Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

11
MULTILINGÜISM O Y POLÍTICA IDIOMÁTICA EN EL PERÚ Área : Seminario Opcional Docente: Sony Obesso Especialidad: comunicación VII Integrantes : Max cabrera Lucy Cabrera Margarita Sencia

Transcript of Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

Page 1: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

MULTILINGÜISMO Y

POLÍTICA IDIOMÁTICA EN EL PERÚ

Área : Seminario OpcionalDocente: Sony ObessoEspecialidad: comunicación VIIIntegrantes :

Max cabrera Lucy CabreraMargarita

Sencia

Page 2: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

Perú Multilingüe y Pluricultural.• El Perú goza de una variedad lingüística. (14 grupos lingüísticos)

• 11 de ellos se encuentra en la zona selvática.

• el quechua y el aru a lo largo de los andes.

• el castellano se extiende a lo largo de la costa.

Page 3: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

El Quechua • norteño: (Ferreñafe, Cajamarca, Amazonas) • Central: (Ancash,

Huánuco, Pasco, Junín y Lima)• sureño: (Huancavelica al sur)

Page 4: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

familias lingüísticas de la selva.Arahuaca1. Culina (mádija)Cahuapana2.Chayahuita3. Jebero*Harakmbet4. AmarakaeriPeba-Yagua5. YaguaTucano6. Maijuna (orejón)7. Muniche*8. Secoya*Tupí-Guaraní9. Cocama-cocamilla*Záparo10. Arabela

Page 5: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

Política Idiomática Incaica.• antes de la invasión española; El

Quechua fue considerado como lengua general, en el Tahuantinsuyo.

• Las lenguas habladas en la actualidad, proviene de los grupos idiomáticos: sec o tallan, muchic, culi, aru, quechua y puquina.

• los españoles consideraron como lenguas «mayores» Quechua, aru, aimara, la puquina y la mochica.

La política idiomática incaica, fue de manera

congruente. Basado en el respeto de la diversidad

lingüística, cultural y religiosa. de cada grupo

étnico.

Page 6: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

La invasión española

interrumpió el desarrollo

autónomo en los andes.

El castellano se expandió de la mano con la conquista, exploración

española y la acción misionera

en la selva.Al estar las lenguas aborígenes

debilitadas por la imposición del

quechua fue mas fácil introducir el castellano siendo

esta una lengua con escritura.

“Aquella confusión y multitud de lenguas que

los Incas con tanto cuidado procuraron quitar, ha

vuelto a nacer de nuevo; de tal manera, que el día de hoy se habla entre los indios mas diferencias de lenguajes que había en

tiempos de Huayna Cápac” Blas Valera.

POLÍTICA IDIOMÁTICA COLONIAL

Page 7: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

Los españoles no aprendieron la lengua de los nativos ya que usaron interpretes. El quechua se utilizo para afianzar el dominio colonial.

Con el mestizaje el castellano se convirtió en

lengua oficial.

Mediante la religión el quechua, aimara y

puquina serán utilizados

para inculcar la cultura

occidental, sin embargo los misioneros y

doctrineros no se

involucraron y menospreciar

on dichas lenguas.

Mediante la creación de

colegios como “El Príncipe”

(Lima-1/1619),

“San Francisco de Borja“ (Cusco-

4/1621) los curacas

castellanizados fueron los agentes

mas eficaces de aculturació

n.

Por esto y al

considerar las lenguas

de los indígenas

como indignas,

además de la rebelión de Túpac

Amaru y la expulsión

de los jesuitas

(1767) se comenzó a imponer el castellano.

Page 8: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

Los criollos

defendieron el

castellano.

Las comunidad

es indígenas quedaron

desamparadas

Se emprende

la explotació

n del caucho en la selva.

La castellaniza

ción y diferencia social se

ejerce por la escuela.

El aprendizaje

del castellano se

da por la migración a

la costa.

La guerra del pacifico y los movimientos campesinos resucitan el

espíritu multiétnico.

Surge el indigenismo con Leguía y

Mariátegui.

En los gobiernos

posteriores se olvida el indigenism

o.Por el

rechazo popular

surge la EIB y la

ampliación del

mercado interno

No se oficializo el quechua,

se trato de crear un alfabeto.

En 1975 se

oficializa el

quechua solo para preserva

rla.

En 1977 se

oficializa el

quechua y el aimara mediante

la constituci

ón.

POLÍTICA IDIOMÁTICA REPUBLICANA

Page 9: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

SITUACIÓN ACTUALSe produjo

linguicidio, política etnocida y genocida de

los grupos gobernantes.

Muchas lenguas

desaparecieron por la

reducción y aniquilamient

o de sus poblaciones.

El quechua y aimara en

algunos lugares son

menospreciadas incluso por sus

hablantes.Se genera

un bilingüism

o substracti

vo.

En un afán de aprender

castellano se crean nuevos dialectos de

este.

Existen zonas

donde casi no se habla castellano.La conciencia

idiomática basada en

orgullo y lealtad mantienen vivas las lenguas nativas.

El alejamiento del quechua del área intelectual

crea la necesidad de aprender el castellano.

Page 10: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

El futuro del quechua y aimara es

sombrío, por ejemplo:

“De no producirse cambios en la sociedad

boliviana de hoy hacia el 2040 solo los niños mayores de 10 años

conocerían el quechua incipientemente, y hacia

2200 ya no existirían lenguas ancestrales”

Albo 1980-censo 1976.Se debe actualizar la lengua para que este al nivel de la sociedad actual,

debe ser capaz de adquirir mayores conocimientos.

Se sugiere la creación de la escritura

de lo cual ya se tiene

antecedentes.

PERSPECTIVAS

Page 11: Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos

La elaboración lingüística debe partir

de los auténticos usuarios de la lengua, ya que la enseñanza

bilingüe toma al quechua como un

medio y no como fin.

Se debe emplear el quechua como medio

de instrucción, se debe dar un proceso

de intelectualización y concursos de escritos

dicho idioma.La variedad escrita

no tiene por que ser copia fiel de la

oral, aunque la fragmentación

actual nos pone un obstáculo superable.

La caída del indigenismo fue por que la postularon estudiosos que no

eran nativo hablantes, es por eso que el cambio debe darse desde

dentro.