Orden y equivalencia de fracciones - RIUD: Página de...

124
1 Orden y equivalencia de fracciones: Una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria Ximena Paola Claros Osorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Educación con Énfasis en Educación Matemática Bogotá D.C 2018

Transcript of Orden y equivalencia de fracciones - RIUD: Página de...

1

Orden y equivalencia de fracciones:

Una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Ximena Paola Claros Osorio

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación con Énfasis en Educación Matemática

Bogotá D.C

2018

2

Orden y equivalencia de fracciones:

Una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Ximena Paola Claros Osorio

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar el título de

Magíster en Educación con Énfasis en Educación Matemática

Director

Pedro Javier Rojas Garzón

Doctor en Educación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación con Énfasis en Educación Matemática.

Bogotá D.C.

2018

3

Dedicatoria

A mis padres y hermanos, quienes siempre me han ofrecido su apoyo y amor.

Agradecimientos

A Pedro Rojas, por su tiempo, compromiso y orientación en mi proceso de formación.

A los docentes de la Maestría, por sus enseñanza y valiosos aportes.

A los estudiantes de grado quinto, por su disposición y participación en la investigación.

4

Contenido

Resumen ...............................................................................................................................................9

Abstract ..............................................................................................................................................10

Introducción .......................................................................................................................................11

1. Contextualización de la problemática .......................................................................................14

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................................... 18

1.2 Objetivos de investigación ......................................................................................................... 19

2. Marco teórico.................................................................................................................................20

2.1 Antecedentes ................................................................................................................................... 20

2.2 El uso de diferentes representaciones semióticas........................................................................... 23

2.3 Relaciones de orden y equivalencia. ................................................................................................ 25

2.4 Educación Matemática Realista ....................................................................................................... 28

2.4.1 ¿Cómo se conciben las matemáticas? ...................................................................................... 29

2.4.2 Los niveles de comprensión ...................................................................................................... 31

3. Diseño metodológico .................................................................................................................33

3.1 Población .......................................................................................................................................... 33

3.2 Diseño de instrumentos ................................................................................................................... 34

3.3 Tareas ............................................................................................................................................... 35

3.4 Recolección de la información. ........................................................................................................ 37

3.5 Categorías ........................................................................................................................................ 39

4. Descripción y análisis de las actividades ..................................................................................41

4.1 Tarea 1: Reconocimiento de los atributos de la fracción como relación parte-todo ...................... 41

4.2 Tarea 2: Comparando alturas y pesos.............................................................................................. 49

4.2.1 Primer momento. ...................................................................................................................... 50

4.2.2 Segundo momento .................................................................................................................... 60

...........................................................................................................................................................62

4.3 Tarea 3: ¿Qué están representando los números que dan la información nutricional de un

alimento? ............................................................................................................................................... 69

4.4 Tarea 4. ¿Por qué es importante medir con precisión? ................................................................... 78

4.5 Tarea 5: Orden y equivalencia de fracciones. .................................................................................. 82

5. Resultados de la investigación ...................................................................................................90

5.1 Resultados generales ....................................................................................................................... 90

5.2 Logros y dificultades ........................................................................................................................ 94

5

6. Conclusiones ..............................................................................................................................97

6. 1 Respuesta a la pregunta de investigación ....................................................................................... 97

6.2 Reflexión final .................................................................................................................................. 99

Bibliografía ......................................................................................................................................102

Anexos ..............................................................................................................................................105

6

Anexos

Anexo 1................................................................................................................................ 105

Anexo 2................................................................................................................................ 108

Anexo 3................................................................................................................................ 111

Anexo 4................................................................................................................................ 114

Anexo 5................................................................................................................................ 116

7

Tablas e ilustraciones

Figura 1. Respuesta a la pregunta 1 del instrumento de indagación. ................................................16

Figura 2. Respuesta a la pregunta 2 del instrumento de indagación. ................................................17

Figura 3. Respuesta a la pregunta 3 del instrumento de indagación. ................................................17

Figura 4. Respuesta a la pregunta 5 del instrumento de indagación. ................................................18

Figura 5. Fases de la investigación acción planteadas por Coghaln y Brannick (2010, p. 10). .......33

Figura 6. Estudiantes midiéndose. .....................................................................................................50

Figura 7. Estudiantes buscando estrategias para medirse.................................................................53

Figura 8. Respuesta a la primera pregunta de la tarea 2. .................................................................54

Figura 9. Diagrama de barras utilizado por los estudiantes para representar sus alturas. ..............54

Figura 10. Representación propuesta por un grupo de estudiantes para describir su altura. ..........55

Figura 11. Respuesta de un grupo de estudiantes al planteamiento ¿cuál es el dato mayor y menor

de los integrantes del grupo? .............................................................................................................55

Figura 12. Respuesta de un grupo de estudiantes a la pregunta que indaga sobre la diferencia de la

altura entre el más alto y el más bajo. ...............................................................................................55

Figura 13. Representación de la altura utilizando diferentes unidades de medida. ..........................56

Figura 14. Equivalencias propuestas por un grupo de estudiantes para representar la altura de uno

de sus compañeros. ............................................................................................................................57

Figura 15. Tabla propuesta por un grupo de estudiantes para representar la altura. ......................57

Figura 16. Procedimiento matemático propuesto por uno de los grupos para hallar el promedio de

la altura. .............................................................................................................................................59

Figura 17. Estrategia planteada por un grupo de estudiantes para hallar el peso en Júpiter. .........63

Figura 18. Explicación de un grupo de estudiantes para hallar el peso en Júpiter. ..........................64

Figura 19. Respuesta de un grupo de estudiantes al planteamiento de Júpiter. ................................64

Figura 20. Estrategias utilizadas por los estudiantes para encontrar el camino más corto en la

situación del Zoológico. .....................................................................................................................67

Figura 21. Proceso realizado por los estudiantes para hallar el camino más corto. ........................67

Figura 22. Estrategia utilizada por un grupo de estudiantes para responder ¿cuál es mayor

12 o 13?........................................................................................................................68

Figura 23. Respuesta de un grupo de estudiantes a la pregunta ¿cuántos números hay entre

12 y 13? ...........................................................................................................................................68

Figura 24. Grupo de estudiantes analizando la información nutricional de los alimentos. ..............70

Figura 25. Estudiante analizando la información nutricional de un paquete. ...................................71

Figura 26. Respuesta de un grupo de estudiantes a la primera pregunta de la Tarea 3. ..................72

Figura 27. Respuesta de un grupo de estudiantes a la pregunta dos de la Tarea 3. ..........................73

Figura 28. Respuesta de un grupo de estudiantes a la pregunta tres de la Tarea 3. .........................73

8

Figura 29. Estudiantes escriben la cantidad de gramos o el porcentaje de cada nutriente. .............75

Figura 30. Estrategia utilizada por un grupo de estudiantes para representar los nutrientes de los

paquetes. ............................................................................................................................................76

Figura 31. Proceso de un grupo de estudiantes para establecer y comparar y determinar los

paquetes más perjudiciales. ...............................................................................................................76

Figura 32. Un grupo de estudiantes usa diferentes representaciones para mostrar los nutrientes de

cada uno de los paquetes. ..................................................................................................................77

Figura 33. Estrategia utilizada por un grupo de estudiantes para comparar la grasa de un

paquete. ..............................................................................................................................................77

Figura 34. Estudiantes clasifican los paquetes a partir de los nutrientes..........................................78

Figura 35. Estudiantes representan con dibujos los ingredientes de la receta. .................................80

Figura 36. Representación utilizada por un grupo de estudiantes para mostrar el porcentaje de la

leche. ..............................................................................................................................................81

Figura 37. Receta propuesta por un grupo de estudiantes para dieciséis. ........................................82

Figura 38. Explicación de un estudiante a la pregunta uno de la tarea 5. ........................................83

Figura 39. Estrategias utilizadas por los estudiantes para encontrar su peso en Marte y la Luna. ..92

Figura 40. Estudiantes describen las implicaciones que tiene una mala alimentación. ....................93

Tabla 1. Niveles de comprensión propuestos por Freudenthal. .........................................................32

Tabla 2. Descripción de las tareas............................................................................................... 35-36

Tabla 3. Modelo anticipado de tareas. ..............................................................................................40

Tabla 4. Respuestas de los estudiantes en el primer punto ……………………………………………..43

Tabla 5. Respuestas de los estudiantes en los cuatro ítems del segundo punto de la Tarea 1...........44

Tabla 6. Respuestas de los estudiantes en el primer ítem del tercer punto de la Tarea 1. ................45

Tabla 7. Respuestas de los estudiantes en el segundo ítem del tercer punto de la Tarea 1. ..............45

Tabla 8. Respuestas de los estudiantes en el cuarto punto de la Tarea 1. .........................................46

Tabla 9. Respuestas de los estudiantes en el quinto punto de la Tarea 1. .........................................47

Tabla 10. Respuestas de los estudiantes en el sexto punto de la Tarea 1. .........................................47

Tabla 11. Respuesta de los estudiantes a la primera pregunta de la tarea 5. ...................................84

Tabla 12. Respuestas de los estudiantes a la primera pregunta de la Tarea 5. .................................84

Tabla 13. Respuesta de los estudiantes a la pregunta dos de la Tarea 5...........................................85

Tabla 14. Respuestas de los estudiantes a la pregunta cuatro de la tarea 5. ....................................86

Tabla 15. Respuestas de los estudiantes a la pregunta seis de la tarea 5. .........................................87

Tabla 16. Respuestas de los estudiantes a la pregunta siete de la tarea 5. .......................................88

Tabla 17. Respuestas de los estudiantes a la pregunta nueve de la tarea 5. .....................................89

9

Resumen

La presente propuesta de investigación da cuenta de una experiencia de aula, orientada a posibilitar

en estudiantes de quinto grado de una institución de carácter privado de la ciudad de Bogotá, la

comprensión del orden y la equivalencia de las fracciones en sus diferentes representaciones

(gráfica, lenguaje natural, porcentaje y número decimal). Las fracciones han sido objeto de estudio

en diversas investigaciones, varias de éstas con el propósito de aportar ideas que ayuden a mejorar

los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las fracciones en la clase de matemáticas, en tanto

se ha evidenciado que los estudiantes tienen dificultades al comparar y ordenar fracciones o al

escribir expresiones equivalentes a una fracción dada, estas dificultades también se encontraron en

varias de las respuestas dadas por los estudiantes al instrumento de indagación implementado al

iniciar esta investigación. Por esta razón, se diseñó e implementó un conjunto de tareas propuestas

desde los principios de la Educación Matemática Realista (EMR), en esta implementación los

estudiantes exploraron fenómenos de comparación que incluían procesos de orden y equivalencia

entre fracciones, la interpretación de la fracción como relación parte-todo y el uso de diferentes

expresiones para referirse a las fracciones. A partir de esta implementación se describe y analiza

las producciones de los estudiantes, este estudio de tipo descriptivo-interpretativo se realiza

tomando como referente los niveles de comprensión y principios de la EMR.

Palabras clave: fracciones, orden, equivalencia, expresiones matemáticas, comparación.

10

Abstract

This research proposal is the outcome of a teaching experience in class, its approach looks forward

to make possible for students of a private institution of Bogota, the understanding of the order and

equivalence of fractions in their different representations (graphic, natural language, percentage

and decimal number). Fractions have been a subject matter in some researches, some of this

researches have the purpose of providing ideas to support the process of learning and teaching of

fractions into a mathematics class. It has been an evidence that students have found difficult to

compare and order fractions and also to write equivalents expressions to a given fraction. Those

difficulties were also found within the students' answers in the inquiry test implemented at the

beginning research. For this reason, a set of tasks proposed from the principles of Realistic

Mathematical Education (EMR) was designed and implemented, in this implementation the

students explored comparison phenomena that included processes of order and equivalence

between fractions, the interpretation of the fraction as part-whole relationship and the use of

different expressions to refer to fractions. From this implementation, the students' productions are

described and analyzed, this descriptive-interpretative study is carried out taking as reference the

levels of understanding and principles of the EMR.

Keywords: fractions, order, equivalence, mathematical, expressions, comparison.

11

Introducción

La docente-investigadora ha escuchado a lo largo de su experiencia y formación docente varias

frases por parte de los estudiantes que muestran la percepción que tienen sobre las matemáticas,

algunas de estas son: “las matemáticas están en todo, por eso debemos aprenderlas”, “las

matemáticas son muy complejas para entenderlas”, “solo unos pocos pueden entender las

matemáticas”, “no me gustan, porque son aburridas”, “las matemáticas son muy difíciles porque

hay que aprender muchas cosas de memoria”, “quiero una carrera, que no tenga nada que ver con

matemáticas”, entre otras afirmaciones; estas frases cuestionan a la docente frente al qué y cómo

se están enseñando y aprendiendo las matemáticas en el aula.

Claro, no se puede afirmar que todos los estudiantes piensan así, ni siquiera se puede aseverar que

es una gran mayoría, sólo se puede decir que la docente-investigadora ha escuchado estas frases

en algún momento de su labor docente, y han generado inquietudes frente a las estrategias que se

están implementando en el aula para enseñar matemáticas, esta es una preocupación de muchos

investigadores porque la mayoría de las exploraciones surgen de la necesidad de aportar ideas, que

ayuden a mejorar las comprensiones de los conceptos en matemáticas (procesos de enseñanza y

aprendizaje). Por esta razón, se hace oportuno indagar sobre las fracciones porque las recientes

investigaciones muestran que siguen generando controversia en el aula, tanto para los estudiantes

en su aprendizaje y comprensión como para los docentes en su enseñanza y didáctica.

Al preguntarse por qué es oportuno investigar sobre las fracciones se evidencian las siguientes

razones: la primera es que éstas han sido objeto de estudio en numerosas investigaciones y varias

plantean que a los estudiantes se les dificulta ordenar, comparar y operar con fracciones; la segunda

razón se relaciona con la experiencia de la docente-investigadora, porque al analizar diferentes

producciones de estudiantes de grados cuarto y quinto de primaria al resolver situaciones con

fracciones ha evidenciado que los estudiantes tienen dificultades para comparar y ordenar

fracciones, reconocer los atributos de la fracción como relación parte-todo y comprender las

fracciones desde diferentes representaciones. La última razón y no menos importante, es que al

socializar con docentes que realizan sus prácticas pedagógicas en grados superiores tanto en

colegios como en universidades, se encuentra que los estudiantes resuelven operaciones (suma,

resta, multiplicación y división) entre fracciones sin llegar a comprender el algoritmo realizado.

12

Estas tres razones se convierten en el insumo que incentiva la presente intervención en el aula,

intervención que tiene la finalidad de posibilitar en estudiantes de quinto grado la comprensión del

orden y la equivalencia de las fracciones, así como el uso de diferentes representaciones a través

de la exploración de fenómenos de comparación. Es relevante resaltar que las fracciones están en

diversas situaciones de la cotidianidad, siendo estos contextos cercanos a los estudiantes un insumo

relevante para la planeación y gestión de las tareas propuestas en esta investigación. Por ejemplo,

aparecen en las noticias cuando se hacen informes económicos, en los descuentos propuestos en

los centros comerciales, en las recetas y en los juegos compartidos por los estudiantes tanto en casa

como en el colegio.

En concordancia con las ideas expuestas hasta el momento, las tareas propuestas en esta

investigación se relacionan con el contexto y realidad de los estudiantes, así en la Tarea 2 los

estudiantes deben hallar su altura y establecer comparaciones entre esta medida y las medidas de

las alturas de sus compañeros, en otra tarea analizar la información nutricional de algunos paquetes

que son consumidos frecuentemente y de manera paralela analizar situaciones problema en

contextos realistas, por ejemplo, cuál es el camino más corto para llegar a determinado lugar en un

zoológico o situaciones que pertenecen netamente al campo de las matemáticas, como cuál es la

fracción más grande entre las fracciones dadas u ordenar una lista de fracciones de menor a mayor

o viceversa.

Se parte de reconocer las dificultades que encuentran los estudiantes de quinto grado de básica

primaria1 para abordar el trabajo con fracciones, no sólo desde la experiencia en el aula de

matemáticas por parte de la profesora-investigadora sino también desde reportes en diversas

investigaciones, estas dificultades están relacionadas con el no reconocimiento de la relación parte-

todo, de la congruencia de sus partes y de la unidad, así como de la poco relación que establecen

los estudiantes entre las diferentes representaciones semióticas de la fracción en diversas

situaciones.

1 En Colombia el sistema educativo está conformado por: Educación Inicial, Educación Preescolar (1 o 2 grados antes

de los 6 años), Educación Básica Primaria (5 grados, edades entre 6 y 10/11 años), Educación Básica Secundaria (4

grados, edades entre los 11/12 y 15 años) y Educación Media Vocacional (2 grados, edades entre los 15 y 18 años).

13

La intervención en el aula se realiza con estudiantes de quinto grado en una institución educativa

de carácter privado de la ciudad de Bogotá, a partir de un conjunto de tareas orientadas a posibilitar

procesos de comparación entre fracciones, aportando de esta manera al reconocimiento de

“atributos” de la fracción, especialmente desde su relación parte-todo, así como el reconocimiento

y uso de la equivalencia y el orden desde diversas representaciones (gráficas, lenguaje natural,

fraccionario, decimal y porcentaje). Posteriormente se realizará una descripción y análisis del

trabajo realizado por los estudiantes, este estudio de tipo descriptivo-interpretativo, se desarrollará

desde un enfoque cualitativo, tomando como referente principios de la Educación Matemática

Realista (EMR) y haciendo uso de la investigación-acción

14

1. Contextualización de la problemática

Los números surgieron a partir de las diferentes necesidades que ha tenido el hombre a lo largo de

la historia, estas necesidades se encuentran asociadas a contar, medir o repartir, entre otras

actividades que les permitían resolver situaciones cotidianas (Llinares y Sánchez, 2000). Las

fracciones aparecieron cuando los números naturales no fueron suficientes para resolver los

problemas cotidianos que tenían las personas, especialmente aquellas que referían al reparto de los

objetos y terrenos en partes iguales, por lo tanto, las fracciones surgieron para responder y

solucionar problemas cotidianos, por esta razón es importante que su enseñanza no se encuentre

alejada de las necesidades que posibilitaron su aparición, especialmente situaciones relacionadas

con la medida y el reparto.

Desde los Lineamientos Curriculares de Matemáticas de Educación Nacional (MEN, 1998) se

propone que la comprensión del significado de número se fortalece al reconocer diferentes

interpretaciones y representaciones de éste, por ejemplo “cuando se considera la fracción 5/8, uno

puede imaginársela gráficamente (como parte de un círculo o sobre una recta numérica) o en una

fracción equivalente o en forma decimal” (p. 26), en otras palabras, la fracción es concebida desde

diferentes representaciones y contextos para ser comprendida. En concordancia con estos

planteamientos, los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas (MEN,2006) proponen

que los estudiantes que se encuentran en el segundo conjunto de grados (cuarto y quinto de

Educación Básica Primaria), deben utilizar la notación decimal para expresar fracciones en

diferentes contextos y relacionar estas dos notaciones con la de porcentaje, es decir, que el

estudiante debe estar en la capacidad de establecer relaciones entre una y otra representación tanto

de manera gráfica, verbal y numérica, este enunciado se complementa con los estándares de sexto

a séptimo en los cuales se propone que los estudiantes deben utilizar números racionales en sus

diferentes expresiones (fracciones, decimales o porcentajes) para resolver problemas.

De igual manera, el Plan de Área de la institución donde se realiza esta investigación propone que

en tercer grado los estudiantes deben caracterizar la noción de fracción desde la relación parte-

todo, fomentando la comprensión de la parte respecto al todo, la congruencia de las partes en área

y el reconocimiento de la unidad en contextos continuos o discretos, este trabajo de la fracción se

completa con el propósito de cuarto grado enfocada en la solución situaciones problema utilizando

las operaciones de tipo aditivo y multiplicativo entre fracciones, inicialmente desde lo gráfico, para

15

posteriormente utilizar los algoritmos. Y en quinto grado propone que el estudiante resuelva

situaciones problema relacionadas con los números decimales y porcentaje, es decir, en este grado

se comienzan a utilizar diferentes expresiones matemáticas para referirse a las fracciones. Sin

embargo, es oportuno resaltar que la manera en que se “presenta” a los estudiantes las fracciones

en la institución, en los grados de tercero a quinto, no permite que ellos establezcan relaciones

entre las diferentes representaciones.

Las fracciones han sido objeto de estudio durante varias décadas en la educación matemática,

porque los investigadores encuentran que los estudiantes presentan dificultades cuando abordan

situaciones en las que deben interpretar fracciones, además en algunas ocasiones los docentes no

poseen los conocimientos suficientes para abordar con idoneidad la enseñanza de estos números,

ya que las maneras de abordar el tema en el aula carecen de riqueza, desde aspectos como la

interpretación y sus diferentes representaciones (Konic, 2011). Fazio y Siegler (2010) plantean que

los estudiantes en todo el mundo tienen dificultades en el aprendizaje de las fracciones, para citar

un ejemplo, el Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas en el 2007 encontró que solamente

el 50% de los estudiantes norteamericanos de grado octavo, ordenaron adecuadamente de menor

a mayor tres fracciones. Ellos afirman que una de las razones para que las fracciones sean un tema

difícil de aprender y enseñar, es que muchas de las ideas que tienen los estudiantes sobre los enteros

comienzan a invalidarse en las fracciones, por esta razón Fazio y Siegler plantean una serie de

actividades para mejorar la enseñanza de este objeto en el aula.

En el marco de investigaciones nacionales, Torres (2013) plantea en los resultados de una

experiencia de aula las dificultades que encuentran los estudiantes de grado once, cuando realizan

tareas que requieren el reconocimiento de la fracción como relación parte-todo y de las relaciones

de orden y equivalencia entre fracciones; el autor concluye que el diseño e implementación de un

conjunto de actividades posibilitaron avances en la comprensión del número racional por parte de

los estudiantes. Asimismo, Meza y Barrios (2010) plantean una propuesta didáctica para la

enseñanza de las fracciones con 40 estudiantes de grado sexto, a través de un juego enfatizando en

el concepto de fracción, el orden y la equivalencia y la suma de fracciones; al finalizar el juego los

autores afirman, que se lograron aprendizajes por parte de los estudiantes frente a los conceptos

propuestos inicialmente.

16

Las apreciaciones anteriormente mencionadas sobre las fracciones, muestran que la fracción

requiere ser dotada de significado desde diferentes contextos y situaciones, para que los estudiantes

lo comprendan. Por lo tanto, se hace oportuno contrastar lo propuesto en cada uno de los referentes

con los procesos realizados por 22 estudiantes que han cursado grado quinto, procesos

evidenciados al resolver un instrumento (ver Anexo 1) de 8 preguntas (tomadas y modificadas de

otras investigaciones); algunas de estas preguntas son analizadas.

En la pregunta en la que los estudiantes debían ordenar de menor a mayor la siguiente lista de

números: 0,1; 0,25; 1,0; 0,100; 0,4; 0,98 (primera pregunta), se evidenció que la mayoría de los

estudiantes (alrededor de un 80%) organizó los números decimales utilizando las ideas que han

construido sobre los naturales, por lo que es preciso considerar que estos estudiantes no tienen

claridad del valor posicional cuando las cantidades son menores a la unidad (ver Figura 1), además

organizar los números teniendo como referente los números naturales, no permitió que los

estudiantes establecieran una relación de equivalencia entre 0,1 y 0,100. En relación a estas

respuestas, Ávila (2008) plantea que cuando los estudiantes comienzan a trabajar con números

decimales, varias ideas o propiedades que habían construido sobre los números naturales

comienzan a invalidarse, por ejemplo, el número de cifras no es el elemento que determina el

orden.

Figura 1. Respuesta a la pregunta 1 del instrumento de indagación.

En la pregunta en la que debían completar una tabla escribiendo, en cada caso, un número menor

y mayor al número dado (segunda pregunta), la interpretación que realizó la mayoría de los

estudiantes (alrededor de un 70%) sobre la fracciones de dos números separados por una línea, por

lo tanto al buscar el número menor o mayor suman o restan a una parte de la fracción, lo mismo

sucedió con los decimales porque buscaron números que se encontraran lo más cercano posible a

la cantidad que estaba después de la coma, es decir, que resuelven lo propuesto, teniendo como

punto de partida los números naturales (ver Figura 2). Centeno (1988) propone que los estudiantes

organizan y comparan las fracciones con las ideas que tienen de los naturales, porque por muchos

años estas ideas se han reforzado en la clase de matemáticas.

17

Figura 2. Respuesta a la pregunta 2 del instrumento de indagación.

En relación con la pregunta tres, en la que debían escribir en palabras y en número a qué parte de

área, de la figura dada en cada ítem, correspondía la región sombreada, se evidenció que la mayoría

de los estudiantes (alrededor de un 70%) no reconocen la congruencia de las partes en cada figura,

como se evidencia en los primeros tres ítem del ejemplo presentado en la Figura 3, en los cuales,

aunque reconocen la relación entre la parte y el todo, no reconocen la congruencia (equivalencia)

en área entre las partes.

Figura 3. Respuesta a la pregunta 3 del instrumento de indagación.

Finalmente, en la pregunta en la que debían encontrar una expresión numérica equivalente a cada

una de las dadas, alrededor del 50% de los estudiantes no respondió y de quienes respondieron

sólo dos escribieron una representación equivalente, como se puede apreciar en la primera imagen

de la Figura 4. Las producciones de la mayoría de quienes respondieron este ítem, ponen en

evidencia las dificultades para establecer una relación adecuada entre las fracciones y los números

decimales, como ejemplo de esto, en la segunda imagen de la Figura 4, el estudiante considera que

la parte decimal corresponde al denominador de la fracción y esta idea la utilizó en todas las

equivalencias propuestas. En relación con este hecho, Cid, Godino & Batanero (2003) plantean

que no es fácil establecer relaciones entre las fracciones y los números decimales, porque en el

aula las primeras son concebidas desde lo geométrico, como parte de algo, y los segundos como

un conjunto que se diferencia de los naturales porque tienen una coma, esta situación dificulta

encontrar relaciones entre una y otra representación, además los autores resaltan que cuando los

18

estudiantes logran encontrar estas equivalencias entre fracciones y decimales, no siempre son

adecuadas.

Figura 4. Respuesta a la pregunta 5 del instrumento de indagación.

En términos generales, las respuestas de los estudiantes en este instrumento de indagación,

muestran las dificultades que encuentran cuando resuelven situaciones que requieren del orden y

la equivalencia de las fracciones, así como de la interpretación de la fracción como relación parte-

todo y la relación entre diferentes expresiones matemáticas; dentro de la comprensión de las

fracciones, la comparación es un elemento clave, pues como lo plantea Konic, Godino & Rivas

(2010):

La comparación es el procedimiento que subyace a una de las propiedades más importantes

en la construcción de los conjuntos numéricos, la densidad. Por ello es que, desde la

escolaridad elemental debieran establecerse las bases necesarias y adecuadas para ir

generando de manera progresiva el infinito potencial y llegar en cursos avanzados a una

aproximación conceptual del infinito actual. Tener esto presente implica considerar vías

adecuadas de enseñanza que “garanticen” la transición y minimicen la presencia de conflictos

(p.70).

Como se puede apreciar en la anterior cita, la comparación es indispensable para la comprensión

de las fracciones y de otras propiedades que se trabajarán en años posteriores, de allí la importancia

de proponer situaciones problema a los estudiantes que minimicen la presencia de conflictos en

relación a la caracterización de las fracciones, ya que las situaciones propuestas son fundamentales

para fomentar aprendizaje en los estudiantes.

1.1 Planteamiento del problema

Los resultados evidenciados en este primer instrumento, permiten deducir que los estudiantes

resuelven las situaciones a partir de las ideas que han construido sobre los naturales y estas ideas

19

son traspoladas al trabajo a las fracciones, de allí que se generen conflictos y dificultades al

resolver situaciones que se relacionan con estos números. Frente a la enseñanza de las fracciones,

Freudenthal (2001) plantea que éstas pueden ser consideradas como un “objeto mental” que se

constituye en recurso fenomenológico para abordar el número racional como objeto matemático,

siendo una fuente que nunca se agota, porque aparece en contextos y situaciones problemáticas

realistas. Para dicho autor, un adecuado trabajo con las fracciones, inicialmente desde la

interpretación como relación parte-todo, posibilitará una comprensión de las relaciones de orden

y de equivalencia entre ellas, así como una posterior constitución del número racional.

En síntesis, se evidencia una diferencia, una tensión, entre lo propuesto desde los diferentes

referentes curriculares (Lineamientos, Estándares y Plan de área), lo esperado institucionalmente

con respecto al orden y la equivalencia de fracciones, y las producciones de los estudiantes al

respecto. Este hecho plantea la necesidad de diseñar una intervención en el aula, orientada a lograr

comprensión por parte de los estudiantes de dichos conceptos. Desde los planteamientos de

Freudenthal (2001), el docente debe buscar contextos y situaciones que generen la necesidad de

ser organizados matemáticamente y que permitan a los estudiantes hacer matemáticas. En tal

sentido, una pregunta que orienta esta investigación es:

¿Qué comprensiones se posibilitan en estudiantes de quinto grado sobre el orden y la equivalencia

de las fracciones al trabajar con fenómenos de comparación?

1.2 Objetivos de investigación

Esta investigación está orientada a analizar la comprensión que logran estudiantes de grado quinto

sobre el orden y la equivalencia de fracciones a partir de la exploración y el trabajo con fenómenos

de comparación. En particular se plantean los siguientes objetivos específicos:

1. Describir las producciones de los estudiantes de grado quinto, asociados con procesos de

comparación, en relación con el orden y la equivalencia de fracciones.

2. Identificar los niveles de comprensión logrados por los estudiantes de grado quinto en

relación con el orden y la equivalencia de fracciones.

20

2. Marco teórico

En este apartado, además de los antecedentes de investigación, se presentan referentes teóricos

relacionados con la Educación Matemática Realista (EMR), Procesos de comparación,

Interpretación de la fracción como relación parte-todo, Relaciones de equivalencia y orden, así

como algunos referentes relacionados con los Sistemas de representación semiótica, los cuales se

constituyen en elementos a tener en cuenta en esta investigación.

2.1 Antecedentes

Al revisar diferentes investigaciones desarrolladas a lo largo de las últimas décadas, se encuentra

que se han realizado varias indagaciones a nivel local, nacional o internacional enfocadas en pensar

la enseñanza y aprendizaje de las fracciones. Estas investigaciones se llevan a cabo con estudiantes

de todos los niveles de escolarización, desde Educación Básica Primaria hasta Educación Superior

con estudiantes en formación.

En términos generales se evidencia que las fracciones siguen siendo un objeto de estudio e interés

de los investigadores y educadores matemáticos, porque las investigaciones han mostrado las

dificultades que encuentran los estudiantes para comprender las fracciones y los obstáculos que

perciben los docentes al enseñar este tema en el aula, por lo tanto, la finalidad de estas

investigaciones es aportar estrategias e ideas que ayuden a solventar estas dificultades, que

perciben los estudiantes y profesores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las fracciones.

A nivel local, se han realizado diferentes investigaciones que dan cuenta de los procesos que

realizan los estudiantes cuando abordan las fracciones como relación parte-todo, una de estas

investigaciones es la García y Mayorga (1997) quienes concluyen que los estudiantes aunque tratan

de dividir el todo en partes iguales no lo logran siempre, dado que encuentran dificultades con

algunas figuras geométricas y con el reconocimiento de la congruencia de las partes en estas

figuras, por lo tanto a modo de conclusión, ellos afirman que es necesario un trabajo profundo con

los diferentes atributos de la fracción, especialmente el del reconocimiento de la unidad, para

posibilitar comprensiones de otros objetos y procesos matemáticos, como lo es el número racional

y los procesos de orden y equivalencia en las fracciones. De igual manera, Lascano y Perilla (1999)

diseñaron e implementaron una secuencia didáctica compuesta por 10 actividades, cuya finalidad

21

era facilitar en los estudiantes la comprensión de la fracción desde la interpretación como relación

parte-todo; dentro de las dificultades en los estudiantes aparece el poco reconocimiento y

apropiación de los atributos “considera las partes como totalidad” y “reconoce subdivisiones

equivalentes”, siendo estos atributos elementales para la comprensión de las fracciones.

Estas dos investigaciones enunciadas son una pequeña muestra de la preocupación que tienen los

docentes por investigar sobre el cómo y cuándo enseñar las fracciones. A nivel nacional, Obando

(2003) y Cisneros (2014) realizaron intervenciones en el aula a través de actividades relacionadas

con la medida, cuyo objetivo principal era la comprensión de los números racionales teniendo

como referente el trabajo con la medida y la comprensión de las fracciones desde la interpretación

como parte-todo.

A manera de conclusión y a partir de los desarrollos realizados por los estudiantes, Obando (2003)

plantea que la enseñanza de los números racionales se debe propiciar desde aspectos relacionados

con la medida, los diferentes tipos de magnitud (continua o discreta) y tipos de unidad (simple o

compuesto), porque las situaciones que se relacionan con la medida facilitan en los estudiantes la

comprensión de las relaciones de equivalencia y orden en los racionales, además este autor propone

que el trabajo de la fracción desde la interpretación parte-todo es puente para comprender la

división de la unidad en partes muy pequeñas, es decir, aporta a la comprensión del continuo real

y la densidad en los racionales, de igual manera Cisneros (2014) afirma que las situaciones de

medida les permitieron a los estudiantes dotar de significado las fracciones desde el uso de

expresiones del lenguaje cotidiano, como parte, mitad, tercio, entre otras.

Por otra parte, Pontón (2008) en su tesis de maestría analiza las variables que aparecen en los

enunciados y situaciones que introducen la noción de número racional en estudiantes de quinto

grado de primaria. La autora plantea la importancia de revisar la variedad de procesos que permiten

modelar el sistema numérico de las racionales, desde elementos cercanos a la cotidianidad.

Teniendo en cuenta esto, Pontón (2008) propone enunciados que involucran los dos tipos de

sistemas de los racionales, el sistema de numeración fraccionaria y el de los decimales, porque el

primero de estos sistemas permite tener diferentes tratamientos del objeto, mientras que el segundo

permite el trabajo con el valor posicional y la descomposición aditiva y multiplicativa de las

unidades.

22

Una de las secuencias didácticas que ha sido utilizada por varios investigadores al cuestionarse la

enseñanza de las fracciones en el aula, es la secuencia de Thompson (2001) conformada por cinco

fases que se centran en el progreso de los estudiantes, desde el razonamientos y comprensión de

las fracciones. En las tres primeras fases el autor enfatiza el trabajo con el reparto, la comparación

y la relación de las fracciones con las razones y en las últimas dos fases explica las operaciones de

suma, resta, multiplicación y división entre fracciones; es oportuno resaltar que no se tiene mucho

conocimiento del autor ni de la publicación realizada, pero varias investigaciones como la de

Jiménez y Rico en el año 2003 en su trabajo título “ Búsqueda de una propuesta de enseñanza de

fracciones en la educación básica” o la de Gutiérrez en el 2004 en su indagación “La enseñanza

de las fracciones como relación parte-todo”, muestran como la implementación de la secuencia

de Thompson permite que los estudiantes comprendan la fracción desde la interpretación de la

parte-todo.

Por otra parte, Godino, Ruíz, Roa, Pareja y Recio (2003) proponen tres programas interactivos en

los que se resuelven ejercicios o situaciones relacionadas con las fracciones y sus diferentes

representaciones, a manera de conclusión los autores manifiestan que al analizar estos tres micro-

programas se evidencia que “los conceptos no se muestran, ni se construyen: los conceptos se

hablan, se dialogan, se convienen; y son relativos a tipos o familias de situaciones” (p.13), por lo

tanto, es la riqueza de las actividades propuestas a los estudiantes la que permite que ellos

caractericen y comprendan el objeto matemático, en este caso las fracciones. Los programas

propuestos, fomentan en los estudiantes el análisis y la comprensión de diferentes situaciones a

través de la exploración y la búsqueda de estrategias, por ejemplo, en el primer programa los

estudiantes deben comparar fracciones, decimales y porcentajes y encontrar relaciones y

diferencias entre estos números, por lo tanto como lo proponen Godino et al. (2003) lo

transcendental del proceso de enseñanza-aprendizaje no es la transmisión de mera información,

sino por el contrario se debe analizar, hablar y construir el objeto matemático.

En concordancia con estos planteamientos, Freudenthal (2001) describe algunos de los aspectos

que deben emerger en el aula al momento de abordar las fracciones, estos aspectos refieren a:

relacionar las fracciones con el lenguaje cotidiano, repartir en partes equitativas el todo, identificar

si el todo es discreto o continuo, definido o indefinido y reconocer que se pueden comparar las

23

partes, aunque estas no estén relacionadas con el todo. Frente a este trabajo de las fracciones

Llinares y Sánchez (2000) afirman que:

De alguna manera se puede entender que la relación parte – todo se encuentra en el origen

de las demás interpretaciones del número racional. Esta interpretación es de las más

intuitivas en el niño, por tanto, el problema se plantea en que su uso la convierte en

generadora de lenguaje y símbolos, que van construir la base y el origen del trabajo con las

demás interpretaciones (p. 83).

Esta interpretación de la fracción como relación parte-todo da cuenta de la importancia de abordar

en el aula adecuadamente las fracciones y fomentar la comprensión de los diferentes atributos, sin

desconocer que las otras interpretaciones de la fracción también hacen parte del proceso de

constitución de la fracción.

2.2 El uso de diferentes representaciones semióticas

En relación con las diferentes representaciones de la fracción, y tomando como referente los

trabajos de Duval (1999) quien plantea que es necesario apropiarse de las diferentes

representaciones de un objeto matemático, y de las posibles transformaciones que se puedan

realizar para conocer a profundidad el objeto, se hace oportuno hablar sobre la importancia de las

representaciones semióticas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Duval (2006) se

cuestiona si “¿el funcionamiento del pensamiento matemático, es independiente del lenguaje y de

otros sistemas de representación semiótico utilizados?” (p.145), siendo este el cuestionamiento

que le permitió encontrar la importancia de los cambios en los registros de representación en la

educación matemática, por esta razón Duval afirma que el trabajo con diferentes registros

semióticos permite a los estudiantes hablar del objeto desde diferentes situaciones y acciones.

En términos generales Duval (2006) describe que “lo que primero que importa para la enseñanza

de las matemáticas, no es la elección del mejor sistema de representación sino lograr que los

estudiantes sean capaces de relacionar muchas maneras de representar los contenidos

matemáticos” (p. 159), frente a estas ideas de las representaciones semióticas, se han realizado

diversas propuestas de investigación nacional que indagan sobre estos tratamientos de conversión,

24

dentro de estos reportes, Sánchez (2012) propone una serie de talleres para estudiantes de grado

séptimo relacionadas con la conversión de las fracciones a decimales y viceversa, al analizar las

respuestas de los estudiantes el autor concluye que el proceso de conversión, no debe convertirse

en un proceso algorítmico de ida y vuelta, sino debe ser un proceso que permita caracterizar los

números racionales, desde sus diferentes representaciones y desde la comprensión de las relaciones

de equivalencia y orden. Asimismo, Rojas (2014) reporta los resultados de una investigación

realizada entre 2010 y 2012 con estudiantes de grado noveno y once de cuatro instituciones

educativas de la ciudad de Bogotá, en la que describe las dificultades que encuentran los

estudiantes para articular los sentidos asignados a diversas expresiones matemáticas (numéricas

y algebraicas), en tanto reconocen la equivalencia sintáctica entre ellas pero no su equivalencia

semántica, es decir, realizan adecuadamente transformaciones de tratamiento de dichas

expresiones pero no las reconocen como representaciones de un mismo objeto matemático.

Una de las representaciones más utilizadas para simbolizar las fracciones es la notación decimal,

Centeno (1988) considera que el contexto de la medida es un buen pretexto y oportunidad para

introducir el uso de la coma decimal, con situaciones en las que se requiere comparar la parte

entera con lo decimal porque a través de este contexto se introducen los números evitando al

máximo obstáculos epistemológicos. La autora describe que para los niños no es una tarea fácil

dotar de significado, operar y caracterizar adecuadamente los decimales, porque muchas de las

ideas que han construido sobre los naturales comienzan a invalidarse, especialmente aquellas que

tienen que ver con la lectura y escritura de los de números, la comprensión del cero, el orden y las

operaciones con estos números.

La notación decimal ha sido objeto de estudio en diferentes reportes de investigación, a nivel

internacional Ávila (2008) describe que cuando los estudiantes comienzan a trabajar con los

números decimales, se generan confusiones porque las propiedades y las ideas que habían

construido sobre los números naturales comienzan a invalidarse en estos números, estas ideas

refieren a: el número de cifras no es el elemento que determina el orden, en los decimales al igual

que en los racionales, no hay ni antecesor ni sucesor y en medio de dos decimales, siempre hay

otro decimal.

25

Estas dificultades no sólo tienen que ver con los estudiantes, también se evidencian en las

didácticas y metodologías implementadas por los docentes, Ávila (2008) evidenció que la mayoría

de los profesores cuando tratan con el número racional en el aula no establecen relaciones entre

fracciones y decimales, porque la mirada que hacen a la fracción refiere únicamente a lo

geométrico, mientras que el número decimal es comprendido como aquel número que tiene un

punto, es decir, que los profesores consideran que las fracciones y los decimales no tienen nada en

común. Además, cuando la autora indagó con los docentes sobre sus prácticas pedagógicas,

muchos docentes manifestaron que el tema de los números decimales no es importante de abordar

en el aula, “se ven aquí dos cuestiones: la menor importancia (en comparación con las fracciones)

otorgada a los decimales que prevalece en los docentes y, por otra parte, la centralización en la

representación decimal de estos números” (p. 10).

En correspondencia con las ideas anteriores, Konic (2011) analizó los conocimientos didácticos-

matemáticos de futuros profesores, encontrando que en la solución de los ítems propuestos en la

investigación la mayoría presenta dificultades al interpretar el número decimal, porque se limita a

considerarlo un número conformado por una parte entera y una coma, por lo tanto, al resolver

diferentes situaciones ellos no encuentran relaciones entre la notación fraccionaria y decimal. A

manera de conclusión, Konic (2011) afirma que los docentes no poseen los conocimientos

suficientes para abordar en el aula con idoneidad la enseñanza de los números decimales, porque

las maneras de abordar el objeto matemático carecen de riqueza. Además, Konic plantea que “cabe

resaltar que el número decimal se define aquí como una forma de representación (la representación

con coma), pues dicha representación proviene de la equivalencia con una fracción” (p.164), pero

esto no sucede en el aula, porque la manera en que los docentes presentan a sus estudiantes el tema

no permite que se establezcan relaciones entre estas dos representaciones.

2.3 Relaciones de orden y equivalencia.

Dentro del trabajo con las fracciones aparece un elemento relevante que tiene que ver con el orden

y la equivalencia de estos números, siendo la caracterización y comprensión de estos procesos

matemáticos fundamentales para el planteamiento de las tareas. Maza y Arce (1991) proponen que

para que exista comprensión de la equivalencia entre fracciones es importante que “dos fracciones

26

como 1

2y

2

4 no se puedan considerar equivalentes desde su condición de pares ordenados. Como

números naturales, 1 es distinto de 2 y 2 es distinto de 4” (p. 87), por lo tanto, la equivalencia entre

fracciones debe permitir establecer relaciones de tipo dinámico, de tal manera que el análisis

realizado a las fracciones se haga desde la mirada del todo y no como un número que tiene dos

partes.

En cuanto a las relaciones de equivalencia y orden de las fracciones, Maza y Arce (1991) afirman

que “la base de la equivalencia de fracciones no reside en su constitución como par ordenado de

números naturales sino en su funcionamiento dinámico” (p. 87), los autores manifiestan que un

adecuado trabajo con material tangible, en este caso con el doblez de papel, permite comprender

la relación que puede haber de una fracción con otra y posteriormente aportar en la clasificación y

orden de las fracciones. Sobre la equivalencia y orden de las fracciones Llinares y Sánchez (2000)

proponen que:

La importancia de la idea de equivalencia de fracciones se debe al papel clave que juega

en diversos aspectos: en relación con el orden (ordenar dos fracciones, insertar varias

fracciones entre dos fracciones dadas), en el desarrollo de los algoritmos de la suma y resta

de fracciones de denominador diferentes. En un nivel más elevado, la conceptualización

del número racional como clases de equivalencia de fracciones (p. 117).

Lo anteriormente planteado por Llinares y Sánchez se relaciona con la idea de que las matemáticas

no se aprenden a partir del contacto directo con objetos, sino a través de diferentes signos y

representaciones que fomentan la comprensión y caracterización del objeto matemático (Duval,

2004), estas ideas dan cuenta que el uso de diferentes representaciones (gráficas, textual, entre

otras) posibilitan la comprensión de la equivalencia de las fracciones.

Al pensar la equivalencia entre los números decimales Konic, Godino & Rivas (2010) proponen

que “entendemos los números decimales como los números racionales para los cuales existe al

menos una expresión decimal finita, o de manera equivalente, los racionales expresables mediante

una fracción decimal” (p.58), los autores enfatizan que es trascendental no confundir los números

con sus posibles formas de expresión, dado que los números racionales pueden representare con

fracciones o con decimales, teniendo en cuenta estas ideas las tareas y situaciones propuestas a los

27

estudiantes deben permitir que ellos comprendan que el número decimal es considerado una forma

de representación de las fracciones.

En concordancia con estas ideas Konic, Godino & Rivas (2010) proponen que, para una

comprensión del concepto de número,

Es necesario un trabajo sistemático con los distintos tipos de representaciones y sus formas

de equivalencia que no queden reducidas a la mera manipulación de símbolos carentes de

significación. Evitando de este modo uno de los conflictos más importantes que deriva en

la concepción errónea de que un número se asocia a “un tipo” particular de representación

(p. 65).

Estas ideas expuestas muestran como la relación de equivalencia se encuentra permeada por el uso

de diferentes representaciones semióticas, pues como lo propone Maza (1999) existen dos razones

que dificultan la comprensión de la equivalencia de fracciones, la primera corresponde al paso de

las representaciones manipulativas a las simbólicas y el segundo aspecto tiene que ver con las ideas

que son creadas al hacer uso de material tangible, por lo tanto las situaciones propuestas a los

estudiantes deben evitar que se encuentren con estas dificultades en sus procesos de enseñanza y

aprendizaje. Bajo estas ideas, Maza (1999) argumenta que “la noción de equivalencia es adquirida

con mayor facilidad cuando se comienza con el plegado de papel o, incluso, con el modelo de área

que a través de una forma simbólica” (p.88), estas ideas muestran que el trabajo con material

tangible posibilita en los estudiantes acercamiento a los objetos matemáticos.

En cuanto a la relación de orden Maza (1999) describe que el estudiante se enfrenta a varias

dificultades cuando tiene que ordenar fracciones, estas dificultades tienen que ver con las ideas

que se han construido sobre los naturales y la comprensión que se hace de las fracciones, al

considerarla como un número que está conformado por dos números, por lo tanto al querer ordenar

fracciones, solo se mira una de las partes ya sea el numerador o el denominador, por eso al

cuestionar al estudiante con preguntas, como ¿dime cuál es mayor?, no es claro para él si la

pregunta está enfocada en mirar cual tiene más partes o cual tiene las partes más grandes. En cuanto

a la notación decimal Ávila (2008) argumenta que los estudiantes se enfrentan a problemas con

los decimales, porque a lo largo de sus años escolares han construido ideas fuertes con los números

naturales que comienzan a invalidarse en los decimales, por ejemplo, en los números decimales el

28

número de cifras no es el elemento que determina el orden o que, en medio de dos números

decimales, siempre es posible encontrar otro decimal.

Bajo esta idea de ordenar números, Konic (2011) describe que los estudiantes que se están

formando para docentes consideran que las centésimas son más grandes que las décimas, porque

lo relacionan con las fracciones al pensar que entre más grande es el número del denominador más

grande es el número. De igual manera Steinle y Stacey (2004, citado en Konic, 2011) realizaron

un estudio con 900 estudiantes de diferentes escuelas de Australia por un periodo de cuatro años,

encontrando que un grupo considerable de estudiantes tiene concepciones erróneas que son el

resultado de pensar que un número decimal que “se ve” más pequeño, es en realidad mayor,

colocando en este argumento las ideas que han construido sobre los naturales.

Frente a estas ideas de la equivalencia de las fracciones, Freudenthal (1983) describe algunos

ejemplos didácticos para la enseñanza este objeto matemático, indicando que no solo se debe

trabajar con la relación parte-todo, porque este acercamiento sólo permite comprender y trabajar

con fracciones propias, sino que de manera paralela recomienda trabajar con las magnitudes de

área y longitud las cuales posibilitan la comprensión de las relaciones de equivalencia en todos los

tipos de fracciones, tanto propias como impropias.

2.4 Educación Matemática Realista

Los principios básicos de la Educación Matemática Realista proponen que las matemáticas son

una actividad humana, actividad a la que todas las personas pueden acceder desde situaciones de

la vida cotidiana o problemas contextuales, por lo tanto, la enseñanza de las matemáticas es

considerada bajo esta perspectiva como una actividad social que requiere de la interacción entre

estudiantes y profesores para desarrollarse, de allí la importancia que en al aula se brinde a los

estudiantes las herramientas matemáticas que les permitan organizar y solucionar las situaciones

problemáticas (Alsina, 2009). En cuanto al trabajo en el aula, Freudenthal (2001) plantea que se

debe propiciar el proceso de matematización con los estudiantes, proceso en el que se traducen los

problemas desde el mundo real al matemático y una vez traducido se utilizan los diferentes

conceptos y destrezas matemáticas para la resolución.

29

2.4.1 ¿Cómo se conciben las matemáticas?

Freudenthal (2001) plantea que bajo el enfoque didáctico de la fenomenología los conceptos,

estructuras e ideas matemáticas deben servir para organizar los fenómenos (de la vida real o del

campo de las matemáticas), de tal manera, que el docente debe buscar esos contextos y situaciones

que le permiten al estudiante resolver y comprender con facilidad el objeto estudiado, en relación

a esto, el autor describe que en el desarrollo curricular es importante explorar la riqueza del campo

semiótico del objeto estudiado, para posibilitar la comprensión del mismo.

Frente a la concepción de las matemáticas, Alsina (2009) expresa que las matemáticas se

consideran una actividad humana, a la que todas las personas pueden acceder. Por lo tanto, la

finalidad de las matemáticas es matematizar (organizar) el mundo que nos rodea, de allí que se

conciba la idea de trabajar con situaciones realísticas, que permitan a los estudiantes la búsqueda

y la resolución de problemas, a través de la organización y caracterización del objeto estudiado.

Esto permite identificar como lo exponen Bressan, Zolkower & Gallego (2004) que no hay ningún

objeto matemático que sea de experiencia real, de allí que los estudiantes no puedan matematizar

la matemática, por lo tanto es importante que el docente posibilite al acceso a conocimientos y

destrezas mediante situaciones problemáticas realísticas, entendiendo que lo real son todas

aquellas situaciones que pueden ser imaginadas y tratadas. En cuanto a la fracción, Freudenthal

(2001) propone que la riqueza del campo semántico de las fracciones es bastante amplio, lo que

posibilita su comprensión y aplicabilidad en lo cotidiano, él indica que las fracciones son el recurso

fenomenológico del número racional, porque es una fuente que nunca se agota y es por esta razón

que existe variedad de situaciones y problemas que pueden ser propuestos para abordar el objeto

en el aula.

En relación al proceso de enseñanza y aprendizaje Freudenthal (2001) afirma que “las cosas están

al revés si se parte de enseñar el resultado de una actividad más que de enseñar la actividad misma”,

en esta idea se refleja que el objetivo de la secuencia de tareas es que los estudiantes a través de la

exploración de fenómenos se acerquen al objeto estudiado. Por lo tanto, el docente debe aportar

en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la reinvención guiada, es decir, presenta a los

estudiantes situaciones problemáticas abiertas que promuevan el uso de una variedad de estrategias

y de discusiones por parte de los grupos de trabajo, en esta idea de reinvención guiada el docente

30

apoya a los estudiantes desde sus procesos heterogéneos de aprendizaje, lo que viabiliza que cada

estudiante trace su trayectoria de aprendizaje.

En relación a esto Bressan et al. (2004) exponen que la clase y la didáctica se nutren a partir de las

producciones y construcciones libres realizadas por los estudiantes, siendo estas producciones

puntos de partida para posteriores cuestionamientos discutidos en clase, y para encaminar las

diferentes rutas que puede tomar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, esto

permite afirmar que aunque las actividades o situaciones se tengan previstas desde el inicio, se

pueden ir modificando o retroalimentando a partir de las construcciones que realizan los

estudiantes, esta idea de retroalimentación concuerda con lo propuesto en la investigación-acción,

porque como lo expone Elliot (1990) bajo esta metodología se da inicio a un nuevo ciclo en la

investigación a partir del aprendizaje de los ciclos anteriores.

Junto a esta percepción de las matemáticas, Bressan, Zolkower y Gallego (2004) plantean que la

EMR no es una teoría general del aprendizaje, sino es una teoría global que se fundamenta en unos

principios que permiten su comprensión y caracterización, dentro de los principios se encuentra:

el principio de actividad, de realidad, de reinvención, de intervención, de interconexión y de

niveles, los cuales se describen a continuación.

El principio de actividad describe que las matemáticas deben ser pensadas como una actividad

humana a la que todas las personas pueden acceder, para Freudenthal la actividad refiere a la

indagación y resolución de problemas y a la organización de contenido, lo que fomenta el

planteamiento de diferentes estrategias por parte de los estudiantes para resolver las situaciones.

En cuanto al principio de realidad, Bressan et al., (2004) plantea que mantener el aprendizaje

ligado a la realidad, “no significa mantener esta disciplina conectada al mundo real o existente sino

también a lo realizable, imaginable o razonable para los estudiantes” (p. 75), por lo tanto, las

situaciones propuestas a los estudiantes les debe permitir explorar su imaginación y sentido común,

para posteriormente obtener herramientas más formales.

Frente a la idea de resolver situaciones problema, los docentes desempeñan un papel crucial en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, porque deben mediar entre las

producciones informales de los estudiantes y las herramientas formales que requieren algunas

situaciones problema. Bajo este principio de reinvención, el docente observa continuamente a los

estudiantes para proponer cuestionamientos que les permita organizar la actividad, este principio

31

se relaciona con el de interacción, porque es el trabajo en grupo la clave para el avanzar en la

comprensión de los objetos matemáticos. Finalmente, el principio de los niveles describe que los

estudiantes pasan por unos niveles de comprensión, los cuales dan cuenta de la resolución de las

situaciones, describiendo de esta manera la trayectoria de aprendizaje de cada estudiante.

2.4.2 Los niveles de comprensión

Las ideas que fundamentan la EMR proponen que las matemáticas son accesibles a todos, porque

la resolución de situaciones contextualizadas permite que los estudiantes establezcan relaciones

entre sus conocimientos y las herramientas matemáticas que surgen al resolver la situación

problema o al interactuar con otros, de allí que exista un proceso de matematización progresiva,

en dicho proceso los estudiantes pueden pasar por distintos niveles de comprensión, desde el uso

de su sentido común hasta la construcción de modelos más formales. Freudenthal (1983) expone

que el estudiante puede estar en cualquiera de esos niveles, según el tipo de actividad mental, de

las estrategias y los modelos utilizados para solucionar la situación, es importante resaltar que

ninguno de estos niveles está por encima de otro, ni se llevan a cabo de manera jerárquica, sino

que ciertos procesos o actividades realizadas por los estudiantes permiten ubicarlo en alguno de

los estos niveles.

Teniendo en cuenta las ideas descritas anteriormente, lo vivenciado y realizado en la clase de

matemáticas debe aportar en la comprensión y participación en diferentes situaciones sociales y

naturales, por lo tanto, como lo expone Alsina (2009) la enseñanza de las matemáticas debe ser

tratada como actividad social, siendo la interacción la que promueve el alcance a niveles de

comprensión más altos (situacional, referencial, general y formal). Freudenthal describe 4 niveles

de comprensión en los que pueden estar los estudiantes cuando abordan las diferentes situaciones

problema y pueden dar cuenta de su proceso de enseñanza – aprendizaje.

La siguiente tabla muestra algunas características de cada uno de los niveles, esta construcción se

realiza tomando las ideas expuestas por Freudenthal (2001) y la investigación realizada por Henao

y Vanegas (2012) frente a la modelación de la función cuadrática a través de la EMR, siendo las

ideas expuestas en esta investigación clave para caracterizar cada uno de los niveles de

comprensión.

32

MATEMATIZACIÓN

HORIZONTAL

(concreto)

MATEMATIZACIÓN VERTICAL

( abstracto)

Nivel situacional

(contexto)

Nivel referencial

(modelo de)

Nivel general

(modelo para)

Nivel formal (procedimientos y

notaciones convencionales)

* Los estudiantes utilizan los

conocimientos informales, el

sentido común y la experiencia

para comprender las

situaciones problema.

* Se explora la situación

problema desde diferentes

puntos de vista.

* Aparecen

representaciones o

modelos gráficos y

matemáticos.

* Emergen diferentes

modelos matemáticos

particulares de la

situación problema.

* Los procesos realizados

por los estudiantes se

desprenden del contexto.

* Reflexión sobre

conceptos, procedimientos,

estrategias y modelos

usados.

* Aparecen conocimientos y

notaciones convencionales.

* Validación del modelo matemático

encontrado.

* Los estudiantes reconocen los

conceptos centrales implicados en la

situación problema.

Tabla 1. Niveles de comprensión propuestos por Freudenthal.

Bajo estas ideas de los niveles de comprensión, se evidencia que el aprendizaje de las matemáticas

es considerado una actividad constructivista, en la cual la reflexión es el motor que permite avanzar

al siguiente nivel, porque a través de la reflexión se generan conflictos cognitivos en los estudiantes

que promueven la duda y la exploración de nuevos caminos. Es importante precisar que estos

niveles no se llevan a cabo jerárquicamente, pero brindan herramientas para identificar los

procesos que realizan los estudiantes y fomentar que los conocimientos que son expresados a

través de la experiencia y el sentido común, puedan llegar a un proceso de formalización.

33

3. Diseño metodológico

En este apartado se describen los elementos metodológicos fundamentales de esta investigación,

la cual asume un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo, a partir del método de

Investigación-Acción, en tanto permite comprender ampliamente la experiencia que es indagada y

mejorar la práctica desde lo cotidiano, además bajo esta perspectiva se considera que el

conocimiento lo construye cada individuo al interactuar con su mundo social, siendo los resultados

un vehículo para transformar y aportar a los procesos educativos (Taylor, 1998).

Frente a estos planteamientos de la investigación-acción Coghlan y Brannick (2010) afirman que

la idea interesante en esta investigación es que se inicia un nuevo ciclo partiendo del aprendizaje

de un proceso anterior (ver figura), lo que implica que cada una de las situaciones que se propongan

en el aula a los estudiantes de quinto grado se podrán modificar, a partir de las producciones que

van surgiendo en el aula, porque pueden aparecer elementos o conceptos que la docente-

investigadora no considero o planeó desde el inicio.

Figura 5. Fases de la investigación acción planteadas por Coghaln y Brannick (2010, p. 10).

3.1 Población

Los sujetos participantes serán estudiantes de quinto grado de la institución educativa de carácter

privado de la ciudad de Bogotá, cuyas edades oscilan entre los 9 y 11 años, la selección de esta

muestra se realizó bajo dos criterios específicos, el primero refiere a lo propuesto por diferentes

34

referentes nacionales y locales (estándares, lineamientos y malla curricular) que plantean la

pertinencia de abordar adecuadamente este objeto matemático en este grado y el segundo criterio

al vínculo que existe entre la institución y la docente-investigadora, lo que contribuye en la

implementación de las tareas propuestas. La institución Educativa posee un enfoque pedagógico

de coeducación, por ejemplo, en el grado quinto hay 4 cursos, de los cuales uno es de niñas y los

otros tres de niños, para esta investigación los participantes serán 25 niños.

3.2 Diseño de instrumentos

El primer pilotaje se realizó con 22 estudiantes que habían cursado grado quinto, este primer

instrumento se construyó tomando preguntas propuestas por García y Mayorga (1997) y Llinares

y Sánchez (2000) en sus investigaciones y se realizaron modificaciones, teniendo en cuenta que se

quiere analizar la comprensión que tienen los estudiantes frente a la fracción como interpretación

parte-todo y al proceso de comparación entre estos números.

En cuanto a la secuencia de tareas, ésta se construyó a partir de los elementos didácticos y

metodológicos propuestos por diferentes investigadores frente a la enseñanza de la fracción,

especialmente desde la interpretación como relación parte-todo, por ejemplo, investigadores como

Llinares y Sánchez (2000) proponen momentos y actividades interesantes para desarrollar con los

estudiantes y que contribuyen en la caracterización de las fracciones, junto a esta ideas Thompson

(2001) plantea una serie de fases enfocadas en la comprensión de las fracciones desde el trabajo

con los atributos; es importante precisar que esta propuesta ha sido utilizada o rediseñada por

algunos investigadores y los resultados muestran que los estudiantes avanzan en la comprensión

de las fracciones y los procesos de orden y equivalencia , este hecho permite considerar que es

pertinente tomar elementos de esta propuesta para el planteamiento de las tareas. Además Obando

(2003) y Cisneros (2014) proponen situaciones problemas relacionadas con la magnitud longitud

y el proceso de medición, siendo este contexto pertinente para caracterizar las fracciones y el uso

de diferentes representaciones.

De igual manera se revisó y analizó los instrumentos elaborados por otros investigadores en sus

tesis de posgrado o doctorado, esto con la finalidad de examinar cada uno de los fenómenos que

35

se plantean en las tareas y que posibilitarán la comprensión de las fracciones; es relevante explicitar

que desde el inicio las tareas tienen unos cuestionamientos específicos, pero que éstos se irán

modificando a partir de los procesos reflexivos que se realicen después de la implementación de

cada tarea.

3.3 Tareas

En la siguiente tabla se describe el conjunto de tareas propuestas en esta investigación, y cuya

finalidad es posibilitar en los estudiantes la comprensión del orden y la equivalencia de las

fracciones, estas tareas se plantean a partir de las ideas propuestas en el marco teórico, cuyas ideas

describen en términos generales que el contexto de la medida, es un buen pretexto para caracterizar

la fracción y los procesos de orden y equivalencia, además desde lo propuesto por la EMR es el

trabajo con contextos y situaciones realistas el punto de partida para aprender matemáticas. Bajo

esta idea de realidad, la primera y la última actividad se llevan a cabo a través de la implementación

de un instrumento, mientras que las otras tres tareas buscan que los estudiantes desde la

experiencia, el trabajo en grupo y las preguntas realizadas por la docente exploren situaciones que

requieren de la comparación de las fracciones y el orden y la equivalencia de éstas.

Tarea Descripción Propósito Duración

Reconocimiento

de los atributos

de la fracción

como relación

parte-todo

Los estudiantes desarrollan

individualmente un instrumento

de 8 preguntas, las cuales fueron

tomadas y modificadas de otras

investigaciones.

La intención de este primer instrumento es

conocer los diferentes procesos que realizan

los estudiantes, cuando se enfrentan a

situaciones que refieren a la interpretación

de la fracción como parte-todo y a los

procesos de orden y equivalencia entre

fracciones.

2 sesiones

de dos

horas.2

Comparando

alturas y pesos

Los estudiantes desarrollan tanto

de manera grupal como

individual actividades

relacionadas con la medición de

su altura y de su peso. En esta

actividad cada estudiante debe

hallar la medida de su altura,

comparar las alturas de los

Esta tarea desea posibilitar en los

estudiantes la comprensión del sistema

métrico y su relación con el sistema

numérico decimal, junto a esta comprensión

que los estudiantes caractericen la notación

decimal y realicen comparaciones que les

permita ordenar números decimales.

Además, la última parte de la tarea, tiene la

6 sesiones

de dos

horas cada

una.

2 En la institución educativa una hora académica corresponde a 50 minutos, por lo tanto una sesión está en un intervalo

de tiempo de 92 a 95 minutos (por los intercambios que se dan dentro de la institución entre una clase y otra).

36

integrantes del grupo, encontrar

el promedio de la altura de su

grupo de trabajo y en un segundo

momento pensar en los cambios

que tiene el peso si se encontrara

en otros planetas o satélites

intención que los estudiantes propongan

diferentes estrategias para establecer

equivalencias con la medida de su peso.

¿Qué están

representando

los números que

dan la

información

nutricional de un

alimento?

Los estudiantes analizan en

pequeños grupos la información

nutricional de diferentes

alimentos que consumen

diariamente; la docente les

plantea preguntas relacionadas

con los nutrientes para que

comprendan los problemas de

salud que se presentan cuando

estos paquetes no se consumen

con precaución.

La intención de esta tarea es que los

estudiantes al analizar la información

nutricional de varios paquetes, logren

establecer relaciones entre las diferentes

representaciones de las fracciones

(notación fraccionaria, notación decimal y

porcentaje). De igual manera que realicen

comparaciones entre los ingredientes, para

determinar cuáles son los más perjudiciales

para la salud.

3 sesiones

de dos

horas cada

una.

¿Por qué es

importante

medir con

precisión?

Los estudiantes analizan en

pequeños grupos una receta para

hacer batidos y hacen uso de

jeringas y agua para encontrar

equivalencias entre las diferentes

unidades de medida de

capacidad y responder a los

cuestionamientos propuestos por

la docente.

Con esta tarea se espera que los estudiantes

al analizar la receta (en ésta aparecen

diferentes representaciones de la fracción)

utilizando jeringas y agua, establezcan

relaciones entre las diferentes unidades de

medida de capacidad y logren interpretar las

fracciones que aparecen en la receta al

comprender los diferentes sistemas de

representación escritos (fracción, decimal y

porcentaje).

2 sesiones

de dos

horas cada

una.

Orden y

equivalencia de

las fracciones.

Los estudiantes resuelven

individualmente un instrumento

similar al realizado en la tarea 1,

algunas de las preguntas son

iguales, otras se modificaron y

otras son nuevas producto de las

observaciones realizadas durante

la implementación de las tareas.

La intención de este taller es evidenciar el

avance de los estudiantes frente al orden y

la equivalencia de las fracciones, dado que

se realiza una comparación con las

respuestas iniciales de la tarea uno. Además

dentro del instrumento, en cada una de las

preguntas se cuestionó a los estudiantes

sobre ¿cómo lo hiciste? o explica el proceso

que realizaste, para conocer con mayor

precisión la comprensión de los estudiantes

en cada uno de los puntos.

1 sesión de

dos horas.

Tabla 2. Descripción de las tareas.

En términos generales, estas son las tareas propuestas a los estudiantes, sin embargo, es importante

precisar que en la institución educativa se trabajan con guías de aprendizaje, en esta guía se

37

presentan situaciones problemas relacionadas con los contextos (ver anexo 5).Teniendo en cuenta

esto, es importante resaltar los siguientes elementos de la guía de aprendizaje:

La guía de aprendizaje es un requerimiento de la institución, por esta razón, a lo largo del

documento se explican las actividades a desarrollar, porque para la institución es

importante que tanto padres como estudiantes estén informados de las actividades a trabajar

durante el periodo.

El representante legal (el rector) invita a la docente-investigadora que describa de manera

general las tareas que se desarrollan en la investigación, para que los padres de familia

conozcan más específicamente la indagación en la que están participando sus hijos. Es

oportuno enfatizar, que estas descripciones o preguntas no orientan las tareas, porque a lo

largo de la implementación de las mismas se replantean o modifican a partir de las

interacciones y producciones de los estudiantes, del trabajo en equipo y la búsqueda de

estrategias propuestas por los estudiantes para solucionar las situaciones.

En la guía aparecen varias preguntas que no son analizadas dentro de la investigación,

porque fueron diseñados para dar respuesta a los propósitos planteados en la institución.

3.4 Recolección de la información.

En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, se realizan grabaciones sesión a sesión con

el objetivo de analizar las estrategias y discusiones propiciadas por los estudiantes en el desarrollo

de las tareas, es relevante precisar que en algunas ocasiones se enfocan más unos grupos que otros,

según las discusiones generadas en el interior de cada uno y que desde la perspectiva de la docente

-investigadora son relevantes para el análisis de las tareas. Estas grabaciones son complementadas

por un segundo instrumento, que corresponde a la producción de los estudiantes, producción que

no puede ser evidencia en las grabaciones, sino que se encuentra en los cuadernos y hojas de

trabajo. Por lo tanto, las técnicas utilizadas hacen referencia a: observación participante, notas del

investigador, entrevistas semiestructuradas y la producción de los estudiantes. Es oportuno y

38

coherente utilizar estas técnicas, porque con éstas se pueden conocer los procesos y maneras de

abordar las situaciones por parte de los estudiantes tanto de manera individual como grupal.

Desde la perspectiva de Elliot (1990) la observación participante permite conocer de cerca la

experiencia que se quiere analizar, de allí que la información recolectada debe estar formada por

escenarios naturales, en este caso el aula se convierte en un espacio real, porque los estudiantes

pueden tanto de manera individual como grupal resolver las situaciones desde su experiencia y la

interacción con otros, además esta observación permite al investigador ver las cosas desde la

perspectiva de los participantes, a través de la escucha y la disposición para comprender lo

realizado sin juicios ni valoraciones. En cuanto a la entrevista semiestructurada basada en tareas,

Goldin (2010) propone que este tipo de entrevista implica mínimamente un sujeto (estudiantes) y

un entrevistador (el docente) que interactúan a través de la implementación de algunas tareas, por

lo tanto “las interacciones de los sujetos no son sólo con los entrevistadores, sino con el entorno

de la tarea” (p.519), esta idea se relaciona con el objetivo de la investigación, porque mientras los

estudiantes desarrollan las tareas, la docente-investigadora les plantea preguntas para conocer con

mayor precisión la manera en que analizaron y pensaron los situaciones.

Uno de los elementos relevantes dentro de la investigación, son las notas del observador, que como

lo describe McKernan (1999) estas notas refieren al quién, cómo y con quién de la acción

observada, éstas se realizan a partir de la escucha y de las observaciones directas de aquellas

situaciones que se presentan en el aula y se consideran relevantes a la luz de la investigación, estas

notas del observador, pueden aportar en el proceso de análisis de la información recolectada.

Teniendo en cuenta estas ideas, se realizan grabaciones sesión a sesión y se toman notas de las

acciones más relevantes que no se alcanzan a percibir en las grabaciones, de igual manera se

realizan entrevistas semiestructuradas cuando la docente-investigadora pregunta a los estudiantes

sobre sus procedimientos en cada una de las tareas, complementando este proceso se analizan las

producciones de los estudiantes que se encuentran en las hojas de trabajo y en los cuadernos de

cada uno de los estudiantes. Por lo tanto, el análisis de las tareas se realiza de manera general al

revisar las producciones de los estudiantes y las diferentes discusiones propiciadas en los pequeños

grupos de trabajo o en las socializaciones realizadas con todos los estudiantes.

Es oportuno precisar, que para realizar las grabaciones de las clases, se realizaron dos

consentimientos informados, en el primero de estos consentimientos se informa al representante

39

legal, el rector de la institución el propósito de la investigación, los participantes del estudio y los

procedimientos a realizar en el aula con los estudiantes. El segundo consentimiento va dirigido a

los padres y acudientes de los estudiantes, en el que se describe las condiciones de la participación

de los estudiantes en la grabación, esto con la finalidad de dar claridad frente a la investigación

que se está realizando (ver anexo 4).

3.5 Categorías

La categorización es un aspecto crucial en la investigación cualitativa, dado que brindan

orientaciones que le ayudan al investigador direccionar su labor como investigador, en

concordancia con esta idea Galeano (2004) describe que las categorías se entienden como

“ordenadores epistemológicos, campos de agrupación temática, supuestos implícitos en el

problema y recursos analíticos. Como unidades significativos que dan sentido a los datos y

permiten reducirlos, compararlos y relacionarlos” (p. 38). Las categorías que se presentan a

continuación se describen y construyen a partir de los principios teóricos y metodológicos

proporcionados por la Educación Matemática Realista (EMR) y los demás autores que constituyen

el marco teórico y metodológico.

Categoría orden

Categoría 1: Al comparar fracciones y decimales considera que entre más grande es una de las

partes de la fracción o la parte decimal respectivamente, mayor es el número (Ideas de los números

naturales).

Categoría 2: Al comparar fracciones reconoce que éstas deben estar en la misma unidad de medida

para ser ordenadas.

Categoría 3: Al comparar números decimales reconoce el valor posicional para ordenarlos.

Categoría de equivalencia (uso de distintas representaciones semióticas)

Categoría 4: Adiciona o quita símbolos o números a las diferentes representaciones de las

fracciones sin establecer equivalencias entre éstas.

Categoría 5: Utiliza diferentes sistemas de representación para expresar fracciones (gráfica,

decimal o porcentaje).

40

A través de las categorías y los niveles de comprensión se caracterizan las producciones escritas y

las interacciones de los estudiantes, esto con la finalidad de evidenciar el avance progresivo de los

estudiantes respecto a cada una de las tareas. A continuación se proponen algunas características

que permiten establecer el nivel de comprensión de los estudiantes en cada una de las tareas, para

la consolidación de estos procesos, se toman las ideas plasmadas por Sánchez (2016) quien

describe a través de un modelo anticipado del conjunto de tareas, los posibles procesos que pueden

ser desarrollados por los estudiantes, al resolver tareas que posibilitan la constitución de los objetos

metales variable y dependencia para la comprensión de la función afín y lineal.

Características y procesos en cada uno de los niveles de comprensión

Nivel situacional

Compara fracciones y decimales analizando una de las partes del número, ya sea el

denominador, el numerador o la parte decimal según corresponda.

Utiliza material concreto para representar la situación.

Concibe el problema desde diferentes puntos de vista.

Propone estrategias de solución a las situaciones a partir de las ideas que tiene sobre

los números naturales.

Nivel referencial

Justifica y explica tanto de manera escrita como oral, el proceso que realiza para

ordenar y comparar fracciones en el contexto de la medida.

Utiliza diferentes representaciones en el contexto de la medida para comparar y

ordenar fracciones.

Propone un modelo de solución, asociado al contexto de la medida, para encontrar

representaciones equivalentes a las fracciones.

Nivel general

Utiliza notaciones y símbolos generales de las matemáticas para comparar y ordenar

fracciones.

Reconoce y utiliza una unidad de medida para comparar y ordenar fracciones.

Enuncia modelos en los que se caracteriza el valor posicional y la unidad de medida

para utilizar diferentes sistemas de representación.

Establece equivalencias entre las diferentes representaciones de la fracción.

Nivel formal

Reconoce los conceptos centrales implicados en la situación problema para

comparar y ordenar fracciones.

Valida el modelo matemático encontrado. Tabla 3. Modelo anticipado de tareas.

41

4. Descripción y análisis de las actividades

En este apartado se describen y analizan las producciones de los estudiantes en cada una de las

tareas implementadas durante el segundo y tercer periodo3 del 2017 en una institución educativa

de carácter privado. El análisis se centró en las producciones de los seis pequeños grupos de

trabajo, porque en estos grupos se posibilitó la interacción entre ellos, la búsqueda de estrategias

para solucionar las situaciones, la toma de decisiones y la reflexión de las ideas puestas a

consideración en los espacios de socialización.

Al caracterizar las producciones de los estudiantes, se hace oportuno mencionar lo que se entiende

por comprensión, porque en los principios de la EMR se describen los niveles de comprensión,

pero de manera explícita no se puntualiza qué es comprender, sin embargo al reconocer que la

EMR no es una teoría general de aprendizaje, sino que es una teoría global que aporta ideas básicas

frente al cómo y qué se enseña en el aula de matemáticas (Bressan et al., 2004), es posible afirmar

que la comprensión desde los principios de la EMR se refiere al uso que hacen las personas de sus

experiencias, habilidades y conocimientos para resolver una situación problemática.

En cada una de las tareas, se realiza inicialmente una descripción de lo que pasó en el aula con los

estudiantes al momento de abordar las tareas, y posteriormente se analiza de manera específica las

producciones escritas y las interacciones entre los estudiantes, por lo tanto, a lo largo del análisis

se muestran producciones puntuales de los seis grupos de trabajo y algunas interacciones entre los

estudiantes y la docente-investigadora.

4.1 Tarea 1: Reconocimiento de los atributos de la fracción como relación parte-todo

Tarea 1: Los estudiantes desarrollan individualmente un cuestionario de 8 preguntas, las cuales fueron

tomadas y modificadas de otras investigaciones.

Propósito. Conocer los procesos que realizan los estudiantes, cuando se enfrentan a situaciones que

refieren a la interpretación de la fracción como relación parte-todo (reconocimiento de la unidad y de la

congruencia de las partes) y a los procesos de orden y equivalencia entre fracciones. Es importante resaltar

3 En la institución educativa se trabajan cuatro periodos de tiempo, el primer periodo inicia en febrero y termina la

primera semana de abril, el segundo periodo inicia la segunda semana de abril y termina la segunda semana de junio,

después de esto hay un de receso de dos semanas; el tercer periodo inicia la primera semana de julio y termina la

primera semana de septiembre y el último periodo inicia la segunda semana de septiembre y termina la tercera semana

de noviembre.

42

que no se proponen preguntas relacionadas con los números decimales, porque esta representación de la

fracción, no ha sido explorada ni trabajada por los estudiantes en el aula

Tiempo: 2 sesiones de dos horas académicas.

Descripción. Esta actividad se realizó en dos sesiones de clase, en la primera sesión los estudiantes

desarrollaron el cuestionario y en la segunda socializaron sus respuestas en grupos de tres

estudiantes, en la última parte de esta sesión se llevó a cabo una contextualización de la Tarea 2.

En la primera sesión, los estudiantes desarrollaron de manera individual cada una de las preguntas

propuestas en el cuestionario, al finalizar la clase se organizaron en grupos de dos o tres estudiantes

y socializaron sus respuestas. Dentro de este espacio de socialización surgieron varias preguntas

relacionadas con el orden y la equivalencia de las fracciones, por ejemplo, para ellos no fue fácil

desarrollar el punto 6, porque no sabían cuál de las dos partes de la fracción, si el numerador o el

denominador, determinaba cuál era la fracción más pequeña, entre las dos fracciones dadas.

En términos generales, se evidenció que los estudiantes tenían muchas dudas en las preguntas en

las que no se acudía a una representación gráfica para responderla, un claro ejemplo de esto, son

las preguntas cinco y seis, que fueron las que más dudas les generó y que varios estudiantes

alrededor de un 10% no respondió, pues en estas preguntas los estudiantes no tenían una

representación gráfica en la cual apoyarse para responder al planteamiento. El espacio de

socialización, permitió que los estudiantes identificaran las estrategias utilizadas por sus

compañeros para responder las preguntas, además que reconocieran las diferentes interpretaciones

que se daban a los puntos y las dudas que se generaban en cada una de éstas, por lo tanto la

interacción promovió el aprendizaje y el avance en los niveles de comprensión por parte de los

estudiantes (Goffre, 2000).

Análisis y toma de decisiones. A continuación se describen los resultados evidenciados en este

primer instrumento, este análisis permite conocer las inquietudes que tienen los estudiantes cuando

abordan situaciones relacionadas con la interpretación de la fracción como relación parte-todo y

al ordenar o comparar fracciones, es importante precisar que este análisis preliminar se convierte

en un insumo para la gestión e implementación de las tareas posteriores. Además las ideas

expuestas en el marco teórico describen que un adecuado tratamiento de la fracción como relación

parte-todo, es puente para la comprensión de la fracción en sus diferentes representaciones y de

algunas propiedades de los números racionales, como la equivalencia y la densidad, de allí la

43

importancia de preguntar a los estudiantes sobre la interpretación de la fracción como relación

parte-todo.

En el primer punto, en el que debían escribir en palabras y en números la región sombreada de

cada figura, se evidenció que el 40% de los estudiantes no caracterizó uno de los atributos

propuestos por Llinares y Sánchez (1988), el cual describe que en contextos continuos es

importante que las partes sean congruentes en área para establecer la relación parte-todo, como se

puede apreciar en la primera imagen de la Tabla 4. En la segunda imagen de la tabla, se evidencia

que algunos estudiantes adicionaron los segmentos en cada una de las figuras para obtener de esta

manera partes congruentes, pero al momento de escribir la fracción en palabras y en números, la

relación que establecieron fue de parte con parte, esto muestra que aunque los estudiantes

identifican la unidad y la congruencia de las partes, para ellos no es claro el todo. Finalmente el

resto de los estudiantes (40%) reconocieron la relación parte-todo, porque identificaron que las

partes deben ser congruentes en área, además la relación que establecieron fue de parte-todo y en

algunos casos, plasmaron el resultado de manera simplificada, por ejemplo, en las figuras 1 y 4,

escribieron la fracción ½.

No reconocen la congruencia de

las partes.

Reconocen la congruencia de las

partes, pero la relación que establecen

es parte – parte.

Reconocen la congruencia de las

partes, la unidad de medida y la

relación parte – todo.

40 % de los estudiantes 20 % de los estudiantes 40 % de los estudiantes

Tabla 4. Respuestas de los estudiantes en el primer punto.

El segundo punto fue desarrollado en el cuaderno por los estudiantes y los procesos de cada uno

de los ítems se encuentran en la tabla 5.

44

Primer ítem Segundo ítem Tercer ítem Cuarto ítem

Tabla 5. Respuestas de los estudiantes en los cuatro ítems del segundo punto de la Tarea 1.

En términos generales la mayoría de los estudiantes (80%) establecieron una relación parte-todo

en cada una de las situaciones propuestas, por ejemplo, en el primer ítem todos los estudiantes

realizaron el dibujo a partir de las indicaciones brindadas, este hecho se debe a que lo propuesto

es cercano a los estudiantes, porque cuando las fracciones se relacionan con el lenguaje cotidiano

de los estudiantes es más asequible de ser comprendido (Freudenthal, 2001). En el segundo ítem,

aunque la mayoría (70%) de los estudiantes logró dibujar lo planteado, algunos interpretaron la

palabra mitad, como posición por lo tanto al realizar el dibujo, hacen un circulo y alrededor de este

muchas figuras.

En el tercer ítem la mayoría de los estudiantes (80%) dividieron en tres partes el rectángulo, pero

la mitad de estos estudiantes colorearon dos o tres partes de color amarillo, es decir, que no

identificaron la parte respecto al todo. El resto de estudiantes (20%) dividieron en cuatro partes el

rectángulo y colorearon tres de éstas, desde lo expuesto por Pontón (2008) este hecho se debe a

que la interpretación de fracción que hacen los estudiantes, es de dos números que están separados

por una línea, por lo tanto, cuando el estudiante lee una tercera parte del rectángulo, divide el

rectángulo en cuatro partes, colorea tres y deja uno en blanco o por el contrario colorea uno y deja

tres en blanco.

Finalmente en el último ítem alrededor del 60% de los estudiantes dibujaron 10 figuras y

colorearon 4 de color negro, lo que deja ver la comprensión de la relación parte-todo. El resto de

los estudiantes (40%) realizó un análisis similar al anterior punto, que consistió en dibujar 14

figuras (que se obtienen de sumar la parte con el todo) y de esas catorce colorearon de color negro

cuatro figuras, esto muestra que la relación que establecen es parte con parte.

45

El primer ítem del tercer punto, en el que debían colorear la cuarta parte de un rectángulo que

estaba dividido en tres partes, generó en los estudiantes muchas controversias, porque varios

manifestaron que no sabían cómo colorear una cuarta parte del rectángulo, si la figura estaba

dividida en tres partes.

Colorean una de las

partes del rectángulo

Agregan una parte al

rectángulo

Adicionan segmentos, pero

no colorean la cuarta parte

Adicionan segmentos y

colorean la cuarta parte

60 % de los estudiantes 8 % de los estudiantes 12 % de los estudiantes 20 % de los estudiantes

Tabla 6. Respuestas de los estudiantes en el primer ítem del tercer punto de la Tarea 1.

Como se pudo apreciar en la anterior tabla más de la mitad de los estudiantes tuvo dificultades

para colorear la cuarta parte de la figura, porque este grupo de estudiantes al no encontrar una

manera de dividirla, colorearon una de las tres partes. Otro grupo de estudiantes alrededor de un

10% adicionó varias líneas al interior de la figura, pero al momento de colorear, sólo tomaron una

de las partes, bajo esta misma idea algunos estudiantes (8%) adicionaron una parte al rectángulo y

colorearon una de las partes, aunque pareciera que cumplieran lo solicitado en el enunciado, no es

así, porque no se conserva el todo. El resto de los estudiantes adicionaron los segmentos que

necesitaba la figura para establecer la relación parte-todo.

En el segundo ítem de este tercer punto, en el que debían colorear 2

3 de un conjunto de 9 cuadros,

el 60% de los estudiantes colorearon los seis cuadros como correspondía, porque identificaron el

todo (9 cuadros) y al realizar las divisiones encontraron que cada tercio correspondía a 3 cuadros.

El resto de estudiantes coloreó dos cuadros, porque este número corresponde al numerador de la

fracción, es decir, que el análisis se hace sobre una de las partes de la fracción (ver Tabla 7).

Tabla 7. Respuestas de los estudiantes en el segundo ítem del tercer punto de la Tarea 1.

Colorean 2/3 del conjunto Colorean dos elementos del conjunto

60% de los estudiantes 40% de los estudiantes

46

En términos generales, en este tercer punto se evidencia que los estudiantes presentan mayor

dificultad cuando trabajan en contextos continuos, desde lo expuesto por Freudenthal (2001) es

oportuno trabajar con los estudiantes en contextos continuos y discretos, para no limitar la mirada

de las fracciones y de esta manera generar una comprensión más amplia sobre el todo y la parte en

cada una de las situaciones propuestas.

En cuanto al primer ítem del cuarto punto, todos los estudiantes lograron identificar y dibujar la

unidad, mientras que en la segunda ítem no sucedió lo mismo, porque la indicación no fue clara y

el espacio no era adecuado para que los estudiantes realizaran la representación. Omitiendo esta

dificultad del espacio alrededor de un 68 % de los estudiantes identificaron que el segmento era

un ¼ de la unidad y al hacer la representación dibujaron un cuadrado o trazaron cuatro líneas una

debajo de la otra como se puede apreciar en la tercera imagen de la tabla 8.

Primer ítem Segundo ítem

100 % de los estudiantes 32% de los estudiantes 68% de los estudiantes

Tabla 8. Respuestas de los estudiantes en el cuarto punto de la Tarea 1.

En el quinto punto, en el que los estudiantes tenían que escribir números menores y mayores al

dado, se evidenció el 25 % de los estudiantes no respondió la pregunta, porque para ellos no fue

fácil encontrar un número menor a la fracción dada, por lo que deciden dejarla en blanco. Frente a

los que lo hicieron se encuentra que 2 de ellos (8%) escribieron números naturales, tanto en los

números menores como en los mayores, por lo tanto es posible inferir que los estudiantes analizan

una parte de la fracción (numerador o denominador) y buscan un número menor o mayor a este,

en relación a esto, Maza (1999) describe que los estudiantes presentan dificultades cuando tienen

que ordenar fracciones, en este caso, pensar en un número menor y mayor al dado, porque no

realizan el análisis y la interpretación sobre un número, sino la mirada se enfoca en dos números,

el numerador y el denominador.

En consonancia con esta idea, alrededor de la mitad de los estudiantes suma o resta una unidad al

numerador y denominador para encontrar el número menor y mayor al dado. Finalmente el resto

de los estudiantes logra escribir en la mayoría de los números, un número menor y otro mayor, es

47

importante resaltar que dos estudiantes escriben un número decimal al buscar un número menor a

uno, el número 0,5, como se aprecia en la tercera imagen de la tabla 9.

Escriben un número natural, tanto

en los menores como en los

mayores.

Suman o restan una unidad al

numerador y denominador.

Escriben un número decimal.

8% de los estudiantes 50 % de los estudiantes 17 % de los estudiantes

Tabla 9. Respuestas de los estudiantes en el quinto punto de la Tarea 1.

Dentro del desarrollo de esta actividad, el punto 6 fue el que más generó dudas en los estudiantes,

porque ellos indicaban cuál era la fracción menor, pero no explicaban el porqué de su respuesta,

teniendo en cuenta esto, alrededor del 36% de los estudiantes no justificaron su respuesta y el 16%

de los estudiantes escribió en la justificación que era menor, pero no explicitaron los elementos

que consideraron para seleccionar una de las dos fracciones comparadas.

En relación a los estudiantes que respondieron, se encuentra que 10 de ellos utilizaron las ideas

que tienen sobre los números naturales, porque organizaron las fracciones mirando el

denominador, ya que este número indica las partes en que se ha dividido la unidad (Konic, 2011).

Finalmente, dos estudiantes justificaron la selección de alguna de las dos fracciones desde

representaciones gráficas, estas gráficas muestran que los estudiantes reconocen que es importante

tener la misma unidad de medida para ser comparadas, en correspondencia con estas respuestas

Godino, Cid y Batanero (2004) describen que el trabajo con material concreto y las gráficas

permite que los estudiantes comparen con mayor facilidad las fracciones, porque es fácil de

visualizar y por lo tanto las partes pueden ser comparadas por el tamaño, es decir, que la magnitud

área es un elemento clave para para realizar la comparación entre fracciones.

No justifican su

respuesta

Escriben porque era

menor.

Comparan una de las

partes de la fracción.

Comparan fracciones desde la

representación gráfica.

36% de los estudiantes 16% de los estudiantes 40% de los estudiantes 8% de los estudiantes

Tabla 10. Respuestas de los estudiantes en el sexto punto de la Tarea 1.

48

En el punto siete se evidencia que todos los estudiantes identifican con facilidad la mitad, la tercera

y la cuarta parte en cada una de las figuras, esto se debe a la cercanía que encuentran los estudiantes

a su lenguaje cotidiano.

A manera de síntesis, en esta primera actividad se evidencia que en la mayoría de los puntos

propuestos, los estudiantes presentan dificultades para establecer la relación parte-todo, ya sea

porque no reconocen la congruencia de las partes (tanto en contextos continuos como discretos),

no identifican la unidad y el todo o las relaciones que establecen son de parte-parte. Antes de

continuar con las siguientes tareas se hizo oportuno que los estudiantes socializarán con dos o tres

compañeros sus respuestas en cada una de las preguntas, con la finalidad de que mostraran la

manera en que pensaron y resolvieron cada uno de los cuestionamientos y que identificaran en qué

tenían inquietudes o dificultades sin llegar a categorizar en bien o mal lo realizado.

Este trabajo de la interpretación como fracción parte-todo, se convierte en un elemento relevante

a ser trabajado en cada una de las tareas, porque como lo propone Obando (2003) la interpretación

de la fracción como relación parte-todo, permite acceder a otros conceptos relacionados con el

número racional y aporta a la conceptualización de la unidad, además aporta en la comprensión de

algunas propiedades de las fracciones como la equivalencia y la densidad. Esta idea se

complementa por lo propuesto por Freudenthal (2001) quien explica que para realizar

comparaciones entre fracciones es indispensable comprender y caracterizar el todo y la parte.

A manera de conclusión esta primera actividad de reconocimiento, posibilitó que los estudiantes a

través del trabajo individual y los procesos de socialización reconocieran los atributos de la

fracción como relación parte-todo (congruencia de las partes, en contextos continuos y discretos y

reconocimiento de la unidad), además la docente-investigadora identificó la importancia de que

estos atributos sean trabajados y abordados en cada una de las tareas, para posibilitar

posteriormente la equivalencia y el orden de las fracciones. Teniendo en cuenta el análisis de esta

tarea, es oportuno afirmar que las producciones muestran que alrededor del 70% de los estudiantes

al comparar y ordenar fracciones, utilizan las ideas que tienen de los números naturales, porque

analizan solamente una de las partes de la fracción, ya sea el denominador o numerador (Categoría

1)

49

4.2 Tarea 2: Comparando alturas y pesos.

Tarea 2: Los estudiantes desarrollan tanto de manera grupal como individual actividades relacionadas

con la medición de su altura y de su peso. En esta actividad cada estudiante debe hallar la medida de su

altura, comparar las alturas de los integrantes del grupo, encontrar el promedio de la altura de su grupo

de trabajo y en un segundo momento pensar en los cambios que tiene el peso si se encontraran en otros

planetas o satélites.

Propósito. Esta tarea desea posibilitar en los estudiantes la comprensión del sistema métrico y su relación

con el sistema numérico decimal, junto a esta comprensión que los estudiantes caractericen la notación

decimal y realicen comparaciones que les permita ordenar números decimales. Además la última parte de

la tarea, tiene la intención que los estudiantes propongan diferentes estrategias para establecer

equivalencias con la medida de su peso.

Tiempo: 7 sesiones (se planeó para ser desarrollado en seis sesiones pero por las dinámicas presentadas

a lo largo de la tarea, ésta se prolongó una sesión más).

La descripción de esta segunda tarea se realiza en dos momentos, en el primer momento (tres

sesiones y media) se presentan los procesos y estrategias propuestas por los grupos de trabajo para

responder las preguntas relacionadas con la altura y en el segundo momento (tres sesiones y media)

se describen las estrategias utilizadas por los estudiantes para responder los cuestionamientos

relacionados con el peso y preguntas relacionadas netamente con el campo de las matemáticas,

como ¿cuál de las fracciones es mayor 1

2 o

1

3 ?

La contextualización de esta tarea se realizó al final de la actividad anterior, en esta

contextualización se propuso a los 25 estudiantes dos retos, que debían ser solucionados en grupos.

En el primer reto, la docente indicó a los estudiantes que se organizaran en grupos de cinco o seis

y se ubicarán en una fila del más joven al más viejo, cuando comenzaron a organizarse ellos se

dieron cuenta que todos tenían nueve o diez años, y que por lo tanto era necesario revisar el mes

en el que nacieron. Después de estar organizados según la indicación, la docente comienza a

preguntarles la edad y estos cuestionamientos permitieron que los estudiantes observarán que no

estaban bien organizados, porque era importante en algunos casos conocer en qué día nacieron,

para poder organizarse con más precisión. Además este primer reto, les permitió pensar en los

números decimales como una representación para describir con un poco más de precisión la edad,

por ejemplo, algunos decían que tenían 9,5 años, porque tenían 9 años y seis meses, quedándoles

el cuestionamiento de cómo representar con un número decimal tres meses, cinco meses o

cualquier otro mes que no correspondiera a seis.

50

Terminado este primer reto, la docente indicó a los estudiantes que todos debían organizarse del

más alto al más bajo, a diferencia del anterior reto este les tomó menos tiempo, porque la

organización se podía realizar a simple vista. Cuando ya estaban organizados, la docente cuestionó

a los estudiantes que tenían medidas similares, con preguntas como: ¿cómo sabes que él es más

alto?, ¿cómo saben que ustedes no miden lo mismo? , estas preguntas permitieron que los

estudiantes comprendieran que requerían tener medidas exactas para organizarse con mayor

precisión. Por lo tanto los estudiantes propusieron que era importante para la próxima clase,

consultar sobre los aspectos y elementos que se deben tener en consideración para medir y traer

un metro4 para realizar el proceso de medición con mayor precisión.

4.2.1 Primer momento.

Descripción. Los retos planteados en la sesión anterior generaron inquietudes en los estudiantes

frente al proceso de medición (como escribir con un número decimal la edad exacta, especificando

meses y días y cómo utilizar la cinta métrica para hallar la altura), por esta razón antes de comenzar

a medirse, los estudiantes socializaron lo que investigaron sobre el proceso medición, dentro de

los aportes más relevantes están: para hallar la altura de una persona es importante inicialmente

tener una cinta métrica, las personas que se quieren medir se deben quitar los zapatos, es relevante

tener una superficie firme para que la cinta métrica no se mueva, además la cabeza debe estar en

una posición derecha y el cabello recogido, los estudiantes afirmaban que si todos elementos no

eran considerados, no se podía garantizar que la medida fuera exacta (ver figura 6).

Figura 6. Estudiantes midiéndose.

Después de que los estudiantes socializaron lo que habían consultado en la casa, se organizaron en

grupos de cuatro (conformando seis grupos) e iniciaron el proceso de medición de la altura de cada

4 Culturalmente en Colombia, la palabra metro se utiliza para indicar un instrumento de medida que tiene entre 1,50

m o 1,52 m. Se hace esta aclaración porque metro es la unidad principal de unidades de longitud del Sistema

Internacional de Unidades, por lo tanto, a lo largo del documento se utilizará la palabra cinta métrica para no generar

confusiones en la lectura.

51

uno de sus integrantes, haciendo uso de la cinta métrica que pegaron a un pared y, en algunos

casos, usaron adicionalmente reglas o escuadras colocadas sobre las cabezas de cada uno en

posición horizontal para garantizar mayor precisión en la medida. Después de realizar las

mediciones solicitadas, dieron respuesta a los siguientes aspectos específicos planteados por la

docente en esta tarea.

En relación con la indicación de usar diferentes representaciones, ésta no fue clara para ellos pues

manifestaron no saber cómo usar diferentes representaciones de los datos; la profesora planteó un

ejemplo sobre diversas maneras de representar una misma cantidad, como es el caso de la “mitad

de una torta”, expresándola en escritura fraccionaria (1/2 de torta) o en porcentaje (50% de la torta).

En la última pregunta, 4 de los 6 grupos plantearon que la “diferencia” es que uno era más alto y

el otro más bajo, por lo que la docente debió replantear la pregunta inicial: ¿cuál es la diferencia

en centímetros entre el estudiante más alto y el más bajo de tu grupo?

Posteriormente la profesora propuso la siguiente pregunta a los estudiantes:¿en promedio, cuál es

la medida de los integrantes de tu grupo?, realizado este cuestionamiento la docente evidenció que

los estudiantes comenzaron a proponer (dentro de los grupos de trabajo) situaciones en las que

habían escuchado la palabra promedio, por ejemplo, uno de los grupos afirmó que en la parte

inferior del boletín académico aparecía la palabra promedio y había una nota que representaba su

desempeño general durante todo el periodo. En varios grupos se generaron inquietudes sobre lo

que era promedio o entre los estudiantes manifestaban que no estaban seguros de lo que sabían,

por esta razón decidieron que para la siguiente sesión indagarían que era promedio y cómo se

usaba.

En la siguiente sesión, los estudiantes nuevamente se reunieron en los grupos de trabajo para

terminar de responder las preguntas propuestas en la sesión anterior y para resolver las inquietudes

que tenían sobre el promedio y las representaciones. En varios grupos comenzaron a cuestionarse

sobre las relaciones entre las unidades de medida, apareciendo preguntas tales como: ¿en un

centímetro cuántos milímetros hay?, ¿un metro es lo mismo que cien centímetros?, estos

- Escribe la altura de cada uno de los integrantes de tu grupo.

- Registra cada uno de los datos obtenidos y utiliza diferentes representaciones (mínimo tres).

- ¿Cuál de los datos recogidos en el grupo es el mayor valor y cuál de menor valor?

- ¿Cuál es la diferencia entre el más alto y el más bajo de tu grupo?

52

cuestionamientos permitieron que los estudiantes caracterizaran las diferentes unidades de medida

del metro y que en algunos grupos usaran la coma decimal para representar la altura de los

estudiantes; la docente al escuchar las diferentes interacciones entre los estudiantes evidenció que

usaban la coma para separar la parte entera del pedazo, por ejemplo, si ellos estaban midiendo con

centímetros y ahora pasaban a milímetros, utilizaban la coma para separar las unidades de medida,

en este caso los centímetros de los milímetros.

Al final de esta sesión, los estudiantes abordaron nuevamente la pregunta del promedio y a partir

de las indagaciones y consultas que habían realizado en casa, propusieron ejemplos como: “en

promedio los estudiantes de 502 tienen entre 9 y 10 años”, “en promedio somos bajitos”, “ en

promedio a todos los estudiantes de 502 nos gusta el fútbol”, estas afirmaciones por parte de los

estudiantes muestran que la interpretación del promedio la estaban realizando desde varios

contextos (altura, años y deporte). En dos grupos usaron un procedimiento matemático que habían

indagado en casa, que consistía en sumar todos los datos y dividir el resultado por el número de

datos sumados, aunque algunos estudiantes utilizaban el algoritmo sin tener claridad de porqué

funcionaba o porqué se hacía así.

Después de que los estudiantes discutieron y respondieron cada una de las preguntas en grupo,

socializaron sus dudas y procesos a través de un debate, uno de los grupos de manera voluntaria

explicó sus respuestas afirmando que utilizaban la coma cuando iban a representar un pedazo muy

pequeño, frente a esta dinámica se aprecia que varios estudiantes tenían inquietudes respecto a la

posición en la que se debe colocar la coma, mientras que otros manifiestan que no se requiere de

la coma para escribir la altura.

Al finalizar esta primera parte de la Tarea 2, en algunos estudiantes surgió la inquietud de la

relación que existe entre las fracciones y los números decimales, por esta razón, este grupo de

estudiantes utilizó un gráfico para representar una centésima y esta representación les permitió

afirmar que la fracción 1

100 era equivalente a 0,01.

Análisis y toma de decisiones. En términos generales, este primer momento de la Tarea 2 generó

en los estudiantes interés por investigar y responder cada uno de los planteamientos propuestos,

este hecho da cuenta de los principios de realidad y actividad expuestos en la EMR, porque en un

inicio los estudiantes utilizaron su experiencia y sentido común para dar respuesta a las preguntas

53

(ver figura 7), por lo tanto es posible afirmar que inicialmente las primeras estrategias utilizadas

por los estudiantes se acercan a un nivel de comprensión situacional y se enmarcan dentro de la

Categoría 1, porque utilizan las ideas que tienen de los números naturales para dar respuesta a los

cuestionamientos.

Cuando los estudiantes escribieron su altura, se evidenció que el 83% no utilizó explícitamente

una unidad de medida (ver figura 8) porque sin que ellos lo escribieran se referían a los centímetros,

por lo tanto al hacer las comparaciones entre las medidas (sus alturas) procedieron hacerlo con los

números naturales; es habitual que los estudiantes lo hicieran de esta manera, porque ellos tienen

ideas muy fuertes sobre los naturales y al resolver problemas lo van hacer inicialmente siempre

con este conjunto numérico (Centeno, 1988).

Figura 7. Estudiantes buscando estrategias para medirse.

Cuando la docente observa que los estudiantes no utilizan unidades implícitamente para escribir

su altura les propone preguntas que los lleven a reflexionar sobre éstas, como se evidencia en la

siguiente interacción.

- Profesora: Chicos, ¿cuánto mide José?

- Estudiante José: Mi altura es 137.

- Profesora: ¿Tu altura es de 137 metros?

- Estudiante Lorenzo: Nooooo, eso es mucho.

- Profesora: entonces ¿son 137 milímetros?

- Grupo (estudiantes): se ríen.

- Estudiante Luis: No profe, tampoco es tan pequeño.

- Estudiante José: mmmm, nos faltó especificar, son centímetros.

54

Figura 8. Respuesta a la primera pregunta de la tarea 2.

La pregunta de: registra cada uno de los datos obtenidos y utiliza diferentes representaciones

(mínimo tres), generó bastante controversias en los estudiantes porque ellos manifestaron que no

sabían que era una representación, sin embargo el ejemplo propuesto por la docente (explicado en

la descripción) permitió que los estudiantes tuvieran una idea más clara de lo que era una

representación, por ejemplo, uno de los grupos representó las alturas de los integrantes a través de

un diagrama de barras (ver figura 9).

Figura 9. Diagrama de barras utilizado por los estudiantes para representar sus alturas.

Otra de las representaciones utilizada por varios estudiantes (dos de los seis grupos) para

representar su altura fue la descomposición, esto se debe a que los estudiantes en años anteriores

(segundo y tercero de primaria) utilizaron la descomposición para caracterizar el valor posicional

(unidades, decenas, centenas) como se puede apreciar en la figura 10, siendo la comprensión del

valor posicional un elemento clave para la comprensión de los números decimales; es importante

apropiarse de diferentes representaciones de un objeto matemático, para comprender mejor el

objeto (Duval, 1999). La docente decide que en el transcurso de la tarea propondrá preguntas a los

estudiantes, que les permitan escribir otras representaciones de su altura, utilizando diferentes

unidades de medida.

55

Figura 10. Representación propuesta por un grupo de estudiantes para describir su altura.

Las siguientes preguntas relacionadas con cuál es el dato mayor y menor (ver figura 11), fueron

desarrolladas fácilmente por los estudiantes porque ellos utilizaron los conocimientos que tienen

sobre los naturales para dar respuesta al interrogante, posiblemente estas ideas cambien cuando

comparen decimales, porque muchas de éstas comienzan a invalidarse (Ávila, 2008).

Figura 11. Respuesta de un grupo de estudiantes al planteamiento ¿cuál es el dato mayor y menor de los integrantes

del grupo?

Cuando los estudiantes respondieron a la pregunta cuál es el la diferencia entre el más alto y el

más bajo, acudieron a una resta entre números naturales, es importante resaltar que la mayoría de

los estudiantes un 90% comienza hacer explícito el uso de la unidad de medida cuando escriben

sus alturas.

Figura 12. Respuesta de un grupo de estudiantes a la pregunta que indaga sobre la diferencia de la altura entre el más

alto y el más bajo.

En este primer momento de la tarea Comparando alturas y pesos, se puede afirmar que los

estudiantes están utilizando sus conocimientos informales y experiencia para responder las

preguntas, es decir que sus procesos reposan en el campo de los números naturales, por lo tanto

sus respuestas muestran aspectos del nivel situacional.

Desde lo propuesto por la EMR la clase se nutre a partir de las producciones e interacciones entre

los estudiantes, y aunque se tenían unas preguntas propuestas desde el inicio de las tareas, éstas se

56

van retroalimentando a partir de las interacciones entre estudiantes y profesora, como se puede

apreciar en el siguiente diálogo.

- Profesora: ¿Según lo que acabas de decir Juan Camilo tu altura es de 137 cm?

- Estudiante Juan; Si, profe.

- Profesora: ¿y miraron los milímetros?

- Grupo de estudiantes: nooooo

- Estudiante Juan: se nos olvidó.

- David: Profe, ¿son necesarios? ¿Cambia el orden y la respuesta?

- Profesora: No lo sé, tendrían que mirarlo ustedes.

- Los estudiantes se miren entre sí, con gesto de duda.

- Estudiante Santiago: yo no creo que cambie en nada [dice Santiago mirando a todos sus

compañeros], porque los milímetros son muy pequeños.

- Estudiante Henry: si cambia, o bueno eso creo yo, por eso están en el metro [muestra con su

dedo un milímetro del metro]

- Profesora: ¿qué opinan cómo solucionamos lo de los milímetros?

- David: Midiéndonos, y volviendo a revisar las alturas de todos.

Esta interacción entre los estudiantes y la profesora posibilitó que los estudiantes comenzarán a

pensar en la unidad de medida milímetros (ver figura 13) que no había sido contemplada

inicialmente en algunos grupos, esta representación acude a un nivel de comprensión más

referencial, porque la respuesta da cuenta de la situación particular, la medida, siendo está

caracterización de las unidades de medida fundamental para la comprensión de los números

decimales.

Figura 13. Representación de la altura utilizando diferentes unidades de medida.

Las discusiones entre algunos grupos de trabajo posibilitaron que los estudiantes escribieran sus

alturas utilizando diferentes unidades de medida (metros, decímetros, centímetros y milímetros),

lo que facilitó la aparición de cantidades equivalentes (ver figura 14), cuando la docente pregunta

a los estudiantes sobre sus procesos se evidencia que utilizaron la coma para separar la parte entera

de la que no lo era, dependiendo de la unidad de medida utilizada, por ejemplo, ellos afirmaban

que colocaban la coma después del número uno cuando estaban midiendo con metros, porque

había un metro completo y lo que sobraba no alcanzaba a ser otro metro.

57

Figura 14. Equivalencias propuestas por un grupo de estudiantes para representar la altura de uno de sus compañeros.

De manera paralela, otro grupo de estudiantes planteó una tabla similar a la que habían utilizado

en años anteriores para comprender el valor posicional (centenas, decenas y unidades) y en ésta

ubicaron la altura de uno de los estudiantes, para después plantear cantidades equivalentes, es

importante que los estudiantes caractericen el valor posicional en los decimales, para

posteriormente establecer relaciones con las fracciones (Pontón,2008), siendo este uno de los

propósitos de la investigación

Figura 15. Tabla propuesta por un grupo de estudiantes para representar la altura.

De los seis grupos de trabajo tres utilizaron la coma para representar de diferentes maneras la

altura, por lo tanto se puede afirmar que caracterizaron y comprendieron los números decimales

desde el valor posicional, al establecer relaciones entre las diferentes unidades de medida y al

comprender que esta coma separa la parte entera del decimal. Además, los estudiantes propusieron

diferentes relaciones entre las unidades de medida, como un decímetro es equivalente a diez

centímetros, un centímetro a diez milímetros y algunos de estos estudiantes encontraron la misma

relación entre unidades, décimas, centésimas o milésimas, estas relaciones que establecieron los

estudiantes muestran que la actividad de la medición es un buen pretexto y oportunidad para

introducir la coma decimal (Centeno, 1988) y los resultados encontrados dan cuenta de este avance.

En términos generales en esta actividad de la altura, se encuentra que alrededor de la tercera parte

de los estudiantes propuso que la coma podría ir ubicada en cualquier parte del número, y sigue

58

representando la altura del estudiante, otro grupo de estudiantes un 15% planteó que la coma

siempre debe utilizarse cuando se van a representar los milímetros, haciendo énfasis en que esto

pasa porque representa una parte muy pequeña y otro grupo de estudiantes, el 50% propusieron

que la coma se ubica según la unidad de medida que se esté utilizando. Por esta razón, es posible

afirmar que las diferentes respuestas de los estudiantes tienen elementos que corresponden desde

la matematización vertical a un nivel de comprensión referencial, porque las estrategias propuestas

son particulares a la situación. Es relevante resaltar, que aunque la tarea no tenía el objetivo de que

los estudiantes establecieran relaciones entre los números decimales y las fracciones, estas

relaciones surgieron en dos de los seis grupos, como se puede apreciar en el siguiente diálogo:

- Estudiante Alejandro: Profe, es que tenemos una pregunta. [Estudiante levanta la mano para

llamar a la docente]

- Profesora: Cuéntenme.

- Estudiante Luis: Lo que pasa es que estábamos buscando más representaciones iguales [señala

con su dedo las representaciones que tienen en el cuaderno] y creo que encontramos una.

- Profesora: ¿Iguales en qué?

- Estudiante Luis: iguales, mmmm.

- Estudiante Alejandro: Por ejemplo, un metro es igual a cien centímetros.

- Profesora: Ah bueno, teniendo en cuenta eso, ¿qué otra representación encontraron?

- Estudiante Alejandro: nosotros decimos que 1 sobre cien, es lo mismo que 0,01. Pero no

sabemos si funciona, porque uno es un número decimal y el otro una fracción [señala el

cuaderno].

- Profesora: ¿Y qué hicieron para decir que esos dos números eran iguales?

- Estudiante Sebastián: Yoooo quiero explicar.

- Estudiante Alejandro: mmm, bueno explica.

- Estudiante Sebastián: nosotros decimos que si queremos escribir centímetros como una

fracción, es 1 sobre cien.

- Estudiante Alejandro: si es uno sobre cien.

- Estudiante Sebastián: Porque, en un metro caben cien centímetros, nosotros los contamos [saca

el metro y señala en este]

- Estudiante Alejandro: entonces, como vimos el año pasado el número se lee un centeseavo, que

es lo mismo que 0,01.

- Profesora: ¿por qué es lo mismo que 0,01?

- (los estudiantes se quedan en silencio, hasta que Santiago levanta la mano)

- Profesora: ¿tú qué crees Santiago?

- Estudiante Santiago: Profe mmmm yo creo que es igual, porque centeseavos son parecidos a los

centímetros, por eso hay dos ceros, porque representan el cien.

En cuanto al cuestionamiento del promedio, en un primer momento los estudiantes asociaron la

pregunta a contextos cercanos como la altura o las notas del boletín, como se puede apreciar en el

siguiente diálogo.

- Profesora: ¿Cuánto les dio el promedio de este grupo?

- Estudiante Emiro: es que no estamos seguros, de lo que es promedio.

59

- Estudiante Sebastián: creemos que promedio es… es que no sé cómo explicarlo [mira a sus

compañeros con expresión de que está confundido].

- Profesora: ¿por qué es difícil explicarlo?

- Estudiante Kevin: porque... no sabemos qué es

- Profesora: entonces, díganlo con un ejemplo.

- Estudiante Emiro: Yo lo explico.

- Profesora: Cuéntanos.

- Estudiante Emiro: pues nosotros decíamos que por ejemplo, en el boletín aparece el promedio de

todas las materias.

- Profesora: ¿y eso que quiere decir?

- Estudiante Samuel: pues mmm no sé. Kevin sabe.

- Estudiante Kevin: mmm no yo no sé, bueno voy a explicar. Cuando estábamos hablando decíamos

que si el promedio del boletín decía que era 9.5, no en todas las materias se había sacado 9,5, pero

mmmm en la mayoría se había sacado esa nota, por eso era el promedio.

- Profesora: ¿Y qué pasa si en varias materias no tiene la misma nota?

- Estudiante Emiro: mm no sabemos.

- Profesora: bueno, sigan trabajando y piensen la pregunta que les acabe de hacer.

Esta interacción entre el grupo y la profesora muestra que los estudiantes asociaron inicialmente

la palabra promedio con situaciones cotidianas, por ejemplo, realizaban afirmaciones como el

promedio de los integrantes del grupo es alrededor de 1 metro con 40 centímetros, porque todos

los estudiantes se acercaban a esta medida o mi promedio el periodo pasado fue de 8 porque no

me fue muy bien en algunas materias. Por otra parte dos grupos de trabajo (33% de los estudiantes)

dedujeron que sumando todos los datos y dividiendo por la cantidad de datos que sumaron (ver

figura 16) podrían encontrar el promedio de la altura, esto lo lograron porque habían indagado en

casa cómo encontrar el promedio o lo relacionaron con el proceso de autoevaluación que hacen

periodo a periodo que consiste en sacar una nota de su comportamiento y convivencia.

Figura 16. Procedimiento matemático propuesto por uno de los grupos para hallar el promedio de la altura.

Este último procedimiento propuesto por dos grupos de trabajo, tiene aspectos y elementos relacionados

con un nivel de comprensión general, porque los estudiantes identificaron que siempre que querían hallar

el promedio de algunas cantidades lo que tenían que hacer era sumar todos los datos y dividir este resultado

por el número de datos sumados, además de este procedimiento matemático las frases o expresiones de los

estudiantes mostraban la comprensión que tenían del promedio desde situaciones cotidianas. Es

60

importante precisar, que aunque esta pregunta no aporta directamente a la comprensión del orden

y la equivalencia de las fracciones, es interesante mostrar las estrategias utilizadas por los

estudiantes, frente a un objeto que es nuevo para los ellos (promedio), además la pregunta

posibilitó que los estudiantes sumaran decimales desde la caracterización del valor posicional,

porque es la comprensión del valor posicional el que contribuye a la comprensión de las relaciones

y representaciones dentro del sistema decimal (Godino, Cid y Batanero, 2004).

Finalmente el espacio de socialización permitió que los estudiantes conocieran los procesos de sus

compañeros sin categorizar que lo que estaban haciendo estaba bien o mal, sino por el contrario

las interacciones entre ellos les mostró que habían varias maneras de solucionar las preguntas y les

dejó inquietudes, como el uso de la coma en un número decimal y como ordenar números cuando

son decimales.

4.2.2 Segundo momento

Descripción. Como se había explicado al inicio, en la institución educativa se trabajan con guías

de aprendizaje y algunas de las preguntas o actividades desarrolladas durante esta investigación se

encuentran en este documento, para facilitar en los estudiantes la lectura. Inicialmente la docente

propone a los estudiantes que individualmente lean, analicen y resuelvan la siguiente situación:

Después de la lectura, los estudiantes comenzaron a buscar de manera individual estrategias para

solucionar el planteamiento, dentro de las inquietudes estaban preguntas como ¿qué es la

gravedad? o ¿qué operación debemos hacer con el número 2,5 y nuestro peso? muchas de las

preguntas propuestas y planteadas por los estudiantes hacía la docente, se enfocaban en si debían

sumar, restar, multiplicar o dividir el número 2,5 con su peso, esto muestra que generalmente

cuando los estudiantes se enfrentan a una situación problemática operan sin llegar a comprender

el cuestionamiento del problema. La docente al evidenciar que varios estudiantes tenían dudas en

relación a lo que significa gravedad, decide explicarles diciéndoles que la gravedad es la fuerza

que los planetas ejercen sobre todos los cuerpos hacia su centro y que por esta razón no flotábamos

¿SABÍAS QUE? Se han realizado diferentes investigaciones que muestran que el peso cambia cuando nos

encontramos en diferentes planetas y esto se debe a que la aceleración de la gravedad es diferente en cada uno,

por ejemplo en el planeta Júpiter el peso de los objetos y personas es 2, 5 veces más grande. Teniendo en cuenta

esta información calcula el peso que tendrías si estuvieras en Júpiter.

61

en la Tierra; el ejemplo propuesto por la docente motivó a los estudiantes a participar y a

relacionarlo con una temática que habían abordado en clases anteriores en Ciencias Natural, esta

relación que encontraron los estudiantes entre Matemáticas y Ciencias da cuenta del principio de

interconexión propuesto por la EMR. Al finalizar esta sesión, los estudiantes sugieren que para la

siguiente clase es oportuno traer una balanza para tener las medidas exactas de todos los pesos de

los estudiantes y sugieren entre ellos traer una báscula digital, para poder obtener una medida más

precisa, con números decimales.

Al inicio de la siguiente sesión, los estudiantes tomaron su peso en pequeños grupos, la docente

hace la salvedad de que los estudiantes que no se sientan cómodos con la actividad no deben

hacerlo, sin embargo todos lo hicieron; aunque ellos habían recomendado traer una báscula digital

ninguno la pudo llevar a la institución, por esta razón la medida se realizó con una báscula manual.

Dado que los estudiantes ya habían leído y explorado la situación la sesión anterior, la docente les

solicita que se reúnan en pequeños grupos de trabajo y que expliquen a sus compañeros lo que

habían explorado anteriormente, de tal manera que al final de la sesión llegarán a una solución

conjunta como grupo.

Después de que los estudiantes trabajaron en los pequeños grupos, se evidenció que en varios

surgieron estrategias que les permitieron hallar su peso en Júpiter y de esta manera encontrar una

representación equivalente a su peso inicial. Finalizado el proceso de socialización algunos

estudiantes pasaron al tablero y explicaron la manera en que resolvieron la pregunta, durante esta

explicación, algunos comenzaron a reflexionar sobre lo que habían realizado porque se dieron

cuenta que algunos elementos de la situación no habían sido interpretados adecuadamente, son

estas reflexiones las que muestran que la interacción entre los estudiantes ayudan alcanzar niveles

más elevados de comprensión, además es a partir de estas interacciones que los estudiantes crean

sus trayectorias de aprendizaje (Bressan, et al., 2004).

Finalmente esta actividad de Júpiter, generó gran interés en los estudiantes por investigar los

cambios que experimentaban en su peso cuando estaban en otros lugares, por eso muchos de ellos

alrededor de un 80% investigó su peso en otros planetas y satélites, como en la Luna y Marte.

62

Finalmente, en esta primera tarea la docente propone a los estudiantes dos situaciones

problemáticas, las cuáles son exploradas en grupos. La primera es el análisis de una situación en

un Zoológico, como se propone a continuación:

Y en segundo momento la docente propone a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿qué número

es mayor 1

2 o

1

3 ?, ¿qué número es mayor 1,4 o 1,35?, ¿cuántos números hay entre

1

2 y

1

3 ?

En términos generales en la actividad del Zoológico, algunos estudiantes tenían dudas porque no

sabían cómo realizar las conversiones entre las diferentes unidades de medida, pero poco a poco a

partir de las interacciones en el grupo establecieron y caracterizaron las unidades de medida. En

las preguntas del segundo momento no se tienen demasiadas evidencias de las respuestas de los

estudiantes, porque la mayoría de estas preguntas fueron respondidas oralmente, sin embargo en

los dos primeros cuestionamientos (¿qué número es mayor 1

2 o

1

3 ?, ¿qué número es mayor 1,4 o

1,35?) varios grupos respondieron a partir de las ideas que utilizaron en el contexto de la altura y

el peso, la pregunta tres (¿cuántos números hay entre 1

2 y

1

3 ?) generó bastantes inquietudes en los

estudiantes porque para varios estudiantes la pregunta no tenía sentido, ya que era imposible que

La familia Ramírez se encuentra en el Zoológico de Santa Cruz ubicado en San Antonio del Tequendama en

Cundinamarca, para celebrar en familia el cumpleaños de Jorge, el hijo menor de la familia. Cuando llegan al

Zoológico les entregan el siguiente mapa.

La familia Ramírez quiere comenzar por la visita a los caballos, ¿Cuál es el camino que la familia debería escoger

si quiere tomar el camino más corto?

63

hubieran más números. Uno de los grupos afirmó que habían infinitos números, porque al dibujar

1

2 y

1

3 con líneas hay un espacio entre el primer y segundo número y en este espacio hay muchos

números.

Con estas dos situaciones se da por finalizada tarea 2: Comparando alturas y pesos; la docente les

recuerda a los estudiantes que deben traer para la siguiente sesión paquetes vacíos de los alimentos

que consumen con frecuencia (todo rico, choclitos, papas, entre otros).

Análisis preliminar y toma de decisiones. En primera instancia, es importante resaltar que la

actividad de Júpiter motivó a los estudiantes a investigar sobre los cambios que experimentaba su

peso si se encontraban en otros planetas o satélites y fomentó la investigación, porque la mayoría

de los estudiantes consultaron la diferencia entre el peso y la masa y lo que significaba fuerza de

gravedad. Desde lo expuesto por Freudenthal (2001) el aprendizaje se debe mostrar a los

estudiantes desde la interconexión, de tal manera que ellos vean el conocimiento como un todo y

no como fragmentos de contenido, esto se evidenció en los diferentes grupos de trabajo porque los

estudiantes relacionaron sus estrategias con aspectos que habían abordado en Ciencias Naturales.

Además de manera implícita los estudiantes establecieron relaciones entre las fracciones y los

números decimales, por ejemplo, ellos identificaron que un kilómetro es equivalente a mil metros

y que ésta relación se mantiene cuando piensan en metros y milímetros.

Dentro del proceso de medición de la magnitud peso, hubiera sido interesante realizar la medición

con una báscula digital como lo manifestaron varios estudiantes, porque esto permitiría tener una

medida más precisa, al escribir el peso con números decimales. En el desarrollo de este punto,

aparecieron múltiples estrategias de los estudiantes, por ejemplo dos de los grupos sumaron 2,5 a

su peso (ver figura 17), esta estrategia muestra que los estudiantes no reconocen que para sumar

dos cantidades estas deben ser semejantes, de allí que sus razonamientos reposen en los números

naturales (Categoría 1).

Figura 17. Estrategia planteada por un grupo de estudiantes para hallar el peso en Júpiter.

64

Otro de los grupos halló el doble de cada uno de los pesos de los integrantes del grupo y luego

sumo una unidad, que corresponde al doble de 0,5 como se puede apreciar en la explicación

entregada por los estudiantes en la figura 18. Esta manera de proceder se relaciona con un nivel

referencial porque el procedimiento propuesto está ligado al contexto de la medida,

evidenciándose que los estudiantes caracterizan los decimales, desde la comprensión de la parte

entera y la decimal.

Figura 18. Explicación de un grupo de estudiantes para hallar el peso en Júpiter.

Finalmente, tres grupos que corresponden al 50% de los estudiantes proponen que para hallar el

peso en Júpiter deben hallar la mitad y el doble de su peso y sumar estos dos resultados, ellos

explican que esto se debe hacer porque el dos corresponde al doble, mientras que el cinco que está

después de la coma representa la mitad, porque equivale a 5 décimas (ver figura 19); este grupo

de estudiantes encuentra adecuadamente una representación equivalente a su peso.

Figura 19. Respuesta de un grupo de estudiantes al planteamiento de Júpiter.

65

La estrategia propuesta por el anterior grupo muestra características y elementos de un nivel

general, porque en el debate al interior de éste, los estudiantes afirmaron que para hallar el peso

de cualquier persona u objeto en Júpiter se debe hallar el doble y la mitad y después sumar estos

dos resultados, que corresponde a dos veces y media más grande. Además, la situación permitió

que los estudiantes encontrarán una cantidad equivalente a su peso, siendo esto uno de los

fundamentos de la investigación, porque la idea de equivalencia es comprendida cuando se utilizan

diferentes representaciones para referirse a un número (Konic, Godino y Rivas, 2010).

Antes de comenzar con el segundo momento, la docente solicita a algunos estudiantes que

socialicen lo que habían realizado, con la finalidad de discutir los procesos encontrados y conocer

las producciones de sus compañeros. Dentro de esta dinámica varios estudiantes reflexionaron

sobre sus procesos, porque se dieron cuenta que algunos elementos no fueron considerados dentro

de la estrategia propuesta o que habían realizado una interpretación diferente al número decimal

(2,5), este hecho muestra que la interacción es clave para que los estudiantes alcancen niveles de

comprensión más elevados (Alsina, 2009). El siguiente diálogo muestra una parte de la interacción

que se generó en el aula, cuando uno de los estudiantes estaban explicando cómo hallar el peso en

Júpiter:

- Estudiante Luis: Para que entiendan mejor. El peso que tienes lo sumas con el mismo número, por

ejemplo 35, pues 35 más 35 (va realizando las operaciones en el tablero).

- Estudiante Mateo: es decir el doble.

- Estudiante Luis: Ahora con el peso, 20 + 20 es igual a 40, es la misma cosa que 20 por dos. Pero

entonces lo que hacemos es como

- Estudiante Samuel: Pues la mitad de 10.

- Varios estudiantes: 5

- Estudiante Luis: Muy bien, esto es lo que es 0,5, porque ese cinco representa la mitad, o sea. En fin

a lo que estoy llegando es que cuando ustedes tengan cero coma cinco o cero como algo sólo súmenlo.

Todos los estudiantes comienzan a murmullar.

- Profesora: Un momento, si tienen preguntas las hacemos al final y en orden. Terminemos de escuchar

a Cruz.

- Estudiante Luis: si es que yo no he terminado, es que estaba explicando el 0,5, que siempre es la

mitad de algo.

- Estudiante Lorenzo: entonces, ¿qué hacemos con ese 0,5?

- Estudiante Luis: pues el doble de 0,5 ¿cuánto es?

- Grupo: Uno.

- Estudiante Luis: Entonces el peso es 41, porque le sumamos uno al resultado anterior.

- Estudiante Sebastián: Profe, ¿entonces está bien o está mal lo que hizo Cruz?

Murmullos

- Profesora: No vamos a decir si está bien o está mal, sólo quiero que analicen y miren lo que hizo Luis.

¿Qué cosas son importantes? Pedro

- Estudiante Pedro: por ejemplo, el doble, siempre es el doble.

66

- Profesora: Samuel, cuéntanos.

- Estudiante Samuel: o que 0,5 siempre va a representar la mitad, aunque no creo que se sume.

- Profesora: ¿Por qué?

- Estudiante Samuel: no sé pero esta raro.

- Estudiante Juan: yoooooooo.

- Profesora: ¿Qué paso Juan?

- Estudiante Juan: Lo que pasa es creo que yo lo hice diferente, puedo pasar a explicar.

- Profesora: Sii pasa.

- Estudiante Juan: Yo pesó 32, 32 por 2 (escribe en el tablero la operación) igual a 64.

- Estudiante Alejandro: Si.

- Estudiante Juan: Tomó la mitad de 32, que es 16 y se la sumo a 64 y entonces esto es igual a…

- Estudiante Alejandro: 80

- Estudiante Juan: Siii 80 kilogramos.

- Estudiante Samuel: O sea Giraldo si lo hizo bien, porque 0,5 es la mitad.

- Estudiante Alejandro: Si está bien.

La última parte de la interacción anterior, muestra que los estudiantes comienzan a cambiar su

mirada frente al problema, porque se dan cuenta a través de la interacción con sus compañeros que

las ideas iniciales no son adecuadas, esto no quiere decir que los estudiantes decían que lo que

hicieron está mal, sino que ellos mismos al reflexionar sobre sus respuestas comenzaban a validar

su proceso. Desde la perspectiva de la EMR, esto hace parte del proceso de enseñanza-aprendizaje

de cada estudiante, porque a través de la interacción entre pares y la reinvención guiada de la

docente los estudiantes avanzan en la comprensión de la situación.

Frente a la situación del Zoológico, los estudiantes asociaron los procesos que habían realizado en

la actividad de medición (desarrollada sesiones anteriores) con este planteamiento, estableciendo

relaciones entre las diferentes unidades de medida del metro (múltiplos y submúltiplos). Alrededor

del 50% de los estudiantes realizó conversiones entre las unidades de medida y la gran mayoría de

éstos acudieron a una tabla (ver figura 20) para comparar las cantidades y determinar el camino

que debería tomar la familia Ramírez, es decir, los estudiantes utilizaron sus conocimientos y

herramientas matemáticas para resolver y abordar la situación.

El uso de la tabla para representar y ubicar las distancias del Zoológico y posteriormente realizar

la suma, muestra la caracterización que han hecho los estudiantes de los números decimales desde

los múltiplos y submúltiplos del metro, es decir, que este grupo de estudiantes entiende que para

comparar decimales se necesita comprender el valor posicional cuando la cantidad es menor a uno

(categoría 3), además los procesos muestran elementos del nivel de comprensión general porque

los estudiantes afirman que la tabla la pueden utilizar para sumar cualquier número decimal.

67

.

Figura 20. Estrategias utilizadas por los estudiantes para encontrar el camino más corto en la situación del Zoológico.

Por otra parte, uno de los grupos no justificó la respuesta sino que solamente escribió cual

consideraba que era el camino más corto y los dos grupos restantes sumaron las medidas como

suman los naturales (figura 21), es decir, no tuvieron presente la coma y la unidad de medida

utilizada en cada distancia, por lo tanto sus procesos se encuentran bastante arraigados a los

números naturales (categoría 1), de allí que no logren identificar adecuadamente el camino más

corto.

Figura 21. Proceso realizado por los estudiantes para hallar el camino más corto.

En las últimas preguntas de esta segunda tarea, se evidenció que los estudiantes utilizaron la

caracterización que han hecho sobre los números decimales, para realizar inferencias sobre estos

números y responder a los cuestionamientos. En la pregunta de ¿cuál es mayor 1

2 o

1

3 ? un grupo de

estudiantes se remitió al contexto de la medida para dar respuesta al planteamiento (ver figura 22),

esta respuesta muestra que los estudiantes reconocen que las dos fracciones deben tener la misma

unidad de medida para ser comparadas (categoría 2), en este caso, la unidad de medida propuesta

es el metro (los estudiantes representan este metro con una cinta métrica). Luego de la

representación gráfica los estudiantes compararon la cantidad de centímetros que hay en cada

68

fracción, para posteriormente decidir cuál es la mayor; los estudiantes deben aprender a elegir el

mejor sistema de representación para resolver una situación problema (Duval, 2006), en este caso,

la representación gráfica de una situación que habían explorado anteriormente les permitió dar

respuesta al cuestionamiento.

Figura 22. Estrategia utilizada por un grupo de estudiantes para responder ¿cuál es mayor 1

2 o

1

3?

En términos generales, todos los estudiantes identificaron que 1

2 es mayor que

1

3, la mayoría lo hizo

desde contextos cotidianos, un ejemplo de esto, es que uno de los grupos afirmó que si se tenían

dos manzanas y la primera se dividía en dos partes iguales y la segunda en tres pedazos iguales,

comían más las personas que tomarán un pedazo de la primera manzana, es decir de la que se había

dividido en dos partes, infiriendo de esta manera que 1

2 era la fracción mayor.

Finalmente, en la pregunta ¿cuántos números hay entre 1

2 y

1

3 ? el 60% de los estudiantes afirmó

que no había ningún número entre estas dos fracciones, porque entre el número dos y el número

tres no existía ningún número, estas ideas muestran que los estudiantes al comparar fracciones

analizan una de las partes de ésta, ya sea el numerador o el denominador (categoría 1), por esta

razón los estudiantes no encontraron un número que estuviera en medio de las dos fracciones

(Maza, 1999). El otro grupo de estudiantes (40%) planteó que habían infinitos o millones de

números entre 1

2 y

1

3 como se puede apreciar en la figura 23, cuando la docente indagó sobre las

respuestas de los estudiantes encontró que ellos utilizaron una representación gráfica (un

segmento), para decir que habían infinitos números, además en uno de los grupos hicieron el

símbolo de infinito asociándolo a una pregunta que habían visto anteriormente.

Figura 23. Respuesta de un grupo de estudiantes a la pregunta ¿cuántos números hay entre 1

2 y

1

3?

69

4.3 Tarea 3: ¿Qué están representando los números que dan la información nutricional de

un alimento?

Tarea 3: Los estudiantes analizan en pequeños grupos la información nutricional de diferentes alimentos

que consumen diariamente; la docente les plantea preguntas relacionados con los nutrientes para que

comprendan los problemas de salud que se presentan cuando estos paquetes no se consumen con

precaución.

Propósito: La intención de esta tarea es que los estudiantes al analizar la información nutricional de varios

paquetes, logren establecer relaciones entre las diferentes representaciones de las fracciones

(notación fraccionaria, notación decimal y porcentaje). De igual manera que realicen comparaciones entre

los ingredientes, para determinar cuáles son los más perjudiciales para la salud.

Tiempo: 3 sesiones.

Descripción. El primer momento de esta tarea se desarrolla de manera individual, inicialmente los

estudiantes leyeron la siguiente situación 5 y respondieron las preguntas planteadas para esta tarea.

Después de que los estudiantes respondieron las preguntas, se realizó una socialización para que

expusieran a sus compañeros las respuestas; en términos generales ellos manifestaron que no

sabían que el sobrepeso era una problemática social y propusieron que una buena solución era

informar a todas las personas sobre los alimentos que son dañinos para el cuerpo y la salud, para

que éstos no fueran consumidos con frecuencia, además los estudiantes indicaron la importancia

de hacer ejercicio y buscar una alimentación adecuada para bajar o mantener el peso. De igual

5 La problemática se toma del artículo de Patricia Savino titulado “Obesidad y enfermedades no transmisibles

relacionadas con la nutrición” de la Revista Colombiana de Cirugía en el año 2011.

Los estudiantes de grado quinto se encuentran leyendo el periódico y una de las noticias que más le llamo la

atención, es una que tiene que ver con el tema de la mala alimentación y la obesidad, en este artículo se describe

como el tema del sobrepeso y de la obesidad en la población se considera un problema grave de salud pública.

Uno de los estudiantes lee el siguiente párrafo en la clase “Actualmente en el mundo existen cerca 1.600

millones de adultos con sobrepeso, de los cuales 400 millones son clínicamente obesos. Además es preocupante

registrar la alta incidencia de obesidad en niños, ya que 20 millones de menores de cinco años se encuentran en

sobrepeso. En el caso de Colombia, según la Encuesta de la Situación Nutricional, realizada en el 2005 por el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, existe sobrepeso y obesidad en 46 % de la población adulta”

PREGUNTAS

* ¿Crees que en Colombia se han implementado estrategias para resolver este problema? Si crees que es así

¿cuáles?

* Si nosotros pudiéramos aportar en la solución de este problema social, ¿cuáles crees que son los aspectos o

características que se deberíamos analizar?

* ¿Qué relación encuentras entre las personas que actualmente en el mundo sufren de sobrepeso y las personas

que clínicamente son obesas?

* ¿Qué significa que un 46 % de la población adulta en Colombia sufra de obesidad y sobrepeso?

70

manera, en este pequeño debate los estudiantes expusieron algunos casos que habían escuchado

sobre obesidad, por ejemplo que en Estados Unidos muchas personas sufren de sobrepeso porque

no se alimentan de manera adecuada con frutas y verduras, sino que por el contrario consumen

mucha comida chatarra o ligera; otro de los casos expuesto, por un estudiante fue que en México

había una persona que pesaba más de 500 kilógramos y que por esta razón no podía realizar

ninguna clase de ejercicio ni de actividad física. Los diferentes ejemplos permitieron que los

estudiantes entendieran que la obesidad o sobrepeso, no se refería a la estética de ser feo o bonito,

sino que era un problemática que afectaba la calidad de vida de las personas.

Terminada esta socialización los estudiantes se organizaron en grupos de cuatro personas (cinco

grupos de 4 estudiantes y uno de cinco estudiantes), organizados de esta manera los grupos miraron

la información nutricional que aparecía en cada uno de los paquetes, para seleccionar los paquetes

que serían analizados (ver figura 24). Dentro de este proceso de selección la docente indicó a los

estudiantes que escogieran los tres paquetes que más información brindaran, porque en algunos de

estos paquetes aparecía el cero en varios o todos los nutrientes, con esta aclaración cada uno de los

grupos seleccionó tres o más paquetes.

Figura 24. Grupo de estudiantes analizando la información nutricional de los alimentos.

71

En un primer momento, la docente permitió que los estudiantes explorarán cada uno de los

paquetes seleccionados, a partir de esta exploración ellos comenzaron a preguntar sobre lo que

significaba calorías, proteína, grasas, colesterol, sodio, potasio y demás nutrientes (ver figura 25);

la docente al evidenciar que todos los estudiantes tenían las mismas inquietudes (nutrientes y

calorías) generó un espacio para discutir sobre estos aspectos mencionados. De manera general, la

docente-investigadora aclaró en la discusión aspectos como: en que alimentos están presentes estos

nutrientes, cuál es la función de estos nutrientes en el cuerpo y cuál es la cantidad mínima o

máxima de calorías que debía ser consumida diariamente.

Figura 25. Estudiante analizando la información nutricional de un paquete.

Este espacio de discusión dejó en los estudiantes bastantes dudas (¿por qué aparece el nombre de

varias grasas en los paquetes?, ¿sólo los paquetes tienen la información nutricional o todos los

alimentos lo tienen?, ¿por qué en algunos paquetes aparecen números decimales y en otros

porcentajes?) por esta razón los estudiantes decidieron que para la siguiente clase investigarían en

casa o con la profesora de Ciencias Naturales las dudas que habían quedado. Teniendo en cuenta

esto, en la siguiente sesión los estudiantes y profesora continuaron hablando sobre la información

nutricional de los paquetes, los aspectos más relevantes fueron: existen muchas clases de grasa,

algunas de estas son buenas para la salud (desde que se consuman con responsabilidad y en los

parámetros establecidos) y las otras grasas son perjudiciales, por esta razón en los paquetes aparece

que la grasa trans es cero.

La docente al evidenciar que los estudiantes estaban confundidos porque en todos los paquetes no

aparecían los mismos nutrientes, les propone que sólo analicen los siguientes nutrientes: las

calorías, la grasa total, el sodio, el azúcar y proteína, después de esta aclaración la docente le

formula a los estudiantes las siguientes preguntas o indicaciones: ¿qué clase de números aparecen

en la tabla nutricional?, ¿los números que aparecen en la información nutricional todos están

72

escritos de la misma manera?, si no es así, ¿en qué se diferencian?, compara los nutrientes de los

paquetes y ordena estos paquetes del más saludable al más perjudicial para la salud.

Estas preguntas, permitieron que la mayoría de los estudiantes (80%) establecieran relaciones entre

las fracciones y los números decimales y que al final de la tarea dedujeran porque algunos

alimentos eran más perjudiciales que otros, reconociendo la importancia de alimentarse

adecuadamente.

Análisis y toma de decisiones. Las respuestas en las primeras preguntas dan cuenta de que los

estudiantes acuden a la experiencia y al sentido común para responderlas, por ejemplo en la

primera pregunta (¿crees que en Colombia se han implementado estrategias para resolver este

problema? Si crees que es así ¿cuáles?) casi todos los estudiantes (90%) afirmaron que no había

escuchado nada de este problema en Colombia (figura 26), pero que habían oído de personas en

otros países que sufrían de esta enfermedad, como se evidencia en el siguiente diálogo.

Figura 26. Respuesta de un grupo de estudiantes a la primera pregunta de la Tarea 3.

- Estudiante Juan David: En el 2011 murió un señor de México que pesaba 505 kilogramos, no

podía caminar así que lo amarraron a la cama y para desplazarlo de un lugar a otro utilizaban una

grúa.

- Estudiante Luis: Ahhh siii yo también vi ese documental.

- Estudiante Emiro: debe ser muy feo pesar tanto, porque uno no se puede mover a ningún lugar,

además que se debe sentir triste porque no puede hacer nada.

- Estudiante Joshua: yo tengo una pregunta, profeeee.

- Profesora: Cuéntanos.

- Estudiante Joshua: si existe la enfermedad del sobrepeso, también existe la enfermedad de

delgadez.

- Profesora: si debe existir, tendríamos que investigar más sobre esto, pero creo que se llama

anorexia o bulimia.

- Estudiante Joshua: bueno profe, voy a investigar y le cuento a todos.

(Estudiantes comentan entre ellos el cuestionamiento propuestos por el estudiante Joshua)

- Profesora: bueno, los que quieran indagar sobre la pregunta que dijo Joshua lo pueden hacer y la

siguiente sesión la hablamos. Sigues Juan, tú nos quieres contar algo.

- Estudiante Juan: si es que yo vi la vez pasada que muchas personas en Estados Unidos y México

son gordas porque no comen bien, y por eso se enferman mucho y en algunos casos llegan a estar

hospitalizados por varios días o semanas o se mueren.

En la pregunta dos (Si nosotros pudiéramos aportar en la solución de este problema social,

¿cuáles crees que son los aspectos o características que se deberíamos analizar?) todos los

73

estudiantes escribieron y expusieron en la socialización la importancia de alimentarse

saludablemente y realizar actividad física, lo que se observa en la figura 27 y la siguiente

interacción entre la docente y los estudiantes.

Figura 27. Respuesta de un grupo de estudiantes a la pregunta dos de la Tarea 3.

- Estudiante Juan: una buena estrategia es aumento los precios de las alimentos y comidas que

tienen muchas grasas, para que las personas no puedan comprarlo mucho.

- Profesora: ¿qué piensan los demás de lo que propone Chivita? Luis cuéntanos.

- Estudiante Luis: yo creo que no serviría porque igual las personas van a conseguir el dinero, lo

van a comprar y se los van a comer.

- Estudiante Juan: pero aumentar mucho, por ejemplo si un perro caliente cuesta un millón de pesos

nadie lo va a comprar.

- (estudiantes murmullan entre ellos diciendo que es muy exagerado que cueste tanto dinero un perro

caliente)

- Profesora: ¿pero si dejamos de comer sólo perros calientes ya se habría solucionado el problema

del sobrepeso?

- Estudiante Juan: mmm no, tendríamos que dejar de comer muchas cosas, que nos hacen daño y

tienen mucha grasa (mira a sus compañeros, con cara de asombro).

En la pregunta tres (¿Qué relación encuentras entre las personas que actualmente en el mundo

sufren de sobrepeso y las personas que clínicamente son obesas?) las respuestas de los estudiantes

se relacionan con aspectos cualitativos, cuando afirman que los dos grupos son gordos (ver figura

28), que los dos grupos de personas se deben alimentar adecuadamente o que si las personas que

sufren de sobrepeso no se cuidaban podrían llegar a ser obsesos, es importante precisar que la

docente-investigadora deseaba que los estudiantes dedujeran que las personas que clínicamente

son obesas corresponden a la cuarta parte de las personas que sufren de sobrepeso, sin embargo

las respuestas de los estudiantes abordan elementos que no son considerados cuando la respuesta

se enfoca en lo numérico, es decir, cuando sólo se infiere que es la cuarta parte.

Figura 28. Respuesta de un grupo de estudiantes a la pregunta tres de la Tarea 3.

74

Finalmente, en la pregunta 4 (¿Qué significa que un 46% de la población adulta en Colombia

sufra de obesidad y sobrepeso?) todos los estudiantes dedujeron que el 46% es aproximadamente

la mitad de los colombianos; a partir de las afirmaciones de los estudiantes y las diferentes

interacciones entre ellos para responder esta pregunta, se evidenció que hay una caracterización

de la fracción como relación parte-todo, porque interpretaron que todos los adultos Colombianos

corresponden al 100% y las personas que sufren de obesidad o sobrepeso corresponden a una parte

de este cien por ciento (46%). Esta interpretación del porcentaje en los estudiantes tanto

explícitamente e implícitamente, muestra que ellos reconocen la parte y el todo en una situación

cotidiana.

En términos generales, se puede afirmar que cuando los estudiantes se enfrentan a una situación

problemática, acuden a su experiencia y sentido común para resolverla, es decir, que se remiten a

lo que aprendieron en años anteriores y establecen relaciones entre lo que saben y lo que están

indagando, además situaciones cercanas a ellos, se convierten en un referente para responder los

planteamientos propuestos (Alsina, 2009). Es relevante precisar, que estas preguntas se

propusieron con el objetivo de contextualizar a los estudiantes sobre la situación que sería

abordada, y de paso generar inquietudes en los estudiantes para investigar o consultar sobre el

contexto.

Cuando los grupos de trabajo comenzaron analizar la tabla nutricional de los paquetes, escribieron

los gramos que tenían cada uno de los nutrientes, pero al darse cuenta que no les daba mucha

información o que en algunos casos no tenían la misma unidad de medida (gramos o miligramos),

decidieron utilizar otro sistema de representación que les permitiera realizar más inferencias, el

porcentaje (figura 29); cuando un estudiante se está enfrentando a una situación problemática es

importante que relacione muchas maneras de representar los contenidos, y después elija el sistema

de representación que más se adecue a la situación (Duval, 2006). Este primer análisis de la tabla

nutricional, permitió que los estudiantes identificaran que había diferentes representaciones de la

fracción (decimales y porcentajes) que mostraban la cantidad de nutrientes que había en cada

paquete, y ellos tenían que decidir cuál de los dos sistemas facilitaba la comparación entre los

paquetes.

75

Figura 29. Estudiantes escriben la cantidad de gramos o el porcentaje de cada nutriente.

Después de este primer acercamiento a los paquetes, los estudiantes compararon los nutrientes

teniendo en cuenta los porcentajes que se describían en cada uno y en la mayoría de los grupos

(80%) buscaron estrategias para representar los datos, como se pude apreciar en el siguiente

diálogo:

- Estudiante Sebastián: profe podemos hacer el cuadro para representar los porcentajes.

- Profesora: si claro pueden utilizar lo que necesiten. ¿Y qué van a dibujar en el cuadro?

- Estudiante Juan: vamos a colorear los nutrientes, lo íbamos hacer primero con gramos, pero es más

fácil con porcentajes.

- Profesora: ¿por qué es más fácil?

- Estudiante Sebastián: yo quiero explicar.

(Mira a sus compañeros)

- Profesora: dale, explícanos Sebastián.

- Estudiante Sebastián: nosotros vamos hacer un cuadro que tiene cien cuadritos por dentro y

coloreamos cada uno de los nutrientes.

- (siii dicen los estudiantes del grupo)

- Profesora: ¿y por qué cien cuadros por dentro?

- Estudiante Santiago: porque es por ciento y esto quiere decir que el paquete se partió en cien

pedazos.

- Estudiante Luis: si el límite es cien.

- Profesora: ¿Y entonces como colorearon los nutrientes?

- Estudiante Santiago: pues si dice 16%, eso quería decir que de los cien pedazos tenemos que

colorear 16 cuadritos.

En el último planteamiento (compara los nutrientes de los paquetes y ordena éstos paquetes del

más saludable al más perjudicial para la salud) los estudiantes acuden a diferentes

representaciones para poder determinar cuáles son los alimentos más perjudiciales para la salud,

por ejemplo, en dos de los seis grupos propusieron un cuadro como el de la figura 30, esta

representación gráfica posibilitó que los estudiantes compararan los nutrientes de cada uno de los

paquetes, coloreando en cada cuadro con el mismo color los nutrientes iguales, para finalmente

decidir cuál era el más perjudicial.

76

La representación utilizada muestra que para los estudiantes es fácil comparar porcentajes al

interpretar la fracción como relación parte todo, en este caso esta relación se hace de manera

explícita, porque aunque no aparece el 100 % en la fracción, es la unidad de medida utilizada para

comparar los porcentajes (categoría 2), teniendo en cuenta esto se puede afirmar que la manera de

proceder de estos estudiantes se relaciona con el nivel referencial, porque se establecen

comparaciones desde el contexto (tabla nutricional).

Figura 30. Estrategia utilizada por un grupo de estudiantes para representar los nutrientes de los paquetes.

En relación a esta pregunta, otro de los grupos representó los nutrientes utilizando figuras

geométricas (rectángulos, cuadrados), y a partir de estas representaciones dedujeron cuales eran

los paquetes más perjudiciales y las implicaciones que tiene para la salud consumir mucha grasa o

azúcar (ver figura 31), esto muestra que las representaciones gráficas son una herramienta útil para

interpretar y resolver situaciones problemáticas.

Figura 31. Proceso de un grupo de estudiantes para establecer y comparar y determinar los paquetes más perjudiciales.

Bajo esta mirada de la comparación, dos grupos utilizaron diferentes representaciones para escribir

los nutrientes de los paquetes como se aprecia en la figura 32, en esta imagen se muestra las

relaciones que establecen los estudiantes entre el porcentaje, la fracción y los decimales, siendo la

apropiación de diferentes representaciones semióticas lo que permite conocer a profundidad el

objeto matemático (Duval, 1999). Teniendo en cuenta las respuestas de este grupo de estudiantes

(33,3%) es posible afirmar que éstas se relacionan con un nivel general, porque enuncian modelos

77

que caracterizan el valor posicional y que posteriormente permiten establecer equivalencias entre

las diferentes representaciones. Además, al final de la tarea los estudiantes infieren que el paquete

que más tiene grasa es el más perjudicial, por lo tanto el uso de diferentes representaciones fomentó

en ellos análisis del impacto de los nutrientes en la salud.

Figura 32. Un grupo de estudiantes usa diferentes representaciones para mostrar los nutrientes de cada uno de los

paquetes.

Otro de los grupos utilizó diferentes representaciones (notación fraccionaria, decimal y porcentual)

para comparar los nutrientes de cada uno de los paquetes (ver figura 33), pero la interpretación que

realizaron no les permitió escoger adecuadamente el paquete con más grasa, porque deciden que

el paquete más grasoso es el que tiene el 25%, es decir, analizan solamente una de las partes de la

fracción (numerador o denominador) o de los números decimales (la parte entera o la decimal)

para comparar las cantidades (categoría 1), por esta razón las respuestas de este grupo de

estudiantes (16%) dan cuenta de aspectos relacionados con el nivel situacional, dado que los

estudiantes no identifican una unidad de medida para comparar las cantidades.

Figura 33. Estrategia utilizada por un grupo de estudiantes para comparar la grasa de un paquete.

Finalmente, la mayoría de los estudiantes, alrededor de un 80% hicieron tablas o listas (figura 34)

para determinar los alimentos que son más perjudiciales para la salud: en términos generales, se

infiere que para los estudiantes es más fácil comparar las fracciones cuando están escritas en

78

porcentaje, porque implícitamente tienen la misma unidad de medida (100%), un ejemplo de esto

se evidencia en el siguiente diálogo:

- Profesora: ¿Y cómo hicieron ésta clasificación?

(Estudiantes señalan con sus dedos el cuaderno)

- Estudiante Juan: profe

- Estudiante David: nosotros dijimos, es que…

- Estudiante Santiago: profe es que

- Profesora: esperen esperen, hable uno por uno, porque si hablan todos al tiempo no se entiende.

Bueno, primero Ayala y después Viloria.

- Estudiante David: yo cogí en mi cuadro, y mire cuál tenía menos, por ejemplo, cuál tenía menos

grasa, y así iba ubicando (va indicando con su dedo en la tabla dibujada), cuál tenía menos grasa

hasta llegar al que tenía más y en la mitad los que están intermedios.

- Profesora: O sea que lo hicieron por nutrientes.

- Estudiante Santiago: Siii, miramos quienes tenían más o menos de los nutrientes.

- Profesora: ¿Y tú qué ibas a decir Juan?

- Estudiante Juan: nada, es lo mismo profe que dijo Ayala, porque nosotros miramos cuáles eran

los nutrientes que tenían más y cuál los que tenían menos.

- Profesora: teniendo en cuenta esto, ¿cuál creen ustedes que es el paquete más perjudicial?

- Grupo de estudiantes: el todo rico

- Profesora: ¿y por qué éste es el más perjudicial?

- Estudiante Juan: porque tiene mucha azúcar y grasa, y el porcentaje de azúcar es muy alto.

- Estudiante David: porque tienen 8% de azúcar

Figura 34. Estudiantes clasifican los paquetes a partir de los nutrientes.

4.4 Tarea 4. ¿Por qué es importante medir con precisión?

Tarea 4: Los estudiantes analizan en pequeños grupos una receta para hacer batidos y hacen uso de

jeringas y agua para encontrar equivalencias entre las diferentes unidades de medida de capacidad y

responder a los cuestionamientos propuestos por la docente.

Propósito: Con esta tarea se espera que los estudiantes al analizar la receta (en ésta aparecen diferentes

representaciones de la fracción) utilizando jeringas y agua, establezcan relaciones entre las diferentes

unidades de medida de capacidad y logren interpretar las fracciones que aparecen en la receta al

comprender los diferentes sistemas de representación escritos (fracción, decimal y porcentaje).

Tiempo: 2 sesiones.

Descripción. Antes de describir como se desarrolló esta tarea, es importante precisar que por

cuestiones institucionales esta no se llevó a cabo en el segundo periodo (tiempo estipulado

79

inicialmente en la investigación), porque se realizaron actividades extracurriculares que se

cruzaron con el horario de la clase de matemáticas. Por esta razón, estas dos últimas tareas (4 y 5)

se realizaron al inicio del tercer periodo, además no se grabaron las sesiones porque la docente no

contaba con las herramientas (cámara o grabador de audio) necesarias para recolectar la

información, por lo tanto los instrumentos utilizados para el análisis de estas dos últimas tareas

son las producciones de los estudiantes y las notas de la docente-investigadora. Inicialmente la

profesora habla con los estudiantes sobre las tareas desarrolladas anteriormente, con la finalidad

de recordar lo propuesto en cada una de éstas y contextualizarlos con la nueva tarea a realizar.

Después de ésta contextualización, la docente invitó a los estudiantes a leer la siguiente situación

que se encontraba escrita en la guía de aprendizaje.

¿Por qué es importante medir con exactitud?

Para la celebración de cumpleaños los estudiantes de grado quinto han decido realizar un compartir. Mariana

dice que ella podrá traer ese día la bebida, porque la mamá hace unos batidos de frutas deliciosos.

Días antes del compartir, Mariana le dice a sus compañeros que tienen una dificultad porque en la casa se dañó

la probeta y por lo tanto ha sido difícil medir con exactitud los mililitros que se requieren. Ella le muestra la

receta a sus compañeros y le pide que la aconsejen para solucionar esta situación.

Uno de los compañeros de clase les señala a los demás que para solucionar el problema, es pertinente tomar las

medidas haciendo uso de algunas jeringas y botellas. Teniendo en cuenta esta socialización en la siguiente clase

cada uno de los estudiantes llevó al aula los siguientes materiales: dos jeringas una con capacidad de 5 ml y otra

de 20 ml, dos botellas de agua vacías de capacidad de 600 ml, 500 ml o 250 ml y otros dos botellas de las mismas

capacidades llenos de agua.

Ayúdale a Marina a resolver la situación, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

La botella vacía de capacidad de 600 llénala con 1

10 litro de agua, ¿cómo podrías hacer esto utilizando

las jeringas?

Este 1

10 litro de agua a ¿cuántos mililitros equivale? De que otras maneras puedes representar esta

cantidad de agua.

Diseña una receta en la que muestres la cantidad que se requiere de cada ingrediente para realizar 16

batidos.

80

En seguida de que los estudiantes leyeron la situación, surgieron varias inquietudes en relación a

qué son los mililitros, litros o gramos, estas inquietudes se fueron resolviendo a medida que

llenaron las botellas con agua utilizando las jeringas y al responder los planteamientos propuestos.

En este proceso de llenar las botellas, los estudiantes leyeron en varias ocasiones la receta y

representaron (mayoría de los casos) los ingredientes propuestos utilizando gráficos como se

evidencia en la figura 35.

Figura 35. Estudiantes representan con dibujos los ingredientes de la receta.

En términos generales, la mayoria de los estudiantes más del 80% lograron interpretar los números

que aparecen en la receta, los cuales estaban escritos en diferentes sistemas de representación, dado

que sabían cuántos mililitros o gramos necesitaban para cada uno de los ingredientes. Al final de

la tarea los estudiantes manifestaron que sería interesante preparar alguna comida o alimentos con

ingredientes de verdad para saber si habían aprendido a leer una receta.

Análisis y toma de decisiones. Inicialmente se evidenció que los estudiantes llenaron las botelllas

utilizando las jeringas y que este proceso les permitió cuestionarse sobre los milílitros y los litros,

además les posibilitó establecer relaciones entre las unidades de capacidad y las unidades de

longitud que habían trabajado en la tarea anterior; por ejemplo, en uno de los grupos de trabajo los

estudiantes afirmaron que “un litro es equivalente a mil milítros y que un metro es equivalente a

mil milímetros, es decir, que los dos tienen la misma relación, porque son iguales”, estas

afirmaciones muestran que los estudiantes caracterizan el valor posicional desde la medida y sus

unidades, además la mayoria (70%) comienzan a establecer relaciones con lo que habían hecho

en tareas anteriores, porque el conocimiento se debe ver como un todo y no como fragmentos de

contenido (Freudenthal, 2002).

81

Es posible afirmar, al analizar las producciones de los estudiantes que casi todos (88%) utilizaron

una representación gráfica para simbolizar los ingredientes de la receta, un ejemplo de ello se

evidencia en la Figura 36 en la que un grupo de estudiantes representaron el porcentaje con una

botella y la interpretación que hicieron es de la fracción como relación parte-todo, porque

reconocen que los 1000 milílitros de la botella corresponden al 100% y que por lo tanto para

encontrar el 30% es necesario dividir la botella en 10 pedazos y tomar tres de estas partes, aunque

las partes no son iguales en área en el dibujo propuesto por los estudiantes muestra que ellos

reconocen que deben repartir en diez pedazos la leche y tomar tres estos para obtener el 30%.

Figura 36. Representación utilizada por un grupo de estudiantes para mostrar el porcentaje de la leche.

En síntesis y teniendo en cuenta el propósito de la tarea, la mayoría de los estudiantes (84%)

establecieron diferentes relaciones entre las unidades de capacidad (litros y milílitros) e

interpretaron los diferentes datos numéricos que aparecian en la receta, porque propusieron la

misma receta de bátidos para un grupo de 16 personas (Figura 37). Además tanto explicitamente

como implicitamente escribieron representaciones equivalentes al usar diferentes representaciones

de las fracciones para mostrar los ingredientes (categoría 5), mientras que el resto de estudiantes

(16%) no propusieron equivalencias entre los diferentes sistemas de representación de la fracción,

porque utilizaron solamente la representación que aparecía en la receta.

82

Figura 37. Receta propuesta por un grupo de estudiantes para dieciséis.

4.5 Tarea 5: Orden y equivalencia de fracciones.

Tarea 3: Los estudiantes resuelven en parejas un instrumento similar al realizado en la tarea 1, algunas

de las preguntas propuestas son iguales, otras se modificaron y otras son nuevas, producto de las

observaciones realizadas durante la implementación de las tareas.

Propósito: La intención de este taller es evidenciar el avance de los estudiantes frente al orden y la

equivalencia de las fracciones, dado que se realiza una comparación con las respuestas iniciales de la

tarea uno. Además dentro del instrumento, en cada una de las preguntas se cuestionó a los estudiantes

sobre ¿cómo lo hiciste? o explica el proceso que realizaste, para conocer con mayor precisión la

comprensión de los estudiantes en cada uno de los puntos.

Tiempo: 1 sesión.

Descripción. Los estudiantes desarrollaron en parejas el instrumento propuesto (doce grupos de

dos estudiantes y uno de tres), en términos generales se evidenciaron los siguientes aspectos: para

los estudiantes no fue fácil explicar o justificar las respuestas, porque ellos manifestaban que no

sabían cómo escribir o dibujar lo que habían hecho, por lo tanto en algunas preguntas el cuadro

que indicaba que explicaran su proceso o que justificaran lo que habían realizado no brindó mucha

información, como se puede apreciar en la figura 38, así como en varias respuestas los estudiantes

escribieron que respondieron analizando y leyendo la pregunta. Las preguntas seis y nueve fueron

las que más generaron controversias en los estudiantes, porque varías parejas manifestaron que no

sabían si debían mirar en la pregunta seis el numerador o el denominador de la fracción para saber

cuál era la menor o que en la pregunta nueve sabían que habían muchos números entre los dos

fracciones o decimales dados pero no sabían cuáles eran éstos. Finalmente, se evidencia que la

83

mayoría de los estudiantes se apoyan de representaciones gráficas para obtener e inferir

información y posteriormente responder el planteamiento, siendo la interpretación sobre la

representación gráfica lo que posibilita la compresión de la relación parte-todo y aunque en muchas

ocasiones las representaciones gráficas son imprecisas, éstas son importantes para comprender

aspectos relacionados con el proceso de medida (Escolano y Gairin, 2005).

Figura 38. Explicación de un estudiante a la pregunta uno de la tarea 5.

Análisis y toma de decisiones. De este instrumento sólo se van analizar algunos puntos, aquellos

que refieren explícitamente al orden y la equivalencia de las fracciones.

En la pregunta en la que debían ordenar de menor a mayor los siguientes números: 0,1; 1

4; 1,0; 0,4;

0,98 y 1

2, diez parejas de estudiantes (80%) transformaron las fracciones a números decimales,

después de esta transformación 16 estudiantes (80% de este grupo) organizaron los números

decimales de menor a mayor a partir de la caracterización del valor posicional (Categorías 2 y 3),

esto muestra que los estudiantes establecen relaciones entre los dos sistemas de representación

(fracciones y números decimales) para ordenar y comparar los números. Las respuestas de estos

estudiantes se asocian con un nivel general porque los procesos no se encuentran ligados a un

contexto y los estudiantes dan cuenta de las estrategias utilizadas para responder a las preguntas,

cuando en las interacciones de pareja afirman que miraron las décimas y centésimas. El resto de

estudiantes de este 80% aunque transformaron todas las fracciones a números decimales revisaron

la parte después de la coma para ordenar los números, es decir, que al comparar decimales

consideran que entre más números tenga la parte decimal mayor es el número (Categoría 1). Por

ejemplo, en la segunda imagen de la tabla 11 se evidencia que el estudiante supone que 0,25 es

mayor que 0,5, porque 25 es mayor que 5.

84

Transforman las fracciones a números decimales (80% de los estudiantes)

16 estudiantes después de transformar los números los

ordenan de menor a mayor los números.

4 estudiantes después de transformar los números los

ordenan revisando la parte decimal.

Tabla 11. Respuesta de los estudiantes a la primera pregunta de la tarea 5.

Una pareja de estudiantes (8%) ubicó primero los números decimales y al final de esta

organización las fracciones, aunque la explicación de los estudiantes no muestra explícitamente la

manera en que analizaron la pregunta, es posible afirmar que ellos consideraron que las fracciones

y los números decimales son dos clases de números diferentes, por lo tanto al analizar una de las

partes de la fracción, en este caso los denominadores 4 y 2, estos dos números son mayores que el

resto de los números decimales, por esta razón ubicaron las fracciones en los primeros puestos de

la lista de números (Tabla 12). Finalmente, el grupo de tres estudiantes realizó la equivalencia

entre las fracciones y los números decimales, pero al transformar una de las fracciones a número

decimal, ubicaron el numerador y denominador después de la coma, por ejemplo en la segunda

figura de la tabla 11 los estudiantes consideran que un ½ es equivalente a 0,12 (categoría 4), siendo

esta una de las dificultades que encuentran los estudiantes al escribir representaciones

equivalentes.

No ordenan los números de menor a mayor (20%)

Ordenan primero las fracciones y luego los números

decimales.

Algunas representaciones no son equivalentes (8%)

Tabla 12. Respuestas de los estudiantes a la primera pregunta de la Tarea 5.

85

En la segunda pregunta (ver tabla 13) en comparación con la tarea 1, se evidenció avance en la

interpretación que hicieron los estudiantes sobre la fracción como relación parte-todo, porque el

84% de los estudiantes adicionaron las líneas necesarias en las figuras para obtener partes

congruentes en área; la figura 3 fue la que más generó inquietudes en los estudiantes, porque no

sabían cómo hacer las partes congruentes. De igual manera se evidenció que al momento de

escribir tanto en palabras como en números las fracciones la mayoría de los estudiantes

establecieron una relación parte-todo y sólo en uno de los grupos la escritura fue de parte-parte. El

resto de los estudiantes (16%) no reconocen la relación parte-todo ni la congruencia de las partes,

como se puede apreciar en la primera imagen de la tabla 13.

Al comparar las respuestas de la primera tarea con ésta, se hace evidente una mayor comprensión

por parte de los estudiantes de la fracción como relación parte-todo, siendo ésta interpretación el

origen de las demás interpretaciones del número racional y fundamental para la comprensión de

los procesos de orden y equivalencia (Llinares y Sánchez, 2000).

No reconocen la congruencia de las

partes.

Reconocen la congruencia de las

partes, pero la relación que

establecen es parte – parte.

Reconocen la congruencia de las

partes, la unidad de medida y la

relación parte – todo.

16 % de los estudiantes 8 % de los estudiantes 76 % de los estudiantes

Tabla 13. Respuesta de los estudiantes a la pregunta dos de la Tarea 5.

En la pregunta en la que debían escribir números menores y mayores al dado, se evidenció avance

en las respuestas de los estudiantes porque inicialmente en la tarea 1 el 25% no respondió esta

pregunta y más de la mitad utilizó las ideas que tienen sobre los naturales (categoría 1) para

completar la tabla, mientras que en esta pregunta el 64% de los estudiantes escribió números

menores y mayores al dado, tanto en las fracciones como en los números decimales; en varias de

las justificaciones los estudiantes describieron que convirtieron las fracciones a números decimales

86

para organizarlos con mayor facilidad (categoría 5), es decir, que los estudiantes escogieron el

sistema de representación que consideraron más adecuado para la situación (Duval,2006).

El resto de los estudiantes (36%) buscaron números menores y mayores al dado utilizando las ideas

que tienen sobre los números naturales, por ejemplo en las fracciones sumaron o restaron una

unidad al denominador o numerador y en los decimales analizaron la parte decimal del número

(categoría 1), es importante resaltar que en esta pregunta a diferencia de la tarea 1, los estudiantes

al pensar un número menor a uno no escribieron cero, porque reconocen que hay números

decimales entre el uno y el cero.

Escriben números menores y mayores al dado. Analizan sólo una de las partes de la fracción o del

número decimal.

64% de los estudiantes 36 % de los estudiantes

Tabla 14. Respuestas de los estudiantes a la pregunta cuatro de la tarea 5.

La pregunta en la que debían comparar pares de fracciones y escoger la menor entre estas dos,

inicialmente generó inquietudes en los estudiantes, porque varios manifestaron que no sabían cómo

justificar o explicar lo que habían hecho para escoger la fracción más pequeña. En términos

generales se evidencia que los estudiantes se remitieron a varios contextos para comparar las

fracciones y decidir cuál era la más grande o la más pequeña, por ejemplo en una de las

justificaciones el estudiante escribió que entre más personas habían para comer una torta

(denominador), a cada uno le correspondía comer menos torta, por lo tanto ésta sería la fracción

más pequeña.

Al contrastar estas respuestas con las de la Tarea 1, se evidencia avance en las respuestas de los

estudiantes en cuánto al orden y comparación de las fracciones, porque en la Tarea 1 inicialmente

87

36% de los estudiantes no justificaron sus respuestas, mientras que en esta tarea todos los

estudiantes escogieron una de las fracciones y justificaron su respuesta utilizando gráficos o frases

que referían a un contextos específico. Teniendo en cuenta esto, se evidencia que más de la mitad

de los estudiantes (72%) lograron comparar las fracciones y decidir cuál era la más pequeña (ver

tabla 15) estas respuestas se relacionan con un nivel general porque los estudiantes logran comprar

y ordenar las fracciones al acudir a diferentes contextos y representaciones, por lo tanto reconocen

que las fracciones deben tener la misma unidad de medida para ser comparadas (categoría 2).

Otro grupo de estudiantes (20%) comparó adecuadamente la pareja de fracciones que tenía igual

denominador, pero no lo hicieron con las fracciones que no lo tenían y finalmente el 8% no

escogieron la fracción más pequeña en ninguna de las fracciones (categoría 1) y al revisar las

justificaciones de sus respuestas, los estudiantes describen que miraron una de las partes de la

fracción (denominador o numerador), al afirmar que por ejemplo 5 es más pequeño que 10 y que

por esta razón 4

5 es menor que

4

10, es decir, el análisis de los estudiantes lo realizaron desde las ideas

que tienen de los números naturales, como se evidencia en la tercera imagen de la tabla 15.

Compara las fracciones y escoge adecuadamente la más

pequeña.

Compara adecuadamente las fracciones que tienen

igual denominador

72% de los estudiantes 20% de los estudiantes

88

Tabla 15. Respuestas de los estudiantes a la pregunta seis de la tarea 5.

En la pregunta siete en la que debían encontrar una representación equivalente a algunos números,

se evidenció que alrededor del 76% de los estudiantes lograron lo solicitado en la indicación,

además las interacciones al interior de las parejas muestran que los estudiantes escriben la cantidad

equivalente pensando en lo que habían hecho en las anteriores tareas y varios estudiantes

(alrededor del 50%) escribieron más de una representación estableciendo relaciones entre

porcentajes, fracciones o decimales (categoría 5), para encontrar estas equivalencias varios

acudieron a representaciones gráficas. El resto de los estudiantes (24%) tomaron los números de

la fracción o el decimal y adicionaron números a la nueva expresión, sin llegar a encontrar

adecuadamente una representación equivalente (categoría 4).

Escriben cantidades equivalentes a cada una de las

cantidades dadas.

Adicionan o quitan números o símbolos a las

cantidades para encontrar las equivalentes.

76% de los estudiantes 24% de los estudiantes

Tabla 16. Respuestas de los estudiantes a la pregunta siete de la tarea 5.

Finalmente, en la pregunta en la que debían escribir cuántos números hay entre dos fracciones o

dos números decimales, el 68% de los estudiantes escribieron que habían infinitos o muchos

Compara las fracciones mirando una de las partes de la fracción (numerador o denominador)

8% de los estudiantes

89

números entre los dos números dados; al revisar la justificación de esta respuesta los estudiantes

propusieron que se podían agregar muchos números después de la coma, por esta razón habían

infinitos números. El resto de los estudiantes (32%), escribió que había un número entre 3

10 y

5

10 y

que no había ningún número entre 0,7 y 0,8 (ver tabla 17), este grupo de estudiantes no reconocen

que en medio de dos números racionales, siempre es posible encontrar otro. Es importante resaltar

que aunque la densidad no era un propósito planteado desde el inicio de la investigación, las tareas

propuestas posibilitaron que los estudiantes reconocieran que hay infinitos números en medio de

dos fracciones, estos resultados muestran que cuando las fracciones se caracterizan desde la

interpretación de la fracción como parte-todo se aporta a la comprensión de algunas propiedades

de los números racionales, entre estos, la densidad.

Escribieron que había infinitos o muchos números y

escribieron algunos ejemplos.

Escribieron que no había un número o que no había

ninguno.

68 % de los estudiantes 32% de los estudiantes

Tabla 17. Respuestas de los estudiantes a la pregunta nueve de la tarea 5.

En síntesis, se puede afirmar que las tareas propuestas permitieron que los estudiantes ordenaran,

comparan y escribieran representaciones equivalentes a las fracciones y al revisar las interacciones

entre los estudiantes, las representaciones utilizadas y las respuestas a cada una de las preguntas,

se hace evidente que en la mayoría de las situaciones los estudiantes utilizaron su experiencia,

sentido común y habilidades para responder los planteamientos, pero a través de la implementación

de las tareas las estrategias utilizadas se empezaron a desprender del contexto y se acercaban a un

nivel más referencial o situacional.

90

5. Resultados de la investigación

En este apartado se describen los resultados generales en cada una de las tareas y los avances de

los estudiantes en la comprensión del orden y la equivalencia de las fracciones, de igual manera se

puntualizan los logros y dificultades alcanzados durante la intervención en el aula.

5.1 Resultados generales

Cada una de las tareas propuestas en esta investigación buscó facilitar en estudiantes de quinto

grado la comprensión del orden y la equivalencia de las fracciones a partir de la exploración de

fenómenos de comparación. Estas tareas se plantearon desde el contexto de la medida porque es

un buen pretexto para caracterizar las fracciones y los procesos de orden y equivalencia en estos

números, como se puede evidenciar en las producciones e interacciones de los estudiantes a lo

largo de las tareas, ya que las estrategias utilizadas dan cuenta de comprensiones frente al orden y

la equivalencia de las fracciones, siendo este el propósito principal de la investigación.

Teniendo en cuenta que desde la EMR la comprensión refiere al uso de las experiencias,

habilidades y conocimientos de las personas para resolver situaciones problemáticas, se evidenció

en términos generales, que en cada una de las tareas los estudiantes utilizaron sus conocimientos,

experiencia y trabajaron en grupo para responder cada uno de los planteamientos. Por lo tanto, las

producciones de los estudiantes muestran que el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas

requiere de la interacción entre estudiantes y profesores para desarrollarse, esto corresponde a los

principios de actividad e interacción propuestas en la EMR. Además las tareas 2, 3 y 4 generaron

en los estudiantes varias inquietudes sobre los contextos de las situaciones problemáticas, por

ejemplo, ¿qué es la gravedad?, ¿por qué cambia nuestro peso?, ¿qué son las calorías?, ¿cuántas

calorías debemos consumir?, entre otras preguntas; estas inquietudes movilizaron a los estudiantes

a consultar sobre el tema, para aclarar las dudas y tener más herramientas al momento de responder

las situaciones, asimismo las tareas permitieron que los estudiantes establecieran relaciones con

otras asignaturas (ciencias naturales) o con su vida cotidiana, como se puede apreciar en el

siguiente diálogo.

91

- Estudiante Alejandro: Profe mira esta botella.

- Profesora: ¿qué tiene la botella?

- Estudiante David: es que en la tabla nutricional aparece que el 44% es azúcar.

- Profesora: ¿y ese 44% qué representa?

- Estudiante David: muchooo

- Estudiante Kevin: Demasiado.

- Estudiante Thomás: mmm es casi la mitad de la botella (señala con su mano la mitad de la botella)

- Estudiante Alejandro: eso que encontramos otro más malo, la coca cola.

- Profesora: ¿Y por qué es malo?

- Estudiante Alejandro: porque el 47% corresponde azúcar y eso es mucho.

- Grupo de estudiantes: Uy sí, mucho.

- Profesora: ¿Y qué pasa si es mucho?

- Estudiante Thomás: mmm pues según lo que hablamos la clase pasada, cuando consumimos

mucha azúcar nos podemos enfermar mucho.

- Estudiante David: siiii además en esa botella es sólo azúcar y el resto es… no sé cómo se llama.

- Estudiante Thomás: si profe, son como fabricantes y no son nutritivos.

La tarea 1 (Reconocimiento de los atributos de la fracción como relación parte–todo) posibilitó

que la mayoría de los estudiantes reconocieran desde sus respuestas y la socialización de las

mismas, algunos de los atributos de la fracción como relación parte-todo, especialmente el atributo

que refiere a la congruencia de las partes (área) y reconocimiento de la unidad de medida, asimismo

esta primera tarea permitió que la docente-investigadora identificará las ideas que utilizan los

estudiantes al momento de comparar y ordenar fracciones, evidenciando que la mayoría (70%)

utilizan las ideas que tienen sobre los naturales al pensar que la fracción se compone de dos

números (denominador y numerador), por lo tanto al ordenarlos analizan solo una de estas partes.

Además, las respuestas en esta primera tarea fueron un insumo para la implementación y gestión

de las tareas que se desarrollaron posteriormente.

La implementación y gestión de la tarea 2 (Comparando alturas y pesos) posibilitó en términos

generales que los estudiantes caracterizaran la notación decimal y ordenaran decimales a partir de

los resultados que habían obtenido al medir su altura, es decir que la mayoría de los estudiantes

(68%) comprendiendo los números decimales y establecieron relaciones entre el sistema numérico

decimal y las unidades de medida del metro, otro grupo de estudiantes (16%) compararon los

números decimales analizando la cantidad de números que habían después de la coma o ubicando

la coma según la unidad de medida utilizada (centímetros, metros o milímetros), finalmente el

resto de los estudiantes (16%) no acudieron a números decimales para representar y comparar su

altura con las de sus compañeros, sino que lo hicieron a partir de la unidades de medida

92

(centímetros, metros o milímetros), esto muestra que este grupo de estudiantes implícitamente

reconocen que hay una parte entera y otra decimal, pero que prevalecen las ideas que tienen sobre

los naturales.

La segunda parte de la tarea 2 en la que debían encontrar su peso en Júpiter, generó gran inquietud

en los estudiantes, a tal punto que la mayoría (80%) indagó cómo cambiaría su peso si estuvieran

en otros planetas o satélites como la Luna y Marte, por ejemplo, ellos infirieron que cuando un

planeta tenía más fuerza de gravedad el peso de las personas y de los objetos aumentaba, esta

dinámica de consulta posibilitó que los estudiantes encontraran representaciones equivalentes a su

peso y utilizaran las operaciones (suma o multiplicación) para encontrar éstas cantidades

equivalentes (Figura 39), es decir, que acudieron a sus conocimientos para resolver lo pregunta.

Figura 39. Estrategias utilizadas por los estudiantes para encontrar su peso en Marte y la Luna.

En la tarea 3 (¿Qué están representando los números que dan la información nutricional de un

alimento?) los estudiantes analizaron en los grupos de trabajo los diferentes nutrientes que

aparecían en los paquetes seleccionados, lo que les permitió inicialmente cuestionarse sobre estos

nutrientes y su función en la nutrición. En términos generales, la mayoría de los estudiantes (80%)

utilizaron representaciones gráficas para decidir cuál era el alimento más perjudicial para la salud

y caracterizar el porcentaje desde la interpretación de la fracción como relación parte-todo,

comprendiendo que 15% es equivalente a la fracción 15

100, y asimismo reconociendo implícitamente

que los porcentajes son una fracción que tienen la misma unidad de medida (100%), como se

evidencia en la siguiente interacción:

93

- Estudiante Luis: mira este paquete profe.

- Profesora: ¿cuál?

- Estudiante Luis: el 28% de este paquete que es un manimoto es grasa.

- Profesora: ¿y qué quiere decir eso?

- Grupo de estudiantes: (hablan al tiempo) una parte.

- Estudiante Luis: una parte que no es muy grande.

- Estudiante Henry: eso quiere decir que en el manimoto, del cien pedazos 28 son grasa.

- Profesora: ¿y eso es harto o poquito?

- Estudiante Henry: harto, por lo menos... es más que uno entonces es mucho.

- Estudiante Luis: Más o menos, lo que pasa es que no es la mitad, pero si llega a la mitad de la

mitad, por eso es mucho.

- Profesora: ¿y por qué no llega a la mitad?

- Estudiante Henry: porque no alcanza porque la mitad es 50.

Teniendo en cuenta el objetivo de la tarea 3, se puede afirmar que todos los grupos de trabajo

establecieron relaciones entre todas o algunas representaciones de la fracción (gráfica, verbal,

decimal, fracción o porcentaje), siendo los dibujos una herramienta útil para establecer estas

equivalencias entre las cantidades. De igual manera, esta tarea permitió que los estudiantes

realizaran inferencias sobre las implicaciones que tiene alimentarse de manera inadecuada, o las

enfermedades que se pueden tener por mala alimentación (figura 40).

Figura 40. Estudiantes describen las implicaciones que tiene una mala alimentación.

En relación a la Tarea 4 (¿Por qué es importante medir con precisión?), se evidenció que todos

los estudiantes leyeron con facilidad la receta y relacionaron los ingredientes con algunas recetas

que habían hecho en casa con amigos o la familia. En términos generales la mayoría de los

estudiantes (88%) utilizaron una representación gráfica para mostrar los ingredientes de la receta,

lo que facilitó la comprensión e interpretación de la misma, además relacionaron ésta situación

con lo desarrollado en tareas anteriores, porque alrededor del 84% de los estudiantes propuso una

receta para 16 personas, mostrando relaciones entre fracciones, decimales, porcentajes o graficas

al representar los ingredientes de la nueva receta.

94

Finalmente, al contrastar las respuestas de la tarea uno con la tarea 5, se evidencia avance en las

comprensiones de los estudiantes frente al orden y la equivalencia de las fracciones, porque en la

tarea 1 se encontró que alrededor del 70% de los estudiantes en al menos una de las preguntas

utilizó las ideas que tienen de los números naturales para ordenar y comparar las fracciones,

mientras que en la tarea 5, en todas las preguntas entre el 70% y 80% de los estudiantes al comparar

las fracciones o números decimales lo hacen desde el reconocimiento de la unidad y la

comprensión de valor posicional en los decimales, al igual que en varias de las preguntas los

estudiantes utilizan representaciones equivalentes o se remiten a los contextos de las anteriores

tareas para responder los cuestionamientos, es decir, que las tareas 2, 3 y 4 dotaron de herramientas

a los estudiantes para responder preguntas que se relacionan netamente con el campo de las

matemáticas.

5.2 Logros y dificultades

Al revisar las estrategias de los estudiantes, las interacciones en los diferentes grupos de trabajo,

las respuestas en cada uno de los planteamientos y el interés por parte de los estudiantes de

investigar y consultar sobre los contextos de las situaciones, se evidencia que los estudiantes

utilizan sus conocimientos, experiencia y habilidades para explorar y resolver cada una de las

situaciones, siendo esta exploración la que permite posteriormente comprender poco a poco las

fracciones y las relaciones de orden y equivalencia en estos números, porque las tareas propuestas

permitieron que los estudiantes fueran participes activos de su proceso de aprendizaje y que las

experiencias en el aula fomentaran un aprendizaje significativo en cada uno ellos.

En términos generales, se encuentra que los estudiantes avanzaron en la comprensión del orden y

la equivalencia de las fracciones, porque inicialmente compararon las fracciones y decimales

analizando una de las partes del número, ya sea el denominador, el numerador o la parte decimal,

es decir, las ideas que utilizaron en esta primera tarea son las que han construido a lo largo de sus

años de estudio, las ideas de los números naturales. Además en las respuestas de las primera tarea,

se evidenció que los estudiantes conciben que las fracciones y los números decimales son

conjuntos numéricos totalmente diferentes, por esta razón inicialmente no establecieron relaciones

entre una y otra representación, pero estas ideas se fueron modificando con la implementación de

la secuencia de tareas.

95

Al analizar el avance de los estudiantes en cada una de las tareas, se encuentra inicialmente que

para dar respuesta a los planteamientos utilizan su sentido común y experiencia para resolver las

situaciones, pero estas estrategias y modelos cambian con la implementación de las tareas, porque

comienzan a emerger ideas que corresponden a un nivel más referencial y general, cuando ellos

caracterizan el valor posicional en cantidades menores a uno, reconocen que se requiere de la

misma unidad para comparar y ordenar fracciones y que existen diferentes representaciones para

referirse a las fracciones. Aunque los niveles de comprensión no se lleven a cabo de manera

jerárquica según lo planteado en la EMR, es oportuno resaltar que las tareas fomentaron el uso de

notaciones o símbolos generales de las matemáticas para comparar y ordenar fracciones, lo que se

puede contrastar con las respuestas iniciales, en las que se evidenció que las ideas puestas a

consideración por los estudiantes refieren a los números naturales.

Otro de los elementos a resaltar, es que las tareas proporcionaron a los estudiantes herramientas

para responder preguntas que corresponden netamente al campo de las matemáticas, porque en las

preguntas propuestas a lo largo de las tareas se evidenció que los estudiantes se remiten a los

contextos para responder y justificar los planteamientos, por ejemplo, cuando tenían que

seleccionar cuál era la fracción menor o mayor hacían dibujos de alimentos o nutrientes como los

analizados en la tarea 3, esto se relaciona con la matematización horizontal porque los estudiantes

pueden ir de los problemas reales hacia la matemática y viceversa. Además, las tareas propuestas

permitieron que los estudiantes usaran diferentes representaciones para referirse a las fracciones y

en cada una de las situaciones escogieran la representación que ellos consideraban más oportuna

para resolver el planteamiento, estos resultados son acordes a los planteamientos del marco teórico,

en el que se describe que es necesario apropiarse de diferentes representaciones para conocer a

profundidad el objeto matemático.

Finalmente, dentro de los logros alcanzados se evidenció que las tareas propuestas, especialmente

la 2, 3 y 4 fueron de interés para los estudiantes y promovieron el uso del sentido común, la

experiencia y constantemente motivaron a los estudiantes a buscar estrategias para responder los

planteamientos, establecer relaciones con otros espacios académicos diferentes al de matemáticas

y relacionar lo desarrollado con situaciones de su vida cotidiana. Lo anteriormente planteado

permite inferir que los contextos propuestos se eligieron adecuadamente, porque posibilitaron la

comprensión del orden y la equivalencia de las fracciones, además fomentaron la interacción entre

96

estudiantes y docente y los espacios de socialización permitieron que los estudiantes colocaran sus

ideas en discusión, reconocieran cuando no tenían claridad frente algo y avanzaran en la

comprensión de los planteamientos.

En cuanto a las dificultades, se encuentra que en algunos momentos pareciera que las tareas

estuvieran condicionadas por la guía de aprendizaje, por esta razón la docente constantemente les

dijo a los estudiantes que trabajarían en la solución de diferentes situaciones, y que por lo tanto las

preguntas se iban a responder a medida que se propusieran en los grupos de trabajo. Posiblemente

la dinámica de la institución y de la clase hizo que los estudiantes preguntaran inicialmente si lo

que estaban haciendo estaba mal o bien, pero con el transcurso de las tareas, ellos se dieron cuenta

que podían proponer varias estrategias para responder las situaciones y que el objetivo no era

categorizar en bien o mal lo realizado, sino proponer diversos caminos de solución, interactuar con

los compañeros y escuchar lo que habían encontrado otros grupos de trabajo al abordar cada una

de las preguntas o situaciones.

Otro de los elementos a considerar, tiene que ver con el tiempo, porque las dos últimas tareas no

se desarrollaron en los tiempos estipulados, lo que muestra una brecha considerable de realización

(un mes) entre las tres primeras tareas y las dos últimas, esta situación afecta los resultados de las

tareas porque no hay continuidad en los procesos de los estudiantes al interactuar con las

situaciones. Finalmente, es oportuno afirmar que los espacios de socialización permitieron que los

estudiantes compartieran sus ideas con sus compañeros, pero en algunas ocasiones algunos

invalidaron sus respuestas solamente porque veían que sus pares habían encontrado otra manera

de realizarlo, es decir, hacían los mismos procedimientos de sus compañeros, sin llegar a

comprender a profundidad el proceso realizado.

97

6. Conclusiones

En el siguiente apartado se plantea una posible respuesta a la pregunta de investigación, teniendo

en cuenta la articulación entre los objetivos planteados inicialmente, algunos elementos de la

Educación Matemática Realista y los resultados de la implementación de la secuencia de tareas;

posteriormente se muestran algunas reflexiones y consideraciones finales de la investigación.

6. 1 Respuesta a la pregunta de investigación

¿Qué comprensiones se posibilitan en estudiantes de quinto grado sobre el orden y la equivalencia

de las fracciones al trabajar con fenómenos de comparación?

Teniendo en cuenta que en esta investigación la comprensión es entendida como el uso que de las

experiencias, habilidades y conocimientos hacen las personas para resolver situaciones

problemáticas, se puede afirmar que la exploración de los diferentes fenómenos de comparación,

la interacción entre pares, la búsqueda de estrategias, la socialización de las respuestas y la

indagación constante de aspectos relacionados con los contextos, posibilitaron en los estudiantes

la comprensión del orden y la equivalencia de las fracciones. Además, al considerar las

producciones de los estudiantes en cada una de las tareas propuestas, se evidenció como las ideas

que tienen sobre los números naturales comienzan a invalidarse al resolver situaciones que

requieren de las fracciones, este avance es producto de las reflexiones individuales y los debates

que se generaron en cada una de las sesiones tanto de manera general como al interior de cada uno

de los grupos.

Cuando se proponen a los estudiantes situaciones cercanas y “reales” (no reducidos a contextos

cotidianos) se fomenta la participación de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, es decir,

las herramientas que usan para responder los planteamientos provienen de su experiencia y sentido

común, por lo tanto el estudiante entiende que lo que está aprendiendo es útil y que las matemáticas

no son solamente la memorización de algoritmos, sino las estrategias que se propongan para

resolver situaciones o preguntas, dicho de otra manera, cuando la docente presenta a los estudiantes

situaciones problemáticas que los lleve a interactuar con el otro, buscar estrategias, indagar con

otros (libros, internet, amigos), tomar decisiones, utilizar los conocimientos y conceptos

aprendidos en años anteriores, poner en discusión sus ideas y reflexionar sobre lo realizado, están

aprendiendo matemáticas.

98

En consonancia con lo anteriormente planteado, las tareas propuestas generaron interés en los

estudiantes por investigar sobre los elementos y las características de los contextos, obteniendo de

esta manera más herramientas para responder cada uno de los planteamientos, de allí que la

motivación sea un elemento clave del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,

porque cuando las tareas generan inquietudes en los estudiantes se fomenta la búsqueda de

estrategias y la interacción entre pares para dar respuesta a los planteamientos. Además, estas

tareas dotaron de ideas a los estudiantes para responder preguntas que no tenían que ver con el

contexto de la situación, sino por el contrario correspondían netamente al campo de las

matemáticas, a manera de ejemplo, cuando respondieron qué número era mayor si 1

2 o

1

3.

Un hecho importante relacionado con el trabajo de los estudiantes, tiene que ver con los procesos

y las estrategias que surgieron al interior de cada uno de los grupos, ya que las interacciones y las

discusiones realizadas de cada una de las preguntas, posibilitaron avances en la comprensión del

orden y la equivalencia de las fracciones por parte de los estudiantes, en tanto requerían llegar a

consensos con respecto a los procesos realizados y las respuestas obtenidas, para lo cual cada uno

debía hacer explícito lo que pensaba o había analizado; es decir, la resolución de problemas le dio

a los grupos de trabajo la libertad de buscar estrategias, indagar y reflexionar sobre lo elaborado

para continuar avanzando, además con el transcurso de las tareas los estudiantes comprendieron

que existen varias maneras para abordar y dar respuesta a los cuestionamientos.

En cuanto a los fenómenos de comparación, se evidencia que la exploración de éstos fomentó en

los estudiantes comprensiones frente al orden y la equivalencia de las fracciones, como se puede

apreciar en las diferentes producciones de los estudiantes a lo largo de las tareas, además

aparecieron otras comprensiones que no se habían planeado desde el inicio de la investigación,

como lo es la densidad, porque las tareas permitieron que la mayoría de los estudiantes entendieran

que en medio de dos números racionales, ya sean fracciones o decimales, siempre es posible

encontrar otra fracción.

Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, es oportuno afirmar que en las primeras tareas

las ideas usadas por los estudiantes para comparar fracciones fueron la de los números naturales y

las estrategias planteadas estaban ligadas al contexto, lo que da cuenta de un nivel situacional, pero

con la implementación de las tareas los estudiantes comenzaron a comparar y ordenar fracciones

utilizando notaciones y símbolos generales de las matemáticas (niveles general y referencial),

99

desprendiéndose poco a poco del contexto. Como se describió en las ideas teóricas cuando los

estudiantes ordenan fracciones se enfrentan a varias dificultades y la implementación de esta

secuencia de tareas muestra que se posibilitó una mayor comprensión del orden de fracciones en

la medida en que los estudiantes adquirieron más herramientas para responder a los

planteamientos. Es oportuno recordar que los niveles de comprensión propuestos por Freudenthal

no se llevan a cabo de manera jerárquica, sin embargo al revisar las producciones de los estudiantes

a lo largo de las tareas, se encuentra que las estrategias se relacionan poco a poco con las

características de los niveles referencial y general, producto de la reflexión e interacción entre

estudiantes y la docente.

Finalmente se puede concluir, que la implementación de la propuesta diseñada permitió

comprensiones frente al orden y equivalencia de las fracciones y que el contexto de la medida fue

un buen pretexto para introducir los números decimales, porque desde la caracterización de las

unidades de medida de longitud los estudiantes comprendieron el valor posicional, ordenaron y

compararon decimales y encontraron expresiones equivalentes, este último aspecto es relevante

dentro de la investigación porque los estudiantes utilizaron en cada una de las tareas diferentes

representaciones (grafica, lenguaje natural, decimales y porcentaje) para referirse a las fracciones.

Es importante resaltar, que los avances de los estudiantes frente a la comprensión de las fracciones

no se hubieran alcanzado sin el trabajo en grupo, puesto que en los grupos de trabajo los estudiantes

propusieron diferentes estrategias de solución, discutieron sus ideas y escucharon las de sus

compañeros, aunque al principio se presentaron algunos inconvenientes para tomar decisiones y

llegar acuerdos para las respuestas, paulatinamente los estudiantes se dieron cuenta que cuando

mediaban y escuchaban a sus compañeros lograban resolver los planteamientos propuestos.

6.2 Reflexión final

A manera personal, considero que esta investigación muestra algunos elementos que pueden ser

considerados en el aula, para posibilitar en los estudiantes comprensiones respecto al orden y la

equivalencia de las fracciones, dentro de los aspectos a resaltar están: los contextos fueron

llamativos, lo que incrementó paulatinamente el interés de los estudiantes por conocer

características y elementos de los contextos, por ejemplo, para ellos fue interesante pensar como

cambiaba su peso cuando estaban en otros planetas, primero porque no lo habían visto antes y

segundo porque les permitía pensar que las matemáticas se relacionan con otros espacios

100

académicos y no se refiere solamente a realizar procesos matemáticos o seguir unos pasos para

llevar a cabo un algoritmo, por esta razón considero que cuando se proponen a los estudiantes

contextos interesantes es posible motivarlos y fomentar en ellos actividad matemática.

Una de las dificultades que enfrenté durante la implementación de las tareas, fue el de no interferir

o conducir las respuestas de los estudiantes, porque dentro de los procesos de “reinvención guiada”

se podía caer en el error de sesgar las ideas de los estudiantes o darles las respuestas a los

planteamientos desde las respuestas deseadas o esperadas, esto ocurre porque como docentes en

muchas ocasiones esperamos que todos los estudiantes alcancen los mismos niveles de

comprensión en el aula o respondan como lo esperamos; sin embargo, es importante resaltar que

a lo largo de las tareas adquirí más herramientas para ayudar a los estudiantes a responder las

preguntas desde sus habilidades, sus inquietudes y los resultados de las interacciones en los grupos

de trabajo.

En términos generales, considero que las tareas propuestas ayudaron alcanzar los propósitos

planteados desde el inicio de la investigación, pero al revisar los resultados de cada una de las

tareas y que es la primera vez que se implementa esta secuencia de tareas en el aula, es oportuno

pensar que la propuesta puede mejorarse porque las fracciones siguen siendo un objeto matemático

que genera controversias o dificultades tanto en los estudiantes como en los profesores. Por

ejemplo, considero que después de la Tarea 1 debería proponerse una situación problema cotidiana,

con el propósito de ahondar en los atributos de la fracción como relación parte-todo, porque los

resultados de la primera tarea muestran que los estudiantes no identifican esta interpretación de la

fracción en varias preguntas, siendo fundamental para la comprensión del orden y la equivalencia

de las fracciones.

En cuanto a las otras tareas, considero que en la Tarea 4 ¿por qué es importante medir con

precisión? sería interesante que se preparan alimentos con los estudiantes en el aula, con la

finalidad de que caractericen las unidades de medida de capacidad desde una situación cotidiana y

además que ellos puedan identificar la equivalencia de las unidades y la interpretación de diferentes

representaciones de la fracción en los ingredientes.

Finalmente, como docente-investigadora considero que la investigación realizada me dio

herramientas para continuar pensando la enseñanza las matemáticas en el aula, al reflexionar sobre

la importancia que tiene escoger contextos idóneos que fomenten en los estudiantes la exploración

101

de las situaciones, la investigación de nuevos contextos y la búsqueda constante de estrategias para

resolver los planteamientos, además que al iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de un

objeto matemático en el aula, es relevante conocer las dificultades a las que se pueden enfrentar

los estudiantes para buscar estrategias que ayuden a solventar los conflictos que se pueden

presentar,por lo tanto, como docente tengo la responsabilidad de buscar contextos que sean de

interés para los estudiantes y fomenten pensar matemáticamente.

102

Bibliografía

Alsina, A. (2009). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en Educación

Matemática a la formación del profesorado. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo

(Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp.119 -127). Santander: SEIEM.

Ávila, A. y García, S. (2008). Los decimales: más que una escritura. México: Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación.

Bressan, A., Zolkower, B. & Gallego, M. F. (2004). La educación matemática realista. Principios

en que se sustenta. Escuela de invierno en Didáctica de la Matemática. Recuperado de

http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/articulo_escuela_invierno2.pdf

Centeno, J. (1988). Números decimales. ¿Por qué? ¿Para qué? Madrid: España: Síntesis.

Cisneros, J. (2014). La objetivación del número racional a partir del proceso de medición (tesis

de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Cid, E., Godino, J., & Batanero, C. (2003). Sistemas numéricos y su didáctica para maestros.

Departamento de Didáctica de las Matemáticas: Universidad de Granada.

Coghlan, D. and Brannick, T. (2010) Doing Action Research in Your Own Organization, London:

SAGE.

Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes

intelectuales (M. Vega, Trad). Cali: Universidad del Valle (Original publicado en 1995).

Duval, R. (2006). A Cognitive Analysis of Problems of Comprehension in a Learning of

Mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1-2), 103-131.

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.

Escolano, R. y Gairín, J. M. (2007). Enseñanza del número racional positivo en educación

primaria: propuesta didáctica con modelos de medida. En E. Castro y J. L. Lupiañez (Eds.),

Investigaciones en Educación Matemática: pensamiento numérico (pp. 185-212). Granada,

España: Editorial Universidad de Granada.

Fazio, L., & Siegler, R. (2010). Enseñanza de las fracciones. Ginebra: Academia Internacional de

la Educación (IAE).

Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Dordrecht:

Reidel.

Freudenthal, H. (2001). Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. (L. Puig, Trad).

México: Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN (Original publicado

en 1983).

Gallego, M. y Pérez, S. (2013). Aportes “realistas” a la Educación Matemática. Revista de la

Patagonia. Difundiendo saberes, 10 (16), 12-19.

103

García, R. y Mayorga, D. (1997). Dificultades en la comprensión del concepto de número

fraccionario: La relación Parte-todo (tesis de especialización). Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Godino, J. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos.

Recherches en Didactique des Mathématiques. 14 (3), 325- 355.

Godino, J. D. Ruiz, F., Roa, R., Pareja, J. L. y Recio, A. M. (2003). Análisis didáctico de recursos

interactivos para la enseñanza de la estadística en la escuela. IASE Satellite Conference on

Statistics Education and the Internet. Berlin, Germany, 11-12 August, 2003.

Goldin, G. (2000). A scientific perspectives on structured, task-based interviews in mathematics

education research (pp. 517-545). En A. Kelly & R. Lesh (Eds.). Handbook of research

design in mathematics and science education. New Jersey London: LEA

Henao, S., & Vanegas J. (2012). La modelación matemática en la educación matemática realista:

un ejemplo a través de la producción y uso de los modelos cuadráticos (Tesis de pregrado).

Universidad del Valle, Santiago de Cali.

Konic, P. (2011). Evaluación de conocimientos de futuros profesores para la enseñanza de los

números decimales. (Tesis doctoral). Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/20680004.pdf

Konic, P., Godino, J., & Rivas, M. (2010). Análisis de la introducción de los números decimales

en un libro de texto. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 57-74.

Lascano, M., Martínez, C. y Perilla, E. (1999). Una secuencia didáctica para la enseñanza de las

fracciones como relación parte-todo: reporte de una experiencia (tesis de pregrado).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Llinares, S. y Sánchez, M. (2000).Fracciones. La relación parte- todo. Madrid, España: Síntesis.

Maza, C. y Arce, C. (1991). Ordenar y clasificar. Madrid, España: Síntesis.

Maza, C. (1999). Equivalencia y orden. La enseñanza de la comparación de fracciones. Suma:

Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 87-95.

Meza, A., & Barrios, A. (2010). Propuesta didáctica para la enseñanza de las fracciones. Obtenido

de 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa:

http://funes.uniandes.edu.co/1174/1/674_Propuesta_Didctica_Asocolme2010.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá.

Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas.

Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.

Obando, G. (2003). La enseñanza de los números racionales a partir de la relación parte – todo.

Revista Ema, 8(2), 157-182.

Pontón, T (2008). Una propuesta multirregistro para la conceptualización inicial de las fracciones.

Tesis de maestría Universidad del Valle, Cali, Colombia.

104

Rojas, P. (2014). Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de

representaciones simbólicas de objetos matemáticos. Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, Bogotá, Colombia.

Sánchez, A. (2012). Propuesta para la enseñanza de la conversión de números decimales a

fraccionarios y viceversa en el conjunto de los racionales, para estudiantes de grado 7 de

educación básica (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Sánchez, D. (2016). Conceptualización de la función lineal y afín: Una experiencia de aula (tesis

de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Colombia.

Thompson (2001). Secuencia de actividades de Thompson. Material en versión digital, recuperada

en el 2000 (versión no disponible actualmente en la web).

Torres, J. (2013). Fracción y número racional: una experiencia de aula con estudiantes de grado

once (tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Colombia.

105

Anexos

Anexo 1

Nombre: ___________________________________________________ Curso: ___________

1. Reescriba la siguiente lista de números, ordenándolos de menor a mayor.

0,1; 0,25; 1,0; 0,100; 0,4; 0,98

_________________________________________________________________________

2. Complete la lista escribiendo, en cada caso, un número menor y uno mayor al número dado.

Número menor Número dado Número mayor

0,25

0,1

0,10

1

4

3

12

1

3. Escriba en palabras y en número a qué parte de área, de la figura dada en cada ítem,

corresponde la región sombreada.

FIGURA DADA ESCRIBA EN PALABRAS ESCRIBA EN NÚMEROS

106

4. Compare los siguientes pares de fracciones, marque con una equis (x) la menor fracción y

explique el porqué de su respuesta.

4

5

4

10 Porque: ______________________________________________________________

1

6

5

6 Porque: ______________________________________________________________

2

3

1

6 Porque: ______________________________________________________________

2

5

1

3 Porque: _______________________________________________________________

5. Encuentre una cantidad equivalente a cada una de las siguientes cantidades:

1

10 =

0,25=

0,1=

6. Dibuja o colorea según la indicación.

a. Si este rectángulo es 1

5 de la unidad, ¿Cuál es la unidad?

b. Si este triángulo es 0,25 de la unidad, ¿Cuál es la unidad?

c. Colorea los 47 de la figura.

Dibújala

Dibújala

107

7. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuántos números hay entre 0,3 y 0,5? ___________________-

Escribe uno de ellos: _________________________________

b. ¿Cuántos números hay entre 3

10 y

5

10 ? ______________________________

Escribe uno de ellos: _________________________________

c. ¿Cuántos números hay entre 0,7 y 0,8? ___________________-

Escribe uno de ellos: _________________________________

d. ¿Cuántos números hay entre 7

10 y

8

10 ? ______________________________

Escribe uno de ellos: _________________________________

8. Analiza las siguientes situaciones problema y resuelve.

a. Camilo y su hermana Alejandra fueron a comer pizza. Camilo se comió 1

4 de pizza y Alejandra

3

8

de pizza. ¿Cuánta pizza comieron Camilo y Alejandra?

Representación gráfica

Camilo Alejandra Total

Procedimiento numérico

108

Anexo 2

Nombre: ______________________________________ Curso: ____________________

1. Escriba en palabras y en número a qué parte de área, de la figura dada en cada ítem, corresponde

la región sombreada.

Fuente: García, R. y Mayorga, D. Dificultades en la comprensión del concepto de número fraccionario: La relación Parte-todo (tesis de

especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. (1997)

2. Dibuja en tu cuaderno según la indicación dada.

Una bandera que tenga tres de las cinco partes pintadas de verde.

Un grupo de figuras en el que la mitad sean círculos.

Un rectángulo y pinta la tercera parte de amarillo.

Un grupo de figuras en el que cuatro de las diez partes estén pintadas de color negro.

3. Coloreé según la indicación.

Un cuarto del rectángulo

Dos tercios (𝟐

𝟑) de los elementos del conjunto.

FIGURA DADA ESCRIBA EN PALABRAS ESCRIBA EN NÚMEROS

109

4. Dibuja según la indicación.

a. Si este rectángulo es 1

3 de la unidad, ¿Cuál es la unidad?

b. Si este segmento es 1

4 de la unidad, ¿Cuál es la unidad?

5. Complete la lista escribiendo, en cada caso, un número menor y uno mayor al número dado.

Número menor Número dado Número mayor

1

1

2

1

4

3

12

6. Compare los siguientes pares de fracciones, marque con una equis (x) la menor fracción y

explique el porqué de su respuesta.

4

5

4

10 Porque: ______________________________________________________________

1

6

5

6 Porque: ____________________________________________________________

2

3

1

6 Porque: _______________________________________________________________

2

5

1

3 Porque: ______________________________________________________________

Dibújala

Dibújala

110

7. Observa las siguientes imágenes y contesta las preguntas.

a) ¿ En qué figura o figuras está coloreada la mitad de la superficie? _______________________

b) ¿ En qué figura o figuras está coloreada la tercera parte de la superficie? _____________________

c) ¿ En qué figura o figuras está coloreada la cuarta parte de la superficie? _________________________

111

Anexo 3

Nombre: __________________________________________________ Curso: ___________

1. Reescribe la siguiente lista de números, ordenándolos de menor a mayor.

2. Escribe en palabras y en número a qué parte de área, de la figura dada en cada ítem,

corresponde la región sombreada.

FIGURA DADA ESCRIBA EN PALABRAS ESCRIBA EN NÚMEROS

Explica el proceso que utilizaste para ordenar los números.

0,1 1

4 1,0

1

2 0,98 0,4

Explica lo que hiciste para encontrar el área sombreada en cada figura.

112

3. Dibuja según la indicación.

Un grupo de figuras en el que la mitad sean círculos.

Un rectángulo y pinta la tercera parte de amarillo.

4. Completa la tabla, en cada caso, con números menores y mayores al número dado.

Números menores Número dado Número mayores

0,25

0,1

0,10

1

4

3

12

1

5. Colorea según la indicación.

Un cuarto del rectángulo

Dos tercios (𝟐

𝟑) de los elementos del conjunto.

Explica el proceso que utilizaste para encontrar los números.

113

6. Compara los siguientes pares de fracciones, marque con una equis (x) la menor fracción y explica

el porqué de tu respuesta.

4

5

4

10 Porque: ______________________________________________________________

1

6

5

6 Porque: ______________________________________________________________

1

2

1

3 Porque: ______________________________________________________________

7. Encuentra una cantidad o representación equivalente a cada una de las siguientes cantidades:

1

10 =

0,25=

0,1=

50% =

8. Responde las siguientes preguntas:

¿Cuántos números hay entre 0,3 y 0,5? ___________________-

o Escribe uno de ellos: _________________________________

¿Cuántos números hay entre 3

10 y

5

10 ? ______________________________

o Escribe uno de ellos: _________________________________

¿Cuántos números hay entre 0,7 y 0,8? ___________________-

o Escribe uno de ellos: _________________________________

¿Cuántos números hay entre 7

10 y

8

10 ? ______________________________

o Escribe uno de ellos: _________________________________

Explica el proceso que utilizaste para

encontrar la cantidad o representación

equivalente.

Explica tu proceso

114

Anexo 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN MATEMÁTICA

2017

CONSENTIMIENTO

TÍTULO DEL ESTUDIO: Las fracciones en la constitución del número

racional. Una experiencia de aula con estudiantes de quinto grado de

educación básica primaria.

LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO EL ESTUDIO: Liceo

Hermano Miguel de la Salle- Bogotá

I. INTRODUCCIÓN

Su institución educativa ha sido escogida para participar en el estudio de

investigación “Las fracciones en la constitución del número racional. Una

experiencia de aula con estudiantes de quinto grado de educación básica

primaria”. Es importante que usted, como representante legal de la misma,

pueda estar informado sobre los procedimientos y técnicas que se llevarán a

cabo, asimismo, que toda la información recolectada tendrá un uso

exclusivamente académico y se reservará el nombre e identidad de quienes

participen en los procesos de indagación.

II. PROPÓSITO DEL ESTUDIO

Diseñar e implementar una secuencia de situaciones o fenómenos que

requieren ser organizados desde la equivalencia y el orden de las fracciones,

como un medio para favorecer la constitución del número racional en

estudiantes de quinto grado.

III. PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

Estudiantes del curso 502.

IV. PROCEDIMIENTOS

En la clase de matemáticas en el segundo periodo del año lectivo 2017, los

estudiantes de grado quinto desarrollarán una secuencia de tareas relacionada

con las fracciones, durante esta implementación se realizará observación a

través de notas observacionales, audios o fotografías de los procedimientos y

estrategias que los estudiantes utilizan para abordar las situaciones, de igual

manera se llevarán a cabo algunas entrevistas semiestructuradas frente al

trabajo individual o grupal que desarrollen.

V. PARTICIPACIÓN Y RETIRO VOLUNTARIO

La participación suya en este estudio es voluntaria. Usted puede decidir no

participar o retirarse del estudio en cualquier momento. De ser necesario, su

participación en este estudio puede ser detenida en cualquier momento por el

investigador del estudio o por el patrocinador sin su consentimiento.

No firme este consentimiento a menos que usted haya tenido la oportunidad

de hacer preguntas y recibir contestaciones satisfactorias para todas estas.

VI. CONSENTIMIENTO

He leído la información provista por este consentimiento. Todas mis

preguntas sobre el estudio y mi participación en este han sido atendidas.

Libremente consiento a que el Liceo Hermano Miguel de la Salle (Bogotá),

de la cual soy el representante legal, participe en este estudio de investigación.

Al firmar esta hoja de consentimiento, no he renunciado a ninguno de mis

derechos legales.

Institución Educativa: Liceo Hermano Miguel de la Salle

________________________________________________

Representante legal

Nombre: ____________________________________

C.C: ____________________

115

CONSENTIMIENTO INFORMADO PADRES O ACUDIENTES DE

ESTUDIANTES

Institución Educativa: Liceo Hermano Miguel de la Salle Código DANE:

311001001839

Yo _________________________________________________________________________,

representante legal del estudiante ____________________________________ de ______________ años

de edad, he sido informado acerca de la grabación de un video de práctica educativa, el cual se requiere

para que la docente Ximena Paola Claros Osorio, realice una observación para la Maestría en Educación

con Énfasis en Educación Matemática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Luego de haber sido informado sobre las condiciones de la participación de mi hijo en la grabación, resuelto

todas las inquietudes y comprendido en su totalidad la información sobre esta actividad, entiendo que:

La participación de mi hijo en este video o los resultados obtenidos por el docente en su práctica

educativa no tendrán repercusiones o consecuencias en sus actividades escolares, evaluaciones o

calificaciones en el curso.

No habrá ninguna sanción para mi hijo en caso de que no autoricemos su participación.

La identidad de mi hijo no será publicada y las imágenes y sonidos registrados durante la grabación

se utilizarán únicamente para los propósitos de la investigación y como evidencia de la práctica

educativa del docente.

El docente garantizará la protección de las imágenes de mi hijo y el uso de las mismas, de acuerdo

con la normatividad vigente, durante y posteriormente al proceso de evaluación del docente.

Atendiendo la normatividad vigente sobre consentimientos informados, y de forma consciente y voluntaria

DOY [ ] NO DOY [ ] EL CONSENTIMIENTO para la participación de mi hijo en la grabación del video

de la práctica educativa de la docente en las instalaciones de la Institución Educativa donde estudia.

Lugar y fecha: _________________________________________

Firma Acudiente: ___________________________________________ C.C: ___________________

116

Anexo 5

Números decimales

Propósitos

Propósito 1: Que el estudiante comprenda las características de los números decimales y los represente

simbólicamente.

Propósito 2: Que el estudiante solucione y explique la solución de situaciones problema matematizables

con números decimales.

Niveles de

desempeño

Básico

Propósito 1: Representa a través de material concreto números

decimales. Propósito 2: Reconoce situaciones problema matematizables de

números decimales.

Temáticas

* Números

decimales

* Números

fraccionarios

* Operaciones

entre números

decimales.

* Solución de

situaciones

problema.

Alto

Propósito 1: Resuelve ejercicios utilizando las operaciones aritméticas

con números decimales.

Propósito 2: Desarrolla el proceso de resolución de situaciones

problema matematizables.

Superior

Propósito 1: Establece relaciones entre la notación fraccionaria y la

notación decimal.

Propósito 2: Realiza implicaciones a la solución encontrada de

situaciones problema y las comunica por medio de un lenguaje claro.

CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

¿Cuánto mido y peso?

En una clase de matemáticas la profesora propone a sus estudiantes diferentes retos que requieren del trabajo

en grupo y de la organización. Estos retos consisten en ubicarse en círculo de manera ordenada según la

característica proporcionada, por ejemplo, ella les pide que se organicen según la talla de su calzado de

mayor a menor. Los estudiantes lo realizan rápidamente, ¿cómo crees que lo hicieron?

Después de esta actividad la profesora les propone que se organicen por la medida de su altura, del más

bajo al más alto, a diferencia del anterior reto este le tomó más tiempo a los estudiantes. Cuando la profesora

revisa el circulo se da cuenta que algunos no están bien ubicados, aunque a simple vista pareciera que sí,

¿por qué crees que paso esto? ¿Qué estrategias propondrías para ayudar a solucionar esta situación?

Recuerda que para que el proceso de medición sea adecuado debes tener presente algunas características y

elementos que facilitan esta técnica, ¿cuáles utilizas cuando mides?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Para contribuir en la solución del reto propuesto por la profesora, los estudiantes decidieron trabajar en

grupos y haciendo uso de la cinta métrica determinar con exactitud su altura.

117

Desarrolla y ten presente las siguientes preguntas:

Registra cada uno de los datos obtenidos y utiliza diferentes representaciones (mínimo tres).

¿Cuál de los datos recogidos en el grupo es el mayor valor y cuál de menor valor?

¿Cuál es la diferencia entre el más alto y el más bajo de tu grupo?

Si tú no eres el más alto de tu grupo ¿Cuántos centímetros te hacen falta para alcanzarlo?

En promedio ¿cuál es la medida de los integrantes de tu grupo?, ¿qué entiendes por promedio? ¿por

qué es pertinente hablar de promedio?

Ahora cumple el reto con todos tus compañeros, escribe todos los datos obtenidos de menor a mayor y

responde las siguientes preguntas:

¿Quién es el más alto del salón y quién es el más bajo?

¿Cuántos estudiantes miden más de 1, 23 metros?

¿Cuántos estudiantes miden menos de 1 metro y 41 centímetros?

¿Cuál es el promedio de los estudiantes qué miden más de 1 metro, 1 centímetro y 4 milímetros?

Explica tu proceso.

Cuando se estaba realizando la actividad del reto llegaron dos niños nuevos al salón, Andrés y

Nicolás, al ver la situación los demás estudiantes les explicaron la actividad y tomaron sus medidas,

que fueron 1, 20 metros y 1, 34 metros respectivamente. Teniendo en cuenta este cambio organiza

nuevamente de menor a mayor la lista de los datos obtenidos.

Los estudiantes se encontraban muy interesados y felices por la actividad que realizaron sobre la medida

de la altura, por lo que decidieron estudiar y revisar su peso empleando una báscula digital.

Indaga en tu familia cuánto pesabas cuándo naciste, cuándo tenías dos años, cinco años y el año pasado y

responde las siguientes preguntas:

¿Cuántos kilos has aumentado desde que naciste hasta el día de hoy? ¿es posible representar este

resultado de varias maneras?

¿Cuál es la diferencia de tu peso cuando tenías dos y cinco años?

¿SABÍAS QUE?

Se han realizado diferentes investigaciones que muestran que el peso cambia cuando nos encontramos en

diferentes planetas y esto se debe a que la aceleración de la gravedad es diferente en cada uno, por ejemplo

en el planeta Júpiter el peso de los objetos y personas es 2, 5 veces más grande. Teniendo en cuenta esta

información calcula el peso que tendrías si estuvieras en Júpiter. Investiga lo que pasa en otros planetas y

cuéntanos en clase lo que indagaste.

118

¿Qué están representando los números que dan la información nutricional de un alimento?

Los estudiantes de grado quinto se encuentran leyendo el periódico y una de las noticias que más le llamo

la atención, es una que tiene que ver con el tema de la mala alimentación y la obesidad, en este artículo se

describe como el tema del sobrepeso y de la obesidad en la población se considera un problema grave de

salud pública.

Uno de los estudiantes lee el siguiente párrafo en la clase “Actualmente en el mundo existen cerca 1.600

millones de adultos con sobrepeso, de los cuales 400 millones son clínicamente obesos. Además es

preocupante registrar la alta incidencia de obesidad en niños, ya que 20 millones de menores de cinco años

se encuentran en sobrepeso. En el caso de Colombia, según la Encuesta de la Situación Nutricional,

realizada en el 2005 por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, existe sobrepeso y obesidad en 46

% de la población adulta”

Teniendo en cuenta esta información responde las siguientes preguntas:

¿Crees que en Colombia se han implementado estrategias para resolver este problema? Si crees que

es así ¿cuáles?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Si nosotros pudiéramos aportar en la solución de este problema social, ¿cuáles crees que son los

aspectos o características que se deberíamos analizar?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________.

¿Qué relación encuentras entre las personas que actualmente en el mundo sufren de sobrepeso y las

personas que clínicamente son obesas?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

¿Qué significa que un 46 % de la población adulta en Colombia sufra de obesidad y sobrepeso?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

119

Uno de los temas abordados con los estudiantes es la alimentación balanceada, porque un estudiante

manifestó en clase que había leído sobre esta problemática social y encontró que una buena alimentación

es el punto de partida para prevenir esta enfermedad y conservar la buena salud. Pero ¿que implica una

buena alimentación? ¿Estamos nosotros alimentándonos de manera adecuada?

Te invito analizar la información nutricional de algunos de los paquetes que consumimos cotidianamente

en casa o en clase. Para realizar este análisis revisaremos las siguientes preguntas e indicaciones:

Describe todo lo que ves en los paquetes.

Observa la información nutricional de los paquetes ¿qué crees están representando los números que

dan la información nutricional de un alimento?

¿Por qué crees que es importante la información nutricional que aparece en cada uno de los

productos? ¿Será que todos los productos que consumimos lo tienen?

¿Consideras que todos los productos deberían tener la información nutricional? ¿Por qué?

Comparte las anteriores respuestas con tus compañeros y describe cuáles son las ideas más importantes de

esta discusión.

Como has evidenciado a lo largo de las diferentes actividades y discusiones en clase una buena nutrición

es importante a lo largo de toda la vida, porque de esta manera favorecemos nuestro desarrollo, crecimiento

y salud, pero para lograr esto es indispensable tener una dieta saludable. ¿Cómo crees que podemos deducir

esta información a partir de la tabla nutricional?

Para dar respuesta a este cuestionamiento ten presente estas preguntas:

¿Qué clase de números aparecen en la tabla nutricional?

Los números que aparecen en la información nutricional todos están escritos de la misma manera,

si no es así, ¿en qué se diferencian?

Ordena de menor a mayor los números que aparecen en la tabla, lo puedes hacer sin ninguna

dificultad. ¿Cómo sabes que hay unos números más grandes que otros o más pequeños?

¿Qué crees que representa la coma en algunos números?

Compara los componentes que aparecen en los diferentes paquetes y alimentos analizados, ¿Cuál

consideras que es el paquete menos saludable de consumir? ¿Por qué?

Propón en el siguiente espacio otras preguntas que consideras que son pertinentes para analizar la

información nutricional de los paquetes.

120

¿Por qué es importante medir con exactitud?

Para la celebración de cumpleaños los estudiantes de grado quinto han decido realizar un compartir.

Mariana dice que ella podrá traer ese día la bebida, porque la mamá hace unos batidos de frutas deliciosos.

Días antes del compartir, Mariana le dice a sus compañeros que tienen una dificultad porque en la casa se

dañó la probeta y por lo tanto ha sido difícil medir con exactitud los mililitros que se requieren. Ella le

muestra la receta a sus compañeros y le pide que la aconsejen para solucionar esta situación.

Uno de los compañeros de clase les señala a los demás que para solucionar el problema, es pertinente tomar

las medidas haciendo uso de algunas jeringas y botellas. Teniendo en cuenta esta socialización en la

siguiente clase cada uno de los estudiantes llevó al aula los siguientes materiales: dos jeringas una con

capacidad de 5 ml y otra de 20 ml, dos botellas de agua vacías de capacidad de 600 ml, 500 ml o 250 ml y

otros dos botellas de las mismas capacidades llenos de agua.

Ayúdale a Marina a resolver la situación, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

La botella vacía de capacidad de 600 o 500 mililitros llénala con 1

10 litro de agua, ¿cómo podrías

hacer esto utilizando las jeringas?

Este 1

10 litro de agua a ¿cuántos mililitros equivale? De que otras maneras puedes representar esta

cantidad de agua.

Busca una estrategia utilizando las jeringas para llenar la otra botella con 200 mililitros de agua

(esta cantidad corresponde a la leche desnatada)

Diseña una receta en la que muestres la cantidad que se requiere de cada ingrediente para realizar

16 batidos.

RECETA (para ocho batidos)

0,25 de 250 gramos de azúcar.

1

10 de un litro de agua.

15% de la taza de leche (recuerda que la taza debe ser de 600 mililitros).

4

10 de un litro de helado

Hielo (Opcional)

Mezclar todo en la licuadora

121

APLICACIÓN NIVEL ALTO Y SUPERIOR

Entregable 1

Resuelve las siguientes situaciones

1. Un día en el Zoológico

La familia Ramírez se encuentra en el Zoológico de Santa Cruz ubicado en San Antonio del Tequendama

en Cundinamarca, para celebrar en familia el cumpleaños de Jorge, el hijo menor de la familia. Cuando

llegan al Zoológico les entregan el siguiente mapa.

La familia Ramírez quiere comenzar por la visita a los caballos, ¿Cuál es el camino que la familia debería

escoger si quiere tomar el camino más corto?

122

Explica el proceso que realizaste para responder el anterior cuestionamiento y responde las siguientes

preguntas:

¿Cuál es la diferencia en kilómetros del camino de las ovejas con el de los monos?

Después de analizar en varias ocasiones el mapa, la Familia Ramírez decide que quiere recorrer

todos los lugares del zoológico, pero que desean caminar la menor cantidad de kilómetros,

teniendo en cuenta esto ¿de qué manera deben recorrer ellos el zoológico si deben empezar y

terminar en la entrada?

2. Sumando

En la clase de matemáticas los estudiantes están realizando sumas entre números decimales y

algunos pasan al tablero a realizarlas y compartirlas con sus compañeros, en cuál o cuáles de las

sumas se encuentran mal ubicados los sumandos:

Entregable 2

1. ¡De compras!

- ¡Estamos a fin de mes! – dice la mamá a Mateo.

- Sí, mamá y tenemos que ir a comprar el mercado para el mes siguiente. Ya casi no queda nada de

lo comprado el mes anterior, afirma Mateo.

Después de esta charla, Mateo y su mamá deciden ir al Éxito a comprar lo que necesitan, aprovechando que

en el almacén hay productos en oferta. Estando en el almacén, Mateo observa que la leche no la venden por

unidad sino que viene en paquetes de seis bolsas y que en cada bolsa de leche está escrito1, 1 litros. Al

observar esto, Mateo le pregunta a su mamá acerca de la cantidad de leche que viene en cada paquete, a lo

que ella le responde que es un valor entre 6 y 7 litros. Mateo un poco confundido le dice a su mamá que

entre 6 y 7 no hay ninguna cantidad ¿Qué le podría responder la Mamá a Mateo? ¿Cuál es la cantidad de

leche que viene en cada paquete?

123

2. ¿Cómo solucionar el problema?

En uno de los problemas que están solucionando los estudiantes de grado quinto en la clase de matemáticas

se han generado diferentes controversias, porque para los estudiantes no es claro el procedimiento que

deben realizar para solucionarlo.

El problema es el siguiente: Nancy caminó 1,7 kilómetros en una hora. Si camina a la misma velocidad,

¿cuánto caminará en 1,5 horas?

Para solucionar esta situación Mauricio realiza la siguiente estimación:

1, 7 𝑥 1, 5 Si aproximamos estos dos números llegamos a: 2 𝑥 2 = 4

Por lo tanto lo que recorrió Nancy debe ser entre 2 o 4 kilómetros.

Alejandro otro de los estudiantes afirma que el hizo una estimación similar a la de Mauricio y se la explica

a sus compañeros de la siguiente manera:

- En una hora Nancy recorre 1, 7 kilómetros, si queremos hallar lo que recorre en hora y media sólo

tenemos que dividir 1, 7 kilómetros entre dos y sumarlo con 1, 7 kilómetros. Obteniendo de esta

manera 2, 55 kilómetros.

Paula al ver lo que han realizado sus compañeros les dice que su procedimiento es parecido y le muestra lo

que realizó a través la siguiente imagen:

Responde:

- Explica el procedimiento que realizo Paula.

- ¿Estás de acuerdo con todos los procedimientos de los estudiantes en la clase de matemáticas? ¿Por

qué?

- ¿Qué similitudes y diferencias encuentras en los procedimientos realizados por los estudiantes?

- ¿Cómo resolverías tú el problema de Nancy? ¿El procedimiento que realizaste se parece al de los

estudiantes de la clase de matemáticas?

124

Verificación

Marque con una X la siguiente autoevaluación teniendo en cuenta su proceso en la clase de matemáticas.

Actividades a evaluar Superior Alto Básico Bajo

Participo constantemente en las diferentes actividades propuestas en

clase.

Comprendo la utilidad de los números decimales en situaciones reales.

Establezco relaciones entre la notación fraccionaria y la notación

decimal.

Resuelvo situaciones problema y las comunico por medio de un

lenguaje claro.

Entrego los trabajos y talleres en las fechas estipuladas.