NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una...

16
Publicación Mensual ISSN: 1028-4419 Año XXIII / N 0 . 5 / 2020 AGRICULTURA URBANA PRIORIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Transcript of NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una...

Page 1: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

Publicación MensualISSN: 1028-4419

Año XXIII / N0. 5 / 2020

AGRICULTURA URBANA P R I O R I D A D E N T I E M P O S D E PA N D E M I A

Page 2: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 202002

Page 3: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 2020 03

Roberto Salomón

ĥ Golpeado por el recrude-cimiento del bloqueo econó-mico, financiero y comercial impuesto por Estados Uni-dos, a lo que se suman los efectos de la crisis provocada en el orbe por la pandemia de la Covid-19 –como el cierre de fábricas y el ingente desem-pleo–, el país se concentra en el autoabastecimiento de ali-mentos a nivel municipal y en el desarrollo de cultivos de ci-clo corto a partir de los re-cursos disponibles.

Al explicar un grupo de medidas adoptadas ante la nueva situación, el vicepri-mer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, y su homólogo de la Agricultura, Gustavo Rodríguez, coincidieron en esas y otras acciones, muy vinculadas con la seguridad alimentaria de la población.

Ambos recomendaron dar preferencia a los cultivos deci-sivos en el autoabastecimien-to, tales como arroz, frijoles, maíz, papa y otras viandas, y también a huevos y carne de cerdo.

Además, encomendaron im- primir mayor énfasis a la Agri-cultura Urbana, Suburbana y Familiar (AU/ASU/AF), inte-grada por 19 subprogramas: cinco de cultivos, tres de crianza animal y 11 de apoyo.

En conversación con Ne-gocios en Cuba, la directora

DIRECCIÓNAgencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, S.A. Calle 21 No. 406 entre F y G, Vedado, La Habana, Cuba, CP 10400.REDACCIÓN. (53) 7832-1957, 7832-3578 / 7832-3579OFICINA COMERCIAL. (53) 7832-7777E-MAIL. [email protected] WEB. http://www.prensa-latina.cu

PRESIDENTE Luis Enrique GonzálezVICEPRESIDENTA EDITORIAL Lianet Arias SosaDIRECTORA EDITORIAL Mariela Pérez ValenzuelaEDITORA JEFA Lourdes Pérez NavarroREDACTORA Marlen Borges Zayas

DIRECCIÓN DE ARTEAnathaisDISEÑO10kCO RREC CIÓN María Elena Mazola FialloCOORDINADORA Eva Hymelín GERENTE DE DIFUSIÓN Y VENTAS Ernesto López Alonso

BÚSQUENOS EN: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba)

Los puntos de vista de los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Prensa Latina.

EJECUTIVO DE PUBLICIDAD René García / [email protected] Y DISTRIBUCIÓNVicepresidencia Comercial

PRODUCCIÓN Raúl VitierIMPRENTA Prensa Latina

ZZ AGRICULTURA URBANA

Los pies sobre la tierrade ese programa nacional, la doctora en Ciencias Elizabeth Peña, precisa que estos se rela-cionan con las siguientes temá-ticas: hortalizas y aderezos frescos; plantas medicinales y condimentos secos; frutales, café, cacao y forestales; flores y plantas ornamentales; granos; aves; ganado menor; porcino; y funcionamiento, control y lo-gística.

Se incluyen semillas; salud y producción de alimento ani-mal; manejo agroecológico de plagas; empleo del agua; peque-ña agroindustria e inocuidad de los alimentos; capacitación; comercialización y gestión de la calidad; suelos y abonos or-gánicos; uso de la tierra, patios y parcelas.

Actualmente, destaca Peña, medio millón de trabajadores y cooperativistas participan en este programa (de ellos, 31 por ciento son mujeres y 26, jóve-nes), cuyos objetivos estratégi-cos son aumentar las exporta-ciones, sustituir importaciones y satisfacer la demanda interna.

De igual forma, se propone proteger los recursos natura-les e impulsar el desarrollo de la infraestructura y de las fuerzas productivas.

Cabe significar que se labora para continuar incrementando el área destinada a la siembra de hortalizas y condimentos fres-cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes.

Se prevé recuperar a finales del año en curso ocho mil 320

ha, llegar a diez mil en 2025 y 11 mil 280 en 2030.

Al presente están en explo-tación seis mil 588 ha –equiva-lentes a seis metros cuadrados por persona–, las cuales fueron certificadas por la Empresa de Ingeniería y Proyectos Agrope-cuarios.

La directiva subraya que la AU/ASU/AF contribuye al autoa-bastecimiento local de recursos agropecuarios y a la seguridad y soberanía alimentaria.

Se trata, agrega, de un mo-vimiento extensionista sobre ba-ses de sostenibilidad local y con la participación directa del produc-tor en la comercialización.

APOYO GUBERNAMENTALLa producción de alimentos es prioritaria para el Estado y el Gobierno en Cuba, y bus-ca lograr un adecuado balance nutricional y disminuir las im-portaciones, que en los últimos años rondan los dos mil millo-nes de dólares anuales.

No es fortuito que potenciar este movimiento sea una de las medidas que se han adoptado, teniendo en cuenta su creciente participación en el abasto de los recursos alimenticios desde su surgimiento, hace tres décadas.

Por ejemplo, ya en 2019 se trabajó en ajustes y consolida-ción de sus principios básicos, y en su proyección a corto y mediano plazos, labor que tuvo en cuenta los cambios en la si-tuación productiva, la expe-riencia acumulada y las indica-

ciones de la dirección del país y del Ministerio de la Agricul-tura.

Lo anterior posibilitó per-feccionar y consolidar los subprogramas de producción y de apoyo a este movimien-to, y elevar su eficiencia en el aporte de alimentos, insufi-cientes todavía.

Se realizaron tres recorri-dos nacionales en el periodo, en los que se constataron los avances y las dificultades exis-tentes.

Destaca el sobrecumpli-miento del plan de hortalizas y condimentos frescos, al ob-tenerse un millón 277 mil 517 toneladas, lo que supuso un incremento de 25 mil to-neladas en relación con el re-sultado de 2018.

Según datos oficiales, las inversiones en el sistema de la agricultura cubana crecie-ron 12 por ciento en 2019.

A mediados de abril, el Grupo Nacional de Agricultu-ra Urbana, Suburbana y Fa-miliar realizó el primer reco-rrido del 2020 por todos los municipios del occidente y centro del país.

Los objetivos fueron verifi-car el avance en el estable- cimiento de una hectárea por cada mil habitantes y el se- guimiento a las plantaciones de café en el llano, entre otros, y se comprobaron los mejores resultados en las provincias de Sancti Spíritus y Pinar del Río.

Frente a la recesión económica global derivada del impacto negativo del nuevo coronavirus, Cuba prioriza la producción de alimentos, entre estos, los provenientes del Movimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar

© TO

MA

DA

DEL

LIB

RO

AT

LAS

DE

LA A

GR

ICU

LTU

RA

UR

BAN

A,

SUBU

RBA

NA

Y F

AM

ILIA

R D

E LA

HA

BAN

A

@PLprensalatina@PLultimomomento

AgenciaPrensaLatinaOficial

Page 4: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 202004

DE CARA AL MUNDO

] El ministro cubano de Co-mercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca, reveló que duran-te el primer bimestre de 2020 se aprobaron seis negocios con capital extranjero , tema que se prioriza en el país.

Significó que al cierre de 2019 se registraron 287 ne-gocios de este tipo, en espe-cial en los sectores de turismo y energía.

Malmierca precisó que el in-terés por Cuba crece, pese al re-crudecimiento del bloqueo eco-nómico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos, que dura casi sesenta años.

Además informó sobre afectaciones ocasionadas por irregularidades en las opera-ciones del comercio exterior.

Roberto F. Campos

ĥ El turismo en esta isla ca-ribeña andaba viento en popa cuando soplaron los aires de la Covid-19, y lo hacía pese a las presiones de los Estados Unidos que laceraron y ralen-tizaron la industria de los viajes aquí.

La pandemia dibuja otro panorama que apunta más a reflexionar y repensar estra-tegias, a remodelar, dar man-tenimiento, mejorar y prepa-rar los establecimientos para que cuando el mal desapa-rezca se pueda retomar la ac-tividad con más fuerza.

Incluso muchos hoteles y hostales pasaron de aloja-miento de recreo a centros de cuarentena y protección de los viajeros que aún perma-necen en la isla, atrapados en un mundo donde ya no vue-lan los aviones y los turopera-dores recomiendan quedarse en casa, que es lo correcto.

Pero las reacciones no se hi-cieron esperar de parte del Mi-nisterio de Turismo (Mintur) en coordinación con los or-ganismos competentes, co- mo el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y otros de la Administración Central del Estado; de ahí un grupo

ZZ TURISMO

Ante la encrucijada de la Covid-19

Como parte de la estrategia nacional, a principios de año se habilitó la Ventanilla Única de Inversión Extranjera de Cuba, la cual contribuirá a prestar una atención expedita a los proce-sos de aprobación de proyec-tos con capital foráneo.

Recientemente, Deborah Ri-vas, directora general del Mincex, detalló que la ventanilla devie-ne un instrumento imprescindi-ble para captar más negocios y crecer en el plano inversionista.

El proyecto –con preceden-te en la Zona Especial de Desa-rrollo Mariel– propiciará la eli-minación de la burocracia y las demoras que existen al otorgar los permisos, las licencias y au-torizaciones requeridas para facilitar la inversión extranjera en la isla, aseguró.

] La empresa Medicuba no podrá adquirir los respirado-res artificiales contratados a los fabricantes IMT Medical AG y Acutronic debido al bloqueo económico, comercial y finan-ciero de Estados Unidos por-que fueron comprados por una compañía de ese país, denun-ció una fuente oficial.

El director general de Amé-rica Latina y el Caribe de la cancillería de la isla, Eugenio Martínez, informó en Twitter que varios proveedores comu-nicaron a Medicuba la imposi-bilidad de entregar los ventila-dores pulmonares acordados.

El impedimento fue el blo-queo impuesto por Estados Unidos, ya que los fabricantes IMT Medical AG y Acutronic fue-ron comprados por Vyaire Me-dical Inc., compañía con sede en el norteño estado de Illinois, agregó el diplomático.

Martínez citó también al vi-cepresidente de Medicuba, Luis Silva, quien recalcó que por el mismo obstáculo la nación an-tillana no puede comprar me-dicinas a empresas estadouni-denses.

El funcionario de la entidad importadora de medicamen-tos, equipos e insumos médi-cos mencionó, según Martínez,

que se intentó la adquisición de productos con 60 firmas nor-teamericanas.

Pero, sostuvo, solo dos con-testaron, entre ellas Bayer, con la cual se suscribió un acuerdo que no llegó a concretarse por la prohibición del Departamento del Tesoro, alegando un supues-to vencimiento del permiso.

Esta se suma a las afecta-ciones del cerco económico en el sector sanitario cubano, que solo entre abril de 2018 y mar-zo de 2019 causó pérdidas por más de 104 millones de dóla-res, superando en seis millones al periodo anterior, refieren da-tos oficiales.

El informe presentado por Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas, con los daños del bloqueo sostenido desde hace casi seis décadas, añade que en esa etapa Medi-cuba realizó solicitudes de in-sumos a 57 compañías esta-dounidenses.

Hasta la fecha, 50 de estas empresas respondieron y otras tres argumentaron carecer de autorización para venderle a Cuba medicamentos o equipos.

Los respiradores artificia-les son muy demandados en estos momentos debido a la Covid-19.

tripulantes procedentes de áreas con transmisión.

�Ante la sospecha de un caso, informar de inmedia-to a las autoridades sanita-rias y al Puesto de Dirección del Mintur.

Estas, en particular, son las me-didas principales del turismo cubano para enfrentar la even-tualidad, pero lo que no apare-ce en ningún documento es la devoción de quienes siguen la-borando en hoteles y lugares de recreo, perfeccionando los sis-temas, examinando las dificul-tades para cuando la industria del ocio retome su camino.

Embellecimiento, limpie-za, remodelaciones, adapta-ciones de locales, informes permanentes de lo que hace falta, cuidado de lo que queda al amparo de los trabajadores del sector, planes para des-pués de la pandemia, estudio, actualización de las tenden-cias del momento, análisis de los temas de tecnología infor-mática vinculada con los via-jes y otros asuntos forman parte de una abultada agenda que le permitirá al turismo de esta isla caribeña volver a im-pactar en los viajeros de todo el mundo, como lo hizo hasta el inicio de la Covid-19.

de disposiciones a tener en cuenta.

El plan, dirigido tanto a en-tidades turísticas y trabajado-res por cuenta propia como a instituciones de apoyo, es flexi-ble y contiene 84 tareas, indi-caron en su momento los voce-ros del Mintur.

De esa lista existen 26 pun-tos de carácter general, de obli-gatorio cumplimiento para to- do el sector, con destaque de algunas que mencionamos a continuación:

�Intensificar la capacitación de los empleados del sector. Exigir y controlar el cum-plimiento de las medidas de higiene y protección per- sonal.

�Realizar vigilancia activa de casos con infecciones respi-ratorias en trabajadores y turistas.

�Exigir el cumplimiento es-tricto del Reglamento Sani-tario Internacional.

�Crear condiciones, de con-junto con el Minsap, para el aislamiento, atención y pos-terior traslado de casos sos-pechosos.

�Contribuir con la autoridad sanitaria en el cumplimien-to de las labores de vigilancia y control sobre los viajeros y

Bloqueo de EE. UU. impide comprar medicamentos

Como en todo el mundo, la llamada industria sin humo recibió en Cuba un duro golpe debido a la actual pandemia, pero las autoridades toman providencias para cuando la enfermedad deje de azotar al planeta

Crecen en Cuba negocios con capital extranjero

Page 5: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

ZZ PRIMERA BIOELÉCTRICA

Muestra el potencial de la caña de azúcar

MAY. 2020 05

Said David Alejandro

ĥ El Grupo Azucarero Azcuba fabricará este año 140 mil li-tros de alcohol en gel, un pro-ducto desinfectante y antibac-teriano, para contribuir al en-frentamiento de la Covid-19.

Esa cifra representa el doble del volumen obtenido en 2019,

suministra, fundamentalmen-te, a hospitales y otras institu-ciones del Ministerio de Salud Pública, en envases con capaci-dad de cinco a 20 litros.

Además de este gel, Azcu-ba produce una amplia varie-dad de alcoholes –incluidos los que se utilizan en la elabo-ración de rones y aguardien-tes–, la mayoría de los cuales posee propiedades desinfec-tantes.

ZZ GRUPO AZCUBA

Gel desinfectante contra nuevo coronavirus

A juicio de los especialistas, ese cultivo genera cerca de un centenar de productos que satis-facen necesidades de casi todas las industrias.

Actualmente en el país se ob-tienen más de 20 rubros, entre los que destacan: energía renova-ble, alimento humano y animal, alcoholes, rones, tableros de ba-gazo, siropes, caramelos, glucosa, sorbitol y medicamentos.

Samuel Roberts

ĥ La planta bioeléctrica pues-ta en explotación en marzo pa-sado en la provincia de Ciego de Ávila es la primera de su tipo en Cuba, de un programa de 19, y muestra el alto potencial eco-nómico y de diversificación de la caña de azúcar, afirmó el ex-perto Juan Godefoy.

El especialista cubano, miembro del comité ejecutivo de la Asociación Nacional de Técnicos Azucareros, refirió que esa instalación permite obtener energía renovable y contribuye a independizar al país de la importación de hi-drocarburos.

Dicha planta de cogenera-ción de alta eficiencia repre-senta la garantía de producción y aporte de 390 Gigavatios por hora al año, además de la mo-dernización del aledaño cen-tral azucarero Ciro Redondo, al que está asociada.

Esta bioeléctrica, conjunta-mente con las restantes plani-ficadas, significarán un aporte del sector azucarero a las fuen-tes renovables ascendente al 14 por ciento, del 26 previsto para 2030, que incluye la parti-cipación de la eólica, fotovoltai-ca, hidráulica y otras.

Entre las ventajas del pro-grama, Godefoy mencionó la producción integrada de com-ponentes de las calderas de presión en la fábrica de estos medios existente en la provin-cia de Villa Clara, lo cual esti-mula el desarrollo de la indus-tria nacional.

Es una garantía disponer de una biomasa como la caña de azúcar, la más eficaz para con-vertir la energía solar median-te fotosíntesis, y cada campo de la gramínea puede cosecharse durante siete años consecuti-vos, comentó.

de automatización, producirá energía limpia con el empleo de biomasas forestales y aportará el 50 por ciento de la electrici-dad que consume la central provincia avileña.

La obtención de electricidad a partir de la dulce gramínea es hoy una de las prioridades de la agroindustria en muchas partes del mundo, incluida Cuba, donde constituye un plan estratégico.

Valorada en más de 180 mi-llones de dólares, la moderna planta de tecnología china tra-bajará de junio a noviembre con biomasa de marabú, y de diciembre a mayo a partir de bagazo proveniente del ingenio azucarero, con ello ahorrará al país alrededor de 100 mil ba-rriles de petróleo al año.

La inversión –sin preceden-te en la isla– tiene un alto grado

función de dar respuesta a las medidas adoptadas para preve-nir el nuevo coronavirus.

Este compuesto, que se ela-bora en una pequeña planta de la Destilería Habana, situada en la capital y perteneciente a la Empresa Mayabeque, se pre-para a partir de alcohol A al 70 por ciento, de una solución de

hipoclorito y varios ingredien-tes importados.

Protege durante cuatro ho-ras la zona donde se aplica, eli-mina el 99 por ciento de los gérmenes y es más eficaz con el lavado previo de las manos.

Se comercializa en frascos de 50 y 250 mililitros, y ante la presencia de la pandemia se

precisó a Negocios en Cuba el director comercial de Tecnoazú-car, Pedro Harenton.

Indicó que la producción de ese rubro, que viene creciendo por año desde su introducción, hace cerca de dos décadas, se elevará ahora significativa-mente debido al sustancial in-cremento de su demanda, en

En la actualidad se construyen otras dos bioeléctricas en los ingenios azucareros Jesús Rabí, en Matanzas, y Héctor Rodríguez, en Villa Clara, y una tercera cuyo montaje deberá comenzar este año en el 30 de Noviembre, de Artemisa, todas con el objetivo de transformar la matriz energética y ahorrar combustibles.

La moderna planta de tecnología china tiene un alto grado de automatización.

Para la ejecución de la obra se creó la empresa mixta BioPower S.A., con participación de la británica Havana Energy y del Grupo Azcuba.

Page 6: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 202006

Page 7: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 2020 07

Roberto Salomón

ĥ El impulso a la coopera-ción Sur-Sur y triangular fi-gura entre los principales resultados que se esperan del Programa de País PNUD-Cuba para el periodo 2020-2024, que involucra la ejecución de 40 proyectos.

En conversación con Ne-gocios en Cuba, la represen-tante residente de ese orga-nismo de las Naciones Unidas en la isla, Soledad Bauza, ca-lificó de excelentes tales pla-nes, aprobados en febrero pasado, que engrosan la cola-boración bilateral, y aseguró que pueden contribuir a una economía más competitiva, resiliente y sostenible.

El programa cuenta con un financiamiento de 120 millones de dólares, provee-rá servicios sociales en apo-yo al desarrollo humano y la equidad, y suscitará enfo-ques territoriales y de géne-ro, y temas generacionales.

Las acciones previstas responden a prioridades lo-cales, promueven comple-mentariedades con agencias del sistema de la ONU y están alineadas con la proyección estratégica global del Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estas fueron acordadas con el Ministerio de Comer-cio Exterior y la Inversión Extranjera, labor en la que participaron más de 100 re-presentantes de 40 institu-ciones nacionales.

EXPERIENCIAS Y LOGROSEntre los resultados de la cooperación del PNUD con Cuba en 2019 destacan la transferencia de prácticas y tecnologías ambientalmente sostenibles y de adaptación al cambio climático, a la pro-ducción y el procesamiento de alimentos.

ciones, manejo de plagas, energía y género.

Además, el pasado año se transfirieron tecnologías sos- tenibles para la producción de alimentos, como diez sis-temas de bombeo fotovoltai-co para el abasto de agua al ganado.

De la misma manera, cin-co sistemas de riego con pa-neles solares, 45 molinos de viento tradicionales y 50 re-clinables favorecieron a 54 cooperativas y nueve unida-des empresariales de base.

Asimismo, se instaló una despulpadora ecológica de café en el macizo montañoso Gua-muhaya, ubicado en el sur de las provincias de Sancti Spíri-tus, Villa Clara y Cienfuegos.

Lo anterior propició prác-ticas productivas más lim-pias en el procesamiento del aromático grano, uno de los rubros tradicionales de ex-portación en esta isla.

Si bien en la cooperación del PNUD con Cuba tiene prioridad la seguridad ali-mentaria, su carácter es multisectorial, pues com-prende numerosos temas relacionados con disímiles escenarios.

Basta mencionar la pues-ta de herramientas comple-mentarias a disposición de Gobiernos municipales para la consideración de los análi-sis demográficos en los pro-yectos de desarrollo local.

Por otra parte, la aproba-ción de un nuevo proyecto –con un respaldo monetario de cuatro millones 300 mil dólares–, contribuirá a forta-lecer la educación técnico profesional en 29 tecnológi-cos de 24 municipios, en las especialidades de turismo, agropecuaria y construcción.

Su propósito es coadyu-var a una mejor preparación de los jóvenes, de acuerdo con las demandas y los re-querimientos del mercado laboral de cada territorio.

Sobresalen en ese sentido la puesta en marcha de la plan-ta industrial para el secado y beneficio de granos, situada en Yaguajay, provincia de Sancti Spíritus, única de su tipo en el país, la cual posibili-ta reducir los costos.

También, el inicio de ope-raciones de la planta para el secado de arroz con gasifica-ción de bioresiduos –cáscara de ese cereal– en la Empresa Arrocera de Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río.

Se estima que esa instala-ción permite un ahorro anual de más de 150 mil dólares, a partir de la sustitución de unas 200 toneladas de diésel

para el secado de arroz desti-nado al consumo nacional.

Cabe resaltar el apoyo a la aplicación de nuevas prácticas y tecnologías agropecuarias en 55 mil 505 hectáreas para la producción sostenible de alimentos, que abarcan 12 municipios y benefician a 15 mil 500 personas.

La implementación del mo-delo, que integra la adaptación del sector agropecuario al cambio climático, indica el PNUD, hizo posible incremen-tar en 40 mil toneladas la cose-cha de hortalizas y vegetales, y en 30 mil de alimento animal.

A la par, cooperativas de-mostrativas lograron rendi-

mientos superiores a 1,23 to-neladas por hectárea (t/ha) en arroz, más de 1,8 t/ha en frijol, y tres t/ha en el caso del maíz, con un ahorro de agua que so-brepasa los 750 mil metros cú-bicos anuales.

Igualmente se distingue el diseño y empleo de herra-mientas para la planificación territorial, que incorporan medidas de adaptación al cam-bio climático mediante ocho ejes estratégicos.

Estos últimos se refieren a la conservación de suelos, efi-ciencia en el uso del agua, semi-llas de variedades adaptadas, buenas prácticas de biodiversi-dad, procesamiento de produc-

ZZ PNUD-CUBA

Cooperación multisectorial efectiva

© CO

RT

ESÍA

DEL

PN

UD

Page 8: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 202008

Page 9: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 2020 09

Víctor M. Carriba

ĥ El prestigio del tabaco cubano cuenta con un pilar en la ciu-dad marroquí de Casablanca, donde radica una Casa del Ha-bano que impulsa ese exquisito producto en el país conocido como el “umbral de África”.

Abierto en 2009 en esta urbe, considerada la capital económica de Marruecos, el es-tablecimiento posee todas las condiciones necesarias para la conservación y el consumo de los mejores puros provenientes de las plantaciones cubanas.

Al mismo tiempo, constitu-ye el centro de distribución para más de un centenar de puntos que comercializan unas 400 mil unidades cada año en ese país árabe.

“No somos de los mercados más pequeños, pero tampoco de los grandes. Aquí se vende mucho, pero puede venderse más”, afirmó el portugués Mi-guel Figueiras, director de Ven-tas y Marketing del grupo Im-perial Brands.

Tenemos 172 vitolas diferen-tes y los formatos con mayor popularidad son Robustos y Partagás serie D No. 4, detalló.

En conversación con Nego-cios en Cuba, el especialista aseguró que existe una buena demanda en el mercado marro-quí, que se caracteriza por “una clientela bastante fiel”.

En adición, cada año hay fu-madores más expertos y “gente que quiere saber y aprender, no solo sobre los cigarros, que es parte de la cultura cubana, sino también de Cuba y su gente, so-bre todo ahora, después que se reanudaron las relaciones di-plomáticas entre los dos países”.

Por eso el local, cuyo funda-dor y gerente general es Mehdi

Bennani, desplegó nexos con la embajada cubana en Rabat para “contar la verdadera historia de los tabacos, que se vincula con la propia historia de Cuba”.

Figueiras subrayó que toda la venta y distribución de los puros en Marruecos son reali-zadas por esa Casa del Habano, la cual los importa directamen-te de la isla caribeña, aunque lamentó que “la demanda es mayor que los suministros y por eso sufrimos un poco”.

El objetivo principal es dispo-ner de un establecimiento al me-

nos en las grandes ciudades de Marruecos, sostuvo el conocedor.

Ya existen en Casablanca, Rabat, Marrakech y Agadir, es-tas dos últimas significativos polos turísticos, “con europeos y marroquíes de muchas posi-bilidades financieras, que pue-den fumar un puro de calidad”.

“Queremos tener gente apa-sionada por el tabaco, que lo conozcan y puedan aportar esa pasión al desarrollo del nego-cio”, dijo.

En ese sentido reveló que la Casa trata de introducirse en el

sector del golf, una actividad de cierto nivel en Marruecos, de asociarse con “una importante competencia de hipismo con la familia real” y otros eventos de alto estándar.

La instalación ofrece otros servicios, como un salón para reuniones de negocios o de otro tipo, la entrega de tabacos a do-micilio y el alquiler de espacios en su humidor a los clientes que necesiten conservar sus propios habanos.

Además, presta atención al sector de los cigarrillos, con

ZZ TABACO CUBANO

Habanos en Marruecos

“una estrategia comercial dis-tinta a los cigarros”.

Figueira confesó que prefie-re trabajar con los habanos “porque tienen ese glamur y el cliente tiene algo distinto. Es muy sexy, un producto que encierra cultura, historia y es-tilo, la forma como se fuma y se comunica”.

Y más aún cuando se está rodeado de un ambiente que es “un poquito de Cuba en Ma-rruecos”, con cuadros y ele-mentos alegóricos a la isla y un permanente aroma a tabaco.

Miguel Figueiras (a la izquierda) y Mehdi Bennani (centro) son amantes de los habanos.

Dos clientes disfrutan del acogedor ambiente del local, que es “un poquito de Cuba en Marruecos”.

Page 10: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 202010

PRESS TRIP alrededor del mundo…• C O N T E X T O S D E L A R E D A C C I Ó N D E E C O N O M Í A Y D E L A S C O R R E S P O N S A L Í A S D E P R E N S A L AT I N A E N E L E X T E R I O R •

T La acelerada expansión de la Covid-19 en el mundo genera una crisis que suscitará gran-des afectaciones en la economía global, según alertan diferentes organismos internacionales.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Gute-rres, publicó un informe que revela cómo esta enfermedad golpea a una economía mun-dial débil y frágil, pues su creci-miento en 2019 ya era el más lento desde la crisis financiera de 2008-2009.

De acuerdo con la Organiza-ción Internacional del Trabajo, la crisis provocada por el nuevo coronavirus generará de cinco a 25 millones de desempleos, y

pérdidas de 860 mil millones a 3,4 billones de dólares en los ingresos laborales.

Asimismo, se estima entre 30 y 40 por ciento de presión a la baja en los flujos globales de in-versión extranjera, señala la Conferencia de las Naciones Uni-das sobre Comercio y Desarrollo.

En tanto, la Organización Mundial del Turismo informa que los viajes internacionales caerán del 20 al 30 por ciento respecto al año anterior.

Actualmente, reporta la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, unos mil 500 millones de estudiantes en todo el mundo no asisten a las escuelas, pues las clases fueron

interrumpidas como medida preventiva para evitar la pro-pagación de la Covid-19.

Si bien ese organismo y va-rias agencias de la ONU promue-ven el uso de internet y otras tec-nologías para acceder a conteni-dos de enseñanza e informacio-nes de interés, la Unión Interna-cional de Telecomunicaciones alerta que unos tres mil 600 mi-llones de personas están desco-nectados de la “red de redes”.

Según un informe del De-partamento de Asuntos Econó-micos y Sociales de la ONU, la pandemia podría ocasionar que la economía mundial se re-duzca 0,9 por ciento en el 2020, en vez de crecer hasta 2,5 por ciento como se preveía.

El documento, que analiza la situación y las perspectivas de la economía en el mundo, especifica que esta cifra se al-canzaría en caso de encontrar-se en el peor escenario posible, y recuerda que durante la crisis financiera de 2009 la reduc-ción fue de 1,7 por ciento.

Advirtió que podría haber una mayor disminución de la producción global si las restric-ciones económicas se extien-den hasta el tercer trimestre del año y las respuestas fiscales no respaldan a los ingresos y al consumo.

ZZ PANDEMIA

Grandes afectaciones a economía global

T La empresa de estudios de mercado Gartner señaló que la crisis epidémica impulsará el comercio de automóviles online.

Pedro Pacheco, analista de la entidad, insistió en que la crisis inducirá a los producto-res de coches a estimular la co-mercialización a través de ese medio electrónico.

Dijo que la parte informáti-ca no es el obstáculo central para esto porque, después de todo, el sitio web de un fabri-cante de automóviles típico ya tiene un configurador de los vehículos deseados.

Añadió que solo es necesa-rio un método de pago y un procedimiento para la entrega sin contacto.

A su juicio, el mayor desafío que se observa en estas ventas es la variación de los patrones

T El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guin-dos, estimó que el llamado viejo continente será golpeado por una recesión profundísima a causa de la pandemia de la Covid-19.

De acuerdo con las declara-ciones del funcionario, los efec-tos de la crisis sanitaria en la economía dependerán del tiem-po que se demoren en volver a producir las empresas ahora cerradas por las medidas de confinamiento.

Según el directivo, lo impor-tante es que esas compañías que eran perfectamente renta-bles vuelvan a serlo una vez que pase esta crisis y sobrevivan.

Tales pronunciamientos re-frendan los análisis de diversos organismos que aseguran que el brote viral tendrá un fuerte

ZZ AUTOMÓVILES

Prevén aumento de ventas online

ZZ EUROPA

Vaticinan profunda recesión

T En medio de los desafíos que enfrenta el mundo ante la pandemia de la Covid-19, las operaciones de la Organi-zación de las Naciones Uni-das (ONU) están bajo mayor presión debido a continuas li-mitaciones financieras.

Así informó el secretario general de la ONU, António Guterres, en una carta dirigi-da a los Estados miembros, en la cual ofreció detalles sobre el actual déficit financiero del organismo multilateral.

El 2019 finalizó con atrasos de pagos estimados en 711 mi-llones de dólares, el nivel más alto en una década y que repre-senta un aumento del 34 por ciento en comparación con el año 2018, señaló.

Ahora esta situación se ve agravada debido a una fuerte disminución en el pago de las cuotas por parte de los Estados miembros, que actualmente es del 42 por ciento en relación con el 50 por ciento en años an-teriores, añadió.

De no reducirse los gas-tos, Naciones Unidas corre el riesgo de enfrentar un déficit de efectivo, incluso antes que en años precedentes, advirtió el titular.

Por ello Guterres tomó la medida de suspender tempo-ralmente toda la contratación para las operaciones del pre-supuesto ordinario y restrin-gir aún más los gastos, a fin de garantizar pagos oportunos al personal y a los proveedores.

El secretario general agra-deció a los Estados miembros de la ONU que ya abonaron la totalidad de sus cuotas presu-puestarias de 2020, y renovó el llamado para que las naciones pendientes efectúen sus con-tribuciones lo antes posible.

habituales de pensamiento de la industria.

Sentenció que cuanto más duren las medidas de aisla-miento social y de restricción laboral, mayor será la presión para el cambio.

Además, sostuvo que vere-mos una dramática caída de la comercialización en mercados como Europa y Estados Unidos.

Pacheco subrayó que si algu-nos fabricantes tienen éxito en este contexto con la operación di-recta por internet, los otros se-guirán rápidamente el ejemplo.

Destacó que la crisis está acortando el tiempo de sobrevi-da en la industria automotriz sin repensar el modelo de negocio.

El experto de Gartner expli-có que, a la vez, la caída de las ventas frenará el ritmo de la innovación en ese sector.

impacto en el bloque comuni-tario.

Mientras la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos estima que por cada mes de encierro el pro-ducto interno bruto (PIB) perde-rá dos puntos porcentuales en esta zona continental, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que se trata de tres.

“En las mayores economías de Europa los servicios no esenciales cerrados representan un tercio de la producción. Esto significa que cada mes de cierre se trasla-da en una caída de tres puntos porcentuales del PIB anual, y eso antes de tener en cuenta otras in-terrupciones”, dijo el responsable del departamento del FMI en esa región, Poul Thomsen.

El funcionario significó que todos los países europeos nece-sitarán responder de manera agresiva a esta crisis, de una forma que sea valiente y pro-porcional a su escala, y que este es el mejor momento para usar los colchones y el espacio fiscal disponible.

T Los Gobiernos de la Unión Europea (UE) aprobaron, en el pasado mes de abril, nuevas normas para la reutilización del agua residual en el riego agríco-la y de esta manera aprovechar al máximo el recurso hídrico.

Se trata de un plan para adaptarse a las condiciones im-puestas por el cambio climáti-co, señalaron en un informe.

Los 27 Estados miembros, a nivel de embajadores, dieron la aprobación al nuevo reglamen-to, que deberá ratificar el Par-lamento Europeo antes de ser publicado en el Diario Oficial de la UE y entrar en vigor.

En concreto, la norma fija una serie de requisitos míni-mos aplicables para la reutili-zación segura de aguas urba-

nas depuradas que están basa-dos en conocimientos científi-cos disponibles, y en prácticas reconocidas internacionalmen-te, indicaron.

El objetivo de estos criterios es garantizar que esas aguas puedan emplearse con seguri-dad para el riego agrícola, siem-pre con un elevado nivel de pro-tección del medioambiente, de

la salud de los seres humanos y de la sanidad animal.

El Consejo de la UE, la institu-ción que representa a los Estados miembros, destacó que este re-glamento mejorará la disponibi-lidad del vital recurso y fomenta-rá su eficiente utilización.

Además, subrayó que podrá ayudar a evitar pérdidas de co-sechas y escasez de alimentos

durante olas de calor y sequías intensas.

Dada la disparidad de las condiciones geográficas y cli-máticas en el bloque, los países de la UE podrán decidir si em-plean agua urbana regenerada en riego agrícola en todo o en parte de su territorio, concluyó el comunicado.

ZZ RECURSOS HÍDRICOS

Aprueban en Europa normas para reutilización del agua

ZZ ONU

Bajo presión por problemas financieros

Page 11: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 2020 11

• C O N T E X T O S D E L A R E D A C C I Ó N D E E C O N O M Í A Y D E L A S C O R R E S P O N S A L Í A S D E P R E N S A L AT I N A E N E L E X T E R I O R •

PRESS TRIP alrededor del mundo...

T La inversión extranjera di-recta (IED) mundial se reducirá 40 por ciento a causa de los da-ños provocados por la Covid-19, según un informe de la Confe-rencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Las estimaciones actualiza-das sobre el impacto económi-co de la pandemia y las revisio-nes de ganancias de las empre-sas multinacionales más gran-des sugieren que la presión a la baja en los flujos de IED podría variar entre 30 y 40 por ciento durante 2020 y 2021, recono-ció el estudio.

Desde el anterior pronósti-co, divulgado a inicios del pasa-do mes de marzo, el 61 por ciento de las 100 principales compañías que rastrea la Unctad emitieron revisiones de ganancias que confirman el rá-pido deterioro de las perspecti-vas mundiales.

Así, el 57 por ciento advirtió sobre el impacto de la demanda global en las ventas, lo que de-muestra que la pandemia está ocasionando problemas más allá de las interrupciones de la cadena de suministro, después de una desaceleración de la producción en algunas regiones de China.

Igualmente, las cinco mil principales empresas multina-cionales, que representan una parte significativa de la IED mundial, han hecho revisiones a la baja del 30 por ciento como promedio para las estimacio-nes de ganancias de este año.

Los sectores más afectados son las industrias de energía, con caídas superiores al 200 por ciento tras el impacto adi-cional causado por el reciente desplome en los precios del pe-tróleo, las aerolíneas (116 pun-tos porcentuales) y la esfera au-tomotriz (47 por ciento), reveló el documento.

T Representantes de 11 organi-zaciones internacionales acor-daron, a mediados de abril, unir esfuerzos para ayudar a Améri-ca Latina y el Caribe a asegurar sus sistemas alimentarios y mantener la agricultura y el co-mercio durante la pandemia de Covid-19.

La Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO) señaló que buscará coordinar

sus acciones y ayudar mejor a los Gobiernos, en función de lo cual esas agencias establecie-ron una plataforma virtual de comunicación e información.

Entre otros aspectos, la labor se centrará en mantener vivo el comercio, los esquemas de pro-tección social para garantizar la seguridad alimentaria de los más vulnerables, normas sani-tarias y fitosanitarias comunes y basadas en la ciencia, y el au-

mento del intercambio intra-rregional.

Las agencias coordinarán asistencia técnica de apoyo a la implementación de medidas con el fin de reducir el impacto de esa enfermedad en la alimentación y la agricultura, y buscar opciones para acelerar la recuperación de estos sistemas cuando esta co-mience a amainar.

Además, acordaron coordi-nar esfuerzos de monitoreo so-

Recordó que en 2009, tras la crisis económica mundial, los desplazamientos se reduje-ron 4,0 por ciento, mientras que el brote de SARS llevó a un declive de tan solo 0,4 puntos porcentuales en 2003.

La industria turística cerró el pasado año con cerca de mil 500 millones de excursionistas internacionales y sumó diez años consecutivos de crecimiento, por lo que en el presente ejercicio se podrán perder hasta 450 millo-nes de viajeros, vaticinó la OMT.

Esto supondría un descenso de los ingresos por turismo in-ternacional (exportaciones) de entre 273 mil millones y 410 mil millones de euros, casi un tercio del billón y medio de dó-lares alcanzado el año anterior.

La OMT subrayó que estos números se basan en los últi-mos acontecimientos, cuando el mundo afronta un reto social y económico sin precedentes.

T La Organización Mundial del Turismo (OMT) cifró en más de 410 mil millones de euros el desplome de los ingresos para el sector en 2020, como conse-cuencia del nuevo coronavirus.

En un análisis sobre el im-pacto de la letal enfermedad en la industria del ocio estimó que las llegadas de turistas interna-cionales en el mundo caerán entre 20 y 30 por ciento res-pecto a 2019.

Este organismo basó sus cál-culos en que nunca antes se ha-bían introducido restricciones de viaje tan drásticas como las aplicadas ahora frente la expo-nencial propagación del virus.

A su juicio, los datos deberían interpretarse con cautela a la luz de la naturaleza extremadamen-te incierta de la crisis actual.

El secretario general de la or-ganización, Zurab Pololikashvili, indicó que el turismo es uno de los sectores económicos más afectados y, sin embargo, “está unido también para ayudar a afrontar esta inmensa emergen-cia sanitaria”, apuntó.

Aunque es muy pronto para hacer una evaluación completa del posible impacto de la Covid-19 en esta actividad, “está claro que hay millones de puestos de traba-jo en el sector que corren el riesgo de perderse”, alertó.

Cerca del 80 por ciento de la esfera está compuesto por pe-queñas y medianas empresas, y el turismo ha estado a la cabeza en la generación de empleo y otras oportunidades para muje-res, jóvenes y comunidades ru-rales, agregó Pololikashvili.

ZZ AMÉRICA LATINA

Apoyo para asegurar sistemas alimentarios

ZZ UNCTAD

Inversión global se reducirá 40 por ciento

bre los efectos de la crisis sani-taria en estos ámbitos, inclu-yendo áreas como puertos, mercados mayoristas, cadenas de distribución, producción de insumos, seguridad alimenta-ria, existencias y precios de productos alimenticios, inse-guridad y pobreza rural.

Las agencias trabajarán jun-tas en la promoción del diálogo público y el intercambio de bue-nas prácticas entre países y sec-tores, por ejemplo, a través de seminarios en línea.

Participan en esta tarea, entre otras entidades: la Agencia de Sa-

lud Agrícola y Alimentaria del Ca-ribe, el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe, la Comunidad del Caribe, y la Co-misión Económica para América Latina y el Caribe, y la FAO.

También toman parte: el Banco Interamericano de Desa-rrollo, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el Organis-mo Regional Internacional de Sanidad Vegetal y Animal, la Organización Mundial de Sani-dad Animal y el Programa Mun-dial de Alimentos.

ZZ TURISMO

Pérdidas multimillonarias por la Covid-19

T Un dramático llamado a salvar la aviación comercial representa el pedido de ayu-da de los Gobiernos para ali-vios fiscales, tasas aeropor-tuarias y otros incentivos, realizado por la Asociación de Transporte Aéreo Inter-nacional (IATA).

Peter Cerdá, vicepresi-dente de ese organismo para las Américas, explicó en con-ferencia de prensa virtual que las compañías verán afectada su liquidez a corto plazo, por lo que la mayoría podría soportar poco más de tres meses de inactividad an-tes de colapsar, y la petición urgente es para mantener a flote el sector.

Al detallar algunos ele-mentos de la solicitud a los Gobiernos, se refirió a la eli-minación del cobro del esta-cionamiento de aviones en los aeropuertos durante la inactividad provocada por la pandemia, la reducción de

las tasas aeroportuarias, apla-zamientos de pagos de capital, incentivos para créditos y otros.

“Sin apoyo de los Gobiernos no se podrá volver a activar la aviación”, sentenció, y confir-mó que hay conversaciones con autoridades para que imple-menten medidas de alivio fi-nanciero a las empresas, a fin de rescatar las operaciones.

Informó que los ingresos no recibidos por pasajeros de-bido a la Covid-19 a nivel global

se calcularon, hasta inicios del pasado mes de abril, en 252 mil millones de dólares, con la caída del 38 por ciento de la demanda, mientras en Améri-ca Latina y el Caribe esa cifra dejada de percibir por las ae-rolíneas es de 15 mil millones de dólares, y la reducción del 41 por ciento del mercado.

Particularizó el caso de Pa-namá, donde la parálisis de la industria dejó hasta entonces 700 millones de dólares de pér-didas por ese concepto, el ries-

go de 138 mil empleos, –de ellos 12 mil directos– y, por tanto, afectación al aporte del 14 por ciento del produc-to interno bruto que realiza la aviación en esa nación.

Es la peor crisis en la his-toria del transporte aéreo, aseveró el directivo, quien aclaró que supera a otras por el impacto global, su du-ración y magnitud, al tiempo que advirtió incrementos de las cifras actuales de pérdi-das si antes de junio no co-mienza la recuperación de los vuelos.

Cerdá precisó que la velo-cidad en la reanimación del tráfico aéreo dependerá de las medidas restrictivas, posteriores al control de la crisis sanitaria, que pongan los países a los viajeros y de cómo sea la coordinación de rutas entre naciones, lo que impedirá que todas las lí-neas se activen al mismo tiempo.

ZZIATA

Llama a salvar la aviación comercial

Page 12: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 202012

salud • descubren nuevos coronavirus en murciélagos Ĭ Científicos descubrieron seis

nuevos coronavirus en murcié-lagos de Myanmar y estudian su comportamiento para evitar en-fermedades que puedan amena-zar la salud pública, informó la revista PLOS ONE.

Los investigadores, integran-tes del Programa de Salud Glo-bal del Instituto Smithsonian, co-municaron que estos virus recién encontrados no están estrecha-mente relacionados con el sín-drome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-1), el síndrome respi-ratorio del Medio Oriente (MERS) o el SARS-CoV-2, este último cau-sante de la Covid-19.

Sin embargo, plantean que los resultados del estudio de estos microscópicos agentes infeccio-sos ayudarán a detectar, prevenir y responder a enfermedades muy contagiosas, como la Covid-19.

Según el autor principal de la investigación, Marc Valitutto, “en todo el mundo los humanos interactúan con la vida silves-tre con mayor frecuencia, por lo que cuanto más comprendamos acerca de estos virus en los ani-males, lo que les permite mutar y

Además, señalan que los re-sultados guiarán la vigilancia fu-tura de las poblaciones de mur-ciélagos para detectar mejor las posibles amenazas virales a la sa-lud pública.

“Muchos coronavirus pueden no representar un riesgo para las

personas, pero cuando identifi-camos estas enfermedades des-de el principio en los animales, en la fuente, tenemos una valio-sa oportunidad para investigar la amenaza potencial”, dijo una de las participantes en el proyecto, Suzan Murray.

Ĭ Un centro científico de Chi-na creó un material catalítico que absorbe y elimina al nuevo coro-navirus, sobre la base de un pro-yecto desarrollado en 2003 du-rante la epidemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Según el diario Global Times, el Instituto de Física Química de Da-lian obtuvo el producto y compro-bó que tiene entre 96,5 y 99,9 por ciento de eficacia para destruir al patógeno SARS-CoV-2, causante de la letal Covid-19.

Los investigadores tomaron en cuenta que, por las caracte-rísticas del virus, es propenso a la absorción y en los ensayos logra-ron erradicarlo.

Esperan emplearlo como in-grediente de productos para el control epidemiológico, la pu-rificación del agua, en filtros de máscaras faciales y de aires acondicionados.

El instituto detalla que ideó un material similar luego del bro-te de SARS entre 2002 y 2003, y la rama científica del Ejército Po-pular de Liberación probó su uti-lidad.

Ahora retomó el proyecto por las semejanzas entre el SARS-CoV-2 y el patógeno causante del SARS.

Además, busca la coopera-ción de alguna empresa para fa-bricar artículos con ese compo-nente en apoyo a la batalla con-tra la pandemia de la Covid-19, dentro y fuera de China.  

Ciencia y Tecnología al díainvestigación • material capaz de absorber y destruir al sars-cov-2

cómo se propagan a otras espe-cies, mejor podremos reducir su potencial pandémico”.

Los expertos se toparon con estos nuevos virus mientras rea-lizaban la biovigilancia de anima-les y personas para comprender mejor las circunstancias del con-tagio.

Precisamente, por las proba-bilidades de contacto cercano que tienen los humanos en Myan-mar con la vida silvestre local, debido a los cambios en el uso y desarrollo de la tierra, es que los especialistas decidieron centrar la investigación en esa región del sudeste asiático.

Desde mayo de 2016 has-ta agosto de 2018 recolectaron más de 750 muestras de saliva y heces de murciélagos en estas áreas, y estiman que miles de co-ronavirus, muchos de los cuales aún no se han descubierto, están presentes en los quirópteros.

Aseguran que son necesarios más estudios para evaluar su po-tencial de contagio de los nuevos coronavirus encontrados a otras especies, y así comprender mejor los riesgos para la salud humana.

Ĭ Una nueva célula solar de seis uniones alcanzó 47,1 por cien-to de eficiencia en la conversión a electricidad bajo iluminación concentrada, y del 39,2 al ilumi-narse por el sol, publicó la revista Nature Energy.

Los resultados del novedoso dispositivo, creado por científi-

cos estadounidenses del National Renewable Energy Laboratory, batieron el récord mundial y de-mostraron el extraordinario po-tencial de las células solares mul-tifuncionales.

El líder de la investigación, John Geisz, comunicó que pa-ra construirla se basaron en ma-

Ĭ Un estudio revela que ejercitar el cerebro no solo previene su de-cadencia, sino que también alar-ga la vida de las personas.

Durante mucho tiempo existió el debate sobre la relación entre la actividad física y las capacida-des cognitivas, y esta discusión se enfocaba en si la inactividad es la que provoca la decadencia cognitiva o es a la inversa.

estudio • cerebro ejercitado garantiza más años de vidaInvestigadores de la Univer-

sidad de Ginebra, Suiza, descu-brieron que son las capacidades cognitivas las que dominan es-ta dinámica.

El estudio plantea que si des-pués de los 50 años de edad mantenemos activas las capaci-dades cognitivas habrá más posi-bilidades de evitar la inactividad física y una muerte prematura.

La investigación de la Uni-versidad de Ginebra aclara que para que el cerebro se manten-ga activo y rejuvenecido necesi-ta, asimismo, de las actividades físicas.

Hay juegos clásicos que es-timulan capacidades cognitivas diversas y, además, propician la interacción social; ejemplos de ellos son: el ajedrez, las damas,

el parchís, el dominó, las cartas, los sudokus, las sopas de letras, los crucigramas, los laberintos y la búsqueda de diferencias.

Es importante recordar que, hagamos lo que hagamos, nos tiene que motivar y suponer un mínimo reto para la mente, y así promover el efecto de la estimu-lación cognitiva, puntualizan las publicaciones científicas.  

teriales III-V, llamados así por su posición en la tabla periódica, y que tienen una amplia gama de propiedades de absorción de luz.

Cada una de las seis uniones del dispositivo (capas fotoacti-vas) está especialmente diseñada para capturar la luz de una parte específica del espectro solar, re-saltó.

Según Geisz, el nuevo meca-nismo contiene alrededor de 140 capas totales de varios materia-les III-V para respaldar el ren-dimiento de dichas uniones; no obstante, es tres veces más es-trecho que un cabello humano.

El coautor del estudio, Ryan France, expresó que, debido a su naturaleza de alta eficiencia y al costo asociado con su fabri-cación, las células solares III-V se utilizan con mayor frecuencia pa-ra alimentar satélites, lo que pre-mia su rendimiento inigualable.

Sin embargo, en la Tierra, son adecuadas para emplear-se en concentradores fotovoltai-cos, apuntó al describir el poten-cial para que estas excedan el 50

por ciento de eficacia como “real-mente muy alcanzable”.

El principal obstáculo para lo-grar esa meta es reducir las ba-rreras resistivas dentro de este elemento que impiden el flujo de corriente y “el 100 no se puede alcanzar debido a los límites fun-damentales impuestos por la ter-modinámica”, señaló.

Los científicos manifestaron su compromiso con la reducción del costo de las células solares III-V que posibilite la apertura de estos dispositivos altamente efi-cientes en nuevos mercados.

Para Geisz, una forma de dis-minuir el costo es reducir el área requerida y podría hacerse al uti-lizar un espejo que capture la luz y la enfoque hacia un punto.

“Luego puede salirse con una centésima o incluso una milésima parte del material, en compara-ción con una celda de silicio de pla-ca plana. Se usa mucho menos ma-terial semiconductor al concentrar la luz. Una ventaja adicional es que la eficiencia aumenta a medida que concentra la luz”, subrayó.  

dispositivo • célula solar rompe récord de eficiencia

Los coautores de la investigación: John Geisz (a la izquierda) y Ryan France

Page 13: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 2020 13

Ciencia y Tecnología al día

Es por ello que el uso del in-terferón alfa 2b, de probada efi-cacia, haya sido tan recurrido, in-cluso previo a la declaración de la pandemia.

HISTORIASegún explicó el doctor en Cien-cias Manuel Limonta, director de la oficina regional de Améri-ca Latina y el Caribe, del Conse-jo Internacional para la Ciencia, el proyecto inicial fue empren-dido por seis científicos en ene-ro de 1981.

Todo comenzó con un vínculo de trabajo en el Hospital MD An-derson y el Instituto de Tumores de ese centro en Houston, Texas,

Marlen Borges

Ĭ El desarrollo científico al-canzado por Cuba, proporcio-nal a los logros de su industria biotecnológica, está en verda-dero auge en estos tiempos de pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.

Medicamentos producidos en el país, como el interferón alfa 2b humano recombinan-te, la Biomodulina T y el factor de transferencia, fármacos que fortalecen el sistema inmuno-lógico, y numerosos antivira-les químicos, se han puesto en función de combatir el padeci-miento considerado por la Or-ganización Mundial de la Salud como diez veces más mortal que la gripe A (H1N1).

El interferón alfa 2b hu-mano recombinante, utilizado desde hace más de tres déca-das en el país en terapias con-tra enfermedades virales, como las hepatitis B y C, herpes zós-ter, dengue y VIH/sida, ha de-mostrado su eficacia en el tra-tamiento de la Covid-19 en va-rias naciones.

El doctor Eduardo Martínez, presidente de BioCubaFarma, in-formó en el espacio televisivo Me-sa redonda que más de 70 países solicitaron este fármaco para em-plearlo dentro de los protocolos de enfrentamiento a la afección.

Ese medicamento es elabo-rado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), adscrito al Grupo Empresarial BioCubaFarma, y con una se-gunda etapa asumida por el Centro Nacional de Bioprepara-dos (BioCen), donde se llena o liofiliza el producto.

También se fabrica en la em-presa mixta chino-cubana Chan-gchun Heber Biological Tech- nology, creada en 2003, con sede en la capital de la provin-cia de Jilin, y en la cual se ob-tienen, además, múltiples pro-ductos biotecnológicos conce-bidos en la isla caribeña.

De acuerdo con la vicedi-rectora general del CIGB, Mar-ta Ayala, en los brotes del sín-drome respiratorio agudo se-vero (SARS, por sus siglas en inglés) y del síndrome respi-ratorio grave asociado al Me-dio Oriente (MERS), en el 2002 y el 2012, respectivamente, se usaron distintas variantes de interferones.

Estos últimos suplen la redu-cida producción natural de in-terferón provocada por el virus en los contagiados, reforzando su sistema inmunológico.

El 28 de mayo de 1981 se hi-zo entrega personal del producto final al líder histórico Fidel Cas-tro, quien apoyaba directamen-te nuestro trabajo y seguía muy de cerca los resultados consegui-dos, señaló Limonta.

Los laboratorios de Cantell die-ron fe de que el medicamento ob-tenido en Cuba cumplió todos los parámetros de calidad exigidos.

El interferón leucocitario hu-mano se aplicó de forma masi-va por primera vez en la isla en el mes de junio de 1981, durante una epidemia de dengue hemo-rrágico causado por el serotipo II, que fue introducido en el país, y después para tratar la conjuntivi-tis hemorrágica.

El análisis de la utilización del interferón leucocitario en la dé-cada de los años ochenta reve-la una cifra de estudios clínicos en Cuba que abarcó más de 90 protocolos diferentes, que fueron publicados y presentados en con-

Fármacos cubanos en tiempos de pandemia

gresos científicos internaciona-les, expresó el doctor Limonta.

Destacó el experto que la contribución cubana al cono-cimiento mundial de las aplica-ciones del interferón constituye un hecho de gran trascenden-cia internacional, reconocido por los investigadores y los paí-ses de mayor desarrollo en ese ámbito.

Como muestra de la volun-tad del Gobierno cubano de im-pulsar el desarrollo científico, en 1982 se inauguró el Centro de Investigaciones Biológicas, entre otros objetivos, para pro-ducir el medicamento a mayor escala y elaborar nuevos com-puestos.

Cuatro años más tarde se creó el CIGB, centro en el que se producen en la actualidad el interferón alfa 2b humano re-combinante y otros fármacos con creciente aceptación a ni-vel internacional.  

La Biomodulina T, producida en el BioCen, es un fármaco basado en extracto de timo bovino, que se emplea en el combate a la Covid-19, pues fortalece el sistema inmune.

El medicamento tiene resultados comprobados en el aumento de las defensas del organismo, y las evidencias científicas apuntan a que durante una infección de Covid-19 provee linfocitos T para combatir la enfermedad.

Dicho fármaco puede tener un uso preventivo, tanto en adultos mayores como en el personal del sector de la salud con riesgo de contagio de la enfermedad, en personas con contactos sospechosos de Covid-19, o en inmunodeprimidas.

Aplicar este medicamento de manera profiláctica contribuirá a estimular el sistema inmune de las personas pertenecientes a estos grupos vulnerables, de ahí que no se infecten o, si lo hacen, su respuesta al virus sea mejor y presenten menos complicaciones.

Este producto se utiliza desde hace muchos años en el país en estados de disfunción inmunológica, como las infecciones respiratorias a repetición en el adulto mayor; asimismo, coadyuva a mejorar el sistema inmune de pacientes con morbilidades, como la diabetes mellitus.

Se inyecta por vía intramuscular o endovenosa y no tiene casi reportes de reacciones adversas, por lo que es muy seguro; estudios recientes evidencian que incrementa la proliferación de células de defensa, como los linfocitos T, y ayudan a que estas produzcan interferones, que tienen una actividad antiviral importante.La Biomodulina T es un producto registrado en Cuba desde 1994 y fue inscrito inicialmente por un laboratorio del Hospital Naval Luis Díaz Soto, aunque el BioCen lo elabora desde 2008.

Estados Unidos, mediante una coordinación con el profesor Ran-dolph Lee Clark, su presidente en aquel momento.

Allí recibieron entrenamiento dos integrantes del equipo, y con posterioridad los seis viajaron a Helsinki, Finlandia, al laboratorio del profesor Kari Cantell, quien obtenía el interferón a partir del procesamiento de glóbulos blan-cos de la sangre.

Cantell los capacitó sobre el proceso tecnológico y al regresar a Cuba los especialistas adapta-ron, a las condiciones de un la-boratorio, una casa de unos 180 metros cuadrados que asignó el Gobierno.

Este proyecto comenzó en 1981, tras el encuentro de Fidel con el médico y profesor estadounidense Randolph Lee Clark.

Cada proceso de producción del interferón alfa 2b recombinante es sometido a rigurosa inspección.

El CIGB produce el interferón alfa 2b humano recombinante y otros fármacos con creciente aceptación a nivel internacional.

Más de 70 países solicitaron este fármaco para emplearlo dentro de los protocolos de enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Biomodulina T

©

INTE

RN

ET

Page 14: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

Lourdes Pérez Navarro

� Sacudido por la llamada guerra comercial entre China y Estados Unidos, con repercu-siones globales, y la incerti-dumbre en torno a los efectos de la salida británica de la Unión Europea, conocida como Brexit, el 2020 ya vislumbraba ser un año difícil para el comer-cio mundial, pero el impacto de la pandemia de la Covid-19 su-peró las expectativas.

En un informe publicado en abril, la Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé una reducción en la co-mercialización de mercancías de entre el 13 y el 32 por cien-to, un declive de dos dígitos en casi todos los territorios del planeta.

Los expertos pronostican que tal contracción será supe-rior al desplome registrado a raíz de la crisis financiera mundial de 2008-2009.

Las cifras hablan por sí so-las. El organismo internacio-nal augura por regiones –se-gún la hipótesis optimista–una caída de las exportacio-nes este año, como mínimo, de 17,1 por ciento para Norte-américa; América del Sur y Central, 12,9; Europa, 12,2; Asia, 13,5; y de 8,0 puntos porcentuales en otras zonas (África, Oriente Medio y la Comunidad de Estados Inde-pendientes).

Por otra parte, vaticinan que las importaciones nortea-mericanas bajarán, al menos, 14,5 por ciento; las de Améri-ca del Sur y Central, 22,2; eu-ropeas, 10,3; asiáticas, 11,8; y las de otras regiones, 10 pun-tos porcentuales.

Asimismo, ven probable que la caída del comercio sea más pronunciada en sectores caracterizados por la comple-jidad de las cadenas de valor, sobre todo en los casos de los productos electrónicos y de la industria del automóvil.

Estiman también que el comercio de servicios podría ser el más directamente afec-tado por el nuevo coronavi-rus, debido a la imposición de restricciones al transporte y los viajes.

2021: AIRES DE REANIMACIÓN

Para 2021 los expertos de la OMC esperan una escalada de los intercambios sobre el 20 por ciento, como promedio, en todas las zonas.

Pero, sin duda, este pano-rama dependerá de la dura-ción de la pandemia y la efec-tividad de las respuestas polí-ticas de los Gobiernos, además de la colaboración entre terri-torios y naciones.

En ese contexto, el direc-tor general de la OMC, Rober-to Azevedo, significó que “el objetivo inmediato es contro-lar la pandemia y mitigar los daños económicos a las perso-nas, las empresas y los países. Sin embargo, los encargados de la formulación de las políti-cas deben empezar a planifi-car la etapa posterior a la pandemia”, remarcó.

“Las cifras son feas, no hay cómo negarlo”, sentenció el funcionario, pero en medio de esta crisis, que trasciende el ámbito sanitario, se mostró optimista al plantear que, “con todo, una recuperación rápida y vigorosa es posible”.

A su juicio, “las decisiones que se adopten hoy determi-narán la configuración futura de las perspectivas de reani-mación y crecimiento mun-diales. El comercio será un componente importante en este sentido, junto con la polí-tica fiscal y monetaria”, dijo.

“Para reactivar las inver-siones que necesitaremos será fundamental que los mercados

se mantengan abiertos y sean previsibles, y fomentar un en-torno empresarial más favora-ble en general”, subrayó el máximo directivo de la OMC.

Azevedo llamó a la comu-nidad internacional a unir es-fuerzos; “si los países colabo-ran, veremos una recupera-ción mucho más rápida que si cada uno actúa por su cuenta”, enfatizó.

Economía y Finanzas

Comercio mundial en picada

MAY. 202014

Este año se prevé una reducción del comercio mundial de mercancías de entre el 13 y el 32 por ciento debido a la pandemia de la Covid-19; en tanto, el de servicios podría ser el más directamente golpeado

T El comercio ya experimentaba una desaceleración antes del ataque del nuevo coronavirus, y lastrado por las tensiones existentes y la ralentización del crecimiento económico. El volumen del intercambio mundial de mercancíasREGISTRÓ UN LIGERO DESCENSO DURANTE 2019, DEL

0,1 %, tras haber ascendido 2,9 en el año precedente.T Al mismo tiempo, el valor en

dólares de las exportaciones globales de mercancíasSE REDUJO

3,0 %, A 18,89 BILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES.T En cambio, el intercambio

mundial de servicios comerciales aumentó en ese periodo, ya que las exportaciones en dólares SE INCREMENTARON

2,0 %, A 6,03 BILLONES DE DÓLARES ESTADOUNIDENSES. El ritmo de expansión fue más lento que en 2018, año en que el comercio de servicios subió 9,0 puntos porcentuales.

Escenario previo al impacto de la Covid-19

Volumen del comercio de mercancías y producto interno bruto (PIB) real, 2018-2021*Variación porcentual anual

Datos históricos

Hipótesis optimista

Hipótesis pesimista

2018 2019 2020 2021 2020 2021

Volumen del comercio mundial de mercancías** 2,9 -0,1 -12,9 21,3 -31,9 24,0

Exportaciones

América del Norte 3,8 1,0 -17,1 23,7 -40,9 19,3

América Central y del Sur 0,1 -2,2 -12,9 -18,6 -31,3 14,3

Europa 2,0 0,1 -12,2 20,5 -32,8 22,7

Asia 3,7 0,9 -13,5 24,9 -36,2 36,1

Otras regiones*** 0,7 -2,9 -8,0 8,6 -8,0 9,3

Importaciones

América del Norte 5,2 -0,4 -14,5 27,3 -33,8 29,5

América Central y del Sur 5,3 -2,1 -22,2 23,2 -43,8 19,5

Europa 1,5 0,5 -10,3 19,9 -28,9 24,5

Asia 4,9 -0,6 -11,8 23,1 -31,5 25,1

Otras regiones*** 0,3 1,5 -10,0 13,6 -22,6 18,0

PIB real a tipos de cambio de mercado 2,9 2,3 -2,5 7,4 -8,8 5,9

América del Norte 2,8 2,2 -3,3 7,2 -9,0 5,1

América Central y del Sur 0,6 0,1 -4,3 6,5 -11,0 4,8

Europa 2,1 1,3 -3,5 6,6 -10,8 5,4

Asia 4,2 3,9 -0,7 8,7 -7,1 7,4

Otras regiones*** 2,1 1,7 -1,5 6,0 -6,7 5,2

LEYENDA

* Las cifras correspondientes a 2020 y 2021 son previsiones.** Promedio de las exportaciones e importaciones.*** Las otras regiones son África, Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes, con

inclusión de los asociados y los antiguos miembros.Fuente: Secretaría de la OMC para los datos comerciales y estimaciones consensuales para el PIB histórico.

Las previsiones del PIB están basadas en situaciones hipotéticas simuladas utilizando el modelo de comercio mundial de la organización.

©

INTE

RN

ET

Page 15: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso

MAY. 2020 15

Mayra Pardillo Gómez

ĥ Arribar a Topes de Collan-tes, de un espectacular paisaje, significa adentrarse en un sitio ideal para el turismo de natu-raleza donde se combinan el verdor de los árboles y el trinar de las aves, la presencia del hermoso tocororo y un micro-clima excepcional.

Esas características y una belleza incomparable, que se extiende a sus cavernas, saltos y cascadas, dieron lugar a la creación del parque natural homónimo, hábitat de más de 100 especies de aves, entre ellas, la cotorra, el negrito, el gavilán, el carpintero y el sijú.

Declarada Paisaje Natural Protegido, Topes de Collantes se localiza a unos 20 kilómetros de la ciudad de Trinidad, fundada en 1514 por el adelantado Diego Velázquez, y nombrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en 1988, Patrimonio Cultural de la Hu-manidad, junto al Valle de los Ingenios. También ostenta las categorías de Ciudad Artesanal del Mundo y Ciudad Creativa.

Allá arriba –pues Topes de Collantes está situado a unos 800 metros sobre el nivel del mar– se cultiva y comercializa un café de excelente calidad.

CAFÉ, NÉCTAR DE LOS DIOSESConsiderado por muchos el néctar negro de los dioses, el café tiene numerosos adeptos, no solo en Cuba, donde forma parte intrínseca de su cultu-ra, sino también en incontables partes del orbe, a veces rivali-zando con el té.

Visita obligada en Topes de Collantes es la Casa Museo del Café, la cual se alza en un mira-dor natural donde se conservan las tradiciones cafetaleras de la región, un muestrario de anti-guos modos de producción y objetos relacionados con el cul-tivo del aromático grano.

A la entrada, una frase del héroe nacional cubano José Martí (1853-1895) recibe al vi-sitante con la siguiente apre-ciación: “El café tiene un miste-rioso comercio con el alma; dispone los miembros a la bata-lla y a la carrera; limpia de hu-manidades el espíritu; aguza y adereza las potencias; ilumina las profundidades interiores y las envía en fogosos y preciosos conceptos a los labios...”.

Varios objetos vinculados directamente con un proceso menos moderno, como el pilón y un molinillo, se exhiben allí,

Lucha Contra Bandidos, acon-tecimiento histórico ocurrido entre los años 1959 y 1965.

Varias instantáneas exponen el desarrollo de la comunidad. Se muestra una fotografía de la pri-mera visita de Fidel a Topes de Collantes, tomada en los días de la abortada conspiración truji-llista (1959), y otra en la que habla, en 1966, a estudiantes y profesores en el anfiteatro de la Escuela Formadora de Maestros, ubicada también en esta zona.

INFUSIONES Y CHOCOLATEResulta imposible dejar de visi-tar la Casa de Elida, la cual de-be su nombre a Elida González, quien lleva 32 años trabajando con las plantas. En este lugar se expenden diferentes tipos de infusiones, pero la especiali-dad es la de jengibre.

ZZ TOPES DE COLLANTES

Espectacular paisajeAquí existe una xiloteca (co-

lección de maderas), donde se exponen más de 400 fragmen-tos de árboles. Figuran entre ellos: algarrobo, cordobán, pi-ñón fluido, sabicú, encinillo, ya-rúa, moruro rojo, oreja de bu-rro, nogal, aguacatillo, roble de olor, ceiba y huevo de gallo.

Muy cerca encontramos a Andry Peña, elaborador de la Casa del Chocolate, instalación que comenzó a funcionar el 26 de julio de 2019 y en la que se expenden bebidas preparadas con el exquisito alimento, ta-bletas y bombones artesanales, helados y dulces.

El joven explica todo el pro-ceso, desde que tiene en sus manos la mazorca de cacao hasta que se le extraen las se-millas y se pasa a la fermenta-ción, después al área de secado y luego a la de elaboración, donde se realiza el tostado y molido.

HORA QUE BESA LAS NUBESEn Topes –muchos solo le lla-man así– está enclavado un sin-gular reloj solar, obra creada en 1988 por un arquitecto búlga-ro gratamente impresionado por la exuberante naturaleza de un paraje extraordinario.

Especialistas refieren que las cuatro entradas al monumental instrumento sugieren igual nú-mero de fases de la Luna.

Rodean al amplio lugar siete bancos que representan los días de la semana, mientras que fi-guras de aves en pleno vuelo y estilizadas flores adornan las losas alrededor del reloj.

Su diseño se basa en figuras geométricas, huellas naturales de la flora y la fauna del macizo montañoso de Guamuhaya o Escambray, elementos geológi-cos que conducen al visitante a través de sucesivos periodos evolutivos.

Circunferencias de diversos tipos de rocas rodean la obra, las que en su mayoría fueron recogi-das a orillas de los ríos de la loca-lidad y aluden a las eras cenozoi-ca, mesozoica y paleozoica.

Enmarcados en rombos de piedra aparecen ejemplares de la flora y la fauna, encontrán-dose entre las primeras la ya-gruma y el café, y en la segunda, el zunzún.

El círculo del centro está di-vidido en dos partes. Una de ellas es la superficie de lectura, decorada con una imagen ale-górica al tocororo, reconocido símbolo de la nación cubana.

Durante el recorrido por Topes de Collantes, el visitante busca atrapar todo con la mira-da, añorando volver a ver el prodigio de la mariposa, flor nacional, los helechos de diver-sos tamaños, las coníferas y, sobre todo, quisiera llevarse consigo el agradable clima que prevalece en este sitio colmado de esplendor.

incluyendo la posibilidad de degustar una taza de la estimu-lante bebida, presentada en distintas formas.

Afuera se conservan otros implementos mucho más añe-jos con los que se realizaba la actividad.

PLAZA DE LAS MEMORIASEn Topes de Collantes sobresale la llamada Plaza de las Memo-rias, creada en honor al maes-tro agrícola Jesús Cañizares (1910-2006), quien hizo los jar-dines de Variedad de Café y de Árboles Gigantes.

Se erigió en el mismo lugar donde, en 1939, construyó la casa familiar cuando fundó la primera estación agronómica de montaña en Cuba.

Al centro de la plaza se sem-bró un caguairán –árbol de ex-

trema dureza, cualidad que ha sido comparada con la resis-tencia del pueblo cubano y su líder histórico Fidel Castro–, resguardado por tres viviendas como las que construían los pobladores locales.

En la Casa de las Historias Topeñas se exhiben, además de pertenencias de Cañizares, evi-dencias de la cultura aborigen, piezas de vajillas inglesas del si-glo XIX, fotos del guerrillero ar-gentino-cubano Ernesto Che Guevara y del Comandante de la Revolución Juan Almeida, entre otras personalidades.

Resalta el farol, uno de los utensilios empleados durante la Campaña Nacional de Alfa-betización emprendida tras el triunfo revolucionario el 1 de enero de 1959, así como objetos pertenecientes a mártires de la

Salto del Caburní.

Reloj solar. Plaza de las Memorias.

Declarada Paisaje Natural Protegido, Topes de Collantes se localiza a unos 20 kilómetros de la ciudad de Trinidad, fundada en 1514 por el adelantado Diego Velázquez, y nombrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en 1988, Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto al Valle de los Ingenios. También ostenta las categorías de Ciudad Artesanal del Mundo y Ciudad Creativa

©

INTE

RN

ET

Page 16: NEGOCIOS EN CUBA - MAYO 2019 › images › 2020 › Publicaciones › ...cos, hasta alcanzar una hectá-rea (ha) cada mil habitantes. Se prevé recuperar a finales del año en curso