ORICHE 73

40
n n umero 73 umero 73 28 de FEBRERO de 2011 28 de FEBRERO de 2011 28 de FEBRERO de 2011

description

Oriche 73. 28 de febrero de 2011 La revista de cultura popular e informativa de LOSCOS (Teruel). Edita: Asociación Cultural TRASSIERRA

Transcript of ORICHE 73

Page 1: ORICHE 73

nnumero 73umero 73

28 de FEBRERO de 201128 de FEBRERO de 201128 de FEBRERO de 2011

Page 2: ORICHE 73

Nº 73. AÑO Nº 73. AÑO

XXIXXI

28 de febrero de 2011

Periodicidad cuatrimestral.

D. L. Z-2292-92 Gratuito para los socios.

Edita

Asociación Cultural

TRASSIERRA

C/ Horno, 1. Loscos.

44493-TERUEL

[email protected]

En Internet:

http://www.loscos.info

Correo electrónico:

[email protected]

Consejo de redacción

Jesús V Benito Hernández

Manolo Andréu Villanueva

José M. Simón Domingo Coordinación y Maquetación

Antonio Gendive Páez

La Asociación Cultural

TRASSIERRA, no se

identifica necesariamente

con las opiniones de los

trabajos firmados.

Gestión de tirada

ZENIT-5

JUNTA DIRECTIVA DE A. C. TRASSIERRA (Falta J. Miguel Simón, haciendo la foto)

ALGUNOS MIEMBROS DE LA COMISION DE FIESTAS 2011, en Carnaval. (para verlo)

Hogueras para San Valero, en el Barrio Alto

Page 3: ORICHE 73

3 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

EDITORIAL. 3

DOMINGO ANADÓN. UN VIAJE, UNOS RETRATOS. POR EULOGIO SORIANO 4

COSTUMBRES. POR MANUEL CARBÓ LOMBA 8

FERIA DE SAN ANDRÉS. EXPO. ALBAYAR 2010. POR ANTONIO GENDIVE Y JOSÉ M.

SIMÓN 12

JUSTA POÉTICA 2011

PROGRAMA 20

CENSOS DE POBLACIÓN POR A. LAYAGA 22

EL AYUNTAMIENTO INFORMA 26

EL RINCÓN DEL CORO POR MANOLO ANDREU 28

PARQUES EÓLICOS 30

EL CANTÓN Y COSAS DE LA ASOCIACIÓN 31

CLIMATOLOGÍA. EL TÍO BORRASCAS 35

PASATIEMPOS POR ANTONIO PARDO 37

EN LA REVISTA NO CABEN TODAS LAS NOTICIAS Y FOTOGRAFÍAS DE LA

ACTUALIDAD LOSQUINA. SIEMPRE HAY MAS EN LA WEB

Y AHORA TAMBIÉN PUEDES LEER ORICHE COM-PLETAMENTE EN INTERNET A TRAVES DE LA

WEB:

WWW.LOSCOS.INFO

EL PORTAL DE ENTRADA A TO-

DAS LAS PAGINAS DE LOSCOS

Sumario VVV olvemos a esta ventana mágica que

es Oriche, nuestra revista, con la vista

puesta en la nueva ‘empresa’ en la

que nos hemos embarcado. Nos referimos a la

JUSTA POETICA en honor de nuestro Venerable.

Además de la ’empresa’ en sí misma, la convo-

catoria de un concurso poético a nivel interna-

cional se va convertir en un reto muy importante

para esta organización, ya que vamos a poder

contar en nuestro pueblo con la presencia de

destacadas personas del mundo literario que va

a enriquecer aún más esta imagen de Loscos

que estamos transportando más allá de nuestras

pequeñas fronteras.

Es también una oportunidad para profundizar

en la cultura y en el conocimiento de la época

en la que nuestro Venerable creció y desarrolló

su vida, tanto desde el punto de vista espiritual

como cultural. Es aquella una de las épocas

más brillantes de las artes y de las letras españo-

las, que abarca el SIGLO DE ORO.

Por todo ello, nuestro acostumbrado llamamien-

to a la participación e implicación de todos

vuelve a llenar estas páginas, y si cabe con mas

insistencia, ya que todos podemos desarrollar

nuestro papel, antes, durante y después. Y eso

es lo que esperamos para estar a la altura y

completar un programa y un marco adecua-

dos.

Esta organización genera unos egresos para su

funcionamiento, por lo que serían muy bien reci-

bidos apoyos y patrocinios externos, tanto de

empresas como particulares. A las personas, a

los que no son socios, os pedimos que os aso-

ciéis a Trassierra, que inscribáis a vuestras fami-

lias, a vuestros amigos y vecinos. Todo es por el

beneficio de Loscos. Y recordamos que la cuota

actual es algo realmente asequible para todos.

Ya solo la revista Oriche tiene un valor incalcula-

ble.

Y no es precisamente el ánimo recaudatorio el

que nos mueve a los promotores, (aunque tam-

bién es importante); es simplemente confirmar

vuestro apoyo a una idea y una labor que ha

traído a nuestro pueblo muchísimas cosas positi-

vas, que ha fortalecido nuestra imagen y nues-

tra autoestima de pertenecer tanto al pueblo

como a la asociación, que ha sido canalizadora

de inquietudes y voluntades y que ha aunado

intereses en pos de la consecución de un fin co-

mún como es la de mejorar todo lo relacionado

con LOSCOS. (...continúa en la pagina 21)

Page 4: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

4 ORICHE 73

Retrocedamos en el tiempo.

Es el año 1600. Felipe III --devoto de Domingo Anadón y muy cercano de Jerónimo Xavie-rre-- apenas si ha comenzado su reinado. La primavera acaba de empezar. Nuestro Ve-nerable, Predicador General de la Orden, cargado de achaques y de años --acaba de cumplir setenta--, en el mes de abril, ini-cia un viaje hacia su tierra, desde su portería del Real Convento de Valencia --centro ya de irradiación espiritual que se extiende por el Reino de Aragón y llega a Roma-- hasta el no menos Real Convento que tienen los do-minicos en Zaragoza, orilla derecha del Ebro, en la misma línea del Pilar aunque unos metros más hacia poniente. Allí acudió a re-zar, al Pilar, digo, cómo no, el Venerable.

Difícil, siempre, el viaje Valencia-Zaragoza hasta que llegó, no hace tanto, la Autovía Mudéjar. Difícil superar el puerto del Ragudo. En cualquier carruaje. Un tormento para la espalda dolorida y para la pierna derecha de nuestro paisano. Un viaje, malgré lui, apo-teósico y en olor de santidad para las gen-tes del recorrido. Todo Aragón sabía ya de las virtudes taumatúrgicas de Domingo Anadón: “Se alegró tanto la ciudad (Zaragoza) y los pueblos por donde pasaba, con su vista, y le iba siguiendo tan grande golpe de gente, que fue necesario llevarle en una carroza, y allí guardado de algunos religiosos y caballeros, para que las apreturas de la gente no le ahogasen. Unos le corta-ban los hábitos, otros los cabellos de la coro-na…”

Sin duda, descansaría en Daroca y recrearía amistades y recuerdos de su época de estu-diante. Su pensar y sentir le acercarían, tal

vez, a su “lugar” de nacimiento. Desviándose de la ruta general, ¿se acercó por última vez a Loscos?

El viaje, no es caprichoso. Había Capítulo de la Provincia dominicana de Aragón para elegir al superior provincial que debía gobernar por nueve años. El convento de Dominicos de Zaragoza no iba a la zaga del de Valencia en lo que se refiere a su influencia ciudadana, en sus relaciones con la nobleza y la monarquía. El palacio de los Luna, hoy Audiencia, con sus hercúleos guardianes –“la casa de los gigantes”--, fue cedido a los dominicos a la muerte de Inés, la condesa de Morata, donde los Predicadores celebraron, al parecer, algún Capítulo. A su vez, en el convento, en su magnífico refectorio, se reunieron las Cortes de Aragón. Como en el de Valencia. En ambos conventos, se hicieron presentes los Reyes: Fernando el Católico, Felipe II y, muy especialmente, Felipe III. En lo que se refiere a los frailes propiamente, si en Valencia nos encontramos con Domingo Anadón que da

DOMINGO ANADÓN: UN VIAJE, UNOS RETRATOS

Refectorio del Convento de Dominicos de Zaragoza

Page 5: ORICHE 73

5 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

lustre por la santidad –siguiendo la estela de S. Luis Beltrán-- en Zaragoza, y por las mismas fechas, Jerónimo Xavierre, otro aragonés, destaca por su trayectoria espiritual, intelectual y universitaria. Señalemos que, en 1597, moría el prestigioso Fray Juan de la Cueva, natural de Monforte, prior dos veces y que escribió “Antigüedades del convento de Zaragoza”.

Nos interesa destacar, y mucho, que, cuando Domingo llegó a Zaragoza, se encontró con que Xavierre era el prior, por tercera vez, y que de aquel Capítulo saldría elegido Provincial de Aragón que incluía Valencia y, un año después –1601--, sería nombrado Maestro General de Dominicos, y, en 1607, Cardenal de la Iglesia. Capelo concedido tras una carta de súplica del mismísimo Felipe III, su penitente. Jerónimo Xavierre, personaje que mucho tuvo que ver en el nacimiento de la universidad de Zaragoza, junto, claro está, con Pedro Cerbuna.

¿Y a qué viene todo eso? A que quiero seguir algún suceso de nuestro Venerable en el citado Capítulo Provincial y acompañarle, en un no muy largo viaje --unos once kilómetros-- desde el convento de Predicadores, orillas del Ebro, hasta el que fuera monasterio cisterciense de Santa María de Santa Fe, orilla izquierda de La Huerva, junto a la carretera de Valencia. Tantas veces me ha sorprendido esa estampa majestuosa, a la par que barroca y ruinosa, que, cuando en el libro de Ramiro Monterde leí que Santa Fe algo tenía que ver con Domingo Anadón, cierta emoción llegó desde mi memoria. Muchos años –veinte-- pasando y repasando a la orilla de unas ruinas memorables. Pero abandonemos historias personales.

A lo que íbamos. El Venerable Domingo Anadón vivió, durmió y rezó en Santa Fe tres días del mes de abril de 1600, en un

momento de esplendor para el cenobio cisterciense. En aquel tiempo, podía albergar ochenta frailes. Allí debió residir el veintitrés, veinticuatro y veinticinco de abril de 1600. Importante centro religioso y donde acudían, con frecuencia, quienes gobernaban el Reino de Aragón.

Volvamos al Capítulo Provincial en el convento de Dominicos. Nos lo cuenta el libro de Ramiro. El canónigo Blas López de Bailo quiere un retrato de su amigo Anadón. Para ello, busca a un pintor de Zaragoza, de cierta fama. Se llama Pedro Lorfelín. Por estos años, el apellido Lorfelín es más que conocido en Zaragoza. Basta consultar los Archivos de Protocolos Notariales. Se trata de una familia de plateros: Juan, Mateo –mayor y menor-… y Pedro Lorfelín, pintor. El canónigo Blas necesita cómplice para poder introducir al pintor en la celda del Venerable. Lo encuentra en Fray Domingo Xavierre que, sin duda, era un pariente de Jerónimo, el prior. Se podía pensar que fueran la misma persona Jerónimo y Domingo si este último no viniera adjetivado como “Presentado”, grado que Jerónimo había superado hacía años. Ya tenemos al pintor dispuesto a tomar unos apuntes para el próximo retrato. Cuando el interesado adivina la intención: “¿Qué quiere ese hombre?... Sáquenle de ahí”. Y escondió su rostro con lo que la tarea del pintor se hizo imposible.

Cúpula, torre, iglesia de Santa María de Santa Fe (Monumento Nacional)

Page 6: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

6 ORICHE 73

Por ello y porque sus devotos le robaban el sosiego, toma una decisión insólita. Pide licencia para abandonar el Capítulo y al día siguiente, 23 de abril de 1600, de madrugada, emprende viaje de regreso a su portería de Valencia. Parada y fonda en el Monasterio cisterciense de Santa María de Santa Fe. Pero el canónigo Blas, muy interesado en el retrato, le tiende una trampa. Envía a Lorfelín a Santa Fe con una epístola que pedía respuesta con la intención de sacarle el retrato mientras el bueno de Domingo la leía. Se dio cuenta del engaño y le dio la espalda. Pero ya era tarde. “Como el pintor era insigne, con sólo haberle visto cuando le dio la carta, al día siguiente le retrató el pintor con mucha destreza y muy al natural le sacó muy parecido”. Esto se dice en el libro de Ramiro Monterde. Y uno se pregunta, ¿dónde se encuentra ese retrato tan “natural” y “parecido” que Lorfelín robó a Domingo para el canónigo Blas en Santa Fe, un mes de abril de 1600?

Quede claro que lo que vio nuestro Venerable en Santa Fe en nada se parece a lo que ahora salta a nuestra vista. Una ruina espléndida que parece un monumento levantado para el gozo del espíritu de los que transitan por la antigua carretera hacia Teruel o por la nueva Autovía Mudéjar. O para los nuevos habitantes que, en adosados, viven en torno a las murallas y la portada. Lo que se ve, lo que nos recrea es

todo obra del s. XVIII. La torre, la cúpula, la portada, Monumentos Nacionales en ruinas. Las murallas… Es lo que queda del expolio napoleónico, de la exclaustración de 1820 y de la desamortización de Mendizábal de 1835. Lo mismo se puede decir del inmenso Real Monasterio de Dominicos de Zaragoza que fue en la Plaza Santo Domingo, calle Predicadores. Sólo, el bellísimo refectorio y, debajo, las bodegas de abastecimiento. Expolios patrimoniales de aquella España de la primera mitad del XIX.

Dos años después de lo que aquí hemos recordado, Domingo, lleno de años, achaques y vivencias, irremediablemente se moría. Y se repite la historia. Y a última hora, no han podido antes, entran prisas para dejar constancia de su aspecto físico. Sobre todo para la devoción popular, sagrada o frívola –como lo vemos a diario en nuestro tiempo--, vale más una imagen que mil palabras. Por ello, Pedro Juan Esquerdo llama a Francisco de Ribalta, nada menos, para que, en el momento de la extremaunción, sin sosiego, consiga robarle el ansiado retrato en la postrimería vital. “Sacóle muy parecido”. Eran las seis de la tarde cuando se retira Ribalta del lecho mortuorio. Poco tardó el pintor en oír las campanas que en Valencia anunciaban la muerte del pastor de Loscos y portero de Predicadores. Ahora, Ribalta se empeña en recoger la imagen de la muerte posada en el rostro de Domingo. Calmado el revuelo, corpore in sepulto en la sacristía, el ilustre artista pudo reflejar en un lienzo el rostro del finado.

A partir de ahí, cuadros de Ribalta o de su escuela o imitación aparecen por todas partes. Llama la atención el repetido busto del santo envuelto en un círculo donde Domingo aparece repartiendo a manos llenas pan y rosarios. El pan de la limosna es casi una constante en los cuadros que se

Bodegas del Convento de Dominicos de Zaragoza

Page 7: ORICHE 73

7 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

pintaron. Muy frecuente, también, es la entrañable gayata, báculo necesario al final, para aliviar su cojera, y que nos recuerda el imprescindible garrote con que se auxilió en su labor pastoril por el Campo de Loscos. El rostro, que sin duda procede de Ribalta, es el que se repite, con ligeras variantes, casi siempre. También podemos ver, en algunos, el lunar que tenía en su carrillo izquierdo. Pero lo que nos llama la atención es sus ojos que reflejan una especie de dolor místico. Sólo en el hermosísimo cuadro de los Notarios aparece el sosiego y la serenidad en la mirada. La muerte sorprendió a Ribalta antes que pudiera dar remate a este cuadro. De todo esto nada queda. Sólo el recuerdo de imitaciones.

De los distintos cuadros pintados por Ribalta, nada se sabe. Sí parece se puede contemplar una réplica del cuadro de los Notarios de los gremios que se pintó en la cúpula de la iglesia de S. Esteban.

Después de Ribalta, tenemos al pintor Bartolomé Matarana, venido de Italia y que llega a Valencia 1597 procedente de Cuenca y queda al servicio del Patriarca y Virrey, Juan de Ribera, personaje

trascendental en la Valencia defines del XVI y comienzos del XVII. A Matarana se le encarga, ante todo, un trabajo para el decoro mural de la iglesia del Corpus Christi. Y en la Capilla de Nª Sª de la Antigua queda constancia del homenaje de Juan de Ribera a su amigo Domingo Anadón. En la escena de la Huida a Egipto, aparece el obispo Espinosa que contempla ensimismado al Venerable en función –una vez más-- de limosnero en favor de dos estudiantes.

En fin, por terminar esta alusión a las pinturas que se hicieron del Venerable, no olvidemos las que se conservan en Loscos y que surgen de la iniciativa de un pintor local, Santiago González, que fue imitado por Félix Villanueva Pérez, pinturas encerradas en óvalo, que no en círculo, y que recogen el rostro inclinado, con el pan de la limosna, el rosario y el cayado. Objetos que tan bien identifican a nuestro paisano.

¿Y esa pintura de Domingo Anadón de la que habla el entendido aragonés Camón Aznar, y que posee algún particular, pudiera ser la que Lorfelin consiguió, no sin dificultad en Santa Fe a orillas de La Huerva?

¿Y ese grabado de Hipólito Rovira y Meri, pintor valenciano, del s. XVIII, que consta hizo del Venerable?

Mucho se pintó, pues, al Venerable Domingo Anadón y pocos originales que contemplar. A no ser la pintura mural de la cúpula de San Esteban y la de la Nª Sª de la Antigua y la de Santiago González e imitaciones.

Pues eso. Un viaje y unos retratos. Un pasar, con respeto, por un tema que no se agota. El del Venerable. Gracias, entre otras cosas, al trabajo de Ramiro Monterde.

Eulogio Soriano Lázaro

En Zaragza a 26 de enero de 2011 Portada del Monasterio de Santa Fe

(Monumento Nacional)

Page 8: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

8 ORICHE 73

Lo que expongo hoy en estas líneas son datos muy simples recogidos de varios docu-mentos de los años 1200, 1300 y 1495 no co-mo historia, sino como datos sobre las cos-tumbres, forma de vida y medios para sobre-vivir con el trabajo.

Nuestro pueblo, Loscos, como todos sabemos, se levantó en una zona bastante llana, muy distinta a la de otros pueblos co-lindantes, además su construcción es más reciente que la de los demás.

Las casas eran de tres tamaños: gran-des, medianas y pequeñas.

Las casas grandes solían ser para servi-cios del Reino o de la Comunidad y eran pa-ra la guardia del pueblo y la otra pertenecía a los Recaudadores de cobraban los diez-mos y primicias para la Iglesia o Monasterios. Se fueron construyendo no al principio de la formación del pueblo, sino cuando el núme-ro de habitantes era ya considerable. Estos edificios eran de tapia y pilares de ladrillo; los maderos eran de pino, procedentes de los pinares del pueblo; los cabríos de los tejados de sabina. Las puertas de la entrada a estas casas eran de medio punto, o sea, de arco.

Las casas medias eran las de los labra-dores o señoríos mayores. Como las anterio-res, tenían tres plantas: la planta baja con el patio, la cocina y la cuadra con su pajera. La planta media para los dormitorios con

habitaciones con sus alcobas y la planta alta o granero para guardar el grano del cereal y los demás productos del campo.

Las casas pequeñas eran las de las fa-milias más humildes de labradores, pastores, oficiales y obreros. Tenían una planta baja con patio, cocina y cuarto con alcoba para el matrimonio; el cuarto era dormitorio para los más pequeños, los mayores dormían en el granero. En la planta alta se guardaban el poco grano que recogían y productos del campo o propios, además de servir de dor-mitorio para algunos.

COSTUMBRES, FORMAS DE VIDA Y DE TRABA-JO DE PUEBLOS COMO LOSCOS EN LOS SI-GLOS XIII AL XVI

Page 9: ORICHE 73

9 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

Todas estas casas tenían la planta baja empedradas con piedra fina y su construc-ción era con tapial hecho con arena, cal y yeso. La puerta de la calle era de arco de medio punto con dos hojas, la de arriba serv-ía para dar luz al patio. La cocina era la habitación más oscura; la luz entraba por la chimenea que era de grandes proporciones, lo que permitía ver para cocinar durante el día.

Utensilios de la casa

Las camas eran mayoritariamente de madera de diversas calidades, siendo las mejores las de los matrimonios; las del resto de la familia solían ser catres con la estructu-ra de madera y cuerdas para formar el jergón; se podían plegar para ocupar menos espacio durante el día.

En las cocinas tenían pocos utensilios de uso diario que colocaban en una espe-dera. La mayoría eran de barro, hechos por alfareros de los pueblos y sus calidades de-pendían de la economía de la casa.

En estos pueblos pequeños no había conducción de aguas hasta las casas, como en los pueblos grandes. Para transportar el agua usaban cántaros de cerámica; los cu-bos o pozales eran de madera; para el cam-po muchos utilizaban calabazas bebederas. En las casas tenían grandes tinajas de cerá-mica parea almacenar el agua de uso del día.

Había también muchos utensilios de madera: cucharas, tenedores, morteros, etc. También eran de maderas mesas, las sillas y los posetes que muchos empleaban para sentarse,

La vestimenta

La ropa que más usaban era la que se elaboraba con la lana de sus propias ovejas, lana que era trabajada por los carderos y tejedores del pueblo; luego las mujeres la

trabajaban en casa con sus ruecas para hacer las hebras de lana con las que tejían sus elásticos, toquillas, pedugos, etc. Combi-naban lana blanca y negra.

También aprovechaban las pieles de los animales, sobre todo los pastores para los elásticos, chalecos, zagones, polainas, mo-rrales, etc. También para las albarcas de tira de coz, o sea, de piel de vaca.

El ganado lanar y cabrío era la principal baza económica de los habitantes de Los-cos de los años en nos hemos centrado. La mayor parte del término era monte bajo: ca-rrascas, sabinas, enebros y pinos. La Dehesa y la Riera eran todo junqueral para pastos. Las Pozas y el Pocino parece ser que fue un embalse de agua que llegaba hasta el Ma-tahambre.

Page 10: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

10 ORICHE 73

Los transportes se hacían por malos ca-minos y ásperas sendas con caballerías que eran conducidas la mayor parte de las ve-ces por los arrieros que eran trabajadores que se dedicaban a ir a otros pueblos mayo-res que disponían de más recursos.

La iluminación

En la época de la que hablamos era a base de candiles y linternas de varios mode-los, pero todos se alimentaban a base de

aceite. Con la cera de las colmenas se fabrica-ban las velas.

A los candiles, que eran unos recipientes cerra-dos con una abertura en pico, se les echaba el aceite y se metía la torcida de algodón o lienzo cuya punta salía por el pico y es la que encendida ardía y da-ba luz.

Esta iluminación se empleaba, entre otras cosas en el alumbramiento de los hijos de las familias, que en general eran numero-sas, de 4 a 8 hijos, La mortalidad infantil era muy alta debido la falta de higiene y de me-dicamentos. Los partos se producían en la propia casa asistidos por mujeres del pueblo expertas; cuando el bebe nacía se le lavaba con agua caliente y al momento se le ponía al pecho de la madre. Si la madre tenía sufi-ciente leche, el niño podía mamar hasta los tres años mientras se le enseñaba a comer de todo que previamente era masticado por la madre y se lo daba en la boca con los dedos.

Si la madre no tenía leche para sufi-ciente, la alimentación del bebe se ayuda-ba con leche de los animales y con purés de pan.

El día a día

Los padres eran muy respetados por los hijos: cada mañana el padre organizaba el trabajo de los hijos en edad de trabajar; las madres se ocupaban del cuidado de los hijos e hijas menores y eran ayudadas por las hijas mayores tanto en los trabajos de casa como en los del campo. Los niños estaban poco tiempo en la escuela y salían casi anal-fabetos; las niñas aprendían a coser con sus madres.

Las labores de la casa eran muy traba-josas, al carecer de cualquier tipo de ade-lanto técnico. Se comenzaba muy temprano haciendo el almuerzo común para todos consistente en migas o farinetas que se co-mían a rancho con las cucharas de madera en una tartera o sartén común. Respecto a los recursos, eran suficientes para comer pues tenían cerdos, animales caseros, gana-do lanar y cabrío, caza mayor, conservas, leche, quesos, etc. Todos eran recursos pro-pios.

La agricultura

Los primeros agricultores, para conse-guir tierras de labor, recurrieron al método de la tala y quema de árboles; con los restos de la quema hacían hormigueros para aumen-tar la fertilidad del suelo.

Page 11: ORICHE 73

11 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

Las herramientas eran muy rudimenta-rias y bastas, hechas en la fragua del pueblo y por los carpinteros: azadas, arados que al principio eran sólo de madera que luego in-corporaron un rejón de hierro en la punta, hoces para la recogida de los cereales, hor-cas, barrastros, cribas hechas con piel aguje-reada para el paso del grano. Las medidas eran todas de madera.

Se sembraba trigo, cebada y centeno. Los agricultores solían tener todos, viña y un pequeño huerto en el que sembraban gui-santes, habas, nabos, cáñamos, etc. Tam-bién tenían colmenas en vasos

Pero para la producción agrícola y ga-nadera aún hacían falta más cosas: caba-llerías para el acarreo de los productos y pa-ra el trillo en las eras. Los molinos de piedra, los hornos y las prensas de los vinos, que ca-da cual solía tener en sus casas

La mayoría de los labradores tenían las tierras en arriendo de las que tenían que pa-gar el % correspondiente, o diezmo. Antes de la Desamortización de Mendizábal (1836) las tierras pertenecían a arzobispados o monas-

terios, el resto pertenecían a señoríos y co-munales.

Además de agricultores y ganaderos había también personas con oficio de todos los gremios. Estos oficiales trabajaban a do-micilio: se les pagaba por día de sol a sol y se les daba la comida; si era de fuera dormía en la casa que trabajaba.

Médicos, veterinarios, escribanos y no-tarios contrataban con el Ayuntamiento sus servicios por un tiempo y un sueldo determi-nado. La moneda empleada en esta época varió entre los maravedíes y los sueldos.

Hasta 1495 los censos son muy poco fiables variando muy poco en Loscos. El número de habitantes fue reducido y en pro-porción a ello la iglesia era de reducidas di-mensiones; estaba dedicada a San Andrés apóstol y debía estar ubicada en el mismo lugar que la actual, pero eso habrá que in-vestigarlo con más profundidad.

Recopilado por Manuel Carbó Lomba.

Archivo Histórico Provincial

Archivo diocesano de Zaragoza y Teruel

Archivo de la Diputación General de Aragón

Page 12: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

12 ORICHE 73

La Feria de San Andrés, EXPO-ALBAYAR, Cultural, Comercial y Artesanal, que organizan el Ayuntamiento y la Asociación Cultural Trassierra y celebrada en el Pabellón Municipal de Loscos, volvió a convertir a LOSCOS (TERUEL) en lugar de reunión y de encuentro con los habitantes de los pueblos de alrededor que durante esos días festivos regresan a nuestros pueblos vecinos. La Feria es también un reconocimiento a las asociaciones y grupos que con su denodada labor hacen que nuestros pueblos mantengan su dinamis-mo sociocultural.

Esta FERIA es un ejemplo de autogestión y sostenibilidad (palabras que tanto se llevan ahora). Desde el principio nos las hemos arreglado para sacar adelante cada edición, con más o menos apreturas o ajustes, pero lo hemos conseguido. En estos tiempos de crisis, de todo tipo, donde otros han tenido que parar o cerrar por lanzar proyectos fuera de contexto o de dimensión o de expectativas o por depender excesivamente de ayu-das externas; nosotros, dentro de nuestra modestia y nuestra medida, hemos consegui-do, no solo mantenernos, sino cada vez ir avanzando, siempre sobre realidades, y con-solidar un proyecto que surgió del interés de un grupo de asociaciones culturales por tra-bajar por nuestros pueblos, en conjunto, apoyándonos los unos a los otros.

Feria de San AndrésFeria de San Andrés

EXPO ALBAYAR 2010EXPO ALBAYAR 2010

INAUGURACIÓN DE LA VIII EDICIÓN DE LA FERIA DE SAN ANDRES. EXPO-ALBAYAR 2010

Page 13: ORICHE 73

13 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

Hay que recalcar una vez más que esta feria es un activo muy importante de to-dos y que no se debería desatender nunca por todos los implicados y más que nadie por los losquinos, desde las autoridades pasando por los colectivos que nos hallamos implicados en ella, así como todas las empresas del pueblo y alcanzando a todos los vecinos, ya que este evento supone un plus muy impor-tante para todos que le hace traspasar los límites de lo rural y rebasar el ámbito local y provincial. Por ello solo podemos pedir a todos más esfuerzo e implicación –si cabe- en lo que a voluntariado se re-fiere.

Hay que seguir exigiendo a las autorida-des COMARCALES, PROVINCIALES y AU-TONÓMICAS que se impliquen un poco más, en todos los aspectos, ya que mu-chas veces su participación apenas si llega a unos mínimos decentes.

PRIMERA JORNADA. INAUGURACIÓN

La Feria se celebró los días 5 y 6 de di-ciembre, iniciando su andadura oficial a las 10:30 horas del domingo, con la pre-sencia del viceconsejero de Turismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, acompañado de Pedro Elías, alcalde de Loscos, el presidente de la A. C. AVIVAS Jorge Ruber, de Gregorio Blasco alcalde de ALLUEVA, y Antonio Gendive, como Presidente de Trassierra.

Inició el acto Pedro Elías destacando el "gran esfuerzo que supone para Loscos mantener una Feria como esta" donde es fundamental la colaboración de los voluntarios, sin los cuales no sería posible.

PREPARATIVOS

Page 14: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

14 ORICHE 73

Los representantes de Allueva, tanto del ayuntamiento como de la asociación, agradecieron la invitación como Asocia-ción y pueblo representado, felicitando a la organización por mantener un even-to de estas características por octavo año y animando a todos a disfrutar de la feria.

El Presidente de Trassierra agradeció a todos la colaboración y participación, destacando como siempre la presencia y la labor de las asociaciones presentes en la feria, por el esfuerzo que significa para todos ellos.

Por último Javier Callizo destacó "…iniciativas como esta que dan vida a los pueblos…" y que sirve para mostrar la labor que hacen las asociaciones en los pequeños pueblos a las que se deben apoyar, terminando con la declaración formal de inauguración de la Feria y un recorrido por los puestos.

Al finalizar este, y aprovechando la pre-sencia del Viceconsejero, se hizo entre-ga de los premios de fotografía que or-ganiza ALBAYAR, en las personas de Am-paro Salas y Marisa Rubio.

INTERVENCIÓN DEL VICECONSEJERO

A continuación, el Viceconsejero de Tu-rismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, llevó a cabo una conferencia donde presentaba las acciones desarro-lladas por su departamento, en materia de Turismo, afirmando que las sierras nor-te de la provincia de Teruel, se van incor-porando poco a poco al turismo rural. Mientras que otras sierras turolenses el

PRESENTACIÓN DEL VICECONSEJERO, JAVIER CALLIZO

EL VICECONSEJERO, RECIBE INFORMACIÓN SOBRE LA JUSTA POÉTICA

REPRESENTANTES DE ‘ALBAYAR’. CEJ, Anadón y la Silla

INAUGURACIÓN DE LA VIII EDICIÓN DE EXPO-ALBAYAR

Page 15: ORICHE 73

15 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

turismo está muy consolidado, caso del Maestrazgo, Gúdar-Javalambre, Mata-rraña o Albarracín, y que faltaban las sie-rras del norte de la provincia, con parti-cular atractivo.

En esta línea, el alcalde de Loscos, Pedro Elías, informaba que con el apoyo de la Comarca del Jiloca, se había instalado un punto de información turística para atender las demandas que se están dando en este sector, habiéndose aten-dido en los meses que ha estado abierto el punto de información turística a unas 250 peticiones y que se va a mantener en los próximos años con el respaldo de la Comarca del Jiloca, prestando cober-tura a las Sierras de Oriche y Cucalón.

Ya con el pabellón cerrado tuvimos una gran comida de hermandad en el Mesón “El Cazador” donde se invitó a los representantes de los grupos culturales presentes y que también sirve para plan-tear y desarrollar otros aspectos de la gestión y organización de actividades de cada grupo en un ambiente muy agradable y más distendido e informal.

LA TARDE

La jornada vespertina presentaba como es tradicional en la feria la presencia de una asociación y su pueblo como prota-gonista, que en la presente edición ha sido Allueva y su asociación cultural, “Avivas”.

ALLUEVA PROTAGONISTA

En este municipio tiene su sede la Aso-ciación AVIVAS que cuenta con más 200 socios, sin duda un gran hito, teniendo

REPRESENTANTES DE ALLUEVA

COMIDA EN “EL MESON DEL CAZADOR”

STAND DEDICADO A LA “JUSTA POETICA”

VÍCTOR, ENTREGANDO A LA ASOCIACIÓN SU ARTESANAL OBRA

Page 16: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

16 ORICHE 73

en cuenta que el pueblo cuenta con 15 personas censadas. En la feria presenta-ron las diversas facetas de su pueblo. La introducción del acto corrió a cargo de Pedro Elías, Alcalde de Loscos, que mostró su contento por haber llegado a albergar un acto como este, destacan-do que este es un foro para dar a cono-cer nuestros pueblos, mostrar todo lo que podemos desarrollar y potencial real de cada cual en su ámbito.

Junto al Alcalde de Loscos, estaba Jorge Ruber el Presidente de la A. C. AVIVAS, Beatriz Gascón vicepresidenta y Grego-rio Blasco alcalde de Allueva, para des-granar algunos detalles de la historia y patrimonio de su pueblo, continuando con una retrospectiva sobre la A. C. des-de su fundación, haciendo un recorrido por las actividades que han ido desarro-llando, que han servido para catalizar la vida del pueblo.

La jornada concluyó con una sobresa-liente actuación musical de los GAITEROS DE HERRERA que entusiasmaron al públi-co asistente, incitando al baile y a la di-versión. Un magnifico cierre de sesión.

SEGUNDA JORNADA

La segunda jornada de la feria comenzó con una mañana de lunes muy anima-da, donde los expositores se reúnen en el ya habitual almuerzo en torno a unos buenos huevos fritos con chorizo y jamón que dan fuerza para empezar la jornada con más ganas, además de la armonía que supone para todos los participantes y organizadores.

MIGUEL ANADÓN. GAITEROS DE HERRERA

ACTUACIÓN DE LOS “GAITEROS DE HERRERA”

PUESTO DE A. C. TRASSIERRA

PRESENTACIÓN DE “A. C. AVIVAS” Y ALLUEVA

Page 17: ORICHE 73

17 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

CONCURSO DE PULSO

Esta singular iniciativa sigue su marcha y cada año gana adeptos, tanto en los participantes como en los espectadores. Está patrocinada por Carnicería Villa-nueva que obsequió a los ganadores con unos bonitos trofeos y una larguísima longaniza, de unos cinco metros. Hubo una gran participación tanto femenina como masculina y un gran ambiente. Se consiguió lo que se pretendía: diversión, armonía y participación entre los presen-tes.

Y con esta actividad llegamos al final de la segunda y última jornada, donde tras un breve y sencillo acto, se dio por clau-surada esta edición que nos ha vuelto a dejar un gran sabor de boca para seguir con esta ‘empresa’ hasta donde poda-mos y hasta donde el público quiera.

CONCLUSIONES

Lo que ha quedado patente es que to-do el pueblo, vecinos de los pueblos de alrededor y otros llegados de más leja-nos o desde Zaragoza han aprovechado estos dos días para disfrutar del ambien-te característico de este tipo de ferias y convertir el evento, nuevamente, en un éxito de participación por encima inclu-so de las previsiones más optimistas de los organizadores.

Los organizadores, ante los resultados obtenidos por los expositores y las expec-tativas futuras seguiremos adelante, mientras la respuesta siga siendo así. In-tentaremos buscar nuevos atractivos y alicientes para que cada edición traiga a Loscos y a toda la zona algo nuevo.

ASPECTO GENERAL DE LA FERIA

PATROCINADORES Y CAMPEONES DEL CONCURSO DE PULSO

PARTICIPANTES EN EL CONCURSO DE PULSO

PARTICIPANTES EN EL CONCURSO DE PULSO

Page 18: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

18 ORICHE 73

No queremos terminar sin destacar algu-nos aspectos singulares de la Feria que son los puntales que marcan un poco cada edición.

Dentro del aspecto comercial de la Fe-ria, se constata que cada año los co-merciantes salen satisfechos de su pre-sencia en la Feria, donde se pueden ver y adquirir productos de todo tipo, desde abalorios y bisutería, pasando por todo tipo de manualidades y artesanía; aun-que lo más destacado siempre son los productos alimentarios, cuya calidad es muy apreciada por la fiel parroquia que siempre acude a la cita.

ASOCIACIONES CULTURALES

No hay que dejar pasar la ocasión para remarcar el aspecto cultural que se refle-ja cada edición, tanto en las actividades que se organizan como en la especial participación de las Asociaciones Cultu-rales.

Dentro de ese capítulo y además de los puestos que cada asociación monta, charlas u otras actividades, se podían contemplar la exposición que versaba sobre fotografía con el tema de las RU-TAS NATURALES DE LOSCOS, con fotos premiadas en las ediciones del concurso que con ese tema se celebra cada ve-rano y que nos permite conocer mejor el rico patrimonio cultural y paisajístico de esta zona.

Expo-Albayar es un ‘rincón’ que ha per-mitido dar a conocer, divulgar o promo-cionar los trabajos y actividades, además de aumentar los vínculos socio-

GOURMET SELECCIÓN. CATERING

PUESTO del HORNO SAN ROQUE

LOS PEQUES DEL COLEGIO PÚBLICO

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA

Page 19: ORICHE 73

19 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

culturales entre las personas y poder mostrar la cultura de sus pueblos, su pa-trimonio, sus tradiciones, sus gentes, su historia, cuya idea sigue siendo válida y que mientras podamos, debemos conti-nuar, pues son muchas las actuaciones conjuntas que se han llevado a cabo gracias al GRUPO y que SIEMPRE será más positiva la UNIÓN que la SEPARA-CIÓN. Ya solo las amistades y relaciones entre las personas han merecido la pe-na.

Hemos compartido muchas cosas. Así a vuelapluma podemos mencionar: domi-nio y página web, concurso fotográfico, tiro de barra, feria, exposiciones fotográ-ficas, visitas, torneos deportivos, concur-sos, además de otras experiencias más individuales a nivel más particular y otras que se queden en el tintero. Pero sobre todo, nos hemos enriquecido personal-mente conociendo a otras personas con idénticas inquietudes que más de una

vez nos han servido de ejemplo y ayuda para continuar.

El entusiasmo y la ilusión a la hora de tra-bajar por nuestros pueblos son dignos de elogio continuado. Para todos ellos no caben sino palabras de agradecimiento por su labor desinteresada, por su esfuer-zo y por haber conseguido que hoy no se conciba vida en nuestros pueblos sin ellos, y que en muchos casos, los pueblos permanecen gracias a estas asociacio-nes.

En definitiva, nuestros objetivos se cum-plen y superan año a año y poder decir que lo hemos hecho OCHO VECES SE-GUIDAS, es todo un orgullo.

Texto y fotos

Antonio Gendive Páez y

José M. Simón Domingo

Amparo Salas y Marisa Rubio, recibieron los premios de fotografía ALBAYAR, de manos de Javier Callizo, Viceconsejero de Turismo de la DGA y de Pedro Elías, Alcalde de Loscos

Page 20: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

20 ORICHE 73

Día 23, Sábado Santo:

Primera llamada.- Al inicio de la jornada vesperti-

na, llamamiento ruidoso (1) a todos los losquinos

para que se concentren en la plaza pública, don-

de tendrán lugar los diversos actos de la fiesta.

Espacio Siglo de Oro: inauguración.- A continua-

ción se procederá a la apertura del espacio SIGLO

DE ORO dando por principiado el mercadeo y la

taberna.

Pregón.– Lectura del pregón a cargo de la JURADO

MAYOR.

Espacio Siglo de Oro: actividades.- Animación en

la calle, romances de ciego, magia y malabares,

Riñas y trifulcas poéticas…

Exaltación del adobo, en la Taberna.– Tapeos, me-

rienda/cena a base de los típicos y exquisitos ado-

bos.

Segunda llamada.- Al inicio de la jornada noctur-

na, llamamiento ruidoso (1) a todos los losquinos

para que se concentren en la plaza pública donde

tendrá lugar el reparto del “panbendito” entre los

asistentes y siguiendo las instrucciones del MANTE-

NEDOR, nos prepararemos para la marcha en pro-

cesión, portando cada cual su luminaria hacia la

iglesia, donde tendrá lugar el torneo poético.

Celebración de la JUSTA POÉTICA.- Llegados a la

iglesia y allí reunidos, recordando aquélla de 1606

se desarrollará la III edición de la JUSTA POÉTICA. El

Mantenedor explicará brevemente el mecanismo

del el cual se desarrolla en dos fases:

Fase de devoción los trovadores recitaran

los poemas recogidos en la bibliografía y

que loan la conducta de nuestro personaje.

Fase de concurso, donde los autores se pre-

sentarán con sus propias poesías recitando

los poemas presentados a concurso. Finali-

zada la segunda fase, el jurado se retirará a

deliberar, para elaborar su sentencia.

Entrega Cucharilla de Honor.

Entrega de premios.– Tras la sentencia, se proce-

derá a la entrega de premios.

Canto final.- Una vez finalizado el acto, entonare-

mos todos juntos la aurora del Venerable.

Verbena.– Y concurso de indumentaria de la épo-

ca con premio a la mejor caracterización.

Día 24, Domingo de Pascua:

17:00.- HERMANDAD de EL VENERABLE. Constitución

OFICIAL. En los locales de la asociación, presenta-

ción de ESTATUTOS, y Constitución OFICIAL.

Día 25, Lunes de Pascua:

Actos propios de culto y comida popular.

(1) El llamamiento ruidoso, correrá a cargo de la sección de

tambores y bombos. Saliendo desde el frontón, (horno, iglesia,

verde, alta, plaza, moral, baja, la virgen, mesón y plaza.) y ha-

ciendo breves paradas en los lugares más significativos, recorre-

rán todo el pueblo con ritmo y sonido pausado, para llamar a

todos a reunirnos en la plaza.

VÍSPERAS: Los actos oficiales comenzarán el sábado por la tarde, aunque ya desde primera hora

del día y anteriores, se habrá procedido a la preparación de los lugares de celebración de la

JUSTA POÉTICA, en la plaza y en la iglesia de San Andrés, así como al engalanamiento y decora-

ción de calles, fachadas y balcones, luciendo nuestras mejores galas y colgaduras con tapices

bordados y banderolas de colores, etc. También se procederá al montaje de aquellos elementos

que formarán parte del escenario callejero, espacio SIGLO DE ORO…)

PROGRAMA 2011

Page 21: ORICHE 73

21 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

Esta edición que hemos denominado TERCERA por

su orden cronológico, bien podríamos calificarla

cómo la primera, porque la mayor parte de su con-

tenido así va a ser. Esta actividad nació con una

idea de prolongarse en el futuro y de ir escalando

peldaños año a año, pues su horizonte no se ve

cercano y su potencial para crecer es inmenso.

Por varias razones: La primera es la temática sobre

la que se asienta todo, que para Loscos es quizá la

más importante y hermanadora, como es EL VENE-

RABLE. La segunda, las fechas en la que se lleva a

cabo; quizá sea el momento que más personal se

congrega en nuestro pueblo y en todos los cerca-

nos al celebrarse la Semana Santa y la tercera son

los aspectos complementarios que alrededor de la

temática principal se pueden desarrollar, que son

casi infinitos y todos de una sólida consistencia y

gran interés socio-cultural.

La edición del año pasado fue como un banco de

prueba para todos, donde poder ver como se

afrontaba y el resultado ya lo conocéis. Sin embar-

go, la de este año va a experimentar un gran cam-

bio implementando nuevos aspectos. En el progra-

ma que se está organizando, hay aspectos que al

ser nuevos necesitarán de la necesaria puesta en

escena y será el ambiente y el público el que cons-

tate su solidez y pertinencia a lo largo del tiempo.

Una de las premisas que debe cumplir cualquier

iniciativa socio cultural para que funcione y resulte

totalmente positiva, es la implicación de TODO el

entorno social y aquello que gira a su alrededor. En

Loscos tenemos la gran suerte de que cada vez

que intentamos alguna nueva experiencia, la impli-

cación suele ser total.

Ya tenemos muestras de esa implicación por parte

de muchas personas individuales y también de gru-

pos. Por ejemplo las actividades de la Asociación

de Mujeres y la Escuela de Adultos, de Loscos, que

están llevando a cabo una serie de talleres para

confeccionar elementos decorativos de todo tipo.

Este grupo de mujeres y hombres, capitaneados

por Pili y Belén, son un ejemplo de lo que todos de-

beríamos estar ya preparando en nuestras casas,

para cumplir con la gran cita que nos espera el día

23 de abril.

Hay otros grupos organizando y preparando otros

apartados: como el Ayuntamiento, los JURADOS, el

CORO, el COMITÉ, la COMISIÓN de FIESTAS, los

GREMIOS, los TABERNEROS, etc., que van a hacer

que todo salga casi perfecto. Y a los que todavía

son remisos a participar activamente, es decir:

agenciarse un atuendo acorde con la época;

adoptar un personaje de aquella época y desarro-

llarlo; ofrecer su persona para cubrir determinados

puestos básicos de la organización, como montaje

y desmontaje de decorados y equipamientos, per-

cusionistas (bombos, timbal, tambor, matracas,

carracas) o simplemente voluntarios para lo que

haga falta, o etc., etc… decirles que no os reca-

téis, animaros, formad cuadrillas, de trovadores, de

oficios, saltimbanquis, etc., de los que sea, que esta

es la fiesta de todos, que es para celebrarla, para

pasarlo bien y en la que todos somos necesarios.

Recordemos que todo necesita de personas y me-

dios para nacer y crecer y que cualquier aporta-

ción es bien recibida, tanto de empresas como de

particulares, para ayudar a soportar lo que conlle-

vará toda la organización.

No olvidemos que los beneficios repercuten, prime-

ro en cada uno, por la satisfacción intima de hacer

lo correcto, de hacerlo bien y además en todo

nuestro pueblo y sobre todo aquellas empresas

que directa o indirectamente viven del buen fun-

cionamiento de los distintos ambientes que muy a

menudo se generan desde esta asociación.

La JUSTA POÉTICA va a ser un éxito. Un éxito de

todos, estamos seguros.

LAS ESCUELAS DE ADULTOS Y LA ASOCIACIÓN DE MUJERES EN PLENA FAENA

PRESENTACIÓN y Desfile de modelos en la CENA DE ZARAGOZA

Page 22: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

22 ORICHE 73

Cada vez que se toca este tema o nos llegan las noticias sobre la actualización de padrones poblacionales, no podemos más que volver a sentir la tristeza de los fríos números en lo que Teruel se re-fiere. Según recogía Mariano Esteban recientemente en Diario de Teruel con los últimos datos demográficos publicados por el Instituto Na-cional de Estadística (INE), el Movimiento Natural de la Población (nacimientos, defunciones y matrimonios) del primer semestre del año 2010, han vuelto a suponer un varapalo para la provincia de Teruel. Es el territorio donde más descendió porcentualmente el número de nacimientos, un 11,8% frente a una media nacional del 3,2%. Eso en cuanto a la provincia, que trasladado a nuestra comarca del Jiloca, es más de lo mismo. Pocos pueblos se salvan de las pérdidas de habitantes. Calamocha lidera la pérdida con 127 de los 430 del total de pérdida de la comarca en un año.

CENSOS DE POBLACIÓN Por A. Layaga

Page 23: ORICHE 73

23 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

EVOLUCIÓN 1900 1920 1940 1960 1970 1981 1991 2001

ARAGÓN 928.117 1.028.255 1.067.661 1.098.887 1.153.055 1.196.952 1.188.817 1.204.215

HUESCA 255.100 265.603 247.135 234.014 221.761 214.907 207.810 206.502 TERUEL 251.994 264.062 245.960 223.758 173.861 153.457 143.680 135.858

ZARAGOZA 421.023 498.590 574.566 641.115 757.433 828.588 837.327 861.855

LOSCOS 1.507 1.461 1.482 1.032 580 301 210 188

Y ya llegando a nuestros pueblos más próximos, (que incluimos en el cuadro adjunto, y donde se pueden ver casi todos los municipios cercanos de nuestra zona de influencia y algún otro de referencia, más lejano, tanto de la provincia de Teruel como la de Zaragoza); se puede constatar lo exi-guo de las cantidades de habitantes de nuestros pueblos y las tendencias constantes a la baja, con apenas in-crementos de población. Aumentos que en la mayoría de los casos tam-poco son movimientos que resuelvan situaciones o tendencias que alivien las realidades. Y lo que es peor aún, es que no se vislumbra a corto plazo ninguna iniciativa seria que pueda frenar o paliar esta marcha por parte de las administraciones que tienen capacidad para ello. Y hablamos de los Gobiernos Central y Autonómico. Y mientras los propósitos sigan con el perfil actual, difícil lo va a tener el mundo rural.

Concejos abiertos. Estos números acarrean otro proble-ma que cada día se plantea para todos estos municipios, que es la go-bernabilidad o la viabilidad de los mismos. Debido a la población, los ayuntamientos se constituyen como tales o como concejos abiertos si tie-

nen menos de 100 habitantes. En al-gunos casos de ‘concejos abiertos’ y al tener que tratarse todos los asuntos mediante asamblea vecinal, es prácticamente imposible administrar-los dependiendo de las ‘ideologías’ de dicha asamblea. Por ello la DGA ha aprobado una ley que permite a todos aquellos que tienen entre 40 y 99 habitantes poder optar a conver-tirse en ayuntamientos o seguir como antes.

Cambiar tendencias. Favorecer ini-ciativas. Todo ello nos lleva a analizar situacio-nes y a rebuscar posibles soluciones que puedan ir frenando, al menos, esas caídas. Porque lo que está muy claro en la actualidad, es que en el campo (mundo rural) ya no se puede vivir solo de la agricultura o gana-dería. Habrá que desarrollar otras ini-ciativas encaminadas a generar otras actividades y riquezas y ahí, las administraciones tienen la palabra y la solución.

Hay que primar la cohesión y el equi-librio territorial, las ayudas a todos aquellos emprendedores que se atre-van a iniciar actividades en el mundo rural, agroganaderos o de cualquier tipo, favorecer la implantación del teletrabajo (al menos algunas perso-

Page 24: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

24 ORICHE 73

Cifras oficiales de población

01/01/2010 RD. 1612/2010

Resultados por municipios

Padrón 2010 Padrón 2009 Variación

MUNICIPIOS DE TERUEL 145.277 146.751 -1.474

Allueva 15 15 0

Anadón 21 20 1

Bádenas 22 25 -3

Bea 37 37 0

Blesa 121 123 -2

Calamocha 4.649 4.776 -127

Cortes de Aragón 75 80 -5

Cucalón 102 108 -6

Ferreruela de Huerva 74 77 -3

Fonfría 30 30 0

Hoz de la Vieja (La) 88 96 -8

Huesa del Común 90 97 -7

Lagueruela 62 66 -4

Lanzuela 25 28 -3

Loscos 177 176 1

Maicas 42 37 5

Monforte de Moyuela 69 80 -11

Muniesa 669 684 -15

Nogueras 35 34 1

Plou 43 47 -4

Salcedillo 8 10 -2

Santa Cruz de Nogueras 36 31 5

Segura de los Baños 40 40 0

Villahermosa del Campo 99 98 1

MUNICIPIOS ZARAGOZA 973.252 970.313 2.939

Aguilón 250 256 -6

Azuara 701 710 -9

Badules 95 100 -5

Belchite 1.665 1.671 -6

Daroca 2.300 2.331 -31

Fombuena 52 51 1

Herrera de los Navarros 616 630 -14

Luesma 38 37 1

Moneva 122 128 -6

Moyuela 260 280 -20

Plenas 132 125 7

Romanos 113 114 -1

Villar de los Navarros 120 121 -1 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2009 y 1 de enero 2010.

nas podrían vivir en medios rurales contribuyendo a sostenerlo). Hay que poner en solfa el modelo de consu-mo urbano. Es necesario un cambio en el modelo productivo y de estruc-turación territorial. Hay que mejorar los servicios, las comunicaciones y el transporte en el entorno rural.

¿Porque todos los centros de investi-gación están en las grandes ciuda-des? Ahora ya no hay problema para comunicarse con cualquier parte del mundo a través de internet. Se pue-den crear centros de excelencia y productividad en ciudades y lugares más pequeños, como se hace en otros países europeos. En España ca-da vez se prima más las grandes ciu-dades. En Aragón, por ejemplo, Zara-goza está empeñada en crecer y crecer, en llegar al millón de habitan-tes. ¿A costa de qué o quién? Pues está claro. A costa de absorber y concentrar todo el potencial de la comunidad y de desmantelar los pe-queños centros a medio desarrollar actuales, que asientan territorio, que mantienen tradiciones, Historia (con mayúscula), cultura, patrimonio, el medio ambiente, riqueza social, y una manera de entender la vida muy

Bienestar. Esa sensación

Page 25: ORICHE 73

25 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

diferente a la que se desarrolla en el mundo urbano.

Si el equilibrio fuera más razonable entre lo urbano y lo rural, esto haría que más gente en las zonas rura-les, -el agricultor, el ganadero o los distintos oficios- podría comercializar sus productos de forma local, más responsable, mucho más respetuosa con el medio ambiente y con eco-nomías más sostenibles.

Hay que reclamar e implantar más políticas para favorecer el entorno rural para evitar que se siga destru-yendo todo lo que ello significa y evi-tar la despoblación de nuestro territo-rio. De lo contrario, a este ritmo, lle-gará un día que las personas de la ciudad que quieran “visitar” el mun-do rural y poder caminar por un ca-mino rural y empaparse de naturale-za real, y… tendrán que pagar en-trada, como si se tratara de un par-que temático al uso actual. También pensamos que la solución puede que venga por si sola y a pesar de todo y todos, porque este sistema actual,

este estilo de vida occidental, no podrá permanecer durante mucho tiempo. Pensamos que es algo transi-torio, porque este modelo de desa-rrollo lleva fecha de caducidad y el mundo rural volverá a tener un papel protagonista. Dependemos de él, no lo olvidemos y es la base de todo lo demás.

Hay que cambiar mentalidades, em-pezando por las nuestras: le damos demasiado valor al ladrillo y al ce-mento y no nos queda tiempo ni di-nero para más. Y la vida, la BUENA VIDA es otra cosa.

El BIENESTAR no solo es estar bien uno mismo.

Una definición de BIENESTAR es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en rela-ción con sus expectativas, sus nor-mas, sus inquietudes …” Algo subjeti-vo, pero que todos sabemos qué es.

Page 26: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

26 ORICHE 73

EL AYUNTAMIENTO de LOSCOS

...INFORMA

Estimados vecinos: Esta es la última revista que verá la luz antes de las próximas elecciones munici-pales que serán el próximo 22 de mayo y quiero comenzar diciendo que espero y deseo una alta participación en las mismas y también que haya muchas candidaturas y candidatos, ya que con ello contribuiremos todos a sanear mu-cho más la vida democrática y a que sean renovadas las ideas y proyectos para Loscos y sus barrios.

Por lo que respecta al que suscribe, decir que es mi intención volver a presentarme a las elecciones y que espero me acom-pañen las mismas personas que hemos compuesto durante los 8 años anteriores la corporación municipal. No porque queramos seguir ocupando los sillones, sino porque se presentan unos próximos tiempos para Loscos muy ilusionantes y que pueden cambiar la perspectiva que tenemos de nuestro pueblo en un corto espacio de tiempo.

Me referiré ahora a dichos proyectos ilu-sionantes:

Empezaré diciendo que recientemente el Consejo de Gobierno de la Diputación General de Aragón, declaró 22 nuevas instalaciones eólicas de interés especial, entre las que se encuentran 3 parques eólicos a instalar en el término municipal

de Loscos con un total de 58 MW de po-tencia, y esto es lo que puede suponer el cambio al que me refería antes, ya que si se llevan adelante esos proyectos, tal como están redactados, supondrá una entrada de capital al pueblo inmensa, además de generar unos ingresos a las arcas municipales que supondrán multi-plicar por 2 ó por 3 el actual presupuesto del Ayuntamiento. La declaración de interés especial de los 3 parques de Los-cos es muy importante pues se habían presentado nada menos que 255 pro-yectos y tan solo 22 han sido elegidos, y de esos 22, tres están en el término muni-cipal de Loscos, y esto nos debe alegrar pues de los 303,75 MW a instalar en toda la provincia de Teruel, 58 MW vienen a Loscos, es decir el 20% del total. No se si se entiende la magnitud de la que estoy hablando pero es MUCHÍSIMA. Por eso es

Page 27: ORICHE 73

27 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

por lo que ahora más que nunca tene-mos que continuar como una piña, co-mo siempre hemos estado, y entre todos conseguir que todo esto llegue a buen puerto; el trabajo a partir de ahora es mucho.

- Decir también que, entre los proyectos más inmediatos, y que ya disponen de consignación presupuestaria de la Dipu-tación de Teruel para ello, está la refor-ma completa de la carretera de Loscos hacia Santa Cruz de Nogueras, por lo que ya en el año 2011 veremos las máquinas trabajando en ella. Esta ac-tuación es fundamental para Loscos y los demás pueblos de nuestro entorno, pues es el acceso obligatorio tanto al Centro de Salud de Herrera, al que pertenece-mos, como la salida hacia la autovía Mudéjar y el acceso hacia Calamocha y Teruel.

- Tampoco está en el olvido la Concen-tración Parcelaria, solo está un poco aparcada, pero es que hasta no saber como quedaba lo de los parques eóli-cos no se ha querido hacer mucho hin-capié en ella, ahora es el momento de retomarla y trabajar para que su ejecu-ción sea una realidad cuanto antes.

- También decir que en 2011 tenemos previsto continuar con la renovación del pavimento de la calle Alta hasta el final y si podemos también comenzar con la calle Moral y calle Mesón. Así mismo también queremos instalar zona Wi-Fi para acceso a Internet en todo el pue-blo y, aunque no será fácil, también nos proponemos instalar lo necesario para tener una buena cobertura de móvil. - No olvidamos a Mezquita, pues en el municipio se va a terminar la renovación de toda la red de abastecimiento de agua potable, con ello habremos reali-zado un trabajo fundamental para am-bas poblaciones, Loscos y Mezquita, pues ya estarán todas las tuberías, llaves

y arquetas del agua cambiadas, así co-mo los colectores de vertidos que ya van a la nueva depuradora, la cual está en pleno funcionamiento.

- Para Piedrahita, se ha pensado en acondicionar el entorno de la Iglesia, hasta donde se pueda, dotándolo de instalaciones para el esparcimiento, con-tinuando con la labor llevada a cabo también con su Asociación Cultural y que deberá redundar en la recupera-ción de la Iglesia y su entorno.

Los cuatro años de la siguiente legislatu-ra son muy ilusionantes, tanto por las buenas perspectivas que hay de futuro, como de las metas que nos queremos alcanzar, y que entre otras creo que ser-ían muy beneficiosas para el pueblo las siguientes:

• Viviendas tuteladas para mayores

• Albergue Municipal

• Museo del Venerable y de la Religiosi-dad popular.

• Terminar la renovación del pavimento de las calles de Loscos

• Concentración Parcelaria.

• Mezquita

• Piedrahita

Y en estas actuaciones, y otras que se-guro aparecerán, deberá ser donde pongamos nuestro empeño y trabajo; por eso es por lo que sería bueno conti-nuar con la labor emprendida hace ahora 8 años, donde ya nos propusimos estas metas y que ahora vemos más cer-ca que nunca.

¡Loscos unido y en progreso!

El Alcalde, Febrero /2011

Pedro Elías Bailo

Page 28: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

28 ORICHE 73

En la anterior colaboración tratamos

de dejar claro cuales habían sido las razones

que nos había llevado al cambio de enfo-

que de nuestro coro tras quince felices años

de existencia.

En cuanto al nombre, decir que no hubo un

interés especial en fijarle un nombre concre-

to. Surgieron ideas y se decidió llamarlo Coro

de San Roque, pero no debió quedar muy

claro cuando en la placa de reconocimien-

to a nuestra labor que nos entregó la Asocia-

ción Cultural Trassierra, reza “Coro de San

Andrés” y en los programas de Fiestas de Pie-

drahíta, “Coro de Loscos”. Como digo, nues-

tro interés se centraba en darle continuidad

año tras año para solemnizar nuestras fiestas

de San Roque y la forma de nombrarlo nos

parecía lo de menos.

El coro se componía de voces y guitarras. A

estas últimas las hicieron sonar, y bien por

cierto: Marta Callejero, Susana Ortega, Cris-

tian Anadón, Irene Fortún y, finalmente, los

que afortunadamente todavía están ahí:

Pedro Villanueva y José Manuel Lanaspa.

De Pedro, añadir a lo dicho en la colabora-

ción anterior, que ojalá nos pueda seguir

ayudando con la misa baturra del día de

San Roque hasta que hagamos la transición

a polifonía con repertorio suficiente.

De Irene destacar por encima de su apoyo

instrumental, su voz. El solo que hacía nues-

tra Calandria en el Padre Nuestro creo que

no me equivoco al decir que nos emocionó

a muchos y que muchos lo llevaremos den-

tro mientras vivamos.

Y de José Manuel, qué decir, el apoyo de su

voz, el punteo en la consagración, los acom-

pañamientos, sin olvidar al margen del coro

los conciertos que nos ha dado para disfrute

de todos. Por eso creo que no se le puede

encasillar en el ámbito del coro porque su

figura sobrepasa esta dimensión.

El grupo de voces era el más numeroso. No

fue una fotografía fija sino que estuvo en

constante renovación.

Por él pasaron: Miguela Beltrán, Joaquina

Benedí, Julia Petreñas, Alicia Larraz, Tere Ga-

rrido, María Dolores Román, Ana María India,

María Pilar Rabadán, Pili Herrando y Soledad

Villanueva con Pedro Elías nuestros joteros

que cerraban brillantemente la celebración

del día de San Roque con la jota final. Ade-

más de los que todavía siguen actualmente

junto con las nuevas incorporaciones que

nombraremos aparte.

Con todos ellos, y los que todavía siguen,

animamos las celebraciones de San Roque,

alguna de San Andrés e incluso de forma

más espontánea y sin instrumentos algunas

misas del domingo anterior a las fiestas.

EL RINCÓN DEL CORO

PEQUEÑA HISTORIA por Manolo Andreu

Pedro e Irene, en la actuación de Anadón

Page 29: ORICHE 73

29 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

Pero no nos quedamos ahí pronto trascendió

nuestra existencia y se nos fue llamando a al-

gunos pueblos de alrededor. Empezamos el

24 de agosto de 2003 en Anadón y el 31 en

Letux. Seguimos con Fonfría el 7 de agosto y

Pedrahíta el 21 del mismo mes del 2004. El 06

de agosto Fonfría, Piedrahíta y Allueva el 20

de agosto de 2005. Año 2006, Piedrahita el día

19 y Anadón el 26 de agosto. Piedrahita el 18

de agosto de 2007. Piedrahíta el 23 de agosto

de 2008 con la inauguración del nuevo pabe-

llón.

Ya con el nuevo proyecto de Loscorum Vox:

Piedrahita el 22 de agosto de 2009. En 2010,

Mezquita el 08 de agosto y Piedrahita el 21. Y

finalmente, Zaragoza, 04 de septiembre de

2010 en la boda de María Esther Palacián.

De todas estas actuaciones destacar la de

Letux por la entidad del pueblo y por el im-

pacto que provocamos en el auditorio. Ade-

más nos pidieron la música del Padre Nuestro

que, una vez más, bordó Irene.

En Allueva nos dieron una “propina” que en-

tregamos íntegra para colaborar en la recons-

trucción de la Iglesia de Piedrahíta por eso

tenemos la cinta número uno de las que van

dando como recuerdo a cada uno de los co-

laboradores.

En todos estos lugares fuimos bien acogidos e

invitados a vermut después de misa. Por ca-

da una de estas localidades hemos ido pa-

seando el nombre de Loscos, desde la gratui-

dad, sin ninguna pretensión, simplemente con

la sana intención de convivir y compartir con

todos ellos lo que somos y lo que tenemos.

No obstante y aunque referimos que Losco-

rum Vox comenzó su andadura en 2009, no

fue exactamente así ya que el germen de

este nuevo proyecto surgió en 2001.

Con Juan Pablo a la cabeza Loscorum Vox

echó a andar con José Manuel Lanaspa, Pe-

dro Villanueva, Pedro Elías, Jesús González y

Manolo Andreu en cuanto a hombres. Res-

pecto a mujeres, Pili Aina, Begoña Langarica,

Ana María Ruiz, Beatriz Villanueva y Soledad

Villanueva.

Decir que el impacto de este grupo gracias a

la polifonía fue importante, fueron varias las

mujeres que a la salida de la primera misa de

difuntos del día de la Abuela, no podían con-

tener las lágrimas de emoción.

Sin embargo su vida fue efímera pues las fuer-

zas eras las justas y cuando ya había pasado

el efecto de la novedad sólo hubo de faltar D.

Tomás a la celebración de la misa de aquéllas

fiestas, para decidir interrumpir nuestra anda-

dura.

Interrumpir, sí, porque ahí quedaba una expe-

riencia inolvidable para todos, cantores y

oyentes, que había que retomar en cuanto

fuese posible. Llegó el momento por las cir-

cunstancias expuestas y nació en nuevo Los-

corum Vox pero, en esta ocasión, mucho más

“rollizo”. Y ahí estamos.

Page 30: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

30 ORICHE 73

EL CANTÓNEL CANTÓN DONDE SE HABLA DE COSAS DEL PUEBLO Y DE LA ASOCIACIÓNDONDE SE HABLA DE COSAS DEL PUEBLO Y DE LA ASOCIACIÓN

Estas noticias y más, en internet: http://elcanton.loscos.infoEstas noticias y más, en internet: http://elcanton.loscos.info

PARQUES EÓLICOS

El Consejo de Gobierno (Gobierno de Aragón) ha

declarado 22 nuevas instalaciones eólicas de interés

especial que suman 303,75 megavatios de potencia.

Se trata de proyectos presentados al concurso públi-

co convocado por el Ejecutivo autónomo según el

Decreto 124/2010, de 22 de junio de 2010, del Go-

bierno de Aragón, por el que se regulan los procedi-

mientos de priorización y autorización de instalacio-

nes de producción de energía eléctrica a partir de

energía eólica en la Comunidad. Este Decreto esta-

blece que el Departamento competente en materia

de energía establecerá el orden de prioridad de las

instalaciones mediante el procedimiento de concur-

so público, teniendo preferencia aquellos proyectos

eólicos de mayor impacto social o interés para la

Comunidad.

La declaración de interés especial la pide el propio interesado y la acuerda el

Gobierno de Aragón a propuesta del consejero competente. El Departamento de

Industria ya ha convocado mediante las oportunas Órdenes todos los concursos

correspondientes a las seis zonas eléctricas y una convocatoria específica para

instalaciones experimentales. Se trata de seis zonas entre las que esta la corres-

pondiente a Loscos:

Zona eléctrica E. Orden de 28 de diciembre de 2010, correspondiente al área de

Teruel.

Previsión de potencia eléctrica con capacidad de evacuación de 305 megava-

tios. Presentados para su priorización 129 proyectos que suman 4.957,90 megava-

tios, de los que 126 con 4.893,90 megavatios han solicitado la declaración de ins-

talación eólica de interés especial. El Consejo de Gobierno de 8 de marzo de

2011 acordaba declarar de interés especial (entre otros) los siguientes:

Solicitante – Nombre Parque Eólico – Potencia MW – Ubicación

G. Eólica El Vedado (CODESPORT) - Hilada Honda - 20,00 - Loscos (TE)

E. A. de Teruel (Acciona+Turol+CAI) - Pedregales - 18,00 - Loscos (TE) y Villar N (ZGZ)

D. E. de Teruel (EDP y Turol Eólica) - Piedrahita - 19,80 - Loscos (TE)

En total son 87 proyectos declarados de interés especial que suman 1.196,41 megavatios. El Departamento

de Industria publicará en el Boletín Oficial de Aragón el resultado final del concurso.

Se estima que estos casi 1.200 nuevos megavatios de energía eólica generarán una inversión superior a los

1.300 millones de euros. Además, en la fase de construcción e instalación se calcula que cada megavatio

supone la creación de nueve puestos de trabajo. Posteriormente, en la etapa de mantenimiento el cálculo

es de un puesto de trabajo por cada dos megavatios instalados, lo que supone la creación de 600 empleos

estables. Recordaremos que de todos esos, 58 MW están adjudicados a Loscos.

Page 31: ORICHE 73

31 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

LOTERÍAS NAVIDAD y EL NIÑO

Bueno, bueno, bueno. La que se ha liado estas na-

vidades con las loterías. Llevamos años trabaján-

dolo y mereciéndolo y este año, entre una y otra,

las cosas no han estado mal. A algunos le han ser-

vido para arreglar sus cuentas loteras y a la Comi-

sión y Asociación, le va a venir muy bien para su

presupuestos estas inyecciones.

Aclarar también que con la pedrea de Navidad, se

generó una expectación casi desmesurada con la

del Niño y en dos días se agotó, lo que causó más

de un disgusto. El problema viene dado porque

para Navidad un número son casi 40.000 euros y la

del Niño son solo 15.000 euros, por lo que es imposi-

ble cubrir todas las necesidades.

Como siempre decimos, es muy importante la cola-

boración de todos a la hora de la distribución y

adquisición, para ir ayudando a la financiación de

las fiestas y de todos los eventos que se organizan

en el pueblo, pues es una de las fuentes más impor-

tantes y que incidirán en gran manera en las activi-

dades que se financian con estos euros.

Y sí siempre es de agradecer la labor de los vende-

dores, este año hay que reconocer que aún más,

pues han tenido que hacer de pagadores. Así es

que desde aquí la gratitud y el reconocimiento a

todos y todas que ayudáis en este asunto. Y para el

próximo año, tenedlo en cuenta, no dejarlo para

última hora la compra, que luego pasa lo que pa-

sa.

Como se había anunciado por distintos medios;

una serie de losquinos nos había hecho llegar otra

iniciativa, a priori interesante, que tratan de poner

en marcha y que aquí exponemos por si estáis inte-

resados.

Se trataría de organizar salidas culturales/

gastronómicas a lugares cercanos –entre 1 o 2

horas de coche, como mucho- desde Zaragoza,

para visitar algún lugar interesante y disfrutar de

una buena comida en la más grata compañía.

Después de efectuarse la primera salida, y de algu-

nas ideas a esta iniciativa, desde AC Trassierra que-

remos puntualizar algunas cosas:

En principio, esta actividad no formaba parte de

las varias que se organizan durante el año, aunque

se ha reconsiderado el asunto y se ha determinado

que la ASOCIACIÓN asumirá los costes de la "parte

cultural" de la misma y hasta un cierto coste por

supuesto, y solamente para SOCIOS. Es decir que si

acude alguna persona que no es socia, tendrá

que hacerse cargo de esos gastos. Por "parte cultu-

ral" de esta actividad se entiende: entradas a re-

cintos, contratación de guías turísticos u otras simi-

lares. No se consideran en ese apartado ni los

transportes, ni comidas, aunque puede ser gestio-

nado todo en grupo.

Se tratará de mantener informado a todo el perso-

nal por los diversos medios que tenemos, aunque

será internet, vía web y correo electrónico la vía

principal de información.

NOCHEVIEJA EN LOSCOS

Tras un intento de despedir el año colectivamente

en el pueblo, que se consiguió a medias, el proyec-

to sigue vigente y a ver si el año próximo, con mas

mentalización desde el inicio, se consigue llevarlo a

cabo con todo el esplendor que se merece una

fiesta de este calado. ESTAD PREPARADOS!

Page 32: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

32 ORICHE 73

DISCOMÓVIL.

Como sabéis ya desde hace unos años se dispone

en Loscos de un aparato DISCO-MOVIL que en su

tiempo adquirió la ASOCIACIÓN para tener un po-

co de autonomía y cierta calidad de sonido en los

actos que se organizan a lo largo del año. Este año

se han adquirido diverso material para añadirle,

que se nos venía quedando algo corta, sobre todo

en sonido. Además de otros efectos visuales, que

han hecho más atractivas las funciones festivas y

que se rentabiliza rápidamente al no tener que

depender de contrataciones externas. Hasta la

fecha, bajo la denominación “CARAMULLO” ha

dado cumplida respuesta en todas las sesiones que

se han organizado.

LIBRO BIOGRAFÍA DEL VENERABLE

Queremos recordar que el libro “Biografía del Ve-

nerable Fray Domingo Anadón” del cual es autor

Ramiro Monterde, está a la venta en varios sitios del

pueblo: bar, tienda, ayuntamiento, etc. y que se

puede adquirir por el módico precio de 10 euros. Es

un recuerdo de Loscos para llevarnos siempre con

nosotros.

¡Qué mejor regalo para nuestros familiares, amigos

y compañeros! y de paso colaboraremos a su fi-

nanciación.

Es un libro muy bien escrito y documentado y que

cuenta lo que fue la vida de nuestro venerable

paisano.

Page 33: ORICHE 73

33 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

SAN ANDRÉS, NUESTRO PATRÓN. CENA

El día 30 de Noviembre Loscos celebró la fiesta de

su patrón San Andrés con la solemne misa y proce-

sión, además del típico vermú para todo el pueblo.

Posteriormente el día 7 de diciembre y al término

de la Feria se llevó a cabo una gran CENA donde

nos reunimos muchos losquinos para celebrarlo en

buena armonía. El menú fue gestionado por nues-

tro GRAN CHEF Fausto y sus ayudantes que cada

día lo hacen mejor y más sabroso. Fue la Comisión

la encargada de la gestión de este evento, con

gran acierto y dedicación, como lo están hacien-

do siempre. Al final tuvimos otros actos festivos y

populares como son el SORTEO DE LOS LOTES DEL

CERDO, el BINGO, y el Karaoke y BAILE con la disco

móvil local. Y a pesar de parecer reiterativos, con

unas ganas que parece que es la primera vez que

se disfruta. Así debe seguir.

HALLOWEEN. ¡¡MENUDA FIESTA!!

La COMISIÓN DE FIESTAS de LOSCOS para debutar

organizó una serie de actos para el fin de semana

30 y 31. Verbenas para las noches, para CELEBRAR

la fiesta de con DISCO MÓVIL, BAILE DEL FAROLI-

LLO, CHOCOLATADA y muchas cosas más. Tam-

bién para los pequeños y mayores.

El sábado 30 de octubre se volvió a celebrar esta

fiesta, donde la gente más juerguista se concentra

para este „evento‟ cada año con más ganas y de

todas las edades.

Hay personal que todavía cuestiona la celebración

de esta fiesta, que dicen importada. Tampoco va-

mos a entrar a valorar aquí si la tradición dice esto

o aquello, en este caso concreto, pues las tradicio-

nes son eso, hasta que dejan de serlo y tampoco

sabemos cuando algo se convierte en tradición, o

quién y por qué se llega a esa conclusión. El caso

que nos ocupa es que la gente tiene mucha gana

de fiesta, y que si se la organizan, mucho mejor.

Pues esa noche se reunió una gran cantidad de

personal en el pabellón de Loscos con ese único

fin: disfrutar de la fiesta. La COMISIÓN había prepa-

rado un panorama bastante atractivo, con con-

cursos, decoración. Y DISCO MÓVIL incluida y con

el gran puente dio lugar a que los más recelosos se

vayan atreviendo, incluso hasta „revestirse‟.

Además de la música, también las sesiones de Ka-

raoke, tuvieron muchísimo éxito entre todos los

públicos, descubriéndose en muchos casos a los

verdaderos artistas que todos llevamos dentro. Y el

domingo 31, también hubo jolgorio, aunque en

esta ocasión con los más pequeños y mujeres, re-

corriendo las casas del pueblo, torneo de brisca,

concurso de disfraces y chocolatada final.

ACTIVIDADES VARIAS

Desde esta revista tenemos que alegrarnos un año

más de que se continúen formando comisiones

para la organización del ciclo festivo correspon-

diente. La Comisión 2011 sigue con su calendario

festivo y después de Halloween, San Andrés y Car-

naval, en los próximos meses viene la taberna en la

JUSTA y la Verbena de Pascua para la noche del

23 de Abril. Después las romerías de Mayo y…por

confirmar la fecha, de la FISTA DEL VERANO. Y que

no decaiga.

HOGUERAS

De San Antón y San Valero. Como es tradición, se

organizaron la hogueras tanto para San Antón co-

mo para San Valero. Aunque mucha gente no lo

sepa o le parezca extraño, en Loscos también se

hacen hogueras para San Valero y de siempre,

que no es reciente la tradición ni una moda

“capitalina”, pues todos lo citan "detolavida". Las

hogueras que se hacen en San Antón son para

proteger a los animales, como su santo patrón que

es. Pues dicen que estas hogueras de San Valero

protegen a las personas... y todo aquel que echa

leña queda protegido por el santo...

Las hogueras se hacen por barrios, calles, o zonas

más o menos definidas dentro del contexto de la

comunidad: en el Barrio Bajo, en la Replaceta de la

Virgen, en el Barrio del Rosario, en el Peirón de San

Antón, en el Cantón o en el Barrio Alto.

Este último lugar es el que mayor número de perso-

nas concita, ya que es donde más gente vive ac-

tualmente, además del dinamismo que ha movido

siempre a este personal... Esperemos que cada

año sigan encendiéndose y que el número de par-

ticipantes vaya en aumento o al menos que no

disminuyan y podamos mantener estas tradiciones

seculares.

Page 34: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

34 ORICHE 73

CARNAVAL

Otro fin de semana de fiesta en Loscos, el que

se llevó a cabo el día 5 de Marzo, con la dis-

culpa de la tradicional fiesta de carnaval.

Ya habían empezado los chicos del colegio el

viernes, con su particular fiesta de disfraces, y

el sábado le tocó a todos juntos. La fiesta co-

menzó ya por la tarde, con un recorrido por

todas las calles del pueblo, invitando a todos

a participar a disfrazarse y a la chocolatada,

junto a una sesión de Karaoke, que a la gente

le va gustando cada vez más.

Ya por la noche, pero muy temprano para los

horarios que se llevan, a las 23:00 comenzó el

verdadero baile de disfraces con algunos

ejemplos espectaculares.

La verbena estuvo amenizada con la DISCO-

MOVIL “CARAMULLO” que se va consolidan-

do en estas artes, con nuevos efectos de lu-

ces y una selección musical de lo más ac-

tual… o lo que haga falta. (se atienden peti-

ciones).

Vinieron gentes de fuera que se lo pasaron

como nunca. También hubo concurso de dis-

fraces, que se lo llevaron los gnomos y gno-

mas, que bien se lo merecieron, ya que era

todo artesanal e iban muy „entonados‟ con la

fiesta, que también es importante. En la foto,

está parte de la comisión, que como se pue-

de ver da para mucho. Y en estas seguimos

CENA ZARAGOZA

El pasado día 19 de Febrero, sábado, volvimos a

reeditar una nueva edición de esta Cena de socios

y amigos de Trassierra y Loscos. Volvimos al Restau-

rante „GARDEN‟ y celebrar eso, que nos volvemos

a encontrar y que nos gusta celebrar que nos vol-

vemos a encontrar, con gran alegría para todos.

Hubo películas, presentación y pase de modelos

de la Justa Poética, espectáculo, regalos y mucha

animación. Al final, 100 personas fueron las que

participaron y disfrutaron de una noche muy agra-

dable.

El “pase de modelos”, eso fue algo de lujo, tener

allí arriba en la pasarela esas personas, comprar y

traer el traje, ponérselo, salir al escenario, eso es

una demostración de la implicación de estas per-

sonas y la disposición –a pesar de todo- de aportar

su grano de arena. Fue lo mejor parte de todo y

eso que siempre hay muchas cosas buenas. Tam-

bién tenemos alguna opinión menos positiva, pero

siempre entre tantas personas es difícil acertar y

complacer a todos.

Este evento se lleva a cabo porque hay bastante

personal losquino que no suele ser habitual de visi-

tar el pueblo, cada uno por sus razones y sirve para

reencontrarse con todos ellos y charlar y disfrutar

sobre las cosas y gentes.

Es una fiesta muy recomendable, de la cual se lle-

va haciendo ya siete años y que sigue mantenien-

do su interés.

Page 35: ORICHE 73

35 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

EL TIEMPO en NOVIEMBRE, DICIEMBRE de 2010 y ENERO, FEBRERO 2011

Empezamos en Noviembre de 2010.– Un mes que cayeron 20,1 litros divididos en 7 días, siendo el

día más lluvioso el 20, con 5,8 litros. El día 21 amanecimos con los cabezos de la Sierra blancos.

Destacamos 18 días de rocío y 8 de escarcha.

Diciembre 2010.– Comienza del 2º Trimestre del año agrícola Dic-Ene-Feb, con un total de 27,5

litros de agua, repartidos en 6 días de lluvia y 2 de nieve.

El día más lluvioso la noche del 22 de diciembre con 14,7 litros. El día 2 cayó una nevada de 5,7

litros lo que supone unos 6 cm de nieve (1cm de espesor 1 litro de agua/m2), cubriendo la nieve

los campos durante los días 3 y 4 de este mes.

Viento dominante en este mes fue el Regañón. Y destacar que los días del 27 al 31 el viento fue

del Sur-Este. También hubo 15 días con rocío mañanero y 10 de rosada.

Enero 2011.- Cayeron 12,5 litros repartidos en 5 días de lluvia y 2 de nieve, precipitación máxima

de nieve 7,5 litros el día 27. La nieve cubrió el suelo el 27 todo el día y 28 por la mañana. Un mes

extremadamente seco, en 15 años de mediciones ha sido el segundo más seco de la serie, solo

superado por enero del año 2005 en el que cayo 0,5 litros en todo el mes. Viento predominante

de este mes el Sur-Oeste

Febrero 2011.– Se recogieron 17,7 litros repartidos en 4 días de lluvia y 2 de nieve, destacando el

día 21 con 8,2 litros. De rocío se contabilizaron 12 días y otros 12 de escarcha.

Ha sido este Trimestre tan seco que no hemos visto ni bajar el río (no ha llovido en condiciones

desde el 11 de octubre de 2010 que cayeron 24 litros), solo superado por el trimestre del año 2004

-05 con 54,1 litros y por el 2001-02 con 33,4 litros.

Lluvia caída en los 2 primeros trimestres del año agrícola.

1º: Sep-Oct-Nov 2010 95,5 litros.

2º: Dic- Ene-Feb 2010-11 57,7 litros.

El Pilero, reaparece. Desde el verano del año pasado, en que sus aguas se sumieron en las entrañas de la tierra, no había vuelto a aparecer nuestro pequeño río. En al foto de Manolo Andreu, se puede ver el Pilero por los Hondoneros en su generosa reaparición

CLIMATOLOGÍACLIMATOLOGÍACLIMATOLOGÍA

Page 36: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

36 ORICHE 73

EFEMERIDES

29 de enero de 1948. En Zaragoza una fuerte tormenta, única que se conoce en todos los meses

de enero, produjo una racha de 155 Km/h que derribó farolas, árboles e hizo caer una piedra del

grupo escultórico del reloj de La Seo.

El 18 de febrero de 1643 una riada del Ebro que provocó la destrucción del Puente de Piedra de

Zaragoza y dejó constancia pictórica en el cuadro de Velázquez “Vista de Zaragoza”.

REFRANES

Marzo trae la hojas y noviembre las

despoja

Por San Martino (11 de noviembre)

prueba tu vino y mata tu cochino

A esta fecha se le denomina “Veranillo

de San Martín” por que suele producir-

se un ligero aumento de temperaturas

durante 2 o 3 días.

En diciembre no hay valiente que no

tiemble

En diciembre, 7 galgos a una liebre, y

ella vase por donde quiere

No hay luna como la de enero, ni

amor como el primero

La flor de febrero no llega al frutero

PAGINAS WEB SOBRE EL TIEMPO

En internet se puede acceder a la infor-

mación meteorológica personalizada pa-

ra casi cualquier lugar. En el

blog.loscos.info y http://loscos.loscos.info,

tenéis una relación de paginas web que

informan detalladamente del tiempo que

hace en Loscos, así como de pronósticos y otros datos curiosos sobre climatología, estadísticas,

como horas de salida y puesta de sol, temperaturas, etc.

Lluvias 2º trimestre agricola (Diciembre-Enero-

Febrero) años 1995/96-2010/11

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Años

Litro

s

Año 95/96

Año 96/97

Año 97/98

Año 98/99

Año 99/00

Año 00/01

Año 01/02

Año 02/03

Año 03/04

Año 04/05

Año 05/06

Año 06/07

Año 07/08

Año 08/09

Año 09/10

Año 10/11

Año 95/96 148,5

Año 96/97 175,5

Año 97/98 99,7

Año 98/99 117,4

Año 99/00 67

Año 00/01 114,6

Año 01/02 33,4

Año 02/03 154,3

Año 03/04 101,2

Año 04/05 54,1

Año 05/06 139,4

Año 06/07 108,8

Año 07/08 70

Año 08/09 106,8

Año 09/10 177,5

Año 10/11 57,7

1

LA TIRA DE DAVIZ, CON VISTAS A LAS ELECCIONES DE MAYO

Page 37: ORICHE 73

37 ORICHE 73

Asociación Cultural TRASSIERRA

Page 38: ORICHE 73

Asociación cultural TRASSIERRA

38 ORICHE 73

Page 39: ORICHE 73

Truco o trato

Cena en Zaragoza

Carnaval

En Radio Zaragoza, con Miguel Mena

Page 40: ORICHE 73

El pabellón, esperando la FeriaEl pabellón, esperando la FeriaEl pabellón, esperando la Feria

Hogueras, en el Barrio Alto y calle Moral Hogueras, en el Barrio Alto y calle Moral Hogueras, en el Barrio Alto y calle Moral

El pabellón, durante la FeriaEl pabellón, durante la FeriaEl pabellón, durante la Feria

CENA DE SAN ANDRESCENA DE SAN ANDRESCENA DE SAN ANDRES Baile con DISCOMOVILBaile con DISCOMOVILBaile con DISCOMOVIL