Movimiento Rastafari

download Movimiento Rastafari

of 10

description

Artículo presentado en el X FOESA de la UTEC - El SAlvador

Transcript of Movimiento Rastafari

MOVIMIENTO RASTAFARI

Jacson da RosaTelogo brasileo, docente en la ULS.

INTRODUCCIN

La coronacin de su Majestad Imperial Haile Selassie que ocurri en 2 de noviembre de 1930 en Adis Abeba, capital de Etiopa, es la fecha que se inicia el movimiento Rastafari en todo el mundo. Es ntido que los ideales del movimiento Rastafari no eran una cosa nueva en Jamaica en 1930. En el siglo XVIII un grupo de esclavos llamados Maroons ya peleaban en las montaas de Jamaica contra la dominacin britnica y por libertad, e cuando Marcus Garvey dejo Jamaica en 1916, su movimiento de regreso a frica ya haba ganado muchos seguidores, tornando proporciones mesinicas. A pesar de la partida de Garvey, el movimiento tuvo continuidad con sus lderes locales, pero despus hubo una disolucin en varios grupos, porque ninguno conseguira dar continuidad al carisma y liderazgo de Garvey. En esta situacin hasta 1930, cuando Ras Tafari, de la lnea del Rey Salomn, fue coronado Imperador de Etiopa e tambin gan el ttulo de Rey de los Reyes, Seor de los Seores, el Len conquistador de la Tribu de Jud. La coronacin del joven Rey etope fue ms que un acontecimiento especial. Para los seguidores de Garvey, fue una revelacin de Dios. Una casi olvidada frase de Garvey dice antes de su partida: Miren al este de frica, para la coronacin de un rey negro, l ser nuestro Redentor (Revista Eu&Eu Realidad Rasta. Congo Nya RS, Projeto volta s razes. Porto Alegre, janeiro, 2005, 1 ed.p.4). E a partir de eso, los jamaiquinos miran la coronacin como un cumplimiento de la profeca bblica y Haile Selassie como el mesas de la redencin africana. Con la voz de Robert Nesta Marley, ms conocido como Bob Marley, el movimiento Rastafari pasa ser conocido a nivel mundial, sus canciones crean no solamente un nuevo tipo de ritmo, el reggae, pero toda una cultura religiosa que est por detrs de cada palabra cantada por Marley.Lo que me hizo llegar hasta esta investigacin sobre el Movimiento Rastafari fue es estilo musical denominado reggae, este a travs de las canciones de cuo poltico-religioso de Bob Marley y The Wailers. Las ligaciones entre el reggae y el movimiento (religioso, filosfico, poltico) rastafari son profundas, amplias e complejas (CARDOSO, Marco Antonio. Bob Marley por ele mismo. So Paulo: Martin Clarent, 2004.p.11). Ambas representan un de los ms notables esfuerzos humanos de reconstruccin la reconstruccin de la dignidad, del destino, de la cultura de un pueblo. Se para quien est a fuera, el reggae parece bello, pero misterioso y el rastafarianismo ingenuo, es porque ambos son fruto de siglos de experiencia vivida, sufrida, algo que no se puede regalar, tampoco dividir. Ambos son gestos de fe, mientras toda la razn del mundo pueda discutir e condenar el objeto de la fe, su ms ntima naturaleza permanece secreta e maravillosa en el corazn de los hombres (CARDOSO, 2004.p.11). Al leer estas lneas arriba, nos percatamos que el movimiento Rastafari puede tener ligacin al universo religioso cristiano. No buscamos afirmar cual es la veracidad de los hechos sobre el movimiento, queremos descubrir (o ir hasta donde tenemos la competencia para llegar), sobre este movimiento Pan Africano y su ligacin con la historia bblica. Creo que sea un universo gigantesco, pero poco conocido en el mundo acadmico.

1. EL REGGAE Y EL RASTAFARIANISMONi todo reggae es Rastafari. Como cancin, el reggae sigue un camino tortuoso, pero continuo, que empieza cuando una de las formas musicales nativas de la Jamaica, el mento, dejase contaminar pelas emisiones de rhythm n blues de Norteamrica, va radio, en la dcada de los 40 e adquiere una nueva forma ms nueva, de ritmo ms complejo, incorporando metales, el ska (CARDOSO, 2011.p.12). En las dcadas siguientes el ska sigue su propio camino ganado muchas adeptos y generando ya en este momento bandas de grande renombre en el escenario jamaiquino. La influenza del soul music de la dcada de 1960, y la ascendencia del instrumento electrnico (bajo y guitarra), es una nueva realidad social e poltica, independiente en 1962, en Jamaica empieza a conocer el xodo rural y el crecimiento de las zonas marginales urbanas, con su inevitable tensin de desigualdad (CARDOSO, 2011.p.12), servirn de una caldera para la transformacin del ska en rock steady. En el final de la misma dcada, una nueva generacin de msicos descubrieron nuevas maneras de tocar rock steady, con influenza de canticos rastafari, que trajeron del lado africano, enfatizando la repeticin rtmica completamente ligada al movimiento, con la presin social en alta voltaje en las calles, nasce por fin el reggae. En esta poca, el rastafarianismo gana cuerpo y adeptos en una nueva sociedad urbana e independiente de Jamaica, fue casi natural que el hiciera del reggae su manifestacin pblica y que Bob Marley, en su incansable cruzada, llevase al mundo principios de este misto de religin e actitud poltica. El culto mesinico-milenario del rastafarianismo que Marley predico a travs de su cancin absorbi parte de su ideologa de los ensaamientos de Marcus Mosiah Garvey, defensor del retorno a frica (WHITE, Timothy. Queimando tudo, a bibliografia permanente de Bob Marley.1999.p.23). Pero las bases de esta creencia ya se encontraban en la isla hace muchas dcadas, mismo antes de Garvey, el intelectual jamaiquino es reconocido como su fundador. Con toda la cultura de tercero mundo con fuerte elemento cultural negro, Jamaica siempre fue tierra frtil en sincretizar e adaptar las religiones de los colonizadores a sus propias necesidades existenciales (CARDOSO, 2011.p. 13). Existe desde hace muchos siglos cultos de la naturaleza y de los espritus, bien prximo del candombl, como la Kumani, una forma cultural indgena de Jamaica, tratase de una religin, msica y baile practicada en grande parte por los jamaiquinos que residen al este de la parroquia de Saint Thomas en la isla. Estas personas tienen conservado la percusin y la danza de los pueblos de lengua Bantu del Congo, en las creencias en los duppies (es una palabra tpica de Jamaica, originaria de frica Oeste, que significa fantasma, o espritu, o muertos vivos, entidades malvolas). La diseminacin de las iglesias cristianas de fe protestante en nada disminuye estos cultos, permitieron sincretizar con ellos (CARDOSO, 2011, p.12). Los tambores fueron se incorporando dentro de las iglesias, posesin de espritus de antepasados o por el Espritu Santa pas hacer parte de la ceremonia, la cura con hierbas, canticos e imposicin de manos se torn algo del cotidiano. Aunque se mantuvo en contra estas iglesias salvajes los rastas tienen hay sus races ms prximas, la diferenciacin bsica entre ellos, su nocin de Dios e destino: la divinidad rasta es negra, el paraso es el triunfo de la raza, el infierno, la propia Jamaica y el mundo adyacente, Babilonia (CARDOSO, p.13). El movimiento en el sentido de esta nueva visin de mundo, empieza en los aos de 1920, con la circulacin secreta, entre los obreros e principalmente trabajadores rurales, de una Biblia Negra, llamada Holy Piby, trada de Panam. Ella sera la verdadera Biblia, escrita en arameo, distorsionada despus por los doctores blancos de la iglesia (CARDOSO, 2011, p.13). En la traduccin que poseo, traducida por Lorenzo Mazzoni e impresa por la editorial Corona Borealis de Mlaga, en ella, Elas es el Mesas, Dios es negro, Etiopa es Sion, Tierra de la Promisin, e los negros son el pueblo elegido. Perseguidos por los pastores de todas la creencias oficiales de la Jamaica, los lectores de la Holy Piby migraron para las montaas, en los campos, ah es donde est las races ms antiguas de los que se tornara el rastafarianismo. La religin rastafari hace mencin bsicamente a la revuelta de la raza negra dominada por blancos, su reconstruccin en territorio africano, e un estilo de vida naturalista-comunal, totalmente al contrario de las reglas y leyes de la Babilonia capitalista (CARDOSO, 2011,p.19). Todo est sobre la proteccin de Dios Jah, segundo lo que prescriba los viejos textos bblicos. El rastafarianismo es una fe verdadera en el sentido que se sus feligreses tuvieron que dar un paso ms all de la racionalidad para la aceptacin de esa fe. Hail Selassi es smbolo de Dios en la Tierra, es el propio Dios revelado como el de las Sagradas Escrituras. Por lo tanto, se puede averiguar que el verdadero rastafari trazo su identidad ms all de la historia y de la geografa, siguiendo hasta el origen de las cosas, el propio Creador. Lleg hasta l a travs de las imgenes y del solo de frica. En el presente capitulo trataremos de manera muy breve, averiguar el contexto del reggae y del rastafarianismo en Jamaica desde su origen, tratando de buscar los elementos que puedan indicar la ligacin de ambas partes. Algunos nombres son importantes para este movimiento, Marcus Garvey, el Imperador Hail Selassi y por ultimo Robert Nesta Marley (Bob Marley). Se Garvey fue una especie de profeta para el movimiento, trataremos de forma breve buscar la inspiracin a partir del Etiopianismo, con sus canticos mesinicos y su otra faceta de ver el mundo a partir de la visin y del contexto del negro africano diseminado en la dispora.

2. ORIGEN DEL ETIPIANISMOEn el interior del Tercero Mundo existe un fenmeno social nico. Fue creado una de las terribles disporas de la historia: el comercio de esclavos, que corresponde a su perodo ureo desde el siglo XVII hasta el siglo XVIII y cambi el rumbo de millones de africanos, estos distribuidos por el Caribe, Estados Unidos, e por regiones de Latinoamrica. Ah fue donde sus ancestrales negros fueron sometidos a los actos de una tratativa de des-culturalizacin ms sistemtico de la historia moderna. Los esclavos fueron retirados de sus tierras e de sus tribus. La nica cosa que el opresor no logro quitar fue su humanidad. Tambin lograron mantener algunos rasgos de su religiosidad, esta venida de Etiopa. El etiopianismo, al principio no era exactamente un culto religioso, pero una ideologa de orgullo racial con fuertes connotaciones religiosas (RABELO, Danilo. Rastafari: identidade e hibridismo cultural na Jamaica, 1930-1981. Universidad de Braslia, 2006, p.116). Ella fue desarrollada entre los esclavos del norte de los Estados Unidos que recibieron educacin de sus seores y eran expuestos a la lectura de la Biblia, a la cual hacan varias referencias a los etopes. Es importante recordar que desde el siglo VIII a.C. los escritores griegos hacan referencias a personas de piel oscura como etopes (RABELO, 2006, p. 116. De este modo, el trmino se torn una referencia frecuente utilizada por los europeos para describir personas o los pueblos africanos. Debido la influenza de la literatura occidental y de nociones cartogrficas errneas, los primeros escritores afrodescendientes frecuentemente se llamaban a s mismos de Ethiops (etopes), utilizando la palabra Ethiopian como un trmino genrico para describir todos los pueblos de ascendencia africana, sin observar cualquier orientacin geogrfica (RABELO, 2006, p.116). Esa identificacin racial serbia para contradecir la superioridad racial de los seores sobre los esclavos, una vez que Etiopa era un pas africano que posea varias menciones favorables en la Biblia, como por ejemplo, el Salmo 68.32 Desde Egipto vendr los ms ricos, Etiopa tender a Dios sus manos (LA BIBLIA LATINOAMERICANA, 129 edicin, 2005, p.914). En los textos egipcios la regin era conocida por el nombre de Keesh. En las escrituras en hebreo ella fue llamada de Cus o Cuch, cuyo el trmino podra ser aplicado a los pueblos de Arabia (RABELO, 2006, p.116). Los etopes o cusitas, segn algunos mitos relacionados al libro de Gnisis de la Biblia, eran descendientes de Cus, hijo de Cam y nieto de No (Gnisis 10.1-32). Cus es presentado como el principal progenitor del ramo de la raza humana oscura por medio de sus cinco hijos: Seb, Hevila, Regm y Sabateca.Luego pos la destruccin de la Torre de Babel, por la cuestin de la gran confusin de lenguas, los cusitas migraran para frica y la pennsula Arbica. Seb, hijo de Cus, es asociado a la frica Oriental e otros cuatros hijos son asociados con la regin de la pennsula Arbica. Por su vez, Ram tuvo dos hijos: Saba y Dedan. Todos los pueblos descendientes de eses patriarcas fueron llamados tambin sebeus, esto es, los pueblos del reino de Saba, que los arquelogos localizaron en la regin actual del Yemen, pero el mito narrado en el Kebra Nagast localiza el reino de Seb en la Etiopa . Estos mitos fueron introducidos en Etiopa en el periodo de Sabeu, ocurrido entre 750 e 650 a.C., a partir del contacto con los pueblos del sur de Arabia, los cuales trajeron las tradiciones de los episodios bblicos de la visita de la Reina de Saba al Rey Salomn descritos en el libro de los Reyes 10.1-13. La tradicin de los reyes etopes descendientes del Rey Salomn e de la Reina de Saba fue iniciada en el libro Kebra Nagast, cuya tradicin remonta al siglo XIV a.C. a partir del original copta encontrado antes de 325 d.C. entre los tesoros de Santa Sofa en Constantinopla (RABELO, 2006, p.119). En la Biblia, Primero Libro de Reyes relata la visita de la Reina de Saba al Rey Salomn y el retorno de ella a su reino. En aquel libro se encuentra el motivo de su visita: la reina fue atrada pela fama de la sabidura de Salomn y por el esplendor de su reino de Israel. Por su vez, el Kebra Nagast narra el envolvimiento amoroso entre los dos soberanos y las aventuras del hijo resultante de esa unin, y nombra la Reina de Saba como Makeda y su hijo como Menelik. El etipianismo en el Caribe estuvo remontado al final del siglo XVII, luego pos la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, muchos de los esclavos de las fuerzas britnicas fueron libertos y huyeron para las Indias Occidentales. Entre ellos, George Liele (1752-1828) lleg a Jamaica e fund all la Primera Iglesia Bautista en 1783. Su Iglesia llamada Abyssinian Church (Iglesia de Abisinia) propag el etiopianismo en la isla, que no solamente buscaba el retorno a frica, pero tambin el establecimiento de relaciones entre afroamericanos e sus hermanos. En Jamaica el etiopianismo es por lo tanto, un movimiento nacionalista africano poltico e religioso y la revolucin intelectual sobre la cual rompe particularmente en Sudfrica y frica Occidental. El sueo de una frica para los africanos fue aniquilado con la llegada de la colonizacin y esclavizacin de los negros por parte de los europeos. 3. PERSONAGENS IMPORTANTES PARA EL MOVIMIENTO RASTAFARI 3.1Marcus Mosiah Garvey ProfetaMarcus Mosiah Garvey (1887-1940), defensor del retorna a frica. Nasci en la ciudad portuaria de St. Anns Bay, localizada en la costa norte de la Isla (WHITE, 1999, p. 23). Marcus Garvey se sobresale en la historia jamaiquina como un grande liberador de mentes. El procur la unificacin de todos los negros pelo establecimiento de asociaciones y contra la exploracin econmica y denegacin cultural. El legado de Garvey representa la filosofa que llevo a los negros percataren la necesidad de unin de los pueblos africanos, la necesidad de ser organizaren y crearen reglas en nombre de la clase trabajadora. Su forma de pensar, su filosofa, su opinin se tornaron un movimiento denominado Garveyismo. El pensamiento garveyista est pautado en la nocin de nacionalidad, o nacionalismo africano, todos los pueblos deberan tener el derecho de revindicaren sus nacionalidades, lo que tornaba necesaria una nacin negra. Marcus Garvey es el ms alto Profeta para el Movimiento Rastafari, es el gua y ejemplo para todo africano y para cualquier uno que busque la igualdad y justicia. Garvey devolvi a toda su raza, su dignidad y honradez de hombre y mujeres africanos y su orgullo por ser negros. Garvey empez a concientizarse que la sumisin a un Dios blanco era lo mismo que someter la raza africana a la raza blanca: se Dios hizo el hombre a su imagen y semejanza, entonces para el hombre negro, Dios debera ser negro. En la dimensin espiritual, Marcus Garvey es considerado profeta inspirado por Dios, el ngel precursor e anunciador de Haile Selassi I. El pronstico ms portentoso de Garvey, supuestamente a presentado por primera vez en sus discursos para los negros desesperadamente pobre de Jamaica, fue la osada declaracin: Regresen para frica, all es donde ser coronado el Rey Negro: El ser el Redentor (WHITE, 1999, p.25). Marcus Garvey apuntaba para Etiopa como siendo el local de soberana gubernamental y religiosa de todos los africanos, en la frica o en la dispora. All estaba el Gobierno Negro, el Cristo Negro, el Dios Negro. Fue a partir de las profecas de Garvey, que el Imperador Haile Selassi fue visto por muchos en la dispora como el redentor de los africanos, pues su coronacin ocurri pocos aos despus de esa pronunciacin de Garvey.

3.2 Ras Tafari Makonnen - Haile Selassi IEl nacimiento del movimiento rastafari puede est situado en el da 02 de noviembre de 1930, cuando ocurri la coronacin del Rey etope Haile Selassi I (1892-1975). La identificacin del rey etope como un Mesas Negro para redimir los pueblos africanos pelos rastafaris es atribuida a una supuesta profeca de Marcus Garvey. La identificacin de Haile Selassi como la encarnacin viva de Dios, la reencarnacin de Jesucristo es la principal creencia que comparten casi todos los grupos rastafari. Hombres y mujeres y nios africanas, viran la profeca ser cumplida, y Su Rey ser coronado con 72 diferentes naciones se postrando de rodilla a su gloria (REVISTA EU & EU REALIDADE RASTA. Noviembre de 2006, p.02). Tafari fue coronado Imperados de Etiopa sobre los ttulos de Negusa Nagast (Rey de los Reyes), Seor de los Seores, Len Conquistador de la Tribu de Jud, Electo de Dios e 225 Imperador de la Dinasta Salomnica. El recibi el nombre de Haile Selassi I, cuyo el significado es Poder de la Trinidad (RABELO, 2006, p.183). El nombramiento de Ras, fue antes de todava no ser Imperador, antes de la Idad de 25 aos el ttulo de jefe. Ras (cabeza) Tafari (creador), es el smbolo que faltaba para la concretizacin de un sueo de los afrodescendientes de tener un lder negro que pudiera ayudar a su pueblo.

4. CONCLUSINDe un grosero modo, se puede afirmar que el Movimiento Rastafari es un movimiento cristiano, basado en la dispora negra, teniendo su origen en la descendencia Salomnica. Lo que busca es la repatriacin a su lugar de origen, para eso utiliza la Biblia y principalmente el libro de xodo, procura contextualizar el cristianismo para su realidad, trayendo la imagen de un Dios Negro terrenal, este en la imagen de Haile Selassi, teniendo Bob Marley como el mayor difusor del pensamiento con sus canciones.

BIBLIOGRAFA:CARDOSO, Marco Antonio. Bob Marley por ele mismo. So Paulo: Martin Clarent, 2004. WHITE, Timothy. Queimando tudo: a bibliografia permanente de Bob Marley. Rio de Janeiro: Record, 1999 .RABELO, Danilo. Rastafari: identidade e hibridismo cultural na Jamaica, 1930-1981. Universidad de Braslia, 2006.LA BIBLIA LATINOAMERICANA, 129 edicin, 2005. Revista Eu&Eu Realidad Rasta. Congo Nya RS, Projeto volta s razes. Porto Alegre, janeiro, 2005, 1 ed.Revista EU & EU Realidad Rasta. Noviembre de 2006.