Niebla.doc

17
PERSONAJES: - Viejo Fioca: Trabajador de la mina, bebedor empedernido y pervertido completo, soltero, admirador de las canciones rancheras, enamorado de la Reina Isabel (al igual que varios otros q se nombraran + adelante), murio en su ley: bebedor y mujeriego - Poeta Mesana: Afiebrado comunista y apasionado de la literatura, de gran oratoria, demostrada en sus discursos y “entremeses” patrióticos, autor de la “Cantata de las Oficinas Salitreras Abandonadas” (solo nombres de oficinas salitreras), criado en la oficina Vergara, murio borracho - “Flor Grande”: Prostituta, buena para la fiesta, se metía solo con los mineros, amiga de la “Malanoche”, fue quien encontró muerta y dio aviso de la muerte de la Reina Isabel, se caso con un jefe de la mina, se transformo en señora de alcurnia y pastora evangelica

Transcript of Niebla.doc

Page 1: Niebla.doc

PERSONAJES:

- Viejo Fioca: Trabajador de la mina, bebedor empedernido y pervertido completo,

soltero, admirador de las canciones rancheras, enamorado de la Reina Isabel (al igual

que varios otros q se nombraran + adelante), murio en su ley: bebedor y mujeriego

- Poeta Mesana: Afiebrado comunista y apasionado de la literatura, de gran oratoria,

demostrada en sus discursos y “entremeses” patrióticos, autor de la “Cantata de las

Oficinas Salitreras Abandonadas” (solo nombres de oficinas salitreras), criado en la

oficina Vergara, murio borracho

- “Flor Grande”: Prostituta, buena para la fiesta, se metía solo con los mineros, amiga de

la “Malanoche”, fue quien encontró muerta y dio aviso de la muerte de la Reina Isabel,

se caso con un jefe de la mina, se transformo en señora de alcurnia y pastora evangelica

- “Malanoche”: prostituya, originaria de Tocopilla, de pobre aspecto, se quedo al

enamorarse de un cantor pasajero, asesinada en su tierra natal

- “Reina Isabel” : La mejor de todas las prostitutas, con un don único para curar todo

tipo de enfermedades, protegida por su característico pañuelo blanco, de niña este

“oficio” fue su vocación, tenia además el respeto de todos sus compañeras y muchos

enamorados (el viejo fioca, el huaso grande, el cacha diablos, el caballero de los indios,

entre otros) , dueña de ese apodo pos su señorial aspecto de reina, dueña de una gran

voz y aficionada a las rancheras, siempre dulce y comprensiva, murió de un tumor

Page 2: Niebla.doc

cerebral.

- “Garuma”: Prostituta, en los círculos mas íntimos, “la mosquita muerta” ya q siempre

cazaba insectos

- Cura: Párroco de ademanes finos, que, ante la petición de una misa para una prostituta,

negó rotundamente, aunque las prostitutas no le hicieron mucho caso temeroso de que el

demonio entrase en la iglesia

- El Huaso Grande: Trabajador , el ultimo conviviente de la Reina Isabel, pretendió

llevársela de allí, pudiendo irse al sur, silicoso, x eso consiguió jubilarse

- Cabeza con agua: Trabajador de muy malas costumbres (mal hablado), de ideas muy

perversas y de un mal estilo

- Hombre de Fierro: Trabajador, llamado asi por su brutalidad al trabajar, sobreviviente

de la epoca de esplendor del salitre, murio de silicosis

- Salvaje: Capataz, rustico en su hablar y en sus movimientos

- Rodrigo de Triana: Medico que encomntraba a todo el mundo sano, sin ver tierra en

ningun pulmón (de alli su apodo)

- “Dos punto Cuatro”: Prostituta, impulsa la invasión a la iglesia, amiga del Poeta

Mesana

- “Pan con Queso”: Prostituta que colabora en el velorio y sepultura de la Reina, ayudo

en la búsqueda del Astronauta

- El Caballero de los indios: Trabajador que adoraba a la Reina Isabel (la unica con la q

podia hacer el amor), coopero para su funeral

- “Ambulancia”: Prostituta que era la mas imponente después de la muerte de la reina,

organizo el velorio y funeral, gorda, pero monumental en toda su estampa, su

Page 3: Niebla.doc

sobrenombre por lo blanco de sus sabanas y de su ropa, muy cobradora, se fue con un

boliviano

- “Chamullo”: Prostituta, llamada si por su increíble verborrea, experta en toda la

terminología sexual, pequeña y delgada, tenia en su camarote un espejo cabaretero

(marco de madera con ninfas desnudas), se refugio en Antofagasta

- “Cama de Piedra”: Prostituta muy radical en sus posturas, muy borracha, camorrista,

maniática por las historietas., termino en la cárcel

- “Astronauta”: trabajador, estaba medio loco, aficionado al universo, fascinado con las

estrellas, era el mas desordenado con su buque, hermano perdido de la reina, se

reencuentran después de 30 años, llamado asi por su afición al espacio y por su ropa

sobre cocida (muchos parches), murió reventado de sangre por tuberculosis

- “Poto malo”. Prostituta, de imagen ruda, la menos solicitada

- Burro Chato: Trabajador conocido por su largo pene con el q ganaba apuestas, casi

mata a una prostituta al meterse con ella, bajo de estatura

- “Cura”. Trabajador, va en busca del Astronauta

- Rucio: Persona que el quita a su musa soñada en los tiempos de juventud al hombre de

fierro

- Negro y Medio: Amigo del Burro Chato

- “Carrilana”: Prostituta, coopero en los funerales, ayudo a buscar al Astronauta, mojo al

Negro y Medio, desatando riña, expulsada de la pampa por mala conducta

Page 4: Niebla.doc

ARGUMENTO

En los años 20, existió un pueblo llamado Pampa Unión que gozó de gran fama en el

norte chileno. Estaba ubicado en pleno desierto, entre Calama y Antofagasta. El

atractivo del lugar era que ostentaba la mayor concentración de prostíbulos y bares de la

zona.. La Reina Isabel cantaba rancheras. En ella se rescatan las memorias de las minas

de salitre, sus fatigas y sus descansos en la tiniebla prostibularia

Las prostitutas y alentados pampinos que, sin querer, unen sus vidas por el hilo

conductor del sexo, llegando a establecer lazos de amistad y convivencia cotidiana,

recorriendo diferentes situaciones que envuelven acaloradamente a cada uno de ellos.

El personaje principal es, sin duda, la emblemática figura de la Reina Isabel, mujer de

carácter dulce y presencia receptiva, que sin indagarlo se apodera del cariño de quienes

le rodean, y el amor del Huaso Grande.

Todo marcha de forma muy natural, hasta que cae sobre ellos la muerte de la Reina

Isabel. Dando lugar a la clara evaporación de las salitreras. Sintetizando, trata sobre la

vida dura, laboriosa y solitaria de las personas que trabajan en las oficinas salitreras,

dándole importancia al retrato de los burdeles y prostitutas, a quienes coloca como divas

en sus párrafos

Los personajes se desentrañan en torno a las columnas de ranchos y buques. Destacando

los hombres solos, trabajadores que venían del sur para labrarse un " futuro mejor “,

abandonando a sus esposas y marchaban para poder crear algún capital y regresar a sus

tierras.

Estos hombres fatigados por el trabajo, la vida dura de la pampa, y la soledad de vivir

sin sus cónyuges, su recreación era la que les causaba congregarse ante una mesa llena

de jarras de vino, emborracharse y disfrutar del placer que les proponían las mujeres de

Page 5: Niebla.doc

las penumbras. Las cuales, debían de soportar a los sudorosos, desesperados y

hambrientos mineros

Después de la crisis del '29 comenzó a decaer y, a principios de los '50, los últimos

residentes partieron en busca de mejor suerte. Hoy sólo quedan algunos muros y restos

de letreros oxidados.

"Pampa Unión fue un espejismo. Apareció y se esfumó. En sus 40 años de existencia

jamás fue reconocida por el Estado".

Rivera, el primero en rescatar del olvido la vida de las salitreras, antiguamente

florecientes centros productivos y cuyas instalaciones sufren el abandono y la

destrucción, manifestaciones patéticas de nuestra incultura.

DATOS IMPORTANTES!!:

* Buque : Lugar Donde trabajan las prostitutas.

* Los clientes trabajaban en las salitreras.

* La reina isabel muere a causa de un tumor cerebral.

* Nadie tenia conocimiento de la enfermedad de la reina isabel, ya que ella no queria

decircelo a nadie.

* Al final, el escritor comienza a explicar lo que paso despues de la muerte de la reina

isabel, y la historia finaliza con un parrablo ciclico, en el cual la "Poto Malo" Acepta

hacerle un servicio a un cliente, dando la intencion de reabrir un nuevo buque..

Título: La Reina Isabel cantaba Rancheras

Autor: Hernán Rivera Letelier

Género: Literatura latinoamericana. Novela chilena. Siglo XX.

BIOGRAFÍA

HERNÁN RIVERA LETELIER nació en Talca, Chile, en 1950. En

Algorta hizo sus estudios primarios-, Coya Sur, María Elena y luego

Page 6: Niebla.doc

Pedro de Valdivia. Allí trabajó largos años como obrero y ascendió a

empleado hasta que la oficina salitrera cerró sus puertas.

Cuando muere su madre sus hermanos se van a casa de sus tías. El

se quedó en Antofagasta solo. Vendió diarios. Su aspiración

aventurera lo llevó a recorrer, durante tres años, Chile, Bolivia, Perú,

Ecuador y Argentina.

Autor contemporáneo a la época presentada en su libro "La Reina

Isabel cantaba Rancheras”, conociendo personalmente a la

protagonista.

Se casó a los 24 años. En Pedro de Valdivia, oficina salitrera en que

transcurre la historia de la Reina Isabel trabajó por muchos años

como "minero poeta"·

Ya de adulto terminó sus estudios, cursando en la escuela nocturna,

séptimo y octavo año y en Inacap obtuvo su licencia de enseñanza

Media. Actualmente vive en Antofagasta con su esposa y cuatro hijos.

En cuanto a la novela podemos decir que se le ha otorgado, en 1994,

una Mención de Honor del Premio de la Municipalidad de Santiago.

También, el Premio de novela inédita otorgado por el Consejo

Nacional del Libro y la Lectura. Caballero de las Artes y las Letras en

Francia.

Cultivó originalmente la poesía, género en el que logró diversas

distinciones en concursos y festivales, publicó “Poemas y

Pomadas”(1998), “Cuentos Breves y Cuentos de Brevas” 1990.

En el género novelístico es donde ha alcanzado rotundo éxito

editorial, de crítica y de público. Sus libros están siendo traducidos a

varios idiomas, se pueden leer en francés, italiano, alemán, griego,

portugués y turco.

Se han hecho montajes de teatro y existen numerosos proyectos de

películas y series de televisión con sus obras.

BIBLIOGRAFÍA:

“Donde mueren los valientes”. 1999.

Page 7: Niebla.doc

“Himno del ángel parado en una pata”. 1996.

“Fatamorgana de amor con banda de música”. 1998.

“Los trenes van al purgatorio”.

“Réquiem para un perseguidor”

“Este mundo es una gran humorada”

Crítica “Entre el amor y la tragedia”.

Crítica “El catecismo de los duros”.

“Santa María de las Flores Negras”. 2002.

Canción para caminar sobre las aguas

ARGUMENTO

En los años 20, existió un pueblo llamado Pampa Unión que

gozó de gran fama en el norte chileno. Estaba ubicado en pleno

desierto, entre Calama y Antofagasta. El atractivo del lugar era que

ostentaba la mayor concentración de prostíbulos y bares de la zona..

La Reina Isabel cantaba rancheras. En ella se rescatan las memorias

de las minas de salitre, sus fatigas y sus descansos en la tiniebla

prostibularia

Las prostitutas y alentados pampinos que, sin querer, unen sus

vidas por el hilo conductor del sexo, llegando a establecer lazos de

amistad y convivencia cotidiana, recorriendo diferentes situaciones

que envuelven acaloradamente a cada uno de ellos.

Page 8: Niebla.doc

El personaje principal es, sin duda, la emblemática figura de la

Reina Isabel, mujer de carácter dulce y presencia receptiva, que sin

indagarlo se apodera del cariño de quienes le rodean, y el amor del

Huaso Grande.

Todo marcha de forma muy natural, hasta que cae sobre ellos

la muerte de la Reina Isabel. Dando lugar a la clara evaporación de

las salitreras. Sintetizando, trata sobre la vida dura, laboriosa y

solitaria de las personas que trabajan en las oficinas salitreras,

dándole importancia al retrato de los burdeles y prostitutas, a quienes

coloca como divas en sus párrafos

Los personajes se desentrañan en torno a las columnas de

ranchos y buques. Destacando los hombres solos, trabajadores que

venían del sur para labrarse un " futuro mejor “, abandonando a sus

esposas y marchaban para poder crear algún capital y regresar a sus

tierras.

Estos hombres fatigados por el trabajo, la vida dura de la

pampa, y la soledad de vivir sin sus cónyuges, su recreación era la

que les causaba congregarse ante una mesa llena de jarras de vino,

emborracharse y disfrutar del placer que les proponían las mujeres de

las penumbras. Las cuales, debían de soportar a los sudorosos,

desesperados y hambrientos mineros

Después de la crisis del '29 comenzó a decaer y, a principios de

los '50, los últimos residentes partieron en busca de mejor suerte.

Hoy sólo quedan algunos muros y restos de letreros oxidados.

"Pampa Unión fue un espejismo. Apareció y se esfumó. En sus

40 años de existencia jamás fue reconocida por el Estado".

Page 9: Niebla.doc

Rivera, el primero en rescatar del olvido la vida de las salitreras,

antiguamente florecientes centros productivos y cuyas instalaciones

sufren el abandono y la destrucción, manifestaciones patéticas de

nuestra incultura.

Page 10: Niebla.doc

COMENTARIO CRÍTICO

Esta novela, La Reina Isabel Cantaba Rancheras, la podemos

encuadrar dentro de la literatura latinoamericana como una obra

contemporánea. Cuyo género dentro de la narrativa es la novela

chilena.

Como tema principal del conjunto de la novela podemos decir

que se centra en el mundo de la prostitución, del canto, el vino y el

hombre que se va de casa en busca de trabajo y de una vida mejor.

Utiliza un lenguaje sencillo, afable, locuaz, utilizando términos

populares, su conversación es diáfana y coloquial, propio de una

persona que ha tenidos múltiples experiencias en la vida.

Con un lenguaje plagado de expresiones chilenas. Se construye

con refranes, metáforas e imágenes opulentas que elevan estas vidas

anónimas que tanto aportaron a Chile y que viven en el abandono.

Expresan un lenguaje y un lirismo propio muy común. Con unos

personajes simples marginales y puros.

Las malas condiciones económicas de la década del 1970, se

reflejan en la obra literaria del autor y minero en esa época. Los

personajes apelan a las malas condiciones de vida, a la escasez de

alimento que tienen. Los que llegaron del sur para volver a su tierra

con dinero, después de largos años no han podido lograr su

obligación debido a la prostitución, donde estas mujeres recorren

toda la pampa ofreciendo sexo a cambio de unas cuantas monedas.

Se manifiesta una historia repleta de sentimientos humanos, reales.

El regreso de las propiedades a los "Nobles del salitre",

anteriormente requisadas por la Unidad Popular, aparece claramente

cuando se habla de los "gringos" o de la "casa del Norteamericano",

Page 11: Niebla.doc

que ilícitamente y sin ningún esfuerzo se queda con todas las

ganancias, las cuales son fruto del obrero mal pagado.

Nos hace descubrirnos y nos permite ampliar el espectro de

vivencias del chileno. La muerte de la Reina Isabel es simbólica. Con

ella comienza a morirse la pampa y el desierto vuelve a quedarse

desierto. La verdad es que la pampa, y la industria salitrera, empieza

a morir mucho antes.

En esta novela encontramos que la ficción se apodera de la

realidad, formando una sola historia.

La pampa fue la cuna del sindicalismo en el país, se produjeron

las más grandes huelgas y matanzas de obreros que recuerda la

historia hispanoamericana. Se deja ver el ambiente político de la

sociedad, que existió. En el contexto político real de la época en que

se desarrollo la obra, nos situamos a un año del quiebre de la

democracia en Chile.

Con esta novela podemos entender perfectamente la historia de

Chile y sus gentes. Gracias a su popular forma de ver las cosas.

Considerándose así, como fuente histórica no usual.

Al igual que podemos decir, que la sociedad honorable, aquella que esta alejada de los turbios lugares, como son los burdeles, de las cantinas... se les menciona muy poco en esta novela, pasando por desapercibida

- Viejo Fioca: Trabajador de la mina, bebedor empedernido y pervertido completo, soltero, admirador de las canciones rancheras, enamorado de la Reina Isabel (al igual que varios otros q se nombraran + adelante), murio en su ley: bebedor y mujeriego

- Poeta Mesana: Afiebrado comunista y apasionado de la literatura, de gran oratoria, demostrada en sus discursos y “entremeses” patrióticos, autor de la “Cantata de las Oficinas Salitreras Abandonadas” (solo nombres de oficinas salitreras), criado en la oficina Vergara, murio borracho

Page 12: Niebla.doc

- “Flor Grande”: Prostituta, buena para la fiesta, se metía solo con los mineros, amiga de la “Malanoche”, fue quien encontró muerta y dio aviso de la muerte de la Reina Isabel, se caso con un jefe de la mina, se transformo en señora de alcurnia y pastora evangelica

- “Malanoche”: prostituya, originaria de Tocopilla, de pobre aspecto, se quedo al enamorarse de un cantor pasajero, asesinada en su tierra natal

- “Reina Isabel” : La mejor de todas las prostitutas, con un don único para curar todo tipo de enfermedades, protegida por su característico pañuelo blanco, de niña este “oficio” fue su vocación, tenia además el respeto de todos sus compañeras y muchos enamorados (el viejo fioca, el huaso grande, el cacha diablos, el caballero de los indios, entre otros) , dueña de ese apodo pos su señorial aspecto de reina, dueña de una gran voz y aficionada a las rancheras, siempre dulce y comprensiva, murió de un tumor cerebral.

- “Garuma”: Prostituta, en los círculos mas íntimos, “la mosquita muerta” ya q siempre cazaba insectos

- Cura: Párroco de ademanes finos, que, ante la petición de una misa para una prostituta, negó rotundamente, aunque las prostitutas no le hicieron mucho caso temeroso de que el demonio entrase en la iglesia

- El Huaso Grande: Trabajador , el ultimo conviviente de la Reina Isabel, pretendió llevársela de allí, pudiendo irse al sur, silicoso, x eso consiguió jubilarse

- Cabeza con agua: Trabajador de muy malas costumbres (mal hablado), de ideas muy perversas y de un mal estilo

- Hombre de Fierro: Trabajador, llamado asi por su brutalidad al trabajar, sobreviviente de la epoca de esplendor del salitre, murio de silicosis

- Salvaje: Capataz, rustico en su hablar y en sus movimientos

- Rodrigo de Triana: Medico que encomntraba a todo el mundo sano, sin ver tierra en ningun pulmón (de alli su apodo)

- “Dos punto Cuatro”: Prostituta, impulsa la invasión a la iglesia, amiga del Poeta Mesana

- “Pan con Queso”: Prostituta que colabora en el velorio y sepultura de la Reina, ayudo en la búsqueda del Astronauta

- El Caballero de los indios: Trabajador que adoraba a la Reina Isabel (la unica con la q podia hacer el amor), coopero para su funeral

- “Ambulancia”: Prostituta que era la mas imponente después de la muerte de la reina, organizo el velorio y funeral, gorda, pero monumental en toda su estampa, su sobrenombre por lo blanco de sus sabanas y de su ropa, muy cobradora, se fue con un boliviano

Page 13: Niebla.doc

- “Chamullo”: Prostituta, llamada si por su increíble verborrea, experta en toda la terminología sexual, pequeña y delgada, tenia en su camarote un espejo cabaretero (marco de madera con ninfas desnudas), se refugio en Antofagasta

- “Cama de Piedra”: Prostituta muy radical en sus posturas, muy borracha, camorrista, maniática por las historietas., termino en la cárcel

- “Astronauta”: trabajador, estaba medio loco, aficionado al universo, fascinado con las estrellas, era el mas desordenado con su buque, hermano perdido de la reina, se reencuentran después de 30 años, llamado asi por su afición al espacio y por su ropa sobre cocida (muchos parches), murió reventado de sangre por tuberculosis

- “Poto malo”. Prostituta, de imagen ruda, la menos solicitada

- Burro Chato: Trabajador conocido por su largo pene con el q ganaba apuestas, casi mata a una prostituta al meterse con ella, bajo de estatura

- “Cura”. Trabajador, va en busca del Astronauta

- Rucio: Persona que el quita a su musa soñada en los tiempos de juventud al hombre de fierro

- Negro y Medio: Amigo del Burro Chato

- “Carrilana”: Prostituta, coopero en los funerales, ayudo a buscar al Astronauta, mojo al Negro y Medio, desatando riña, expulsada de la pampa por mala conducta