Neurociencias III - Parcial

download Neurociencias III - Parcial

of 12

description

resumen neurociencias

Transcript of Neurociencias III - Parcial

Mtodos de evaluacin clnicos y paraclnicos.

EXPLORACIONES NEUROFISIOLGICAS

El electroencefalograma computarizado (EEGC) consiste en el tratamiento informatizado del trazado, de forma que podemos conocer las frecuencias medias de cada tipo de onda en cada localizacin y a unos intervalos determinados. En cuanto al EEG convencional, registra las oscilaciones de potencial originadas en las clulas ganglionares del cerebro.

Indicaciones del electroencefalograma:1. En los casos de coma cerebrales.2. Para el diagnstico de una posible crisis epilptica cuando no se poseen otros antecedentes. En estos casos es necesario recordar que un electroencefalograma negativo no excluye el diagnstico de epilepsia. El EEG permite diferenciar las diversas formas clnicas de epilepsia: petit mal, gran mal, epilepsia temporal, epilepsia focal, etc.3. En los casos de epilepsia focal, puede orientar hacia el diagnstico de una etiologa tumoral.4. Puede contribuir al diagnstico de tumor cerebral y precisa, en ocasiones, la etiologa vascular y tumoral del mismo.5. En presencia de traumatismo de crneo, permite formular un pronstico e informa sobre la posibilidad de un hematoma subdural.6. En los casos de descerebracin, con intensos trastornos anxicos del cerebro, el EEG comprueba si persiste la actividad cortical y si pueden alentarse esperanzas de recuperacin.

Electro: Nos muestra si hay paroxismos o focos (ej.: epilptico).Ondas ms agudasHay 3 tipos:1. Para estudiar el sueo, como es la actividad.2. Comn3. Polisomografia: si se llega al REM dura toda una noche y se estudia si hay pesadillas, estados de tensin, etc.

EXPLORACIONES POR NEUROIMAGEN

La TAC cerebral, permite tratar los rayos X de forma computarizada y obtener imgenes de estructuras tanto corticales como subcorticales. Aunque de resolucin limitada, la TAC est indicada en todos los casos en que se sospeche organicidad como diagnstico diferencial (como un tumor, un absceso o un hematoma subdural); su utilidad puede ser de cierta entidad en el estudio de la esquizofrenia.

La RMN somete el cerebro a un intenso campo magntico que induce la alineacin de los tomos de hidrgeno de las clulas nerviosas; una serie de impulsos de disminucin de este campo produce un movimiento de vuelta a su posicin anterior, que es la emisin electromagntica que capta y produce la imagen caracterstica de esta exploracin. La resolucin de la imagen es muy superior a la que se obtiene con la TAC, no irradia al paciente, se pueden obtener todo tipo de planos y no se producen artefactos seos. En cuanto a la exploracin en s de trastornos psiquitricos, tambin la esquizofrenia es la enfermedad ms estudiada, pues al fin y al cabo es en la que con mayor probabilidad podemos esperar encontrar alteraciones morfolgicas. Aunque estos estudios estn todava en etapas muy preliminares, se encuentran hemisferios derechos ms pequeos y reas frontales tambin ms pequeas. Esta exploracin permite visualizar con claridad estructuras subcorticales.Rayos X:Muestra el componente seo.Si hay fracturas, infiriendo si hay hemorragiaUtiliza radiacin, es decir, no es inocuo (trae consecuencias)Imagen plana de una sola dimensin.

Angiograma Digital: Estudio mixto, funcional y estructural.Se ve el sistema vascular del cerebro (venas y arterias)Se utiliza para ver procesos sanguneos (ej.: alimentacin de neuronas, un entrelazado errneo, aneurisma en la pared arterial, acv)Tambin se ven la estructura vascular y el crneo.

FUNCIONES SUPERIORES

Desarrollo cerebral: El sistema nervioso central comienza formndose cuando el embrin tiene aproximadamente 2 semanas. La superficie dorsal se engrosa y, posteriormente, surge unos labios delgados que luego van a pasar a formar el tubo neuronal el cual est rodeada por una cavidad llena de liquido. A medida que el tubo se hunde baje la superficie de la piel, el extremo delantero se agranda y se diferencia en el romboencfalo, mesencfalo y pros encfalo; el resto se convierte en medula espinal. La cavidad llena de lquido en el tubo neural, se convierte en el canal central de la medula espinal y los cuatro ventrculos del cerebro: el fluido es el lquido cefalorraqudeo. Crecimiento y desarrollo de las neuronas: Proliferenacion: produccion de celulas nuevas. Algunas se quedan donde estan y siguen dividiendose, y otras se convierten en neuronas primitivas y en glia y migran. Migracion: las neuronas se mueven hacia sus destinos eventuales en el cerebro. Diferenciacion: se forma el axon y las dendritas mientras migran; se terminan de formar cuando llegan a destino. Las neuronas se diferencian entre si por su forma y sus componentes fisicos. Mielinizacion: se forma la mielina, la cual forma primero la medula espinal y luego el romoboencefalo, mesencefalo y el procensefalo. Sinaptogenesis: es la formacion de sinapsis que continua durante toda la vida. La sinaptogenesis falla si el entorno quimico no es suficientemente adecuado.

Supervivencia de la neurona: Cuando una neurona del sistema nervioso simpatico forma una sinapsis en un musculo de un organo, el musculo libera una proteina llamada FACTOR DE CRECIMIENTO DEL NERVIO que estimula el crecimiento y supervivencia del axon. Cuando un axon no recibe suficiente de ella se degenera y el cuerpo de su celula muere. Tambien cuando un axon ne establece contacto con una celula postsinaptica apropiada a una determinada edad, la neurona se amta a si misma, mediante un proceso denominado apoptosis (mecanismo programado de muerte celular; necrosis: muerte causada por una lesion o sustancia quimica) En todas las areas del sistema nervioso se desrrollan inicialmente mucas mas neuronas de las que sobreviviran en la madurez. Asi mismo, cada area crerebral tiene un periodo de muerte celular masiva qur es una parte natural del desarrollo.

Generacion de neuronas nuevas: las celulas madres, que se encuentran en el interior del cerebro, a veces crecen y general celulas hijas que emigran ddesde el bulbo olfativo y se transforma en celulas gla o neuronas.

Plasticidad posterior a lesiones cerebrales:Es la adaptacin funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiolgicas sea cual fuere la causa origina.Es decir que no se trata de una duplicar las funciones del rea daada, sino que se trata principalmente de mejorar los dbiles contactos ipsilaterales que an existan. Los cambios estructurales de las neuronas supervivientes pueden restaurar parcialmente las funciones perdidas o bien la persona puede aprender formas nuevas de solventar problemas viejos. Desaferentacion: se refiere a la disminucion de las actividades de las neuronas supervivientes despues de que otras neuronas an sido daadas.

ACV: es la causa ms frecuente (75%). Consiste en la prdida temporal del flujo sanguneo normal en un rea del cerebro matando a las neuronas principalmente por sobreestimulacion. El tipo mas frecuente es la isquemia, producida cuando un coagulo de sangre u otra obstruccin, tapona una arteria, y el menos usual es la hemorragia, producida cuando se rompe una arteria.

Tumores: Etilogia Benceno y otros qumicos y toxinas Consumo excesivo de alcohol Exposicin excesiva a la luz solar Problemas genticos Inactividad (estilo de vida sedentaria) Obesidad Radiacin

Enfermedades degenerativas e infecciosas del sistema nervioso central:

Alzheimer: Dificultad de codificacin y dficit en el almacenamiento de informacin. Alteracin en la atencin. Alta sensibilidad a la interferencia. Rpido olvido. Inadecuado reconocimiento. Disrupcin en la organizacin de la memoria semntica.

Korsakoff: Dificultad de decodificacin y dficit en el almacenamiento de informacin Gran sensibilidad a la interferencia Memoria semntica intacta Ausencia de alteracin en tareas de memoria implcita de facilitacin perceptual y conceptual

Parkinson Huntington: Dificultades en la evocacin de informacin almacenada Nivel lento de adquisicin de informacin. Mayor efecto de recencia Mejor retencin de informacin y baja tasa de intrusiones. Alta frecuencia de perseveracion Dficit significativo de aprendizajes motores.

Lenguaje

Tiene 3 rutas:Ruta fonolgica: percepcin de los fenmenosRuta lxico-semntico: comprensin de las palabrasRuta sintctica: valencia afectiva de las palabras.

El hemisferio cerebral izquierdo como base del lenguaje:El hemisferio izquierdo, en la mayora de las personas, es la base del lenguaje verbal. As mismo tambin se encarga de controlar la motricidad de los miembros del hemicuerpo derecho. Adems, las zonas motoras se encuentran fsicamente cercanas a las del lenguaje, por lo que es comn algunos subtipos de afasias se acompaen de hemiparesia derecha.

Patologas del lenguaje:Son desordenes ligsticas derivados de lesiones cerebrales como:-Accidentes cerebro vascular (acv)-Traumatismo craneoenceflico: provocado generalmente por accidentes.-Infecciones localizadas o difusas del cerebro-Tumores cerebrales-Causas degenerativas demenciales (enfermedad de Alzheimer, Pick, etc.)

Afasia:Es la prdida de capacidad de producir y comprender lenguaje, debido a lesiones en reas cerebrales especializadas en estas tareas. EL termino afasia procede de sin palabras

Clasificacin: Afasias Corticales: las afasias corticales se dan por una lesin perisilviana. Son las ms comunes y se diferencian de las transcorticales en que en las corticales la repeticin est alterada en grado variable. (de Broca, de conduccin, de Wernicke y global) Afasias transcorticales ( motoras, sensoriales y mixtas) Afasias anmica

De Broca (motora): lesin de la circunvolucin frontal inferior izquierda (rea de Broca) y areas adyacentes.

Sntomas: Deficiencia de fluidez Dificultad en la articulacin Frases breves y de tipo telegrfico Utilizacin limitada de los procesos de construccin gramatical Comprensin del lenguaje casi normal Alteracin en la denominacin y la lectura (alexia) y escritura (agrafia) Concientes de sus dificultades, pueden frustrarse fcilmenteParafasia: produccin verbal diferente a la esperada Fontica (ej.: adiposa mariposa) Morfologa (ej.: rato gato) Semntica con relacin clasificatoria Categorial (ej.: insecto animal) Tipo asociativo (ej.: flor ratn)

Semntica con relacin proposicional: Verbo de accin (ej.: vuela malla) Atributo (ej.: amarillo gris)Trastorno del manejo de la gramtica y de la sintaxisAgramatismo: reduccin de los monemas gramaticales y el empleo de verbos en infinitivo.Disintaxis: empleo de numerosas palabras gramaticales pero inapropiadas, equivalentes a la parfrasis semntica asociada a la incapacidad de reconocer los errores gramaticales.

De Wernicke (sensorial): afasia de comprensin o fluente que se produce por una lesin en el rea temporo -parietal.Sntomas Dficit para la comprensin y habla fluido desprovisto de sentido Logorrea y neologismos Parafasia y jergafasia Entonacin normal, patrones estereotipadas, circunloquios Dificultades para comprender y entender el habla; incluyendo la propia No son conscientes de los errores que cometen (anosognosia) Alterada la repeticin, pero la denominacin por confrontacin visual suele ser normal Alteracin de comprensin lectora variable.

Disprosodia: prosodia lingstica caracterizada por ritmo, timbre e inflexin de la voz. Acento extranjero (tpico de Broca) y diptongacin de las vocales, sustitucin de los acentos.Desintegracin fontica: dificultad de realizar fontica en cuento a la emisin y al encadenamiento de los fonemas.Anomia: imposibilidad de nombrar un objeto tras la definicin de su uso; hay aproximaciones sinonmicas.

Afasia Global (irreversible)Sntomas Combinacin severa de los anteriores Reduccin casi total en todos los aspectos del lenguaje hablado y escrito. Capacidades expresivas mnimas. Comprensin del lenguaje hablado muy reducido (recuperacin muy limitada)Agnosia: dificultad para reconocer estmulos sensoriales familiares.

Afasia de conduccin: Se produce por una lesin del fasiculo arqueado (conecta el rea de Wernicke y la de Broca) Buena articulacin de palabras Se realizan muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. La compresin del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente preservada. La lectura en voz alta y la escritura estn alteradas La comprensin lectora suele estar conservada. Suele estar acompaado de apraxia.

Apraxia/ PraxiaPraxia: funcin cerebral superior por la cual podemos ejecutar movimientos aprendidos simples o complejos, en respuesta a estmulos apropiados, visuales o verbales.

Apraxia: incapacidad de realizar estas actividades en ausencia de parlisis motora, trastornos del tono postura, y /o dficit sensitivo.

Principales formas de apraxias

Apraxia ideomotora: no est alterada la utilizacin de los objetos. Se manifiesta solo en lo simblico (frecuente en lesiones del hemisferio izquierdo y cuerpo calloso. Apraxia ideatoria: incapacidad de realizar la secuencia de los movimientos que la actividad requiere. Apraxia constructiva: dificultad para construir un esquema, o construir un modelo con cubos o ladrillos (lesiones tmporo parieto occipitales). Apraxia del vestir: dificultades vinculadas a modificaciones del esquema corporal (lesiones del lbulo parietal). Apraxia de la marcha: dificultad muy particular, con pasos cortos, inseguros, que no se despegan del suelo, pero a diferencia de los cerebelosos, no amplan la base de sustentacin. (Lesiones frontales bilaterales).

gnosia y agnosiasGnosia: conocimiento obtenido por medio de la elaboracin de experiencias sensoriales, que se confronta con otras ya adquiridas, surgiendo el reconocimiento de rasgos comunes y particulares que la singularizan.

Agnosia: es la prdida de esta funcin cerebral superior con integridad de los canales sensoriales.

Principales formas de agnosias: Se tipifica segn del canal sensitivo sensorial que se utiliza.

Agnosias tctiles: el paciente no puede reconocer objetos conocidos al palparlos con los ojos cerrados. (Lesiones del lbulo parietal). Se lo denomina ASTEREOGNOSIA. Se manifiesta de dos formas distintas:

Primarias: Cuando no se reconocen la materia ni la forma ni el tamao del objeto Secundarias: cuando describe el material y la forma, pero no lo reconoce.

Agnosias auditivas: incapacidad de reconocer ruidos, msica o palabras. Agnosias del esquema corporal: falla en el reconocimiento del propio cuerpo o segmentos o posiciones del mismo. Agnosias visuales: fallas o defectos en el reconocimiento de objetos o imgenes (lesiones parieto occipitales uni o bilaterales). Otras agnosias: ceguera cortical para los colores Imposibilidad de reconocer rostros Agnosias visuales espaciales.

ATENCINConjunto de procesos que permiten seleccionar, de toda la informacin disponible, una parte relevante de estmulos.Para enfocar la conciencia sobre la parte relevante, se postulan mecanismos que adems inhiban la intrusin de estmulos distractores.

Modelo multicomponencial de Michael Posner

Hay 2 tipos de atencin1. Un sistema anterior de la atencin focal o ejecutiva porque la parte anterior del cerebro se encarga de la ejecucin.2. Un sistema posterior de la atencin que es el de la atencin selectiva, reaccin de orientacin o atencin automtica, porque la parte posterior es la interpretativa, se analiza los estmulos

Toma la atencin como un sistema compuesto por varios sistemas neurales que parecen estar relacionados con los distintos aspectos de la atencin. A lesiones diversas, trastornos cualitativamente distintos de la atencin. Hay 3 tipos de redes:

I. Red de alerta Psicolgicamente: es la disposicin general del organismo para procesar la informaciones Neurofisiologicamente: nivel de activacin optimo para procesar estmulos sensoriales Fluctuacin del alerta: Seo Vigilia Alerta fsica: rpida elevacin de estado de activacin Alerta tnica: cambios ms lentos para procesar la informacin, sostenimiento de la atencin.

Componentes anatomofuncionales: Corteza dorsal frontal derecha: mantiene el estado de alerta Formacin reticular: SARA que hace las fibras que van hasta el tlamo. (subcortical en tronco enceflico con proyeccin y conexiones al tlamo e hipotlamo): regula la alerta, las funciones autonmicas y modula el dolor. Neurotransmisores (noradrenalina, serotonina y dopamina sobre todo): sostiene la atencin.

II. Red de orientacin: procesos que permiten dirigir el foco atencional hacia una determinada fraccin del mundo externo. Es a travs del lbulo parietal que se ajustan los canales sensoriales para que capten mejor una fraccin de estmulos dentro del rango sensible de cada sistema sensorial. Es importante el lbulo parietal porque los daos al rea posterior afectan al desenganche. Impiden dirigir el foco atencional hacia un nuevo estimulo.Tambien genera la negligencia de estmulos auditivo y la negligencia de estmulos somato sensitivos: donde neglig la mitad contralateral a la lesin, sin reconocer esa parte de su cuerpo como propio (heminegligencia). Componentes anatofuncionales de la red de orientacin visual: Corteza cerebral del lbulo parietal posterior: desenganche de la atencin del foco actual Ncleo pulvinar (ncleo subcortical talmico): restringe elementos distractores( es el filtro que inhibe los distractores) Coliculus inferior en el tronco cerebral: se activa para dirigir la atencin al nuevo foco permitiendo cambiar el foco.

III. Red ejecutiva: se ocupa de las operaciones de seleccin de la informacin que ser procesada (focaliza y sostiene) La atencin tiene una capacidad limitada (7+/- 2) Dificultades en realizar dos tareas complejas simultneamente. Importancia de la automatizacin La similaridad de informacin implica limitacin de la atencin. Si la tarea debe ser transferida en cdigo o se vincula con contenidos semnticos similares hay mayor dificultad en la ejecucin. Componentes anatomofuncionales: Corteza cingular anterior: conexin entre atencin al contenido semntico y a la localizacin visual. Corteza frontal: imposibilidad de no atender a estmulos irrelevantes. Ganglios de la base y vas dopaminrgica (lo que trabaja con la dopamina): conexin y asociaciones.

Modelo de activacin cerebral de Allan Mirsky:

Desarrolla un modelo de atencin basado en las ideas de Luria. Este es un modelo de activacin cerebral que consta de cuatro subprocesos: Enfocar Ejecutar: dirigir la atencin hacia elementos relevantes de los estmulos; ser capaz de no prestar atencin a otros distractores y efectuar una accin rpida y certera en respuesta a los mismos. En el influye el inters, motivacin y fatiga. Sostener: capacidad de mantener con la misma intensidad esfuerzo atencional durante un periodo de tiempo. Tiene como funcin neuropsicolgica bsica a la vigilia. Codificar (relacionado a la memoria de trabajo): capacidad de mantener presente una informacin durante un periodo continuo de tiempo mientras se realiza una accin u operacin cognitiva. Tiene la funcin neuropsicolgica de la capacidad numrica-mnsica. Cambiar: capacidad de cambiar la atencin adaptativamente y resistir la tendencia a la perseveracion. Tiene la funcin neuropsicolgica de la flexibilidad cognitiva.

ADHDTrastorno hiperactivo de dficit de atencin Criterios clnicos:

1. Destructibilidad: dficit de atencin No presta atencin a los detalles: comete errores por descuido en sus tareas. Dificultad para mantener la atencin. Al hablrsele impresiona como que no escucha Dificultad para seguir instrucciones; fracaso en la continuidad de las tareas y en concluirlas. Perdidas u olvidos de elementos necesarios para la tarea Distraccin frecuente por estmulos habituales Descuido en las actividades diarias.

2. Impulsividad motriz y emocional Locuaz, contesta abruptamente antes que se le completen las preguntas. Dificultad para la espera de su turno, impaciencia. Interrumpe las actividades de los dems.

3. Hiperactividad (hipermotilidad hiperkinesia) que puede o no estar presente Mueve en exceso las manos, pies y el cuerpo aun sentado Se levanta en clase y deambula Corre, trepa y salta fuera de lugar, inoportunamente. Dificultad para estar tranquilo y relajado (los adultos y adolecentes pueden referir una sensacin de inquietud)

Se produce por secuelas de daos en el sistema nervioso central (dao cerebral mnimo) o tambin por alteraciones funcionales del sistema nervioso central por factores alimentarios y/o metablicos, entre otros.

Sntomas asociados: Trastorno del animo Distonia Depresin Trastorno de ansiedad Trastorno de conducta, etc. Tratamiento psico educacional que consiste en orientacin familiar, orientacin escolar y orientacin social. Tratamiento farmacolgico con estimulantes y antidepresivos.

Memoria

La memoria es el proceso neurocognitivo que permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar la informacion y, al igual que la atencion, constituye un proceso basico para la adaptacion del ser humano al mundo que lo rodea. Asi mismo, la memoria no es un funacion unica sino un complejo sistema formado por diversos subtipos que pueden ser analizados sobre la bsae de tre parametros basicos: temporal, secuencial y segn como puede ser recuperada y evocada la informacin. Clasificaciones: para W. James hay 2 tipos bsicos de memoria Memoria primaria: ligada a la experiencia conciente; es necesaria para desarrollar actividad conciente, y eso accesible fcilmente. Memoria secundaria: pasado genuino; es permanente, y la recuperacin de informacin es esforzada.De ambos se desprenden otros tipos de memoria:

Memoria a largo plazo: mantiene la informacion por minutos, meses, aos e incluso toda la vida. Een ella juega un papel importante las estructuras limbico-diencefalicas y corticales. Se desprende 2 grupos de memoria Memoria reciente (de mediano plazo o secundario): mantiene la informacin de minutos a das. Es la memoria de actos cotidianos. Memoria retrospectiva: memoria de tareas cotidianas recientes Memoria prospectiva: memoria de tarea que se deben hacer a futuro Memoria remota (terciaria): almacena la informacin de meses a aos. Memoria implcita: recuperacin demostrada mediante una habilidad o procedimiento. Memoria explicita: recuperacin declarada o explicada intencionalmente. Memoria semntica: Organizacin conceptual Referencia cognitiva Escasa interferencia Recuperacin de informacin no necesariamente aprendida Con capacidad indiferencial Retiene conocimiento

Memoria episdica: Organizacin espacial y temporal Referencia autobiogrfica Gran interferencia y olvido Retiene informacin aprendida Sin capacidad inferencial Retiene eventos. Memoria de corto plazo: permite mantener y manejar informacion por periodos de segundos y tambien se denomina memoria inmediata. El proceso neurocognitivo que subyace en la memoria a corto plazo es el conocido como memoria de trabajo, la cual se considera como el modo de operar o trabajar de la memoria a corto plazo y que tiene el objetivo de manejar la informacion la informacion para comprender el lenguaje, hacer calculos, etc. En la MCP juega un papel muy imporante la zona dorsal frontal. Memoria sensorial: permite mantener la informacion durante milisuegundos y se distenguen subtipos de ella segn la modalidad sensoria de que se trate (iconica, ecoica, etc)

El hipocampo es una estructura subcortical bilateral, importante para la formacin de la memoria a largo plazo, y tambien es importante ya que esta involucrado con el aprendizaje. Se encuentra localizado en la profundidad de la porcin media del lbulo temporal. La informacin fluye hacia y a lo largo del hipocampo por medio de 3 vas principales.La amigdala tambien juega un papel importante en la memoria siendo la base neural de ella

Deterioro cognitivo relacionado con la edad: Deterioro de la actividad cognitiva, demostrado objetivamente. El deterioro ocurre como consecuencia de la edad y est dentro de los lmites normales para esta. Los individuos con este dficit pueden tener problemas para recordar nombres o citas y experimentan dificultades para solucionar problemas complejos. Alteraciones de la memoria explicita:I. Amnesia de envejecimiento: se altera la memoria a corto plazo por merma de la memoria de trabajo y se afecta tambin la memoria cotidiana de tipo prospectivo, mantenindose la memoria implcita de tipo priming y la memoria retrospectiva.

Sndrome amnsicos debidos a enfermedades medicas: Dficit de la capacidad para aprender nueva informacin o por la incapacidad para recordar informacin aprendida previamente. El disturbio de la memoria causa deterioro significativo en el funcionamiento social o laboral y representa una declinacin significativa del nivel de funcionamiento previo. La alteracin de la memoria no ocurre en el transcurso de un delirium o de un sndrome confusional, ni cumple con los criterios de una demencia. Evidencia de que la alteracin es efecto directo de la enfermedad medica especificado en el diagnostico. II. Amnesia global transitoria: dficit en la memoria a corto plazo. Se altera la memoria declarativa reciente y remota.

III. Amnesia en la enfermedad de Alzheimer: se producen fallos severos de la memoria episdica y semntica, as como de la memoria a corto plazo y la memoria implcita de tipo priming. La memoria implcita se conserva hasta fases avanzadas.

IV. Amnesia global: Denominado tambin amnesia pura o hipocampica. Grave incapacidad para registrar nuevas memorias (amnesia antergrada) Perdida de recuerdos pasados (amnesia retrograda, aunque menor pronunciada) con memoria a corto plazo y el resto de las capacidades intelectuales conservadas. Amnesia clsica de pacientes con lesiones temporales.

V. Amnesia dienceflica: Tpica del sndrome de Korsakoff Se caracteriza por una amnesia antergrada masiva y una amnesia retrograda limitada a varios aos previos al comienzo de la enfermedad.

VI. Amnesia frontal: Hay lesiones en los lbulos frontales (sobre todo en la parte posterior de la regin ventromedial de estos) Se caracteriza por severos trastornos de la evocacin tanto en la memoria declarativa como en la memoria a corto plazo. Severo deterioro de la memoria de trabajo.