Neu atipicas

38
NEUMONÍAS ATÍPICAS DR. BLANCA ROSA GONGORA GUTIERREZ SECCIÓN 06 MUM-OTOÑO 2013

Transcript of Neu atipicas

NEUMONÍAS ATÍPICAS DR. BLANCA ROSA GONGORA GUTIERREZ

SECCIÓN 06

MUM-OTOÑO 2013

ÍNDICE Definición Etiología Neumonía por Legionella: Epidemiología,

Etiología, Fisiopatología, Cuadro clínico, Diagnóstico, Tratamiento, Complicaciones y Profilaxis.

Neumonía por Mycoplasma: Epidemiología, Etiología, Fisiopatología, Cuadro clínico, Diagnóstico, Tratamiento, Complicaciones y Profilaxis.

Bibliografía

DEFINICIÓN

Se define como neumonía atípica a aquella infección del parénquima pulmonar por agentes poco frecuentes y

que se caracteriza por un inicio insidioso, fiebre de bajo grado, tos intensa pero escasamente productiva e

infiltrados no segmentarios parcheados o intersticiales.

ETIOLOGÍA

BACTERIANA MICÓTICA

Legionella sp. Histoplasma

Coccidioides

Blastomicet

Mycoplasma pneumoniae

NEUMONÍA POR LEGIONELLA

«LEGIONELOSIS»

EPIDEMIOLOGÍA

o Se localiza en lagos y cúmulos artificiales de agua.o Se multiplican en forma de amebas de vida libre y coexisten con ellas

en biopelículas.o Proliferan cuando la temperatura es adecuada

EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

• >55 Años • Tabaquismo• EPOC• Tratamientos

inmunosupresores• Cirugías • Alcoholismo• Desnutrición• Receptores de trasplante de

órgano• Exposición a aire

acondicionado

ETIOLOGÍA Legionella

pneumophila

Sintesis de proteasas, fosfatasa, lipasa, Dnasa y Rnasa.

Sistema de secreción tipo II de L. neumophila

Mip (proteína potenciadora de inefectividad)

Aerobio facultativo INTRACELULAR Periodo de incubación: 2

a 10 días

FISIOPATOLOGÍA

MACROFAGOMACROFAGOL. neumophila

L. neumophila

FAGOCITOSIS

Fagosoma

Lisosoma

FISIOPATOLOGÍA

CUADRO CLÍNICO Inicio gradual de los

síntomas Cuadro

pseudogripal: malestar general, mialgias, anorexia, cefalea

Escalofríos recurrentes durante varios días

Fiebre persistente >40°C

CUADRO CLÍNICO

MANIFESTACIONES EXTRAPULMONARES

Taquipnea Bradicardia relativa Diarrea Confusión Obnubilación Disfunción renal leve:

microhematuria, proteinuria

CUADRO CLÍNICO

MANIFESTACIONES PULMONARES

Disnea Dolor pleurítico Tos con escasa

producción de esputo

Hemoptisis

DIAGNÓSTICO

PRUEBAS DE LABORATORIOPRUEBAS DE

LABORATORIOPRUEBAS

ESPECÍFICASPRUEBAS

ESPECÍFICAS

RADIOLÓGICORADIOLÓGICO

MUESTRASMUESTRAS

EXTENSIÓNEXTENSIÓN

CULTIVOCULTIVO

ANTIGENO URINARIOANTIGENO URINARIO

IFAIFA

TELE DE TÓRAXTELE DE TÓRAX

PATRÓN INESPECÍFICO

PATRÓN INESPECÍFICO

PRUEBAS DE LABORATORIO MUESTRAS: Lavado bronquial, muestras de líquido pleural

EXTENSIONES: Difícil de identificar

CULTIVO: Medios especiales (BCYE), colonias visibles después de 3 días

PRUEBAS ESPECÍFICAS

Antígenos en orina: lipopolisacárido y un epítopo común del lipopolisacárido de L. pneumophila serogrupo 1.

Anticuerpos: Test de inmunofluorescencia indirecta (IFA). Anticuerpos aumentan lentamente, punto máximo posterior a las 4 semanas de la infección.

RADIOLÓGICO INICIO: Escasa

infiltración intersticial

Posteriormente presenta compromiso multilobar

NO PRESENTA PATRÓN RADIOLÓGICO ESPECÍFICO

RADIOLÓGICO

TRATAMIENTO

FLUOROQUINOLONAS: VO ó VI Levofloxacino 500 mg c/24 hrs

MACRÓLIDOS: VO ó VI Claritromicina 500 mg c/12

hrs 10 a 14 días 21 días en pacientes

inmunocomprometidos Azitromicina*

En pacientes con trasplante se recomienda uso de quinolonas para evitar interacción farmacológica con inmunosupresores.

PROFILAXIS

Las medidas preventivas deben ser encaminadas a impedir el desarrollo de la bacteria, modificando las condiciones de vida que le son favorables (nutrientes, agua, temperatura, etc.), y a reducir la exposición minimizando la generación de aerosoles.

El control de la temperatura del agua mediante el uso de aislamientos térmicos, en el sentido de evitar que ésta permanezca entre los 20 °C y los 45 °C, intervalo de máximo desarrollo.

Limitación de los nutrientes disponibles, se evitará el uso de madera, cuero, plásticos), y que sean resistentes a la acción de los desinfectantes.

PROFILAXIS

Eliminación de zonas de estancamiento del agua (tramos ciegos, tuberías de by pass, etc.), en las que los tratamientos de desinfección no son tan eficaces y pueden provocar la recolonización del sistema.

Disposición de elementos separadores de gotas en los aparatos en los que se generan los aerosoles, la cantidad de agua arrastrada debería ser inferior al 0,1% del caudal de agua en circulación.

PROFILAXIS

La ubicación y orientación de las tomas de aire exterior, teniendo en cuenta los vientos dominantes, de modo que se impida el reingreso de aerosoles procedentes de las torres de refrigeración y la propia ubicación de esos equipos lejos de las tomas de aire, ventanas o zonas muy frecuentadas.

La existencia de accesos que permitan la fácil inspección y limpieza de todos los equipos y aparatos.

NEUMONÍA POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE

EPIDEMIOLOGÍA

Endémico en áreas urbanas y rurales con brotes epidémicos cada 4 a 7 años

 Mayor incidencia en el grupo etario de 5 a 9 años, seguido por el grupo de 10 a 14 años, y luego por los menores de 5 años.

Causa importante de neumonía en particular en personas de 5 a 20 años de edad.

ETIOLOGÍA

Mycoplasma pneumoniae

Periodo de incubación: 1 a 3 semanas

Son los microorganismos de menor tamaño que pueden vivir libres en el medio.

125-250 nm Pleomórficos, circundados por

una «membrana unitaria» Totalmente resistentes a las

penicilinas Muestran afinidad por las

membranas de las células

FISIOPATOLOGÍA

ADHESINA

SIALOGLUCOCONJUGADOS

CÉLULA DEL EPITELIO RESPIRATORIO

M. pneumoniae

Organelo polarizado de acoplamiento

Radicales peróxido ysuperóxido

Consumo de catalasa

Exotoxina: Toxina de distres respiratorio adquirido en la comunidad

Pérdida de cilios, vacuolas citoplasmáticas, consumo de

oxígeno, utilización de glucosa.

Exfoliación del epitelio dañado

• Tos persistente• Bronquitis• Neumonía

CÉLULA INFECTADA

RESPUESTA INMUNITARIA

Proteína PI (adhesina) Pico de producción de anticuerpos: 3 a 6

semanas IgM específicos= Infección aguda; aparece 1

semana posterior a la infección IgG 2 semanas después IgA en forma temprana, el mejor indicador de

infecciones recientes en todos los grupos de edad

Anticuerpos específicos contra adhesinas. Reacción cruzada con glucolípidos de la membrana celular del huésped.

CUADRO CLÍNICO

MANIFESTACIONES EXTRAPULMONARES

Por citocinas: daño directo.

Por autoinmunidad: reacciones cruzadas.

Por oclusión vascular: vasculitis o trombosis.

Las afectaciones neurológicas son las más frecuentes.

CUADRO CLÍNICO

MANIFESTACIONES PULMONARES

Tos (incapacitante los primeros días)

Roncus y sibilancias Franco síndrome de

consolidación

«LA NEUMONÍA QUE CAMINA»

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO

Opacidades reticulares difusas en región parahiliar y lóbulos inferiores

Unilaterales Bilaterales(20%-

50)

Derrame pleural (10-15%)

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO

OTROS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

SerologíaLas pruebas serológicas específicas para M.

pneumoniae más frecuentemente utilizadas son la realizadas por fijación de complemento e inmunoensayos enzimáticos.

Fijación del complementoEste método mide principalmente la respuesta

temprana de IgM. CultivoEs un método poco utilizado ya que es laborioso

y costoso. PCR

JAPANESE RESPIRATORY SOCIETY

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TRATAMIENTO

Disminuye posibilidad de complicación Acorta duración del cuadro

1ª elección: Claritromicina 500 mg VO Cada 12 hrs Alternativo: Doxiciclina 200 mg (Dosis de impregnación)Continuar con 100 mg cada 24 hrs Fluoroquinolona IV o VO

PROFILAXIS

Es deseable contar con una vacuna efectiva contra M. pneumoniae para prevenir desenlaces desastrosos de la infección, como la encefalitis, y además reducir el impacto de la enfermedad leve, que ocasiona incomodidad y pérdida de días laborales.

BIBLIOGRAFÍA Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de

la neumonía adquirida en la comunidad en adultos. México: IMSS. Jawetz, Melnick y Adelberg. Legionelas, bartonelas y bacterias

patógenas poco comunes. Capítulo 22. Editorial McGraw-Hill. 25ª Edición. México: 2010. Pp. 281-284.

Méndez EA, et.al. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. España. Pp. 59

Harley JN, et. Al. Molecular Pathogenesis of infections caused by Legionella pneumophila. Clinical Microbiology Reviews. 2010. Vol. 23(2). Pp. 274-290.

García VC, et. Al. Rainfall is a risk factor for sporadic cases of Legionella pneumophila pneumonia. PLoS ONE . Vol. 8(4): e61036. doi:10.1371/journal.pone.0061036. April, 2013.

María Teresa UF. Legionella pneumophila. Revista Chilena de Infectología. Vol. 25(3). Pp. 208.

BIBLIOGRAFÍA

Jawetz, Melnick y Adelberg. Mycoplasmas y bacterias con pared defectuosa. Capítulo 25. Editorial McGraw-Hill. 25ª Edición. México: 2010. Pp. 313-316.

Gómez MG, et. Al. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae: presentación de un caso y breve revisión bibliográfica. Medicina Interna de México. Vol. 28(1). Enero-Febrero 2012. Pp. 81-86.

Fahmi YK, Hassan S. Rhabdomyolysis associated with Mycoplasma pneumoniae pneumonia. Hong Kong Medicine Journal. Vol. 18. 2012. Pp. 247-249.