Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

22
Objetivos de Aprendizajes OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros. OA 10: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

Transcript of Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Page 1: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Objetivos de Aprendizajes

• OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios deChile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica,medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles dehombres y mujeres, herramientas y tecnología, principalesactividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación yfiestas, entre otros.

• OA 10: Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblosoriginarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

Page 2: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Pueblos Originarios

Se considera a aquellos pueblos que habitaban el actual territorio chileno desde antes de la llegada de los

conquistadores españoles en el siglo XVI. Abarcaron un extenso territorio nacional desde el Desierto de Atacama

hasta las costas más Australes de Tierra del Fuego.

Page 3: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl
Page 4: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Estilos de vida de Pueblos originarios:

Estilo de vida Nómada Estilo de vida Sedentario

Sus principales características:

Se trasladaban de un lugar a otro.

Sus refugios o viviendas eran ligeros y fáciles

de trasladar.

Algunos cazaban y recolectaban alimentos.

Otros se dedicaron a la pesca y recolección

de mariscos.

Sus vivienda eran fuertes y duraderas. En su

construcción se utilizaron rocas apiladas, paja

y madera.

Cultivaban sus alimentos y cuidaban su

ganado.

Diseñaban sus propias vestimentas con

distintas técnicas de tejido y distintos tipos de

lana.

Los pueblos sedentarios crearon las primeras

aldeas, pueblos y ciudades. Iniciaron el

comercio entre sus habitantes y con otros

pueblos.

Page 5: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

¿Qué estilo de vida representan las imágenes?

¿Por qué los nómadas se trasladaban de un lugar a otro?, ¿qué crees que buscaban?

¿Cuál o cuáles de estas actividades son practicadas por los chilenos en la actualidad?

Page 6: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

¿Qué estilo de vida representan las imágenes?

¿Qué elementos naturales y culturales observamos en ellos?, ¿Qué cambios crees que realizaron en el paisaje?, ¿por qué?,¿Qué paisaje de los presentados sufrió más modificaciones?, ¿Por qué crees que ocurrió esta situación?

Page 7: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Cosmovisión

La palabra y la verdadson muy importantes,hay que evitar mentir.

Debemos ser sabios,generosos y humildes.

Hay que enfrentar yresolver los problemas.

Tenemos que seragradecidos con lanaturaleza.

En la comunidadaprendemos los valoresy a vivir en sociedad.

Objetivo de Aprendizaje.

Valorar la cosmovisión de los pueblos originarios, tomandocomo ejemplo el pueblo mapuche, para aplicar sus enseñanzasen la vida cotidiana, por medio de ilustraciones y situacionespropuestas.

Page 8: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Persona Aymara en la actualidad.

Aymaras

Entre el río Lluta (Región de Arica y Parinacota)

y el río Loa (entre la Región de Tarapacá –

Antofagasta) en el norte del país. Actualmente,

existe población localizada en la Regiones de

Tarapacá y Arica. Habitaban territorios sobre los

3.800 a 4.000 mts de altitud.

Vida sedentaria.Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Ubicación geográfica:

Estilo de vida:

Page 9: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Aymaras

Fabricación de tejidos de utilidad doméstica y

laboral.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Herramientas y tecnologías:

Practicaban la ganadería de camélidos y al

mismo tiempo desarrollaron una agricultura

diversificada (papa, ají, frijoles, calabaza, etc.).

Principales actividades:

Hombres y mujeres dividían sus tareas. El hombre

trasquilaba y la mujer tejía con la lana. Mundo

agroganadero.

Roles de hombres y mujeres:

Persona Aymara en la actualidad.

Page 10: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Aymaras

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

La uta es una vivienda aymara construida con

piedras, barro y paja.

Viviendas:

Ceremonia Machaq Mara: se realiza una

ceremonia de agradecimiento y se pide a la

Pachamama y al Tata Inti (padre Sol) la

buenaventura para el pueblo Aymara.

Idioma Aymara.

Costumbres, idioma, creencias

alimentación, fiestas:

Persona Aymara en la actualidad.

Page 11: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Pueblo Atacameño

Atacameños

Habitaban los oasis cercanos al río Loa en la

zona norte de Chile. Este territorio tenía malas

condiciones para el trabajo agrícola.

Vida sedentaria.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Ubicación geográfica:

Estilo de vida:

Desarrollaron riego artificial y el cultivo en

terrazas para aprovechar la escasa agua del

paisaje árido.

Herramientas y tecnologías:

Recintos rectangulares hechos de barro.

Protegían sus poblados con murallones

construidos de rocas (Pucará).

Viviendas:

Page 12: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Pueblo Atacameño

Atacameños

Cultivaron el maíz, la papa, los frijoles, la

calabaza y una especie de tabaco. En la

ganadería, domesticaron a la llama y la

alpaca, para utilizarlas en la producción de

lana y como medio de transporte.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Principales actividades:

Idioma propio (Kunza). Se piensa que fueron

creyentes en una vida futura debido a la

manera en cómo disponían los entierros con

armas, vestidos y objetos de uso cotidiano.

Realizaban culto Solar en donde elaboraban

altares en los lugares de mayor altura.

Costumbres, idioma, creencias

alimentación, fiestas:

Page 13: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Rapa Nui

Isla de Pascua ubicada en medio del Océano

Pacifico sur a 3700 Km de las costas americanas.

Vida sedentaria.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Ubicación geográfica:

Estilo de vida:

Usaron redes, lienzas, trampas y anzuelos de

hueso.

Herramientas y tecnologías:

Agricultura cultivando batatas, plátanos, caña

de azúcar, calabazas, etc. Lo complementaron

con productos del mar.

Principales actividades:

Moais en Isla de Pascua

Page 14: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Rapa Nui

Conocida como hare paenga, que tenia forma

de barca invertida muy alargada. Construida

sobre una capa de piedras y el techo estaba

hecho de material vegetal.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Vivienda:

Costumbres, idioma, creencias

alimentación, fiestas:

Fue colonizada por inmigrantes polinésicos y su

aislamiento favoreció una cultura con rasgos

únicos. Ariki Hotu Matu’a fue el primer rey y

hacia el año 1000 la sociedad Rapa Nui

alcanzó su máximo apogeo (construcción de

Moais). Culto a Make Make (Dios creador).Moais en Isla de Pascua

Page 15: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Mapuches

Abarcaban los territorios actuales de Chile por el

norte desde el río Itata (Región de Ñuble) hasta

el río Toltel (Región de la Araucanía).

Vida sedentaria.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Ubicación geográfica:

Estilo de vida:

La caza era hecha por hombres y las mujeres

eran las encargadas de preparar alimentos.

Roles de hombres y mujeres:

Vivian en ruka en donde a su centro tenían un

fogón que representaba el movimiento del sol.

Viviendas:

Mujeres mapuches

Page 16: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Mapuches

La agricultura era la principal actividad

económica. Cultivaban maíz, papa, ají, poroto

y zapallo. Cazaban animales mediante las

boleadoras y flechas y los pájaros por medio de

trampas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Principales actividades:

Mujeres mapuches

Costumbres, idioma, creencias

alimentación, fiestas:

Eran un conjunto de tribus sin unidad política,

cuyo elemento en común era el idioma

mapudungún. Creían en un ser superior,

creador del pueblo al que llamaban Pillán. Se

le hacían rogativas pidiéndole favores

(ceremonias nguillatún). Celebran el Wiñol

Txipantu (regreso del sol). Los y las machis se

ocupaban de la sanación de las personas y su

espiritualidad.

Page 17: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Chonos

Habitaban desde la zona sur de la isla de Chiloé

hasta el archipiélago de las Guaitecas.

Vida nómada.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Ubicación geográfica:

Estilo de vida:

Los hombres eran pescadores y cazadores de

lobo marino y las mujeres recolectaban mariscos

y algas.

Roles de hombres y mujeres:

Durante los días más fríos o lluviosos colocaban

carpas de cuero de lobo marino, hechas con un

armazón de palos en forma de colmenas.

Viviendas:

Uso de Dalcas

Page 18: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Chonos

Dalcas (canoas fabricadas de tres tablas),

conservaban las especies marinas recolectadas

ahumándolas. Por los conocimientos marítimos

que tenían, los convirtieron en guías de

expediciones españolas a Aysén y Magallanes.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Herramientas y tecnologías:

Uso de Dalcas

Principales actividades:

Vivian de la pesca, de la caza de lobos marinos

y de la recolección de mariscos. Se

desplazaban en embarcaciones llamadas

“dalcas”. Utilizaban anzuelos y redes fabricados

con la corteza de los árboles.

Page 19: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Chonos

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Costumbres, idioma, creencias

alimentación, fiestas:

Vivian en grupos reducidos o “bandas

familiares”. Se presume que tenían creencias

parecidas a sus vecinos huilliches. Con la

llegada de los españoles poco a poco los

chonos comenzaron a “occidentalizarse”.

Aprendieron a trabajar la tierra y se

asentaron en lugares.

Uso de Dalcas

Page 20: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Onas o Selk’nam

Divididos en dos grupos: los selkman que

habitaban el sector norte y central de la isla de

Tierra del Fuego y los Haush, localizados en el

extremo sureste austral de Chile.

Vida nómada.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Ubicación geográfica:

Estilo de vida:

Familia de Selk’nam

Mujeres tenían la responsabilidad de mantener

siempre vivo el fuego para calentarse y recibir a

los hombres de su cacería. Los hombres se

encargaban de la caza y la recolección de

alimentos.

Roles de hombres y mujeres:

Page 21: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Onas o Selk’nam

Pueblo cazador terrestre, recolector de frutas

silvestres.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Principales actividades:

Construían dos tipos de viviendas llamadas

kawi. Una de forma semicircular y otra con

forma de conos. Formaban una estructura con

palos enterrados en la tierra que cubrían con

pieles de animales.

Vivienda:

Herramientas y tecnologías:

Uso del arco y flecha.

Familia de Selk’nam

Page 22: Objetivos de Aprendizajes - escuelasansebastian.cl

Onas o Selk’nam

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Costumbres, idioma, creencias

alimentación, fiestas:

Vivian en pequeños grupos de parientes que

tenían su propio territorio. Contaban con

variedad de alimentos, tales como guanacos,

aves, huevos, productos marinos, vegetales. A

un chamán se le atribuía poderes

sobrenaturales y actuaba como curandero,

mago o brujo. Su rasgo original era la

utilización de pintura corporal Esta pintura

cumplía un doble objetivo: proteger del frío y

reflejar el estado de ánimo.

Familia de Selk’nam