oportunistas

10
UNIVERSIDAD ”JUSTO SIERRA” ESCUELA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA II DOCENTES: DR. Antonio Zamora Chávez Integrantes: Escudero Ortega Alberto Huerta Veja Alejandro Luna Rojas Mónica Melquiades Ortiz Omar Grupo: 427 “B” Equipo: 5 INFECCIONES POR HONGOS OPORTUNISTAS

Transcript of oportunistas

Page 1: oportunistas

UNIVERSIDAD

”JUSTO SIERRA”

ESCUELA DE MEDICINA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA II

DOCENTES: DR. Antonio Zamora Chávez

Integrantes: Escudero Ortega Alberto

Huerta Veja Alejandro

Luna Rojas Mónica

Melquiades Ortiz Omar

Grupo: 427 “B” Equipo: 5

INFECCIONES POR HONGOS OPORTUNISTAS

México D.F. a 31 de Marzo 2011

Page 2: oportunistas

MICOSIS POR HONGOS OPORTUNISTAS

Son micosis producidas por hongos saprofitos o saprobios inocuos que en condiciones normales no generan enfermedad al hombre y a los animales. Para que exista una micosis por hongos oportunistas se deben presentar condiciones tanto del hospedero (paciente), como el hongo mismo.

CONDICIONES DE LOS HONGOS PARA EL OPORTUNISMO

1. Soportar una temperatura de 37c. O más.

2. Realizar un cambio bioquímico debido a que las condiciones del huésped son por lo general más ricas razón por lo que requiere la inducción de nuevas enzimas.

3. Realizar un cambio morfológico casi siempre con tendencia a la reducción

CANDIDIOSIS

Mmicosis causada por diversas especies de levaduras oportunistas del género cándida en especial cándida albicas.

Reino: HongoDivisión: DeuteromycotaClase: BlastomycetesFamilia: CryptococcaceaeGénero: CándidaEspecies: albicas (como la más frecuente y virulenta) y otras especies

SINONIMIA:

CANDIDIASIS, MINILIASIS, MUGET, ALGODONCILLO, BLASTOMICOSIS.

ETIOLOGIA

Especie del género cándida en la actualidad clasificada con base en su seceuncializacion genética dentro la clase ascomycetes y familia saccharomycetes. Más frecuentes: c.albicans, c.tropicalis, c.glabrata, c.dubliniensis, c. Krusei, c.famata, c.

EPIDEMIOLOGIA

Cándida albicas y Cándida sp, habitan en vagina en equilibrio y se encuentra de 5% a 30% en mujeres. En el embarazo sube al 30% – 75% por

Page 3: oportunistas

desequilibrios de flora bacteriana, aumento de glucógeno, cambios de pH y respuesta inmune menor. Casi no presente en piel a menos que este enferma como dermatitis por contacto o área del pañal.

PERIODO DE INCUBACION

Como la candidiasis por lo general es una enfermedad endógena y causada por hongos oportunistas, resulta casi imposible determinar este periodo.

PATOGENIA

Se atribuye:

1.- Desequilibrio de flora microbiana que incrementa flora de cándida.

2.- Disminución de flora bacteriana por antibióticos.

3.- Procesos o enfermedades que influyen en respuesta inmune.

Los casos exógenos son por ingreso de gran cantidad de levaduras por cateterismo o drogadicción.

ESTUDIO MICOLOGICO

El examen directo a partir de exudado, esputo, escamas, raspado de uñas, o centrifugado de orina. Se efectúa con hidróxido de potasio, solución de yodopovidona. También se puede realizar frote teñido por Gram, Giemsa, Azul de metileno o PAS, Se observan abundantes levaduras redondas u ovales de 2-4 micras de diámetro, blastosporas y seudohifas.

TRATAMIENTO

En candidiasis bucal es útil la solución acuosa de violeta de genciana al 1%, pero puede producir necrosis del epitelio. En regiones genitales pliegues y zona del pañal se aplican fomentos con vinagre o acido acético diluidas en 1lt de agua y en casos crónicos sobre todo en vulvovaginitis algunos recomiendan aplicar lacto bacilos, en caso de ser resistentes se usa anfotericina b y ac carborico

Pero para la mayoría de estas infecciones causadas por este hongo se utilizan:

Fluconazol 100-150mg/dosis única

Nistatina (sida) ,Ketoconazol 200mg/día VO, Itraconazol 100mg/día VO, En modalidades profundas o sistémicas se usa principalmente anfotericina B.

Page 4: oportunistas

ZIGOMICOSIS

Enfermedad de los seres humanos y animales ocasionada por hongos oportunistas de la clase Zygomycetes (Mucorales – mucormicosis, Entomophthorales – entomoftomicosis.

MUCORMICOSIS.

Hifomicosis destruens, saprolegniasis. Se origina principalmente: Rhizopus, Absidia y Mucor. Es rara. Se presenta en formas rin cerebral, pulmonar, gastrointestinal, cutáneo o diseminado. Causa trombosis vascular y es de evolución aguda.

ETIOPATOGENIA.

Hongos aerobios, filamentosos y saprofitos del suelo húmedo con alto contenido de Nitrógeno.

Termotolerantes y pueden formar parte de la flora gastrointestinal y genitourinaria (cambian y producen blastosporas y clamidioconidos).

Invaden vasos y perforan sus paredes, causando trombosis y necrosis (diseminación hematógena).

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

Dx: cultivo, ELISA, radiografía, broncoscopia, TAC

Tx: quirúrgico, anfotericina B 1.5mg/kg en infusión 8-12h, fluconazol 200mg, ketoconazol 400mg, Itraconazol 200mg.

ENTOMOFTOROMICOSIS

Conisiobolomicosis, Basidiobolomicosis, rinoficomicosis.

Conidiobolus coronatus y Basidiobolus haptosporus.

Se manifiesta de forma rin facial o subcutáneo, con edema e infiltración

CUADRO CLÍNICO

Se desconoce el tiempo de incubación Rinofacial: afección de la mucosa nasal y sensación de obstrucción, pólipos, epistaxis frecuente y edema nasal, aumento del volumen y deformación de las estructuras centro facial. Rara vez se ulceran. Subcutánea: localiza en hombros, tronco, extremidades, nalgas, cuello o cara. Generalmente es unilateral, inicia con

Page 5: oportunistas

nódulo que aumenta y origina zonas infiltradas duras y circunscritas, con superficie eritematosa y caliente.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Dx: cultivo, radiografía de cráneo, se encuentra leucocitosis, eosinofília y aumento de la sedimentación eritrocitaria

Tx: anfotericina B, diaminodifenilsulfona 1-2mg/kg, ketoconazol 400mg/día, yoduro de potasio 25-50mg/kg/día de 6-12 meses, trimetropim-sulfametoxazol 80/400mg, 1-2 tabletas cada 12 h. Por 2 meses.

ASPERGILOSIS

Serie de enfermedades causadas por especies oportunistas del género Aspergillus:

ASPERGILOSIS:

Pulmonar Diseminada Cutánea Ótica Oftálmica Alergias

ASPERGILOSIS PULMONAR

Alérgica, Individuos atópicos generan reacciones de hipersensibilidad o alergias, Se manifiestan con rinitis, alveolitis, y asma, El hongo rara vez parasita mucosas de las VR (estado de hipersensibilidad) IgE sin IgG.

La sintomatología de la rinitis es inespecífica (rinorrea, edema de la mucosa nasal, estornudos constantes, epifora, hiperemia conjuntival y prurito nasal), Asma: sintomatología más intensa Disnea, Tos y Bronco espasmo, Hipoxemia, Cianosis, Hipertrofia ventricular derecha y pulso paradójico.

INFECCIÓN PULMONAR INVASIVA

Page 6: oportunistas

Rara y de mal pronóstico, Pacientes inmunosuprimidos, Si se invade tejido, Lesiones pulmonares crónicas aspecto de neumonía necrosarte o de abscesos pulmonares.

Sintomatología más marcada y además trombosis de los vasos y necrosis localizada, Hay diseminación, Rx y TAC: imagen de bronconeumonía con infiltrados y zonas de condensación Podría confundirse con Ca pulmonar, Generalmente hay deficiencia en la IC

DISEMINADA

Rara, Mal pronóstico, Pacientes severamente inmunosuprimidos, Se disemina por vía hemática a cualquier órgano, cuadros granulo matosos, trombocitos y necrosan tés, La sintomatología depende del órgano afectado.

CUTÁNEA

Rara, Pacientes con procesos debilitantes (Leucémicos, inmunosupresores), Vía cutánea (por traumatismos), Más frecuente en niños, Preferentemente en brazos, piernas y tronco rara vez en palmas y plantas, Puede confundirse con dermatitis por contacto.

ONICOMICOSIS

Esporádicamente por A. niger, A, terreus y A. flavus; Mayor frecuencia en uñas de pies, Cuadro clínico clásico de onicomicosis subungueal distal, Pacientes con trastornos circulatorios o posterior a traumatismos, Clínicamente parecido a dermatofitosis.

MISCELANEA

Rara vez afecta senos para nasales, Produce afección por contigüidad hasta el cerebro, Similar a casos rinocerebrales de mucormicosis, Puede afectar corazón, vías urinarias y SNC.

DIAGNÓSTICO

Examen directo, Cultivos, Biopsias, Pruebas inmunológicas (antígeno aspergilar), Gabinete (Rx-TAC).

TRATAMIENTO

Page 7: oportunistas

Aspergilosis alérgica (antihistamínicos, de sensibilización inmunológica cortico terapia

Aspergilosis Pulmonar: Nistatina en aerosol 5 X 106 U 3 veces al día

Anfotericina B 0.25-0.75 mg/kg/día

Variconazol para AI

NEUMOCISTOSIS

Carlos Chagas 1909 (Trypanosoma cruzi), Protozoario, unicelular, eucariota, RNAr 16S (Ascomicetos), No tiene Ergosterol, Tiene Colesterol y Esteroles infrecuentes, ARNr lo colocan en el reino Fungi.

1999 Pneumocystis carinii deja de considerarse como patógeno de humanos

Pneumocystis jirovecii es el responsable de la neumonía en humanos (18S ARN), Presentan especificidad hospedero-especie.

Neumonía intersticial que se presenta en individuos con algún factor de inmunodepresión. Se considera como la primera causa de infección respiratoria severa en pacientes con SIDA.

EPIDEMIOLOGÍA

No se conocen formas de vida libre, Se aísla de las vías aéreas de mamíferos, Se han encontrado en muestras de aíre, La primo infección se da en la edad pediátrica, Es oportunista, Cosmopolita.

FACTORES PREDISPONENTES

SIDA, Prematurez, Desnutrición, Uso de corticosteroides, Drogas cito tóxicas, Inmunosupresores, Inmunodeficiencias congénitas, Trasplantes.

PATOGENIA

Acumulación de microorganismos adherentes con células plasmáticas. Disminución de fosfolípidos del factor surfactante, Engrosamiento y fibrosis de las paredes interalveolares (disminución del intercambio gaseoso). La infección puede diseminar a espacios pleurales, nódulos linfáticos o al torrente circulatorio.

DIAGNÓSTICO

Page 8: oportunistas

Estudio de material biológico: Secreciones respiratorias bajas, Cepillado y lavado bronquial, Liquido de lavado bronco alveolar, Liquido de aspirado traqueal, Liquido pleural, Biopsia transbronquial.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Neumonías de tipo viral, Micosis pulmonares, TB pulmonar

TRATAMIENTO

Trimetropin-Sulfametoxazol

Pirimetamina Espiramicina Pentamidinas Dapsona Clindamicina Primaquina Azitromicina