertes, llegando su número basta 16ó 18, de los cuales son visibles sus ruinas en varios, y enotros sólo quedan señales de los muros.

Empezando por la parte Sur, afuera de la bahía,hallábasejunto al mar "La Escucha" ,y luego hacia los cerros "San Cle-mente" ; en la misma entrada de la bahía, "Santiago de la Glo-ria", del que hasta el foso, los cañones, las sótanos todo se ha-lla en buen estado y en completo abandonó ; más al Este y enlos cerros una "Casa Matas" ,y poco más allá "El Perú" delque quedan cuatro arcadas como de puertas, y que parece ha-ber estado unido por algún arco de mampostería con otrocastillo ó algún malecón, cuyos murallones son azotados por, lasolas en todo tiempo; más adelante y á más elevación " Las Trin-cheras", fortificación para la defensa por tierra, de la cual que-dan algunos cañones ; luego '3 Cruces ", junto al camino paraPanamá la Vieja ; en el fondo de la había cerca del río Cascajalel " San Cristóbal ", y dentro de la ciudad el " San Jerónimo",que se encuentra en buen estado no obstante que los .sangrejos han perforado sus cimientos y formado crecido numero deaposentos en sus paredes, disputándole el espacio á las lagar .tijas y á las raíces de árboles corpulentos crecidos sobre susmurallas . Todos estos fuértes, dotados con más de 100 bocasde fuego de los mayores calibres en aquella época, defendían laparte Sur de la bailía, y por su posición dominaban completa-mente la entrada.

En la parte N., de adentro hacia afuera, se hallaban, sobrelos cerros «Alta Bandera» después una «Casa Matas » y luegootra, todos ya, desaparecidos entre el bosque; en la costa el" San Fernando", hoy convertido en cementerio de los nortea-mericanos y poco más arriba, comunicados por un camino angosto, empedrado y con murallas á los lados, e] " SanFernandito"en ambos hay cañones y sus muros se hallan en buenestado, allí donde los gigantescos árboles que ostentan su luza-nía no han roto con, sus potentes raíces la cohesión de la cal delos ladrillos y las piedras; por último el " Grande de San Feli-pe", al que por su fortaleza llamaban "Todo de Hierro" ; de élno quedan ya más que dos pedazos de murallas, debido á quelos americanos lo sepultaron con la tierra suelta de su cantera ydestruyeron la parte que les estorbaba.

Un número igual si no mayor de cañones defendía estaparte y todos ellos dirigidos hacia la entrada, que por allí solamente podía ser atacada la ciudad, pues por Los otros puntosla cercaban empinados cerros dificilísimos de cruzar por pro-yectiles 6 por personas.

Además de estas ruinas se hallan también las de algunasgrandes- casas de mampostería como son la Aduana, algunasiglesias, la cárcel y otras menos completas, de las que aprovecharán, segun promesa del Secretario de Fomento, sus mura-llas para edificios públlcos.

Por lo pronto seria conveniente mantenerlas con algúncuidado y evitar que los vecinos del frente se las cojan como siestuvieran en la márgen del Arkasas ó del Columbia.

Digo esto horque ha( e pocos días anduvieron midiendo laparte Sur Este y dejaron clavos—señales en el castillo de " San

NUEVOS RITOS 451

Jerónimo" ,p en otros puntos, ,y temo que dichos clavos seanusadas como dizque los gastaban los hijos de Loyola.

Demás está que refiera los cambios que experimenta Por-tobelo como ciudad, pues ya sabemos á que se deben : á lostrabajos del Cana[ . Así, pues, hablaré de cambios naturales queobedecen indirectamente al hombre Dije que la bahía se vacegando á ojos vistas y ello es un gran perjuicio para la navega-ción y el cabotaje y la salubridad ; pero hay otro perjuicio másy éste si que es producido por Ios dinamitazos : '` la pesca y la caza, ha poco abundantes hoy cuesta mucho conseguirlas, y has-ta los caimanes que algunas veces hacían sus barrabasadas yano se dejan ver . En cambio se ha multiplica lo el número desapos, acaso para comerse los mosquitos que también desapa-recen paulatinamente con triple alegría de los moradores.

En cuanto al movimiento comercial -y agrícola parece quela cosa avanza. Ya se nota afán marcado por apropiarse los te-rrenos públicos vecinos al pueblo, con ánimo de establecer fin-cas de cacao, café y ganados, y dentro del radio ' urbano esdifícil conseguir quien venda algún lote . Los que hace un añose vendían de 200 á 400 pesos hoy no los dan por 1 .000. Esprobable qua esta mejora económica no decaiga y se acreciente más cada día si el Gobierno acelera la apertura del - caminoque unirá á Portobelo con Colón y pueblos vecino,, del cual yahan abierto como dos millas los presos por delitos leves envia-dos de Colón. Opino que con este elemento de trabajos cuandose complete la apertura el principio estará deshecho. Hace fal-ta poner allí cuando menos 50 peones bien pagados y atendidospara que la obra empiece pronto á producir Ios inmesos beneficios que esperan en Portobelo recibír con semejante via decomunicación. Otro nuevo elemento de vida ha venido á coadyuvar en el progreso local y es una colonia agrícola que hanestablecido tres españoles y dos italiano, en la ensenada

veci-na de Buenaventura, (á media hora en cayucos, de bajada). Enel viaje que hizo hace dos ó tres meses el sopor Secretario deFomento autorizó la colonización y ofreció á Ios colonos todo Mapoyo necesario . Estos pusieron manos á la obra ,y actual–mente tienen desmontadas 20 hectáreas de terreno, parte enllano y parte en cerros, á uno y obro lado do un pequeño río alcual bautizamos con el nombre de ` 'Latino" como también á la,colonia y al desembarcadero . El terreno parece prestarse fa-vorablemente para el cultivo de muchas plantas extranjeras deuso indispensable, como fríjoles, tomates, ajos, cebollas, san-días, etc, etc, y para todas las que son características de laszonas intertropicales.

Es probable que en el mes próximo empiecen las siembras,en cuyo caso, si la Naturaleza no se muestra tiránica para losabnegados agricultores, en el mes de Julio los portobeleñosguisarán legumbres con sabor al terruño . Para entonces fá -cil es suponer la, falta que hará el camino carretero, pues sibien es verdad que tienen el mar para trasportar sus productos nunca es tan fácil como por tierra, aparte de unas rom-pientes peligrosas que cierran la ensenada.

Ojalá las aguas del mar aumenten en su bahía, que los pe-ces y las aves se multipliquen, que sus vientos soplen con laperiodicidad de siempre que tanto la favorecen, que sus ruinas

NUEVOS RITOS 452

sean reconstruidas, que su movimiento no se estacione, quesus colonos triunfen en la generosa lid., que sus mujeres sigansiendo amorosas y reservadas ,y sus hombres menos apáticos,

,y sobre todo que el Alcalde coloque en la copa del árbol más al-to, del lado Norte, de la bahía, la bandera de la patria para recordarles á los vecinos de la cantera el derecho de ser libres ,yademás latinos.

Es lo que deseo para Portobelo en recompensa de mis díasde distracción pasados allí y por mi obligación moral de aportar lo que pueda al bien común de la especie .

RIPALDA.

Panamá, 15 de Marzo de 1910 .

NUEVOS RITOS 45 3

GaviotasDesgranando canciones ó lamentos

las gaviotas se van, ebrias de bruma,mirones del azul, flores de espumadeshojadas al aire por los vientos!

Quizá mañana, cuando el nuevo díallene de luz la inmensidad del cielo,dejarán el cansancio de su vuelosobre las costas de la patria mía.

Después, cuando la llama de la Auroraarda en Oriente como inmensa pira,proseguirán en su celeste giraá través de la mar murmuradora.

A dónde van? . . . . por qué ajan el armiñode sus alas? . . . .Qué anhelo las fustiga,si no han de hallar, después de su fatiga,ni Patria, ni recuerdos, tú cariños?

Tal vez ignoran en su gira locaque si se suelta en ira el oleaje,puede clavar la flor de su plumajecomo adorno en la cresta de una roca.

Pero ¿qué importa? Y van con sus cancionescomo un himno de amor sobre el Oceano,desdeñando, en su orgullo soberanode gaviotas, «países y naciones

¡Quién pudiera, con cantos ó lamentos,embriagarse de cielos y de bruma,girones del azul, flores de espumadeshojadas al aire ponlos vientos¡

Así mañana, cuando el nuevo díallenara con su luz el ancho cielo,dejaría el cansancio de mi vuelosobre las costas de la Patria mía.

RICARDO MIRÓ

Barcelona-1910 .

NUEVOS RITOS 454

-~ 1 ~ Z-Ik-

U"4

Al Doctor D. Miguel Aristizábal.

Del Placer del Dolor y del Am or

Después de urea de esas reñidas batallas de la mente .,de esas que uno sostiene consigo mismo de la época delas grandes inquietudes pasionales ; después de las tor-mentas del cerebro, que en esos casos se suceden ahon-dando el sufrimiento unas tras otras, sobreviene por logeneral un fenómeno psicológico en las personas dotadas,de una sensibilidad mayor que la poseída por el nivelcomún de los hombres : y es el hallar en el fondo mismo delDolor un sutilísimo y exquisito consuelo, una extraña,insólita alegría que conduce á la calma más perfecta, ha-ciendo cesar de raíz las preocupaciones de la pasión quenos minaba . Es la crisis favorable de la intensidad sen-timental, lit resolución de la enfermedad moral en inme-diata curación, aún sin convalescencia.

¿Cómo explicar esta transformación del Dolor cabal-mente en su contrario? No parece poderse hacer de otromodo que considerando el precioso instinto de la conser-vación de la vida ; conservación que entonces se manifiestaen el orden de lo intelectual–uno de sus aspectos--; la na-turaleza trata de triunfar de los elementos depresivos demuerte que llevan consigo el desconsuelo y la angustia ; y,no pudiendo hacerlos desaparecer del todo, los transfor-ma en fuerza contraria. Sublime magia por cierto!

Esta reacción rarísima y cuyos procedimientos se es-capan á la percepción superficial de las gentes, es másdigna de tenerse en cuenta si se nota que–y he aquí casila regla práctica– el camino para triunfar del Dolor esahondar conscientemente el Dolor mismo hasta lo infini-to, para que luego él cese por sí solo . Es lo que un autorllamó la monumentalización del sentimiento; el gasto anti-

NUEVOS RITOS- 453

cipado, por decirlo así, de una cantidad fija ole pesar queiba á abrumarnos por un tiempo más largo, ¿No es estocurioso?

Pero la aridez que rasulta del vacío en que uno quedadespués del triunfo en una de estas íntimas batallas, nopuede permanecer en el individuo . Las energías delhombre, las cuales jamás pueden estarse inactivas, bus-can una fuente nueva de trabajo y la encuentran en segui-da, siendo en estas ocasiones el innato anhelo de la luchay de la victoria, quien á ella nos conduce . Así vemos su-cederse á un amor finalizado un nuevo amor, á un odiootro odio, á una envidia otra envidia, á un deseo otro de-seo. La cuestión es el trabajo, el pleno uso de nuestrasfuerzas ; el hecho de que recaiga en unas é en otras perso-nas, es bastante accidental, si bien no del todo en virtudde ciertas leyes naturales.

En el Amor este trabajo se acentúa : la ternura y elsentimiento del cariño son unos de los brotes más cons-tantes de energías en el sér humano ; requieren desbor-darse, extenderse, afluír como torrentes que saltan di-ques, y caer sobre alguien ; y cuando ese alguien no sepresenta, se le busca, y si aún no se le encueatra se lesueña, se le a r ea idealmente. ¡Hasta tal punto son indis-pensables al organismo moral las vibraciones fluídaicasde las corrientes de simpatía !

Vive en tu seno, casi sin que lo sospeches—oh eternamultitud, servum, pecus del Poeta—una raza limitada y gen-til de séres que no participan de la degeneración que estáreinando horriblemente tu cuerpo colectivo ; una raza deséres que, con el dón glorioso de una nervosidad exquisi-ta y de un intelectualismo refinado, está por encima de tuexistencia vegetativa y prosaica á mayor altura que estánlas nubes por encima de la tierra.

Poseedores sus hombres de una sensibilidad rayanaen el espasmo, siendo casi sólo un manojo de nervios quese encuentran en tensión contínua, y teniendo, comotienen, despiertos y atentos cual centinelas ó avanzadas lossentidos—esa ancha puerta que comunica el espíritu conla materia-no pueden menos de ser individuos dotados deuna cuasi—perfección ; los cuales sufren, gozan, sienten,viven más intensamente que los otros.

Mientras el hombre común nota la sensación cuandoestá él, ó sea en un presente momentáneo, el sentimental,con el poder de su imaginación, se posee dé ella desdeantes, la mira venir con los ojos del alma, y la sientedesdelejos ; la pesa é intenta medirla ; y es á veces tan grandeese placer de adivinación, que supera este delicadísimo

NU EVOS RITOS 456

goce de antesala al hecho mismo . Luego viene el suceso;y tras éste, como una estela luminosa, sigue el recuerdo,ese sutil perfume que hace doble la existencia . Se haintelectualizado la sensación : lié ahí todo.

Cierto es que para ello se necesita ser algo más quela medianía dorada de quien habla el aristócrata latino„pero no pienses, oh multitud eterna, que los que así pro-ceden son los fríos sabios . No, de esa madera salenúnicamente los semidioses, lo cual vale decir los Artistas;pues si supremo es menester haber sido para crear la Na-turaleza, sublime es preciso ser asimismo para interpre-tarla y para cubrirla luego con el manto de los sueños.

Esa pléyade genial no ( s susceptible de experimentarjamás ni un mediano sentimiento : destinada á vivir en lascimas, y acostumbrada á ellas, existe sólo para los gran-des dolores y placeres y toca con exclusividad los ex-tremos de la pasión : el idealismo escumbre.

Esa aristocracia del Pensaminto es la que notamospasar en majestuosa minoría, capitaneado por Horacio,temerosa del vulgo y luciendo escrito en la frente su des-tino: sic itur ad astra : dignus est inIrare.

A . ESQUIVEL DE LA GUARDIA .

NUEVOS RITOS 457

Delectación SupremaPara Gregorio Miró D.

Bajo la fronda gris del sicomoro;noche de luna en plenitud ; el ríorezando por nosotros un sombríosalmo letal de espíritu sonoro.

Mi frente enardecida bajo el orode tu abundosa cabellera, mío

tu corazón, librado del hastíoprofundo del vivir ; lumbre de oro

crepuscular sobre nuestras cabezasque supieron ayer de las tristezas

y de las ¡m paciencias del anhelo

y por sobre el amor que allí se iniciael vuelo de una artística cariciahácia el azul efímero del cielo .

JOSÉ VICENTERUIZ.

NUEVOS RITOS 458

penélope l nmortalTeje y desteje su tela invisible nuestro afán, en la inquie

tud nerviosa de lo que es y de lo que anhelamos que sea . Acu-mula. urgencias el tiempo, exige prontas determinaciones, y elcorazón en el ansia inacabable de lo esperado que no llega, tardo en decidirse, apela á ese subterfugio de Penélope cuyo sím-bolo es de tan verídica, ,y de tan honda, y de tan saludable en-señanza para la Humanidad.

Símbolo, sí, de perpetua lucha, de eterno antagonismo en-tre lo que es preciso ser ,y lo que esperamos ,y queremos ser:entre las urgencias de cada momento que no admiten dilacióny la tardanza de la hora libertadora, Ulises vagabundo que nun-ca arriba, viajero no de diez sino de muchos miles de años, per-dido en extraños mares de renunciamientos ,y de desconsuelos.

Penélope es la Vida . Sana, inteligente y bella, pero aban-donada á sus propias fuerzas, compelida á desplegar en enor-me conglomerado de energías para mantener á raya á todas lascodicias, á todas las bajas pasiones que la rodean yla asaltancon ímpetus de fieras hambrientas. Pobrecilla Penélope, obli-gada á fingir, urgida á conceder lo que luego el impulso de sudeseo le fuerza á negar, mientras espera, espera siempre, elarribo del salvador, del que ha de harmonizarla, del que arre-glará su ritmo grave y misterioso : luchador tenaz, vencedor detempestades y de deseos, cargado de experiencias que serán,para la pobre que espera, escudo invulnerable cuyo mote en-cierre el arcano de la eterna felicidad.

Pero tarda tánto el deseado ; impaciéntanse tánto los codi-ciosos, que la infeliz desesperada ve, casi sin comprenderlo,cómo pasan los días y se deslizan los años, sin que en el horizonte asome alguna vela, sin que retorne el salvador, que al llegar (¡cuán pocas veces llega!) vendrá viejo, mustio, eansado, cu-buierta de canas la barba, calva la hermosa cabeza varonil, apagados los ojos, llenas de arrugas las mejillas, desfigurada la sonrisa, jirón de esperanza marchitado al convertirse en realidad ..

¿Lo aguardará Penélope? Quizá quizá Ella, la in-mortal, necesitará de muchos bríos para no rendirse en esterodar eterno de los siglos, siempre bajo el mismo sol y con

NUEVOS RICOS 459

iguales miserias ; para sobreponerse á sus hondos instantes dedesolación en que la amargura le llena el pecho, en que la dudale azota la conciencia ; para no arrojar la tcla de su afán y en-tregarse en un renunciamiento absoluto de todo divino ensueño,desolada, decepcionada, en brazos de los Siete Pecados Cápitales de los siete mil pecados más, que la asedian y laobsesionan y la torturan . ¡Oh, la infortunada! ¡Oh, la inmortal Penélope!

GUILLERMOANDREVE

NUEVOS RITOS-460

EDUARDO VII EN TRAJE DE SPORTMAN

NUEVOS RITOS-461

Eduardo VIIDe nuestros canjes tomamos las siguientes notas biográ-

ficas :El Rey Eduardo nació el 9 de Noviembre de 1841 . Ese día

tronaba el cañón en el parque de San Jaime, ,y los habitantesde Londres contaban ansiosamente las cañonazos para sabersi el vástago era varón. Poco menos de un año antes, el 21 deNoviembre de 1840, el nacimiento de una Prlncesa, (más tardeEmperatriz Frederic) había descorazonado á los ingleses, queesperaban un heredero al trono.

El regocijo que produjo en todo el Reino Unido el nacimien-to del infante real fue indescriptible.

Un mes más tarde fue elevado á la dignidad de Príncipede Gales; esto es, declarado heredero del trono ; porque el hi-jo primogénito de los soberanos ingleses no es Príncipe de Ga-les de nacimiento.

Fue bautizado el 25 de Enero de 1842 en la. capilla de SanJorge, en el castillo de Windsor, recibiendo los nombres de Al-berto Eduardo, siendo sus padrinos el Rey de Prusia, Fede-rico Guillermo IV, y el Duque de Cambridge ; por madrinas laDuquesa de Saxo Caburgo y la Princesa Sofía de Hannover.

La ceremonia del bautizo, según contaron en aquella fe-cha los cronistas, costó 200,000 libras esterlinas, 6 sea un mi-llón de pesos.

El Rey Eduardo era un lingüista de primer orden : hablabael inglés, el alemán y el francés con igual pureza y se expresa-ba fácilmente en español é italiano. Poseía un arte en el másalto grado : el de la palabra . Tenía una extraordinaria elo-cuencia natural . Los discursos de los Príncipes son siempre6 casi siempre preparados : cosa que nunca ocurría en él, susoraciones eran improvisadas.

El Rey Eduardo se coronó el 9 de Agosto de 1902, en me-dio de las aclamaciones del pueblo inglés . Las fiestas fueronsoberbias pues el pueblo le adoraba.

La confederación de los Estados Africanos del Sur fueuna de las mejores obras realizadas por este ilustre monarca cu-ya muerte lamentan las naciones.

Hereda el trono de Inglaterra Jorge V, que sabrá regirlos destinos de un pueblo que cuenta trescientos millones desúbditos .

NUEVOS RITOS 462

OPTICA.Dedicada a don Julio Arjon

a Q. como un testimonio de aprecio.

En el alma silente de la tardeque agoniza,flota un suspiro, y la cercana nocheborra el postrer crepúsculo que ardedel occidente en el rosado broche.

Tenue brIsa,con alas invisibles y ligeras,juguetona abanica las palmeras;y las avescon suaves,tiernos trinos,alegran los caminospor do vuelven los nobles labradoresal hogar donde cantan sus amoreslas esposas,en cuyos labios finos,(frescas rosas)encuentran lenitivo á sus dolores.

Un olor de violetas forma nidoen las copas movibles del ambiente,y en la conflagración del occidente,encendido,todo rojo, á su antojopinta el sol mil figuras siempre extrañas;gime amores el lago transparentey cantan las cabañasun himno psicológico que vibraen la calma apacible de las selvasque hace estremecer fibra por fibra.

Y, deja en su rastro refulgente,desde el orto,la rubia amante del monarca febo,mientras bogan plegarias infinitasen el glauco cristal del oceano:ese aborto,Soberano;y vuelcan las sedeñas margaritassus ánforas de aromas que palpitanen el alma genial de las que adviertenla marcha de los mundos que gravitan,en la tranquila bóveda celeste!

Es la hora en q' el mundo se adormecey hay poemas de amores en los lechos,y en los pechoscalla el dolor y la esperanza crece!

Es la hora sagrada en que Naturase aduerme, y al son de los glaciales,vagos vientos,

NUEVOS RITOS 463

se yerguen como atletas medioevalesios lúgubres cipreces macilentos;y de unas y otras viejas sepulturasse escapan tristes notas de amargurasy lamentos!

Es la hora de acecho, en que el avaro,al más leve ruídolevántase aturdidoy las puertas observa con cuidadode sus longevas arcasque en silencio adora,y do atesoracolosales riquezasque criticansu traje denunciante de pobreza.

Es la hora feliz en que el espírituebrio de inspiración remonta el vuelocon sus alas de cisne á los espacios.

Es la hora en que las almas dánse citaen la celeste cúpula infinita;y en la gélida estancia de los muertos,bañada por las luces de topaciosque vierten las estrellas,dialogan, los que fueron, sus querellas¡y en la callada sombrade las dormidas selvas milenariasse quejan las eróticas plegariasde algún amante que á su amada nombra!

Y, yo, sobre la pampa del recuerdo,mudo ante la grandeza soberanade todo lo que existe,contemplo la famosa caravanade los movibles astrosque filtran sus destellos en la noche.

Aspiro los perfumes, que en derroche,me obsequian, en sus copas de alabastro,los blancos heliotropos,y lleno de ambición después medito enjambres de ilusiones en ni¡ mente,con su purpúrea lumbre encantadoraanuncia alegre la rosada Aurorael día que penetra por oriente.

Y, en el alma silente del paisajevibra un himno de dicha y de ventura;y en el verde abanico del boscajese estremece y solloza la Natural

J.ENRIQUE GEMSIERN.

NUEVOS RITOS-464

EXCENAS DE LA VIDA YANKEE

La Actividad.Mr . Arow es lo que en los pistados Unidos llamamos

un hombre hábil, piro de una habilidad poco afortunada.Ninguna de sus especulaciones mercantiles ha dado bue-nos resultados, y tanto él como su socia y esposa—doscosas que allí suelen ir juntas—han agotado cuantos re-cursos les ha sugerido el ingenio, en busca deuna combinación que les permita hacer frente á sus compromisos,cada vez crecientes, de fin de mes.

Recostado en su sillón de muelles y frente á la mesaescritorio cubierta de cajoncillos, Mr . Arow lee por ter-cera vez una carta de Mr . Schroeder, rico setentón deWall Street, que anda en busca de un socio, activo, inte-ligente y habituado á los negocios, á quien interesar ensu empresa de Banca y Bolsa, es decir, un verdadero"businessman ". El anuncio de su visita á las 10 .30a. m .`es el objeto de la carta que parece preocupar á Mr Arow.

La señora Arow está sentada ante la máquina de es-cribir, en un extremo del despacho, entre dos grandespapeleras y un estante lleno de libros y catálogos . Elempleado pone en orden los papeles esparcidos.

—Nada de orden exclama Mr . Arow. Hay, que cui-dar con esmero de la "mise en scene Es preciso darleá Mr . Schroeder la impresión de una actividad sin límites.Ponga usted ese teléfono sobre aquella mesita, el "mul-tigraph" al lado de la señora, y extienda esas muestrassobre la mesa grande. Las cartas y telegramas los irátrayendo como le he dicho . Los teléfonos deben funcio-nar ruidosamente durante todo el curso de la entrevista ylos corredores me los envía con regularidad.

En seguida le dijo á su esposa :

NUEVOS RITOS 465

Querida, oído atento. Tu máquina no debe parar ni

un segundo . Si ese caballero necesita un hombre ac-tivo, es preciso que ese hombre sea yo.

El reloj da la media para las 11 y Mr . Schroeder en-tra.

—¿Mr . Arow?

—A sus órdenes . Creo tener el honor de estrecharla mano de Mr . Schroeder, uno de los banqueros más há-biles y prestigiosos de Wall Street.

—El mismo . Ya conoce usted el objeto de mi visita.Me ha sido usted recomendado como uno de los hombresmás activos é inteligentes, es decir, como el tipo ideal dehombre de negocios . Mi edad ya no me permite . . ..

EL CRIADO. (Entrando).—Mr. Arow, un telegrama.(Se va).

AROw. (A Schroeder) . —Con permiso . (Lee) . ¡Se-ñorita! (A su esposa) . A la National Securities Compa-ny, que no puedo aceptar este descuento de comisión, yque sólo me encargo de la venta de sus bonos al 4 porciento con la prima que pedí en mi carta del 7

del corriente! (A Schroeder). ¿Decía usted, caballero?....

SCHROEDER. -- Pues, que mi negocio de Banca y Bol-sa necesita la savia de un hombre activo, de un hombreque . . ..

Suena el timbre del teléfono . Arow se precipita ha-cia el receptor . (A Schroeder). -Permítame . (Contes-tando) . ¡Aló! ¡Aló!' . —Muy bien . Vendido todo el car-gamento á 25.70 en Galveston . Precio sin taza. ¿ . . . .?Perfectamente . . . . NÓ . . . .Acordado. ¡Good bye!

El criado entra y deja sobre la mesa un gran paquetede correspondencia . Dos cobradores cambian su reciboscontra los cheques que extiende Mr . Arow, y su esposale trae unas cartas para la firma. El criado entra otravez con un telegrama y dirigiéndose á Mr . Arow:

—¡Urgente! le dice.

AROW. (A Schroeder).—¿Me permite usted un se-gundo? (Lee. A su esposa) . ¡Señorita! A la casaMarcks and Brothers, que tomen nota del aumento dedos centavos por pie cuadrado desde el 1° del mes . (ASchroeder). Siga usted, caballero . Con que . . . .¡unhombre activo! . . . .¿eh?

SCHROEDER.—Sí, señor, que pueda continuar misnegocios y sostener el buen nombre de una firma socialque durante treinta años no ha conocido un fracaso finan-ciero ni . . . .

NUEVOS RITOS 9(16

El criado. (EntRando).—MR. AROW, uncable.AROW . (A Schroeder).—Un segundo para contestar.(A su esposa) . ¡Señorita! A Pick and Sons, de Chicago,que mañana remitiré el cheque por mi saldo, deduciendoel 2 por ciento de pronto pago, y que cuenten conmigopara la operación de préstamo que me proponen.

SCHREDER . . (Aparte) .—Empiezo á creer que éstees el hombre que necesito. ¡Cómo me recuerda mi agita-da juventud! ¡Que actividad!El timbre del teléfono llama á Mr. Arow que acude.(Contestando), —¡Aló! ¡Aló! i . . . .¡ Imposible, no ten-go un minuto disponible hasta pasado mañana, á las 11.Recibiré á, usted á dicha hora . Puede traer el presu-puesto . ¿ . . . .? Sí. El negocio de la United Iron Worksestá solventado á satisfacción . Se conforman con un 2por ciento . Hasta luego.

El criado trae otro telegrama y varias cartas . Uncobrador entra extendiendo la mano con algunas letrasde cambio . La señora Arow araña febrilmente el tecladode su máquina, un corredor de granos extiende sobre lamesa sus muestras de arroz, maíz, trigo y cebada y am-bos teléfonos parecen atacados de locura . Vuelve el cria-do y anuncia una comisión del Marchant ' s Exchange.

AROW .— Que tengan la bondad de esperar unos mi-nutos. Estaré á sus órdenes en cuanto me desocupe.(Acudiendo al teléfono) . ¡Aló! ¡Al(')! ¿ . . . .? Yes . . ..Yes . . . . Yes . . . . Consignado á Nueva York, estacióncentral. ¿ . . . . ? Sí, pago 90 días. ¿ . . .? Perfectamen-te, 7 por ciento. Conforme.

Mr . Schroeder empieza á . dar señales de visible sofo-cación y aturdimiento.

—Este hombre es una alhaja, se dice . Definitiva-mente le tomo . (Dirigiéndose á Mr. Arow) .--He derogará usted, se sirva verme esta noche en el Harper's Restau-rant, á las 9. Aquí es imposible entendernos, (Dándolecariñosamente unos golpecitos en la espalda) . Creo, Mr.Arow, que he encontrado á mi socio.

Al salir Mr . Schroeder, tropieza con un mozo del— express " que entra cargado de paquetes y con el cria-do, que, por centésima vez, trae otro telegrama; pero encuanto Mr . Schroeder ha tomado el ascensor, el "ex-press" se lleva sus paquetes, los corredores retiran susmuestras, el criado se sienta rendido por tantas idas yvenidas, los teléfonos enmudecen y los esposos 'se abra-zan .

Al día siguiente, la antigua casa bancaria de JohnSchroeder comienza á girar balo la razón social de Arowand Schroeder, y los esposos Arow hallan, por fin, lacombinación deseada.

¡Oh, la actividad!

JOSEPH BRANYAS.

NU EV OS RI TOS 467

La Canción del InviernoDEI Poema " Almas"

Silencio y nieve . En el confín desiertoun largo sueño de melancolía,mientras se mustia el sol--alma del día—sobre los tiznes del paisaje incierto.

Es como una acuarela el campo yerto;el cielo, un cielo de calcomaníay se expende—tal una melodíael vago aroma del verano muerto.

El ruiseñor no canta sus amoresentre la pompa del jardín . Las floresmurieron bajo un ímpetu homicida:

Y en tanto que el invierno me acongojayo siento que del árbol de ni¡ vida,cae mi juventud, hoja por hoja!

JULIO CESAR ARCE,

NUEVOS RITOS468

Notas Biográficas111 20 de Abril próximo pasado murió en Paría el

ilustre escritor v hombre político Bjoernst Terne Bjoer-nson . Nació Bjoernson en la ciudad de Kirne en el añode 1832 . Fue su padre ministro protestante . Habien-do concluído sus estudios en Cristiania, tomó parte en laprensa v más tarde salió al extranjero de donde regresóá la capital de Noruega en (1865-67) con la intención deallí fundar un teatro.

En el año de 1870 publicó Arniot y algún tiempodespués dió á conocer su obra Poesías y Cantos . Variasde sus novelas tuvieran gran éxito, especialmente la N¡-ja de la Pescadora y La. Herencia de los Kurls.Fue conocido en Francia . por sus dramas, habiéndose puesto enescena en París en 1894 v 1897 las piezas "Una Familia,v "Alas allá de las Fuerzas Humanas dramas sociales, no-tables por el carácter de su tesis y la fuerza trágica delas escenas. Bjoernson no dejó de, tomar parte activa enlas luchas políticas de su país . Desde muy temprana edadfue partidario de la separación de la Suecia y la Noruega;jefe del partido Republicano llegó halla provocaruna controversia con el Rey Oscar, pile había criticadoUna de sus obras en 1879 . Se le ha llamado el "VíctorHugo noruego" título pile con justicia merece, por suapego á las fórmulas románticas v su interés en el desa-rrollo (le la, democracia del Enundo entero, por cava can-sa fue autor (le innumerables artículos . Se hallaba enParís, donde había venido en busca de salud, desde el mesde Noviembre del año pasado . Lo acompañaba su yerno,el hijo del gran dramaturgo Ibsen . Igual á Tolstoi, erauno de los veteranos de las letras europeas y en

compañía de IbsenYGrieg, formaba el triunvirato, si puede lla-marse, del arte Escandinavo .

NUEV OS RITOS

El féretro con los despojos del malogrado escritorfue conducido á la estación del Norte é ¡ha acompañadode la Colonia Noruega, encabezada por el barón F . deWedel Jerlsberg, Ministro Plenipotenciario de Noruega,el Conde Reventlow, Enviado Extraordinario deDinamarca, la viuda del poeta, su yerno y dos hijas, señorasAlbert Langen y Sigurd Ibsen.

Ejecutado el coro "Deilin er Forden, por la Socie-dad Escandinava, el barón de Wedel Jeresberg pronun-ció una alocución conmovedora.

La familia del eminente dramaturgo salió para Co-penhague con los despojos del gran escritor noruego,vía Colonia y Hamburgo .

J . E. CALVO.

Havre, 1 .0 de Mayo de 1910 .

NUEVOS RITOS • 470

ugitiva

Callaba de la vida entre el martirio,de hermosura y candor estaba llena,era sensible, delicada y buenay se extinguió como se extingue un cirio.

Era gran ceguedad, era deliriopensar durase la estación terrenade esa cándida y mística azucena,débil como los pétalos del lirio.

Fue capullo de rosa blanca y levey ante el dolor vivió lo que la nieveque siente del verano los ardores:

Su tierna aurora se trocó en ocasoy en el mundo dejó lo que otras flores:el celeste perfume de su paso

DANIEL ARIAS ARGÁEZ .

NUEVOS RITOS-471

Próspero CalderónEn "Nuevos Ritos"

M

L DIARIO" publicó entre los nuevos profesores ,ymaestros nombrados por el Ministro del hamo,últimamente, el nombre de este distinguidoartista, compatriota nuestro.

eme' _

Artista, así el título que con mayor orgu-llo y justicia Calderón ostenta en su escudo de

I—

virtuoso y en cuyos cuarteles, colmados, porsu constancia en todos los días de su vida y, por su nobleza ydecidido empeño de romper la hipócrita corteza deindeferen-tismo ,y desdén-que, en postura difícil, que dijera el poeta—

optan los doctos, ignorantes que la gloria de parroquia tie-ne ungidos y uncidos al yugo de sus conveniencias lo-cales.

No es cortesano del Arte, porque él sabe que al Arte hayque ofrendarle todos los alimentos de una vida y poner en sudefensa todos los ardorosos entusiasmos de una convicción yser espíritu, todo espíritu, para poder mirar tras un prismaquimérico las cosas del mundo y renunciar á los placeres derecuento en el banquero ,y las ansias de conquista del tíoSam .

Así, cuenta por cada victoria cien desilusiones y ha sidopreciso que para cada pascua florida de su arte, sean sacrifica-dos cien corderitos pascuales de sus propios rebaños.

Pero no será un olvidado mañana, quien es hoy, á travésde toda la América famosamente designado entre los mejores.

A Don Próspero Calderón, artista inimitable del fotograbado, profesor aventajado de dibujo, caligrafía, fotografía yotras artes gráficas, debo la América Central gran parte deldesarrollo y vida del Arte ,y do la Literatura . Una vez termi-nados sus estudios en París ,y á su regreso á América, comenzó su propagan la de difusión literaria y acercamiento intelec-tual entre los países latinos de América y de Europa. En lacapital de Guatemala publicó entre otros trabajos su impor-

NUEVOS RITOS 472

tante revista GUATEMALA ILUSTRADA, luego en la capitaldelSalvador fue Director de CENTRO AMERICA ILUSTRADA, revis-tas que alcanzaron gran importancia y que llenaron un vacíoen el ambiente intelectual de aquellos países y en la educa-ción de los mismos.

Luego fundó en Costa Rica la famosa revista que desde ha-ce largos años dirige con cariño de padre, que es todo su em

-puño y que tan gallardamente ha sido, en todos lospaísesculto; del momento, el más alto exponente, de lo que puede laAmérica de Colón en materia de Arte, do entusiasmo y decultura . PÁGINAS ILUSTRADAS, la conocida revista de Calderón,en desarrollo fiel de un programa de generosa amplitud, noha cerrado sus puertas á ninguna manifestación de arte, siem-pre que lo sea pura ; sus jardines han sido, al ensueño de losque principian, sabiamente indulgentes, y en un alto sentidode eclecticismo, junto á la docta palabra de un consagrado, labalbuciente voz de un novel, ha tenido en sus páginas pe.galo gene r oso donde expasiar sus entusiasmos de arte . Lasala de lectura de la Redacción de PÁGINAS ILUSTRADAS no

envidia en riqueza, á ninguna de la índole en América; disper-sas en larga mesa y en artístico desorden, pasan de 500 las re–vistas que se ofrecen al inicEado en Los placeres de la lecturay es aquella simpática sala, ,y en cuyos muros se ven las efigios de casi todos los poetas en baga, dedicados á Calderón elmuy estimado, un exquisito sitio de reunión y de charlaintelectuales.

Y á este artista del arte gráfico, antes que preso en las redes de la alta estima, le permiten desertar ? dirán loscuerdos..--- Y es preciso decirlo á fuer de honrados, aunque seaá sotto voce, El arte de Calderón y los buenos ymeritisimos servicios que por Largos años ha prestado á la enseñanza,están reñidos con el actual mercantilismo que ha invadido lasegunda enseñanza en Costa Rica. Una invasión de docto-esespañoles empieza á producir su desbande . Actualmente Pa-namá, da albergue generoso á un puñado de maestrosque ante el espectáculo del sacrificio de la escuela ,yla corrupción de la cátedra por obra de la intrigaen detrimento del futuro, prefirieron la emigración yvienen á dar de sus huertos de saber- la floraclón queen su patria trató de agostar una invasión que ama el

recuento de monedas,y que erige altar á Polichinela en las capillas es-tomacales de la conveniencia.

Panamá, esta naciente .y ubérrima nación, sabrá retenerle;Calderón pagará con creces ,y sus aptitudes serán, á la vezque comprendidos sus anhelos, puestas en circunstancias defructificar ricamente . Un legado expléndido de obrarealizada acompaña al artista : en sus revistas, en los admirableslibros de PÁGINAS ILUSTRADAS, en mis revistas extintas LE-TRAS y BIZANcio, en ARTE Y VIDA, lábaro de arte de nuestrocompañ e ro Ureña y del que escribe, como en muchas revistasde América, están proclamando la victoria del genial ,y noblea rtista que en breve arribará á costas panameñas .

NUEVOS RITOS 473

Estas frases, consagradas al amigo antes que alex-profesor, de reconocimiento delprincipianteayer alentado por él an-tes que del ex-discípulo, lleven á don Próspero la muestra mássincera de m¡ cariño y admiración.

Panamá, 1910 .ROBERTO VALLADARES.

(Costaricense)

NUEVOS RITOS 474

VINCENZO VIOLA. BAJO, EN 'BOHEME"

NUEVOS RITOS 475

LOS Bueyesa Guillermo Andreve

Comenzaba á ocultarse el sol tras de los montes . cuando ellabrador detuvo la lenta marcha de Ios bueyes que tiraban delarado . Y rendido por el trabajo fue á reclin-arse en el yugo,en medio de las testas de los dos rumiantes que se estremecíanagitados por la fatiga.

Habla sido un día de penosa labor bajo un sol (le fuego quetostaba la tierra.

Enfrente se extendía la llanura cruzada por luengos sur-cos, que le daban e aspecto de un inmenso pentagrama.

El labriego contemplaba el campo que regaba con su sudory que á diario recorría entre el silencio de sus tardoscompaññeros

Bajo el cielo pasaban graznando los cuervos

La Llanura se llenaba del misterioso encanto delcrespúsculo. Y en ese momento, en los dulces ojos deL labrador y en losgrandes y tristes ojos de los bueyes, se retrataban la mismamelancolía, la misma paz del paisaje y el mismo cansancio dela vida!

RAFAEL ANGEL TROYO.

NUEVOS RITOS 476

NOTAEl concierto dado por la Sociedad Filarmónica que dirige

el Profesor Garay en beneficio de los damnificados de Cartagofue acontecimiento artístico de primer orden . No hubo sinembargo la concurrencia que era de esperarse y éste públiconuestro, que si se le llama inculto no lo cree y se enfada, diómuestra evidente del ningún aprecio que tiene por la buenamúsica . El lleno fué completo en taquilla, es decir, todas lasentradas fueron vendidas por tratarse de una función benéfica,pero el teatro estuvo casi vacío . Esto mismo es lo que consti-tuye circunstancia agravante en el delito de leso arte que secometió en la noche del jueves, 19 de Mayo . ¿Pagarlos bIlletesy no ir al teatro sin causa ;justificativa! Esto demuestra cuá-les son nuestros sentimientos artísticos cuando aquí la genteacude en tropel á ciertos espectáculos gratis á que no se debie-ra asistir ni aun recibiendo el espectador el precio de su bu-taca .

La gentil Carmen Márquez atacó con gran valentía una di-ficilísima aria de OBERÓN que ]e valió nutridos aplausos . No losrecibió menos la señorita Bessie Moulton, esa alondra del Nor-te cuya voz dulcísima es encanto del oído . Los concertantes dela orquesta no dejaron nada que desear y merece especial

mención el modo brillante como fué ejecutada la robusta ober-tura de "Los Maestros Cantores" en que el genio incompara-ble de Ricardo Wagner puso tanta fuerza y tanta armonía.

Hemos de hablar aparte de la señorita Adriana Orillas queuna vez más fué el asombro de la concurrencia por su

ejecución de una magnífica partitura de Saint-Saens. El ancianocompositor hubiera oído con regocijo Ja interpretación dadaá su obra por esta pianista panameña cuyo sentimiento ,y téc-nica se refinan y perfeccionan cada día más . La señorita Ori-Ilac es verdadero motivo de orgullo para el arte nacional yal felicitarla por medio de estas líneas agregamos un aplausomás á los que con tanto entusiasmo le fueron prodigados poruna concurrencia, que si no valía por el número brillaba por lacalidad .

NUEVOS RITOS-417

EN la semana pasada bendijo el Ilustrísimo Señor Obis-po de esta Diócesis el matrimonio de la espiritual Señorita Elena Lefevre, con el apreciable caballero Earl C . Me . Farlan.

Deseamos un cúmulo de felicidades al nuevo hogar.

HACE algunos días falleció en esta ciudad el apreciable ca -ballero y culto periodista Don . Zacarías Carbó, quien supo cap-tarse entre nosotros muchas simpatías.

Descanse en paz.

LE- revista Barcelonesa MERCURIO trae en el número correspondiente al 1º de Marzo un extenso artículo sobre Pa -namá del fundador de esta resista Din . Ricardo Miró.

Acompañan al artículo algunas vistas de esta ciudad, delos trabajos de la Zona y el retrato del malogrado PresidenteObaldía.

PUBLICAMOS en nuestras páginas una hermosa traduccióne nuestro compatriota y amigo Dn . José de la Cruz Herrera,

la cual forma parte del proyecto de versión completa de Ios líricos y bucólicos griegos en que se ocupa desde hace algunosaños .

La traducción del idilio del poeta siracusano fue el primer ensayo que hizo Herrera y le valIó frases (le aplauso de,una verdadera autoridad en la materia : nos referimos á DonMiguel Antonio Caro.

Hoy la reproducimos con algunas variaciones introducidas por el autor en que castiga ciertas vaguedades de expre-sión y se ajusta más á las ideas ,y aún al corte material de lasfrases originales.

SEGÚN leemos en un diario de El Perrol (España) el inge-niero panameño Tomás Guardia dió una conferencia en el Ate-neo de esa ciudad, que ha sido conceptuada como la mejor de latemporada, á la cual contribuyó en gran parte que el tema es-cogido es hoy de interés mundial : el Canal de Panamá.

Ya comienza la nación á recoger los frutos de la semilla re-gada ponlos Legisladores de 1904. Guardia es uno de nuestros jovenes becados en Europa.

BERTA, nuestra simpática amiguita, alegría del hogar Aro-semena–Andreve ha sido operada con felix éxito del terribleapendicitis en el Hospital de Ancón.

Hacemos votos por su restablecimiento, ya que él devolverála tranquilidad á sus angustiados padres.

PRESENTAMOS nuestras más sinceras expresiones de con .dolencia al buen amigo José Angel Casís ,y á su señora espo .

NUEVOS RITOS- 47

saque han pasarlo por la pena de perder á su querida, hija Car-men María, en quien tenían fundadas grandes ,y legítimas espe-ranzas.

HOY tuvo lugar la sesión inaugural del Palacio Municipal,elegante ,y sólido edificio construido bajo la dirección de Ioscompetentes ingenieros Arosemena ,y Ruggieri.

En ese acto el Concejal Don Juan B . Sosa pronunció un fa-moso discurso en que nos revela sus grandes conocimientos vehistoria patria.

RAFAEL ANGEL, TROYO, el más intelectual de los hijos deCartago; el más artista de los literatos de Costa Rica, halló lamuerte de manera trágica y violenta en el terremoto que el día4 del presente mes redujo á escombros ,y convirtió en campo demiseria y de dolor á la antigua metrópolis costarricense, á laciudad de clima suave y grato, á la patria de Oreamunos y Jime-nez, que reclinada, indolentemente al pie del Irazú, el más altovigía de Centro América y con el orgullo de ser la tierra de lasmujeres bellas ,y el asiento del más alto tribunal de justicia queexiste desde el Colorado hasta el Sixaola, no previó la catástrofeque había de convertirla en ruinas y que había de acabar conlos millones de sus hijos.

Troyo murió, en cierto molo, como había vivido . Era á lahora del crepúsculo vespertino, en ese momento lleno de grato-diosa solemnidad en que á las últimas luces del día suceden lasprimeras sombras de la noche. Con un amigo del corazón pasea"ha tranquilo y charlaba sobre cosas bellas . De pronto una dul-ce música ,y el eco armonioso de un canto coral hirieron sus oí-dos. Qué bello, qué bello le pareció ese canto ; qué deliciosa esamúsica, en aquella hora ,y en la calma del lugar . E insensible-mente se fue acercando al lugar de donde salía aquel caudal decelestiales harmonías, al hospicio de les salesianos, al refugiode la niñez desvalida, que en la desolación general quedó en escombros convertido.

Fue tan repentina la catástrofe, que Troyo apenas si tuvotiempo de traspasar los umbrales del edificio ,y lanzarse á lacalle, en la cual cayó herido de muerte por un canto de la turreque al caer le hundió el cráneo.

`frece horas duró en estado agónico el poeta ; trece horasmortales para los suyos, no para él, pues que perdida ya laconciencia no podía su espíritu superior darse cuenta exac-ta del terrible paso de la vida á la muerte de la materia, delfin del encierro y el principio de la libertad

Ya no anima el espíritu noble y fino de Troyo forma corpórea, pero no por eso está muy lejos de nosotros ; vive en nues-tro recuerdo y vive tambien, por voluntad propia, invisible ysutil, muy cerca de los que amó y de los que lo amaron paragozar mañana con sus alegrías y para fortificarlos en sus dolores é infortunios presentes ,y futuros .

NUEVOS RITOS 479

REPRODUCIMOS, tomada de ARTE Y VIDA, revista de San Joséde Costa Rica, una bella página del infor tunado Troyo,dedicada á nuestro colaborador Don Guillermo Andreve, y que fue

quizá su última producción literaria.

Señorita dolores Frau, en la ópera "Trovador"

PUBLICAMOS en nuestras páginas los fotograbados de tresde los principales artistas de la Compañía de Opera Lombar-di que actúa en el Teatro Nacional.

La señorita Dolores Frau, la simpática y hermosaMezzoSoprano debutará el Domingo en "Trobador".

Maggi es ya conocido de nuestro público que no regateópalmas al notable barítono cuando debutó en "Fausto" .

Viola, el potente bajo cuya voz electriza, cosechará sin du-da una ovación en Bohemia, que es 'una de las obras en quemejor trabaja.

En nuestro próximo número emitiremos un juicio sobre laCompañía .

NUEVOS RITOS

Hemos recibido la atenta circular de los señores LisandroEscobar y Adolfo Barillas González en que no, participan quefundarán en estro metrópoli una hoja periódica que llevará el

Barítono señor G. Maggi, en la ópera "Gioconda"

nombre de "Bandera Roja", la que se consagrará á la políticamundial, á los intereses del país, y al cultivo de las ciencias ylas artes.

AI juzgar por el estilo de la circular el nuevo periódicopromete estar bien redactado.

Venga, pues, el colega .