NORMAS SOBRE EL MÓDULO PRISFAS – 01€¦ · NORMAS 03 - Página 3 de 23 MÓDULO PRISFAS NORMAS...

23
MINISTERIO DE DEFENSA SUBSECRETARÍA DE DEFENSA DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL NORMAS 03 - Página 1 de 23 SUBDIRECCION GENERAL DE PERSONAL MILITAR RESOLUCIÓN 430/08728/2009 MÓDULO PRISFAS NORMAS 03 Versión: (JULIO 2009)

Transcript of NORMAS SOBRE EL MÓDULO PRISFAS – 01€¦ · NORMAS 03 - Página 3 de 23 MÓDULO PRISFAS NORMAS...

MINISTERIO DE DEFENSA

SUBSECRETARÍA DE DEFENSA

DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL

NORMAS 03 - Página 1 de 23

SUBDIRECCION GENERAL DE PERSONAL MILITAR

RESOLUCIÓN 430/08728/2009

MÓDULO PRISFAS

NORMAS 03

Versión: (JULIO 2009)

NORMAS 03 - Página 2 de 23

ÍNDICE 1. TERMINOLOGÍA EMPLEADA PÁGINA 3 A 10 2. ACLARACIONES PÁGINA 10 A 14 3. APÉNDICE PÁGINA 15 A 20 4. TABLAS PÁGINA 21 A 23

NORMAS 03 - Página 3 de 23

MÓDULO PRISFAS NORMAS 03

La Disposición final primera de la Resolución 430/08728/2009, de 2 de junio de dos mil

nueve, de la Subsecretaria de Defensa, por la que se modifica la Resolución nº 64/2004, de 31 de

marzo de dos mil cuatro, del Subsecretario de Defensa, por la que se implanta un nuevo programa de

recogida de información sobre la siniestralidad del personal de las Fuerzas Armadas (PRISFAS),

(BOD nº 114, de fecha 15.06.2009), faculta al Director General de Personal para dictar las normas

necesarias para el cumplimiento y desarrollo de lo dispuesto en dicha Resolución, por ello y para

facilitar a los usuarios del módulo PRISFAS la informatización de los datos relativos a los hechos que

contempla la citada Resolución, se dictan estas Normas 03, que sustituyen a las anteriores.

Se han dividido en CUATRO (4) apartados, 1.- TERMINOLOGÍA EMPLEADA, 2.- ACLARACIONES, 3.- APÉNDICE y 4.- TABLAS, recomendándose la lectura íntegra de las mismas antes de realizar la

grabación de un parte.

1.- TERMINOLOGÍA EMPLEADA: Parte: Conjunto de datos sobre un suceso, consta de dos bloques que forman un todo, uno referido

al suceso en sí y otro al o a los afectados implicados en el mismo.

Tipo de Suceso: Es la denominación general de lo ocurrido (Accidente, Enfermedad, Muerte

natural, Presunto Suicidio, Tentativa de Suicidio, Autolesión y Agresión).

Accidente: Suceso causado por fallos humanos, técnicos o circunstancias imprevisibles sin intencionalidad, que provoca lesiones al personal militar o daños en materiales militares.

Enfermedad: Alteración más o menos grave de la salud del afectado que le ocasiona el

fallecimiento o la baja médica, de forma continua o discontinua.

Muerte natural: aquella que se produce por causas naturales, entendiéndose como tales las que

resultan de la debilitación progresiva de las fuerzas vitales.

Agresión: Acciones violentas intencionadas que se realizan contra personal militar, para

producir lesiones o daños físicos, extorsión o intimidación.

Tentativa de suicidio: Intención de quitarse la vida sin conseguirlo.

Presunto suicidio: Presunta acción para quitarse la vida voluntariamente.

NORMAS 03 - Página 4 de 23

Autolesión: Lesionarse o producirse heridas uno mismo, sin pretender quitarse la vida. Tipo de Actividad: Lo que se estaba haciendo en el momento de ocurrir el suceso (Maniobras,

Instrucción diaria, Servicio de Armas, Fuera del Acuartelamiento, etc).

Carácter del Suceso: Se refiere a si el suceso es de carácter militar “M” o de carácter diverso “A”

(En función de la respuesta nos permitirá grabar o no determinados datos).

Se consideran sucesos de carácter militar “M” aquellos que ocurren en el interior o fuera de las

instalaciones militares durante el desarrollo de actividades específicamente militares, o en cumplimiento de órdenes recibidas, es decir, existe una relación directa entre el suceso y el

servicio.

Se considerarán sucesos de carácter diverso “A” aquellos que ocurriendo en el interior de las

instalaciones militares no guarda relación directa con el servicio, o bien ocurren fuera de ellas sin

ninguna vinculación con las actividades propias del servicio. (Ejemplo: Estando de servicio ir a las

duchas, al comedor, a la cantina, etc).

Tipología del Suceso: Es la descripción precisa del suceso.

Accidente con armas, Paracaidista, Vehículo, Buque, Aeronave, etc.

Agresión, Presunto suicidio, Tentativa, etc.

Si es una Enfermedad, a que grupo general pertenece

Si es por muerte natural, será necesario certificado de defunción.

En función de la tipología del suceso, la aplicación nos preguntará detalles concretos del mismo.

Así en un suceso con vehículo requerirá la clase, las causas, la forma del accidente, etc.

Si el suceso fue con una Aeronave solicitará el tipo de avión, lugar del accidente, la meteorología, etc.

Si fuese con Buque o embarcación militar, pedirá el tipo de buque, estado de la mar, alistamiento del

buque, etc.

En prácticas deportivas, existen dos grupos las “prácticas deportivas (carácter militar) “y las

“prácticas deportivas (carácter diverso)”.

Y así con cada tipo de suceso.

Observaciones del suceso: Campo a cumplimentar obligatoriamente, se debe matizar el suceso

con detalles que no han sido recogidos anteriormente y que ayudarán a concretar los hechos.

Se pondrá especial interés en detallar el accidente, precisando si ha ocurrido con motivo de

realización de servicios o actividades programadas específicamente en el Plan General de

Instrucción y Adiestramiento (PGIA), Orden de Operaciones, ó si se ha producido en el trayecto de ir

NORMAS 03 - Página 5 de 23

o volver al lugar del servicio, si el vehículo era oficial, ó si el accidentado participaba o no en la

reyerta, etc.

Afectados: Personal militar de las FAS en las situaciones administrativas de servicio activo, de

reserva ocupando destino y reservistas activados (Apartado tercero de la Resol. 64/2004, de 31

de marzo de 2004). Es necesario introducir el NIF de cada uno de los afectados, ya que puede haber uno o varios afectados en un mismo suceso, en estos casos se grabaran todos ellos en un

solo “parte”, incluso aquellos que resultaron ilesos.

Los datos son capturados de SIPERDEF por la aplicación, grabando automáticamente aquellos que

estén incluidos en esa base de datos.

Pronóstico inicial: Corresponde a la primera valoración o dictamen médico de las lesiones o heridas sufridas por el afectado.

En el caso de bajas médicas por enfermedad, (punto f del apartado Cuarto de la Resolución

430/08728/2009), esta fecha será la correspondiente a la primera baja concedida.

Es necesario grabar el pronóstico de cada afectado a fecha del suceso. La aplicación,

automáticamente lo toma también como pronóstico final hasta que este dato sea modificado por el grabador.

Pronóstico final: Campo mediante el cual se realizará el seguimiento de los afectados.

Si éste no va a ser distinto del inicial NO GRABAR NADA, la aplicación lo hará de forma automática. En el plazo de treinta (30) días desde que ocurrió el suceso, aún habiéndose enviado el “parte” a

DIGENPER, puede grabarse este dato junto con la fecha del mismo, excepto si el pronóstico inicial fuese fallecido, en cuyo caso lo realiza la aplicación. Es preciso prestar especial interés en aquellos sucesos en los que haya habido modificación con

respecto a la información inicial disponible, sobretodo a los heridos “04-graves” y “05-reservados”.

Igualmente se grabará la fecha, extremando la precisión cuando el dato a introducir sea “10-muerte”.

Cuando no se vaya a efectuar un seguimiento “real” del suceso, por ser el pronóstico inicial “02-leve”, o por cualquier otra causa, en el momento de grabar el parte se pondrá pronóstico final “07-curado” y la fecha de este pronóstico no será posterior a la de grabación y envío del parte a DIGENPER.

Una vez hecho y enviado a DIGENPER, la aplicación no permitirá a los usuarios ninguna modificación

en el mismo.

Bajas médicas ocasionadas por enfermedad: Son aquellas debidas a enfermedades comunes,

(punto f del apartado Cuarto de la Resolución 430/08728/2009), para estos casos en la parte del

NORMAS 03 - Página 6 de 23

“Suceso” se grabará en el campo “Tipo de suceso” el código 02 de “Enfermedad” y en el campo

“Tipo de enfermedad” el código 12001 de “Enfermedades comunes”, y en el de “Afectado” se

ha de grabar el código 27 “Bajas médicas” en el campo “Naturaleza de la lesión”, entonces se

desplegará una pantalla con una serie de campos obligatorios donde hay que introducir la fecha de

inicio y fin de la baja y en el campo “Enfermedad” teclear la enfermedad padecida, este campo es

libre, por lo que no existe desplegable alguno. Una vez hecho esto el contador de la aplicación

rellenará los días de la baja y los del total, así como el campo “Baja superior a ….. meses”. Cuando una misma persona tenga varias bajas en el año se grabarán todas en el mismo “parte”. Para

ello, cuando se cumpla en periodo de un (1) mes de baja y se envíe a DIGENPER, ésta lo devolverá

para que se puedan seguir grabando más periodos de baja, y así sucesivamente hasta el día 31 de

diciembre del año que corresponda, en que se cerrará definitivamente.

La fecha de pronóstico inicial será la correspondiente a la primera baja concedida.

La fecha del pronóstico final ha de coincidir con la correspondiente al último día de la baja con la que se supera el tiempo establecido de UN (1) mes en el periodo de un año. EJEMPLO: Un militar tiene los siguientes periodos de baja en un año, del 02-01-09 al 10.01.09 (09 días) por gripe; del 03.03.09 al 18.03.09 (16 días) por gastroenteritis y del 06.05.09 al 26.05.09 (21 días) por lumbalgia, total 46 días de baja, con las dos primeras bajas no se cumple un mes de baja,

pero con la tercera ya lo supera, en este caso la fecha de pronóstico final será la del 26.05.09, se

grabará el parte y se enviará a DIGENPER, quién una vez visado lo devolverá a la UCO de origen

para seguir grabando más periodos de baja si los hubiere.

La misma persona tiene otro periodo más de baja del 12.12.09 al 12.01.10 (32 días) por cólico

nefrítico, en este caso se actuará de la siguiente manera: Primero se grabará en el parte ya iniciado

en el año 2009 el periodo comprendido entre el 12.12.09 y el 31.12.09 (20 días), cerrándose este parte con esa fecha de pronóstico final, la aplicación automáticamente contará un total de 66 días

de baja en el año 2009 y en los dos campos de “Observaciones” se indicará que continúa de baja.

Seguidamente abriremos otro parte con fecha de pronóstico inicial del 01.01.2010 y fecha del

pronóstico final del 12.01.2010 (12 días), en los dos campos de “Observaciones” se harán constar

el número del parte del que proviene y que esta baja es continuación del año 2009, procediendo a

enviarse a DIGENPER los dos partes, quién una vez visados, devolverá el del año 2010 a la UCO

de origen para seguir grabando más periodos de baja si los hubiere en ese nuevo año.

Lugar y naturaleza de la lesión: Excepto en los sucesos por muerte natural, nos preguntará por el

lugar y la naturaleza de la lesión.

Observaciones del afectado: Campo a cumplimentar obligatoriamente, nos permite grabar las

consideraciones pertinentes respecto de la persona o personas implicadas en el suceso. Asimismo se

harán constar los nombres e identificaciones de otro personal implicado en el mismo suceso (caso de

NORMAS 03 - Página 7 de 23

pertenecer a Unidades diferentes, se indicarán estas, y así facilitar la agrupación de partes por

DIGENPER).

En este campo no se añadirán datos que no sean imprescindibles para una mejor comprensión de lo ocurrido y deberán coincidir con lo grabado en el “parte” y no contradecir o desvirtuar lo grabado en las Observaciones del suceso In itinere: Este concepto es de aplicación, exclusivamente, a los sucesos ocurridos en el trayecto de

ida o vuelta al lugar del servicio y con ocasión del mismo, y nunca deberá responderse “si” para

aquellos sucesos ocurridos fuera del desplazamiento antes citado.

Para tener la consideración de “In itinere” es necesario que el punto de salida o de llegada sea el

correspondiente al lugar del servicio. Otro requisito que se tiene en cuenta es que no haya

interrupción temporal o desviación del trayecto habitual.

Cuando se reside en un establecimiento militar, no se considera “in itinere” al suceso ocurrido al

salir del mismo por motivos particulares o al regresar para pernoctar en él.

Los sucesos ocurridos en el interior de una UCO, Buque o Aeronave, nunca serán “in itinere”. Un accidente es o no “in itinere” con independencia de que el mismo tenga carácter militar o no, de

hecho la gran mayoría de los accidentes de carácter militar no son nunca “in itinere”. Carácter militar: Se consideran sucesos de carácter militar “M” aquellos que ocurren en el interior o

fuera de las instalaciones militares durante el desarrollo de actividades específicamente militares, o en cumplimiento de órdenes recibidas, es decir, existe una relación directa entre el suceso y el

servicio.

En este concepto se encuentran comprendidos los sucesos que ocurren durante la realización de las actividades propias del servicio, o cuando se realicen actividades contempladas específicamente en el Plan General de Instrucción y Adiestramiento (PGIA), Órdenes de Operaciones o similares, etc.

Sucesos más frecuentes que tienen carácter militar, los ocasionados por:

- Vehículos militares de cualquier tipo, Buques, Aeronaves, etc.

- Armas, explosivos

- Deportes programados en el PGIA

- Competiciones oficiales militares

- Golpes, caídas, contusiones, etc, en el interior del Acuartelamiento, Buque, Aeronave, Campos

de Tiro y/o Maniobras, etc, si el accidentado se encuentra nombrado de servicio y ocurre como

NORMAS 03 - Página 8 de 23

consecuencia del mismo. Si no está nombrado para ningún servicio se considerará de carácter

diverso

EJEMPLO: Cuando un accidente ocurre durante la realización de prácticas deportivas

programadas, clase de gimnasia, etc., se debe de marcar el código (07) en el campo “tipo de

actividad”, y no el de instrucción diaria (código 02), reservándose éste para aquellos sucesos

relacionados con la instrucción de orden cerrado, de combate, de piezas, de vehículos, etc. En el

campo “carácter” se marcará, en ambos casos, el código correspondiente a militar “M”.

EJEMPLO: Suceso ocurrido durante el relevo de un puesto de guardia, al caerse bajando una

escalera, el “carácter” será militar “M”.

Carácter diverso: Se considerarán sucesos de carácter diverso “A” aquellos que ocurriendo en el

interior de las instalaciones militares no guardan relación directa con el servicio, o bien ocurren

fuera de ellas sin ninguna vinculación con las actividades propias del servicio. (Ejemplo: Estando

de servicio ir a las duchas, al comedor, a la cantina, etc).

Esta consideración se aplica, en general, a cualquier accidente ocurrido como consecuencia de una actividad no militar, o siendo actividad militar no esta incluida en el PGIA, Órdenes de Operaciones o similares, o el accidentado no está nombrado para un cometido determinado

(carpintero, mecánico, pintor, conductor, etc.), o lo realiza fuera del horario establecido para el

mismo.

Sucesos más frecuentes que tiene carácter diverso, los ocasionados por:

- Accidentes con vehículos particulares, aún cuando vayan o vengan al lugar del servicio

- Prácticas deportivas no programadas específicamente en el PGIA u Órdenes de Operaciones

- Competiciones deportivas particulares u oficiales no militares

- Consumo de drogas

EJEMPLO: Suceso ocurrido durante la realización de prácticas deportivas en tiempo libre (puede

ser en horario de trabajo o fuera de él), el carácter será diverso “A”.

EJEMPLO: Suceso ocurrido estando de servicio de seguridad (guardia) al caerse bajando una

escalera, para ir al comedor, el carácter será diverso “A”.

En definitiva, un suceso será considerado de carácter militar “M” cuando tenga relación directa con

las actividades propias del servicio. Así será de carácter diverso “A” todo aquello que no tenga

relación directa con las actividades propias del servicio.

NORMAS 03 - Página 9 de 23

Estas consideraciones son totalmente independientes de que, en aplicación de la legislación

vigente, los hechos sean reconocidos o no como ocurridos en acto de servicio mediante la

Resolución correspondiente de la Subsecretaria de Defensa.

Presunto Suicidio, Tentativa de Suicidio, Autolesión y Agresión: Se confecciona siempre que

un militar resulte dañado intencionadamente, bien por agresión externa o auto producida.

- Agresiones producidas por terceras personas bien sean civiles o militares.

- Reyertas, Peleas.

- Atentados

- Tentativas de suicidio

- Autolesiones (cuando hay intención solo de hacerse daño)

- Ingestión de productos con intención de lesionarse (no para drogarse)

No se considera autolesión cuando no hay intención de lesionarse (ejemplo: El afectado ha

realizado una acción ilógica que puede poner en peligro su integridad física, tanto si está ofuscado

como si no lo está).

Anticipación de la información: Se anticipará la información del suceso conforme a lo dispuesto

en el apartado Quinto de la Resolución 430/08728/2009, de 2 de junio, de la SUBDEF,

cumplimentándose los apartados del ANEXO de la misma, para los puntos A), B), C) Y D) del

apartado Cuarto, siempre que el pronóstico sea Fallecido, Grave, Menos Grave o Reservado.

Se responderá a todos y cada unos de los apartados del Anexo, siendo en el de "Breve descripción de los hechos" donde se informará de las circunstancias del mismo, prescindiendo

de información superflua o no necesaria para una mejor comprensión de lo ocurrido.

Sucesos con implicación de personal de varias UCO,s: Si personal de distinto Ejército o

Unidad sufriera un mismo accidente, cada Unidad cumplimentará un parte incluyendo a sus

afectados y en el campo “Observaciones del afectado” identificará al resto del personal militar

implicado, añadiendo cuantos datos se dispongan sobre su identificación y destino.

Es importante ser escrupulosos con la fecha y hora del suceso para facilitar la posterior agrupación de los partes.

Enviar partes a DIGENPER: Apartado sexto de la Resolución 430/08728/2009, la informatización

de datos del personal destinados en UCO,s en territorio nacional se efectuará en el plazo de siete (7) días contados desde la fecha de ocurrencia del hecho.

NORMAS 03 - Página 10 de 23

La grabación de un parte y su cierre o archivo en el Módulo PRISFAS, NO significa que se haya

remitido a DIGENPER, para ello es imprescindible que se pulse sobre la opción “ENVIAR PARTES A DIGENPER”, solamente después de realizar esta acción el parte habrá sido remitido,

la comprobación consiste en abrirlo de nuevo y ver que tiene fecha de remisión y activada la

opción citada.

Los partes correspondientes a un año, tendrán como fecha límite de “envío” a DIGENPER, el día

31 de enero del año siguiente.

Devolución de partes: Periódicamente es conveniente revisar que los partes remitidos no hayan sido devueltos. Cuando se devuelve un parte, a la UCO correspondiente le aparece la letra “D” en el campo de

“Enviar a DIGENPER” del parte devuelto, debiendo ver el apartado “Observaciones del suceso”, donde se hace constar el motivo de la devolución. La UCO deberá corregir el campo o

campos necesarios para subsanar la devolución, procediendo a reenviar el mismo a DIGENPER,

donde aparecerá marcado con la letra “M”, indicativo de haber sido modificado. Si la modificación que hay que realizar corresponde a la opción “Afectado”, también habrá que entrar en la opción “Suceso” y en el campo “Observaciones” efectuar la corrección que proceda, y si no, al menos, introducir un carácter cualquiera, de lo contrario la aplicación no grabará ninguna corrección y no permitirá el reenvío a DIGENPER.

2.- ACLARACIONES:

En todos los campos donde pueda haber varias opciones se despliega una tabla sin más que

posicionarse en el mismo, teclear * y pulsar la tecla intro. A continuación bastará con situarse en la

línea de la opción deseada y pulsar intro.

1. La clasificación de los accidentes es bastante amplia, por tanto se debe leer detenidamente la lista de opciones antes de elegir la que corresponda. En función de la que se elija, la

información solicitada será diferente, acomodándose a la elección.

2. Hay que destacar que los accidentes de armas y explosivos son aquellos que se producen

durante su empleo y funcionamiento ordinario, y no como consecuencia de contusiones

producidas con los materiales o lesiones provocados por su transporte (ejemplo: piezas de

artillería, carros de combate, etc).

NORMAS 03 - Página 11 de 23

3. Los accidentes paracaidistas ocurridos en el momento de tomar tierra se consideran como sucesos independientes y por tanto para cada afectado habrá que generar un parte diferente.

4. La aplicación informática tiene unos campos que son de obligado cumplimiento, tales como

“Persona de contacto”, “Teléfono de contacto”, “Sólo daños materiales” o “In itinere”, etc, por ello si no se cumplimentan, no permite continuar y por tanto no se puede grabar el parte. Es

necesario, para evitar devoluciones, que se cumplimenten correctamente, no poniendo cualquier

letra o número para poder seguir, ya que solamente conseguiremos el que se devuelva el parte.

La persona de contacto (nombre del usuario con acceso autorizado), es el responsable de la carga de los datos, por lo que deberá cuidar al máximo la información que se introduce en los

partes, no permitiendo que, con su identificación de usuario, otras personas tengan acceso a la

aplicación. El teléfono de contacto, debe de ser el de esta persona.

5. Durante la grabación de un parte, es conveniente que se desplieguen todas las tablas al completo antes de marcar un código, alguna de ellas lo hacen en varias pantallas, pulsando la

tecla “intro” estas pasarán de forma sucesiva, cuando encontremos el concepto deseado, bastará

con posicionarse en él y volver a pulsar “intro”, evitando así el codificar de forma incorrecta, lo

que motivaría la devolución del mismo.

6. Mediante el módulo PRISFAS se pretende recoger información sobre sucesos ocurridos al

personal militar.

La Resolución 430/08728/2009, modifica el punto cuatro de la Resolución 64/2004, quedando redactado como sigue, respecto de los hechos incluidos en este módulo:

a) El fallecimiento por cualquier causa.

b) Las lesiones originadas por las actividades propias del servicio, o con ocasión del mismo, o que

motiven la baja médica continuada por un tiempo superior a seis meses.

c) Cuando siendo distintas de las actividades propias del servicio, o con ocasión del mismo, las

lesiones sufridas tengan carácter grave o sin tenerlo motiven la baja médica continuada por un

tiempo superior a tres meses.

d) Los accidentes que por su trascendencia o repercusión externa, así lo aconsejen, aunque no

hayan ocasionado fallecidos o lesionados entre el personal militar.

NORMAS 03 - Página 12 de 23

e) Los daños causados por accidente con material militar, aún cuando el personal militar resulte

ileso, siempre que dicho material quede dañado.

f) Las bajas médicas ocasionadas por enfermedad padecida por el personal militar cuya duración,

continua o discontinua, sea igual o superior a un mes en un período de tiempo de un año

contado desde la fecha de inicio de la primera baja médica.

A continuación se incluye un cuadro resumen de lo anterior en el que se determinan los pronósticos a

tener en cuenta para los hechos que se han de grabar en el módulo.

RESUMEN

APARTADO CUARTO: HECHOS INCLUIDOS PRONÓSTICOS

PUNTO A) FALLECIDOS 1.- TODOS

PUNTO B) LESIONES OCURRIDAS EN ACTIVIDADES DEL SERVICIO O CON OCASIÓN DEL MISMO

1. TODAS AQUELLAS QUE TENGAN PRONÓSTICO MENOS GRAVE, GRAVE O RESERVADO, INFORMATIZAR EN 7 DÍAS 2.- BAJAS CONTINUADAS SUPERIORES A 6 MESES, INFORMATIZAR AL CUMPLIRSE EL TIEMPO ESTABLECIDO CON INDEPENDENCIA DEL PRONÓSTICO (VER NOTAS A y B)

PUNTO C) LESIONES FUERA DEL SERVICIO

1.- TODAS AQUELLAS QUE TENGAN PRONÓSTICO GRAVE, O MENOS GRAVE, INFORMATIZAR EN 7 DÍAS 2.-BAJAS CONTINUADAS SUPERIORES A 3 MESES, INFORMATIZAR AL CUMPLIRSE EL TIEMPO ESTABLECIDO CON INDEPENDENCIA DEL PRONÓSTICO (VER NOTAS A y B)

PUNTO D) ACCIDENTES DE ESPECIAL TRASCENDENCIA 1.- DECISÓN DEL MANDO

PUNTO E) ACCIDENTES CON MATERIAL MILITAR

1.- SIN LESIONADOS MILITARES PERO CON DAÑOS EN EL MATERIAL MILITAR, INFORMATIZAR EN 7 DÍAS

PUNTO F) BAJAS MÉDICAS CONTINUAS O DISCONTINUAS POR ENFERMEDAD

1.- IGUALES O SUPERIORES A 1 MES EN UN AÑO, INFORMATIZAR AL CUMPLIRSE EL TIEMPO ESTABLECIDO (hay que tener en cuenta lo especificado para estos casos en el apartado “Bajas médicas ocasionadas por enfermedad” de estas Normas)

(NOTA A) Al cumplirse los tiempos mínimos fijados en los puntos b) y c) del apartado Cuarto, se

conocen las fechas de inicio y fin de la baja.

NORMAS 03 - Página 13 de 23

Se grabará un parte con fecha de inicio correspondiente al comienzo de la baja, siendo la fecha del

pronóstico final la correspondiente a la de finalización de la misma, y en los campos de

“Observaciones” se indicará que ha sido dado de alta.

Si la fecha de inicio correspondiese a un año y la de fin al siguiente, se procederá como se indica:

Primero se grabará el parte correspondiente al año de la fecha de inicio y se cerrará a 31 de

diciembre de ese año, y en los campos “Observaciones” se indicará que continúa la baja.

Seguidamente grabaremos otro parte con fecha de inicio del 1º de enero de ese nuevo año y la fecha

de fin de la baja será la que corresponda al cumplirse el tiempo establecido, y en los campos

“Observaciones” se indicará el número de parte del que proviene y que esta baja es continuación del

año que corresponda.

EJEMPLO: El periodo de baja se inicia el 12.12.09 y finaliza el 25.06.10, en este caso se grabará en

el parte del año 2009 el periodo comprendido entre el 12.12.09 y el 31.12.09, y en los campos de

“Observaciones” se indicará que continúa de baja. Seguidamente abriremos otro parte con fecha de

pronóstico inicial del 01.01.2010 y fecha del pronóstico final del 25.06.2010, en los campos de

“Observaciones” se harán constar el número del parte del que proviene y que esta baja es

continuación del año 2009, procediendo a enviarse a DIGENPER los dos partes.

Si previamente se hubiera grabado un parte en función del pronóstico inicial, no será necesario volver

a hacerlo, simplemente se grabará la fecha del pronóstico final (esta será la correspondiente a la del

último día de la baja), siendo necesario grabar el pronóstico que corresponda en esa fecha.

(NOTA B) Al cumplirse los tiempos mínimos fijados en los puntos b) y c) del apartado Cuarto, no se

conocen las fechas de inicio y fin de la baja.

Se grabará un parte con fecha de inicio la del comienzo de la baja, siendo la fecha del pronóstico final

la correspondiente a los tiempos mínimos fijados, y en los campos de “Observaciones” se indicará

que continúa de baja. El parte se enviará a DIGENPER, quien una vez visado lo devolverá a la UCO

que lo grabó para que, una vez conocida la fecha final de la baja, proceda a su rectificación y

posterior envío a DIGENPER

Si un afectado está de baja y cambia de UCO, el parte se grabará en la UCO de origen, cerrándose

en la fecha en la que cause baja en dicha UCO, indicando en las observaciones el motivo del cierre.

La UCO del nuevo destino grabará un nuevo parte, con fecha de inicio correspondiente a la de

destino, procediendo según se indica en estas Normas.

Todos los partes grabados que sean por lesiones que motivan bajas continuadas deberán ser cerrados a 31 de diciembre del año correspondiente.

NORMAS 03 - Página 14 de 23

7. Se consideran sucesos con “Sólo daños materiales”, únicamente aquellos en los que el material

militar de transportes resulta dañado y no hay lesionados. (apartado cuarto “e” de la Resolución

430/08728/2009), por tanto la respuesta será “no” cuando haya lesionados.

8. Envío de datos por aquellas UCO,s que pertenecen al Órgano Central del MINISDEF o carecen de de acceso al módulo PRISFAS:

Las UCO,s que dependan del Órgano Central del Ministerio de Defensa y tengan que

cumplimentar lo dispuesto en el apartado Sexto, punto 2, y aquellas otras, que por no disponer

de la Base de Datos de Personal (SIPERDEF), se encuentren incluidas en lo ordenado en el

apartado Sexto, punto 3, ambos, de la Resolución 430/08728/2009, anticiparán la información según lo dispuesto en el apartado Quinto de la citada Resolución.

Posteriormente, a la mayor brevedad posible, remitirán los datos que recoge el formulario que se

incluye como APÉNDICE a estas Normas 03, al objeto de facilitar los datos que han de ser

informatizados por los Organismos previstos en los puntos citados.

9. Parte de seguimiento:

Con la entrada en vigor de la Resolución 64/2004 desapareció el parte de seguimiento como tal,

siendo sustituido por la grabación en el parte original del “pronóstico final” y la fecha del mismo,

pudiendo indicar en el campo “Observaciones” las circunstancias que se consideren

necesarias. (ver “Pronóstico final” en el apartado “Terminología empleada”).

---------------------------------------------------------------------

Existe una estrecha vinculación Entre el módulo PRISFAS y la gestión del seguro colectivo de vida y accidentes suscrito por el Ministerio de Defensa a través del módulo SECOFAS, donde éste toma los datos que previamente han sido grabados en aquél, de ahí la importancia de haberlo realizado de forma correcta y dentro de los plazos establecidos. En la intranet del Ministerio está colgada la página web del seguro colectivo, http://portal.mdef.es/portalseguro/CargarPagInicio.do donde además de poder consultar las condiciones establecidas en los manuales de cada año, también se puede a través de la opción “sugerencias”, enviar un correo con las mismas, que puede ser utilizado por los usuarios del módulo PRISFAS para exponer sus dudas y facilitarles las aclaraciones a las mismas.

NORMAS 03 - Página 15 de 23

3.- APÉNDICE

DATOS A FACILITAR A LOS ORGANISMOS QUE GRABARÁN EN PRISFAS LOS HECHOS OCURRIDOS, SEGÚN LO DISPUESTO EN EL APARTADO SEXTO, PUNTOS 2 Y 3 DE LA

RESOLUCIÓN 430/08728/2009, DE 2 DE JUNIO (BOD Nº 114)

SE CUMPLIMENTARÁ OBLIGATORIAMENTE EL APARTADO 1 COMPLETO, DEL RESTO DE APARTADOS SOLAMENTE AQUELLOS DATOS QUE NO SE INCLUYERON EN LA ANTICIPACIÓN DE LA INFORMACIÓN. EN CUALQUIER CASO, SI HUBIESE ALGUNA DUDA EN LOS DATOS A INFORMATIZAR, SE DEBERÁ ESTABLECER COMUNICACIÓN TELEFÓNICA, O POR EL MEDIO QUE SE CONSIDERE OPORTUNO, ENTRE LA PERSONA QUE POSEE LA INFORMACION Y QUIEN LOS VA A GRABAR EN LA APLICACIÓN PRISFAS.

1.- DATOS GENERALES 1.1.- Unidad Centro u Organismo de destino del afectado:

- Ejército - Unidad - P.O.C. en la Unidad, incluido teléfono 1.1.1.- Unidad Centro u Organismo en la que presta servicio o realiza comisión de servicio:

(cumplimentar únicamente si es distinta de la del punto 1.1) - Ejército - Unidad - P.O.C. en la Unidad 1.2.- Datos personales de afectados: - NIF - Nombre y apellidos - Sexo - Nacionalidad - Empleo - Fecha de nacimiento - Relación con la Administración:

Militar de carrera Cuerpo Escala Militar de complemento Cuerpo o Escala de adscripción MPTM (carácter permanente o temporal) Especialidad Alumno de Centro Docente de Formación Militar Alumno de Centro de Formación Militar Reservista voluntario activado

NORMAS 03 - Página 16 de 23

1.3.- Pronóstico: - Leve, grave, fallecido (indicar cual)

1.4.- Causa: - Muerte natural, enfermedad o accidente (indicar cual)

2.- LUGAR Y FECHA DEL SUCESO 2.1.- Datos generales:

- Zona de operaciones (especificar) - Destinado en el extranjero (especificar) - Territorio Nacional:

Comunidad Autónoma Provincia Municipio

- Zona Militar: ver tabla 1

- Zona no Militar: ver tabla 2 - Ida o vuelta al lugar de servicio (CAMPO OBLIGATORIO, responder SI o NO) - 2.2.- Fecha y hora: - Fecha - Hora

3.- DATOS DEL SUCESO:

- Carácter del Suceso: A (DIVERSO) M (MILITAR) (táchese lo que no proceda)

- Tipo de Suceso: tabla 3 - ver notas: (1 pág. 14), (3 pág. 18) y (4 pág. 18)

- Tipo de actividad: tabla 4

- Tipología del Suceso: tabla 5 - ver nota: (2 pág. 18)

- Número Ilesos Civiles:

- Número Heridos Leves Civiles

- Número Heridos Graves Civiles:

- Número Fallecidos Civiles:

- ¿Solo daños materiales? (CAMPO OBLIGATORIO, responder SI o NO)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS, CON INDICACIÓN DE SI SE HAN ABIERTO DILIGENCIAS O ATESTADO, CON EXPRESIÓN DE LA AUTORIDAD JUDICIAL O POLICIAL QUE ACTUAN EN EL CASO: NOTA (1)

• SI EN TIPO DE SUCESO (TABLA 3) SE HA MARCADO 02 (ENFERMEDAD) Ó 03

(MUERTE NATURAL) SÓLO SE ENUNCIARÁ EL HECHO Y SE DARÁ UNA

EXPLICACIÓN DEL MISMO EN EL CAMPO “OBSERVACIONES DEL SUCESO”.

NORMAS 03 - Página 17 de 23

• SI EN TIPO DE SUCESO (TABLA 3) SE MARCÓ 01 (ACCIDENTE), RELLENAR LOS

CAMPOS SIGUIENTES QUE PROCEDAN.

01 VEHÍCULO

Clase Vehículo:

Forma Accidente:

Causas:

Test alcoholemia: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Dio positivo?: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Antecedentes alcohol: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Test psicotrópicos: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Dio positivo?: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Antecedentes Psicotrópicos: SI NO (Táchese lo que NO proceda)

SI ES VEHICULO MILITAR:

01 PARADO 02 CIRCULABA SOLO 03 CIRCULABA EN CONVOY

Otras características…………………………………………

Tramo recorrido: (Indicar números de Km. Aproximados)

Edad de vehículo: (Aproximada)

Carné de conducir: SI NO (Táchese lo que NO proceda)

Tiempo Conduciendo Vehículos..:

Conductor (Indicar sí el conductor pertenece a Defensa) SI NO (Táchese lo que NO proceda)

D.N.I. del conductor:

¿Otro accidente?: SI NO (Táchese lo que NO proceda)

02 AERONAVE

Tipo de aeronave:

Lugar accidente:

Meteorología:

Edad de la Aeronave:

Horas última revisión:

PILOTO:

NORMAS 03 - Página 18 de 23

Tiempo que posee el Título:

Hrs. Vuelo total:

Hrs. Con este tipo de avión:

Hrs de vuelo en ese tipo de Avión 3 últimos años:

Núm. Accidentes anteriores:

03 BUQUE

Naturaleza del Accidente:

Tipo de buque:

Estado de la mar-aguas:

Visibilidad:

Condiciones. Climatológicas:

Alistamiento. Buque:

04 PARACAIDISTA

Naturaleza del Accidente:

Causas Accidente:

Tipo de salto y paracaídas:

Tipo aeronave:

Finalidad del salto:

Visibilidad:

Numero de saltos:

05 ARMAS Y EXPLOSIVOS

Clase de Arma:

Causas del Accidente:

Numero de Usos del Arma:

Test alcoholemia: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Dio positivo?: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Antecedentes alcohol: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Test psicotrópicos: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Dio positivo?: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Antecedentes Psicotrópicos: SI NO (Táchese lo que NO proceda)

06 PRACTICA DEPORTIVA (CARACTER MILITAR)

NORMAS 03 - Página 19 de 23

Tipo actividad

01 GIMNASIA

02 DEPORTES NAUTICOS Y ACUATICOS

03 ARTES MARCIALES

04 EQUITACION

05 CARRERAS

06 ATLETISMO

07 FUTBOL

08 BALONCESTO

09 BALONMANO

10 SKI / ESCALADA

12 PISTA DE APLICACION

13 OTRA ACTIVIDAD

Causas Accidente

01 FALLO FUNCIONAL POR ESFUERZO

02 TRAUMATISMO DEPORTIVO

04 FALLO MATERIAL

05 GOLPE DE TERCEROS

06 INSTALACION EN MAL ESTADO

07 MANTENIMIENTO

Nivel mantenimiento:

01 PRIMER ESCALON

02 SEGUNDO ESCALON

03 MANTENIMIENTO GENERAL

Causas accidente:

01 OBJETO CONTUNDENTE

02 OBJETO CORTANTE O PUNZANTE

03 CAIDA AL MISMO NIVEL

04 CAIDA A DISTINTO NIVEL

05 GOLPE, APLASTAMIENTO O TORCEDURA

06 QUEMADURA

07 CHISPA O VIRUTA

NORMAS 03 - Página 20 de 23

08 DESCARGA ELECTRICA

09 FALLO FUNCIONAL POR ESFUERZO

10 OTRAS

NOTA (2)

SI EN TIPOLOGÍA DEL SUCESO (TABLA 5) SE CODIFICA DESDE FERROCARRIL (08) HASTA

INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS PSICOTRÓPICA (22), SOLAMENTE SE GRABARÁ EL

CÓDIGO CORRESPONDIENTE Y SE EXPLICARÁ EN OBSERVACIONES DEL SUCESO.

NOTA (3)

SI EN TIPO DE SUCESO (TABLA 3) SE MARCÓ O4 (TENTATIVA DE SUICIDIO), 05 (PRESUNTO

SUICIDIO), Ó 06 (AUTOLESION). RELLENAR LOS CAMPOS SIGUIENTES QUE PROCEDAN.

Modo:

Causa:

Intencionalidad:

Anunció el hecho?.: SI NO (Táchese lo que NO proceda)

Grado de Sociabilidad:

Antecedentes Psiquiátricos:

Test alcoholemia: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Dio positivo?: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Antecedentes alcohol: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Test psicotrópicos: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Dio positivo?: SI NO (Táchese lo que NO proceda) Antecedentes Psicotrópicos: SI NO (Táchese lo que NO proceda)

NOTA (4)

SI EN TIPO DE SUCESO (LA TABLA 3) SE MARCÓ 07 (AGRESION). RELLENAR LOS CAMPOS

SIGUIENTES QUE PROCEDAN.

Clase Agresión:

Medio agresión:

Condición del agresor:

NORMAS 03 - Página 21 de 23

T A B L A S

TABLA 1 (ZONA MILITAR)

01 DORMITORIOS

02 CUERPO DE GUARDIA

03 POLVORINES Y ARMERIA

04 RESIDENCIA, HOGARES Y COMEDORES

05 ZONAS DEPORTIVAS

06 CAMPO DE TIRO O INSTRUCCION

07 TALLERES

08 MONTE, JARDIN

09 HANGARES O APARCAMIENTOS

10 OTROS

11 VIALES

12 COCINAS

15 BUQUE EN EL PUERTO

16 ZONAS DE VUELO

17 BUQUE EN EL MAR

TABLA 2 (ZONA NO MILITAR)

01 VIAS AEREAS

02 VIAS FERREAS

03 VIAS MARITIMAS

05 ZONAS DEPORTIVAS

09 DOMICILIO PARTICULAR

10 LOCAL PUBLICO

11 VIA URBANA

13 CARRETERA

18 OTRAS

TABLA 3 (TIPO DE SUCESO) 01 ACCIDENTE

02 ENFERMEDAD

03 MUERTE NATURAL NO DEBIDA A ENFERMEDAD

04 TENTATIVA DE SUICIDIO

NORMAS 03 - Página 22 de 23

05 PRESUNTO SUICIDIO

06 AUTOLESION

07 AGRESION

10 SUB JUDICE

TABLA 4 (TIPO DE ACTIVIDAD) 01 MANIOBRAS

02 INSTRUCCION DIARIA

03 GUARDIA DE SEGURIDAD

04 GUARDIA DE ORDEN

05 OTROS SERVICIOS

06 TIRO

07 ACTIVIDAD DEPORTIVA

08 SERVICIO ARMAS

09 REPARACION VEHICULOS

10 UTILIZACION VEHICULOS

11 TIEMPO LIBRE, ACUARTELAMIENTO

12 HORAS PASEO

13 FIN DE SEMANA

14 PERMISO

15 FUERA DEL ACUARTELAMIENTO SIN PERMISO

16 FUERA DEL ACUARTELAMIENTO CON PERMISO

17 UTILIZACION TRANSPORTE PUBLICO

18 REALIZACION CURSOS MILITARES

19 TRABAJO DIARIO, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

TABLA 5 (TIPOLOGÍA DEL SUCESO)

01 VEHICULO

02 AERONAVE MILITAR

03 BUQUE / EMBARCACION

04 PARACAIDISTA

05 ARMAS / EXPLOSIVOS

06 PRACTICA DEPORTIVA (CARACTER MILITAR)

07 MANTENIMIENTO

08 FERROCARRIL

09 AHOGADO

NORMAS 03 - Página 23 de 23

10 INTOXICACION ALIMENTARIA

11 ACCIDENTE AEREO

12 CAIDAS

14 POR OBJETOS CONTUNDENTES

15 TERAPEUTICOS / YATROGENICOS

16 INCENDIOS

17 CATASTROFES

18 PRÁCTICAS DEPORTIVAS (CARÁCTER DIVERSO)

19 OTROS

20 ACCIDENTE NAVAL

21 INTOXICACION ETILICA

22 INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOTROPICA 23 ATROPELLO

24 ARROLLADO

25 COMPLICACIONES GESTACIÓN / PARTO