Organismos Internacionales Unidad 1

download Organismos Internacionales Unidad 1

of 6

description

Comunidad Internacional

Transcript of Organismos Internacionales Unidad 1

UNIDAD 1Claret de Voogd. La Organizacin mundial y la paz.El concepto de comunidad internacional no resultaba nuevo para el hombre. En todas las pocas los pueblos trabajaron siempre buscando la mejor frmula para su entendimiento, con el objeto de cristalizar las medidas correspondientes a un orden de paz y seguridad en el mundo. Segn el profesor Ruiz Moreno el origen de la comunidad internacional se encuentra en las relaciones que los pueblos iniciaron desde la ms remota antigedad y evidencian que hubo intensas relaciones entre los Estados de la antigedad y que la religin y la filosofa influyeron grandemente para formar y extender la nocin de humanidad. Si bien la comunidad interamericana ya estaba incipientemente organizada, la comunidad europea viva un rgimen de improvisaciones y las fuerzas negativas arrasaban a menudo con los principios democrticos proclamados insistentemente. En consecuencias, la comunidad jurdica internacional aparece fundamentalmente como una reaccin al problema de la guerra, ya que ella llamo a la conciencia de los pueblos dndoles el empuje necesario para perfilar y plasmar una verdadera comunidad internacional. Segn Spencer puede hallarse un camino de aproximacin a la psicologa del hombre primitivo en el principio de bsqueda de la unidad que, tal como se nos aparece, es fundamental en la naturaleza humana es as que partiendo de una homogeneidad indefinida e incoherente, llega a una heterogeneidad definida y coherente, mediante una continua serie de integraciones y diferenciaciones. La unidad tcnica, social, econmica, cultural del mundo resulta en suma, de la aparicin espontanea de gran variedad de formas de relacin entre los Estados que originan la creacin de nuevas estructuras para coordinar esas interrelaciones y solucionar los problemas indivisibles que surgen en el universo. A medida que evolucion, fue tendiendo hacia el desenvolvimiento de la sociedad humana; las tribus se unificaron por medio de la fusin y, siguiendo ese proceso de integracin surgi el pueblo o nacin, como en el caso de los atenienses y espartanos.El fenmeno social nace de una solidaridad de hechos materiales, ms o menos implacables y para mantenerse, libra una lucha sobre los sufrimientos humanos. Tiene por fin la satisfaccin de las necesidades individuales y la conservacin de la vida del hombre. Como vemos, aquel concepto antiguo fue evolucionando. Apareci la polis o ciudad-Estado y los centros militares; consecuentemente fue perfeccionndose al trfico martimo, al comercio, la emigracin. De esta manera, las sociedades humanas con el andar del tiempo tendieron a sobre pasar los limites nacionales, y como consecuencias establecieron relaciones con otros Estados con miras a la satisfaccin de sus necesidades e intereses locales. Considerando al Estado en su forma primitiva, observamos que los diferentes pases se encontraban casi aislados, pero esa situacin no duro mucho tiempo, las relaciones con los otros Estados se fueron haciendo cada vez ms intensas y as se lleg a una nueva concepcin del Estado, a una situacin internacional interestatal. Los Estados que aplicaron esta tcnica de acercamiento, de intercomunicacin, de contactos recprocos, no podan vivir en el aislamiento. Ellos tendieron a aproximarse, a establecer una convivencia armnica y a organizar la seguridad colectiva como una base indispensable de sus relaciones internacionales. En la evolucin histrica de la organizacin internacional, la cooperacin con propsitos de paz y seguridad ha ocupado un lugar importante. Esta vinculacin internacional, que se llev a cabo como derivacin de la interdependencia de los pueblos, origino relaciones de orden jurdico entre los Estados y dio lugar al desenvolvimiento de prcticas de Derecho Internacional. De esta manera, el inters general de esa comunidad de naciones se perfilo cada vez ms ntidamente y con el correr del tiempo se establecieron sistemas estatales y de consulta. As surgieron las comunidades particulares, regionales y continentales y, posteriormente la comunidad internacional como una sociedad libre de pueblos unidos por intereses solidarios sin destruir su independencia individual. La comunidad internacional no resulta de doctrinas extraas, es una forma jurdica que se origin por la propia coexistencia de los Estados en sus complejas relaciones mutuas de comunicacin e interdependencia, originadas por la evolucin social, poltica, econmica, histrica y cultural de los pueblos mismos. Ms aun, la existencia de una comunidad internacional no solo est subordinada a la buena voluntad de los Estados, sino que es un hecho que se desprende tambin de la solidaridad espiritual que une a los hombres ms all de las fronteras y de las situaciones econmicas, dentro de un mundo interdependiente. Los problemas de cada generacin se reflejan en las inquietudes que aparecen por obra de las necesidades; y cuando el proceso econmico, legislativo va evolucionando hacia una fase progresiva, se organiza la sociedad y surge la organizacin internacional como un impacto de la evolucin tecnolgica y como consecuencia de las fuerzas polticas y sociales que tratan de alcanzar la estabilidad internacional por medio del equilibrio de fuerzas. La experiencia de siglos revela que el orden y la seguridad son el resultado de un esfuerzo comn y una de las formas en que puede materializarse ese esfuerzo es mediante su integracin en una entidad basada en ciertos principios morales, jurdicos y polticos, creada en virtud de la voluntad del hombre y que resuma en ella la responsabilidad mutua de todo el grupo que la origino. La comunidad internacional en las distintas pocas. La organizacin internacional en la Antigedad. La idea de agrupar a las naciones en un solo ncleo, para resolver los conflictos que entre ellas se desenvolvieran tuvo su origen en pocas remotas, ya que se ha podido comprobar que el desarrollo en el pasado de ciertos sistemas estatales y las relaciones jurdicas que mantuvieron los pueblos de la antigedad con sus vecinos son los rudimentos de la organizacin internacional. (Platn imagino en su Atlntida que los reyes, arreglaban sus conflictos amistosamente sin recurrir a la guerra).El Egipto y la Mesopotamia: en sus relaciones con otros pueblos. Basndose en el contenido de las tablas de Hammurabi, de las ruinas y papirus de Egipto, de las tabletas de Babilonia, dice Korff el mundo antiguo conoci muy bien el sentido de las relaciones internacionales y utilizaba un sistema de instituciones muy desarrollado y firmemente establecido. Aunque las relaciones internacionales eran limitadas en cuanto al rea geogrfica y en cuanto a la variedad de temas, la antigedad conoci en todos los tiempos la nocin de comunidad internacional.Mientras que esta poca, Egipto ofreca el espectculo de una sociedad organizada, brillante y civilizada, los pueblos de Europa, establecidos en las costas del Mediterrneo, estaban todava sumergidos en la barbarie o salan apenas del estado primitivo. Esta mezcla de pueblos produjo un resultado sumamente importante para la historia de las relaciones internacionales, pues de este hecho surgi dentro de los lmites de lo que poda considerarse entonces el mundo civilizado (desde las fuentes del Tigris a las cataratas del Nilo), una civilizacin mixta, ms o menos homognea. Las costumbres en China, Japn e India, hay pruebas evidentes de que existi un lazo de unin entre el Oriente y Grecia. A travs del texto del Mahabarata de la India. En la India se realizaron con frecuencia relaciones interestatales. A diferencia de Grecia, los Estados indios no estaban aislados unos de otros. Hubo una avanzada organizacin poltica; los territorios estaban contiguos y el desenvolvimiento poltico y comercial necesitaba la observancia de un cuerpo de reglas que gobernasen esas relaciones. En India, instituyeron las normas internacionales sobre el Dharma o la religin. Hubo en China, una adivinacin de ciertas concepciones modernas (negacin de la soberana absoluta, igualdad de los Estados chinos), solidaridad (por la creacin de impuestos especiales para ayudar a los Estados vecinos en caso de hambre, inundacin, terremoto, etc.). Entre 1122 y 770 a.c. El emperador tena un poder ejecutivo atemperado; un poder jurisdiccional sobre el procedimiento y arreglo de los conflictos que se suscitaban entre los Estados de la China; un poder legislativo que lo autorizaba a reglamentar las relaciones entre esos Estados, y la de estos con el imperio. La autoridad suprema, a la que se sometan todos los asuntos de inters general, era el Consejo, y fue este el rasgo caracterstico de las primitivas sociedades asiticas, europeas y americanas. En el ao 681 a.c. se llev a cabo el Concierto de Prncipes, con el fin de examinar problemas de inters comn a todos los principados y deliberar sobre los mismos. Se sostiene que hubo en China una verdadera comunidad internacional que presidia el Maestro del Juramento, con poder de compulsin contra cualquier nacin que violase la sagrada convencin que le haba dado origen. Los Estados miembros de ella deban jurar respetarse y ayudarse mutuamente. Era, en consecuencia, una verdadera Sociedad de Naciones, pues estaba fundada en un tratado y los reinos y principados que formaban la organizacin eran verdaderos Estados. Periodo de la Grecia antigua, el periodo greco-romano presenta gran cantidad de tratados, siendo la alianza, la primitiva forma de pacto internacional. Grecia no fue permanentemente un verdadero Estado, sino un conjunto de ciudades independientes, que unidas por un esfuerzo comn, constituan un universo singular. Como una consecuencia inmediata de ese sistema jurdico, se manifest cabalmente la prctica de las relaciones exteriores entre las ciudades que pertenecan a un mismo grupo tnico. Otra caracterstica del sistema estatal griego, que merece tambin mencin especial, fue el amplio desarrollo de las instituciones y agencias permanentes de cooperacin internacional y de arbitraje. A tal efecto, el sometimiento de las disputas a un tercero imparcial era un procedimiento habitual desde las primeras pocas. Las alianzas tomaban a veces el carcter de anfictionas, verdaderas ligas de estructura hegemnica entre los pueblos vecinos que se reunan para defender los asuntos de inters comn. Una de las ms famosas fue la Alianza del Peloponeso, que se constituy en el Siglo VI a. c.; encabezada por Esparta, comprendi principalmente las ciudades de Grecia meridional.Se constituy entre las repblicas griegas un derecho federal que ligaba a las comunidades polticas y responda a las exigencias del Derecho internacional porque comprenda la autonoma de cada Estado en sus asuntos internos y el reconocimiento de un fin comn que los una para las relaciones exteriores. Las anfictionas representaban el papel de un verdadero tribunal internacional cuya competencia jurisdiccional quedaba limitada a las ciudades que las formaban, pero no tenan carcter permanente ni obligatorio. De acuerdo a las funciones de las Ligas griegas, realmente se observa, que una institucin de la que hacan mucho uso para dirimir sus conflictos pblicos y privados era el arbitraje, evitndose de esa manera, en muchas ocasiones las guerras. La poltica de estas ciudades fue un embrin del federalismo que tenda a la autonoma de cada una de ellas, por otra parte, encontramos en este sistema de ciudades confederadas los primeros indicios de la poltica del equilibrio y de la intervencin, principios estos que se impusieron durante mucho tiempo en la poltica exclusivista de las grandes potencias europeas. Las anfictionas fueron sociedades de Estados, en ellas se encuentran dos elementos indispensables para la existencia de esas sociedades: la igualdad jurdica de los Estados de Grecia y el reconocimiento por estos de un mnimum de ley comn. Principios estatales de la Italia primitiva, las alianzas romanas, si bien en su origen fueron religiosas, con el tiempo se volvieron polticas. A pesar de la influencia griega, los romanos no desarrollaron concepcin alguna de Derecho internacional en sus relaciones entre ellos, basadas en un sistema de Estados independientes, cuyo trato se hiciera en base a la igualdad. El espritu de los romanos era distinto al de los griegos y con su carcter dominador ampliaron la hegemona de su ciudad, al someter a otros pueblos a su autoridad central. Roma demostr por espacio de siete siglos, la ms profunda penetracin y la ms infatigable perseverancia para sojuzgar a otros pases. Existan ciertamente algunas reglas generalmente admitidas en las relaciones de los pueblos, pero faltaba la base esencial para fundar la ciencia del Derecho de gentes, el reconocimiento de la igualdad y la fraternidad de las naciones. Aunque nunca llego a ser un Imperio mundial, podramos citarlo como uno de los ejemplos que ms se acercan a un Estado universal. La tendencia instintiva de Roma era el engrandecimiento por medio de la conquista, llegando a la monarqua universal como ltimo estamento de esta desmedida ambicin. No se encuentra entre los romanos el Derecho internacional basado en el concepto de la comunidad jurdica de todos los pueblos, pues la universalidad del Imperio Romano ha tenido principalmente un valor ideolgico y no correspondi a una realidad verdadera. La comunidad en la Europa Medieval.Situacin imperante desde la cada del Imperio Romano hasta la paz de Westfalia, el poder temporal de Roma llego a su fin y empez una poca de descentralizacin y de formacin de diversos organismo polticos independientes, tuvo como institucin caracterstica el feudalismo. Estos pueblos germnicos, llamados barbaros en el sentido estricto del trmino, aun cuando adoptaron el cristianismo, tenan un concepto tan arraigado de la libertad y de la independencia individual que los indujo a conceder ciertos derechos a la humanidad. Detrs del extranjero siempre vean al hombre, reconociendo la coexistencia de diferentes derechos nacionales, adems, en su propio pas los derechos civiles y polticos eran independientes de las convicciones religiosas. Les tomo centurias lograr, no solo una civilizacin avanzada, sino tambin para que las naciones se llegaran a constituir por el amalgamiento de diferentes pueblos que haban sido conquistados por los romanos. La invasin de los barbaros en el Imperio Romano tiene gran importancia para el Derecho internacional, pues al suprimir la influencia avasalladora de Roma que no reconoca nacionalidades extraas, dio origen a la prctica de relaciones reciprocas, las que deban regirse por leyes, y al nacimiento de otras nacionalidades. En la Edad Media, no exista el Estado de acuerdo a la concepcin moderna. Las naciones se hallaban en permanente estado de hostilidad; no obstante, bajo ciertos aspectos, la Europa feudal formaba una asociacin, ya que reconocan una sola sociedad espiritual, consecuencia de la solidaridad de las creencias religiosas y de la comunidad moral. Por encima de los seores feudales haba una autoridad superior, la del jefe de la Iglesia, respetada por todos los monarcas de la cristiandad. La doctrina de la Iglesia catlica domino la Europa Occidental medieval y sobre sus dogmas surgieron las teoras polticas de ese periodo. Esta institucin lucho para evitar las crueles costumbres de la poca. De esta forma fue desapareciendo los hbitos de los pueblos invasores. Confirieron a la Iglesia la fuente nica de todo poder. La Edad Media no conoci el verdadero Derecho internacional, pero los elementos que lo constituyen, los principios sobre los que se funda, germinaban y se desarrollaban bajo la influencia de la raza germnica y del cristianismo. La fraternidad de los hombres est profundamente grabada en el dogma cristiano.Dos poderes velaban por el mantenimiento del orden: el del Papa y el del emperador. No estando sometidos a ninguna voluntad humana superior, tanto el emperador como el Papa deban respetar siempre las leyes preestablecidas del orden cristiano. La rivalidad entre el emperador y el Papa se fundaba en que los dos aspiraban a la dominacin universal. En este periodo no se puede hablar de comunidad internacional, cierta nocin de comunidad espiritual que se puso de manifiesto en la lucha contra los rabes y los turcos. Esta situacin se hizo realmente evidente con la divisin de los pueblos en dos sectores rivales, cristianos y musulmanes, lo que provoco las cruzadas. Este movimiento contribuyo a la destruccin del rgimen feudal en Occidente, fortaleciendo el sentimiento fraternal y ejerci gran influencia en la organizacin poltica y social de todos los Estados feudales con un efecto unificador enorme. Fue en esta poca cuando comenzo a perfilarse el concepto de comunidad internacional. Pero se trataba, ante todo, de una sociedad religiosa que una a todos los Estados de Europa Occidental bajo la autoridad del Papa, arbitro supremo del mundo. El desarrollo del comercio martimo fomento y dio lugar a la prctica de muchas leyes que aparecan como consecuencia de la necesidad de crear nuevas normas para regir las relaciones entre las partes y el trfico martimo. Se sucedieron en este periodo una serie de acontecimientos que transformaron profundamente la poltica internacional. La nueva tendencia, que en principio domino las ideas de los diversos grupos humanos en un comienzo presento un carcter espiritual, pero cuando se sum a este, el factor poltico, se originaron las guerras que contribuyeron a la cristalizacin de los sentimientos de nacionalidad. Desaparecida la idea romana de monarqua universal, la reforma religiosa facilito la fragmentacin poltica de Europa y con ello acelero la desintegracin de la unidad cristiana y la transformacin del orden medieval. Este periodo feudal y de hegemona religiosa termino con el surgimiento de unidades nacionales y con la aparicin de una conciencia de nacionalidad que permiti destruir la jerarqua feudal y anular las tendencias universalistas del Papa y el emperador. El imperio Bizantino y la Comunidad Internacional. Constituido por una familia de Estados, verdaderos sujetos del Derecho Internacional la mayor parte de ellos eran independientes, caracterizados por la ficcin de pertenecer al Imperio Romano de Oriente representado por la Iglesia de Constantinopla. Lo mismo que en Occidente, la idea imperial de Bizancio alcanzaba a un grupo de pueblos y de Estados, originariamente semibarbaros, reunidos alrededor de Constantinopla a la que ellos consideraban el centro ms elevado de la civilizacin cristiana. Por ese hecho se fueron acostumbrando a considerarse miembros de una nica familia de naciones. La separacin de la Iglesia romana y ortodoxa fue acompaada por una gran diferenciacin. La Iglesia catlica de Occidente se centralizo en la Santa Sede, empezando as la relacin entre Iglesia y Estado, por su parte la Iglesia ortodoxa primero se enfrent al Imperio Romano de Oriente y luego quedo desmembrada en una gran cantidad de iglesias locales que dependan de los Estados que integraban la sociedad cristiana-ortodoxa. El orden Internacional desde la Reforma hasta el fin del siglo XIX. La Europa de la Edad Media no haba conocido al Estado propiamente dicho, sino al reino. La nueva tendencia, en un comienzo, presento un carcter puramente espiritual, pero cuando se aadi el factor poltico, las guerras contribuyeron a la cristalizacin de los sentimientos de nacionalidad. La soberana externa anulo las tendencias universalistas. La unidad religiosa de la sociedad internacional de la Edad Media, quebrantada por la Reforma fue reemplazada por la unidad de cultura, tienen tambin el efecto de desarrollar los sentimientos nacionales y debilitar aquella fuerte organizacin centralizada, reforzando la independencia poltica. El Estado patrimonial del antiguo rgimen, fue reemplazado por el Estado constitucional y de derecho, que limito la competencia de los poderes. Se fue elaborando el principio de que toda autoridad emana de la voluntad general. Se consolido el principio democrtico de la soberana y se reconoci la igualdad jurdica de los Estados. El universalismo del Estado fue reemplazado por el principio de autodeterminacin de los pueblos. Se organiz el Estado moderno como una sociedad jurdica y poltica autnoma, distinta del Estado de la Edad Media, que era una comunidad poltico-religioso-teocrtica. El poder poltico seria en adelante propiedad discrecional del prncipe, cuya administracin seria la base del absolutismo. Toda la maquinaria estatal era ejecutada por la voluntad omnipotente del soberano. La sangrienta guerra de los Treinta Aos marco la culminacin de los grandes principios religiosos y polticos. Al final de la misma, la Paz de Westfalia nos presenta por primera vez el ejemplo de un Congreso de representantes de casi todas las naciones de Europa Occidental, reunido con fines pacficos. El tratado de Westfalia es el acontecimiento ms importante en la historia de la civilizacin moderna, se lo puede considerar como el verdadero punto de partida del Derecho de gentes moderno y como la base de las relaciones entre pueblo y pueblo hasta la Revolucin Francesa. La universalidad y la unidad de la comunidad internacional, no son caracteres que puedan ser impuestos por el Derecho internacional, sino que, por el contrario, son el resultado de un largo proceso histrico que ha tenido por base la formacin jurdica del Imperio Romano y por fuerza la expansin del cristianismo. No obstante, al pretender establecer el famoso equilibrio europeo, lanzo a Europa por la pendiente de las catstrofes y marco un periodo de ambiciones y egosmos. Al igual que en la actualidad, existan potencias grandes, medianas y pequeas, y a pesar de que se trat de aplicar el equilibrio de poderes, las naciones ms fuertes buscaron de hacer efectiva la sujecin, las monarquas europeas lucharon por el control de territorios de ultramar utilizando como mtodos la opresin y el absolutismo. La Revolucin Francesa determino el comienzo de una nueva poca, con la doctrina del Contrato Social arraso con los viejos conceptos de soberana y dio al siglo XIX un sentido de unidad histrica, proclamaba que el gnero humano es una sola sociedad cuyo objeto es la felicidad y la paz de todos y cada uno; conceptos que unidos a los de la revolucin americana provocaron en el mundo una nueva conciencia internacional. La soberana de los Estados era limitada, se encontraba en funcin de interdependencia con respecto a los dems y su inters particular deba subordinarse al inters general de esa comunidad internacional de Estados. El Congreso de Viena y el Concierto Europeo. En un intento de garantizar la nueva estructuracin poltica que haba surgido de ese Congreso, Rusia, Austria y el rey de Prusia, resolvieron la creacin de la Santa Alianza en la cual las grandes potencias tendran amplias atribuciones para tomar medidas tendientes al mantenimiento de la paz en Europa, estos pases asumieron el papel de arrogarse facultades de intervencin en la poltica interna de los Estados, invocando un programa de restauracin monrquica y legitimista. Este nuevo ensayo de organizacin internacional, actualmente diramos supraestatal, marco un adelanto en la evolucin del Derecho internacional, desde que la alianza originaria formada durante las hostilidades con la Repblica Francesa, este inauguro tambin el sistema de conferencias peridicas entre las grandes potencias, pretendiendo que el mantenimiento de la paz dependiera de la colaboracin de los Estados mencionados. Este mismo concepto imperativo fue incorporado un siglo ms tarde en la Liga de las Naciones y luego en las Naciones Unidas. Puede decirse entonces, que a pesar de sus defectos, el tratado de la Santa Alianza origino la aplicacin de una poltica colectiva previamente concertada, mediante la cual los principales Estados de la poca reconocieron la necesidad de actuar en comn en ciertos aspectos de las relaciones internacionales a fin de facilitar la solucin de sus propios conflictos. A partir del Congreso de Viena, fue posible hablar de un sistema de conferencias diplomticas del siglo XIX, sin precedentes hasta entonces en la historia de los pueblos. Hasta el siglo XIX las formas de organizacin que hemos comentado encontraron muy poca expresin en la poltica de los gobernantes y de los estadistas, criterio que se modific gradualmente hacia fines de esa poca, con el surgimiento de un nuevo enfoque de las relaciones entre los pueblos y Estados. Con el fin de tomar decisiones sobre problemas de actualidad, los congresos internacionales se hicieron cada vez ms numerosos y frecuentes, y las motivaciones que originaron la consulta, mucho ms variadas. Final del siglo XIX y la organizacin de la paz. El derecho internacional ampli considerablemente su esfera al llevarse a efecto la publicacin de gran cantidad de obras especializadas y la realizacin de Congresos importantes, logrndose en esta materia un adelanto considerable. Posteriormente fue surgiendo y organizndose un vasto sistema de alianzas secretas, Bismarck jugo un papel destacado en este sentido. En ese periodo las potencias conservaban la paz de Europa, no por un sentimiento desinteresado, sino como una forma de retraerse, aprovechando ese tiempo en una carrera desenfrenada de grande preparativos blicos. Conferencias de paz de la Haya (1899 y 1907), los Estados trataron entonces de establecer normas de Derecho internacional para tiempos de guerra, y con ese propsito se cre en La Haya un nuevo sistema de relaciones internacionales. Si bien este mecanismo fue interrumpido poco despus por la declaracin de la Primera Guerra Mundial, figura como una de las grandes contribuciones del siglo XIX en la formacin de la organizacin universal. Fin de una etapa terica y fracaso de los sistemas de paz, en 1914, el mapa poltico de Europa haba llegado a ser el mapa de las posesiones coloniales, protectorados y esferas de influencia econmica de los grandes Estados que dominaban el escenario universal. La primera Guerra Mundial implico un paso de trascendencia en la historia de las relaciones internacionales y constituyo el origen de una nueva estructuracin de la comunidad de naciones. En la dcada de 1930 y 1940, la Sociedad de las Naciones iba perdiendo efectividad hasta agonizar, pero la idea de otra organizacin internacional surgi nuevamente en la vorgine de la Segunda Guerra Mundial y se plasm en la Organizacin de las Naciones Unidas.