Mpept

39
REPUBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE COMUNICACION Y AEREONAUTICA CIVIL LA PAZ - BOLIVIA METODOLOGIA DE PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN TRANSPORTE

Transcript of Mpept

Page 1: Mpept

REPUBLICA DE BOLIVIAMINISTERIO DE HACIENDA

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO

VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE COMUNICACIONY AEREONAUTICA CIVIL

LA PAZ - BOLIVIA

METODOLOGIA DE PREPARACION YEVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN

TRANSPORTE

Page 2: Mpept

INDICE

........................................................................................................................................................1

METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN LOS COMPONENTES DE CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS INTERURBANAS. ..............................................................................5

1PREPARACIÓN ..............................................................................................................................................5

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. ..................................................................................5

1.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......................................................................................5

1.2.2 PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA..................................................................................5

POBLACIÓN AFECTADA...............................................................................................................................6

ACTIVIDAD ECONÓMICA............................................................................................................................6

INGRESO FAMILIAR......................................................................................................................................6

ACCESO..............................................................................................................................................................6

USO DE SUELO.................................................................................................................................................6

PRODUCTOS ....................................................................................................................................................6

DIAGNÓSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL.............................................................................................6

ESTUDIO DE DEMANDA Y OFERTA..........................................................................................................6

DEMANDA VEHICULAR ACTUAL Y FUTURA........................................................................................7

OFERTA ACTUAL DE TRANSPORTE Y FUTURA...................................................................................7

1.3 DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (SITUACIÓN BASE OPTIMIZADA) .......7

1.3.1 OBJETIVOS Y METAS ..........................................................................................................................8

1.3.2. ANÁLISIS TÉCNICO Y ORGANIZACIONAL...................................................................................8

TÉCNICO............................................................................................................................................................8

ORGANIZACIONAL........................................................................................................................................8

1.4 ALTERNATIVAS TÉCNICAS DEL PROYECTO.................................................................................8

1

Page 3: Mpept

1.5 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO................................................................................9

TAMAÑO............................................................................................................................................................9

LOCALIZACIÓN..............................................................................................................................................9

1.6 CUANTIFICACIÓN DE VARIABLES TÉCNICAS...............................................................................9

1.6.1 DETERMINACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR Y TIEMPOS DE VIAJE...10

1.7 ANÁLISIS AMBIENTAL DEL PROYECTO........................................................................................10

2. EVALUACIÓN ............................................................................................................................................10

2.1 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA...................................................................................................10

2.1.1 IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS.................................................................11

2.1.2 IDENTIFICACIÓN DE EXTERNALIDADES...................................................................................13

4.1.3. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS........................................................................13

4.1.4. DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.......................14

4.2. EVALUACIÓN PRIVADA – FINANCIERA.........................................................................................14

4.2.1. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE INGRESOS....................................................................14

4.2.2. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS.........................................................................15

4.2.3. DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES........................15

4.3. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL..............................................................................................15

4.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD..............................................................................................................16

Insumos para la Determinación de...........................................................................................................17Unidad......................................................................................................................................................17

5. METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS VECINALES ....................................................................................................................................................17

5.1 PREPARACIÓN ........................................................................................................................................17

5.1.2 CARACTERIZACIÓN...........................................................................................................................18

5.1.2.1 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................................................................................18

5.1.2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO...........................................................................................18

POBLACIÓN AFECTADA.............................................................................................................................18

2

Page 4: Mpept

ACTIVIDAD ECONÓMICA..........................................................................................................................18

NIVEL DE INGRESO FAMILIAR................................................................................................................18

ACCESO............................................................................................................................................................18

USO DE SUELO...............................................................................................................................................18

PRODUCTOS ..................................................................................................................................................18

5.1.3 RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DEL PROYECTOS Y OBJETIVOS DE PLANES DE DESARROLLO................................................................................................................................................19

5.1.4 DIAGNÓSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL..................................................................................19

5.1.5 ESTUDIO DE DEMANDA Y OFERTA ..............................................................................................19

5.1.5.1 ANÁLISIS DE DEMANDA ACTUAL Y FUTURA........................................................................19

5.1.5.2 ANÁLISIS DE OFERTA ACTUAL Y FUTURA.............................................................................20

5.1.6 DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (BASE OPTIMIZADA) ............................20

5.1.7 OBJETIVOS Y METAS ........................................................................................................................20

5.1.8 ANÁLISIS TÉCNICO Y ORGANIZACIONAL..................................................................................20

5.1.9 ALTERNATIVAS TÉCNICAS DEL PROYECTO.............................................................................21

5.1.10 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN..........................................................................................................21

5.1.11 CUANTIFICACIÓN DE VARIABLES TÉCNICAS........................................................................21

5.1.12 ANÁLISIS AMBIENTAL DEL PROYECTO...................................................................................22

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................................22

6.1 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA...................................................................................................22

6.1.1. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS................................................................22

6.1.2 IDENTIFICACIÓN DE EXTERNALIDADES...................................................................................23

6.1.3 IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS.........................................................................24

6.1.4DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES..........................24

6.2 EVALUACIÓN PRIVADA – FINANCIERA..........................................................................................25

6.2.1 IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS.................................................................25

3

Page 5: Mpept

6.2.2 IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS..........................................................................25

6.2.3 DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.........................26

6.2.4 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................26

6.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...............................................................................................................26

7. DESCRIPCIÓN DE PLANILLAS PARAMETRIZADAS......................................................................27

7.1. INSUMOS NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN........................................................................27

7.2. PREPARACIÓN DEL PROYECTO......................................................................................................27

PRODUCTOS SIN PROYECTO ...................................................................................................................30

PRODUCCIÓN CON PROYECTO..............................................................................................................30

PRODUCCIÓN INCREMENTAL.................................................................................................................31

EL RESULTADO DE ESTE CUADRO ES LLEVADO EN FORMA AUTOMÁTICAMENTE A LA SECCIÓN DE EVALUACIÓN PRIVADA PARA EL CÁLCULO DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO......................................................................................................................................................31

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DEL PROYECTO Y OBJETIVOS DE PLANES DE DESARROLLO................................................................................................................................................31

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL...........................................................................................31

7.3. ALTERNATIVAS ....................................................................................................................................32

7.4. EVALUACIÓN DEL PRIVADA.............................................................................................................32

7.5. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA.................................................................................................34

BENEFICIOS DEL PROYECTO...................................................................................................................35

COSTOS DEL PROYECTO...........................................................................................................................35

7.6. INDICADORES........................................................................................................................................36

7.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: ..........................................................................................................37

7.8. FUENTES DE FINANCIAMIENTO......................................................................................................38

7.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................38

4

Page 6: Mpept

METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN LOS COMPONENTES DE CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS INTERURBANAS.

1 Preparación

La fase de preparación de proyectos de construcción de carreteras pavimentadas tiene como fin el establecer la información necesaria para la identificación, caracterización y selección de la mejor alternativa a un problema o necesidad detectada y aquella necesaria para la evaluación.

1.1 Título del Proyecto

La identificación del proyecto debe hacer referencias a lo siguiente:

• Nombre (proceso a realizar)• Objeto • Ubicación • Población y/o zona afectada

1.2 Diagnóstico de la situación actual.

El diagnóstico de la situación actual tiene como propósito identificar las condiciones actuales y como el proyecto pretende mejorarlas. Se basa en la explicación de las condiciones los aspectos técnicos, culturales, sociales, políticos, ambientales económicos y financieros más importantes.

1.2.1 Área de influencia del proyecto

Se deberá realizar una descripción de las características del área de influencia del proyecto, destacando las características culturales y tradicionales (como ser ferias y fiestas) de los grupos que serán afectados por el mismo. Adicionalmente se deberá identificar las potencialidades de la zona para la explotación de recursos naturales y/o para el desarrollo de ciertas actividades productivas y los requerimientos que ello exigirá al sistema de transporte.

1.2.2 Proyecciones de oferta y demanda

Se deberá realizar una estimación de la evolución futura de la demanda vehícular y su composición durante la vida útil del proyecto. Para proyectar la demanda vehícular futura puede utilizarse la tasa de crecimiento histórica del tráfico. Es también posible estimar el desarrollo que tendrán las actividades productivas y a partir de eso derivar el tráfico asociado. Para aquellos caminos que desviarán el tránsito, será necesario utilizar información de encuestas origen – destino de viajes.

5

Page 7: Mpept

1.2.3 Diagnóstico socioeconómico

Población afectada

Se deberá proporcionar el número de habitantes de cada una de las poblaciones identificadas, su principal actividad económica e ingreso.

Actividad económica

Las actividades económicas de las poblaciones afectadas por el proyecto deberán ser identificadas por población en los diferentes sectores productivos: Agrícola, ganadera, agroindustrial, artesanal, industrial, comercial, etc.

Ingreso familiar

El nivel de ingreso de las diferentes poblaciones afectadas por el proyecto deberá ser caracterizado en estratos económicos indicando el número de familias en cada uno de ellos.

Acceso

El acceso a cada una de las poblaciones afectadas por el proyecto deberá ser descrito (cantidad y estado) de al tipo de acceso: Carretera, camino vecinal, camino de herradura, senda, tren y/o fluvial.

Uso de suelo

El uso de suelo deberá ser clasificado de acuerdo a las zonas y/o poblaciones afectadas por el proyecto de acuerdo a las siguientes categorías: Agricultura, ganadería, agroindustrial, minería, comercial, residencial, etc.

Productos

Los productos obtenidos a partir de las actividades económicas de la zona deberán estar clasificados por tipo de actividad: Agricultura, ganadería, agroindustrial, minería, comercial, etc.

Relación entre objetivos del proyecto y objetivos de planes de desarrolloDe manera objetiva y sintética se deberá justificar la relación positiva del proyecto con los planes de desarrollo municipales, indígenas y departamentales correspondientes y la relación de éstos y el proyecto con el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) del Gobierno de Bolivia.

Diagnóstico legal e institucional

El diagnóstico legal e institucional deberá establecer los roles de todas las entidades que participen (o se vean afectadas) directa o indirectamente por la ejecución del proyecto. Adicionalmente, se deberá establecer responsabilidades, derechos y obligaciones de acuerdo al marco legal vigente y los intereses de los beneficiados por el proyecto.

Estudio de Demanda y Oferta

6

Page 8: Mpept

• Demanda Vehicular Actual y Futura

La demanda por una vía está determinada por el flujo de vehículos que circulan por ella. Este flujo vehícular es comúnmente cuantificado como el Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) que representa la cantidad de vehículos al día que circulan en promedio en ambas direcciones durante el año de referencia. Es importante notar que para que las mediciones realizadas sean representativas del comportamiento del flujo en el periodo que quiere caracterizarse, se debe seleccionar fechas y localización de los medidores pensando en evitar condiciones atípicas (p.e. días feriados). Sin embargo, la medición del TPDA deberá considerar temporadas de alto tráfico durante el año de medición para que sirvan como insumo al diseño del proyecto. Se recomienda desagregar la medición del TPDA en las siguientes categorías:

• Automóviles• Camionetas• Camión de dos ejes• Camión de más de dos ejes• Bus

• Oferta actual de transporte y Futura

La infraestructura vial existente a ser afectada por el proyecto deberá ser clasificada de acuerdo al tipo (pavimentada, asfaltada, empedrada, adoquinada, etc.) además de sus características técnicas (longitud, no. de carriles, estado de puentes y otra infraestructura de drenaje), estado según tramos identificados y tránsito actual registrado (por lo menos clasificado en vehículos livianos y pesados).

De existir ya un camino que con destinos equivalentes a aquellos propuestos por el proyecto, se deberá identificar las características topográficas del corredor vial, identificar el tipo de terreno (plano, ondulado, montañoso o combinación), las características geológicas y las características geométricas.

Una vez realizado el estudio de oferta y demanda del camino debe analizarse la información y con ella, explicar claramente el nivel de servicio que se observa en la práctica, de tal manera responder las preguntas cómo, cuándo y por qué el nivel de servicio de la vía es inadecuado y como el proyecto solucionaría el problema.

1.3 Definición de la Situación sin Proyecto (Situación Base Optimizada)

La situación base optimizada es la utilización óptima de la infraestructura vial existente que únicamente requiere inversiones marginales. Ésta será comparada con el proyecto para determinar el beneficio neto del mismo.

La situación base optimizada se determina como la ejecución de obras de inversión menores y rentables (p.e. la ampliación de la vía en tramos cortos y ocasionales) que mejorarán las condiciones de operación del camino. Se deberá también incluir todos aquellas inversiones (como ser obras de infraestructura menores) que se ejecutarán

7

Page 9: Mpept

durante el horizonte de evaluación y cuya materialización es independiente del proyecto analizado (p.e. mejoras a obras de drenaje, mantenimiento rutinario, parcheo, etc.).

1.3.1 Objetivos y metas

Los objetivos y metas del proyecto deberán estar claramente establecidos. El objetivo del proyecto se referirá al objetivo superior a ser alcanzado en el largo plazo. Las metas del proyecto estarán relacionadas con aquellos logros a ser realizados a corto plazo tanto en términos de infraestructura física como en magnitud del servicio proporcionado.

1.3.2. Análisis Técnico y Organizacional

Técnico

El análisis técnico consiste en determinar la viabilidad de ejecución del proyecto y los costos relacionados con la inversión, operación, mantenimiento y ambientales de las actividades respectivas. Así, se deberán incorporar consideraciones de la geología del terreno, geometría del trazado, topografía, fuentes de materiales, recursos disponibles, grado de dificultad para su implementación, posibles impactos ambientales y la adecuación del diseño al uso y periodo deseados.

Organizacional

El análisis organizacional deberá identificar las fortalezas y debilidades de manera conjunta con las actividades asociadas a cada uno de los roles de los participantes durante la construcción y vida útil del proyecto. De esta manera, el Estado (a través de sus instituciones), el contratista, el concesionario, el supervisor, el financiador, el operador y beneficiarios en cualquiera de las posibles combinaciones dependiendo de la modalidad de ejecución deberá ser evaluado en términos de su capacidad de cumplir con su aporte.

1.4 Alternativas Técnicas del Proyecto

Deberán ser consideradas y analizadas todas las alternativas técnicas que solucionen el problema vial y que sean técnicamente factibles de realizar. Dentro de las alternativas, se podrá considerar:

• Trazado con distintas velocidades de diseño• Distintas carpetas de rodadura (grava, doble tratamiento asfáltico, concreto

asfáltico y hormigón)• Distintos tamaños de obra, de manera de determinar el tamaño óptimo, si

corresponde. Al respecto, es importante destacar la conveniencia de tramificar el camino objeto de análisis, ya que es posible que algunos sectores no aporten rentabilidad al conjunto del proyecto. En una situación de restricción presupuestaria, podría ser conveniente postergar o excluir dichos tramos. Es importante notar que la tramificación de un camino se realiza identificando

8

Page 10: Mpept

aquellos sectores con distintas características geométricas o de demanda y asignando a cada uno de ellos la inversión y costos de mantenimiento correspondientes. Sin embargo, la exclusión de un tramo debe decidirse con cautela ya que podría influir en la demanda vehícular de los otros.

Una vez definidas todas (si hubiere) las alternativas que cumplan con los objetivos del proyecto y sean viables técnicamente, éstas deberán ser comparadas utilizando el criterio de costo anual equivalente socioeconómico (CAES) para identificar aquella que alcance los objetivos propuestos de manera más eficiente. Este último será utilizado para ambos proyectos de construcción y mantenimiento de carreteras pavimentadas.

1.5 Tamaño y Localización del Proyecto

El tamaño y localización del proyecto debe ser justificados de acuerdo a las necesidades percibidas, número de beneficiarios y potencial económico de la zona afectada.

Tamaño

El tamaño del proyecto se refiere a las dimensiones geométricas (p.e. longitud de la vía) y capacidad (p.e. tráfico máximo permisible) del mismo que deberán estar en relación con las necesidades que se pretenden atender y potenciales que se pretende explotar. Para proyectos viales interurbanos las variables más importantes son la longitud de los tramos que componen el proyecto y el número de carriles para cada uno de ellos. Adicionalmente, la capacidad de una vía no únicamente se mide con relación al número de vehículos que pueden transitar sobre ella cada día, sino también en el tipo de vehículos. De esta manera, si se percibe que una determinada vía precisará mayor capacidad de carga para vehículos de transporte especializado (en contraste con tráfico corriente), ésta deberá ser diseñada específicamente para ese fin1.

Localización

La localización del proyecto deberá establecer el área de influencia del proyecto. Ésta deberá ilustrar de manera gráfica y escrita las poblaciones atendidas y no atendidas, las zonas productivas y rubro correspondiente, centros urbanos y comunidades en la zona, tipo de acceso, estado y alternativas de trasporte. La descripción de la localización deberá incluir las comunidades, municipios y departamentos que serán afectados por el proyecto.

1.6 Cuantificación de variables técnicas

El proyecto objeto de preparación y evaluación deberá contar con un presupuesto de ejecución de obras de infraestructura y trabajos relacionados además de un presupuesto de operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto.

1 Esto no significa que vehículos corrientes no puedan transitar sobre la vía

9

Page 11: Mpept

Los costos más frecuentes para la etapa de construcción son el movimiento de tierras, construcción de terraplén, obras de drenaje, puentes, afirmado y sub base, aplicación de base, aplicación de pavimento, mitigación ambiental, señalización y otras obras complementarias.

Los costos más frecuentes para la etapa de operación y mantenimiento son la remoción de derrumbes, rocería, limpieza de obras de drenaje, reparación de baches y parcheo, riegos de vigorización de pavimento, estabilización de terraplenes y otros de mantenimiento.

1.6.1 Determinación de costos de operación vehicular y tiempos de viaje

Uno de los insumos más importantes para la evaluación socioeconómica de proyectos viales son los costos asociados con la operación de los vehículos afectados2 por la construcción o mantenimiento de la vía. De esta manera se precisará determinar el costo de los insumos del cuadro 1 del Anexo 1, para cada tipo de vehículo afectado por el proyecto.

Adicionalmente, para cada tramo identificado, se debe tener la información requerida en el cuadro 2 del Anexo 1.

1.7 Análisis Ambiental del Proyecto

El análisis ambiental de un proyecto de construcción, mejoramiento y mantenimiento de carreteras pavimentadas interurbanas es un insumo indispensable para la evaluación socioeconómica y privada así como también para determinar la viabilidad técnica de un proyecto de esta naturaleza. Para este análisis deberán considerarse el impacto que el proyecto en cuestión pueda tener sobre la fauna, flora, calidad de aire, recursos forestales, recursos hídricos, el balance ecológico de la región y otros que pudieran ser afectados de forma significativa y/o irreversible a causa de la implementación y operación del proyecto vial. El análisis no sólo deberá detallar y justificar todos estos impactos sino también deberá sugerir alternativas razonables para minimizar el impacto del proyecto y las medidas de mitigación necesarias para cada una de ellas. No se debe descartar la posibilidad que el análisis ambiental determine la inviabilidad del proyecto debido a la irreversibilidad del impacto del mismo.

2. Evaluación

2.1 Evaluación Socioeconómica

2 Los vehículos afectados por el proyecto no son únicamente aquellos que utilizarán la vía sino también, como se podrá apreciar más adelante, aquellos usuarios que por descongestionamiento o congestionamiento de vías existentes (entre otras causas) experimenten un aumento o disminución de sus costos generalizados de viaje

10

Page 12: Mpept

La evaluación socioeconómica es la suma de los beneficios y costos del proyecto corregidos por las razones precio cuenta de los insumos básicos3 de la economía con el propósito de determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto y determinar su impacto (positivo o negativo) en el bienestar social.

El período de vida útil recomendado para proyectos viales de carreteras pavimentadas es de veinte años.

2.1.1 Identificación y Estimación de Beneficios

La identificación de beneficios socioeconómicos de un proyecto. La identificación y estimación de beneficios consiste en la en la valoración de los mismos a precios cuenta de eficiencia4 para representar el verdadero costo de oportunidad de los recursos liberados para la sociedad en su conjunto.

En general, los beneficios para un proyecto vial provienen del ahorro en recursos5 por generación de tránsito y por el costo de oportunidad de las obras o infraestructura residual.

Para proyectos de construcción, mejoramiento y mantenimiento de carreteras pavimentadas los beneficios más importantes proceden de la disminución de los costos generalizados de viaje (CGV). Adicionalmente, podrían existir beneficios por el ahorro en costos en la conservación de la red vial.

Los CGV se determinarán a través del cálculo de los costos de operación vehícular (COV) y los costos en tiempos de viaje (CTV). Para identificar el ahorro en recursos es necesaria la comparación de los CGV entre la situación con proyecto y sin proyecto.

Los COV6 se determinan en función de la geometría del camino, tipo y estado de la carpeta de rodadura, tipo y estado de los vehículos en cuestión, volumen, composición y distribución vehicular y el precio cuenta de los insumos para la operación vehícular. Los COV son determinados como la suma del costo socioeconómico (valorado a precios cuenta) del consumo de combustibles, lubricantes, neumáticos, repuestos, mantenimiento y la depreciación de los vehículos.

Los CTV son un factor de la velocidad de operación vehicular y el valor social del tiempo de los usuarios de los vehículos. Éstos son calculados mediante una estratificación de los usuarios de la vía de acuerdo al costo de oportunidad de su tiempo y el ahorro que experimentarían como la diferencia en los tiempos de viaje en las situaciones con y sin

3 Los insumos básicos de la economía son: divisa, mano de obra y tasa social de descuento4 También conocidos como precios sombra5 O liberación de recursos6 Una herramienta necesaria para la determinación de los COV es el módulo VOC (vehicle operating costs) del HDM que requiere datos sobre la geometría del camino, rugosidad y costos de insumos de transporte

11

Page 13: Mpept

proyecto. El costo de oportunidad del tiempo puede ser aproximado mediante el ingreso de los usuarios7.

Es importante mencionar que pese a que el ahorro en los CGV corresponden a la suma de los ahorros en los COV y CTV, la determinación de los COV es de naturaleza objetiva y los CTV son de naturaleza subjetiva. En otras palabras, existe mayor certidumbre en la determinación de los COV por lo que se recomienda, como buena práctica metodológica, calcular el ahorro en los CGV simplemente como el ahorro en los COV y notar en la evaluación el ahorro en CTV como un beneficio adicional pero no cuantificado8.

Es conveniente distinguir los siguientes tipos de tránsito ya que el cálculo de los beneficios difieren para cada uno de ellos:

a) Tránsito normal: Corresponde a vehículos que no cambian su ruta por la ejecución del proyecto. Para estos usuarios el beneficio del proyecto es equivalente al ahorro de recursos generado por la disminución en los CGV.

b) Tránsito desviado: Corresponde a los vehículos que cambian su ruta por efecto del proyecto pero mantienen su origen y destino. Para los usurarios que se incorporan a la ruta objeto del proyecto, el beneficio es equivalente a la diferencia entre el CGV de la ruta en la que originalmente transitaba y el CGV de la nueva ruta.

c) Tránsito transferido: Corresponde a los vehículos que, inducidos por la realización del proyecto, modifican su origen o destino. Por ejemplo, un productor que al disponer de un camino en mejores condiciones, decide comprar insumos en otra localidad. En este caso, el beneficio del proyecto, es equivalente a la diferencia entre los CGV de cubrir cada par origen-destino.

d) Tránsito generado: Corresponden a nuevos usuarios que se incorporan a la red vial debido a la realización del proyecto. Los beneficios de este tipo de tránsito son calculados como un medio de la diferencia de los CGV de las situaciones con y sin proyecto del total del tránsito generado.

Además de los beneficios mencionados anteriormente, es posible que el proyecto genere beneficios a los usuarios de vías alternativas a la del proyecto. Por ejemplo, si el proyecto desvía tránsito desde una ruta alternativa congestionada, los usuarios de esa vía experimentarán un beneficio equivalente a la disminución de sus CGV que deberán ser incluidos en el flujo socioeconómico del proyecto en cuestión.

Los tramos de un camino complementario al que el proyecto mejora verán incrementado su tránsito. La existencia de congestión en el camino complementario provocará un beneficio indirecto negativo del proyecto. Este beneficio indirecto negativo será igual al incremento en el CGV de los usuarios de los tramos del camino complementario que también deberán ser incluidos en el flujo de fondos socioeconómico del proyecto.

7 Es común que se aproxime el valor del tiempo con el salario mínimo vigente el momento del estudio. Nótese que este sería un supuesto conservador.8 Es decir, que no se lo incluye en el flujo de fondos socioeconómico

12

Page 14: Mpept

El valor residual corresponde al costo de oportunidad o mejor uso alternativo del remanente de las obras atinentes al proyecto al final del período de evaluación.

Es posible que existan proyectos viales beneficios intangibles que no pueden ser valorados fácil ni objetivamente. Por ejemplo aquellos proyectos que reducen accidentes y por ende costos de atención médica o inclusive fatalidades con su respectivo costo de capital humano. Estos beneficios son difíciles de cuantificar por lo que se recomienda únicamente su identificación y no su cuantificación.

Es importante mencionar que para el cálculo de costos generalizados de viaje y particularmente para costos de operación vehicular existen programas especializados como el HDM (Highway Design and Maintenance Standards Model) y uno de sus módulos VOC9 (Vehicle Operating Costs) que facilitan considerablemente el trabajo relacionado. Se recomienda entonces, que en el caso que se decida no utilizar el programa HDM (en cualquiera de sus versiones), el evaluador utilice el programa VOC para la determinación de costos de operación vehicular.

2.1.2 Identificación de Externalidades

Los proyectos viales, casi sin excepción, tienden a generar externalidades tanto como en su fase de implementación (construcción) como en su fase de operación.

La externalidad más común, y delicada a la vez, es la relacionada al impacto ambiental. Esta deberá siempre ser tomada en cuenta en toda evaluación socioeconómica y, dependiendo del caso10, será cuantificada como un beneficio o costo al proyecto. El estudio de impacto ambiental dará las pautas de los beneficios o costos económicos ambientales así como cualquier costo de mitigación en el que se deba incurrir corregido por las razones precio cuenta respectivas.

En el caso de que a raíz del estudio de impacto ambiental o por la misma naturaleza del proyecto sea necesario otorgar compensaciones a personas afectadas por la realización del proyecto, éstos deberán ser incluidos en el flujo de fondos soioeconómico junto con otros gastos relacionados (como podría ser uno de relocalización) corregidos por las razones precios cuenta respectivas.

Además del impacto ambiental podrían existir otras externalidades positivas o negativas que, de ser consideradas significativas deberán ser incluidas como beneficios o costos indirectos al proyecto.

4.1.3. Identificación y Estimación de Costos

9 Disponible a través de la publicación del Banco Mundial “Estimation Vehicle Oparating Costs” Rodrigo S. Archondo-Callao y Asif Faiz, 1993, que permite la rápida y fácil determinación de costos generalizados de viaje para proyectos viales interurbanos.10 Pese a que las externalidades ambientales son generalmente interpretadas como negativas (costos), existen situaciones en las que ser tendrán externalidades positivas (beneficios)

13

Page 15: Mpept

La implementación de proyectos de vialidad interurbana, casi sin excepción, incurre en costos de inversión, operación y mantenimiento a ser desglosado11.

Dependiendo del tipo de proyecto y su ubicación, dentro de los costos del proyecto deberán incluirse el costo socioeconómico que pudieran causar cualquier interferencia que provocada al tránsito por las obras de construcción tales como desvíos, detenciones o molestias, corregidos con las razones precios cuenta.

4.1.4. Determinación de los Criterios para la Toma de Decisiones

La evaluación socioeconómica de proyectos requiere una comparación de las situaciones sin proyecto (base optimizada) y con proyecto. para la determinación del flujo de fondos socioeconómico neto, que deberá ser descontado utilizando la tasa social de descuento vigente para determinar el valor actual neto socioeconómico (VANS) del proyecto.

Si el VANS > 0, se debe recomendar la ejecución del proyecto, en caso contrario el proyecto no deberá ejecutarse.

4.2. Evaluación Privada – Financiera

La metodología para la evaluación financiera consiste en comparar los ingresos monetarios que genera el proyecto con los costos monetarios en que se incurren, permite el análisis de esquemas de financiamiento del proyecto. La evaluación financiera permite determinar la sostenibilidad del proyecto al poder apreciar la cantidad de recursos que serán requeridos y generados a través del tiempo. Éstos son descontados a una tasa de descuento financiera12 . Con ello es posible determinar si el proyecto es sostenible o si requerirá algún tipo de subsidio por parte del Gobierno.

Una posible modalidad de ejecución de proyectos viales es la de concesión, en la cual el Estado permite al sector privado invertir en una infraestructura determinada por un determinado período de tiempo y cobrar a los usuarios por su uso. El agente privado es responsable de la operación y mantenimiento de la infraestructura.

4.2.1. Identificación y Estimación de Ingresos

En proyectos de vialidad interurbana, los beneficios o ingresos más comunes son aquellos generados por el peaje cobrado por el operador (sea un agente del gobierno o un privado) por el uso de la carretera. Para estimar los ingresos por este concepto, debe proyectarse la demanda vehicular de la vía desagregándola de acuerdo a los diferentes tipos de vehículos que considere la estructura tarifaria propuesta. En el caso de que se pronostique congestión en la vía durante horas pico, es recomendable que la tarifa

11 Bienes transables, materiales locales, mano de obra calificada, mano de obra semicalificada, mano de obra no calificada urbana y mano de obra no calificada rural

12 La tasa de descuento financiera deberá ser aquella que represente costo de oportunidad del inversionista privado. A la ausencia de una se podrá utilizar la tasa de interés variable ofrecida por la banca

14

Page 16: Mpept

propuesta considere cobros diferenciados por tránsito en horas de bajo y alto flujo de vehículos para desincentivar el uso durante horas pico.

4.2.2. Identificación y Estimación de Costos

En proyectos de infraestructura vial, los principales costos financieros a ser considerados son aquellos de inversión (infraestructura vial y obras complementarias), costos de operación y mantenimiento de la infraestructura en cuestión, costos de administración, e impuestos a la operación del proyecto.

Para determinar los costos futuros de operación y mantenimiento del proyecto, se deben estimar los recursos que se necesitarían cada año para mantener el estándar técnico de los tramos que pertenecen al área del proyecto.

En el caso de vías nuevas o ampliaciones, el costo de adquisición de terrenos y predios, o en su defecto, para la expropiación de los mismos deberá ser considerado como un costo financiero adicional al proyecto.

También deberán ser incluidos como costos financieros al proyecto aquellos necesarios para la implementación acciones de mitigación ambiental.

Para proyectos que serán financiados con capital externo que requiera el pago de intereses, se deberán incluir éstos como un costo financiero al proyecto.

4.2.3. Determinación de los Criterios para la Toma de Decisiones

La evaluación privada-financiera requiere flujos de fondos financieros para las situaciones con y sin proyecto. La diferencia entre las situaciones con y sin proyecto determinará el flujo de fondos neto que debe ser descontado utilizando el costo de oportunidad del inversionista para hallar el Valor Actual Neto Privado (VANP) del proyecto. Un VANP mayor a cero indicarán que la ejecución del proyecto es rentable para el inversionista. Por otro lado, un VANP menor a cero indicará que la inversión no es rentable13.

4.3. Análisis de Impacto Ambiental

El análisis del impacto ambiental, al margen de proporcionar costos de mitigación y determinar la viabilidad del proyecto, proporcionará pautas de implementación de las medidas de mitigación. Los costos de mitigación deberán ser incorporados en la evaluación socioeconómica (valorados a precios cuenta de eficiencia) y en la evaluación privada (a precios de mercado). Adicionalmente, se asume que los costos de mitigación se aproximan a los costos socioeconómicos del impacto causado por el proyecto. Para el caso de que existan impactos ambientales irreversibles (o cuya mitigación no sea factible), el costo socioeconómico del mismo deberá ser incorporado en la evaluación

13 Una inversión no rentable se entiende como una que no genera tantos dividendos al inversionista como su mejor alternativa.

15

Page 17: Mpept

socioeconómica14. Este costo deberá ser determinado de acuerdo a regulaciones vigentes y/o a través de metodologías de valoración de bienes ambientales15.

4.4. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión en infraestructura vial interurbana pública busca analizar la variabilidad de los criterios de decisión (VANS y VANP) de acuerdo a cambios posibles o probables de las variables que los determinan.

De esta manera para la evaluación socioeconómica y privada deberán asignarse rangos de variabilidad posibles y probables a las siguientes variables:

• Tráfico vehicular (distribución de composición vehicular, tasa de crecimiento, etc.)

• Costos de inversión• Costos de operación y mantenimiento• Precio de peajes• Costo de financiamiento externo al proyecto• Beneficios por ahorro en CGV

Con los resultados del análisis de sensibilidad se deberá identificar medidas que controlen aquellas variables que inviabilizan el proyecto (ya sea social o financieramente) o inclusive determinar que la implementación del proyecto no es conveniente por el riesgo que representa.

ANEXO 1

14 En este caso, el costo económico tendrá únicamente una contraparte financiera cuando se imponga una multa o compensación por parte del gobierno o autoridad gubernamental.15 El evaluador puede referirse a la metodología elaborada para el sector ambiental elaborada por la presente consultoría o utilizar metodologías basadas en valoración contingente, precios hedónicos y otros utilizados para este propósito.

16

Page 18: Mpept

Cuadro No. 1Insumos para la Determinación de

Costos de Operación Vehicular - Vehículo

Datos vehículo UnidadPrecio vehículo nuevoCosto de combustibleCosto de lubricantesCosto de llantas nuevas

$$/litro$/litro

$/llantaTiempo de la tripulación16

Tiempo de los pasajerosMano de obra de mantenimientoCosto del tiempo de carga

$/hora$/hora$/hora$/hora

Número anual de Km conducidosNúmero anual de horas conducidasVida útil promedio de servicioVida útil constanteEdad del vehículo en kilómetrosCarga útil

KmHrs

Añossi / no

KmKg

Cuadro No. 2 Insumos para la Determinación de

Costos de Operación Vehicular - Camino

Características de la carretera UnidadTipo de superficieRugosidad promedioGradiente media positivaGradiente media negativaProporción de viaje ascendenteCurvatura horizontal promedioSuperelevación promedioAltitud del terrenoNúmero efectivo de carriles

Pavimentado / no pavimentadoM/Km

%%%

grados/kmfracción

mUno / más de uno

5. METODOLOGÍA DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS VECINALES

5.1 Preparación

La fase de preparación de proyectos de construcción de caminos vecinales tiene como fin el establecer la información necesaria para el cálculo de los costos y beneficios del proyecto. Ésta comienza con la descripción de las características del proyecto y su entorno. La fase se inicia con una descripción general del proyecto, el diagnóstico de la situación sin proyecto (situación actual), su optimización (situación actual optimizada), y el establecimiento de los objetivos y metas de las actividades a realizar en el proyecto propuesto.

5.1.1 Título del Proyecto

16 Entiéndase como operadores

17

Page 19: Mpept

El título del proyecto debe hacer referencias a lo siguiente: Nombre (proceso a realizar), objeto, ubicación y población y/o zona afectada .

5.1.2 Caracterización

5.1.2.1 Area de influencia del proyecto

Se deberá realizar una descripción de las características del área de influencia del proyecto, destacando las características culturales y tradicionales (como ser ferias y fiestas) de los grupos que serán afectados por el mismo. Adicionalmente se deberá identificar las potencialidades de la zona para la explotación de recursos naturales y/o para el desarrollo de ciertas actividades productivas y los requerimientos que ello exigirá al sistema de transporte.

5.1.2.2 Diagnóstico socioeconómico

Población afectada

Se deberá proporcionar el número de habitantes de cada una de las poblaciones identificadas, su actividad económica y su ingreso familiar.

Actividad económica

Las actividades económicas de las poblaciones afectadas por el proyecto deberán ser identificada por población en los diferentes sectores productivos: Agrícola, ganadera, agroindustrial, artesanal, industrial, comercial, etc.

Nivel de ingreso familiar.

El nivel de ingreso de las diferentes poblaciones afectadas por el proyecto deberá ser caracterizado en estratos económicos indicando el número de familias en cada uno de ellos.

Acceso

El acceso a cada una de las poblaciones afectadas por el proyecto deberá ser descrito (cantidad y estado) de al tipo de acceso: Carretera, camino vecinal, camino de herradura, senda, tren y/o fluvial.

Uso de suelo

El uso de suelo deberá ser clasificado de acuerdo a las zonas y/o poblaciones afectadas por el proyecto de acuerdo a las siguientes categorías: Agricultura, ganadería, agroindustrial, minería, comercial, residencial, etc.

Productos

Los rubros de producción y comercialización de la zona de influencia del proyecto deberán estar identificados y cuantificados en términos de producción actual y proyectada. Nótese que deberá estar incluida la diversificación productiva y el presumible incremento en la misma que experimentará la zona a causa de la implementación del proyecto. La cuantificación de los diferentes rubros de producción deberá estar

18

Page 20: Mpept

acompañada de los precios de los productos en cuestión. El ejercicio debe realizarse para todas las actividades productivas del caso: Agricultura, ganadería, agroindustrial, minería, comercial, etc.

5.1.3 Relación entre objetivos del proyectos y objetivos de planes de desarrollo

De manera objetiva y sintética se deberá justificar la relación positiva del proyecto con los planes de desarrollo municipales, indígenas y departamentales correspondientes y la relación de éstos y el proyecto con el plan general de desarrollo nacional.

5.1.4 Diagnóstico legal e institucional

El diagnóstico legal e institucional deberá establecer los roles de todas las entidades que participen (o se vean afectadas) directa o indirectamente por la ejecución del proyecto. Adicionalmente, se deberá establecer responsabilidades, derechos y obligaciones de acuerdo al marco legal vigente y los intereses de los beneficiados por el proyecto.

5.1.5 Estudio de Demanda y Oferta

5.1.5.1 Análisis de Demanda Actual y Futura

La demanda por una vía está determinada por el flujo de vehículos que circulan por ella. Este flujo vehícular es comúnmente cuantificado como el Tráfico Promedio Diario Anual TPDA que simplemente representa la cantidad de vehículos al día que circulan en promedio en ambas direcciones durante el año de referencia. Para caminos vecinales, se recomienda que la medición del TPDA esté desagregada en las siguientes categorías:

• Livianos• Pesados

Adicionalmente, si se tratara del mejoramiento de un camino vecinal existente, se deberá indicar si los vehículos transitan de manera regular durante el año o existen temporadas de mayor demanda. Se deben hacer correlaciones con el estado del camino.

Aunque en la mayoría de los casos no se espera que un camino vecinal esté congestionado por altos volúmenes de tráfico vehícular, la información aquí registrada permitirá evaluar el potencial productivo y comercial del área de influencia del proyecto.

Se deberá realizar una estimación de la evolución futura de la demanda vehícular y su composición durante la vida útil del proyecto17. Para esto será necesario estimar el desarrollo que tendrán las actividades productivas y a partir de eso derivar el tráfico asociado.

17 Para caminos vecinales, lo más probable es que un camino con especificaciones mínimas para tráfico vehicular y que cuente con una plataforma estable, capa de rodadura conformada, drenaje adecuado, y mantenimiento periódico no tenga problemas de demanda vehicular durante el periodo de análisis.

19

Page 21: Mpept

5.1.5.2 Análisis de Oferta Actual y Futura

La infraestructura vial existente a ser afectada por el proyecto deberá ser clasificada de acuerdo al tipo (empedrada, ripiada, tierra, etc.) además de sus características técnicas (longitud, ancho de vía, estado de puentes y otra infraestructura de drenaje), estado según tramos identificados y tránsito actual registrado (por lo menos clasificado en vehículos livianos y pesados).

De existir ya un camino que con destinos equivalentes a aquellos propuestos por el proyecto, se deberá identificar las características topográficas del corredor vial, identificar el tipo de terreno (plano, ondulado, montañoso o combinación), las características geológicas y las características geométricas.

Una vez realizado el estudio de oferta y demanda del camino debe analizarse la información y con ella, explicar claramente el nivel de servicio que se observa en la práctica, de tal manera responder las preguntas cómo, cuándo y por qué el nivel de servicio de la vía es inadecuado y como el proyecto solucionaría el problema.

5.1.6 Definición de la Situación sin Proyecto (Base Optimizada)

La situación base optimizada se determina como la ejecución de obras de inversión menores y rentables (p.e. la utilización de mano de obra local para bacheo, limpieza y reparación de obras de drenaje) que mejorarán las condiciones de operación del camino. Se deberá también incluir todos aquellos proyectos que se ejecutarán durante el horizonte de evaluación y cuya materialización es independiente del proyecto analizado (p.e. mejoras al sistema de drenaje, mantenimiento rutinario, etc.).

5.1.7 Objetivos y metas

Los objetivos y metas del proyecto deberán estar claramente establecidos. El objetivo del proyecto se referirá al objetivo superior a ser alcanzado en el largo plazo. Las metas del proyecto estarán relacionadas con aquellos logros a ser realizados a corto plazo tanto en términos de infraestructura física como en magnitud del servicio proporcionado.

5.1.8 Análisis Técnico y Organizacional

El análisis técnico tiene como objetivo determinar la viabilidad de la ejecución del proyecto. En el caso de caminos vecinales, los aspectos técnicos a ser considerados son la, geología del terreno, geometría del trazado, topografía fuentes de materiales, recursos disponibles, grado de dificultad para su implementación, posibles impactos ambientales y la adecuación del diseño al uso y periodo deseados.

El análisis organizacional deberá identificar las fortalezas y debilidades de manera conjunta con las actividades asociadas a cada uno de los roles de los participantes durante la construcción y vida útil del proyecto. De esta manera, el Estado (a través de

20

Page 22: Mpept

sus instituciones), el contratista, el concesionario, el supervisor, el financiador, el operador y beneficiarios en cualquiera de las posibles combinaciones dependiendo de la modalidad de ejecución deberá ser evaluado en términos de su capacidad de cumplir con su aporte. Adicionalmente, se deberá listar todas las tareas que corresponda a cada una de los participantes conjuntamente con las medidas necesarias para que éstas se cumplan.

5.1.9 Alternativas Técnicas del Proyecto

Deberán ser consideradas y analizadas todas las alternativas que solucionen el problema vial y que sean técnicamente factibles de realizar. Dentro de las alternativas, se podrá considerar:

• Distintas carpetas de rodadura (ripio, tratamiento químico de capa superior, etc.)• Distintos trazados de eje de camino• Distintos tamaños de obra, de manera de determinar el tamaño óptimo, si

corresponde. Al respecto, es importante destacar la conveniencia de tramificar el camino objeto de análisis, ya que es posible que algunos sectores no aporten rentabilidad al conjunto del proyecto. En una situación de restricción presupuestaria, podría ser conveniente postergar o excluir dichos tramos. Es importante notar que la tramificación de un camino se realiza identificando aquellos sectores con distintas características geométricas y asignando a cada uno de ellos la inversión y costos de mantenimiento correspondientes.

Una vez definidas todas las alternativas y sean viables en técnicamente, éstas deberán ser comparadas utilizando el criterio de costo anual equivalente socioeconómico (CAES) para identificar aquella que sea la más eficiente.

5.1.10 Tamaño y Localización

El tamaño del proyecto se refiere a las dimensiones geométricas (p.e. longitud de la vía) y capacidad (p.e. tamaño de vehículo máximo permisible) del mismo que deberán estar en relación con las necesidades que se pretenden atender y potenciales que se pretende explotar.

La localización del proyecto deberá establecer el área de influencia del proyecto. Ésta deberá ilustrar de manera gráfica y escrita las poblaciones atendidas y no atendidas, las zonas productivas y rubro correspondiente, centros urbanos y comunidades en la zona, tipo de acceso, estado y alternativas de trasporte. La descripción de la localización deberá incluir las comunidades, municipios y departamentos que serán afectados por el proyecto.

5.1.11 Cuantificación de Variables Técnicas

21

Page 23: Mpept

Los costos de inversión para la etapa de construcción son el movimiento de tierras, construcción de terraplén, ripiado, obras de drenaje, puentes, mitigación ambiental, señalización y otras obras complementarias.

Los costos de operación y mantenimiento son la remoción de derrumbes, rocería, limpieza de obras de drenaje, reparación de baches, ripiado, estabilización de terraplenes y otros de mantenimiento.

5.1.12 Análisis Ambiental del Proyecto

El análisis ambiental de un proyecto de construcción de caminos vecinales es un insumo importante para la evaluación socieconomica y privada así como también para determinar la viabilidad técnica de un proyecto de esta naturaleza. Para este análisis deberán considerarse el impacto que el proyecto en cuestión pueda tener sobre la fauna, flora, calidad de aire, recursos forestales, recursos hídricos, el balance ecológico de la región y otros que pudieran ser afectados de forma significativa y/o irreversible a causa de la implementación y operación del proyecto vial. El análisis no sólo deberá detallar y justificar todos estos impactos sino también deberá sugerir alternativas razonables para minimizar el impacto del proyecto y las medidas de mitigación necesarias para cada una de ellas. No se debe descartar la posibilidad que el análisis ambiental determine la inviabilidad del proyecto debido a la irreversibilidad del impacto del mismo.

6 Evaluación del Proyecto

6.1 Evaluación Socioeconómica

La evaluación socioeconómica es la suma de los beneficios y costos del proyecto corregidos por las razones precio cuenta de los insumos básicos18 de la economía con el propósito de determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto y determinar su impacto (positivo o negativo) en el bienestar social.

El período de vida útil recomendado para proyectos viales de carreteras pavimentadas es de diez años.

6.1.1. Identificación y Estimación de Beneficios

Para el caso de caminos vecinales, los beneficios socioeconómicos del proyecto provienen del análisis de cambios en las cantidades consumidas y producidas transadas

18 Los insumos básicos de la economía son: divisa, mano de obra y tasa social de descuento

22

Page 24: Mpept

en el mercado agropecuario19 debido a la diversificación e intensificación de las actividades productivas que se originarían en el área de influencia. Cabe mencionar que la diversificación e intensificación de la actividad agropecuaria en el área de influencia anteriormente mencionada por la implementación de un proyecto vial se debe a la reducción de pérdidas post-cosecha, a una mayor y más rentable producción agropecuaria (producto de cultivar una mayor superficie), cambio a cultivos más rentables y posiblemente un aumento de rendimiento de cultivos20.

De esta manera, la estimación de beneficios socioeconómicos es estimada como la diferencia de las situaciones con y sin proyecto de los productos corregidos con sus razones precio cuenta.

Es posible que por influencia del proyecto exista un incremento en el valor de la tierra en la zona afectada por el proyecto. En el caso que este incremento sea significativo, cuantificable y comerciable21 éste puede ser integrado al flujo económico como pagos equivalentes anuales durante el periodo de análisis.

El valor residual de las obras corresponde al mejor uso alternativo de la infraestructura vial al final del periodo de análisis.

6.1.2 Identificación de Externalidades

Los proyectos viales, casi sin excepción, tienden a generar externalidades tanto como en su fase de implementación (construcción) como en su fase de operación.

La externalidad más común y delicada a la vez es la relacionada al impacto ambiental. Esta externalidad deberá siempre ser tomada en cuenta en toda evaluación socioeconómica y, dependiendo del caso, será cuantificada como un beneficio o costo al proyecto. El estudio de impacto ambiental dará las pautas de los beneficios o costos socioeconómicos ambientales así como cualquier costo de mitigación en el que se deba incurrir. Será posible entonces que un proyecto, independientemente de su magnitud, tenga un impacto ambiental tan significativo22 que la cuantificación de los daños en sí o los costos de mitigación23 hagan que el mismo sea económicamente no rentable. Dado que la evaluación socioeconómica de bienes ambientales puede conllevar costos elevados y ser dificultosa (sin mencionar que sus resultados podrían contener un margen de error

19 Cabe aclarar que los beneficios de un proyecto vial pueden ser estimados a través del mercado de transporte o a través del mercado de los productos afectados. Es decir, se realiza una aproximación de los beneficios directos del proyecto a causa de la reducción de los costos de transporte (que pueden manifestarse como una reducción en el precio final del producto y/o como un incremento en el excedente del productor) como el incremento de los beneficios que generará la comercialización de la producción adicional ocasionada por la implementación del proyecto20 El incremento de rendimientos no sería un beneficio directo de proyecto, sino más bien uno indirecto debido a que el nuevo camino facilita el intercambio comercial y tecnológico21 Es importante notar que debido a la Reforma Agraria y la ley INRA, no todos los dueños de tierras en el área rural están en condiciones de transferirlas a terceros.22 Como por ejemplo, un proyecto que provoque desequilibrios ecológicos irreversibles23 Asumiendo que los costos de mitigación son una buena aproximación de los costos económicos del impacto ambiental.

23

Page 25: Mpept

significativo) se recomienda para los efectos de esta metodología asumir que los costos de mitigación del impacto ambiental generado por el proyecto (de ser éste negativo) son una aproximación razonable al valor real del mismo24. Es importante mencionar que los costos y/o beneficios ambientales deberán ser corregidos con sus respectivas razones precio cuenta.

Se debe considerar la posibilidad de que exista un incremento en la utilización de pesticidas que podrían contaminar los recursos hídricos de la zona e inclusive la salud de sus habitantes. Si el proyecto altera las características del agua impidiendo su uso o restringiéndolo, deberá valorarse el recurso impactado mediante la cantidad de habitantes que tendrán necesidad de una fuente alternativa de abastecimiento o las necesidades de tratamiento de agua para su uso normal.

6.1.3 Identificación y Estimación de Costos

La implementación de proyectos viales rurales, casi sin excepción, incurre en costos de inversión, operación y mantenimiento. La estimación de costos socioeconómicos proviene de los costos de inversión, operación y mantenimiento (uno de los productos del diseño es el presupuesto de obra y mantenimiento confeccionado con precios de mercado). Todo gasto financiero (estimado con precios de mercado) previsto durante la vida útil del proyecto deberá ser cooregido con sus respectivas razones precio cuenta de eficiencia. Para lograr esto debe descontarse a cada ítem de la inversión privada el monto de impuestos y aranceles de importación para luego ser desglosado25.

Nuevamente es importante aclarar que los materiales importados deben ser corregidos por la razon precio cuenta de la divisa.

Es posible que, debido a la modalidad de ejecución de proyectos de infraestructura rural, existan aportes laborales no remunerados26 en la etapa de construcción y mantenimiento del proyecto que deberán estar cuantificados a precios de eficiencia en el flujo de fondos socioeconómico.

6.1.4 Determinación de los Criterios para la Toma de Decisiones

La evaluación socioeconómica de proyectos requiere una comparación de las situaciones sin proyecto (base optimizada) y con proyecto, para la determinación del flujo de fondos socioeconómico neto, que deberá ser descontado utilizando la tasa social de descuento vigente para determinar el valor actual neto socioeconómico (VANS) del proyecto.

24 La sugerencia es tan sólo una de las varias alternativas para aproximar externalidades ambientales. Entre otras alternativas se pueden utilizar metodologías de valoración contingente o precios hedónicos (ver Field B. Economía Ambiental. MacGraw Hill)25 Bienes importados, materiales locales, mano de obra calificada, mano de obra semicalificada, mano de obra no calificada urbana y mano de obra no calificada rural

26 Comúnmente conocidos como contraparte de los beneficiados del proyecto

24

Page 26: Mpept

Si el VANS > 0, se debe recomendar la ejecución del proyecto, en caso contrario

6.2 Evaluación Privada – Financiera

La naturaleza de los proyectos de caminos rurales, así como muchos otros de infraestructura pública de libre acceso, pretende realizar un traspaso de los beneficios financieros del proyecto directamente a los beneficiarios al subsidiar la mayor parte de la inversión. Por este motivo, la evaluación privada-financiera se la realiza desde el punto de vista de la inversión, dejando de lado el financiamiento de la misma y obviando el destino de los beneficios del proyecto. La evaluación busca determinar si el proyecto genera una rentabilidad a los beneficiarios mayor al costo de oportunidad del capital de inversión en la zona del proyecto. Por lo tanto, la evaluación privada-financiera no servirá como un instrumento de verificación del posible interés del sector privado en proyectos de construcción de caminos vecinales.

La evaluación privada-financiera sí permitirá verificar la sostenibilidad del proyecto durante el periodo de análisis al determinar la existencia de fondos suficientes por parte de los municipios y comunidades involucradas para la operación y mantenimiento o al alertar la necesidad de recursos adicionales para este propósito27.

6.2.1 Identificación y Estimación de Beneficios

Dado que la evaluación privada-financiera se la realiza desde el punto de vista de la inversión, los ingresos para proyectos viales rurales provienen de la comercialización de la producción agrícola y pecuaria, a precios de mercado, de la zona de influencia del proyecto.

6.2.2 Identificación y Estimación de Costos

En proyectos de infraestructura vial, uno de los principales costos a ser considerados son aquellos de inversión en infraestructura vial y obras complementarias, costos de mantenimiento y conservación de la infraestructura en cuestión valorados a precios de mercado.

Adicionalmente, los costos de producción e insumos agrícolas necesarios para la producción deberán ser incluidos en el flujo de fondos financieros en cada periodo de ocurrencia.

También deberán ser incluidos como costos al proyecto aquellos necesarios para la implementación acciones de mitigación ambiental.

27 En la práctica, el financiamiento de este tipo de proyectos no contempla recursos para la operación y el mantenimiento de la infraestructura, limitándose únicamente al monto de inversión.

25

Page 27: Mpept

6.2.3 Determinación de los Criterios para la Toma de Decisiones

Así como en el caso de la evaluación socioeconómica, la evaluación privada-financiera requiere flujos de fondos financieros para las situaciones con y sin proyecto. La diferencia del flujo neto de la diferencia entre las situaciones con y sin proyecto determinará el flujo de fondos privado incremental. Este último es descontado utilizando el costo de oportunidad del inversionista para hallar el Valor Actual Neto privado (VANP) del proyecto. Un VANP mayor a cero indicarán que la ejecución del proyecto es rentable para el inversionista. Por otro lado, un VANP menor a cero indicará que la inversión no es rentable28.

6.2.4 Análisis de Impacto Ambiental

El análisis del impacto ambiental, al margen de proporcionar costos de mitigación y determinar la viabilidad del proyecto, proporcionará pautas de implementación de las medidas de mitigación. Como ya se había mencionado en el punto de identificación de externalidades, los costos de mitigación deberán ser incorporados en la evaluación socioeconómica (valorados a precios sociales) y en la evaluación privada (valorados a precios de mercado).

6.3 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión en infraestructura vial pública busca analizar la variabilidad del criterio de decisión (VANS) de acuerdo a cambios posibles o probables de las variables que los determinan.

De esta manera para la evaluación socioeconómica y privada deberán asignarse rangos de variabilidad posibles y probables a las siguientes variables:

• Niveles de producción• Porcentaje de pérdidas post-cosecha• Precios de productos• Precios de insumos• Costos de inversión• Periodo de ejecución• Costos de operación y mantenimiento

Con los resultados del análisis de sensibilidad se deberá identificar medidas que controlen aquellas variables que inviabilizan el proyecto (ya sea social o financieramente) o inclusive determinar que la implementación del proyecto no es conveniente por el riesgo que representa.

28 Una inversión no rentable se entiende como una que no genera tantos dividendos al inversionista como su mejor alternativa.

26

Page 28: Mpept

7. Descripción de planillas parametrizadas

Las planillas parametrizadas para la construcción de caminos vecinales pretenden ser una guía que facilite e instrumentalice la utilización de la metodología propuesta. El objetivo y uso de la planilla es proporcionar al evaluador de una alternativa simple29 y rápida para la evaluación de proyectos a nivel prefactibilidad como también aproximaciones para proyectos a nivel diseño final. Adicionalmente, la planilla permite al evaluador la inclusión de externalidades (positivas y negativas) dentro de la evaluación social.

7.1. Insumos Necesarios para la Evaluación

El evaluador, antes de iniciar la evaluación, deberá contar cierta información mínima para poder realizar un trabajo objetivo:

• Información general sobre la zona de influencia del proyecto• Información del tráfico vehicular (TPDA) discriminada por tipo de vehículo (en lo

posible). Esta información es solo referencial y no precisa ser exacta.• Tasa de crecimiento (proyectada) del tráfico vehicular. Esta información es sólo

referencial y no precisa ser exacta.• Accesibilidad• Inventario del tipo de cultivos, extensión del área cultivable, rendimientos y precios

de comercialización para las situaciones sin y con proyecto• Costos de inversión desglosados por origen de materiales30 y tipo de mano de

obra31

• Costos de operación y mantenimiento desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra

• Costos de mitigación ambiental desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra

• Costos de inversiones marginales para la situación sin proyecto optimizada desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra

• Valor residual (costo de oportunidad) del proyecto al final de su vida útil• Razones precios cuenta de eficiencia y precios de mercado de cualquier otra

externalidad que pueda generar el proyecto• Tasa privada de descuento (tasa representativa del costo de capital en el mercado

financiero)• Vida útil del proyecto

7.2. Preparación del Proyecto

29 Es necesario precisar que, para hacer la evaluación más accesible al nivel técnico promedio, la metodología presentada en la planilla parametrizada tiene un grado de complejidad considerablemente menor a la presentada en el presente documento30 Materiales importados y materiales locales31 Mano de obra calificada, semicalificada, no calificada urbana y no calificada rural

27

Page 29: Mpept

En esta sección se registra información general sobre el proyecto32 necesaria para su correcta identificación, visualización y posterior evaluación. De esta manera se registrará el nombre del proyecto, ubicación, actores, caracterización correspondiente, demanda vehícular y proyecciones, datos socioeconómicos, aspectos productivos, situación sin proyecto, objetivos, actividades y un análisis organizacional de la entidad ejecutora.

Se hace notar que el evaluador debe proporcionar un presupuesto para inversiones marginales necesarias para alcanzar la situación óptima sin proyecto.

El cuadro PERIODO DE ANALISIS hace referencia al tiempo considerado por el proyectista para realizar la evaluación.

El cuadro AÑO BASE, se coloca el año en que comienza la inversión.

Una vez diligenciados estos dos cuadros, se oprime e BOTON PREPARAR CUADROS, y el programa automáticamente proyecta todos los años del análisis.

En caso de equivocarse, es necesario comenzar de nuevo debido a que el proceso es irreversible. PERÍODO DE ANÁLISIS 1AÑO BASE (INICIO DEL PROYECTO)

2001

Los cuadros relacionados con los objetivos, ubicación del proyecto, población y/o zona afectada, entidad ejecutora del proyecto, entidad responsable del mantenimiento de la vía y localización, deben ser diligenciados en forma breve y concisa.

El cuadro de CARACTERIZACION, se refiere a la oferta actual de la infraestructura de transporte, y permite describir el tipo y el estado en que se encuentra la vía.

CARACTERIZACIÓN

OFERTA ACTUAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTEDescripción Tipo Estado

32 No se proporciona mayor información sobre estos campos debido a que se los considera lo suficientemente explícitos.

28

Page 30: Mpept

Los cuadros descripción de la situación actual (camino existente), solución de la propuesta y descripción del área de influencia, deben ser diligenciados en forma breve.

El cuadro PROYECCIONES DE DEMANDA VEHICULAR, está dividido en los tipos de vehículo (automóviles, camionetas, camión de dos ejes, bus) y la frecuencia semanal de demanda diferenciada entre la época de cosecha y el resto del año, tanto en la situación sin proyecto como en la situación con proyecto.

Aparece la diferencia de la demanda vehícular entre la situación con y sin proyecto en el cuadro DEMANDA VEHICULAR INCREMENTAL.

PROYECCIONES DE DEMANDA VEHICULAR

Tipo de Vehículo

Frecuencia Semanal

Epoca de Cosecha Resto del AñoSin

ProyectoCon

ProyectoSin

ProyectoCon

Proyecto

AutomóvilesCamionetasCamión de dos ejesBus

Demanda Vehicular Incremental00TOTAL

El cuadro DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO, relaciona la población afectada especificando el nombre de la población, número de habitantes, tasa de crecimiento poblacional, nivel promedio de educación y la actividad económica principal.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

POBLACIÓN AFECTADA

29

Page 31: Mpept

Nombre Población

# hab. Tasa de crecimiento poblacional

Nivel promedio de educación

Act. Económica Principal

Total Población

0

Los cuadros ACCESO y USO DEL SUELO, relacionan el nombre de la población, el tipo de acceso a la respectiva población y el uso principal que se tiene destinado al suelo (cultivos, pastos, ganadería, otros).

Productos Sin Proyecto

El cuadro describe los tipos de cultivo que se producen actualmente, especificando el número de hectáreas cultivadas, el rendimiento por hectárea, el precio de venta por hectárea, y calcula automáticamente el valor total.

PRODUCTOS – SIN PROYECTOProducto Superficie

en Hect.Rendimiento

Tm/HaPrecio por Tonelada

Valor de la Producción

00

TOTAL 0

En este cuadro se deben colocar los cultivos adicionales que se esperan en la situación con proyecto dejando las casillas vacías o colocándoles cero.

Para aquellos cultivos que se presentan en ambas situaciones (con y sin proyecto) se calculan los montos de acuerdo con los resultados actuales (sin proyecto) y los esperados (con proyecto).

Producción Con Proyecto

El cuadro describe los tipos de cultivo que se producen con el proyecto, especificando el número de hectáreas cultivadas, el rendimiento por hectárea, el precio de venta por hectárea, y calcula automáticamente el valor total.

PRODUCTOS - CON PROYECTO

Producto Superficie en Hect.

Rendimiento Tm/Ha

Precio por Tonelada

Valor de la Producción

30

Page 32: Mpept

000

TOTAL 0

Producción Incremental

El cuadro muestra el resultado de la diferencia de la situación sin proyecto y con proyecto. Este valor lo calcula automáticamente.

Para el año cero la producción de la situación con y sin proyecto es la misma, por tanto el valor diferencial es cero y es el que aparece en el cuadro correspondiente de PRODUCCION INCREMENTAL.

Producción Incremental

0000

El resultado de este cuadro es llevado en forma automáticamente a la sección de Evaluación Privada para el cálculo de los ingresos del proyecto.

Relación entre Objetivos del proyecto y objetivos de Planes de Desarrollo

El cuadro permite describir la relación que tiene el proyecto con los planes locales, departamentales y nacionales.

Los cuadros de descripción de las condiciones actuales, actividades, entidad ejecutora, fortalezas institucionales y descripción de experiencias anteriores, se deben diligenciar en forma concisa y breve.

Estimación del Impacto Ambiental

El cuadro ESTIMACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, relaciona los rubros de bosque, suelo, agua, aire, biodiversidad y coloca las casillas que determinan el impacto que provoca el proyecto sobre ellos (ninguno, bajo, medio, alto, transitorio, permanente) y una

31

Page 33: Mpept

vez seleccionados, el programa automáticamente los categoriza de acuerdo con las normas de la Ley de Medio Ambiente.

La categorización permite estimar el costo del impacto ambiental. Este costo lo calcula automáticamente a partir de los costos totales del proyecto y los coloca en la sección de Evaluación Privada en el cuadro correspondiente.

Estimación del IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

Ninguno

Bajo Medio Alto Tipo de Impacto Categoría del Impacto

Transitorio PermanenteBosque FALS

EFALSE

FALSE FALSE

FALSE

FALSE

0

Suelo FALSE

FALSE

FALSE FALSE

FALSE

FALSE

Agua FALSE

FALSE

FALSE FALSE

FALSE

FALSE

Aire FALSE

FALSE

FALSE FALSE

FALSE

FALSE

Biodiversidad FALSE

FALSE

FALSE FALSE

FALSE

FALSE

7.3. Alternativas

Puede haber una o varias formas de lograr el objetivo del proyecto planteado anteriormente. Cada una de ellas constituye una alternativa. En esta sección se describe brevemente una sola alternativa.

En caso de existir más de una alternativa, éstas se deben realizar como si fuera un nuevo proyecto. Se debe correr nuevamente el modelo.

7.4. Evaluación del Privada

El evaluador asigna la tasa privada de descuento, la vida útil del proyecto, cada uno de los ingresos y costos financieros relacionados a las situaciones con y sin proyecto. Con esa información se determina el flujo de fondos financiero incremental del cual se calcula el VAN privado del proyecto.

La evaluación privada se realiza a precios constantes y utiliza como parámetros la tasa de descuento privada del 10.1% y como unidad monetaria los bolivianos.

Esta sección tiene los siguientes aspectos.

32

Page 34: Mpept

Los INGRESOS DEL PROYECTO están relacionados con la venta de productos o cultivos que se presentaron en la sección de preparación. Con estos datos obtenidos del cuadro PRODUCTO INCREMENTAL, el programa proyecta los ingresos para los años de análisis.

El programa proyecta los mismos ingresos para todos los años de operación del proyecto, con los mismos rendimientos y hectáreas. En caso de que se presente alguna diferencia de estos aspectos, el proyectista puede digitar los valores nuevos año por año.

Para determinar los ingresos se ha establecido como año de consolidación del proyecto el segundo, y a partir de este año el proyecto alcanza la máxima capacidad.

En el primer año de operación se alcanza el 50% de la producción y de segundo en adelante se alcanza el 100%. A estos porcentajes se les denomina Indice de Impacto.

INGRESOS DEL PROYECTO Indice de

ImpactoUnidad Monetaria

Bolivianos Unidad Física

Pesos 100%

RUBROS DE INGRESO POR

VENTAS DE PRODUCTOS

Años

0 Total2001

0 00 00 00 00 00 0

Otros Ingresos 0 Total 0 0

En el rubro COSTOS DEL PROYECTO, se deben relacionar solamente los costos atribuibles al proyecto.

Los costos están divididos en costos de operación, costos de inversión y costos de impacto ambiental (que son calculados automáticamente a partir de la matriz de impacto ambiental presentada en la sección de preparación). Para ingresar estos datos a la matriz se debe previamente dividir cada costo en sus componentes: Bienes Transables,

33

Page 35: Mpept

Materiales Locales, Mano de Obra Calificada, Mano de Obra Semi Calificada, Mano de Obra No Calificada Urbana y Mano de Obra No Calificada Rural.

El programa (planilla) realiza los cálculos pertinentes y calcula el VACP (valor Actual de Costos Privados), el VANP (Valor Actual Neto Privado) y el CAEP (Costo Anual Equivalente).

El programa realiza un resumen del Flujo de Fondos

FLUJO DE FONDOSAños

0 Total2000

Total Ingresos 0 0

Total Costos de Operación

0 0

Total Costos de Producción

0 0

Depreciación (-) 0Costos Financieros (Intereses) 0

Subtotal 0 0

Impuestos 0 0

Total Costos de Inversión

0 0

Depreciación (+) 0 0Amortización (-) 0

Préstamo (+) 0Subtotal 0 0

Costos de Impacto Ambiental

0 0

Total Costos 0 0Valor de Salvamento 0Flujo de Fondos Neto 0 0

7.5. Evaluación Socioeconómica

34

Page 36: Mpept

La evaluación socioeconómica se inicia con la verificación de las razones precio cuenta de los insumos básicos de los diferentes rubros de inversión. El evaluador podrá cambiar estos valores en el caso de que el Ministerio de Hacienda los actualizara a través de resolución ministerial.

El evaluador, con la información recabada para la producción y comercialización productiva para las situaciones sin y con proyecto determinará la los beneficios económicos del proyecto a través de la diferencia de ambos flujos de fondos. El evaluador deberá ajustar los precios de mercado de los productos agropecuarios cuando sea necesario33.

Beneficios del proyecto

Describa los beneficios, que pueden ser de diferentes clases y que están relacionados con el problema presentado y el objetivo del proyecto.

IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS DEL PROYECTOUnidad Monetaria

Bolivianos Unidad Física

Pesos

BENEFICIOS POR PRODUCCIÓN

Años

0 Total2001

0 00 00 00 00 00 0

Otros Beneficios 0 0 Total

0 0

Costos del Proyecto

Los costos económicos de la inversión son automáticamente calculados utilizando la información de costos de inversión utilizada en la evaluación privada ajustada a sus precios sociales. Los costos ambientales también son calculados de forma automática si los costos de mitigación ambiental fueron introducidos en la evaluación privada. El evaluador deberá introducir los costos económicos (precios de mercado desglosados por

33 Ver identificación de beneficios económicos en el documento

35

Page 37: Mpept

origen de materiales y tipo de mano de obra por sus respectivos RPC’s) de cualquier otra externalidad en el flujo de fondos económico.

En el siguiente cuadro se deben presentar los costos de la alternativa por componente, desagregándolos en divisas y mano de obra.

El programa calcula automáticamente los indicadores de VANS y el CAES del proyecto.

7.6. Indicadores

Para la evaluación privada se tienen en cuenta los indicadores valor actual neto (VAN) y el costo anual equivalente privado (CAEP).

Para la evaluación socioeconómica se tienen en cuenta el costo anual equivalente social (CAES) y tres indicadores de costo eficiencia: de población, de demanda vehícular y de producción diferencial.

INDICADORES FINANCIEROS

Indicador Valor

VACP 0VANP 0CAEP 0

INDICADORES SOCIOECONOMICOS

Indicador Valor

VACS 0VANS 0CAES 0

INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA

Indicador Valor

Costo - Eficiencia (Población) 0.00Costo - Eficiencia (Demanda Vehicular)

0.00

Costo - Eficiencia (Produción Diferencial)

0.00

36

Page 38: Mpept

7.7. Análisis de Sensibilidad:

En esta sección se hace una sensibilización sobre las variables más importantes, las cuales se han definido como UNIDADES BENEFICIADAS, COSTOS DE OPERACIÓN, MONTO DE INVERSION Y PRECIOS DE LOS PRODUCTOS. En el cuadro aparece el monto actual y una casilla con el nuevo valor en porcentajes. En esta casilla se coloca el porcentaje que se quiere variar en las variables y se digita el BOTON CALCULAR INDICES y el programa automáticamente calcula los nuevos indicadores (CAES, y los indicadores de costo eficiencia)

37

Page 39: Mpept

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Variables Valor Actual

Nuevo Valor %

Ingresos por precio venta 0Costos de Inversión 0Costos de Operac. y Mant. 0

Precios de Productos Valor Actual

Nuevo Valor %

000000

Indicador Valor

VANS 0.00VANP 0.00CAES 0.00Costo – Eficiencia (Población) 0.00Costo – Eficiencia (Demanda Vehicular) 0.00Costo – Eficiencia (Produción Diferencial) 0.00

7.8. Fuentes de Financiamiento

El evaluador deberá introducir la información general sobre la composición del esquema de financiamiento propuesto para el proyecto.

7.9. Conclusiones y Recomendaciones

El evaluador realiza una recomendación sobre la conveniencia de la ejecución del proyecto propuesto acompañado de una breve justificación e identificación.

38