Musicoterapia_Danzaterapia

download Musicoterapia_Danzaterapia

of 19

Transcript of Musicoterapia_Danzaterapia

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    1/19

    MUSICOTERAPIA/DA

    NZATERAPIA

    EN EDUCACININFANTIL Esther Vega Marcos

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    2/19

    Nios y nias disfrutan golpeando contra elsuelo o la mesa un juguete de diversos

    materiales: plstico, madera, etc., escuchandorepetitivamente el ruido que produce al chocar.Este procedimiento se ir dando a lo largo de lainfancia ms temprana descubriendo lasposibilidades sonoras de los instrumentos y desu propio cuerpo.El nio no produce sus sonidos

    sin que, simultneamente, unmovimiento de su cuerpo seproduzca acompandolo

    Msica y Movimiento se dan al mismo tiempo

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    3/19

    La Musicoterapia/Danzaterapiacon nios/as

    comprende el uso de la msica, el sonido, la voz, los

    instrumentos musicales y el cuerpo en movimiento,con fines de desarrollo personal y teraputico, queabarcan la rehabilitacin, la prevencin y el

    mejoramiento de la salud fsica, mental y emocional.

    Implica una serie de actividades musicales, corporalesy sonoras creativas, interpretativas y receptivas

    destinadas a evaluar problemas y cumplir los objetivosteraputicos propuestos, entre otros, los del reaafectivo-emocional, la rehabilitacin sensorial ymotora, la integracin social y la superacin de

    conflictos vitales de los menores.

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    4/19

    Es la aplicacin cientfica del arte de la

    msica y la danza con finalidad teraputica ypreventiva, a fin de poder ayudar a

    incrementar y restablecer la salud mental yfsica del ser humano, mediante la accin del

    profesional

    Asociacin Catalana de Musicoterapia.

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    5/19

    Vamos a trabajar desde la Musicoterapia en elmbito educativo en dos reas:

    1. rea de identidad y autonoma personal. (Lamusicoterapia favorece el desarrollo de lasensibilidad afectiva, desarrolla sentimientos deautoestima, independencia y autonoma; y estimula

    la expresin, la imaginacin, favoreciendo el vnculocon los dems)

    -El cuerpo y el movimiento

    -Motricidad y coordinacin psicomotora-Conocimiento e imagen de s mismo

    -Relacin con los dems

    -

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    6/19

    2. rea de comunicacin y representacin. (La musicoterapia

    ayuda a desarrollar la capacidad de representar de forma

    personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida oimaginada y a expresarlos a travs de las posibilidadessimblicas del juego y otras formas de representacin y

    expresin habituales).

    *Expresin musical. Centrada en la formacin vocal y rtmica fundamentalmente y para permitirla iniciacin al goce musical, a la participacin y expresin musical e incluso la instrumental, tantoen su vertiente reproductora como creadora.*Expresin corporal y dramatizacin. Va a permitir subrayar los recursos expresivos e iniciar enel dominio de las tcnicas y participar activamente en el proceso dramtico.

    -Expresividad vocal y gestual: experimentacin con recursos bsicos del cuerpo para expresar emociones ysentimientos.

    -Resolucin de conflictos a travs del lenguaje no verbal.-Disfrute de sencillas representaciones dramticas-Juegos y actividades motrices-Discriminacin de sonidos-Experimentacin con las posibilidades sonoras del cuerpo, los objetos y los instrumentos musicales.-Captacin de ritmos sencillos-Disfrute con las actividades musicales-Creatividad

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    7/19

    ASPECTOS DIMENSIONES

    RITMO ORDEN YPROPORCIN

    FILOSOFICA Capacidad de relacin antelos estmulos musicales condominio de los movimientoscorporales. Integracin de lapercepcin visual, auditiva(secuencia de imgenes ymsica)

    MELODIA COMBINACIN DESONIDOS QUEEXPRESA UNA IDEAMUSICAL

    EMOCIONAL Capacidad de expresin desentimientos al ejecutar ycrear msica. Aceptacin de smismo y de los dems pormedio de actividades grupalesde ejecucin musical

    ARMONIA ESTRUCTURAMUSICAL QUESOSTIENE ELRITMO Y LAMELODA

    INTELECTUAL Desarrollo de habilidades

    lectoras, de escritura ylenguaje.Desarrollo de la imaginacin ymemorizacin, aprendizaje deconceptos de orden yatencin, unidos al desarrollode la facultad de escuchar.,ambas vinculadas a lanecesidad de movimiento

    En la educacin musical se han desarrollado diferentes mtodosde enseanza, el mtodoDalcroze, Decarlodff y Suzuki,entre otros. Todos los mtodos se basan en tres elementos que constituyen la msica y que de algn modo representantres aspectos de la vida del ser humano:

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    8/19

    Cmo aprende el nio el lenguaje musical?

    El desarrollo musical de los nios que est entre los 3 a 6 aosatraviesa cuatro niveles:

    Manipulacin sensorial.

    Imitacin.Interpretacin imaginativa.Reflexin.

    Por tanto, la iniciacin musical atraviesa diferentes planospermitiendo, el desarrollo no slo del plano cognitivo, sinotambin de los planos afectivos y psicomotor.

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    9/19

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    10/19

    La mayor parte de los nios/as inadaptados, delincuentes, privados,desfavorecidos, con dificultades de aprendizaje o de conducta, hiperactivos,

    autistas o sicticos, sufre trastornos emocionales o de comportamiento.Bowbly (1944) seala la correlacin entre estos estados y las separaciones oprivaciones maternales.Son nios/as que se sienten poco valorados y suelenmostrar una gran dificultad para confiar en que exista un espacio protegidopara ellos. Sin la confianza de una base segura todas las defensas se activan;el nio desilusionado expresa que no tiene ninguna necesidad de un vnculo,y vuelve a reproducir patrones hostiles y recusantes con su entorno(Panhofer, 2005).

    Son nios/as cuyo mundo interior est poblado de personas hostiles y cruelesque les rechazan. Quieren tener el control todo el tiempo, son impulsivos,hiperactivos, poco socializados y muy dependientes. Otra respuesta puede serla huida: se aslan y distancian, crean su propio mundo interior imaginario yno ven a los adultos como protectores o personas que pueden apoyarles(Panhofer, 2005)

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    11/19

    Aproximaciones posibles desde laMusicoterapia/Danzaterapia a estos nios/as

    Claves teraputicas bsicas:

    Lmites claros

    Ser visto y observado por el adulto

    Sentirse apoyado

    Crear un espacio protegido Necesidad de explorar nuevas posibilidades

    creativas y expresivas

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    12/19

    Aspectos a trabajar con el nio/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento

    Terapia

    TEMAS CONCEPTO APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR

    1. ABURRIMEINTO Resistencia Capacidad deevocacinCapacidadsensorial yperceptiva

    Aliviar posibles estados

    depresivosDesarrollo de las facultadesperceptivo-motricesDesarrollo de la discriminacinauditiva y la expresin oral

    -Estimular ,variando el ritmo y lastareas-Crear un marco sensorialestimulante (msica con diversosritmos, objetos con texturas,cintas, almohadas, pauelos,objetos luminosos)-Ejercicios de conciencia yestimulacin kinestsica y sonora-Utilizar msica como activadoravital (ritmo vivo)-Viajar con la msica: paratrasladar a los nios/as a otros

    lugares con la imaginacin, comosi entraran en un cuento

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    13/19

    Aspectos a trabajar con el nio/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento

    Terapia

    TEMAS CONCEPTO APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR

    2. ABSENTISMO,LETARGO

    Resistencia Capacidad deevocacinCreatividad

    Aliviar posibles estadosdepresivosDesarrollar la autoestimaConvertir al nio en sujetoactivo................................

    -De la no accin a la accincreativa-Enfatizar estructuras quepongan en juego la temtica delmiedo a ser visto-Ejercicios activos de concienciacorporal

    -Utilizacin de la propia voz,vocalizaciones, improvisacin:tocar por el simple placer detocar, cantar inventando y

    disfrutando con ello.

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    14/19

    Aspectos a trabajar con el nio/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento

    Terapia

    TEMAS CONCEPTO APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR

    3. ANSIEDAD SEVERA Resistencia Relajacin y

    contencin

    Promover la relajacin muscular

    Disminuir la percepcin dolorosaVisualizaciones.-Ejercicios de relajacin odescarga de energa-Reglas bsicas claras

    -Utilizar objetos que contengan(telas) y/o la contencin de

    otros-Ejercicios de identificacin ydiferenciacin del afecto-Consciencia de la respiracin ycentramiento-Utilizacin de la msica comoarmonizadora (en base a ella,realizar visualizacionesplacenteras, movimientosguiados, escuchas en quietud)

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    15/19

    Aspectos a trabajar con el nio/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento

    Terapia

    TEMAS CONCEPTOS APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR

    4. PROBLEMASDE AUTORIDAD

    Resistencia y rechazo Capacidad decomunicar

    Ayudar a la participacin ysentido de pertenencia grupal-Estilo poco directivo-Enfoque analtico-El grupo como foco-Juegos de aceptacin de otros

    liderazgos-Expresin creativa de unomismo a travs del movimiento,la msica-Juegos musicales: actividadesdirigidas en las que interviene

    algn instrumento, con objetivosy normas concretas

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    16/19

    Aspectos a trabajar con el nio/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento Terapia

    TEMAS CONCEPTOS APORTACIONES ASPECTOS A TRABAJAR

    5. AUTOCONCIENCIA,

    VERGENZA

    Rechazo Capacidad

    sensorial yperceptivaCapacidad decomunicarCreatividad

    Desarrollo de facultades perceptivo-

    motrices (organizacin espacial,temporal, corporal)Disminuir el aislamientoAyudar a la participacin y sentido depertenencia grupalDesarrollar la auto-estima...............................................

    -La ubicacin de s mismo, del otro yde los objetos-Variaciones cualitativas de los gestosfaciales, del tono muscular, de lasposturas-Cada uno por turnos: todos somos

    vistos individualmente por los dems-Ejercicios de cooperacin-Trabajos con la direccionalidad y/o laintencionalidad guiados por la msica.-Componer canciones y cantarlas:pudindose inventar msica o letra oambas

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    17/19

    Aspectos a trabajar con el nio/a desde la Musicoterapia y la Danza Movimiento Terapia

    TEMAS CONCEPTOS APORTACIONES ASPECTOS A TRATAR

    6. AGRESIVIDAD Resistencia yrechazo

    Trabajoinstrumental

    Capacidad decomunicarCreatividadRelajacin ycontencin

    Expresar a travs de los instrumentos(objeto intermediario)

    Contener/expresar la agresividad, la rabiaDotar al nio de un lenguaje no verbal parala expresin de los sentimientosIntroducir al nio que vive en un proceso dedestruccin, en un proceso de creacinPromover la relajacin corporal-Expresin de las pulsiones a travs de unasreglas(juegos)-Utilizacin de objetos intermediarios-Libre expresin emocional guiada por elterapeuta dentro del grupo-Control del impulso y retraso de la

    gratificacin-Tolerancia a la frustracin y control de unomismo-Trabajar con la flexibilidad y el equilibriocorporal-Trabajo con el reconocimiento de los lmites-Instrumentos de percusin-Descanso con msica suave, imaginacin

  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    18/19

    Bibliografa

    -BACHMANN, M.L. La rtmica de Jaques-Dalcroze. Una educacin por la msica y para la msica. Madrid: Pirmide, 1998.

    -Bowbly,J. (1944) Forty-four juvenile thieves: Their characters and their home-life. International Journal of Psycho-Analysis, 25, 19-52, 107-127.

    -CONDE CAVEDA, J.L. / MARTN MORENO, C. / VICIANA GARFANO, V. Las canciones motrices. (Metodologa para el desarrollo de las

    habilidades motrices en la Educacin Infantil y Primaria a travs de la msica). Barcelona: Inde, 1997.

    - MARTN IBEZ, C. Canta, juega y descubre tu cuerpo. Educacin musical y psicomotriz en preescolar y ciclo inicial. Madrid: Everest, 1989.

    -Campo (del), Patxi (2002). Musicoterapia: La msica como herramienta teraputica en pediatra.

    - Lapierre, A. y Aucouturier, B.: (1984) El cuerpo y el inconsciente en Educacin y terapia.Barcelona, editorial Cientfico Mdica.

    Mateos, L. A. (2002). El rea de msica en nios con necesidades educativas especiales. En R. Aranda (Ed.),Educacin Especial: reascurriculares para alumnos con n.e.e. (pp.155-184 ). Madrid: Prentice Hall- Pearson Educacin.

    Mateos, L. A. y Vannay, V. (2003). Actividades musicales para atender a la diversidad. EnActas I Congreso de Educacin Infantil. Salamanca:Grupo Editorial Luis Vives.

    - Manzano, J. y Palacio-Espasa, F.(1993): Las terapias en psiquiatra infantil y en psicopedagoga.Barcelona, Paids Ibrica. -Panhofer, H. (2006). Cuando las palabras no son suficientes- Una introduccin a la Danza Movimiento Terapia y su utilizacin con nios y

    adolescentes con discapacidad. Congreso Regional Educacin y Discapacidad. Junta de Castilla y Len.

    - Payne, H. (1992): Shut in, shut out: dance movement therapy with children and adolescents. En Dance Movement Therapy: Theory andPractice. Londres, Routledge. Cp. 3, pgs. 39-80.

    - Tortora, S. (2008): La DMT en el tratamiento de nios pequeos. Diferentes puntos de vista. En H. Wengrower y S. Chaiklin (coords.): La Vidaes danza. El arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia. Barcelona, Gedisa. 169-194.

    - Tustin, F.(1988): Psychotherapy with children who cannot play. En International Review of Psycho-Analysis. (15): 93-105. En castellano, 1988:Psicoterapia con nios que no pueden jugar. Libro Anual de Psicoanlisis, Lima.

    -WEBBER ARONOFF, F. La msica y el nio pequeo. Buenos Aires: Ricordi, 1974.

    - Wengrower, H. (2008): Arte-terapias en contextos educacionales: Un encuentro intercultural. En Terapia a travs del movimiento y la danza.Dossier de Babel,Revista de Psicologa de la Universidad Bolivariana de Chile. http://www.revistababel.cl/6/indice.htm

    - Winnicott, D. (1979): Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del nio. En Realidad y juego. Barcelona, Gedisa. 147-156.

    - Winnicott, D. (1981): La capacidad de estar a solas. En El proceso de maduracin del nio.Barcelona, Laia.

    http://www.revistababel.cl/6/indice.htmhttp://www.revistababel.cl/6/indice.htm
  • 8/12/2019 Musicoterapia_Danzaterapia

    19/19

    FINAutora:Esther Vega Marcos

    [email protected] Valladolid. Noviembre 2012

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]