negocios

8
Negocios Internacionales Rubert Eduardo Quintero Orozco Inversión Extranjera Directa en Colombia aumentó 20,4% Septiembre 17 de 2012 Los flujos alcanzaron 11.754 millones de dólares entre enero y agosto del 2012, frente al mismo lapso del año pasado. Los inversionistas extranjeros destinaron un 16,8 por ciento de más fondos a los sectores petrolero, hidrocarburos y minería en los primeros ocho meses del año, hasta 9.552 millones de dólares, representando esas áreas el 81,26 por ciento del total de flujos que ingresaron al país en ese periodo. Las cifras confirman el auge en la exploración y explotación de petróleo y minerales en Colombia, el cuarto mayor productor de crudo de América Latina donde la inversión foránea se duplicó en los últimos dos años hasta 13.200 millones de dólares en el 2011.En tanto, la inversión extranjera directa destinada a otros sectores de la economía acumuló un aumento de 38,9 por ciento a 2.201,7 millones de dólares a agosto. Por su parte, los flujos de inversión extranjera directa por portafolio crecieron un 38,9 por ciento a 2.065 millones de dólares en el periodo analizado. Sólo en agosto, la cuarta mayor economía latinoamericana recibió 1.238 millones de dólares en inversión extranjera directa, precisaron las cifras del Banco de la República. El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos proyecta que el país recibirá unos 17.000 millones de dólares este año en inversión extranjera directa y alrededor de 19.000 millones de dólares en el 2014. A pesar de los efectos favorables de este tipo de flujos sobre el país, la inversión extranjera directa es el principal factor de apreciación del peso, que acumula un 7,88 por ciento en lo que va del 2012, lo que ha afectado los ingresos de los exportadores e industriales, que reciben dólares por sus ventas, pero pagan sus costos de producción en divisa local. Esa situación ha llevado a las autoridades económicas a intensificar su intervención en el mercado cambiario comprando dólares, aunque los empresarios han pedido medidas más agresivas. REUTERS

description

negocios internacionales

Transcript of negocios

Page 1: negocios

Negocios Internacionales Rubert Eduardo Quintero Orozco

Inversión Extranjera Directa en Colombia

aumentó 20,4% Septiembre 17 de 2012

Los flujos alcanzaron 11.754 millones de

dólares entre enero y agosto del 2012, frente

al mismo lapso del año pasado.

Los inversionistas extranjeros destinaron un 16,8 por ciento de más fondos a los sectores petrolero, hidrocarburos y minería en los primeros ocho meses del año, hasta 9.552 millones de dólares, representando esas áreas el 81,26 por ciento del total de flujos que ingresaron al país en ese periodo. Las cifras confirman el auge en la exploración y explotación de petróleo y minerales en Colombia, el cuarto mayor productor de crudo de América Latina donde la inversión foránea se duplicó en los últimos dos años hasta

13.200 millones de dólares en el 2011.En tanto, la inversión extranjera directa destinada a otros sectores de la economía acumuló un aumento de 38,9 por ciento a 2.201,7 millones de dólares a agosto. Por su parte, los flujos de inversión extranjera directa por portafolio crecieron un 38,9 por ciento a 2.065 millones de dólares en el periodo analizado.

Sólo en agosto, la cuarta mayor economía latinoamericana recibió 1.238 millones de dólares en inversión extranjera directa, precisaron las cifras del Banco de la República.

El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos proyecta que el país recibirá unos 17.000 millones de dólares este año en inversión extranjera directa y alrededor de 19.000 millones de dólares en el 2014. A pesar de los efectos favorables de este tipo de flujos sobre el país, la inversión extranjera directa es el principal factor de apreciación del peso, que acumula un 7,88 por ciento en lo que va del 2012, lo que ha afectado los ingresos de los exportadores e industriales, que reciben dólares por sus ventas, pero pagan sus costos de producción en divisa local.

Esa situación ha llevado a las autoridades económicas a intensificar su intervención en el mercado cambiario comprando dólares, aunque los empresarios han pedido medidas más agresivas.

REUTERS

Page 2: negocios

Negocios Internacionales Rubert Eduardo Quintero Orozco

LOS RESUCITADOS DEL TLC CON EE.UU

Foto: Archivo Semana Estados Unidos le abre las puertas a nuevos productos

colombianos.

Muchos productos volvieron a la vida comercial con la entrada en vigencia del TLC suscrito entre Colombia y Estados Unidos y luego de un cierre

del mercado venezolano durante el anterior gobierno.

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y

Estados Unidos evidencia un crecimiento en las

exportaciones a ese país entre mayo y

septiembre de este año en 13%.

Por supuesto los productos tradicionales son los

más beneficiados, como por ejemplo: oro,

aceites crudos de petróleo, cafés sin descafeinar

y tostar. Estos alcanzan crecimientos en ventas

de 9.8%, 54,6% y 11,1%, respectivamente.

Sin embargo, hay otros que han vuelto a la vida

comercial con el acuerdo bilateral de comercio

Es el caso de los cuadernos, confecciones, textiles y productos químicos que tras el rompimiento

comercial con Venezuela, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se vieron afectados y bajaron sus

ventas. Con el TLC con Estados Unidos las ventas de los cuadernos renacieron y el volumen de

ventas pasó de US$102 mil a US$806 mil entre mayo y agosto de este año.

“Algunos, que no se estaban exportando han encontrado nuevos nichos, aún son cifras pequeñas,

pero eran productos que no tenían esas salidas”, dijo Javier Díaz presidente de Analdex.

Otros sectores han encontrado en Estados Unidos un nuevo nicho, como por ejemplo las piñas

frescas, éstas tuvieron un crecimiento de 103.3%. Los otros productos que han encontrado buena

salida en el país norteamericano son: las truchas congeladas, T-shirts" y camisetas de punto,

aparatos emisores de radiodifusión, las bolsas y talegas para envasar de polipropileno entre otros.

Los que han tenido buena aceptación. Cerca de 194 productos colombianos nunca habían salido del

país, iniciaron en mayo de este año y empezaron a registrar ventas en el mercado norteamericano.

En 2011 los artículos domésticos, follajes frescos, levaduras, manteca de cacao, cacao en grano,

entre otros, no registraron ventas externas y a partir la entrada en videncia del TLC, encontraron su

mercado en el país norteamericano. De acuerdo con el presidente de Analdex, estos productos

Page 3: negocios

Negocios Internacionales Rubert Eduardo Quintero Orozco

tenían ventas pequeñas y “han dado grandes saltos”.

Aunque la participación de esos capítulos en las exportaciones está en un rango entre 0,0% y

0,04% los empresarios de los siguientes productos empiezan a tener buenas perspectivas:

Hongos, frescos o refrigerados

Cacaos en grano, enteros o partidos, crudo

Manteca de cacao

Partes de artículos de uso doméstico

Levaduras vivas, excepto de cultivo.

Aceites base para lubricantes.

Partes de turborreactores o de turbopropulsores.

Follaje, hojas , ramas frescos

Turbinas de gas, de potencia superior a 5.000 kW.

Colombia firma acuerdo que protege a trabajadores en el TLC con EE.UU.Lunes 6 Agosto 2012

“Los gobiernos de Colombia y Estados

Unidos firmaron este lunes, junto con la

Organización Internacional del Trabajo (OIT),

un acuerdo para proteger a los trabajadores

de las empresas beneficiarias del TLC que

está en vigencia desde mayo pasado.”

El presidente Juan Manuel Santos fue este lunes el

anfitrión de la firma de este convenio que contó con la

presencia de representantes de la OIT y del

Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

"Es la ratificación de una serie de leyes, de normas

que nosotros hemos adoptado, de acuerdos que

hemos firmado: acuerdos con la OIT, acuerdos con

Estados Unidos para el Plan de Acción del Tratado de

Libre Comercio", explicó el mandatario.

Este acuerdo contempla una serie de compromisos

Page 4: negocios

Negocios Internacionales Rubert Eduardo Quintero Orozco

en derechos laborales, así como en la defensa del

derecho a la asociación y a hacer parte de un

sindicato.

Santos destacó que el vicepresidente del país,

Angelino Garzón, ha sido "uno de los grandes

abanderados de esta política".

La firma de este acuerdo "es una ratificación del

compromiso del Gobierno y el compromiso de los

colombianos de proteger cada vez más y cada vez

con más efectividad los derechos humanos, los

derechos de los trabajadores, que son una parte

importantísima de nuestra sociedad", aseguró el

presidente.

Bajo la lupa en garantías a trabajadores

Precisamente fueron las débiles garantías del Estado

colombiano a los trabajadores y sindicalistas los

obstáculos que frenaron durante años la negociación

del TLC en el Congreso estadounidense.

De hecho, federaciones sindicales de Estados

Unidos, como AFL-CIO, miran todavía con recelo el

compromiso de Colombia con los derechos laborales

y sindicales. Así lo denunció ese grupo en un informe

presentado en Washington el pasado 24 de julio, en

el que consideraba que el "Plan de Acción Laboral"

no ha tomado "medidas enérgicas contra las

cooperativas ilegales y otras formas de

subcontratación para que así los trabajadores puedan

ser contratados directamente por los empleadores y

puedan ejercer la libertad de asociación y

negociación colectiva".

Sin embargo, Santos enumeró en su discurso los

avances de Colombia en la prevención de abusos por

parte de las cooperativas de trabajo asociado, el

aumento de las sanciones a empresarios que

castigan a los trabajadores asociados y la

disminución de asesinatos de líderes sindicales.

"Sabemos que en periodos de nuestra historia, los

líderes sindicales fueron identificados como objetivos

por organizaciones al margen de la ley, nunca por el

Gobierno, pero es el deber del Gobierno protegerlos",

reconoció.

16 de julio de 2012, Autor: REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Chile es el primer inversor en Colombia.

Chile desplazó a España como mayor inversor

extranjero en Colombia en el primer trimestre

del año, según cifras del Banco de la

República.

En el citado período, las compañías australes

le inyectaron a la economía colombiana 368

millones de dólares, con un aumento de 304

por ciento respecto a igual periodo del 2011.

Page 5: negocios

Negocios Internacionales Rubert Eduardo Quintero Orozco

La Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de España pasó de 461 a 61 millones de dólares

en el primer trimestre del 2012. Aunque las firmas chilenas no son las de mayor acumulación

histórica de IED, su avance en las estadísticas es notorio como consecuencia de sus adquisiciones y

aportes en el país a sectores distintos a petróleo y minas. El sector chileno que ha puesto su capital

de forma importante en Colombia es comercio con, entre otras empresas, Falabella, Cenco sud y La

Polar.

Las cifras del Emisor reveladas la semana pasada, no obstante, muestran una disminución

importante de la inversión estadounidense en sectores distintos a minas y petróleo, pues,

comparando los resultados con el periodo enero-marzo del 2011, la inversión se redujo de 125 a solo

siete millones de dólares.

Otras posiciones.

Bermudas ocupó el segundo lugar

Bermudas ocupó el segundo lugar como el país que más inversión trae a Colombia -sin tener en

cuenta petróleo y minas- con 145 millones de dólares y un aumento de 2,8 por ciento respecto a

igual periodo del año anterior. Paralelamente, se observó en las cifras un repunte de la IED con

países con los que Colombia inició tratados comerciales, como el caso de Canadá y Suiza.

“El TLC es una razón más para invertir en Colombia” Sábado 12 Mayo 2012

ENTREVISTA La apuesta de Proexport es grande. Busca atraer inversión, conquistar nuevos mercados y ayudarles a las medianas

empresas a ser exportadoras. Su presidenta, María Claudia Lacouture, explica el rol de la entidad en la era del TLC.

Page 6: negocios

Negocios Internacionales Rubert Eduardo Quintero Orozco

SEMANA: ¿Se observa un mayor interés de los inversionistas por llegar al país y hacer

negocios en Colombia debido al TLC con Estados Unidos?

MARÍA CLAUDIA LACOUTURE: El interés sobre Colombia ha ido en aumento sostenido en la

última década gracias a su reconocida estabilidad macroeconómica y a una mejor percepción sobre

su seguridad. A medida que van llegando, los inversionistas descubren un sinnúmero de ventajas

competitivas: unas reglas del juego claras, incentivos, un gran consumo interno, talento humano,

hospitalidad y una posición geográfica estratégica. El TLC con Estados Unidos constituye un

momento histórico, pero es apenas una razón más para invertir en Colombia. Con el Tratado se

incrementan las oportunidades de inversión y surgen otras, como la posibilidad que para otros países

supone convertir a Colombia en plataforma exportadora y aprovechar los beneficios arancelarios y

logísticos para acceder a un mercado de más de 300 millones de habitantes con un PIB per cápita,

en 2011, de 48.200 dólares, uno de los más altos de mundo.

El sueño de exportar. Domingo 15 Agosto 2004

NUEVOS NEGOCIOS

Las Pymes tienen en Colombia moda un escenario privilegiado para abrirse a los negocios internacionales y mejorar la calidad de sus productos.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) ven en Colombia moda la oportunidad de generar

nuevas relaciones comerciales con compradores y vendedores de todo el mundo y para ello tienen

un pabellón propio que alberga a 407 expositores nacionales y a algunos llegados de Ecuador, Perú,

Venezuela, Panamá y Estados Unidos.

Las actuales condiciones de globalización económica les imponen mejorar el mercadeo de los

productos, agregar valores nuevos a las confecciones, actualizarse en tecnología y desarrollar una

mentalidad de ojos y oídos abiertos para enfrentar potencias como la China, próxima a participar sin

restricciones en el mercado de Norteamérica. La feria, a juicio de "los junior" de la liga textil, abre

esas puertas a la calificación y a la integración comercial, para no sucumbir en los próximos años

bajo el peso de los grandes.

José Adelfo Castiblanco, gerente de la mediana empresa Confecciones Lady Marcel, de Bogotá,

recuerda que en la feria de 1998 logró su primer contacto con el mercado extranjero, en Puerto Rico.

Hoy, después de participar sin falta en las últimas seis versiones de Colombia moda, tiene negocios

con clientes de México, Perú, Costa Rica y Estados Unidos.

Page 7: negocios

Negocios Internacionales Rubert Eduardo Quintero Orozco

La producción de ropa interior colombiana, en su caso, es 10 veces superior a la capacidad de

consumo interna. Esa sobreoferta lo obliga a abrirse al mundo para no ahogarse en la estrechez del

mercado nacional. "Colombia moda es un escenario de negocios internacionales sin salir del país.

Aquí las Pymes nos ponemos al día en sistemas de mercadeo, en tecnología y en tendencias, para

no llegar tan novatos y desarmados a un mercado mundial cada vez más competitivo y difícil".

Este año Colombia moda, igual que en las dos últimas ediciones, recibirá a cientos de clientes

potenciales de la industrial textil y de la confección nacional. Las Pymes saben que tienen una

oportunidad de conseguir compradores y hacer viables y crecientes sus exportaciones. El primer

semestre de 2004 resultó difícil y la feria puede abonar el terreno para mejorar la situación.

Nuevas movidas en TIC

y comercio Por: REDACCIÓN ECONOMÍA Y

NEGOCIOS | 8:50 p.m. | 12 de Noviembre del

2012

Reportan inversiones extranjeras en sectores de los servicios empresariales, comercio y aseo.

Los recientes movimientos de los inversionistas

extranjeros en Colombia los han hecho en los

sectores de los servicios empresariales,

comercio y aseo.Logicalis Group, de origen

anglo-surafricano, adquirió a Cibercall S.A.,

una firma proveedora de voz, datos y servicios

de video. Además de Colombia, la adquisición

incluye Cibercall Ecuador y se realizará a

través de un joint venture con la brasileña

Promon Group (Promon Logicalis Latin

América). Ian Cook, presidente de Logicalis,

dijo que con la adquisición de Cibercall

refuerzan la capacidad de atención al mercado

andino de comunicaciones, entre otras, de

data center y soluciones en la nube. Los

empleados de Cibercall Colombia y Ecuador

se integrarán a las operaciones nacionales de

Logicalis en cada unos de los países. Por otra

parte, al comercio minorista colombiano llegará

la firma española de moda infantil Chocolate

Chus que está afinando un acuerdo de

franquicia para abrir el primer local de su

marca. Actualmente tiene 10 tiendas en

España, pero, además de Colombia, quiere

abrir tiendas en Perú y Chile.

Por último, la empresa especializada en

desinfección, calidad ambiental de interiores y

seguridad alimentaria, ASP Asepsia es otra

que inicia su expansión en Latinoamérica con

la apertura de una operación en Cali, que será

la franquicia 'maestra' para Colombia.

Page 8: negocios

Negocios Internacionales Rubert Eduardo Quintero Orozco

¿Colombia será capaz de conquistar el mundo? GLOBALIZACIÓN. Los presidentes de tres empresas insignia

para el país hablan de cómo Colombia, siendo capaz, no ha

logrado asumir realmente el reto de la globalización.

Domingo 22 Mayo 2005

Mirar más allá de las fronteras es un requisito de

supervivencia de las empresas colombianas. No hay

alternativa: o se internacionalizan y se convierten en

jugadores globales en cada uno de sus negocios o se

exponen a ser barridas por los gigantes de otros países que

sí lo están haciendo.

Ricardo Obregón, presidente de

Bavaria (izquierda), Juan

Alberto Castro, presidente de

Legis (centro) y Francisco Díaz,

presidente de Corona (derecha)

miran con optimismo la

inserción de Colombia en el

mercado mundial. Marcas

globales, un mercado de

capitales capaz de financiar la

expansión de las empresas,

educación y un plan estratégico

de país son, para ellos, las

claves del éxito.