Niños

9

Click here to load reader

Transcript of Niños

Page 1: Niños

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL CONFLICTO ARMADO EN

COLOMBIA: VOLUNTAD O NECESIDAD

DORALINA RESTREPO OQUENDO

[email protected]

Estudiante de Derecho

Universidad de Antioquia

Sede Sonson

” Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y las

trata de esclavos están prohibidos en todas sus formas”.

Articulo 4 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS

RESUMEN

El propósito de este ensayo acerca de la participación de los

menores en los grupos armados ilegales en Colombia, es

analizar el carácter voluntario de dicha participación, ya que, teniendo en cuenta

las características de los niños, niñas y adolescentes que se incorporan

“voluntariamente” a dichos grupos, puede afirmarse que lo hacen como una

búsqueda de mejorares sus condiciones y por ende lo asumen como una

posibilidad de tener una mejor calidad de vida.

Para lo anterior, se tienen en cuenta varios textos, entre las que está el realizado

en el año 2008 por las investigadoras Luz Dary Ruiz Botero y Marcilis Hernández

Page 2: Niños

Martínez titulado: “Nos pintaron Pajaritos” El Conflicto Armado y sus

Implicaciones en la Niñez Colombiana, en el cual el tema es desarrollado desde

líneas generales, tratando de identificar tanto sus causas como los actores que la

producen y las consecuencias que genera.

Igualmente, este trabajo está basado en artículos como : Informe Alterno al

Informe del Estado Colombiano Sobre el Cumplimiento del Protocolo Facultativo

Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados elaborado por el

colectivo COALICO en el año 2010 y el publicado por Ana Milena Montoya Ruiz en

junio de 2008 titulado : Niños y Jóvenes en la Guerra en Colombia. Aproximación

a su Reclutamiento y Vinculación.

INTRODUCCION

La participación de los niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en

Colombia es un fenómeno presente a lo largo de la historia nacional, pero solo fue

visibilizado en la época de 1990, a pesar de que dicho conflicto data de cincuenta

años atrás. Todos los grupos armados al margen de la ley han contado con

menores dentro de sus filas. Según la investigadora Natalia Springer ” No menos

de 18.000 niños y adolescentes están vinculados hoy a grupos armados ilegales y

organizaciones criminales. El 71 por ciento de estos menores de edad cumplieron

con alguna función de milicia o realizaron tareas para el grupo armado antes de

vincularse como combatientes”i.

Estos grupos armados son vistos por los adolescentes colombianos,

especialmente de las áreas rurales y zonas marginadas de las ciudades, como

una oportunidad de mejorar sus condiciones.

Con este trabajo se pretende analizar el carácter voluntario del ingreso de los

Page 3: Niños

adolescentes a los grupos armados ilegales, para determinar si su vinculación no

está mediada por la fuerza, en aquellos casos que en los que su incorporación se

da por su propia iniciativa. Para lo anterior se han tendido en cuenta las formas

de ingreso o incorporación, las características de los adolescentes, las

investigaciones sobre NNA pertenecientes a los grupos armados irregulares y el

papel del Estado como garante de sus Derechos Fundamentales.

¿Voluntad o necesidad?

La voluntariedad se entiende como la capacidad para dirigir el accionar propio,

generalmente implica la búsqueda de una ganancia o un resultado positivo.

También tiene que ver con el poder de elegir, sin ser obligado por un agente

externo. En el caso de los adolescentes que ingresan a los grupos armados

irregulares, el querer hacer parte de ellos, está mediado por condiciones propias

de su etapa de desarrollo los cuales los llevan a ser emocionalmente inestables

con cambios imprevistos en su actitud, a tener enfrentamientos con las personas

cercanas, a querer buscar su independencia y el lugar donde posiblemente se

desempeñaran a futuro. En fin, es una etapa de rebeldía y acomodación. Si a

Page 4: Niños

esto se añade que no se cuenta con unas condiciones mínimas de satisfacción

en necesidades tan elementales como la alimentación y la educación,

se vislumbra el ingreso a las filas como una oportunidad de dejar atrás

condiciones desfavorables cuya transformación no es posible alcanzar desde

el grupo familiar o por lo que el mismo medio les ofrece. De ahí que no es posible

hablar de ingreso voluntario ya que, aunque su incorporación no se haga por

reclutamiento forzoso, la fuerza la da el deseo de lo que podría ser una mejor

calidad de vida.

Características de los adolescentes

La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la mayoría de edad,

suele durar entre cinco y seis años. Para las mujeres está entre los 12 y 13 años

hasta los 18 y para los hombres entre 13 y 14 hasta los 18 años. En esta etapa se

producen cambios, tanto físicos como emocionales. En el aspecto emocional se

presenta: alteración de sentimientos, crisis de valores, búsqueda de identidad

personal, oposición y crítica a lo establecido por los adultos.

La inestabilidad emocional se expresa en ira, ansiedad, tristeza. Es dado

manifestar abiertamente sus propios criterios generando choques con reglas

Page 5: Niños

establecidas, buscando independencia y se vislumbra por primera en torno al

amor, el trabajo, la salud, entre otros.

Característica de los menores pertenecientes a grupos armados irregulares

Según algunas investigaciones realizadas se han detectado generalidades como:

En cuanto a lo que tiene que ver con la procedencia se tiene que los NNA que

pertenecen a las filas de los grupos insurgentes provienen de áreas rurales y

zonas marginales de las ciudades, lo anterior da cuenta que corresponden a

familias de bajos ingresos económicos y con necesidades básicas insatisfechas.

Igualmente, con bajos niveles educativos y en algunos casos con problemas en la

estructura familiar o con un miembro de la familia como integrante de grupos

irregulares. Al respecto Ximena Pachón señala :

Los niños y niñas que ingresan a los grupos armados irregulares hacen parte de

los cientos de niños analfabetas o con elementales rudimentos de escolaridad

que existen en el país. Según el informe publicado por la Defensoría del Pueblo

en 1996, el 55% de estos niños a duras penas había llegado al 5 de primaria, un

4% era completamente analfabeta y tan solo un 8% estudiaba bachillerato. Los

mayores o menores niveles de escolaridad encontrados en esta población se

relacionan directamente con sus regiones de origen, su procedencia urbana o

rural y obviamente los niveles de ingreso de sus familias “

Así mismo, se detectan distintas formas de ingreso, siendo la más analizada por

los distintos estudiosos el reclutamiento forzoso, pero también se han

identificado bastantes casos de ingresos voluntarios y, en menor medida, por

haber nacido dentro de las filas.

“Muchos deciden unirse a un grupo armado porque se sienten más seguros

bajo protección La mayoría tienen un concepto muy vago de lo que conlleva la

Page 6: Niños

vida de combatiente hasta que es demasiado tarde para echarse atrás. A cambio

de camaradería, alimentos y protección, los niños se ven expuestos a las

enfermedades, el agotamiento físico, las lesiones, la muerte repentina y la

tortura”ii

El ingreso voluntario puede estar asociado a diferentes a causas: Lo que tiene que

ver con la edad, situaciones económicas y afectivas, contacto con el conflicto o

situaciones familiares adversas. Se encuentran testimonios como:

La aburrición mía en la casa, más que todo, fue por el comportamiento del

papá en la casa. Él siempre le pegaba a mi mamá con el machete pero le daba

plan en la espalda, cuando se enojaba… a nosotros siempre nos pegaba con una

correa o más que todo como eso era una finca allá donde trabajábamos era con

bestias, ganado, él siempre nos pegaba a veces con las manillas con que cogían

las bestias, siempre buscaba era eso…

El día que yo me fui para allá ese día mi papá me pegó y yo tenía rabia y estaba

aburrida y arranqué para allá de una. Lucía (d. g.)iii

.

Page 7: Niños

¿Qué ha hecho el Estado?

Colombia se ha acogido a diferentes tratados internacionales que prohíben, en

forma expresa, el reclutamiento de menores de edad: Convención de los Derechos

del Niño (artículo 38); Protocolo Facultativo relativo a la participación de los

niños/as y adolescentes en los conflictos armados; Convenio IV de Ginebra

(artículo 14, 17, 23, 24, 38 y 50); Protocolo II adicional a los IV Convenios de

Ginebra; Convenio 182 de 1999 OIT relativo a las peores formas de trabajo

infantil; Convención Americana de derechos humanos (artículo 19); Estatuto de

Roma (artículo 8); Código penal colombiano, ley 599 de 2000 (artículo 162).

Igualmente, la ley 833 del 10 de julio de 2003.

Igualmente, todos los grupos ilegales han firmado acuerdos de no utilización y

vinculación de NNA a sus filas :

Las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC- en la Declaración de Paramillo

del 26 de julio de 1998, establecieron que a partir de la fecha no reclutarían

personas menores de 18 años en sus filas, ni los utilizarían en actividades de

inteligencia o vigilancia, acuerdo que fue reiterado en el marco de la

implementación de la Ley de Justicia y Paz como parte del cese de hostilidades.

Las FARC, en junio de 1999 hicieron formalmente un ofrecimiento al

Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para los

Page 8: Niños

niños y los conflictos armados, en el cual prometieron no reclutar más niños y

niñas menores de 15 años105. En junio de 1998 el ELN firmó en Mainz,

Alemania, los acuerdos de “Puerta del Cielo”, en los cuales se comprometió a

no reclutar personas menores de 16 añosiv

.

A pesar de la normatividad existente, según la investigación de Ana Milena

Montoya “Colombia se encuentra como uno de los treinta países donde los

niños/as sufren más a causa del conflicto armado, y el cuarto país entre los países

del mundo con mayor número de niños/as y jóvenes en los grupos armado

ilegales, después de la República Democrática del Congo, Ruanda y Myanmar

(ONU, 2006)”v.

Así mismo, como se anotaba al principio, actualmente las cifras señalan que

alrededor de 18.000 NNA hacen parte de los grupos armados. Lo anterior, da

cuenta de la magnitud del problema y evidencia la ineficacia de las normas para

hacerle frente a dicha situación.

Si a los adolescentes en Colombia, especialmente de zonas rurales y sitios

marginados de las ciudades no se les garantizan sus derechos básicos se les

coloca en una posición donde deben escoger, de acuerdo a su percepción, y ¿de

dónde se escoge? De lo que se tenga más a la mano y lo que se considere una

buena oportunidad de acuerdo a los intereses. En estas circunstancias se deja

abonado el terreno para que dichos adolescentes tomen la iniciativa de unirse a

los grupos armados buscado una respuesta a sus demandas, quedando

entredicho la voluntariedad de dicha decisión.

¿ Cabe preguntarse si el papel del Estado debe seguir limitándose a suscribir

tratados e implementar leyes y cuál debe ser el apoyo que debe ofrecerse de

parte de las Organizaciones no gubernamentales para brindar un apoyo efectivo a

los NNA que se ven enfrentados está situación?

Page 9: Niños

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

i REVISTA SEMANA. RECLUTAMIENTO INFANTIL, CRIMEN INVISIBLE QUE SUFREN 18.000 NIÑOS. semana.com. 15 Agosto 2012; pp. 1

ii COALICIÓN CONTRA LA VINCULACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES AL CONFLICTO

ARMADO EN COLOMBIA. INFORME ALTERNO AL INFORME DEL ESTADO COLOMBIANO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS. Informe Alterno Coalico 2010. www.coljuristas.org. Noviembre 2010. 10, septiembre, 2012; pp.39 ISBN: 978-958-98137-6-8.

iii

Fundación Universitaria Luis Amigó. ¿Por qué se vinculan las niñas a

los grupos armados ilegales en las zonas rurales de Antioquia, Colombia? (Informe de avance de investigación en marcha) Jaime AlbertoCarmona.Email [email protected] http://www.crisolps.org.ar/Juventud/ninas_Soldado_en_Colombia.doc. pp 457.

iv COALICIÓN CONTRA LA VINCULACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES AL CONFLICTO

ARMADO EN COLOMBIA. Op cit., pag 39

v MONTOYA RUIZ, Ana Milena. NIÑOS Y JOVENES EN LA GUERRA EN COLOMBIA.

APROXIMACION A SU RECLUTAMIENTO Y VINCULACION. Opinión Jurídica Universidad de Medellín. VOLUMEN 13. Numero 7 Enero- Junio, 2008; pp. 47. ezproxy.udem.edu.co. 04, septiembre, 2012. ISSN 2248-4078.

Fotografías

Los Niños y las Niñas Combatientes en

Colombia— Sin Derecho a Jugar

Jean Carlo Mejía Azuerohttp://www.airpower.maxwell.af.mil/