Narrando historia 1

30
NARRANDO HISTORIA Revista de Literatura e Historia Social Artículos Reseñas Biografías Imágenes Actividades Te invitamos a que visites nuestro sitio: www.narrandohistoria.blogspot.com

description

Conoce el primer Número de Nuestra Revista de Literatura e Historia Social, "Narrando Historia"

Transcript of Narrando historia 1

Page 1: Narrando historia 1

NARRANDO HISTORIARevista de Literatura e Historia Social

ArtículosReseñasBiografías

Imágenes Actividades

Te invitamos a que visites nuestro sitio:www.narrandohistoria.blogspot.com

Page 2: Narrando historia 1

BIOGRAFÍAS

Nicomedes Guzmán

Joaquín Edwards

Bello

José González Vera

Baldomero Lillo

Alberto Romero

Jenaro Prieto Letelier

Carlos Sepúlveda

Leyton

Manuel Jesús Ortiz

Oscar Castro

Víctor Domingo

Silva

Augusto D’Halmar

Carlos Pezoa Véliz

Volver a la pagina principal

Page 3: Narrando historia 1

RESEÑAS

Llampo de Sangre

Alma Chilena

Vidas mínimas

Cartas de la aldea

Juana Lucero

La viuda del conventillo

El roto Un juez Rural

Alhue

El socioLa vida

simplemente

Golondrina de invierno

Ir a la página principal

Page 4: Narrando historia 1

Ser pobre en Chile de Comienzos del siglo XX

Volver a la pagina principal

A pesar del crecimiento del modelo exportador en Chile desarrollado en el S. XIX, y del enriquecimiento de la elite, los sectores populares se encontraban cada vez en peores condiciones de vida, lo que los lleva a emigrar a las ciudades o al extranjero. El hacinamiento, las malas condiciones laborales y de vida consiguen que tengan conciencia sobre si mismos, y comienzan tímidos intentos por organizarse y pedir por mejores salarios, lo que se traduce en una serie de huelgas en la primera década del S. XX. Mas tarde el aumento de la población y el continuo éxodo campo – ciudad, hacen mas compleja la vida de estos sectores.Estas condiciones en las que se encontraban las clases populares no dejó indiferentes a algunos novelistas y poetas de la época, que reflejaron en sus páginas todo el sufrimiento y las carencias a las que se veían expuestos estos sectores.El hecho de que existiera una tendencia hacia la urbanización que desalojaba los campos a favor de las ciudades y los puertos, trajo consigo patrones de crecimiento desiguales. La población fue instalándose en la periferia de la ciudad, en poblaciones que aparecían de un día para otro, y en conventillos que fomentaban las enfermedades y el mal vivir, lo que entre otros factores explica porque Santiago presentaba los índices de mortalidad infantil mas altos de América Latina. Tancredo Pinochet Le Brun, en un estudio elaborado en 1917 después de recorrer diferentes lugares del país, afirmó que “todo Chile es un matadero infantil”, concluyendo que las deplorables condiciones de vida e higiene, el alcoholismo, la violencia y la precariedad de las habitaciones, eran responsables de las muertes de los niños.En la novela corta Vivo en un conventillo de José Santos González Vera, el autor narra con gran fidelidad lo que era la vida, el hacinamiento, y las carencias a las que se veían sometidos, como no hacerlo, si el mismo vivió en algún momento de su vida en condiciones similares. “La casa tiene una apariencia exterior casi burguesa. Su fachada, que no pertenece a ningún estilo, es desaliñada y vulgar. La pared, pintada de celeste, ha servido de pizarrón a los chicos de la vecindad, que la han decorado con frases y caricaturas risibles y canallescas.La puerta de en medio permite ver hasta el fondo del patio. El pasadizo está casi interceptado con artesas, braseros, tarros con desperdicios y cantidad de objetos arrumados a lo largo de las paredes ennegrecidas por el humo.Hay en el fondo del patio un hacinamiento de muebles deteriorados que yacen allí por negligencia o previsión de sus dueños. Sobre una mesa, aprisionadas en tarros y cajones, matas de hiedra, claveles y rosas elevan sus brazos multiformes en un impulso irresistible de ascensión. El verde tonalizado de las plantas se desprende del conjunto incoloro y sin fisonomía de las cosas.Los pequeños harapientos gritan, chillan, mientras bromean con los quiltros gruñones y raquíticos.Al lado de cada puerta, en braseros y cocinitas portátiles, se calientan tarros con lavaza, tiestos con puchero y teteras con agua. Pegado a las paredes asciende el humo, las manchas de hollín y por sobre los tejados forma una vaga nube gris”.[1]

[1] González, J., (1996), “Vidas Mínimas”, LOM Ediciones, Chile, pp. 19.Puedes leer mas artículos

En nuestro sitio:www.narrandohistoria.blogspot.com

Page 5: Narrando historia 1

IMÁGENES

Volver a la pagina principal

Víctor Domingo Silva Carlos Pezoa Véliz

Baldomero Lillo Nicomedes Guzmán

Puedes ver mas imágenesen nuestro sitio:

www.narrandohistoria.blogspot.com

Page 6: Narrando historia 1

ACTIVIDADES

Volver a la pagina principal

¿Podrías establecer una relación entre la vida de un autor, su obra y el periodo histórico en el que vive? InténtaloEscoge un autor y lee su biografía, si consideras que no es suficiente la información que aquí aparece, investiga por tu cuenta, luego lee uno de los libros de este autor, de preferencia alguno que aparezca en esta revista o puedas descargar de nuestro sitio, y luego averigua sobre el periodo histórico correspondiente, comienzos del siglo XX.Incluso puedes escoger un tema en específico.Te darás cuenta lo útil que es la novela para conocer detalles de la historia.

Suerte!!!!

Page 7: Narrando historia 1

NICOMEDES GUZMÁN

Nace en Santiago el 25 de junio de 1914, y muere el 26 de junio de 1964.

Fue uno de los miembros más destacados de la generación del 38. De extracción proletaria, participa activamente en la acción cívica y en la creación literaria.

Su obra abocada a los aspectos sociales, se transforma también en una literatura con pretensiones activas y de carácter reivindicativo. Los temas que aborda este autor pueden resumirse en la injusticia social, la explotación, la vida miserable de los suburbios, la degradación moral en la pobreza y en la corrupción del poder, tratados en su obra desde una perspectiva de identidad nacional. Uno de los valores fundamentales en el sector realista de esta generación y sobre todo en Nicomedes Guzmán, es la elección de estos temas, que se encuentran vivos en su momento histórico y en la vida nacional de su época.

Su obra abarca la novela, el relato y la crítica, y cuenta entre sus títulos más importantes “Los hombres oscuros” (1939), “La sangre y la esperanza” (1943), “La luz viene del mar” (1951) y “Una moneda al río y otros cuentos” (1954). Su producción literaria se sumerge en la miseria de las zonas suburbanas y se puede leer como una profunda reflexión sociohistórica sobre las injusticias sociales de su época.

Su obra, desde su primer libro de poesía, “La ceniza y el sueño” (1938), hasta sus novelas más importantes, intenta explorar desde una perspectiva marxista y metafórica, a la vez, las causas y consecuencias de la jerarquización desigual en la sociedad capitalista.

En su vasta trayectoria, Nicomedes Guzmán se preocupó de afianzar tradiciones, abrir nuevos surcos profesionales, impulsar el trabajo de escritores inéditos, divulgar y enriquecer lo nacional creando medios y tribunas.

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 8: Narrando historia 1

BALDOMERO LILLO

Este escritor chileno nace en Lota, pueblo minero de la provincia de Concepción, un 6 de enero de 1867, muere el 10 de septiembre de 1923 a la edad de 56 años debido a una debilidad pulmonar, (padeció de tos convulsiva), que fue minando su vida día a día.

Es probablemente su salud precaria, unida a la falta de interés por los estudios convencionales lo que lo hace abandonar el liceo y trabajar como dependiente de una pulpería en el Buen Retiro, un establecimiento carbonífero, ubicado cerca de Coronel. Fue en esta experiencia laboral lo que le permitió conocer de primera fuente las condiciones de vida en las que vivían los mineros, complementado con las experiencias de su padre quien era capataz o jefe de cuadrilla en Lota, y quien probablemente lo haya conducido con algunos de sus hermanos al interior de las minas, lo que habría utilizado para escribir su serie de relatos mas famosos, “Sub Terra” (1904).

En 1903 la Revista Católica organiza un concurso literario, en el cual participa Baldomero Lillo bajo el seudónimo de “Ars”, con su relato “Juan Fariña”, por el cual recibe el primer premio, y que lo lanza a su carrera literaria.

En 1904 se presenta a un concurso organizado por el diario El Mercurio bajo el seudónimo de “Danko” con su cuento “Sub Sole”, que es premiado.

En 1907 publica Sub Sole, año en que se produce la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre. Este hecho golpea fuertemente al escritor, quien proyecta la idea de escribir una novela sobre este suceso, que llevaría por titulo “La huelga”, pero esta idea fracasa, quizás por su salud precaria o porque la imposición de una determinada forma y asunto escapaba a la espontaneidad que caracterizaban sus relatos, lo cual lo sumerge poco a poco en la abulia. De su novela inconclusa “La huelga” se han publicado algunos fragmentos.

Otras de sus obras: “Relatos Populares”, “Cañuela y Petaca y otros cuentos”.

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 9: Narrando historia 1

MANUEL JESÚS ORTIZ

Nace en 1870 y muere en 1945. Obtiene el titulo de profesor normalista en Santiago, a la edad de

17 años. Publicó artículos costumbristas en el diario La Discusión y la

novela “Pueblo Chico” (1904), en la que representó características de la provincia chilena. Colaboró con El Mercurio de Santiago, cuyo director, Carlos Silva Vildósola, promovió la edición de sus artículos en un volumen titulado “Cartas de la Aldea” (1908), obra que obtuvo gran éxito en su época. También colaboró con Las Últimas Noticias. Publicó también la novela El Maestro(1914) y más tarde “Caricaturas” (1916), donde reunió artículos de costumbres y escenas de la vida cotidiana.

Fue Diputado, funcionario del Ministerio de Educación y corresponsal en Europa del diario La Nación.

Más tarde publicó otro conjunto de relatos costumbristas bajo el nombre de “Relatos y Comentarios” (1935). Su obra “Patriotismo” fue premiada por el Ministerio de Educación, pero no fue publicada.

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 10: Narrando historia 1

CARLOS SEPÚLVEDA LEIYTON

Nace en Santiago en 1895, y muere en la misma ciudad en 1941. Egresa como profesor primario en 1914 de la Escuela Normal

Superior José Abelardo Núñez. Además realizó la labor de periodista, editor y critico literario.

Como escritor, su obra esta constituida por una trilogía narrativa ambientada entre 1905 y 1930. Esta saga comienza con la novela “Hijuna” (1934), en la cual se retrata claramente la vida popular a comienzos del siglo XX. A esta novela le sigue La Fábrica (1935), con el mismo protagonista, ahora adolescente, y finaliza la trilogía con “Camarada” (1938).

Estaba muy interesado en el mejoramiento de la escuela chilena, así como las condiciones laborales de los profesores, que se ve reflejada en su obra y en su activa participación en la defensa de este gremio, razón por la cual varias veces fue expulsado de su trabajo.

Volver a BiografíasIr a la página principal

Page 11: Narrando historia 1

JOAQUÍN EDWARDS BELLO

Nace en Valparaíso en 1887. Postrado en una cama, desde 1960, víctima de una hemiplejía, se suicida el 19 de febrero de 1968.

Desde 1919 trabaja como periodista del diario La Nación de Santiago, colaborando también en diversas revistas.

Autor de varias novelas, cuentos, crónicas y ensayos, desde donde se convirtió en agudo crítico de las costumbres nacionales, siendo las clases alta y baja víctimas de sus dardos, lo que lo obligó a buscar soledad, ya que estos no fueron bien recibidos.

Las clases dominantes se sintieron retratadas en las páginas de su primera novela “El inútil”, haciéndole la vida imposible, por lo cual debió esconderse y luego huir al extranjero. Posteriormente publicó “El roto”, otro testimonio de las clases sociales de Chile, sin embargo, como ya era famoso, las críticas no fueron lo suficientemente comprometedoras para hacerlo huir nuevamente.

Sus obras: “El Inútil” (1910); “El Monstruo” (1912); “La Tragedia del Titanic” (1912); “Cuentos de todos Colores” (1912); “La Cuna de Esmeraldo” (1918); “El Roto” (1920); “Metamorfosis” (1921); “El Nacionalismo continental” (1925); “El Bolchevique” (1927); “El Chileno en Madrid” (1928); “Valparaíso, la ciudad del viento” (1931); “Criollos en parís” (1933); “El bombardeo de Valparaíso” (1934); “Don Eliodoro Yáñez” (1934); “Don Juan Lusitano” (1934); “La Chica del Crillón” (1935); “En El Viejo Almendral” (1943); “Valparaíso, Fantasmas” (1955); “Crónicas” (1964); “Recuerdos de un cuarto de siglo” (1966); “Nuevas crónicas” (1966); “Hotel Oddo” (1966); “El subterráneo de los jesuitas” (1966).

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 12: Narrando historia 1

ALBERTO ROMERO Nace en Santiago, el 20 de junio de 1896. El 21 de noviembre de

1981, a los 85 años, muere en Santiago, en el Hogar Israelita de Ancianos.

Mientras estudiaba en el colegio de los Sagrados Corazones comienza a escribir, encontrándose entre sus primeras publicaciones “Vacaciones Aristocráticas”, que apareció en la Revista Escolar, cuando apenas cursaba 1º medio.

Después de hacer el servicio militar en el regimiento de Buin, entró como funcionario a la Caja de Crédito Hipotecario en 1916, donde trabajó hasta su jubilación.

Su obra, publicada entre 1918 y 1938 comprende los siguientes libros: “Memorias de un amargado” (1918); “Soliloquios de un hombre extraviado”; (1925), “Un infeliz” (1927); “La tragedia de Miguel Orozco” (1929); “La viuda del conventillo” (1930), por muchos considerada una de las mejores novelas sociales de la literatura chilena; “La novela de un perseguido” (1931); “Un milagro, Toya” (1932); y “La mala estrella de Perucho González” (1935). En estas novelas refleja personajes de los bajos fondos santiaguinos, así como el ambiente carcelario y el de ciertos barrios populares de Santiago.

Publicó también dos libros de crónicas: “Buenos Aires espiritual” (1921); y “España está un poco mal” (1938). Además, es autor de una importante obra dispersa en medios de prensa, entre cuentos, crónicas y artículos periodísticos.

Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), el Pen Club y la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual, como también miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Como presidente de la SECH es recordado por haber organizado la primera Feria Nacional del Libro, que se realizó en la antigua Alameda de las Delicias durante 1940, y por haber gestionado la creación del Premio Nacional de Literatura, que finalmente se concretó en 1942, ocasión en que se le otorgó a Augusto D’Halmar. Paradójicamente, el premio nunca le fue concedido, a pesar de haber sido uno de sus primeros candidatos.

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 13: Narrando historia 1

CARLOS PEZOA VÉLIZ Para mucho fue el más grande poeta de su época, su trabajo

rompe con lo que hasta ese momento se escribía en Chile, y se inscribe en el posmodernismo. Su quehacer apunta hacia las raíces y la voz del pueblo, hacia la vida del campo y la ciudad, deteniéndose en los campesinos, relegados y marginales, los humillados y caídos. Utiliza un lenguaje coloquial e irónico, aunque también por sus poemas revela la melancolía y el dolor. Hay rebeldía, cierto lirismo y muchos han visto en él un antecedente de Nicanor Parra.

Nació el 21 de julio de 1879 en Santiago de Chile Su verdadero nombre era Carlos Enrique Moyano Jaña. Trabajó como aprendiz de zapatero y estuvo en la Guardia Nacional en 1898. En 1902 se trasladó a Valparaíso, comenzando a colaborar en el diario La Voz del Pueblo. Hizo clases en Viña del Mar y ejerció el periodismo en La Comedia Humana de la ciudad. Fue secretario Municipal de Viña del Mar.

Sus obras publicadas en vida solo fueron en los periódicos de la época, posteriormente fueron publicadas por Ernesto Montenegro en 1911, cuatro años después de su muerte, bajo el nombre de Alma chilena. Posteriormente, en 1927, Armando Donoso publicó un nuevo libro incluyendo nuevos poemas, cuentos y artículos periodísticos con el título Campanas de oro, que posteriormente ampliaría Nicomedes Guzmán en su Antología de Carlos Pezoa Véliz.

Una de las características más apreciables de Pezoa Véliz es la incorporación del habla popular y de los temas propios de este ambiente sin una connotación “ideológica”, sino como quien observa una cruda realidad y se refiere a ella de manera directa, con un lenguaje sencillo pero, a la vez, impactante.

El también llamado el poeta del pueblo, falleció en el hospital san Vicente el 21 de abril del 1908 a la edad de 29 años.

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 14: Narrando historia 1

JENARO PRIETO LETELIER

Este autor chileno nace en 1889 y muere el 5 de marzo de 1946. Fue un agudo observador de su época, transmitiendo con éxito y

gran humor sus reflexiones críticas acerca del gobierno, la sociedad y los sucesos de su tiempo. Se dedicó al periodismo durante 31 años, comenzando en 1915 en el Diario Ilustrado, a pesar de que su profesión era la de abogado y ejercía como tal. En un comienzo sus artículos eran serios y de tono grave, pero después de un tiempo logró construir su estilo propio y perfilar una ideología, y desde la sátira logró divulgar sus apreciaciones sobre la sociedad santiaguina. La letra “P” fue su marca de autor.

Su primer libro fue “Pluma en ristre”, siendo una recopilación de sus mejores obras. Incursionó en la narrativa con la novela humorística “Un muerto de mal criterio” (1926), pero su consagración fue conseguida con su obra más conocida, “El socio” (1928), que incluso traspasó las barreras nacionales, siendo traducida a varios idiomas. “Con Sordina” (1930), fue su segunda recopilación de crónicas.

Como personalidad conocida fue impulsado a iniciar una carrera política, y en 1932 bajo la campaña “Hágame la cruz y llegaré al Congreso”, fue electo diputado de Santiago, en representación del partido Conservador, pero su desempeño no fue el esperado, ya que no logro conciliar sus intereses con este nuevo cargo.

Los libros que se publicaron de forma póstuma fueron “Humo de pipa” (1955), una selección de los mejores artículos escritos por Jenaro Prieto a lo largo de su trayectoria periodística, “La casa vieja”, novela íntima en la que el escritor evoca su pasado familiar e historia personal, y “Antología Humorística” (1973), un nuevo libro compilatorio.

Volver a BiografíasIr a la página principal

Page 15: Narrando historia 1

OSCAR CASTRO Nace en Rancagua el año 1910. Muere el 14 de noviembre de

1947. El fue un hombre que vivió siempre en condiciones precarias,

trabajando periódicamente como profesor de castellano, entre Rancagua y Santiago. Su enfermedad, tuberculosis, y apuros económicos, no constituyeron obstáculos para que fuera adquiriendo contacto con otros hombres de letras y continuara animando en su ciudad natal múltiples actividades literarias, como encuentros o recitales poéticos, a través del grupo literario Los inútiles y la Alianza de intelectuales de O'Higgins.

Su obra literaria abarcó dos segmentos bien determinados y, en parte, diferentes estilísticamente. Por una parte, su poesía, de matices melancólicos, leves, transparente en su lenguaje, diáfana y lírica en sus metáforas, de una métrica impecable y de gran maestría en la composición de romances, que se aprecia en libros como Viaje del alba a la noche de 1938, avalado por un prólogo de Augusto D'Halmar. En sus novelas, entre las que destaca Llampo de sangre, el estilo y los temas de Óscar Castro son aun menos poéticos y adhieren un realismo crudo y visceral. En cambio, sus textos autobiográficos que conforman Comarca del jazmín, publicado en 1945, donde retrata su niñez y entrega una vívida visión de su ciudad natal, Rancagua, mantienen la gracilidad lingüística y el lirismo poético que despliega en su poesía.

La voz lírica de Óscar Castro es de una originalidad casi excéntrica dentro de la poesía chilena, y en toda su poesía se mantiene, reconoce y evoluciona una voz personal y única, con el inconfundible sello de Óscar Castro: claridad, transparencia, humanismo, amor y erotismo, justicia social y un prolijo y cuidado manejo del lenguaje, de la palabra precisa, del adjetivo justo.

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 16: Narrando historia 1

JOSÉ SANTOS GONZÁLEZ VERA Escritor autodidacta. Nació el 17 de septiembre de 1897, en San

Francisco del Monte, un pequeño Pueblo Rural entre Melipilla y Talagante. Luego de cursar el primer año de humanidades, es expulsado y se dedica a diferentes oficios, lustrabotas, vendedor de libros, mozo de biblioteca, cobrador de tranvías entre otra muchas funciones, comienza a escribir motivado por su amigo Domingo Gómez Roja, quien le dice que escriba sobre lo que ha visto y vivido. Con su gran amigo de Manuel Rojas compartieron ideales anárquicas, sus relatos son breves, pero contienen realidad, cotidianidad, y es quizás por ello que escritores como Pablo de Rokha, y Luis Durand, se molestaron tanto cuando en 1950 se le otorga el premio nacional de literatura, para sorpresa del propio escritor, entre las opiniones que esgrimieron estos autores cuentan lo dicho por Durand “las obras completas de González Vera caben en un cuaderno de composición de un escolar”, y mas terrible fue lo de Rokha, quien zanjó “es apenas un fotógrafo de plaza de provincia” comentarios de los que el escritor comento posteriormente en algunas de sus publicaciones. Lo cierto es que Gonzalez Vera es un autor que muestra la realidad de lo que vivió, No tiene un encasillamiento formal. Su obra está compuesta de novelas breves, cuadros, recuerdos, humor, biografías, nostalgias.

Sus Publicaciones son: Vidas Mínimas.1923 Alhué.1928 Cuando era Muchacho.1951

Eutrapelia.1955, Aprendiz de Hombre.1960 La copia y otros originales.1961

Necesidad de Compañía.1968. González Vera como Firmaba murió en Santiago el 27 de febrero

de 1970.

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 17: Narrando historia 1

VÍCTOR DOMINGO SILVA

Nació el 12 de mayo de 1882 en Tongoy. Periodista, poeta, cuentista, novelista y dramaturgo, se desempeño también como diputado de la primera región. Vivió en Valparaíso durante 15 años, en los cuales participo junto a otros escritores tales como Daniel de la Vega, Augusto D´Halmar, Carlos Pezoa Véliz, entre otros en tertulias, fundando también el Ateneo de la juventud de Valparaíso. Fundador de diarios como el Tarapacá y la Nación.

Sus obras poéticas son; hacia allá (1905), luego El Derrotero (1908), Romancero naval (1910) y Poemas de Ultramar (1936).

Sus novelas Golondrina de Invierno (1912), en la cual ganó el primer premio dado por el consejo nacional de bellas artes. Otras obras como la pampa trágica, Palomilla Brava entre otras.

Obras de teatro, El pago de una deuda (1908), Nuestras víctimas (1912), Las aguas muertas (1921), y Fuego en la montaña (1938). Una de sus composiciones más afamadas es, sin duda, el poema titulado “La nueva Marsellesa”, que escribió en el año 1903, con motivo de una violenta represión a la huelga realizada por los trabajadores en Valparaíso.

Obtuvo el premio nacional de Literatura el año 1954 y el premio nacional de teatro en 1959.

Conocido como “el poeta nacional” no tanto por su poesía, sino por su trascendencia de su contenido social y cultural para el país, murió en Santiago el 20 de agosto de 1960.

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 18: Narrando historia 1

AUGUSTO D’HALMAR

Su nombre Augusto D´Halmar Thomsom, nació en Santiago el 23 de abril de 1882, poeta, novelista, ensayista y cuentista.

Su producción literaria se inició con la publicación de "La Tía" en el periódico La Tarde y terminó en 1949 con Curso de oratoria. En 1900 se incorporó como redactor a la revista Luz y Sombra, que había sido fundada por Arturo Melossi el 24 de marzo de 1900. Posteriormente, cuando se fusionó Luz i sombra, e Instantáneas para fundar Instantáneas de Luz i sombra, Augusto D'Halmar creó la serie Los 21, específicamente en el año 2 de la revista, en 1901.

Entre sus obras mas conocidas se encuentras La Lucero publicada en 1902, obra que más tarde fue reeditada con el título Juana Lucero, lo interesante de esta obra es que es de carácter testimonial, pues se trata de un acabado retrato del Santiago de 1900 y en forma más específica de la vida en el Barrio Yungay, y por otra, en constituir el aporte de D’Halmar al naturalismo, teniendo como especial referente los postulados de Emile Zola.

Entre sus otras obras se encuentran; La lámpara en el molino, novela (1914). Los Alucinados, novela (1917). La Gatita, novela corta, (1917). La sombra del humo en el espejo, novela, (1918). Capitanes sin barco, tres novelas, novela (1934).Palabras para canciones, poesía (1942). Cristián y yo, cuentos (1946). Los 21, ensayo (1948).

Augusto D´Halmar recibio el premio nacional de literatura en el año 1942, creado el mismo año. D’Halmar falleció el 27 de enero de 1950. En su epitafio escrito por él mismo se lee: “Nada he visto sino el mundo y no me ha pasado nada sino la vida”.

Volver a Biografías Ir a la página principal

Page 19: Narrando historia 1

LLAMPO DE SANGRE

Esta novela póstuma de Oscar Castro, nos muestra la vida de dos mineros, que luego de varios años alejados de las minas, por motivos ajenos a su voluntad, regresan a estas.

Ricardo Robles y Armando Escalona, se ven envueltos en un hecho de sangre acaecido entre unos forajidos y carabineros, debiendo convertirse en asesinos de estos últimos para salvar sus vidas. Por este motivo deben huir y permanecer alejados de las minas, pero el llamado a su pasión es más fuerte. Y luego de algunos años regresan a estas, específicamente a la mina “El Encanto”.

Esta mina por muchos años fue conocida solo como una leyenda, que decía que de este lugar salían clavos de oro, y que había pertenecido a los habitantes originarios del país hasta la llegada de los españoles, pero su ubicación era un secreto para que las manos codiciosas manos de los conquistadores no pudiesen explotarla.

La mina es encontrada por azares del destino y los dos amigos dirigen sus pasos hacia ella para trabajar en sus entrañas, bajo el peligro de que fueran reconocidos y por lo tanto apresados.

Un hecho fortuito los pone en la mira de la policía. Uno de ellos logra escapar y refugiarse en la mina, amenazando con volarla…

Si quieren conocer el final de esta historia… léanla, no lo lamentaran.

Ir a la página principalVolver a Reseñas

Puedes descargar este libro desde nuestro sitio:

www.narrandohistoria.blogspot.com

Page 20: Narrando historia 1

ALMA CHILENA (1912)

Esta selección de poemas de Carlos Pezoa Véliz nos llevan por un abanico de emociones y en ocasiones pequeñas historias escritas en verso que nos muestran algo de la sacrificada vida del pueblo chileno a comienzos del siglo XX.

El poema Alma chilena, que le da titulo a este libro, es considerado por algunos el mas revelador de su obra: “Al leer estos versos de una simplicidad tan conmovedora, de una comprensión tan justa del corazón de los humildes, se siente que el poeta había encontrado al fin la vía recta y ancha por donde su voz podría llevar tras sí las multitudes”*.

* Fragmento del prólogo del libro editado en 1912.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Puedes descargar este y otros libros desde nuestro sitio:

www.narrandohistoria.blogspot.com

Page 21: Narrando historia 1

CARTAS DE LA ALDEA Y OTRAS PAGINAS (1908).

En estas páginas Manuel Jesús Ortiz nos muestra las aventuras y desventuras de los habitantes de una aldea, en los labios del profesor de ésta, Ortega. Aquí el autor con sentido del humor y cierta ironía nos lleva a situaciones que en ocasiones pueden llegar a ser tristes, pero que él, de alguna u otra manera, las transforma en jocosas.

Pero bajo esto se oculta la mirada inquisitiva y critica del autor hacia la sociedad provinciana de la época, y por que no hacia la sociedad en general, revelando conflictos del periodo que bien podrían ser útiles para el conocimiento del mismo.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Page 22: Narrando historia 1

VIDAS MÍNIMAS (1923)

Este libro de José Santos González Vera, está compuesto por dos novelas cortas, la primera de ellas “Vivo en un Conventillo”, transcurre precisamente en un conventillo de Santiago. El protagonista nos cuenta pasajes de la vida de algunos de los habitantes de este lugar, donde nada escapa al ojo público, debido a la estrechez y hacinamiento en que se vivía en estos lugares a comienzos del siglo XX.

La segunda novela “Una Mujer”, transcurre en Santiago y Valparaíso, y narra los problemas sentimentales y económicos que debe atravesar el protagonista por ir tras los pasos de la mujer que ama, una dirigente anarquista.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Page 23: Narrando historia 1

JUANA LUCERO

Con “Juana Lucero” Augusto D’Halmar hace un muy importante aporte al naturalismo, tomando como referencia los fundamentos de Emilie Zola. Es una obra de carácter testimonial, en la cual se hace un detallado retrato del Santiago del 1900, y específicamente del Barrio Yungay.

Es una de las primeras novelas que trata el tema del guacho en Chile. Ser guacha condiciona a Juana Lucero a ser pobre y vivir en la humildad junto a su madre, quien tras su muerte, sale de su casa materna y comienza a ser abusada de diversas maneras, dejando así de ser la “purisimita”. Juana quedó embarazada producto de reiteradas violaciones que sufrió en su adolescencia, perdiendo su valor corporal, tras abortar pasa violentamente de la niñez a ser mujer, y comienza su vida como prostituta, la “Naná”, perdiendo su valor social y entrando en la locura.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Puedes descargar este y otros libros desde nuestro sitio:

www.narrandohistoria.blogspot.com

Page 24: Narrando historia 1

LA VIUDA DEL CONVENTILLO

En el caso de Doña Eufrasia Morales bien la “Ufa”, quien vive en un conventillo, y es viuda del don Fide. Se muestra la ingrata y triste vida de un suburbio santiaguino, ubicado en la Estación Central. Se puede ver un mundo heterogéneo, con prostitutas, supersticiosas, gente de vicios, guardias, mujeriegos, etc.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Puedes descargar este y otros libros desde nuestro sitio:

www.narrandohistoria.blogspot.com

Page 25: Narrando historia 1

EL ROTO

El desarrollo de la novela ocurre en el barrio que se encuentra ubicado detrás de la Estación Central de ferrocarriles, en la calle Borja. Un barrio sórdido, sucio y putrefacto. El roto representa al bajo pueblo, al minero, soldado, huaso, delincuente, tanto chileno como latinoamericano.

El protagonista desarrollo su vida desde la pequeña infancia entre medio de las faldas de los prostíbulos “La Gloria”. Él era uno más entre las rameras, pero al ser sólo un niño, su presencia era simpática. El relato es un fuerte crítica a las diferencias sociales existentes en su época.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Page 26: Narrando historia 1

UN JUEZ RURAL

Esteban Solaguren es arquitecto que tiene una familia tradicional, pero un día cambia su destino al leer una carta en la cual se le encomienda ser Juez de una parte de lo que hoy es Santiago, la novela esta centrada en los primeros años de 1900 y es de corte, realista.

Lo interesante y el trasfondo de la novela es que muestra lo que piensa el autor de lo que es la justicia, La justicia siempre es mas compleja de lo que las normas y reglas dejan previsto.

Las críticas que se dan en esta novela hacia la justicia son profundas, mordaces y a veces contradictorias

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Page 27: Narrando historia 1

ALHUE

Obra publicada en 1928, nos cuenta la vida de los habitantes de un pueblo particular, Alhue, relatado por medio de un muchacho. Es un pueblo pintoresco en el se destaca el almacén del lugar “el Tropezón”, su dueño y quienes regularmente asisten, nos cuenta también sobre la relación con su padre, el asesinato del viejo Aliste, Loreto, quien era vecina del nuevo hogar del muchacho y quien daba hierbas para sanar a las personas del sector, la semana del Señor, las personas de Alhué se preparaban para semana santa, era un semana mística, donde todo el pueblo se veía involucrado con el ambiente, culpando a los judíos y desatando su malestar contra “judas Iscariote, finalmente el relato concluye con la historia de Ismael, su mujer y su amante, quien quema la ropa de su mujer, ante los reclamos de esta.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Page 28: Narrando historia 1

LA VIDA SIMPLEMENTE

Esta novela fue publicada en 1951, retrata la vida de un niño humilde y su familia, Roberto, quien relata trozos de su infancia y de quienes les rodea. Nos muestra la vida dura y difícil que les toco vivir, su vida en los conventillos. La primera parte nos relata sobre el prostíbulo cerca de su hogar y como pasa su tiempo en ese lugar, la vida de las prostitutas, sus amigos, y las situaciones que transcurren tanto allí como el conventillo donde vive, una de las prostitutas establece una relación amorosa con él, olvidándose de su amor de infancia. Es ente periodo que se interesa por los cuentos y por su cuenta aprende a leer. La segunda parte de la historia versa sobre el giro que da la vida de Roberto y su familia, ante su inteligencia, y una mano amiga, logra estudiar en uno de los mejores colegios del lugar, su familia no poseía recursos, pero un pariente rico que ve potencial en el paga sus estudios, y posteriormente ayuda a su familia a tener un lugar y trabajo estable, dejando atrás el viejo barrio, el prostíbulo, los vecinos, los amigos.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Page 29: Narrando historia 1

EL SOCIO

Este libro publicado en 1929, trata sobre Julián Pardo, quien tiene negocios de propiedades abocado principalmente a la especulación, no obstante su situación laboral y financiera no es de las mejores, las asociaciones se encontraban en boga, por lo que decide inventar un socio, que le dará mayor credibilidad y solidez en sus inversiones, un inglés William Davis. De esta forma consigue solidez y éxito laboral y en los negocios que inició, incluso obtiene el reconocimiento de Goldenberg su principal rival en los negocios. Pardo se introduce en una red de de mentiras tratando de sostener a Davis, quien es su respaldo, su familia y amigos dan credibilidad a este personaje. Se involucra sentimentalmente con la esposa de Goldenberg, sumándose otra engaño más a su vida ya que Julián tenía mujer e hijo. Finalmente en la cúspide del éxito se precipita a la caída, se ve atrapado por sus mentiras, perdiendo su identidad, se da cuenta que como Julián Pardo no tiene valor en su circulo laboral y social, decide “eliminar a Davis”, no consigue pues cree que Davis tiene vida propia, que de verdad existe, el juego se le sale de las manos, esta ante un precipicio, la muerte de sus hijo, la perdida de sus negocios. Le hacen creer que Davis “quiere eliminarlo”, por lo que finalmente se suicida.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Page 30: Narrando historia 1

GOLONDRINA DE INVIERNO

Es una novela breve que por tener un corte romántico hace muy liviana su lectura.

Trata de dos hermanos, que se quedan solos, y deben asumir las responsabilidades heredadas de sus padres, ambientada en una hacienda tradicional de chile, y en el cual trascurre casi toda la historia. Son dos historia de amor, la de José Antonio y de Anita, estos son los hermanos, que se enamoran el primero de Graciela, una capitalina hija de un aspirante a diputado, fina y con clase, y la cual despierta el interés de José Antonio, este tiene que lidiar con sus propias inseguridades y ella Graciela con el peso de su clase, para definir su destino. Anita se siente atraída por de Félix, próximo a ser medico y que luego se irá a Europa a continuar sus estudios, algo muy propio de la época y que continua en la actualidad.

Pero también muestran la realidad del los hacendados de la época, pues José Antonio, ha estudiado y busca la manera de mejorar la productividad de la hacienda, así como también de ayudar a sus empleados, dando una mejor casa por ejemplo, a quienes están bajo su cobertura de “patrón de la hacienda los Rosales”,

La novela en definitiva muestra el progreso, ya que este hacendado introduce nuevas tecnologías, para un mejor rendimiento de la tierra.

Volver a Reseñas Ir a la página principal

Puedes descargar este y otros libros desde nuestro sitio:

www.narrandohistoria.blogspot.com