NOM_032_SSA2_2014

download NOM_032_SSA2_2014

of 43

Transcript of NOM_032_SSA2_2014

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    1/43

    DOF: 16/04/2015

    NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiolgica, promocin, prevenciny control de las enfermedades transmitidas por vectores.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Salud.

    PABLO ANTONIO KURI MORALES, Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud yPresidente del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades, confundamento en los artculos 39, de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 4, de la Ley Federalde Procedimiento Administrativo; 3o., fraccin XV, 13, apartado A, fraccin I, 133, fraccin I, 134, 135 y139, fraccin VI, de la Ley General de Salud; 38, fraccin II, 40, fracciones lll y Xl, 41, 43 y 47, fraccin IV, dela Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 28, del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologay Normalizacin, as como 8, fraccin V y 10, fracciones VII y XVI, del Reglamento Interior de la Secretarade Salud, y

    CONSIDERANDOQue el 1 de junio de 2011, se public en el Diario Oficial de la Federacin la Norma Oficial Mexicana

    NOM-032-SSA2-2010, Para la vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de enfermedades transmitidaspor vector;

    Que existe una nueva informacin basada en evidencia cientfica que hace necesario modificar y

    actualizar la mayora de los conceptos, mtodos y estrategias relacionados con las enfermedades transmitidaspor vectores, as como los procedimientos para el combate de los caros e insectos vectores, a fin de quesean ms eficientes;

    Que con fecha 1 de abril de 2014, en cumplimiento a lo previsto en el artculo 46, fraccin I, de laLey Federal sobre Metrologa y Normalizacin, el Centro Nacional de Programas Preventivos yControl de Enfermedades, present al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Controlde Enfermedades, el anteproyecto de la presente Norma, para quedar como el Proyecto de NormaOficial Mexicana PROY-NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiolgica, prevencin y controlde enfermedades transmitidas por vector;

    Que con fecha 22 de agosto de 2014, en cumplimiento del acuerdo del Comit y lo previsto en elartculo 47, fraccin I, de la Ley Federal Sobre Metrologa y Normalizacin, se public en el Diario Oficial dela Federacin el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-032-SSA2-2014, Para lavigilancia epidemiolgica, prevencin y control de enfermedades transmitidas por vector, a efecto de quedentro de los sesenta das naturales posteriores a dicha publicacin, los interesados presentaran suscomentarios al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades;

    Que con fecha 15 de diciembre de 2014, en cumplimiento a lo previsto en el artculo 47, fraccin III,se aprobaron las respuestas a los comentarios recibidos, as como las modificaciones al proyecto y confecha previa, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacin las respuestas a los comentariosrecibidos por el mencionado Comit, y

    Que en atencin a las anteriores consideraciones, contando con la aprobacin del ComitConsultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades, he tenido a bien expedir yordenar la publicacin de la siguiente

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-032-SSA2-2014, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA,PROMOCIN, PREVENCIN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

    PREFACIOEn la elaboracin de esta Norma participaron las unidades administrativas e instituciones siguientes:SECRETARA DE SALUD.Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.Direccin General de Epidemiologa.

    Direccin General de Promocin de la Salud.Direccin General de Calidad y Educacin en Salud.Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios.INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PBLICA.COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRCOLAS.

    ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)/OFICINA REGIONAL DELA ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD.

    SOCIEDAD MEXICANA DE SALUD PBLICA A.C.NDICE

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    2/43

    0.Introduccin.1. Objetivo.2.Campo de aplicacin.3.Referencias.4.Definiciones, smbolos y abreviaturas.5.Codificacin.6.Medidas generales de vigilancia, promocin, prevencin y control.7.Medidas especficas de vigilancia, diagnstico, tratamiento, prevencin y control.8. Investigacin.9.Informacin.10.Concordancia con normas internacionales y mexicanas.11. Bibliografa.12. Observancia de la Norma.13.Vigencia.0. IntroduccinLas enfermedades transmitidas por vector, constituyen uno de los principales problemas de salud

    pblica en territorio nacional, ya que sus caractersticas geogrficas y climticas, as como suscondiciones demogrficas y socioeconmicas, favorecen el riesgo de transmisin de una o ms de esasenfermedades en cada entidad federativa.

    La presente Norma comprende aspectos generales y especficos sobre la vigilancia,prevencin, promocin y control de las enfermedades transmitidas por vectores ms importantes en nuestro

    pas. Entre estas enfermedades se incluyen: dengue, paludismo, enfermedad de Chagas, oncocercosis,leishmaniosis, fiebre del Oeste del Nilo, Rickettsiosis y fiebre Chikungunya. Adems, se considera la posiblereemergencia de la Fiebre Amarilla y la eventual llegada de la erliquiosis, anaplamosis y borreliosis(Enfermedad de Lyme).

    Por otra parte, en virtud de la generacin constante de nuevos mtodos y tcnicas, esnecesario incorporar nuevos elementos normativos sustentados en la evidencia cientfica actual, con particularatencin en los factores de riesgo, mecnica de transmisin y las acciones operativas que, en su momento,debern ser mejoradas e incorporadas, como procedimientos de vigilancia, prevencin y control. Asimismo, enesta Norma se incorporan disposiciones para hacer ms eficientes los procedimientos a seguir para laseleccin de los productos a recomendarse para la prevencin y el control de las enfermedades transmitidaspor vector.

    Finalmente, los detalles tcnicos y los Lineamientos para la Recomendacin de Productos parael Combate de Insectos Vectores pueden ser revisados en el Apndice A Normativo, de la presente Norma.

    1. ObjetivoEsta Norma tiene por objeto establecer las especificaciones, criterios y procedimientos para

    disminuir el riesgo de infeccin, enfermedad, complicaciones o muerte por enfermedades transmitidas porvector.2. Campo de aplicacinEsta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el personal de los servicios

    de salud de los sectores pblico, social y privado que conforman el Sistema Nacional de Salud, queefecten acciones de vigilancia, promocin, prevencin y control de las enfermedades objeto de esta Norma.

    3. Referencias

    Para la aplicacin de esta Norma, es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas olas que las sustituyan:

    3.1Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiolgica.3.2Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009 Plaguicidas: Que establece los requisitos del

    envase, embalaje y etiquetado de productos grado tcnico y para uso agrcola, forestal, pecuario, jardinera,urbano, industrial y domstico.

    3.3Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposicin de sangre humana y

    sus componentes con fines teraputicos.4. Definiciones, smbolos y abreviaturas4.1Definiciones.Para efectos de esta Norma, se entiende por:4.1.1 caro,a cualquier tipo de Artrpodo de la clase Acari que se distingue por tener todos

    los segmentos del cuerpo compactados en una unidad (el idiosoma), piezas bucales conformando unaunidad (gnatosoma) y desarrollo dividido en etapas, larva (con tres pares de patas), varios estadios ninfales yadulto (con cuatro pares de patas). Se incluyen tambin a las garrapatas.

    4.1.2Aedes(Ae.),al gnero de la clase Insecta; del orden Diptera de la familia Culicidae,subfamilia Culicinae, tribu Aedini, 80 gneros y 2 grupos inciertos. Actualmente las especies transmisoras del

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    3/43

    virus del dengue, fiebre chikungunya, fiebre amarilla, otros flavivirus y alfavirus, se clasifican dentro delgnero Stegomyia, es decir Stegomyia aegyptiy St. albopictus. No obstante, para evitar confusiones y porcostumbre se seguir denominando a las especies anteriores como miembros del gneroAedes.

    4.1.3Agente infeccioso o patgeno,al microorganismo capaz de causar una enfermedad si serenen las condiciones para ello; los ms importantes para la salud son: 1) virus, 2) bacterias, 3) hongosy 4) parsitos.

    4.1.4Aljibe o cisterna,al depsito construido con diferentes materiales generalmente subterrneopara colectar, almacenar y distribuir el agua.

    4.1.5Ambiente,al conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre quehacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y dems organismos vivos que interactan enun espacio y tiempo determinados.

    4.1.6Anopheles (An.),al gnero de la clase Insecta, orden Diptera, de la familia Culicidae,subfamilia Anophelinae. El gnero tiene un total de 464 especies formalmente reconocidas y ms de 50miembros de complejos de especies an sin nombre. Las especies formalmente reconocidas se dividen en 7subgneros,Anopheles(189especies), Baimaia(1), Cellia(217), Kerteszia(12), Lophopodomyia(6), Nyssorhynchus(31) and Stethomyia(5). Las especies ms importantes en territorio nacional por ser vectores de plasmodios causantes delpaludismo son:An. pseudopunctipennis,An. albimanus,An. vestitipennisyAn. darlingi.An.aztecusespotencial vector de paludismo en el Altiplano yAn. hermsi, tiene importancia en estados del norte y noroestede territorio nacional.

    4.1.7 Arbovirus,a los virus que son patgenos para los vertebrados y que son transmitidos por

    artrpodos (gneros Flavivirus y Alfavirus). El trmino tiene su origen en la contraccin en idioma ingls de"arthropod-borne virus".4.1.8Artrpodo (Phylum Arthropoda),al animal multicelular con simetra bilateral cuyo cuerpo

    est formado por 3 regiones, cabeza, trax y abdomen, con segmentos modificados en cada regin, conforma y funcin especficos y recubierto por una capa dura compuesta de quitina y que funciona comoesqueleto externo, patas articuladas y crecimiento discontinuo por medio de mudas.

    4.1.9 Asperjar,a la accin de rociar un lquido en gotas de tamao de cien a cuatrocientas micras.4.1.10 Barrido,a la forma de aplicacin de medidas antivectoriales para el control de las

    enfermedades transmitidas por vector. Consiste en cubrir el 100% de la localidad a tratar, con eliminacin decriaderos, aplicacin de larvicidas y adulticidas en un plazo deseable de 4 a 6 semanas mximo.

    4.1.11 Cacharro,al artculo diverso en desuso, que puede contener agua y convertirse en criaderode vectores.

    4.1.12 Control biolgico,a la utilizacin de organismos patgenos, parsitos, parasitoides odepredadores, enemigos naturales de las especies biolgicas plaga o vectores de enfermedades,para mantener a sus poblaciones a niveles inferiores de lo que estaran en su ausencia. Entre los agentes

    de control biolgico se encuentran los peces larvvoros como Gambusia affinis, Poecilia sp. y Tilapiaspp., entre otros.4.1.13 Control fsico, al procedimiento aplicado para disminuir o evitar el riesgo del contacto vector-

    humano, efectuando modificaciones en el ambiente para eliminar permanentemente (modificacindel ambiente) o de forma temporal (manipulacin del ambiente) el hbitat de los transmisores deenfermedades.

    4.1.14 Control qumico, al procedimiento aplicado contra los vectores, en sus estadios larvarioso inmaduros y de imagos o adultos, utilizando plaguicidas derivados de un proceso de sntesis qumicacon efecto insecticida, acaricida o nematicida, autorizados por la COFEPRIS.

    4.1.15Criadero,al lugar donde el vector hembra pone sus huevos para que se desarrollenposteriormente los estados inmaduros o juveniles, esto es, ninfas en los insectos terrestres como chinches ogarrapatas y larvas y pupas en los insectos con una fase acutica en su ciclo de vida, como los mosquitos.

    4.1.16Ctenocephalides felis,a la especie de pulga ectoparsito de gatos, que puede infestar alhombre y al alimentarse transmitir Rickettsiosis manchada causada por Rickettsia felis.

    4.1.17Culex,al gnero de mosquitos de la familia Culicidae, entre los que se encuentran

    molestias sanitarias como Cx. quinquefasciatusy vectores de enfermedades, tales como Fiebre del Oeste delNilo con varias especies vectores como Cx. tarsalisy otras.

    4.1.18Culicidae, a una abundante familia de la clase Insecta, orden Diptera, suborden Pterygota. Setrata de un extenso grupo que ocurre en todas las latitudes. Incluye 3,525 especies divididos en 2subfamilias (Anophelinae y Culicinae) y 113 gneros. La subfamilia Anophelinae tiene 3 gneros y Culicinaetiene 110 gneros divididos en 11 tribus, en las que se encuentran todos mosquitos vectores deenfermedades.

    4.1.19Chapear, a la accin de quitar la hierba crecida alrededor de las viviendas para reducir sitiosde reposo de diferentes estadios de artrpodos vectores.

    4.1.20 Dengue,a la enfermedad producida por el virus dengue (DENV) perteneciente a la

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    4/43

    familia Flaviviridae, gnero Falvivirus, conformado por cuatro serotipos del DENV1 al DENV4 y que sontransmitidos por la picadura de mosquitos hembras de las especiesAe. aegyptiyAe. albopictus. Laenfermedad es importante porque produce brotes explosivos de fiebres por dengue, con brotes simultneosde fiebres hemorrgicas o de choque grave en menor cantidad.

    4.1.21Efecto residual,a la respuesta biolgica medida por la mortalidad en bioensayos especficos dela formulacin, tipo de aplicacin e insecto blanco, posterior a lo que puede considerarse como efectoagudo (hasta 48 horas posteriores a la aplicacin). Se puede medir en das, semanas, meses o aos, deacuerdo al tipo de producto, formulacin y eficacia deseados.

    4.1.22Efectividad biolgica,a la capacidad de un frmaco o plaguicida para generar unarespuesta teraputica o txica en los organismos blanco.

    4.1.23 Enfermedad de Brill-Zinser, a la recrudescencia de tifus exantemtico provocadopor Rickettsia prowazekiien pacientes, aos despus de haber tenido tifo en fase aguda.

    4.1.24Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana, a la enfermedad parasitaria exclusivadel Continente Americano cuyo agente etiolgico es el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi(T. cruzi), elcual es transmitido de forma horizontal entre una persona enferma y una sana, por medio del contacto conmateria fecal infectada, de chinches Redvidos Triatominos. Entre ellas en territorio nacional, diversasespecies del gnero Triatoma sp., T. dimidiata, T. longipennis, T. pallidipennis, T. barberi, ademsde Rhodnius prolixus.

    4.1.25 Enfermedades transmitidas por vector (ETV), a los padecimientos en los que el agente causalo infeccioso requiere la participacin de un artrpodo como hospedero o transmisor para completar su ciclode vida y para mantener su poblacin en hospederos vertebrados susceptibles. Se incluyen: paludismo,

    dengue, leishmaniasis, oncocercosis, tripanosomiasis, rickettsiosis, Fiebre del Oeste del Nilo, FiebreChikungunya, otras arbovirosis, erliquiosis, anaplasmosis.4.1.26Enfermo, a la persona que porta al agente causal de las enfermedades transmitidas por vector,

    con o sin presentar sintomatologa, la cual es detectada por el sistema de vigilancia epidemiolgica,incluyendo la confirmacin por laboratorio.

    4.1.27Epidemiologa, al estudio de la frecuencia y caractersticas de la distribucin de enfermedades,as como de los factores que las determinan, condicionan o modifican siempre en relacin con una poblacin,en un rea geogrfica y en un periodo determinado. Proporciona informacin esencial para la prevencin yel control de enfermedades.

    4.1.28Equipo de aspersin,a los aparatos, generalmente bombas, diseados para rociar losinsecticidas al aire o sobre una superficie.

    4.1.29Evaluacin de eficacia y seguridad, a la prueba estandarizada con protocolos recomendadospor la OMS, realizadas por lo menos por 2 Instituciones de Educacin Superior, a la que se refiere el punto6.10.1, de esta Norma.

    4.1.30 Fauna nociva, a los animales vertebrados e invertebrados, domsticos o silvestres que puedenser reservorios de vectores y/o de agentes causales de enfermedades.4.1.31 Formulacin de insecticida, a la mezcla de ingrediente activo adicionada por vehculo

    y/o coadyuvantes y/o sinergistas, que le confieren utilidad para el tipo aplicacin y eficacia biolgica contrael insecto blanco.

    4.1.32 Garrapata, al nombre comn asignado a un caro de las familias Ixodidae yArgasidae, generalmente son ectoparsitos hematfagos principalmente de vertebrados terrestres y puedenser vectores de Rickettsiosis, erliquiosis, anaplasmosis, borreliosis.

    4.1.33Hbitat, al rea o espacio con todos sus componentes fsicos, qumicos, biolgicos y sociales,en donde los seres vivos encuentran condiciones propicias para vivir y reproducirse.

    4.1.34 Hospedero,a la persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permite la subsistenciao el alojamiento de un agente infeccioso o un ectoparsito.

    4.1.35 Imago,al insecto en su ltima etapa de desarrollo y que es sexualmente maduro o adulto.4.1.36 Insecto,al artrpodo de la Clase Hexpoda o Insecta que se caracteriza por tener 3 pares

    de patas, un par de antenas y su cuerpo est dividido en 3 regiones bien diferenciadas: cabeza,

    trax y abdomen.4.1.37 Insecticida, a los plaguicidas de origen qumico, bioqumico, microbiano, botnico o

    miscelneo, que eliminan a los insectos vectores o evitan el contacto con el humano, que estn dirigidos acualquiera de los estadios de desarrollo (huevo, larva, pupa o imago) del vector.

    4.1.38 Interesados,a aquellas personas fsicas o morales dedicadas a la fabricacin, distribucine importacin de productos empleados en el combate de los vectores de enfermedades, que deseenincorporar sus productos a la Lista de Productos Recomendados por el CENAPRECE.

    4.1.39 Instituciones de educacin superior,a las instituciones pblicas del Sistema EducativoNacional que proporcionen educacin superior y se dediquen a la investigacin de ETV, que cuenten conla infraestructura humana y fsica, as como con la experiencia necesaria para evaluar productos para el

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    5/43

    control de insectos vectores de enfermedades, sin que exista conflicto de intereses.4.1.40 Intradermorreaccin (IDR) o Reaccin de Montenegro,a la prueba cutnea de

    hipersensibilidad usada como auxiliar del diagnstico de leishmaniasis; su aplicacin es similar a la prueba dePPD o reaccin de Mantoux, consiste en la inoculacin de extractos parasitarios de Leishmania sp. en la piel.

    4.1.41Larva, pupa y ninfa, a los estados juveniles de los artrpodos. Ninfa se aplica a los artrpodoscon desarrollo inmaduro sin metamorfosis o con metamorfosis parcial (hemimetbolos). Larva y pupa sonetapas sucesivas en insectos con metamorfosis completa (holometbolos).

    4.1.42 Larvicida,al insecticida que mata larvas de los insectos.4.1.43 Leishmaniasis,a la enfermedad zoontica con afectaciones drmicas cutneas o visceral

    causada por protozoarios del gnero Leishmania, de las especies L. mexicana, L. brasiliensis y L.infantum(antes chagasi), los cuales son transmitidos de una persona infectada a una sana mediante lapicadura de insectos hematfagos del gnero Lutzomyia.

    4.1.44Lista de Productos Recomendados, al documento revisado y publicado anualmente en elportal del CENAPRECE, integrado por la relacin de productos que en la evaluacin de por lo menos 2instituciones de educacin superior e investigacin hayan probado su eficacia y seguridad en campo.

    4.1.45 Lutzomyia,al gnero de la familia Psychodidae, de la subfamilia Phlebotominae, cuyasespecies manifiestan conducta hematofgica. Las especies en territorio nacional confirmadas comovectores L. olmeca, L. diabolica yL. cruciata se relacionan con la presentacin cutnea, mientras que L.evansise ha asociado con Leishmaniasis visceral en Chiapas.

    4.1.46Malla o pabelln, a la red protectora hecha de algodn, tela plstica o metal con

    determinado nmero de orificios por pulgada cuadrada, que evita el contacto de los insectos con el humano yse ubica alrededor de la cama o en ventanas y puertas.4.1.47 Manzana limpia, al resultado de las acciones de promocin de la salud a nivel de manzana,

    en donde se busca gestionar entre los residentes, con la ayuda de activadores de manzana voluntarios,la eliminacin o manejo (lavado, tapado o volteado) de recipientes que acumulan agua y que puedenconvertirse en criadero de vectores en sus viviendas. Se habla de manzana con patio limpio cuando ms del85% de las viviendas que la componen, estn libres de criaderos de vectores.

    4.1.48 Materiales impregnados con insecticida de larga duracin (MIILD),a la malla, pabellnde cama o cortina, construida con material sinttico en el que durante el proceso de fabricacin se incorpora alas fibras el insecticida, con caducidad superior a los 4 aos y que deben poseer efecto residual despus de20 lavadas.

    4.1.49 Medidas de manejo integrado, a la aplicacin de todas las tcnicas disponibles para combatirlas plagas y la posterior integracin de medidas apropiadas que disminuyen el desarrollo de poblacionesde plagas y mantienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones que reducen al mnimo los riesgospara la salud humana y el ambiente.

    4.1.50Mortalidad aguda,al clculo de mortalidad en bioensayos con insectos o caros la cual semide hasta 24 o 48 horas despus de la exposicin a insecticidas qumicos, microbianos, miscelneos obotnicos.

    4.1.51Nebulizacin trmica (NT),al tratamiento de un rea con aerosoles calientes, tiene lugarpor medio de generadores de niebla que transforman una solucin de baja concentracin en una nube espesade humo, que lleva suspendidas las gotas del insecticida.

    4.1.52Nebulizacin a ultra bajo volumen, rociado o tratamiento espacial (UBV),al procedimientopara la aplicacin espacial con niebla fra de los insecticidas con equipos pesados montados en vehculoso motomochilas, en formulaciones que puedan generar gotas fraccionadas cuyo dimetro ptimo debefluctuar entre 15 y 25 micras.

    4.1.53Notificante promotor,a la persona elegida por la comunidad, que organiza y coordina lostrabajos de eliminacin de criaderos de moscos vectores del paludismo y promueve la limpieza del peridomicilio en su localidad.

    4.1.54Notificante voluntario,a la persona de la comunidad, o personal de salud quevoluntariamente toma muestras de sangre a un enfermo, para confirmar o descartar paludismo, en su caso,

    dar tratamiento inicial, en coordinacin con los servicios mdicos oficiales.4.1.55 Nuevos productos,a los plaguicidas y nuevos ingredientes activos, as como a las

    nuevas formulaciones de un ingrediente activo, que cuenten con registro sanitario de uso en salud pblica y,etiquetas vigentes ante la COFEPRIS y que no han sido incluidos en la Lista de Productos Recomendados porel CENAPRECE anteriormente. Para el caso de equipos para la aplicacin de insecticidas, sernconsiderados como nuevos todos aquellos que presenten especificaciones tcnicas diferentes a los equiposactualmente en uso y cumplan con ptimo desempeo en la aplicacin de los plaguicidas empleados para elcontrol de vectores.

    4.1.56Onchocerca volvulus,a la especie de gusano redondo de la clase Nemtoda, que es elagente causal de la oncocercosis humana.

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    6/43

    4.1.57 Oncocercosis,a la enfermedad infecciosa, crnica, de carcter degenerativo, no mortal,causada por helminto de la familia Filariidae, Onchocerca volvulus y cuya consecuencia ms grave es lacondicin denominada ceguera de los ros.

    4.1.58Ovipostura, al proceso de puesta de los huevos en un sitio adecuado para su eclosin,desarrollo larvario y emergencia hasta llegar a adulto. Consiste en una fase de pre-oviposicin, quecomprende la localizacin del sitio de oviposicin y una fase final, la conducta de oviposicin, la cual consisteen la colocacin de los huevos sobre el sustrato. La localizacin y seleccin de los sitios de ovipostura esel resultado de una red de interacciones de un complejo conjunto de factores fsicos y qumicos, queinvolucra respuestas olfativas, visuales y tctiles en los mosquitos.

    4.1.59Ovitrampa, al dispositivo hecho de un bote plstico de color negro de un litro de capacidad, elcual es llenado a partes de volumen y recubierto sobre el borde de agua con una tira de papel pelln. Se usapara colectar huevos de vectores de dengue y fiebre Chikungunya comoAe. aegyptioAe. albopictusy esla medida de eleccin para monitorear poblaciones y medir riesgos entomolgicos de transmisin.

    4.1.60 Paludismo,a la enfermedad humana causada por protozoarios del gnero Plasmodium y queson transmitidos de un hospedero infectado a otro sano mediante picadura de hembras de mosquito delgneroAnopheles. Existen cuatro especies del parsito:P. vivax, P falciparum, P. malariae y P. ovale.Actualmente en territorio nacional casi todos los casos corresponden a P. vivax, agente causal de la fiebreterciana benigna y muy pocos casos debidos a P. falciparum, causante de la fiebre terciana maligna, la cuales potencialmente letal.

    4.1.61Parsito,al organismo vivo que crece y se desarrolla, dentro o sobre el hospedero y del

    cual depende metablicamente para su supervivencia, pudindole causar dao en diferentes grados,incluyendo afectacin de tejidos en contacto a largo plazo, incluso la muerte, dependiendo de la especie deparsito.

    4.1.62Participacin social, al proceso que permite involucrar a la poblacin, autoridadeslocales, instituciones pblicas y a los sectores social y privado en la planeacin, programacin, ejecucin yevaluacin de los programas y acciones de salud, con el propsito de lograr un mayor impacto y fortalecer alSistema Nacional de Salud.

    4.1.63Patio limpio, a la estrategia de promocin de la salud para gestionar entre los residentes conla ayuda de activadores de manzana voluntarios, la eliminacin o manejo (lavado, tapado o volteado)de recipientes que acumulan agua y pueden convertirse en criaderos de mosquitos vectores de dengue ensus viviendas. Se habla de casa con patio limpio cuando sta se encuentra libre de criaderos de mosquitos.

    4.1.64 Pediculus humanus capitis,a la especie del piojo de la cabeza del ser humano, que setransfiere por contacto directo, de persona a persona.

    4.1.65 Pediculus humanus corporis,a la especie del piojo del cuerpo del ser humano transferidopor contacto directo e indirecto a travs de ropas y que puede transmitir tifo exantemtico o epidmico

    causado por Rickettsia prowazekii4.1.66 Phthirus pubis,a la especie del piojo del pubis (ladilla) del ser humano, que setransfiere principalmente por contacto sexual.

    4.1.67 Piojo, al artrpodo del orden Phthiraptera, suborden Anoplura, conocidos como piojoschupadores; clase Insecta y del gnero Pediculus, que se alimentan con sangre del hombre y animalesdomsticos y pueden transmitir enfermedades como tifo exantemtico o epidmico.

    4.1.68Piretroides,a los insecticidas de origen natural (piretrinas) o sinttico, teniendo comoncleo qumico los grupos funcionales ciclopropano carboxilato y cuyo modo de accin (similar al delos organoclorados) es el de afectar el transporte de iones sodio a travs de la membrana del axn nervioso.

    4.1.69 Plaguicida miscelneo,a aquel que no posee propiedades fsico-qumicas ytoxicolgicas plaguicidas, pero que presenta caractersticas que permiten el control de plagas.

    4.1.70 Prueba de susceptibilidad,a los ensayos estandarizados para detectar la aparicin deresistencia a los insecticidas que se utilizan para el control de los insectos vectores de enfermedades conbase en las Instrucciones para la Evaluacin de la Resistencia a Insecticida en Vectores mediante del EnsayoBiolgico de la Botella de los CDC, disponibles en la pgina

    electrnica: http://www.cdc.gov/malaria/resources/pdf/fsp/ir_manual/ir_cdc_bioassay_es.pdf.4.1.71Prueba de tira reactiva, al ensayo estandarizado para el diagnstico rpido de algunas ETV,

    entre ellas, el Paludismo, Dengue, Enfermedad de Chagas y Leishmaniasis. Tambin hay tiras reactivaspara confirmar la infeccin por estas enfermedades en los vectores de las mismas.

    4.1.72 Pulga, al insecto del orden Siphonaptera (parsitos chupadores, hematfagos),ectoparsitos obligados de mamferos y aves, especialmente las pulgasXenopsyllacheopisy Ctenocephalides felis, la cual presenta el cuerpo comprimido lateralmente. Al parasitar a ratas,ardillas u otros mamferos pequeos, en proximidad con el hombre (hospedero accidental), puede transmitirenfermedades como la peste y el tifo murino.

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    7/43

    4.1.73 Recada, a la reaparicin de la infeccin sangunea con o sin sintomatologa, debido a laactivacin del desarrollo intra-heptico de hipnozotos del parsito del paludismo P. vivax y P. ovale, queocurre principalmente dentro de las 4-50 semanas despus de la infeccin primaria, rara vez aos despus.

    4.1.74Recipientes desechables,a aqullos susceptibles de eliminarse mediante una accin delimpieza o descacharrizacin. La comunidad debe identificarlos como eliminables y son parte integral de laestrategia de patio limpio.

    4.1.75Registro sanitario,a la autorizacin sanitaria emitida por la COFEPRIS, con la cual deberncontar los medicamentos, estupefacientes, substancias psicotrpicas y productos que los contengan;equipos mdicos, prtesis, rtesis, ayudas funcionales, agentes de diagnstico, productos de usoodontolgico, materiales quirrgicos, de curacin y productos higinicos, as como los plaguicidas y nutrientesvegetales.

    4.1.76 Resistencia, a la capacidad adquirida por una poblacin de insectos para tolerar la dosis deun txico que sera letal para la mayora de los individuos de una poblacin normal de una misma especie.Se habla de resistencia manifiesta cuando la mortalidad en insectos expuestos en ensayosconvencionales (larvicidas o adulticidas) es menor al 90%. Cuando la mortalidad es entre 90 y 97% se puedehablar de resistencia incipiente, mientras que si la mortalidad es igual o mayor al 98%, se habla de unapoblacin susceptible al insecticida en estudio. Otra forma de evaluarla es mediante la diferencia en la raznde resistencia, al comparar la poblacin de insectos de campo con una poblacin susceptible dereferencia de laboratorio. Cuando la razn de resistencia (Dosis letal 50 en la poblacin campo campo/Dosisletal 50 en poblacin de referencia) es menor a 5 veces, se habla de poblacin sensible; cuando la razn deresistencia es igual a 5, se habla de resistencia incipiente y cuando la razn de resistencia en poblacin de

    campo con respecto a la de laboratorio es mayor a 10 veces, entonces se habla de resistencia manifiesta.4.1.77Rickettsia,al parsito intracelular obligado, gram negativo, pequeo, en forma de cocobacilo,que se multiplica por divisin binaria y es causante de diversas enfermedades conocidas como Rickettsiosis.

    4.1.78 Rickettsiosis, al grupo genrico de enfermedades producidas por Rickettsia. Las msimportantes son el tifo epidmico o exantemtico cuyo agente causal es Rickettsia prowazekiiy tienen porvector al piojo (Pediculus humanus humanus o corporis); el tifo murino o endmico cuyo agente causal es R.typhi, transmitido por pulgas (Xenopsylla cheopis); y la fiebre maculosa o manchada de las montaasrocosas causada por R. rickettsiiy cuyos vectores principales son las garrapatas, especialmente lagarrapata caf del perro Rhipicephalus sanguineus, y menos comnmente en Mxico,Amblyommacajennense o Dermacentorvariabilis.

    4.1.79 Riesgo entomolgico, a la presencia y abundancia de los insectos vectores de algunaenfermedad en un lugar determinado. Es fundamental en la toma de decisiones para la aplicacin de medidaspreventivas y/o de control.

    4.1.80Rociado espacial,a la aplicacin de insecticida en formulacin no residual a ultra bajovolumen (UBV) o ultra reducido en exteriores, en zonas habitadas o naturales inundadas, mediante

    aplicaciones en tierra con equipos pesados montados en vehculos, motomochilas o desde el aire en equiposmontados en avionetas o helicpteros.4.1.81Saneamiento bsico, a la tecnologa de ms bajo costo que permite eliminar higinicamente

    las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como enlas proximidades de los usuarios.

    4.1.82 Simulium,al gnero de la familia Simuliidae, del orden Diptera, de la clase Insecta, cuyashembras infectadas con las microfilarias de Onchocerca volvulus, transmiten la oncocercosis de una personaa otra Simulium ochraceumes el vector de oncocercosis en territorio nacional.

    4.1.83Sndrome de Guillain-Barr, a la destruccin aguda de mielina que recubre los axones delas fibras nerviosas perifricas y es de naturaleza autoinmune que afecta al sistema nervioso perifrico yalgunas veces el sistema nervioso central, cuyo inicio ocurre como resultado de un proceso infeccioso agudo,en donde hay un descontrol del sistema inmune.

    4.1.84Tamizaje,al examen o prueba inicial, para diagnstico presuntivo de alguna patologa.

    4.1.85Tratamiento de cura radical,al concepto que se utiliza en el tratamiento del Paludismo,

    cuyo objetivo es eliminar todos los parsitos hepticos y eritrocticos del enfermo.4.1.86 Tratamiento profilctico,al suministro de medicamentos a grupos de poblacin o individuos

    en riesgo de contraer una enfermedad por residir en o trasladarse hacia reas endmicas. Se considera alos tratamientos profilcticos antipaldico y contra la oncocercosis. Estos tratamientos tienen la finalidad deevitar las infecciones o disminuir las manifestaciones clnicas de la enfermedad, si se adquiere y adems,eliminar el agente infeccioso.

    4.1.87Vector, a los organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas,o de animales a personas.

    4.1.88Vigilancia entomolgica, al monitoreo de los vectores a lo largo del tiempo a fin dedetectar cambios en la abundancia y composicin de especies en un lugar determinado.

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    8/43

    4.1.89 Virus del Chikungunya,al virus de la Familia Alphaviridae, transmitido por la picadurade mosquitos de las especiesAe. aegyptiyAe. albopictus. La sintomatologa inicia con una fuerte fiebreseguida de un eritema y dolores fuertes en las articulaciones, los cuales pueden permanecer o reaparecerhasta varios meses despus del inicio de la enfermedad.

    4.1.90Virus del Oeste del Nilo (VON), al virus de la Familia Flaviviridae transmitido por la picadurade mosquitos, que comnmente afecta a aves diversas, algunas de ellas migratorias, aves domsticasy accidentalmente a mamferos diversos, entre ellos, caballos e incluso al hombre. En el hombre afectado,la enfermedad puede tener curso asintomtico, condicin febril moderada o enfermedad neuro-invasivacomo meningitis o encefalitis.

    4.1.91Xenodiagnstico,al estudio de laboratorio que se realiza para demostrar la presencia delagente etiolgico a travs de la alimentacin del insecto vector no infectado y criado en condiciones delaboratorio, con sangre del individuo sospechoso.

    4.1.92Xenopsylla cheopis,a la pulga que infesta roedores y que puede invadir habitaciones humanasy que al ectoparasitar al hombre puede transmitir tifo murino o endmico, causado por Rickettsia typhi.

    4.1.93Zoonosis, a la enfermedad transmitida por vector sobre animales domsticos o silvestres, peroen la que el hombre puede ser hospedero accidental (Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, VON, pestey Rickettsiosis, entre otras).

    4.2. Smbolos y Abreviaturas.ADN:Acido desoxirribunocleico.C: Grados Celsius.CENAPRECE:Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

    cm:centmetros.COFEPRIS:Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios.DGE: Direccin General de Epidemiologa.DMG:dimetro medio de gota.D.O.F.:Diario Oficial de la Federacin.EMHCA'S: eliminacin y modificacin de hbitats y criaderos de anofelinos.ELISA:inmunoensayo ligado a enzimas.FD:fiebre por dengue.FHD:fiebre hemorrgica por dengue.FMM:fiebre manchada de las montaas rocosas.g:gramos.HAI:hemaglutinacin indirecta.HP:caballos de fuerza.

    IFI:inmunofluorescencia indirecta.

    IgG:inmunoglobulina clase G.IgM:inmunoglobulina clase M.InDRE:Instituto de Referencia Epidemiolgica.kg: kilogramos.LCD:leishmaniasis cutnea difusa.LCL:leishmaniasis cutnea localizada.LESP:laboratorios estatales de salud pblica.LMC:leishmaniasis mucocutnea.LV:leishmaniasis visceral.>:mayor o igual.mg:miligramos.ml:mililitros.

    NS1:protena no estructural 1.OMS:Organizacin Mundial de la Salud.OPS:Organizacin Panamericana de la Salud.

    OEPA:Programa para la Eliminacin de la Oncocercosis en las Amricas.PCR:Reaccin en cadena de la polimerasa.PPD:Derivado proteico purificadoRR:rociado rpido.RT:rociado tradicional.RT-PCR:transcripcin inversa - reaccin en cadena de la polimerasa.

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    9/43

    SAGARPA:Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.TE:tifo exantemtico o epidmico.TM:tifo murino.WHOPES:Programa de Evaluacin de Plaguicidas de la Organizacin Mundial de la Salud (por sus siglas eningls World Health Organization Pesticide Evaluation Scheme).

    5. Codificacin

    Para efectos de esta Norma, las ETV se codifican de acuerdo a lo establecido en la NormaOficial Mexicana, citada en el punto 3.1, del Captulo de Referencias, de esta Norma.6. Medidas generales de vigilancia, promocin, prevencin y control6.1.Vigilancia epidemiolgica.Los procedimientos de vigilancia epidemiolgica rutinaria y especial se deben realizar conforme a

    lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, citada en el punto 3.1 del Captulo de Referencias, de estaNorma.

    6.2.Promocin de la salud.En particular, corresponde al personal adscrito al rea de promocin de la salud de las

    instituciones pblicas del Sistema Nacional de Salud a nivel estatal, llevar a cabo la capacitacin del personalde campo para informar a la comunidad y autoridad municipal sobre la importancia de atender losdeterminantes sociales de la salud asociados a las ETV, su mecanismo de transmisin y las formas deprevenirlas y controlarlas mediante el autocuidado de la salud, mejoramiento de la vivienda y el saneamientobsico. No obstante, todo el personal de dichas instituciones debe participar, en el mbito de su actividad, enesta accin informativa.

    La promocin de la salud para la prevencin de las ETV, es una estrategia continua ypermanente orientada hacia el fomento del autocuidado individual, familiar y comunitario, con atencinespecial en la percepcin del riesgo de infectarse, enfermarse o morir de estas enfermedades y, msenfticamente en la promocin de comportamientos saludables para reducir los riesgos de exposicin a estasenfermedades.

    Se deben utilizar las estrategias de comunicacin disponibles y apropiadas para cada situacin,entre ellas, la comunicacin cara a cara, plticas a grupos o talleres comunitarios, adems de mensajesescritos domiciliados, folletos diversos, carteles fijos o mural, espectaculares fijos y mviles, a travs de losmedios masivos de comunicacin y/o lnea telefnica con servicio de larga distancia gratuito, con el propsitode motivar, informar, orientar y lograr la participacin activa de los individuos y los grupos organizados,para facilitar y apoyar las actividades de vigilancia, prevencin y control de las ETV. La responsabilidad deestasestrategias de comunicacin social y capacitacin recaen en los 3 niveles de gobierno, quienesacordarn con el CENAPRECE, la Direccin General de Comunicacin Social de la Secretara de Salud y suscontrapartes estatales, jurisdiccionales y municipales, la mejor estrategia para reducir los riesgos de

    exposicin a las enfermedades objeto de esta Norma, as como impulsar el establecimiento de Comitsmunicipales y de salud con nfasis en las ETV que representen un riesgo para la salud en algn lugar delterritorio nacional.

    6.2.1Acciones de promocin a realizar con la comunidad.6.2.1.1Informar y educar a la poblacin, motivar actitudes solidarias y de colaboracin ciudadana,

    as como promover cambios de las conductas adversas a la salud individual o colectiva. Dentro de lasacciones de mejoramiento de la vivienda est resanar o encalar las paredes, la instalacin de mallas demosquitero en puertas y ventanas y piso firme.

    6.2.1.2 Informar sobre la importancia de las ETV como problema de salud pblica, sobre todo del tipode enfermedades y sus vectores que existen en el pas y principalmente, en la regin en que residen oen aquellos lugares que frecuentan fuera de su localidad de residencia, por motivos de trabajo.

    6.2.1.3Brindar a la poblacin los conocimientos bsicos sobre los mecanismos de transmisin, delriesgo de adquirir alguna de estas enfermedades y de su repercusin social y econmica, con el propsito demotivar su participacin en las actividades individuales, familiares y del nivel comunitario.

    6.2.1.4Promover acciones concretas, sencillas y econmicas para eliminar las condiciones quefavorecen la transmisin de estas enfermedades, como: destruir los recipientes, voltearlos para que noqueden residuos de agua y modificar la vivienda mediante la colocacin de mallas mosquiteras en puertas yventanas, para reducir el contacto de los vectores y la poblacin.

    6.2.1.5El personal del sector salud debe promover que la participacin sea conducida por la comunidady sus autoridades, apoyando en los diferentes aspectos que la favorecen, hasta lograr que stas sean partede la cultura para lograr el bienestar.

    6.2.1.6Promover que la participacin comunitaria se oriente a controlar los hbitats y evitar el contactode la poblacin con los riesgos que favorecen la presencia de estas enfermedades.

    6.2.1.7Modificar (eliminar definitivamente) o manipular (eliminar temporalmente) los criaderos

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    10/43

    de mosquitos, a efecto dereducir el riesgo entomolgico con la participacin comunitaria y social, incluyendola participacin intersectorial.

    6.2.1.7.1Para anofelinos los principales hbitats son las formaciones de algas verdes filamentosasque crecen en los ros durante la poca de sequas y diversa vegetacin litoral en estanques pantanosos,lagunas y bordes de los cursos de agua en movimiento lo que hace que disminuya la formacin de stos.

    6.2.1.7.2 Para aedinos, la reduccin de fuentes ser mediante la eliminacin de criaderos no tiles yel manejo de recipientes donde se almacena agua, es prioritario el lavado peridico, uso de tapaderaspara cubrirlos y voltear los recipientes que no se encuentren en uso. Adems se debe tener una especialatencin en llantas, las cuales constituyen algunos de los mejores criaderos de aedinos, mediante superforacin o embolsado bajo techo, para su destruccin (triturado), es fundamental la participacin de lasautoridades municipales y las empresas privadas, conforme a los instrumentos consensualescorrespondientes.

    6.2.1.7.3 Para piojos, pulgas, chinches, caros y garrapatas, eliminar basura en las proximidades delas viviendas, eliminar fauna nociva, tratar con ectodesparasitantes a los animales domsticos, chapearel peridomicilio, limpiar y desinfectar muebles, ropa, sbanas, resanar grietas que sirvan de refugios delvector.

    6.2.2Acciones de promocin de la salud a realizar en el Municipio.Los gobiernos de las entidades federativas son los responsables de promover la participacin de

    los ayuntamientos para el cumplimiento de las acciones que en el mbito de competencia municipal, incidenen la prevencin y control de las ETV. Para lo anterior, las Secretaras Estatales de Salud a travs de susreas centrales y jurisdicciones sanitarias deben:

    6.2.2.1Coordinarse con las autoridades municipales con la finalidad de establecer alianzasestratgicas que les permitan trabajar conjuntamente en la reduccin de riesgos especficos. Los gobiernos delas entidades federativas deben informar previamente a los ayuntamientos sobre las ETV, sus condicionantesy determinantes y la situacin prevalente de las mismas en el municipio.

    6.2.2.2Exhortar a la autoridad municipal para que, de acuerdo a sus planes y programas, aporterecursos humanos y/o materiales para las acciones de prevencin y control de las ETV.

    6.2.2.3Impulsar el establecimiento de comits municipales de salud con nfasis en las ETV.6.2.2.4Exhortar a las autoridades municipales para que contribuyan en la identificacin de actores

    o grupos sociales que pueden participar en las acciones de prevencin de las ETV.6.2.2.5Promover la participacin de los servicios pblicos municipales en las campaas de

    comunicacin social para invitar a los residentes a que mantengan sus patios limpios, instalen mallas demosquitero en puertas y ventanas y limpien sus lotes baldos.

    6.2.2.6Exhortar a la autoridad municipal a que lleve a cabo y coordine campaas dedescacharrizacin peridicas, especialmente antes de la poca de lluvias con nfasis en el acopio de

    neumticos en desuso y su disposicin final.6.2.2.7 Verificar conjuntamente con los servicios pblicos municipales que los espacios bajo sucontrol, como mercados, escuelas, parques, panteones y edificios pblicos se mantengan libres de criaderosde vectores y cuenten con barreras fsicas que eviten la entrada de insectos hematfagos en espacioscerrados.

    6.2.2.8Coordinar la participacin de servicios pblicos municipales en campaas de certificacin dereas y edificios no residenciales como libres de criaderos de mosquitos invitando a los propietarios ainstalar barreras fsicas para evitar el ingreso de insectos hematfagos.

    6.2.2.9Participar con los Comits de Seguridad en Salud durante las emergencias derivadas dedesastres naturales o por epidemias de alguna enfermedad, promoviendo que la accin municipal sea integrale integrada con las instancias gubernamentales pertinentes en las acciones de mitigacin de lasafectaciones directas y evitar riesgos a la salud posteriores.

    6.2.3Acciones de promocin para el fomento de la Intersectorialidad.6.2.3.1 Informar al personal de los servicios de salud pblica de los sectores pblico, privado y social, de

    la situacin prevalente de las ETV y establecer alianzas estratgicas, para reducir riesgos y lograr el control.

    6.2.3.2 Exhortar al personal de los servicios de salud pblica de los sectores pblico, privado y social,para que de acuerdo a sus planes y programas, colaboren en acciones relacionadas a la prevencin y controlde las ETV.

    6.2.3.3 Exhortar al personal de los servicios de salud pblica de los sectores pblico, privado y social,para que en espacios cerrados bajo su control, instalen barreras fsicas a la entrada de insectoshematfagos, como mallas de mosquitero en ventanas y puertas.

    6.3 Manejo integrado de Vectores (MIV).Involucra el uso de 2 o ms metodologas o tcticas de control de los vectores de

    enfermedades, usualmente empezando con las acciones que ejerzan el menor impacto ambiental negativo,tomando siempre como ltima opcin el uso de agentes qumicos sintticos. Las metodologas a usar son el

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    11/43

    control fsico (mejoramiento de la vivienda y manejo del ambiente para desfavorecer el desarrollo de losvectores de enfermedades), qumico, biolgico, botnico, miscelneo y regulatorio. Est claro que mientras sepresenten casos de la enfermedad que se desea controlar o suprimir, se justifica el uso de todas las medidasnecesarias. El impacto esperado es reducir o interrumpir el contacto humano-vector. Promover y llevar a caboel MIV es responsabilidad del personal adscrito a los programas de vigilancia, prevencin y control de lasETV, en el sector salud en particular y de todo el personal de salud en general. Las especificacionesmetodolgicas de diagnstico, tratamiento y control vectorial para las enfermedades objeto de esta Norma,pueden ser revisados en los manuales correspondientes, disponibles para su consulta en la pgina electrnicadel CENAPRECE: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_vectores.html

    6.3.1 El control fsico se debe promover, en las localidades endmicas, de acuerdo a la enfermedady especie del vector. Tambin se debe promover que las acciones de mejora de las viviendas previstas enlos puntos 6.3.1.1 al 6.3.1.4, de esta Norma, las lleven a cabo los moradores de acuerdo a susposibilidades econmicas y que los programas de apoyo social de otras instancias de gobierno lasfavorezcan.

    Las acciones previstas en el punto 6.3.1.5, de esta Norma, deben ser promovidas y realizadas porlas autoridades municipales y comunitarias: aplanado de pisos y paredes con cemento, construccin detechos completos; encalamiento de paredes a fin de cubrir la superficie o rellenar las grietas en donde anidanalgunos vectores y fauna nociva.

    6.3.1.1 Protecciones para evitar el acceso de vectores a las viviendas, mediante la instalacin demallas metlicas o material sinttico en puertas y ventanas, impregnadas o no con insecticidas, as como el

    empleo de pabellones mosquiteros impregnados o no con insecticidas.6.3.1.2Saneamiento del peridomicilio; la no acumulacin de recipientes, escombros, madera,tabiques, basura u otros objetos que proporcionan abrigo a vectores, adems se debe chapear la vegetacinpara evitar que esos vectores tengan refugios naturales y facilidad de acceso a las viviendas y a losanimales domsticos.

    6.3.1.3 Eliminacin de la vegetacin que favorece el desarrollo de larvasAn. pseudopunctipennis,An. albimanusyAn. vestitipennis, mediante la eliminacin de algas verdes filamentosas y otros tiposde vegetacin, ayuda a reducir considerablemente la densidad de larvas y mosquitos adultos cuando serealiza en ros, arroyos o charcas durante la poca de sequa. Para realizar esta accin, las brigadas decampo del Programa Paludismo en las jurisdicciones sanitarias deben capacitar y organizar a la comunidad.

    6.3.1.4Eliminacin de recipientes no tiles que retengan agua y que potencialmente constituyancriaderos de los vectores del dengue y Fiebre del Oeste del Nilo; esta medida complementaria debe ser unaaccin que parta de las autoridades municipales y de la comunidad, que tenga como objetivo disminuir labasura, incluidos los cacharros y que las autoridades locales de salud deben motivar, apoyar y evaluar.

    6.3.1.5 Eliminacin de tiraderos de basura irregulares en las comunidades para reducir la proliferacin

    de algunos vectores y fauna nociva.6.4Plaguicidas y repelentes.6.4.1El empleo de plaguicidas y repelentes.6.4.1.1Para proteger la salud de la poblacin y para evitar, en la medida de lo posible, el riesgo

    de transmisin de una o ms ETV, la Secretara de Salud, por conducto del CENAPRECE, recomendar,a travs de la Lista de Productos Recomendados, el uso de insecticidas que sean eficaces para el objetivode salud pblica que persiguen.

    6.4.1.2 Para la incorporacin de nuevos plaguicidas para el combate de los vectores, a la Listade Productos Recomendados por el CENAPRECE, con la finalidad de ser utilizados en los programas desalud pblica, se estar a lo dispuesto en los Lineamientos para la Recomendacin de Productos para elCombate de Insectos Vectores, incluidos en la presente Norma, como Apndice A Normativo.

    6.4.1.3Los requisitos que deben reunir los productos insecticidas que se incluirn en la Lista deProductos Recomendados por el CENAPRECE, para ser utilizados en los programas de salud pblica, seencuentran previstos en los Lineamientos para la Recomendacin de Productos para el Combate de InsectosVectores, incluidos en la presente Norma, como Apndice A Normativo.

    6.4.1.4 No se recomendarn productos plaguicidas an en fase experimental, o que no cumplan conlo indicado en los Lineamientos para la Recomendacin de Productos para el Combate de InsectosVectores, incluidos en la presente Norma como Apndice A Normativo.

    6.4.1.5El incumplimiento de uno solo de los requisitos establecidos en los Lineamientos parala Recomendacin de Productos para el Combate de Insectos Vectores, incluidos en la presente Normacomo Apndice A Normativo, ser causa suficiente para no incluirlo en la Lista de Productos Recomendadospor el CENAPRECE para el Combate de Insectos Vectores.

    6.5 El CENAPRECE, adems de analizar y evaluar las solicitudes de inclusin de nuevos productos,podr revisar la lista vigente de productos recomendados en los siguientes casos:

    6.5.1A solicitud expresa de los interesados.

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    12/43

    6.5.2En el caso de que COFEPRIS revoque el registro sanitario correspondiente a alguno delos productos ya incluidos en la Lista.

    6.5.3 En el caso de que la OMS o la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA) emitan una nueva recomendacin, que cuente con sustento cientfico publicado, para suspender, porrazones de eficacia, rendimiento o seguridad para las personas o el ambiente, el uso de un producto que seencuentre incluido en la Lista de Productos Recomendados, el CENAPRECE deber notificarlo al titular delregistro sanitario del producto en cuestin, a efecto de que se pronuncie al respecto dentro del trmino de 15das hbiles contados a part ir de la recepcin de la notificacin. Una vez transcurrido dicho plazo elCENAPRECE, previa opinin de la COFEPRIS, resolver sobre la exclusin o no del producto de la Lista deProductosRecomendados.

    6.6 El CENAPRECE podr recomendar el uso condicionado de un plaguicida cuando sehubiera demostrado resistencia local o regional de los insectos blancos. El uso del plaguicida condicionadoslo se autorizar para su aplicacin en reas donde su eficacia se conserve.

    6.7Para comprobar la efectividad de los insecticidas en uso y detectar, de forma temprana, la aparicinde resistencia se deben efectuar monitoreos de susceptibilidad y pruebas de eficacia biolgica en campo conuna periodicidad no mayor a 2 aos, adems de pruebas de seguridad, conforme a lo dispuesto por el punto6.10 y los subpuntos que lo conforman, de esta Norma. El CENAPRECE evaluar las acciones que en estamateria realicen los gobiernos de las entidades federativas, conforme a su mbito de atribuciones.

    6.8 Los gobiernos de las entidades federativas deben informar al CENAPRECE sobre los resultadosdel monitoreo 1 semana despus de culminado el estudio, para tomar las medidas necesarias y establecer

    un programa de manejo de la resistencia.6.9 En caso de una emergencia epidemiolgica, el CENAPRECE, cumplir con lo establecido en laNorma Oficial Mexicana, citada en el punto 3.1, del Captulo de Referencias, de esta Norma. Se entiendepor emergencia epidemiolgica al evento de nueva aparicin o reaparicin del padecimiento o laenfermedad, cuya presencia pone en riesgo la salud de la poblacin, y que por su magnitud requiere deacciones inmediatas.

    6.10Pruebas de eficacia biolgica satisfactorias:6.10.1 Para los fines de esta Norma, se entender como evaluacin de eficacia y seguridad a las

    pruebas estandarizadas con protocolos recomendados por la OMS, disponibles para su consulta en lapgina electrnica:http://www.who.int/whopes/guidelines/en/, realizadas por lo menos por 2 Institucionesde Educacin Superior.

    6.10.2 Para insecticidas empleados en el control de mosquitos adultos (adulticidas) en rociadosespaciales terrestres con nieblas fras UBV o trmicas aplicadas en espacios abiertos con equipos pesados:que en pruebas de penetracin lineal, ocasione una mortalidad aguda >90% a 80 metros y en pruebasdomiciliares con obstculos, en cocina, patio y recmara ocasione una mortalidad promedio >90%.

    6.10.2.1. Para insecticidas en rociados intradomiciliarios con neblinas trmicas, en pruebasdomiciliares con obstculos: que ocasione una mortalidad en recmara, sala, cocina, frente y patio >98%.6.10.3 Para adulticidas en rociados espaciales areos con neblinas fras: que en pruebas ocasione

    una mortalidad aguda>80%.6.10.4. Para adulticidas en rociado residual: Mortalidad aguda >98% y efecto residual >75%

    durante 4 meses como mnimo, en sutratos como madera, adobe, concreto, azulejo, tabique, entre otrosusados de manera regional.

    6.10.5Para adulticidas incorporados en mosquiteros de cama o cortinas: se deben emplear MIILDque cuenten con caducidad superior a los 4 aos; en los cuales debe observarse una mortalidad aguda >80%a las 24 horas y efecto residual despus de las 20 lavadas >80% de mortalidad.

    6.10.6 Para larvicidas:6.10.6.1 Qumicos convencionales: que ocasionen mortalidad aguda >98% y que presenten un

    efecto residual de por lo menos 2 meses con tres recambios de agua, en el cual el porcentaje de mortalidadsea superior al 80%.

    6.10.6.2 Para productos microbianos y botnicos: que ocasionen mortalidad aguda >98% y/o inhibicin

    de la emergencia >90%, con efecto residual >3 semanas, en las cuales el efecto de mortalidad o inhibicin dela emergencia sea superior al 80%.

    6.10.6.3 Para productos miscelneos, que ocasionen mortalidad aguda >98% y/o inhibicin dela emergencia >90%, con efecto residual > 1 mes, en el cual el efecto de mortalidad o inhibicin dela emergencia sea superior al 90%.

    6.10.7Para repelentes, que su efecto sea de al menos 6 horas de duracin en >90% de laspersonas tratadas y que no genere efectos adversos agudos ni crnicos.

    6.10.8 Que no daen los equipos de aplicacin por deterioro de conductos metlicos o plsticospor efectos de corrosin, taponamiento por grumos, bloqueo de sistemas de dosificacin y otros que

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    13/43

    pudieran presentarse, los Lineamientos para el mantenimiento y reparacin de equipos se encuentrandisponibles para su consulta en la pgina electrnica delCENAPRECE:http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/dengue/guias_operativas.html.

    6.10.9 En pruebas de laboratorio, que demuestren eficacia biolgica (mortalidad sobre insectos blanco),es decir, mortalidad>98% a las 24 horas en bioensayos estndar de la especie examinada.

    6.10.10 Que la dosis recomendada de insecticida muestre mortalidad >98% en pruebas desusceptibilidad estndar de la especie examinada.

    6.11 Directrices.6.11.1 Las pruebas de eficacia y seguridad a las que se sometan los productos para su inclusin en

    la Lista de Productos Recomendados debern llevarse a cabo tal como se indica en los Protocolos paraevaluar la Susceptibilidad y Eficacia Biolgica, los cuales se encuentran disponibles para su consulta en lapgina electrnica delCENAPRECE.http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_vectores.html

    6.11.2 Las directrices para realizar pruebas biolgicas de adulticidas para rociado residual intradomiciliary tratamiento de mallas mosquiteras,Ref: http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/ WHO_CDS_NTD_WHOPES_GCDPP_2006.3_eng.pdf

    6.11.3 Las directrices para realizar pruebas biolgicas de larvicidas en laboratorio ycampo. Ref:http://whqlibdoc.who.int/hq/2005/WHO_CDS_WHOPES_GCDPP_2005.13.pdf

    6.11.4 Las directrices para realizar pruebas de eficacia biolgica de insecticidas para aplicacionesen interiores y exteriores con nebulizacinespacial. Ref: http://whqlibdoc.who.int/hq/2009/ WHO_HTM_NTD_WHOPES_2009.2_eng.pdf?ua=1

    6.11.5 Las directrices para realizar pruebas biolgicas de laboratorio y campo para mallas mosquiterasde larga duracin tratados coninsecticida. Ref: http://apps.who.int/iris/bitstream/ 10665/80270/1/9789241505277_eng.pdf?ua=1

    6.11.6 Los informes de las evaluaciones que realicen las Instituciones de Educacin Superiordebern cumplir con lo establecido en la Lista de Productos Recomendados por el CENAPRECE, con lafinalidad de ser utilizados en los programas de salud pblica, se estar a lo dispuesto en los Lineamientospara la Recomendacin de Productos para el Combate de Insectos Vectores, incluidos en la presente Norma,como Apndice A Normativo.

    6.12Equipos de aplicacin de insecticidas.6.12.1 Equipos de aplicacin de insecticidas. Se deben emplear equipos pesados o ligeros y

    los encargados de su operacin deben ser tcnicos debidamente capacitados por el personal estatal deVectores adscrito al rea responsable del manejo y mantenimiento de maquinaria y aplicacin de insecticidas.En dicha capacitacin debe participar personal federal, estatal de aplicacin de insecticidas y losfabricantes de los equipos.

    6.12.2 Los rociados espaciales de aerosoles UBV asperjan insecticidas con equipos motorizados ligeros

    o pesados, que los fraccionan en gotas muy pequeas para optimizar la generacin de nubes consistentes,que se mantengan suspendidas en el aire durante su desplazamiento por lo menos de 80 metros, que saturenlos espacios dentro de su trayectoria e impacten con los mosquitos que haga contacto (f lotabilidad eltiempo suficiente para contactar mosquitos y provocar su muerte).

    6.12.3Equipos pesados. Las gotas ptimas esperadas para equipos pesados aplicando UBV son de 15-25 micras DMG. Deben adems tener potencia suficiente para que el insecticida penetre hasta 100metros, logrando dispersar la concentracin saturando el ambiente, esperando adems un rendimientooperativo aproximado de 60-100 manzanas o su equivalente en el rea rural, por da de trabajo. Estasespecificaciones las cumplen satisfactoriamente equipos de 9 a 18 HP.

    6.12.4 Equipos porttiles. Las gotas ptimas esperadas para los equipos ligeros aplicando UBV, sonde 25-30 micras DMG. Las motomochilas deben contar con potencia suficiente para que elinsecticida penetre hasta 20 metros. Con estos equipos se aplican insecticidas en exteriores y en interiores,especialmente durante brotes o en situaciones de alto riesgo entomolgico.

    6.12.5 En las evaluaciones de los equipos se debe considerar: el flujo de descarga, el tamao de

    gotas que genere, la capacidad para dispersar la niebla, el alcance en reas abiertas, la penetracin encasas habitacin y anexos, el rendimiento, la funcionalidad y la disponibilidad de refacciones y repuestos.

    6.12.6 Los equipos que pasen las pruebas de eficacia y rendimiento o cuenten con recomendacinemitida por la OMS, se incluirn en la Lista de Productos Recomendados por el CENAPRECE.

    6.13Introduccin de nuevos equipos.6.13.1Los requisitos que deben reunir los equipos que se incluirn en la Lista de

    Productos Recomendados por el CENAPRECE, para ser utilizados en los programas de salud pblica, seencuentran previstos en los Lineamientos para la Recomendacin de Productos para el Combate de InsectosVectores, incluidos en la presente Norma como Apndice A Normativo.

    6.14Mtodos para la aplicacin de insecticidas:

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    14/43

    6.14.1 Los insecticidas de uso en salud pblica debern ser aplicados exclusivamente por personaldel Sector Salud ya sea Estatal, Municipal o Federal, en el caso de que instituciones gubernamentalesque desarrollen programas de control de vectores y fauna nociva, como Secretara de la Defensa Nacional,el Instituto Mexicano del Seguro Social, Petrleos Mexicanos y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, quea travs de sus reas cuenten con personal capacitado, para la aplicacin de estos plaguicidas, deforma efectiva y segura, debern seguir los lineamientos establecidos en esta Norma para el uso y aplicacindeplaguicidas de uso en salud pblica.

    6.14.2El personal de los servicios de salud de los sectores pblico, privado y social que apliquealgn insecticida para el control de insectos vectores, debe leer las instrucciones de uso seguro del insecticidaa aplicar y contar con el equipo de proteccin personal recomendado por la OMS para reducir suexposicin durante el manejo del mismo.

    6.14.3Control de formas larvarias. La aplicacin de insecticidas en los criaderos de vectores sehace manualmente, con bombas de compresin manual o con motomochilas. Los equipos de aplicacindeben ser adaptados de acuerdo a la formulacin de aplicacin, la cual puede ser en seco o lquida. Deacuerdo a la formulacin del larvicida (lquida o slida) y a su naturaleza (qumico o biolgico), se deben hacerlas aplicaciones, a dosis que permitan ejercer un control efectivo del vector que se deseacontrolar. Alternativamente y en caso de que estn disponibles, se pueden usar peces larvvoroscomo Gambusia affinis, el pez nativo Poecilia sphaenopsy el pez extico Tilapia sp. Los peces larvvoros serecomiendan para piletas o pozos de agua en zonas rurales y en cuerpos de agua transitorios o artificiales(estanques para bebederos de ganado o canales de irrigacin) pero no naturales.

    6.14.4Control de mosquitos adultos con productos de accin residual. La aplicacin se hace con la

    tcnica de aspersin con bombas de compresin manual para el RT, en donde se generan gotas >100 micrasde DMG o con motomochilas para el RR a UBV aplicando gotas de 50-100 micras DMG. El insecticidaes asperjado por RT o RR, sobre las superficies interiores, pared y techo, dentro de las viviendas y enel peridomicilio.

    6.14.5 En casos de infestacin del humano por piojos, se deben aplicar insecticidas de baja toxicidaden cabeza, cuerpo y ropas de vestir o de cama en formulaciones de polvos, talco o jabones; en el casode animales domsticos o ganado infestados por garrapatas, es mediante baos garrapaticidas o rociadodirecto. Estas acciones se deben coordinar con la SAGARPA. En las viviendas y edificios se deben aplicarlos insecticidas de accin residual.

    6.14.6Aplicaciones de accin efmera. Se aplican insecticidas en espacios abiertos y cerrados, enreas urbanas y/o rurales, en los refugios naturales de los insectos, en interiores de casas habitacin, edificiosy locales. Se trata de los denominados rociados espaciales de aerosoles a UBV en neblina fra o NT.Estas aplicaciones son responsabilidad exclusiva de las autoridades sanitarias y en su caso, la participacinde particulares debe ser evaluada por la Secretara de Salud a travs del CENAPRECE.

    6.14.7Los equipos en uso, para su buen funcionamiento y que su periodo de vida til se extienda,

    deben recibir mantenimiento preventivo y correctivo constante:

    6.14.7.1El mantenimiento bsico preventivo debe incluir limpieza constante de los equipos (depreferencia diariamente), adems de calendarizar revisiones con periodicidad mensual y revisin generaltrimestral, siendo las ltimas 2 actividades demostrables por medio de bitcoras.

    6.14.7.2La calibracin del flujo de insecticida y el tamao de gota, debern serrevisados semanalmente y/o previo al inicio de los ciclos de rociado espacial. Esta actividad serealizar conforme a lo indicado en la Gua de Nebulizacin (Rociado Espacial) para la aplicacin deinsecticidas a ultra bajo volumen (UBV) con equipo pesado, disponible para su consulta en la pgina delCENAPRECE: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/guia_nebulizacion_espacial.pdf

    6.14.7.3 Los cuidados diarios de rutina deben ser efectuados por el operador del equipo en cuestin;el mantenimiento y revisin trimestral lo llevar a cabo personal capacitado de los gobiernos de lasentidades federativas. El personal tcnico especializado del Programa Nacional de Vigilancia, Prevencin yControl de Enfermedades Transmitidas por Vector deber brindar la asesora y capacitacin necesaria.

    6.15Vigilancia entomolgica y evaluacin del control vectorial.6.15.1Tiene como finalidad: estimar la densidad o la abundancia de la poblacin de vectores, en

    sus estados juveniles o en la etapa adulta, en diferentes lugares y en diferentes estaciones del ao;determinar los factores de riesgo relacionados a la presencia de poblaciones de vectores y condicionantespara la transmisin de patgenos de las ETV; evaluar la eficacia de las acciones y los productosinsecticidas empleados (dosis ptimas, residualidad); monitorear la resistencia de los vectores a insecticidas yvalorar el rendimiento de los equipos con los que se aplican.

    6.15.2 El CENAPRECE evaluar las acciones de vigilancia entomolgica y evaluacin del controlvectorial, previstas en los puntos 6.15.3 a 6.15.6, de esta Norma, que en el mbito de su competencia,realicen los gobiernos de las entidades federativas.

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    15/43

    6.15.3El reconocimiento de variaciones en la distribucin o abundancia de las poblaciones de vectoresy deteccin de la introduccin en nuevas reas o de vectores exticos (procedentes de otrasreas biogeogrficas), debe realizarse, de manera semestral, y se darn a conocer por medio de mapasde distribucin de especies por entidad federativa, a travs de la pgina de internet delCENAPRECE: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_vectores.html

    6.15.4La evaluacin del impacto de las acciones de control de los vectores a travs de estudiosde susceptibilidad y resistencia a los insecticidas empleados, pruebas biolgicas de pared para insecticidasde accin residual (mediante la exposicin de mosquitos adultos a superficies rociadas, para determinar lavida til del insecticida), pruebas biolgicas en cuerpos de agua para determinar la persistencia delarvicidas, pruebas de efectividad de penetracin de la niebla fra o trmica en pruebas lineales o en viviendas(con obstculos) para determinar la eficacia de los adulticidas de accin efmera, se debe realizar conforme alodispuesto por los puntos 6.10.3, 6.10.4 y 6.10.5, de esta Norma.

    6.15.5Las pruebas de eficacia de mquinas, equipos de aplicacin de insecticidas y medicin de gotasde aerosol se deben realizar mediante equipos sensores de filamento electrnicos.

    6.15.6 La prevalencia de vectores infectados por agentes patgenos debe ser realizada por los LESPde manera trismestral.

    6.15.7El control de calidad de muestras entomolgicas y de la identificacin taxonmica delos artrpodos con importancia mdica se debe llevar a cabo por el Laboratorio de Entomologa de laDGE, por lo que los LESP, deben enviar el 10% de muestras positivas (artrpodos con importancia mdica) yel 5% de muestras negativas (artrpodos sin importancia mdica). Los ejemplares deben enviarse de acuerdoa las indicaciones contenidas en los Lineamientos para la Vigilancia Entomolgica por Laboratorio, disponibles

    para su consulta en la pginaelectrnica:http://www.indre.salud.gob.mx/sites/indre/descargas/pdf/Lineamientos/lineamientos_vigilancia_entomologica.pdf.

    6.16Capacitacin general. El personal de los servicios del Sistema Nacional de Salud deberecibir capacitacin inicial y adiestramiento, de acuerdo con las Guas Operativas y Manuales paradengue, paludismo y otras ETV, disponibles para su consulta en la pginaelectrnica: www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_vectores.html, para el fomento de lasalud, la promocin y fomento sanitario de las comunidades, la bsqueda de los enfermos mediante lanotificacin y la pesquisa domiciliaria, los diagnsticos clnicos, virolgicos, parasitoscpicos y serolgicos, losestudios entomolgicos, el suministro de los medicamentos, la investigacin de los casos, y la aplicacin demedidas contra los vectores. La responsabilidad de estas acciones recae en los responsables estatales yjurisdiccionales o sus equivalentes institucionales apoyados por el Programa Nacional de Vigilancia,Prevencin y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, incluyendo los aspectos de vigilanciaepidemiolgica y laboratorio.

    7. Medidas especficas de vigilancia, diagnstico, tratamiento, prevencin y controlLos detalles tcnicos para cada enfermedad estn publicados, las Guas Operativas y Manualespara dengue, paludismo y otras ETV, disponibles para su consulta en la pgina electrnica delCENAPRECE:www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_vectores.html

    7.1Dengue.7.1.1Epidemiologa del dengue.El dengue es la ETV con mayor importancia en el territorio nacional hasta el momento ocurre en

    30 estados de la Repblica, salvo el Distrito Federal y Tlaxcala, y afecta a la poblacin de todos losgrupos etarios. La enfermedad ocurre durante todo el ao, pero la transmisin es ms intensa en los meseslluviosos, especialmente en las entidades federativas del sur del pas, pero puede ocurrir en todas las reas,ya que se ha detectado al mosquito vectorAe. aegyptien todo el territorio nacional y, secundariamente,Ae.albopictus, mosquito prevalente en algunos estados. Los 4 serotipos del virus circulan peridicamente y losriesgos de presencia de FDH cada vez son mayores ya que una buena parte de la poblacin de la zona deriesgo padeci alguna vez esta enfermedad.

    7.1.2Diagnstico del dengue.

    7.1.2.1 Se debe obtener una muestra de sangre completa por venopuncin (aproximadamente 5 ml),para procesarla y obtener el suero (aproximadamente 2.5 ml) que ser enviado al LESP para el ensayo.La muestra debe mantenerse siempre en refrigeracin (4-8C) desde la toma hasta la llegada al LESP.La muestra debe venir acompaada con el Formato nico de envo de muestras o en su caso con el Formatode Estudio de Caso de FD y FHD emitidos por la DGN de la Secretara de Salud; ambos formatos seencuentran disponibles en el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica delasEnfermedades Transmitidas por Vectores, el cual puede ser consultado en la siguiente pginaelectrnica:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/32_2012_Manual_ETV_preliminar.pdf

    7.1.2.2Las tcnicas alternativas para confirmar o descartar un caso probable en los primeros das

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    16/43

    de haber iniciado con la fiebre (0-5 das) es la identificacin de la NS1 del virus Dengue. Determinacin deIgG por ELISA. nicamente para muestras que estn entre 0-3 das despus del inicio de lossntomas. Determinacin de IgM, por ELISA, nicamente para las muestras que tengan entre 4-5 das dehaber iniciado la fiebre.

    7.1.2.3 Una muestra negativa a las 3 pruebas previas se considera negativa a dengue y se contina conel diagnstico diferencial para enfermedades febriles exantemticas o Leptospira, Rickettsias, Hantavirus(en caso de signos hemorrgicos). Ante casos de fiebre icterohemorrgica y viajeros de zona endmicase sugiere realizar diagnstico diferencial para Fiebre Chikungunya y Fiebre Amarilla.

    7.1.2.4 Para muestras recibidas en el Laboratorio con >6 das de haber iniciado la fiebre, se iniciael proceso con la determinacin de IgM por ELISA. En caso de resultar negativo se realiza la determinacinde IgG por ELISA, de acuerdo con lo que establece el Manual de Procedimientos Estandarizados parala Vigilancia Epidemiolgica de las Enfermedades Transmitidas por Vectores, el cual puede ser consultadoen la siguiente pginaelectrnica:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/ 32_2012_Manual_ETV_preliminar.pdf

    7.1.2.5En dado caso que se obtengan resultados "indeterminados" por alguna de lastcnicas mencionadas anteriormente se debe proceder de la siguiente forma:

    7.1.2.5.1Indeterminado para NS1 por ELISA. Se debe realizar determinacin de IgM segn sea el caso.7.1.2.5.2 Indeterminado para IgM por ELISA. Se debe realizar determinacin de IgG, de acuerdo a lo

    que establece el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica delas Enfermedades Transmitidas por Vectores, el cual puede ser consultado en la siguiente pgina

    electrnica:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/32_2012_Manual_ETV_preliminar.pdf7.1.2.5.3 Indeterminado para IgG por ELISA. Se debe repetir la prueba y si se obtiene el

    mismo resultado (indeterminado), enviar al InDRE para referencia, de acuerdo a lo que establece el Manualde Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica de las Enfermedades Transmitidas porVectores, el cualpuede ser consultado en la siguiente pginaelectrnica:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/32_2012_Manual_ETV_preliminar.pdf

    7.1.2.5.4 La vigilancia virolgica para identificar los serotipos circulantes se debehacer mediante aislamiento viral en el 10% de las muestras positivas a NS1 de los casos de FD, para FHD seseleccionar el 100% de las muestras positivas a NS1. En todas las formas graves, adems de aislamientoviral, se debe realizar RT-PCR y aislamiento e identificacin de serotipos por inmunofluorescencia. Los LESPdeben enviar todas las formas graves al InDRE, de acuerdo a lo que establece el Manual deProcedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica de las Enfermedades Transmitidas por

    Vectores, el cual puede ser consultado en la siguiente pginaelectrnica:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/32_2012_Manual_ETV_preliminar.pdf

    7.1.2.5.5Durante situaciones de brotes, emergencias e inundaciones es necesario contar condiagnsticos oportunos en sitios a veces inaccesibles para evitar el exceso de trabajo que acumula el LESP,para lo que se deben usar pruebas rpidas. La decisin de cundo usarlas se determina con base en elManual de Vigilancia Epidemiolgica y debe ser definido por Vigilancia Epidemiolgica Estatal, previaautorizacin de la DGE, en el nivel federal. Esta prueba debe ser realizada nicamente por los LESP. Laprueba de eleccin es aquella que demuestre tener la ms alta sensibilidad y especificidad.

    7.1.3 Tratamiento de la FD y FHD. El tratamiento mdico del dengue se define segn 4 grupos queindican la gravedad del cuadro clnico.

    7.1.3.1Los grupos que indican la gravedad del cuadro clnico del dengue son:Grupo "A" Con fiebre y manifestaciones generales.Grupo "B" Con petequias u otro sangrado.Grupo "C" Con signos de alarma.

    Grupo "D" Con choque por dengue.7.1.3.2El tratamiento para pacientes clasificados dentro del Grupo "A" es ambulatorio,

    bsicamente sintomtico, con reposo en el hogar e hidratacin oral. Como antipirtico debe utilizarseacetaminofn (contraindicados los analgsicos anti-inflamatorios no esteroides, como el cido acetilsaliclico,naproxeno o metamizol); se requiere de observacin subsecuente para valorar el curso clnico de laenfermedad y su posible transicin a FHD.

    7.1.3.3Los signos de alarma que indican deterioro del paciente y un posible cuadro hemorrgicoson: Dolor abdominal intenso y sostenido, vmitos persistentes y frecuentes, descenso brusco de latemperatura, irritabilidad, somnolencia, derrame seroso, frialdad de la piel o piel congestiva. La informacin alpaciente respecto a los signos de alarma y su identificacin temprana es crtica para que, en caso necesario,

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    17/43

    solicite y reciba referencia y atencin en el segundo nivel de atencin.7.1.3.4 El tratamiento para los pacientes de los grupos "B", "C" y "D" se realiza en el segundo nivel

    de atencin y se basa en la administracin de soluciones cristaloides y control de sangrados. Se debetener presente que la administracin excesiva de lquidos conduce a ms extravasacin y de no moderarse,lleva a edema pulmonar agudo, insuficiencia cardiorrespiratoria y muerte. El tratamiento en la fase de choquetiene por objeto mantener la diuresis y no intentar corregir la hipotensin; sta se corregir gradualmentepasando las 12 a 24 horas crticas con un buen tratamiento de sostn.

    7.1.3.5Los enfermos con FHD con enfermedades concurrentes del tipo de la diabetes mellituse hipertensin arterial generalmente presentan cuadros ms severos y con complicaciones que debenser atendidas. En todos los casos se deben realizar diariamente estudios de laboratorio y gabinete para vigilarla hemoconcentracin, la trombocitopenia y el derrame pleural o la ascitis.

    7.1.4Vigilancia entomolgica del dengue.En las reas endmicas, se deben realizar estudios para detectar presencia, densidad y distribucin

    de vectores a fin de estimar los riesgos entomolgicos de transmisin y evaluar el impactodespus de intervenciones antivectoriales:

    7.1.4.1Para estadios larvario y de pupa. Muestreo de casas inspeccionando recipientes con o sin aguay con o sin larvas, antes y despus de aplicar acciones de control; t ipificacin de recipientes positivos,para sugerir acciones de control y eliminacin especficas:

    7.1.4.1.1 Indicadores entomolgicos larvarios. El grado de infestacin por Ae. aegypti o Ae. albopictus;los niveles de infestacin previos a la aplicacin de medidas de control y el impacto de las mismas, se expresa

    en los siguientes indicadores: casas positivas a larvas (ICP), recipientes positivos (IRP), ndice de Breteau(IB), casas positivas a pupas (ICPP), ndice poblacional de pupas (IPP).7.1.4.1.2Criterios operativos de control larvario. Para la evaluacin de acciones de control larvario

    con saneamiento especfico y/o uso de larvicidas qumicos o biolgicos, se emplea el comparativo de losndices entomolgicos, comparando valores previos y posteriores a la aplicacin de las medidas de control;los valores de referencia indican control ptimo, bueno y deficiente o de alarma y emergencia, segn serefiere en el Manual de Vigilancia entomolgica de los Vectores del Dengue en fase larvaria,disponible parasu consulta en la pgina electrnica de las Guas Operativas y Manuales para dengue, paludismo y otrasETV,disponibles en la pgina deinternetwww.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_vectores/descargas/pdf/gua_control_larvario.pdf

    7.1.5Para imagos o adultos. La vigilancia entomolgica de los vectores del dengue en fase adultase realiza mediante la instalacin de ovitrampas monitoreadas de forma longitudinal y prospectiva conmuestreos semanales:

    7.1.5.1 Indicadores entomolgicos. La estimacin indirecta de infestacin de imagos

    hembras deAe. aegyptioAe. albopictusprevia a la aplicacin de medidas de control, as como el impacto delas mismas, se expresa en los siguientes indicadores: ovitrampas positivas, tasa de ovipostura y huevos pormanzana. Se debe calcular tambin la tasa de oviposicin cualitativa y cuantitativa.

    7.1.5.2 Criterio operativo de control de imagos. Para la evaluacin de acciones de control de imagoscon rociado intradomociliario residual, nebulizaciones intradomiciliarias o nebulizaciones espaciales abiertas,se emplea el comparativo de ndices entomolgicos comparando valores previos y posteriores a la aplicacinde las medidas de control; los valores de referencia indican control entomolgico ptimo, bueno,deficiente, alarma y emergencia para dengue. El total semanal de huevos por manzana es el riesgo relativode transmisin. La curva elaborada con las tasas de oviposicin y huevos por manzana, comparativamentecon la curva de casos probables y confirmados de dengue, permite evidenciar riesgo epidemiolgico porreasoperativas y los periodos ms propicios para acciones preventivas; evala tambin resultados delcontrol.

    7.1.5.3Riesgo de presencia de mosquitos. Consiste en la estimacin del ndice de calidad de lavivienda (ICV) y representa el grado de proteccin que la vivienda brinda a sus moradores yconsecuentemente, el riesgo de presencia de mosquitos. Los indicadores son tres: apariencia de la vivienda

    (barreras fsicas en las paredes y recipientes con agua sin tapa), sombra en el patio y limpieza. A cadaindicador se le asigna una categora de bajo, moderado o alto riesgo y su resultante es un estimador de laposible presencia de mosquitos en la vivienda encuestada. La escala va de 3-4 (bajo riesgo), 5-7 (moderadoriesgo) y 8-9 (altoriesgo).

    7.1.5.4 Vigilancia entomovirolgica. Consiste en la bsqueda y captura de adultos culcidos delgeneroAe. en localidades endmicas y no endmicas a dengue, con el objetivo de tipificar los serotiposcirculantes de virus dengue y/o identificar presencia de nuevos virus, para establecer estrategias de control yprevencin oportunas.

    7.1.6Manejo integral de vectores del dengue.Serie de medidas de control tanto fsico, como qumico y biolgico aplicadas de forma secuencial

  • 7/25/2019 NOM_032_SSA2_2014

    18/43

    y/o sincronizada para reducir efectivamente las poblaciones del vector.7.1.6.1 Control fsico. Se recomienda aplicar la estrategia de vivienda y agua segura, la cual consiste

    en promover la instalacin de barreras fsicas en las viviendas para impedir el acceso de mosquitos alas viviendas (vivienda segura), al tiempo que se mantiene el patio limpio y se cuida el agua almacenada(agua segura). Los recipientes domsticos con agua se deben manejar de la siguiente manera: voltearaqullos que no se estn usando, lavar regularmente los recipientes en uso con agua, jabn y cloro, una vezpor semana, tapar o cubrir los recipientes donde se almacena agua (cubetas, piletas, tinacos, aljibes ocisternas y pozos), eliminar los recipientes o cacharros que los residentes consideren intiles, poner bajotecho los recipientespara que no acumulen agua de lluvia y mantener limpios canales de desage y el drenajede las viviendas para evitar que el agua quede estancada.

    7.1.6.2Control mediante plaguicidas, ste se debe llevar a cabo mediante insecticidas dirigidosa diferentes etapas del ciclo de vida del vector, estadios inmaduros o adultos (imagos), aplicando larvicidaso adulticidas de tipo qumico, microbianos, botnico o miscelneos. Los adulticidas aplicados pueden serde accin efmera y/o adulticidas de accin residual incluidos los pabellones impregnados con insecticida.

    7.1.6.3La forma de aplicar las medidas de manejo integrado es mediante:7.1.6.3.1Barridos de localidades, aplicacin peridica de las medidas en toda la localidad.7.1.6.3.2Control focalizado a viviendas con casos probables incidentes, reas de elevado

    riesgo entomolgico estimadas mediante los indicadores de densidad de huevos conforme al punto 7.1.6 ysub puntos, de esta Norma, o reas de elevado riesgo con presencia de mosquitos.

    7.1.6.4 Las Jornadas de Lucha contra el Dengue y fiebre Chikungunya, se deben realizar 2 veces al

    ao, considerando las actividades mencionadas en los puntos 6.2 y 6.3, con sus respectivos subpuntos, deesta Norma. El CENAPRECE evaluar las acciones que los gobiernos de las entidades federativasrealicen, en el mbito de sus atribuciones, en este sentido.

    7.2Paludismo.7.2.1Epidemiologa del paludismo.El paludismo fue la principal enfermedad transmitida por vector en territorio nacional, hasta la dcada

    de los 90, el ltimo repunte de magnitud considerable se dio a mediados de los 80 despus de quedesaparece la Comisin Nacional para la Erradicacin del Paludismo. Es a partir de 1999, con el desarrollo dela estrategia de Tratamiento Focalizado de control, cuando la transmisin se reduce y permite plantear laposibilidad de certificar su eliminacin en ms del 80% del territorio nacional. Actualmente, los focos contransmisin persistente se limitan a Chiapas y Oaxaca en el sur y a la zona serrana que integran municipiosde Nayarit, Durango, Sinaloa y Chihuahua en el noroeste. De acuerdo con indicadores de la OMS, nuestropas esconsiderado como una zona hipoendmica ya que el paludismo afecta a menos del 10% de lapoblacin en reas paldicas; sin embargo, los movimientos migratorios procedentes de Centro y Sudamricae incluso de frica, representan una amenaza para que la transmisin se reinstale en reas receptivas del

    territorio nacional si no se mantiene una adecuada vigilancia epidemiolgica. Las reas de mayorimportancia econmica, ganaderas, agrcolas, petroleras y tursticas se mantienen libres de transmisin y seencuentran en proceso para certificar la eliminacin.

    7.2.2 Vigilancia epidemiolgica del paludismo.Se basa en la identificacin oportuna de casos sospechosos de paludismo, los cuales,

    clnicamente, presentan accesos febriles (actuales o recientes), escalofros, sudoracin y tienen lacaracterstica de residir o provenir de reas endmicas. Se lleva a cabo de forma activa y pasiva; la activapuede ser programada, en emergencias epidemiolgicas por desastres o ante situacin de brote, la pasiva serealiza por instituciones de salud o por personal de la comunidad voluntario.

    7.2.2.1La vigilancia epidemiolgica pasiva por instituciones de salud, se realiza a travs delos establecimientos de atencin mdica del sector salud, captando a los pacientes sospechosos depadecer paludismo y que acuden a solicitar atencin mdica. Personal del establecimiento de atencin mdicase encarga de enviar las muestras de gota gruesa al laboratorio de microscopia para su lectura

    7.2.2.2 La vigilancia epidemiolgica pasiva por personal comunitario la realizan habitantes dela comunidad que han sido capacitados para la toma de muestra de gota gruesa. El notificante voluntario

    se encarga de enviar la muestra al laboratorio de microscopia o la entrega al personal especfico delPrograma de paludismo.

    7.2.2.3 La vigilancia epidemiolgica activa se realiza por personal especfico del Programa de paludismoy debe incluirse en sus actividades programadas para trabajar en campo. As mismo, ante la presenciade exacerbaciones de la transmisin o en situaciones de brote debidas a inundaciones o desastresnaturales; realizando visitas casa por casa para identificar oportunamente a los enfermos.

    7.2.2.4 La intensidad de la vigilancia epidemiolgica debe adaptarse a la situacin epidemiolgica delrea a vigilar.

    7.2.3 Diagnstico del paludismo. El diagnstico se debe realizar en una muestra de sangre obtenidapor puncin digital mediante el examen microscpico de gota gruesa de