obras civiles

35
2. ELEMENTOS DE EDIFICIOS El sistema estructural Conforma un sistema de acción de cargas en equilibrio y se compone de tres partes fundamentales: Estructura resistente: Son todas las estructuras que se encuentran por encima del nivel del piso y que le dan sustento al edificio. Su diseño está sujeto a requerimientos de seguridad, mantenimiento, economía y plazos de ejecución. Pueden ser de dos tipos: o Muros portantes: Soportan cargas verticales y separan el edificio del exterior. Se construyen con ladrillos o bloques macizos unidos por mortero. Deben tener más de 20 cm de espesor. No se emplean a nivel industrial por la luz de carga que se maneja (más de 10 m) ya que sufren pandeo. o Estructuras independientes: Consisten en la unión de distintos elementos estructurales, cada uno con una función definida. A diferencia de los muros portantes, las estructuras independientes no son estructuras de cerramiento: deben cerrarse con ladrillos. Se emplean siempre en la industria. Pueden ser de HºAº o de metal. Los metales tienen la ventaja de adaptarse bien a grandes luces, son relativamente livianos, recuperables; las uniones soldadas favorecen su continuidad y rigidez, y permiten la prefabricación de la pieza. Su desventaja es la perdida de resistencia mecánica por acción del fuego y la corrosión. Cimentaciones: Son las estructuras ubicadas por debajo del nivel del piso y por sobre el nivel de fundación. Transmiten todas las cargas de la estructura resistente al suelo. Suelo: Es el receptor final de las cargas del edificio, por lo cual es muy importante conocer mediante un estudio geotécnico el nivel apropiado para ubicar las cimentaciones y la capacidad portante del mismo Tipos de cargas que actúan sobre las estructuras El dimensionamiento del sistema estructural se realiza conociendo a la perfección las fuerzas exteriores que actuarán sobre el sistema. Estas pueden ser: Según el punto de aplicación: o Cargas concentradas: actúan sobre una superficie muy reducida o Cargas distribuidas: actúan repartidas sobre una superficie o línea de acción Según el tiempo de aplicación:

description

watfu

Transcript of obras civiles

Page 1: obras civiles

2. ELEMENTOS DE EDIFICIOSEl sistema estructuralConforma un sistema de acción de cargas en equilibrio y se compone de tres partes fundamentales:

Estructura resistente: Son todas las estructuras que se encuentran por encima del nivel del piso y que le dan sustento al edificio. Su diseño está sujeto a requerimientos de seguridad, mantenimiento, economía y plazos de ejecución. Pueden ser de dos tipos:

o Muros portantes: Soportan cargas verticales y separan el edificio del exterior. Se construyen con ladrillos o bloques macizos unidos por mortero. Deben tener más de 20 cm de espesor. No se emplean a nivel industrial por la luz de carga que se maneja (más de 10 m) ya que sufren pandeo.

o Estructuras independientes: Consisten en la unión de distintos elementos estructurales, cada uno con una función definida. A diferencia de los muros portantes, las estructuras independientes no son estructuras de cerramiento: deben cerrarse con ladrillos. Se emplean siempre en la industria. Pueden ser de HºAº o de metal. Los metales tienen la ventaja de adaptarse bien a grandes luces, son relativamente livianos, recuperables; las uniones soldadas favorecen su continuidad y rigidez, y permiten la prefabricación de la pieza. Su desventaja es la perdida de resistencia mecánica por acción del fuego y la corrosión.

Cimentaciones: Son las estructuras ubicadas por debajo del nivel del piso y por sobre el nivel de fundación. Transmiten todas las cargas de la estructura resistente al suelo.

Suelo: Es el receptor final de las cargas del edificio, por lo cual es muy importante conocer mediante un estudio geotécnico el nivel apropiado para ubicar las cimentaciones y la capacidad portante del mismo

Tipos de cargas que actúan sobre las estructuras El dimensionamiento del sistema estructural se realiza conociendo a la perfección las fuerzas

exteriores que actuarán sobre el sistema. Estas pueden ser: Según el punto de aplicación:

o Cargas concentradas: actúan sobre una superficie muy reducidao Cargas distribuidas: actúan repartidas sobre una superficie o línea de acción

Según el tiempo de aplicación:o Cargas permanentes: persisten durante toda la vida útil de la estructurao Cargas accidentales o sobrecargas: actúan en forma transitoria y aleatoriao Cargas dinámicas: incluyen movimientos o vibraciones y por ello se las

sobredimensiona un 25%

Tipos de esfuerzos en estructuras Las cargas antes mencionadas provocan los siguientes tipos de esfuerzos:• Axiales o normales (N): o Tracción (N+): las fuerzas externas tratan de producir un estiramiento de las fibras del cuerpo.o Compresión (N-): las fuerzas actuantes sobre el cuerpo inducen la contracción de fibras.

• Corte (Q): esfuerzo que se produce de manera tangencial al plano de la sección. Ocurre cuando un cuerpo está sometido a fuerzas de sentido contrario.

• Torsión (MT): esfuerzo que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo esbelto.

• Flexión (MF): esfuerzo combinado de tracción y compresión (ocurre tracción en la parte externa, dirección hacia la cual se produce la flexión, y compresión en la parte interna). Ocurre cuando un cuerpo está sometido a fuerzas que tratan de doblarlo.

Page 2: obras civiles

o Pandeo: inestabilidad elástica que se origina cuando a un cuerpo esbelto se le aplican fuerzas de compresión, provocando que se doble. Aparece principalmente en pilares y columnas, y se traduce en una flexión.

Los esfuerzos normales y flectores originan tensiones normales (σ) y los de corte y torsores originan tensiones tangenciales (τ)

Elementos estructurales Losas: Elementos superficiales, trabajan predominantemente a la flexión. Vigas: Elementos lineales horizontales, trabajan predominantemente a la flexión y al corte. Columnas: Elementos verticales sometidos a esfuerzos de compresión Bases o fundaciones: Reciben todo el peso del edificio y lo transmiten al suelo Tensores: Transmiten cargas entre elementos, trabajan a la tracción

Losas Elementos estructurales superficiales donde sus dimensiones horizontales prevalecen sobre la vertical.

Trabajan predominantemente a la flexión. Según su comportamiento estático se distinguen: A) Armadas en una dirección (derechas): transmiten cargas y esfuerzos en la dirección de la luz

menor, por lo tanto la armadura principal se coloca en dicha dirección. Posee además una armadura de repartición (secundaria) en dirección perpendicular a la anterior. Se emplean cuando la relación entre sus lados es mayor a 2 (lx/ly>2).

B) Armadas en dos direcciones (cruzadas): transmiten cargas y esfuerzos en las dos direcciones. Se emplean cuando la relación entre sus lados es menor a 2 (ix/ly<2) y para dimensiones importantes ya que permite reducir espesores. La armadura principal se ubica en ambas direcciones

Aspectos constructivos: Como trabajan a la flexión, la parte de la losa ubicada por encima del eje neutro sufrirá compresión

(que será soportada por el hormigón), mientras que la parte ubicada por debajo sufrirá tracción (soportada por el hierro de la armadura).

A. Losas macizas: Toda la losa se rellena con hormigón. La porción de hormigón ubicada por debajo del eje neutro no se encuentra sometido a cargas y el peso de la losa es q ≈0.8 ton/m2

B. Alivianadas: Debajo de la línea neutra el Hº es reemplazado por ladrillos cerámicos, huecos o de poliestireno expandido, más barato y liviano. Los hierros se protegen dentro de viguetas, por lo que sólo puede realizarse en losas derechas. El peso es q ≈0.5 ton/m2

 

 

   

  

   

 

 

   

  

    Armadura resistente

Armadura de distribución

A B

Page 3: obras civiles

C. Casetonadas: Debajo de la línea neutra se dejan espacios huecos. Es útil en grandes construcciones por el ahorro en hormigón. El encofrado es complicado y debe dar buena terminación. Puede utilizarse en losas derechas o cruzadas.

Las losas en voladizo trabajan a la inversa, compresión por debajo del eje neutro y tracción por encima, por lo que la estructura se invierte

Vigas Las vigas son estructuras lineales, donde una de sus dimensiones prevalece frente a las otras dos. Son

las encargadas de recibir las cargas de la losa y transmitirlas a las columnas. Trabajan fundamentalmente a la flexión y al corte. El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente. En cuanto a los materiales de construcción, las mismas pueden ser de HºAº, o bien perfiles metálicos (de acero).

Las vigas de HºAº se construyen con una armadura resistente en la parte inferior (resiste esfuerzos de tracción), una armadura “de percha” en la parte superior y estribos envolviendo toda la armadura (resisten los esfuerzos de corte). Opcionalmente se puede agregar una armadura a los lados de la viga para resistir torsión (por ejemplo al tener sujeto un voladizo.

Tipos:A. Vigas rectangulares: La construcción más usual.B. Vigas placa: La zona de trabajo a la compresión se extiende por parte de la loza, pero deben

construirse al mismo tiempo.C. Vigas invertidas: Utilizadas cuando no debe haber obstáculos en la parte inferior de un techo. Es

equivalente a una viga rectangular, desperdicia el beneficio de las vigas placa

Vigas continuas: Se presentan al haber continuidad en la armadura y el hormigón a través de los puntos de apoyo en una serie de vigas en línea. Esta modalidad de construcción reduce el momento flector máximo en las vigas, pero produce momentos flectores negativos en los puntos de apoyo, por lo que la armadura resistente se dobla y se ubica en la parte superior en esas zonas

ColumnasElementos verticales que transmiten las cargas en forma gravitatoria, nivel a nivel, desde las vigas al

terreno a través de las fundaciones. Están sometidas a esfuerzos de compresión y pueden sufrir pandeo. También, pueden estar sometidas a flexión compuesta (viento, carga horizontal, falta de coincidencia entre el baricentro de la columna y el punto de aplicación de la carga, etc.). Pueden ser de HºAº o perfiles de hierro.

Tipos:A. Columnas armadas con estribos simples: La armadura resistente son barras de hierro verticales,

rodeados de una armadura transversal con hierro de menor diámetro (estribos). Éstos refuerzan el hormigón y disminuyen la longitud de pandeo de las barras. Todos los anillos no deben cerrarse sobre una misma barra, y cada uno debe estar separado, como máximo, una longitud igual al ancho de la columna.

Page 4: obras civiles

B. Columnas zunchadas: La armadura transversal es continua y en forma de espiral alrededor de la armadura principal, permitiendo absorber mayores esfuerzos y dando mayor resistencia a impactos laterales.

Entrepisos Los entrepisos son estructuras que separan horizontalmente los distintos niveles de una nave

(edificio), constituyendo el techo de un nivel, y el piso del siguiente. Pueden ser independientes o no, de la estructura resistente. Se componen de una estructura resistente, un pavimento o piso y un cielo raso.

Tipos de materiales: Metálicos: Son más livianos, fáciles de montar, pueden ser desmontables (abulonados) o fijos

(soldados). Se usan para dimensiones más reducidas y estructuras más simples. Hormigón armado: in situ o premoldeado. Brinda mayor aislamiento acústico, posee mayor

resistencia al fuego, a la corrosión y a los impactos y requiere menor mantenimiento. Madera: no se emplean en la industria (muy combustibles)

Estructuras metálicas Sirven de entrepiso o de sostén a equipos de proceso

Cruz de San Andrés: Es un procedimiento clásico de arriostramiento para estructuras esbeltas, como los sostenes de torres. Evita que se deforme la estructura a causa de fuerzas laterales como el viento, y además favorecen la distribución de estas cargas sobre las fundaciones.

Empalmes:• Unión Columna-Fundación: La columna se une con planchuelas

soldadas en su base a una placa de apoyo que se fija con tuercas a un conjunto de pernos roscados que están insertos en el hormigón.

• Uniones entre columnas y vigas: Se hacen con bulones, soldaduras a tope, o empalmes con planchuelas. En los entrepisos, es preferible apoyar las vigas sobre las columnas

Page 5: obras civiles

Cálculo de una estructura de Hº AºComprende las siguientes etapas: 1. Elección del esquema estructural. Primero se elige el esquema estructural, el cual debe reflejar lo

mejor posible el comportamiento real de la estructura, adoptando luces de cálculo, forma de trabajo, dimensiones generales y relativas de las piezas, condiciones de apoyo, etc.

2. Determinación del estado de carga. Se determinan los estados de las cargas que actúan sobre la estructura, los cuales pueden ser permanentes y accidentales (o sobrecargas), analizando además las combinaciones de carga que provoquen los efectos más desfavorables sobre la estructura, y los esfuerzos que las cargas producen sobre cada estructura. Con respecto a los estados de carga tenemos: q = g + p donde: q: carga total g: cargas permanentes p: cargas accidentales o sobrecargas

3. Cálculo de solicitaciones. Se realiza suponiendo un comportamiento elástico lineal de la estructura, considerando proporcionalidad entre solicitaciones y deformaciones. Las solicitaciones posibles son: esfuerzo de corte, momento flector y reacciones de vínculo.

4. Comprobación y dimensionamiento de secciones. Para realizar esto se tienen dos métodos de cálculo:

Método clásico (tensiones admisibles): Supone una relación lineal entre tensiones y deformaciones en el hormigón; el proceso de cálculo consiste en determinar las solicitaciones debidas a las cargas máximas de servicio y dimensionar la sección de modo tal que las máximas tensiones en el hormigón y el acero no superen una fracción de la resistencia de estos materiales, fracción que se denomina tensión admisible. Método de rotura (carga última): supone una relación no lineal entre tensiones y deformaciones en

el hormigón, que da valores de las solicitaciones últimas, satisfactorios y compatibles con los hallados experimentalmente. El proceso de cálculo consiste en hallar las solicitaciones máximas producidas por las cargas de servicio, con un cierto coeficiente de seguridad, y luego compararlas con las solicitaciones últimas (aquellas que producirían el agotamiento de la pieza, si los materiales tuvieran una resistencia real igual a la resistencia elegida para el cálculo). En cuanto a semejanzas y diferencias: • Hipótesis de Bernoulli: ambos métodos la consideran válida. Establece que “las secciones planas

antes de la solicitación, también permanecen planas al ser sometidas a dicha solicitación”, lo que supone total adherencia entre acero y hormigón.

• Relación tensión-deformación: si analizamos una sección comprendida en el tercio medio de la viga siendo allí donde se producen los máximos momentos flexores, e iniciamos el proceso de carga: (Reformular )

En un principio se producirían deformaciones específicas en la sección que provocarán un estado de tensión lineal en el hormigón, tanto de compresión como de tracción, y un esfuerzo de tracción en el acero; este estado de tensión se denomina Estado I y se mantiene para valores de las deformaciones específicas tales que provoquen tensiones en el hormigón no mayores que la admisible. En este estado, no aparecen fisuras en la pieza, pudiendo trabajar en conjunto hormigón y acero bajo esfuerzo de tracción. Al aumentar las cargas, aumentan las deformaciones produciéndose fisuras en el hormigón en la zona traccionada de modo que, el par interno en la sección lo forman la resultante del diagrama lineal de tensiones de compresión en el hormigón y el esfuerzo de tracción en el acero. Este estado se denomina Estado II y es válido hasta valores de tensión de compresión en el hormigón de aproximadamente la mitad del valor de la tensión de rotura, límite hasta el cual es válida la relación lineal entre tensiones y deformaciones. Si incrementamos nuevamente las cargas, las deformaciones específicas aumentan, con lo cual, si nos ubicamos en el diagrama tensión-deformación del hormigón, veremos que la relación entre ambas magnitudes no es lineal; se aumenta el brazo elástico de la pieza z y la fuerza normal N. Este estado se denomina Estado III. El estado II es el utilizado en el cálculo clásico y el estado III en el cálculo de estados límites.

• Seguridad: en el método de cálculo en estados límites se mejoran las solicitaciones de servicio mediante coeficientes de seguridad, los cuales dependen de que la estructura ‘’avise’’ la rotura mediante fisuras bien visibles o que por el contrario se produzca una rotura brusca sin previo aviso. En base a esto,

Page 6: obras civiles

tenemos que el coeficiente de seguridad debe aumentar cuando la posibilidad de aviso disminuye. En el método clásico no es posible determinar la seguridad de la estructura ya que, al suponer un diagrama tensión-deformación lineal en el hormigón, que dista mucho de la realidad, el cociente entre la tensión de rotura del material y la tensión de trabajo no refleja el coeficiente de seguridad con que trabaja la pieza.

• Determinación de las tensiones de cálculo de los materiales: en el método clásico se establece la tensión admisible del hormigón a partir de la resistencia media obtenida en el ensayo a compresión de varias probetas, y la tensión admisible del acero a partir de la tensión correspondiente al límite elástico garantizado. En el cálculo a rotura, las resistencias de cálculo del hormigón y del acero se obtienen de las tensiones características de ambos materiales.

4. FUNDACIONESLas fundaciones son elementos estructurales que reciben las cargas de todo el edificio (peso muerto

más cargas dinámicas, incluyendo el viento) a través de las columnas y se las transmiten al suelo. Para su determinación es muy importante conocer la capacidad portante del suelo a fundar. Existen 3 tipos de fundaciones cuyo empleo depende, de las propiedades del suelo: directas o superficiales, indirectas o profundas, y especiales.

Fundaciones directas Su plano de asiento está a poca profundidad (nomás de 2 m), por lo que su excavación es rápida, fácil

y barata. Se utilizan para cargas pequeñas, o para cargas importantes si son suelos de muy buenas propiedades (compacto, homogéneo y resistente). Se construyen de HºAº y trabajan principalmente a la flexión.

Zapatas Reciben la carga de una columna y la transmiten al suelo por medio de un pequeño ensanchamiento

el cuál es más pequeño cuanto mayor sea la resistencia del suelo. La base puede ser cuadrada, rectangular o tronco piramidal. Para usar este tipo de fundación, las columnas deben estar lo suficientemente distanciadas entre sí. El área de la base se dimensiona de acuerdo a la capacidad portante del suelo, de modo que la presión sobre el mismo no sobrepase la tensión admisible. La cara superior de la base (plataforma), deberá tener dimensiones algo mayores como para proporcionar apoyo para los encofrados. Para que las tensiones se repartan uniformemente en el terreno, el eje de la columna debe coincidir con el centro de gravedad de la zapata, por lo que se distinguen distintos tipos de zapatas:

Cimientos : Sirven para el asentamiento de paredes y muros portantes Zapata aislada centrada: el eje de la columna coincide con el centro de gravedad de la base. Se

adopta generalmente para columnas aisladas interiores y trabajan a la flexión. Zapata aislada excéntrica: el eje de la columna no coincide con el de la base. Este tipo de zapata es

la solución más económica para el caso de cargas moderadas. En el caso de cargas perpendiculares al eje de la columna, se produce un momento flector provocado por la excentricidad de la carga, la cual debe ser absorbida por la columna, por ende ésta debe dimensionarse a la flexión. Se utilizan, en general, en medianeras.

Zapata aislada biexcéntrica: hay excentricidad en dos direcciones, por lo que se genera flexión oblicua (en 2 direcciones). Son adecuadas para esquinas con cargas moderadas. Se adoptan para columnas en puntos medianeros o esquinas.

Zapata combinada o continua: se utilizan cuando las columnas distan muy poco entre sí y las zapatas aisladas se superponen. Se usan también en columnas medianeras sometidas a cargas combinadas. Si las columnas contiguas soportan distintas cargas, la base de la zapata combinada será de ancho variable (a mayor carga, mayor base).

Zapata con viga cantiléver (o viga de equilibrio): la zapata de una columna exterior (columna de medianera) está comunicada con la columna interior más próxima por medio de una viga especial tipo ménsula, solidaria a dicha zapata, cuya función consiste en resistir el momento flector producido por la excentricidad de la carga en la columna exterior. La armadura de la viga está diseñada a la flexión y al corte.

Page 7: obras civiles

PlateasSe construyen cuando un conjunto de zapatas continuas paralelas

están ubicadas lo suficientemente cerca como para superponerse. Están constituidas por una losa de fondo y una malla de vigas invertidas que le da gran rigidez al conjunto, y el espacio interior se rellena. Se emplean cuando la presión admisible del terreno es reducida o las cargas actuantes son muy elevadas.

Existe también una variante de las plateas, denominada platea superficial, construida sobre el nivel del piso, utilizada para asiento de equipos o también para caminos.

Fundaciones indirectas Se utilizan cuando las características del suelo alcanzan la capacidad portante a profundidades

variables mayores a 8-10 m. Se usan para suelos malos y cargas normales, o para suelos buenos con cargas importantes. Se distribuye la carga mediante pilotes llevados a estratos profundos más firmes para lograr un área de contacto suficientemente grande y disipar la carga por fricción. Consisten en un cabezal rígido prismático de HºAº (también puede ser de metal) sobre el cual se apoyan una o varias columnas. Éste cabezal, a su vez, transmite las cargas de las columnas a los pilotes. Estos transmiten las cargas al suelo de dos formas: de punta y por rozamiento lateral contra el suelo. Si el rozamiento es lo suficientemente intenso

Page 8: obras civiles

como para que toda la carga sea absorbida por fricción, la cimentación se denomina flotante. Normalmente los pilotes transmiten parte de la carga por punta y parte por fricción.

Pilotes prefabricados: son pilotes con punta de acero que se construyen fuera de obra y son colocados en el terreno mediante un martinete (martillo neumático) hasta enterrarlos una longitud determinada. Su diámetro máximo es de 60 cm. y su longitud máxima es de 10 m.

Pilotes fabricados in situ: son hormigonados in situ. Se perfora el terreno, se coloca la armadura y luego se coloca el hormigón. Carecen de puntas de acero, y en su lugar se forman bulbos de hormigón. Admiten mayores diámetros y profundidades. En muchos casos, se agregan lodos bentonitas que contienen la presión del agua de las napas de modo de que no se vierta el hormigón en el agua.

Pilotines: Son estructuras de poca profundidad, muy próximas entre sí, que permiten asentar estructuras de baja cargas en suelos que contienen arcillas expansivas. También se utilizan para asentar tinglados, como continuación de las columnas y sujetando toda la estructura por una viga de encadenado.

Fundaciones especiales Se utilizan para soportar maquinas, motores y equipos. Se deben estudiar las características del

elemento a fundar: ubicación en el Layout industrial, sus dimensiones, su peso vacío y en régimen, sus materiales de construcción, su forma de trabajo (cargas fijas o dinámicas). Se usa HºAº realizado ‘’in situ’’ o piezas prefabricadas. Es importante que el HºAº absorba todas las vibraciones que produzca la maquina impidiendo su desplazamiento, lo cual se logra con el uso de resortes o con material aislante de vibraciones (elastómero).

5. ARQUITECTURA INDUSTRIALTiene como finalidad proyectar y construir las obras civiles industriales, que abarca los edificios, bases,

caminos internos, armado de equipos y cercos, entre otros. Las obras deben cumplir tanto con condiciones impuestas por el proceso productivo, como así también condiciones de higiene y seguridad, urbanísticas, económicas, ecológicas y estéticas.

En algunas industrias, como la petroquímica, la obra civil consiste principalmente en bases para el sustento de los equipos y entrepisos metálicos, con edificios menores para áreas de control, laboratorios y administración; mientras que en otras, como la alimenticia, se requieren grandes espacios cerrados con terminaciones que cumplan estrictos controles higiénicos.

Criterios fundamentales Criterio de funcionalidad: Implica una correcta ubicación, organización, interrelación y vinculación

de todos los elementos constructivos que se encuentran comprometidos en el diseño de una planta industrial.

o Organización funcional: Representa a las distintas áreas funcionales y sus interaccioneso Layout industrial: es la representación en planta (vista superior) de todos los equipos que van

a conformar el proceso industrial. Los equipos se representan a escala, y se incorpora la información de su peso en régimen. Por lo general, no se representan corrientes. Sí deben aparecer todos los espacios necesarios para las actividades (equipamiento, circulación, montaje, etc.). El objetivo del layout es ubicar los equipos de la mejor manera, para reducir tiempos y costos.

o Layout general: Representa la ubicación de todas las áreas funcionales de la planta en el terreno.

   

Columna

Cabezal

Pilotes

Page 9: obras civiles

o Áreas funcionales independientes: Portería, comedor, cocina, guarderías, laboratorios y oficinas.

Criterio de flexibilidad: Implica la posibilidad de adecuación de la empresa ante futuras ampliaciones, cambios de tecnología o fabricación de nuevos productos. Es importante para esto contar con terreno disponible para expansiones y plantear la posibilidad de reformas sin interrumpir la producción.

Criterio de aplicación de la ley 19.587 (de higiene y seguridad en el trabajo): Esta Ley fue sancionada en abril de 1972, es una ley de carácter preventivo que tiene como objetivo proteger la vida del trabajador: prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros de trabajo. Plantea estimular la actitud positiva respecto de la prevención de accidentes y establece condiciones de higiene (confortabilidad, carga térmica, iluminación, aire, sonido, etc.) y de seguridad que se deben cumplir. También se exige tener un jefe de higiene y seguridad.

Entre sus capítulos encontramos reglamentaciones acerca de: Medicina del trabajo: requisitos mínimos a cumplir como revisiones periódicas, análisis, etc. Servicios de higiene y seguridad en el trabajo: cumplimiento de normas de elementos de

protección personal, entre otros. Provisión de agua potable: especificaciones para que cumpla tal categoría. Desagües industriales: todo lo relacionado a su captación, tratamiento y seguridad. Contaminación ambiental: normativa para los análisis a efectuar en los ambientes donde se

sospecha de posibles agentes contaminantes para la salud humana, límites mínimos permisibles.

Ventilación: según el tipo de ambiente y cantidad de personas será el caudal de aire a renovar Instalaciones eléctricas: parámetros de seguridad del tipo de riesgo, medios de protección

personal y dispositivos de seguridad. Máquinas y herramientas: seguridad para operar distintas máquinas y herramientas Trabajos con riesgos especiales, protección contra incendios: condiciones de construcción y

extinción Equipos y elementos de protección personal, selección del personal, capacitación, sanciones

por incumplimiento de la ley. Criterios económico-tecnológicos: El terreno y la obra civil forman parte de la inversión fija y por

ello la obra debe presentar robustez y durabilidad (la construcción provisoria es antieconómica), además debe tenerse en cuenta el costo del mantenimiento de la misma.

Criterio ecológico-ambiental: Debe cumplirse con la Ley nacional de residuos peligrosos Criterio estético: Estructuras limpias, pesquisadas y pintadas. No implica grandes gastos.

Urbanismo industrialAborda el estudio de las posibles localizaciones de las empresas industriales de modo que sus

actividades no interfieran ni perjudiquen la vida urbana. Se distinguen las siguientes zonas de radicación: Área industrial: es una extensión de tierra destinada a la radicación de empresas. Está dotada de

infraestructura básica y no tiene una regulación homogénea (la regula el municipio). Parque industrial: tiene infraestructura y servicios definidos comunes a las industrias radicadas,

reglamento interno, y un ente administrador (público o privado). Entre los servicios ofrecidos, por lo general, hay captación y distribución de agua, tratamiento de residuos, comunicaciones, etc.

Ley provincial de parques industriales Es una ley de 1997 que consta de 37 capítulos. Trata de las habilitaciones que deben tener las

empresas a emplazarse en el parque, de los servicios con los que debe contar el parque, de la administración, de las autoridades que trabajan en el mismo, y de otras disposiciones generales y transitorias.

Entre sus objetivos se encuentran: • Promover la instalación de industrias en la provincia, la ampliación y modernización de las

existentes.

Page 10: obras civiles

• Inclinarse a una radicación ordenada de los establecimientos industriales en armonía con el medio ambiente y los núcleos humanos.

• Propiciar la integración y complementación de las actividades industriales en aspectos productivos, técnicos y comerciales.

• Alentar los procesos de capacitación de recursos humanos, empresarios y laborales. • Crear, a través de la localización concentrada de establecimientos industriales, las condiciones que

permitan la reducción de los costos de inversión en infraestructura y servicios. • Generar espacios que reúnan las condiciones requeridas para posibilitar la relocalización de

establecimientos industriales

7. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS: AGUA Y EFLUENTES

Provisión de agua en la industria Las obras civiles deberán incluir circuitos de captación de agua, redes de distribución y sistemas de

reserva adecuados. Los elementos determinantes en el suministro de agua son la calidad y cantidad del agua, ambas son función directa de las necesidades de las distintas partes de la planta (proceso, sanitarios, incendios, servicios auxiliares, riego, etc.), pudiendo tenerse diferentes calidades dentro de la misma planta industrial. Para el almacenaje se considera la Reserva total diaria (RTD), que es función del consumo diario de cada sector.

Captación. Fuentes Aguas superficiales (ríos, lagunas, etc.): Presentan excelentes condiciones de calidad y cantidad; y

es más fácil trasladarla que en los otros casos. Suelen tener coloidales y necesitan pretratamientos, aunque generalmente no contienen sulfatos ni sulfuros.

Aguas subterráneas (pozo profundo): Se debe perforar para determinar la cantidad y calidad del agua. Se debe evitar el agua proveniente de la capa freática, ya que puede estar contaminada con pesticidas, residuos, etc. Se toma en lo posible de la 3ª semisurgente. Presentan sulfatos y sulfuros, pero cristalizan. Se realizan dos perforaciones con bombas sumergibles individuales separadas a 30 m, de las que se extrae alternadamente cada 2 horas, para evitar taponamiento con finos. Suelen emplearse para riego, procesos e incendios, pero no para beber.

Agua de red (potable): Tiene costo elevado, y debe analizarse si está disponible en cantidad y presión adecuada. La calidad está garantizada ya que es agua tratada. No requiere infraestructura si el servicio ya se encuentra en la zona. Se emplea cuando se necesita calidad sanitaria.

AlmacenamientoLos elementos de reserva deben estar constituidos con materiales que no alteren las condiciones y

calidad del agua, y deben ser cerrados y herméticos. Se deben colocar en lugares donde se puedan ver todos sus lados exteriores, de forma de poder comprobar posibles filtraciones, evitar la posibilidad de comunicación de su interior con elementos nocivos externos y facilitar su reparación.

Tanques de reserva Se ubican elevados por lo que la distribución de agua se realiza por gravedad, por lo tanto operan a

caudal y presión relativamente constantes (ventaja). Su costo operativo es bajo, pero su costo en inversión es alto. Pueden ser cilíndricos, cúbicos o esféricos. Los cilíndricos o esféricos se prefieren ya que pueden usarse espesores menores al tener menores tensiones de flexión. Los fustes y anclajes del tanque se calculan considerando las fuerzas causadas por un viento muy fuerte, con el tanque vacío.

• La capacidad de los tanques de reserva debe ser el equivalente al consumo diario. • Se deben instalar como mínimo a 0.60 m de los ejes medianeros y su altura debe superar al edificio

más alto de la planta por 2 m. Se puede colocar arriba del edificio pero trae ciertas exigencias con la construcción del mismo.

Page 11: obras civiles

• Deben poseer un caño de ventilación para conexión a la presión atmosférica, de modo de evitar que ocurran cambios de presión en su interior. Debe sobresalir al menos 0.3 m sobre la superficie, debe estar curvado hacia abajo y el orificio debe estar protegido con una malla fina.

• Los tanques no deben ubicarse debajo de otras cañerías o instalaciones de desagües, que en caso de averiarse puedan descargar sobre éstos. No se admiten desbordes; puede colocarse debajo de ellos bateas colectoras que escurran el agua en caso de rebosamiento por ruptura del flotante de la válvula.

• La entrada debe estar elevada como mínimo 0.10 m sobre el nivel del agua. Se regula con válvula a flotante o mediante comando automático en caso de haber un tanque de bombeo.

• Para las tapas, la abertura del techo tiene un cuello saliente de 3 cm. sobre el que apoya la tapa que tiene una pestaña o tope perimetral. Todas las superficies de apoyo deben ser planas y lisas, o bien usar una junta de goma, de forma de evitar la entrada de cuerpos extraños. Cuando los tanques se instalan sobre torres, a más de 2.50 m de altura, por seguridad deben tener una plataforma de trabajo con baranda. A la tapa se accede por escaleras de mano.

• La salida del agua para la distribución se hace por el fondo o por el costado. El caño de salida debe terminar al ras con la pared interior. El mismo tiene una llave de paso, y entre ésta y el tanque se coloca un ramal corto (es corto para evitar que acumule materias que decantan) con una válvula exclusa o de media vuelta que se utiliza para limpieza. El ruptor de vacío se coloca después de la llave de paso para evitar que las redes secundarias intercambien efluentes en caso de cierre de la llave de paso. Para que el agua permanezca en todo momento a un determinado nivel que garantice agua para incendios, la salida posee un sifón, que permite ir renovando el agua evitando que se estanque y se pudra.

En cuanto a los materiales de construcción, pueden ser de hormigón armado o de PRFV. Plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV): Son livianos, fáciles de transportar y de montar.

Pueden ser esféricos o cilíndricos con extremos semiesféricos. Como son prefabricados, para poder transportarlos su diámetro no puede exceder los 3 m, teniendo un volumen de 100 m3.

Hormigón armado: Se construyen in situ, pueden ser prismáticos, cilíndricos u ovalados. El interior debe terminarse con revoque impermeable alisado.

Cisternas (o tanques de bombeo)Se instalan en la planta baja junto con un sistema automático de bombeo, para proveer agua

directamente a los locales, o realizar el bombeo al tanque de reserva. Sus características constructivas son las mismas que las de éstos y en general son más baratas, pero su funcionamiento es más costoso debido al requerimiento de bombeo.

Page 12: obras civiles

La entrada de agua a la cisterna se hace directamente por un relé con flotante que controla a la bomba sumergible, o bien desde la red, con conexión exclusiva.

El tanque puede estar a nivel del piso, semienterrado o enterrado, según el espacio disponible y el empuje que ejerce el agua sobre las paredes,

En general se instalan dos bombas en paralelo para mantener el servicio en caso de falla. En funcionamiento normal se suelen usar ambas bombas, aumentando así el caudal. Las bombas deben ser diferentes entre sí, una suele estar energizada con grupo electrógeno a gasoil para mantener el funcionamiento en caso de corte (en un incendio, por ejemplo).

La cañería de impulsión posee una unión elástica (caño de goma reforzado) que impide que las vibraciones del motor se transmitan por toda la cañería.

Como el agua circula mediante bombeo, existe el inconveniente de tener saltos o caídas de presión. Cuando se abren muchas canillas, aumenta el consumo y disminuye ∆P, por lo que las bombas deben estar en serie con un diafragma para que al disminuir el ∆P se encienda la otra bomba. El tanque de bombeo posee además un mecanismo que interrumpe el paso de corriente a las bombas si el nivel es muy bajo, evitando así que los equipos trabajen en vacío.

Respecto a su localización, el tanque de bombeo se debe separar 0.50 m como mínimo del filo interior de la medianera o de paredes propias del sótano que den a terraplén. El equipo de bombeo debe estar alejado como mínimo 0.80 m de paredes medianeras, y ubicado en un lugar de fácil acceso para mantenimiento y/o reparación.

Uso de cisterna y tanque de reservaEs una configuración habitual, en la cual el agua ingresa primero a una cisterna, desde la cual es

bombeada hacia uno o más tanques de reserva. El equipo de bombeo es accionado por un interruptor eléctrico que se activa cuando el nivel del tanque de reserva llega a un mínimo, y se desactiva al llenarse.

El volumen del tanque de bombeo, en caso de haber también tanque de reserva, será de 1/3 a 1/5 de este último.

La cañería de impulsión de las bombas que lleva el agua al tanque de reserva debe ser de hierro galvanizado u otro material de resistencia similar a la presión interna y con un diámetro mínimo igual al de la conexión. No se debe colocar dicha cañería sobre muros divisorios de locales, porque producen vibraciones molestas.

Tratamiento Existen dos formas principales de ubicar la planta de tratamiento: Si se ubica antes del almacenamiento, se trata toda el agua (incluso la destinada a riego e incendio), lo

cual supone un mayor costo en tratamiento. Esto puede evitarse teniendo dos reservorios: uno de agua sin tratar, que puede emplearse para riego o incendio y a su vez suministrar a la planta de tratamiento; y un segundo reservorio de agua tratada para proceso, pero implicaría un mayor costo de inversión.

DistribuciónLa distribución de agua en la industria puede ser de dos tipos: Anillo cerrado o anillo abierto (lineal).

En el caso de que ocurra la interrupción de una sección, con una distribución lineal no le llegaría agua al sector de consumo, mientras que si se utiliza un anillo cerrado el agua llegaría por otra rama. Este último sistema es más caro porque tiene mayor longitud de cañerías pero presenta presiones equilibradas y menor pérdida de carga.

Es muy importante considerar que para el proceso y para sanitarios, la distribución puede ser la misma rama, o no, según provenga o no del mismo tanque y para el caso de agua para calderas o torres de enfriamiento se tienen circuitos independientes, ya que el agua se somete a tratamientos especiales (como eliminación de dureza) y suele hacerse recircular.

El agua para incendio constituye una red independiente y de tipo lineal

Page 13: obras civiles

Evacuación de agua en la industriaInvolucra tres sistemas independientes: Desagües pluviales: Se canalizan y eliminan directamente. Efluentes industriales: Requieren tratamiento que puede realizarse in situ o en una planta de

tratamientos común instalada en el parque industrial. Desagües sanitarios: Incluyen aguas blancas (no incluyen materia orgánica), aguas grises (incluyen

materia orgánica disuelta) y aguas negras (incluyen materia orgánica sólida). Por lo general, debido a motivos económicos, se las mezcla y se envían a tratamiento, ya sea in situ o a través de la red cloacal urbana. El efluente tratado puede arrojarse a un cuerpo receptor (lago, río o mar) o inyectarse en el subsuelo mediante pozos absorbentes o zanjas y sin alcanzar la primera napa freática.

Sistemas de desagües cloacales Sistema de cañerías primario El sistema primario tiene por misión el alejamiento rápido de las aguas servidas. Es aquél que traslada

y evacúa las “aguas negras” originadas por desechos industriales, humanos o tóxicos. Puede transportar sólidos. Su destino final puede ser la colectora urbana externa o algún sistema depurativo especial (cámara séptica, pozo absorbente).

El escurrimiento del líquido es por gravedad, para lo cual se construyen con pendiente, que se gradúa entre un mínimo y un máximo para que las velocidades sean apropiadas. Si la pendiente no es suficiente, se puede colocar un equipo de inundación en el extremo de la cañería principal, que descargará periódicamente un volumen de agua para su limpieza. Los líquidos nunca llenan la sección completa; se dice que trabajan a media sección. Para un buen escurrimiento de los líquidos cloacales, se le dará a la cañería principal una pendiente adecuada: Pendiente mínima: 1:60 y Pendiente máxima: 1:20.

Estas cañerías tienen un diámetro aproximado de 0.1 m como mínimo y reciben todos los desagües para llevarlos a la red colectora, la cual debe salir perpendicularmente a la línea de edificación. Debe colocarse la primera cámara de inspección a no más de 10 m. de distancia desde la línea de edificación. Deberán contar con accesos para facilitar su desobstrucción. Si se deben intercalar ramales, el ángulo máximo es 45º, permitiéndose curvas de hasta 90º en las cámaras de inspección. Si se atraviesa sótanos se instalará suspendida, y se usará cañería de hierro fundido; en cada cambio de dirección se colocará una cámara con tapa de inspección, y en los tramos rectos se colocarán caños cámaras.

Para su construcción, se deben emplear materiales impermeables que aseguren a la cañería una perfecta estabilidad, eliminando la posibilidad de filtraciones de líquidos o gases que malograrían las condiciones sanitarias. Además dichas cañerías deben ser resistentes a los golpes y a la corrosión, con superficie interior lisa. Se utilizan entonces PVC, PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio), hierro, materiales vítreos, propileno, etc.

El sistema primario recibe descargas de inodoros, mingitorios, piletas de cocina y piletas de piso (que reciben el agua de la red secundaria) y las elimina hacia la red externa. Posee bocas de acceso para realizar desobstrucciones, y cada artefacto debe tener cierre hidráulico (sifón) para evitar el paso de los gases de la cloaca al interior de los locales. Las piletas de cocina se conectan al sistema primario por medio de una boca de acceso para permitir la desobstrucción, debido a la acumulación de grasa.

La altura de líquido en un sifón se llama carga hidráulica y solo es función de la altura de descarga y no del diámetro de la cañería. Para artefactos comunes, la carga hidráulica es de aproximadamente 5cm; si supera los 7cm. pierde efectividad, y para más de 10cm. se reduce la fuerza de la descarga, produciendo deposición de sólidos, con posible obstrucción. La carga hidráulica se puede perder debido a la evaporación por el poco uso del artefacto, debido a la rotura del sifón, o debido al efecto de capilaridad provocada por papeles, trapos, etc.

La descarga a la red externa puede ser mediante sistema americano o sistema inglés:

Page 14: obras civiles

Sistema de cañerías secundario Se denominan como tal a los elementos componentes del sistema de desagües que trasladan las

aguas blancas y grises, por lo que este sistema no permite el transporte de sólidos. Comprende todos los artefactos destinados a la higiene personal y al lavado

(lavatorio, bidé, bañera, ducha, piletas de lavar, bebederos, etc.). Los desagües de los componentes de este sistema descargan a la cañería principal mediante interposición de piletas de piso, que proveen el cierre hidráulico. Éstas pueden ser abiertas con rejilla (PPA), o cerradas con tapa (PPT), en cuyo caso requieren caño de ventilación.

El diámetro mínimo de los desagües secundarios es de 0.032 m.

Accesos a cañería principal Los accesos se utilizan para desobstruir las cañerías principales. Son dispositivos que permiten la

introducción de elementos de limpieza, los cuales tienen un máximo de 15 m, por lo que si un tramo recto puede desobstruirse desde un solo extremo no podrá tener más de 15 m, mientras que si puede desobstruirse desde ambos extremos podrá tener 30 m. Desde la línea municipal, el primer acceso no podrá estar a más de 10 m. Un elemento común usado para limpiar es la baqueta que consta de varillas de 2 m de longitud unidas entre sí.

Cámara de inspección (CI): Se emplean para enlazar ramales y permiten la limpieza en dos direcciones, por lo que puden espaciarse 30 m entre sí. Se construyen sobre una base de Hº pobre con un desnivel entre la entrada y la salida de entre 5 a 10 cm para asegurar el escurrimiento. Tienen una tapa removible a nivel del piso y una contratapa de losa a unos 30 cm. La contratapa debe tener cierre hermético, y si da a interiores, también la tapa debe ser hermética.

Cuando la profundidad es de 0,3 hasta 1,2 m, son cuadradas de 0,6 m de lado con tapas de igual medida. Para profundidades mayores a 1,2 m se requiere mayor espacio para poder trabajar en la desobstrucción, por lo que el acceso es 0,6 x 0,6m y la cámara es de 1 x 0.6 m y más de 0,8 m de altura.

Page 15: obras civiles

Boca de acceso (BA): Pequeña cámara de 20 x 20 cm, que recibe desagües de hasta 6 cm de diámetro, provenientes de artefactos con sifón y permite el acceso a la cañería principal o las cañerías afluentes con el fin de desobstruir. Tiene tapa a nivel del piso y cierre hermético. Es exclusiva de la cañería primaria, cuando los caños no son profundos (menos de 45 cm). El diámetro de salida es de 10 cm, aunque en algunos casos se utiliza de 6 cm.

Boca de inspección (BI): Es un sistema de acceso a las cañerías mediante ramales auxiliares.

Consiste en un caño con ramal a 45º, accesible desde una cámara de 20 cm x 20 cm que permite limpieza en una sola dirección y no sirve como empalme.

Caños cámara (CC): Son caños con puerta de acceso al interior, se emplean para bajadas verticales y se ubican al menos a 60 cm. del piso.

Inodoro (Iº): Pueden ser a pedestal (con mochila), o común (con mochila empotrada). Pueden removerse para introducir elementos de desobstrucción. A diferencia de los demás artefactos, poseen sifón propio (salvo los inodoros a la turca, en los que se construye con la cañería de desagüe) por lo que vuelcan a la cañería principal.

Sistema de cañerías de ventilaciónComunican el sistema principal con la atmósfera, evacuando los gases y evitando el desifonaje por

depresión. El extremo superior de los caños de ventilación debe estar al menos 2 m por encima del techo accesible más alto o 30 cm por encima del techo no accesible más alto y alejadas de las tomas de aire de ventilaciones, venteos de tanques y entradas de aire de compresores.

Dispositivos de pretratamientoCámara séptica Consiste en un receptáculo que recibe el efluente cloacal crudo. Al llegar a éste, parte de la materia

sólida precipita formando un depósito en el fondo y otra parte queda flotando y forma una costra en la parte superior del líquido. La materia orgánica es entonces descompuesta por la presencia de bacterias; en parte se transforma en gases y en parte se incorpora al líquido (ya sea disuelta o en suspensión), abandonando la cámara séptica por la cañería de salida, que toma el desagüe aproximadamente a 50 cm. por debajo del nivel de líquido en la cámara.

Page 16: obras civiles

Los microorganismos que intervienen en la descomposición de sustancias orgánicas son bacterias anaerobias. La capa de sólidos livianos que flota sirve además para impedir el ingreso de O2. Su proliferación es tan rápida que una vez puesta en régimen la instalación, el proceso se desarrolla en 12 a 20 hs.

El cierre hermético es una condición indispensable para la licuación de las materias fecales y para el correcto funcionamiento de la cámara.

Constructivamente, es un pozo impermeable herméticamente cerrado. Las medidas de la cámara son función del volumen de efluente a tratar y de la cantidad de personas. La profundidad será aproximadamente de 2 m. Pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose ésta última por ventajas constructivas y económicas, y porque no tiene puntos muertos (esquinas) que estacionen líquido.

El desagüe entra a la cámara mediante una curva a 90º sumergida en el líquido para evitar que los gases de la cámara retrocedan por las cañerías y evitar también la turbulencia que produzca o remueva la espuma. La salida está en el lado opuesto, mediante un ramal T (para evitar la salida de espuma), el cual se sumerge 50 cm. Se prefiere el uso de material vítreo porque otros materiales son atacados por el líquido o los gases.

El cierre superior de la cámara puede ser abovedado, o una losa con tapa de acceso hermética a los gases, los cuales son eliminados por la ventilación del pozo absorbente, que los toma de la cámara séptica mediante la T, por encima del líquido.

El efluente final se descarga en el pozo absorbente, donde la ausencia de sólidos disminuye su impermeabilización y prolonga su vida útil.

Pozo absorbente Se encuentra excavado hasta no menos de 1,5 m de la

primera napa freática y de cualquier edificio, y a 10 m de cualquier sistema de captación de agua. A él se envía el efluente cloacal y las aguas servidas. Los líquidos que llegan al pozo se van filtrando en el terreno, arrastrando parte de las materias sólidas en suspensión, que van obstruyendo con el tiempo las vías de filtración (impermeabilizan las paredes absorbentes del pozo), haciendo que la capacidad del pozo disminuya, hasta que se llena y rebosa. En estas condiciones se debe desagotar el pozo (aunque siguen quedando sus paredes impermeabilizadas) o bien hacer otro. La vida útil del pozo es función de la capacidad de absorción del terreno y de la calidad del líquido residual.

La presencia de un pozo absorbente no ofrece una solución higiénica adecuada, ya que la napa freática de agua se encuentra contaminada por el mismo, debido a estas filtraciones.

Trampas de grasas y aceites Se ubican a la salida de piletas de cocina (luego de la boca de acceso) y se recomiendan en lugares

donde no hay red cloacal, ya que las grasas dificultan la digestión en las cámaras sépticas y contribuyen a la

Page 17: obras civiles

impermeabilización de los pozos absorbentes. Son cámaras lisas similares a las cámaras sépticas, de capacidad adecuada, con tapa hermética y ventilación y las grasas deberán retirarse periódicamente. Se utilizan también cámaras similares para interceptar combustibles (tanto cuando se descarga a un pozo absorbente como a la cloaca).

Desagües pluvialesEvacúan agua de lluvia por escurrimiento natural para evitar su acumulación. Sus instalaciones no

requieren sifones, ya que no generan olor y su tamaño y pendientes están determinados por los registros pluviométricos y el área a desaguar. El agua puede colectarse para emplearla en incendios o riego o eliminarse hacia un cuerpo receptor, hacia la red de pluvioductos o hacia cunetas que luego desaguarán a la red de pluvioductos o un cuerpo receptor. Se utilizan los siguientes accesorios:

Embudos: Colectan agua de terrazas, azoteas y balcones. Pueden ser con rejilla horizontal o vertical. No deben reemplazarse por una rejilla en el extremo del caño, ya que se pierde eficiencia y capacidad.

Canaletas para techo: Colectan agua de techos inclinados, son abiertas y con pendiente hacia el caño de desagüe y se ubican suspendidas.

Canaletas para piso: Se encuentran cubiertas por rejillas y evitan que el agua pase de una zona a otra, especialmente hacia veredas; también tienen pendiente.

Bocas de desagüe: Permiten empalmar varios desagües y cambiar la sección de salida. Pueden ser cerradas o abiertas con rejilla (en cuyo caso sirven para colectar).

Piletas de patio: Análogas a las usadas en la red cloacal, vinculan el desagüe pluvial con al red de pluvioductos.

8. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOSEl fuego es el resultado de un proceso de combustión, es decir, de una reacción redox exotérmica que

se autocataliza con el calor que desprende. Hay cuatro elementos que intervienen en esta reacción, y su extinción se basa en eliminar o aislar uno de ellos:

Combustible: Actúa como agente reductor. Comburente: Actúa como oxidante, usualmente es el oxígeno atmosférico. Temperatura: La temperatura a la cual se produce la ignición es una propiedad característica del

combustible Reacción en cadena: El calor liberado por la reacción libera y enciende vapores del combustible,

manteniendo la reacción.Carga de fuego: Peso de madera por unidad de superficie [Kg/m2] capaz de desarrollar una cantidad de

calor equivalente a la de los materiales en el sector de incendio. Sirve para determinar el tamaño del riesgo y algunas características constructivas.

Poder extintor: Es el volumen necesario para extinguir la carga de fuego. Según el tipo de fuego se elige el agente extintor y la cantidad a emplear. (¿?)

Métodos de extinción • Eliminación: retirar el aporte de combustible, cortando el suministro o enfriando el combustible de

los alrededores. • Sofocación: Impedir la llegada del oxígeno a la zona de fuego. Se recubre el fuego con un material

incombustible, se cierra el paso del oxígeno o se lo diluye con N2 o CO2. • Enfriamiento: el combustible se enfría por absorción de calor por parte del agente extintor,

normalmente agua pulverizada con aditivos. • Inhibición: desactivación química de los radicales libres que permiten la reacción en cadena, o

interposición del agente extintor entre las moléculas reactivas (desactivación física).

Page 18: obras civiles

Clases de fuego TIPO A: Son producidos sobre combustibles sólidos carbonizables, generalmente de naturaleza

orgánica, donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas, como por ejemplo papel, telas, maderas. Se extinguen por enfriamiento, sofocación e inhibición, siendo los agentes extintores más adecuados agua pulverizada o a chorro, espuma y polvo químico ABC.

TIPO B: Son aquellos producidos sobre hidrocarburos y gases inflamables, generalmente derivados del petróleo como naftas, pinturas, aceites, solventes, alcoholes, etc. Se extinguen por sofocación e inhibición. Agentes extintores: espuma, polvos químicos y CO2.

TIPO C: Son los producidos sobre instalaciones eléctricas o equipos conectados a una fuente eléctrica. Se extinguen por sofocación y cuidando que al agente extintor no sea conductor de electricidad. Algunos agentes especiales no dañan equipos electrónicos delicados.

TIPO D: Son los producidos sobre metales combustibles (Mg, Na, K, Al, Li), son poco comunes pero muy difíciles de extinguir, ya que se alcanzan temperaturas muy elevadas. Se utilizan agentes extintores específicos

Agentes extintores Se dividen en 2 grandes grupos según cuál de los componentes actúa:

Agentes físicos: Inciden en el fuego por enfriamiento, dilución y sofocación. • Agua: para fuegos de tipo A. Actúa por acción refrigerante, y por acción sofocante ya que el vapor

generado desplaza al O2. Además, puede actuar sobre el combustible emulsionándolo. Se puede contar con instalaciones fijas y móviles.

Las instalaciones fijas de agua constan de reservas, cañerías de acero presurizadas y distintos tipos de salida. Las bocas de incendio permiten conectar mangueras y no podrán espaciarse más de 50 m. La presión de salida del chorro debe ser de al menos 2 Kg/cm2 y debe superar 2 m la altura máxima de la planta. También se emplean rociadores horizontales o verticales y cañones fijos sobre plataformas en lugares específicos. Se emplean tres tipos de chorro: pleno (alcanza grandes distancias y alturas y permite romper puertas y desplazar materiales), lluvia (forma un escudo protector para avanzar y genera niebla que sofoca el fuego) y rocío (se utiliza para enfriar paredes y objetos por evaporación rápida, lo que contribuye también a sofocar el fuego).

Las instalaciones móviles consisten en autobombas, cisternas móviles con bombas y extintores portátiles.

• Espumas: la espuma es más ligera que los combustibles: actúa por sofocación en fuegos tipo A y B, produciendo una película sobre la superficie rociada. Se colocan en dosificadores en las instalaciones fijas de agua. Pueden ser de baja, media o alta expansión.

• CO2: para fuegos de tipo B y C. Actúa por acción sofocante, y posee también un bajo poder refrigerante. Se presenta en extintores portátiles

• N2: para fuegos de tipo B y C. Actúa por acción sofocante desplazando al O 2. Se utiliza como impelenta para agua o polvos

Agentes químicos: Suprimen el cuarto elemento del tetraedro (impiden la reacción en cadena). • Polvos químicos secos: Actúan por inhibición de la reacción en cadena. No pueden usarse sobre

grasas o aceites porque no apagan el fuego. La desventaja es que tienen poco alcance y que producen corrosión. Existen extintores portátiles con polvos para fuegos de tipos B-C y también para tipos A-B-C.

• Halogenados: para fuegos de tipo A, B y C; son contaminantes (el Cl2 esta prohibido), caros, y sirven para cortas distancias. No dejan residuos y no arruinan equipos delicados.

• Polvos químicos especiales: para fuegos de tipo D.

Page 19: obras civiles

Protección contra incendios Protección preventiva Es la más importante. El objetivo es evitar la gestación del incendio. Consiste en tomar conciencia de

las zonas de riesgo en base a datos estadísticos, mediante la capacitación del personal (explicar el riesgo, medidas a tomar, daños que ocasiona). Definir roles en caso de incendio, brigadas de incendio, y un plan de incendio.

Como ejemplos de protección preventiva se encuentran: Control periódico de recargas y reparación de equipos contra incendios. Llevar registro de inspecciones y tarjetas individuales por cada equipo, que permitan verificar el

correcto mantenimiento y condiciones de los mismos. Diseñar un plan de medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Las instalaciones eléctricas deben tener relé térmico, descargas a tierra, etc., y las instalaciones

térmicas deben tener cables antiflamas. Plan de contingencias (Plan de acción de emergencias)Se diseña para cada área de trabajo y se asienta por escrito. Cada empleado debe leer el plan y tener

noción de él. Debe contener información sobre la evacuación del edificio, las rutas de escape deben estar indicadas. En la mayoría de los edificios las escaleras constituyen la principal vía de escape (no utilizarse para almacenarse cosas en la misma). Se deben asignar personas líderes, que en caso de emergencia tengan determinadas responsabilidades. El plan debe mostrar donde están las distintas áreas o puntos de encuentro de personas. Se deben realizar prácticas para verificar la efectividad del plan, y que las mismas permitan encontrar posibles problemas antes de que ocurra el fuego.

Page 20: obras civiles

Protección pasiva o estructural El objetivo es instrumentar desde el punto de vista de las construcciones, todas las medidas

destinadas a proteger, confinar el fuego y permitir la evacuación de las personas. Para ello, se emplean: • Muros cortafuego: son muros construidos con materiales de resistencia al fuego, que además deben

cumplir con requisitos de resistencia a la rotura por compresión, resistencia al impacto, y baja conductividad térmica. Estos muros sectorizan la planta, no debe haber comunicación entre los lados del muro.

Se pueden clasificar los distintos materiales para su construcción según su resistencia al incendio: R40, R50, R60, etc., que significa el tiempo (en minutos) que demora en propagarse un incendio de un lado a otro. Ej.: R60, significa que el fuego tarda 60 minutos en pasar de un lado a otro de la pared.

• Puertas automáticas para incendios: son pesadas, de distintas aperturas, acompañadas por una señal sonora y lumínica. Son de alta resistencia al incendio (R90, R120).

• Salidas de emergencia: el ancho es función del número de personas que ocupan comúnmente el edificio. Deben estar señalizadas, de manera que sean fácilmente distinguibles, inclusive con humo.

• Escaleras de incendio: son escaleras comunes de Hº, pero la caja que las contienen debe construirse con material incombustible, y a su vez deben ser contenidas entre muros cortafuego. El acceso a la escalera tendrá lugar a través de una puerta de doble contacto, de igual resistencia al fuego que el muro cortafuego. Estas puertas deben abrir hacia adentro, sin invadir el ancho de paso, es decir, sin invadir los descansos de la escalera. Las mismas deben tener cierre automático, de forma que nunca estén abiertas, para evitar el ingreso de humo a la misma. Los descansos deben ser del mismo ancho que la escalera. La escalera deberá estar claramente señalizada e iluminada permanentemente. Debe estar siempre libre de obstáculos y nunca debe utilizarse para los servicios diarios. En algunos casos, pueden estar presurizadas para evitar que ingrese el humo, mediante la inyección mecánica de aire exterior. Las escaleras deben llevar a la planta baja, y las que provienen del subsuelo no deben tener punto de encuentro con las superiores.

Protección activa o extinción Su objetivo es extinguir un incendio, cualquiera sea su causa. En caso de que esto ya no sea posible,

huir. Se refiere al estudio de distintos sistemas y a la ubicación de los elementos para el accionamiento en contra del fuego, incluyendo alarmas, la selección del agente extintor y la capacitación de todo el personal.

Normas de evacuación en caso de incendios A nivel nacional, existen diversas leyes y decretos respecto a incendios. • Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (19.587), Decreto Reglamentario 351/79, Art. 187:

El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. Se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mismas.

• Ley 1.346/04 y 219/061: Plan de Evacuación y Simulacro en casos de Incendio, Explosión y Advertencia de Explosión.

Los objetivos principales del Plan de Evacuación son: o Asegurar la utilización rápida y ordenada de las salidas previstas. o Coordinar las actividades a realizar desde que se detecta una emergencia, hasta que está dominada. o Definir la forma en que debe actuar una persona cuando detecta un incendio u otra situación de

extremo riesgo. o Definir el máximo responsable en una situación de emergencia y prever sus sustitutos en caso de

ausencia. o Definir la estructura jerárquica durante una emergencia, así como las relaciones de colaboración

exterior, especificando qué personas u organismos deben ser avisados y por quién. o Establecer varios tipos de emergencia, según la gravedad de la situación provocada, definiendo las

señales de alarma necesarias para comunicar la gravedad del siniestro. o Establecer un lugar de concentración de los distintos componentes de los Equipos de Emergencia. o Definir los lugares de concentración de los distintos grupos de personas, en el exterior del edificio e

instalaciones.

Page 21: obras civiles

Método de PurtCorresponde a la norma IRAM 3528. Se usa para establecer la clasificación del riesgo en los

establecimientos con instalaciones fijas por medio de la evaluación de: • GR: Riesgo del edificio • IR: Riesgo de vidas y bienes El cálculo de GR e IR se realiza aplicando fórmulas que incorporan coeficientes con valores tabulados.

Una vez obtenidos, se recurre al diagrama de medidas. A cada combinación de GR e IR corresponde un punto en una zona determinada. Si se llegase a caer fuera de las zonas del mismo, se debe reducir el área a analizar (fuera de las 7 zonas, hay que reducir los sectores de fuego con muros cortafuegos).

La información suministrada por el diagrama es solamente preliminar. Este método recomienda el uso de sistemas de detección y alarma y de extinción automática pero no indica cuál es el sistema más adecuado en cada caso. No dice que extintor y que tipo de detector usar.

Zona Extinción automática Alarma y detección1a No es necesaria No es necesaria1 Recomendable No es necesaria2 Necesario No apropiada3 No apropiada Necesario4a Recomendable Necesario4b Necesario Recomendable5 Necesario Necesario

9. PLANTEO SECUENCIAL DE UNA OBRA CIVILEl diseño o proyecto de los edificios industriales partirá del layout de los procesos que van a

desarrollarse en los mismos. La metodología de trabajo puede resumirse cronológicamente en las siguientes etapas:

A. Antecedentes • Monto de la inversión • Tecnología de producción a emplear • Localización del terreno Los profesionales se reúnen y evalúan las necesidades del layout industrial. Se acumula y procesa

información, de acuerdo a lo que se debe conocer antes de comenzar con la obra civil, que se vuelca en el programa de necesidades. Para la localización se deben tener en cuenta el suministro de agua, de energía eléctrica y los servicios en general; el transporte y las vías de acceso; el suministro de materia prima y el costo del flete; aspectos legales; factores de la comunidad; razones climáticas.

Luego de definir la localización, se ejecuta un programa de necesidades de la obra civil y organigramas funcionales (distintas secciones de la empresa), donde el Ingeniero Químico es un importante nexo entre los empresarios y los encargados de la obra civil. El ingeniero de la planta es quien realiza el programa de necesidades y el que debe considerar aspectos como el tipo de proceso industrial, las características físicas de la construcción, las áreas a crearse y sus vinculaciones, las posibilidades de expansión de la empresa, la función específica de cada local, las redes de servicios y los materiales a utilizar.

B. Proyecto Aquí se originan los planos. Se desarrolla dando un orden de jerarquía a las diferentes necesidades

planteadas teniendo en cuenta los criterios de la arquitectura industrial y ecológica. Se divide en dos etapas: • Anteproyecto: posee carácter tentativo y es donde se esbozan los criterios del planteo

arquitectónico y estructural; se realizan los croquis preliminares.

Page 22: obras civiles

• Desarrollo del proyecto: es la etapa técnica funcional del edificio, construido para que cumpla las necesidades del proceso, contemplando los factores de incidencia volumétrica, proporciones, circulaciones y tipología constructiva. Es la documentación necesaria para la construcción de la obra. Se generan los planos.

C. Construcción En esta etapa se materializa el proyecto con la ejecución de la obra. Aquí se define la empresa

constructora (contratista) y quien encarga el trabajo (comitente). Formas de contratación: • Por administración: el comitente compra los materiales y contrata la mano de obra. La empresa

elige quién va a construir su edificio. • Por licitación: por concurso público o privado. La empresa genera el pliego de bases y condiciones

(documento con los detalles técnicos y legales de lo que es la obra), y las empresas interesadas lo compran. El pliego está compuesto de cuatro cuerpos: o 1º cuerpo: Contempla las condiciones o disposiciones generales (legales, administrativas, etc.),

es decir, todo lo que se refiere al contratista, su personal y responsabilidades. Firma de contrato de ejecución. Contempla también las condiciones o disposiciones particulares (incumplimiento, multas, etc.); y las especificaciones generales (ubicación, plazos de entrega, formas de liquidación, seguros, etc.).

o 2º cuerpo: Parte técnica. Contempla las especificaciones técnicas generales, como ser manual constructivo que indica cómo se ejecuta la obra (calidad y cantidad de material); y las especificaciones técnicas particulares, que se refieren al complemento literario del plano de la obra, modificaciones a las especificaciones generales.

o 3º cuerpo: Planos. Planos de planta, elevaciones, cortes, planos de las estructuras resistentes, de las instalaciones y de carpintería (detalles).

o 4º cuerpo: Presupuesto (se fijan fechas de inicio, tiempos y cronogramas de entrega) y cómputo métrico (se establecen todas las medidas en longitudes, áreas y volúmenes de cada parte de la obra). Se utiliza para establecer el costo de la obra o de cada una de las partes, y para determinar la cantidad de los distintos materiales y la cantidad de mano de obra que involucra el trabajo.

• Licitación por ajuste alzado: se contrata por un precio total una obra completa que se debe entregar en funcionamiento ya que se ajusta a las condiciones del pliego.

D. Evaluación final La evaluación de la obra debe ser permanente y sistemática. El comitente dispone de un inspector de

obra y el contratista de un responsable técnico. Esto se hace para corregir errores a bajo costo.

Page 23: obras civiles

Preguntas chinchómetro

1. Tipos de esfuerzos en estructuras2. ¿Porqué los estribos disminuyen el pandeo?3. Estructuras resistentes4. Fundaciones5. Plateas6. Fundaciones directas e indisrectas. ¿Para qué sirven y cómo trabajan?7. Clasificación de losas, vigas y columnas8. Losas. Tipos de apoyo y tecnología constructiva9. Dibujo de una viga10. Entrepisos. Elementos que lo componen11. Entrepisos metálicos12. Proceso de cálculode una estructura de HºAº. Determinación de estructuras resistentes13. Métodos para la verificación o determinación de la sección de una viga14. ¿Cómo se prepara una estructura de HºAº?15. ¿Qué es el cono de Abrams y para qué se lo usa?16. Explicar resistencia característica y para qué se utiliza17. Layout industrial. Explicar18. Diferencia entre parque industrial y área industrial19. Captación de agua en la industria20. Tanques de reserva y tanques de bombeo21. Diferentes opciones para colocar planta de tratamiento22. Distribución de agua23. Esquemas de sistemas primarios y secundarios en desagües cloacales24. Desagües secundario inglés y americano25. Accesos a la cañería principal26. Cámara de inspección27. Sifón. ¿Qué es y para qué se usa?28. Cámara séptica y pozo negro29. Clases de fuegos y extintores30. Nombre diferentes agentes extintores. ¿Cómo actúan las espumas?31. Fuegos clases A y B. ¿En qué consisten y cuáles son los métodos de extinción?32. Carga de fuego y poder extintor33. Protección contra incendios34. Escaleras de incendios y muros cortafuegos35. Normas de evacuación en caso de incendios36. Método de Purt. ¿Para qué se usa? ¿Qué es cada eje? ¿Qué es cada zona?37. ¿Cómo se hace un proyecto? ¿Qué etapas tiene?38. Formas de contratación por licitación39. ¿Qué es un pliego? ¿Qué elementos lo componen?40. Ley de Higiene y Seguridad. Explicar brevemente41. Cinco tópicos de la Ley de Higiene y Seguridad42. Ley de Parques Industriales. Explicar brevemente