Movilidad y sostenibilidad

156
ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE MOVILIDAD ESPACIAL Y SOSTENIBILIDAD Simona Pecoraio / Carmen Guerra de Hoyos Mariano Pérez Humanes / Carlos Tapia Martín Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas ETSAS [ ] RESULTADOS DE DOCENCIA 2009-2011

description

Resultados de los trabajos de los estudiantes en la asignatura "Arquitectura y Medio Ambiente", 4º Curso en los años 2009 a 2011. Escuela de Arquitectura de Sevilla

Transcript of Movilidad y sostenibilidad

  • ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

    MOVILIDAD ESPACIAL

    Y SOSTENIBILIDAD

    S i m o n a Pe c o r a i o / C a r m e n G u e r r a d e H o y o s Mar i ano P re z Humanes / Ca r los Tap i a Ma r t n

    Departamento de Historia, Teora y Composicin Arquitectnicas

    ETSAS

    [ ]RESULTADOS DE DOCENCIA 2009-2011

  • arquitectura y medio ambiente Programa Docente de 4 Curso: Arquitectura y Ecologa. Mariano Prez Humanes / Simona Pecoraio / Carlos Tapia Martn / Carmen Guerra de Hoyos

    Nada hay en la arquitectura que no haya estado antes en las ideas de inmunidad

    (P. Sloterdijk, Esferas II, p. 401)

    Cuanto ms nos separamos de nuestro entorno, ms dependemos de la vigilancia del mismo.

    (Gumpert & Drucker)

    Desde la extensa y abarcativa definicin de Willian Morris sobre la misin de la arquitectura en el Mundo, no se

    haba producido hasta el presente una apertura similar de manos de la Ecologa. Ella nos pone en guardia, por si

    no lo estuviramos ya, sobre los condicionantes que la arquitectura moderna debe asumir si se quiere incorporar

    a la tarea de preservacin-construccin del Medio Ambiente. Mucho de esos valores emergentes se enfrentan a

    los planteamientos que gran parte de la arquitectura actual mantiene, pero ya existen voces que nos advierten

    sobre la necesidad de una colaboracin ntima con la Ecologa.

    Hoy estas palabras dichas en la dcada de los noventa por el profesor Jos Ramn Moreno Prez cuando

    iniciaba este programa- pueden sonar sobrepasadas por el desarrollo de los acontecimientos en que se ha visto

    comprometida la arquitectura del final del siglo XX, pero el argumento bsico sigue siendo vlido por cuanto la

    arquitectura ha avanzado todava muy poco pese a todo-en esa direccin.

    Aunque los proyectos que se sitan en los flancos de la disciplina, tanto tericos como prcticos, no dejan de

    intentar impulsarla en aquella direccin, la resistencia interna opuesta a dichos impulsos hace que nos

    planteemos un enfoque cauto a la hora de proponer un Programa, que pueda servir a los alumnos de la Escuela

    para una introduccin comprensiva a la Ecologa y a lo que pueda suponer como referencia cultural y social,

    desde la que proponer alternativas al actual estado de la arquitectura en el mundo.

    Queremos partir de aqu, del anlisis de la realidad cultural de una arquitectura, que pese a las diferentes

    alternativas ms o menos milenaristas o utpicas, sigue afectada por la enorme inercia de una disciplina, que

    como bien afirma Bruno Zevi en su testamento ya dura cinco mil aos.

    Situar la arquitectura respecto a los requerimientos de diversa ndole que la envuelven y la han envuelto en los

    ltimos aos del siglo XX, ha sido nuestro objetivo de investigacin y docencia desarrollado desde los noventa

    por un grupo de profesores de los que imparten los Programas de Teora y Composicin Arquitectnica. En ese

    esfuerzo no hemos dejado de reconocer que la Ecologa junto con el Patrimonio Histrico constituyen la

    posibilidad ms cierta de un nuevo horizonte cultural y productivo, pero tambin social, donde la arquitectura

    pueda alcanzar a encontrar una distinta estructura profesional y nuevo enfoque de su papel social.

    Evidentemente, la ambigedad de la definicin tanto de lo ecolgico como de lo patrimonial: categoras abiertas

    y conflictivas en sus mltiples definiciones, hace que cualquier encuentro con la arquitectura deba venir

    precedido de un diagnstico o enfoque de este campo, slo as ser posible plantearle a la arquitectura la funcin

    o el papel que ella deba desempear, o la disolucin a la que daba someterse. Esto se puede hacer desde una

    simple y arrojada declaracin de intenciones, que quiera confrontarse con la situacin actual a modo de

    alternativa o desde un procedimiento que parta de una mirada doble y de un posicionamiento correspondiente a

    una lgica del lmite.

    INTRODUCCIN

  • arquitectura y medio ambiente Programa Docente de 4 Curso: Arquitectura y Ecologa. Simona Pecoraio / Carlos Tapia Martn.Mariano Prez Humanes /

    EJERCICIO DE AULA: Movilidad Espacial y Ecologa. El objetivo que se persigue con este ejercicio es introducir a los estudiantes en los problemas que en la

    actualidad convocan a la arquitectura y a la ecologa social. Para ello pretendemos establecer una relacin intensa

    entre la docencia terica y el ejercicio prctico planteado en el aula. De tal manera que a cada conjunto temtico

    estudiado tericamente tenga su correlato reflexivo en la problemtica que se estudia y de la que se desea

    desvelar sus implicaciones con la sociedad y el medio ambiente. Procederemos pues segn el siguiente

    esquema:

    Polticas Ecolgicas Re-Produccin Vs. Produccin Genealoga de lo artificial Instrumentacin: Ciencia, Tcnica y Tecnologa Sensibilidad ecolgica Relaciones con las cosas: objetos e imgenes En-claves y Con-claves Identidad-Comunidad

    En la primera columna aparecen las cuatro temticas que componen las clases tericas del curso y la segunda se

    corresponde con las cuatro entradas a la prctica. As, cada grupo tendr que preguntarse sobre los modos de

    produccin, los instrumentos utilizados, as como los modos de habitar con las cosas y el sentido con el que nos

    constituimos como sujetos y como grupo de individuos.

    Este ao nos centraremos en el problema de la Movilidad Espacial y la Sostenibilidad con objeto de iniciar una

    reflexin sobre la sostenibilidad de este proceso socioespacial. Concientes del corto espacio de tiempo que

    posee el estudiante para desarrollar este ejercicio y dada la complejidad de la temtica seleccionada, hemos

    introducido varias reducciones en el proceso de elaboracin del mismo para conseguir los objetivos que se

    persiguen.

    En primer lugar, tan slo nos centraremos en algunos de los aspectos del problema de la movilidad espacial. En

    segundo lugar, hemos dividido el ejercicio en tres fases con objeto de llegar a estudiar problemas concretos en el

    mbito de nuestras ciudades. Y por ltimo, se facilitar una documentacin (textual y grfica) lo suficientemente

    definida como para que el proceso de bsqueda de informacin se reduzca al mximo.

    La primera semana cada grupo (no ms de 4 alumnos) deber elegir uno de los aspectos seleccionados para

    realizar una aproximacin al fenmeno de la movilidad elegida. Los aspectos seleccionados son los siguientes:

    1. Automovilidad y Movilidad Colectiva

    2. Movilidad sin desplazamiento

    3. Movilidad Rural y Movilidad Urbana

    4. Movilidad profesional y Movilidad de ocio

    Los objetivos que se persiguen en cada fase son los siguientes:

    PRIMERA FASE: Recepcin de informacin y estudio de problemticas relacionadas con la movilidad elegida.

    (Redes, Flujos e Infraestructuras)

    SEGUNDA FASE: Estudio de los problemas originados desde ese tipo de movilidad teniendo como referencia las

    cuatro temticas del curso: Produccin y Poltica, Instrumentacin tcnica y tecnolgica, Objetos e Imgenes,

    Identidad y Comunidad.

    TERCERA FASE: Profundizacin en uno de los problemas estudiados y reflexin sobre las posibilidades de su

    sostenibilidad.

  • Desde la consideracin del individuo como sujeto enfermo identificamos en la ciudad las variantes en potencia que pueden modificarse para producir un estado de alerta que provoque el cambio en la conciencia del ciudadano y con ello, una mejora total. Se proponen cuatro posibles hiptesis que se desarrollan a continuacin.

    Grupo .01Carolina Nogaledo lvarez

    Estrella Trillo OlleroSamuel Perea Daz

    Ana Rodrguez AnguitaBlanca Sols Navarro

    2010.11

    CHACRAS

  • ANTIPUBLICIDADMOVILIDAD

    1. INTRODUCCIoN

    3%de

    crec

    imie

    nto

    2. AN LISIS MOVILIDADA 3. proyecto - hipotesis-accion

    BIBLIOGRAFiA[1] Pequeo tratado del decrecimiento Sereno. Autor: Serge Latouche. Traducido por Jorge Largo. 2009.[2] The Future of Urban Systems: Exploratory Models. (2009). Autor:Denise Pumain, Lena Sanders, Anne Bretagnolle, Benot Glisseand Hel`ene Mathian. [3] Ciudades en crecimiento. Autor: Blog de Citythinking 9 Diciembre 2010. Link: http://bitacoracitythinking.blogspot.com/2010/12/este-mapa-es-una-prevision-del.html

    4. repercusion

    chacras

    0

    .

    I

    N

    D

    I

    C

    E

    CHACRAS

    1 8Alumnos: Carolina Nogaledo lvarez. Estrella Trillo Ollero. Samuel Perea Daz. Ana Rodrguez Anguita. Blanca Sols Navarro.

  • SINERGTICA

    MATERIA NO VISIBLE

    CONTAMINACIN

    SISTEMASOPORTE ENERGTICO

    experimentos radicales para un DECRECIMIENTO SOSTENIBLE

    ENTIDAD COMPLEJA

    MEDIO.AMBIENTE

    ADICCIN

    DESNATURALIZACIN

    HOMBRE-NATURALEZA

    CIUDAD

    ACCIN

    frecuencias disonantes

    experienciasnegativas

    frecuencias resonantes

    PATRONES DE FRECUENCIA VIBRATORIA DE ENERGA

    materia_

    energa_

    informacin_

    conciencia_

    c

    o

    n

    c

    i

    e

    n

    c

    i

    a

    i

    n

    f

    o

    r

    m

    a

    c

    i

    n

    c

    o

    n

    c

    i

    e

    n

    c

    i

    a

    autorregulado

    mecanismos

    recepcinacumulacintransformacindistribucin

    PRODUCCIN-REPRODUCCIN

    MOVILIDADSIN DESPLAZAMIENTO

    INTERACCIN

    INTERCAMBIO

    CONSUMO

    del PRANA en formade energa invisible e inmesurable

    ENERGA RESIDUAL

    experienciaspositivas

    SINERGTICA

    recepcinacumulacintransformacintransformacindistribucindistribucin

    del PRANA en formade energa invisible e inmesurable

    PATRONES DE FRECUENCIA VIBRATORIA DE ENERGAPATRONES DE FRECUENCIA VIBRATORIA DE ENERGAPATRONES DE FRECUENCIA VIBRATORIA DE ENERGAinformacin_informacin_informacin_

    COMUNIDADMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMUUN

    AA

    OUDIVID NI

    TERAPIA REMEDIO

    VIOLENCIA ADICCIN CONSUMO SLVESE QUIEN PUEDA

    ENFERMEDAD

    ?

    MEJORA

    OMMMM

    INDIVIDUO ENFERMOCIUDADdegenerado

    T

    O

    M

    A

    T

    E

    R

    A

    A

    G

    R

    I

    C

    U

    L

    T

    O

    R

    T

    O

    M

    A

    T

    E

    C

    A

    M

    I

    N

    S

    U

    P

    E

    R

    M

    E

    R

    C

    A

    D

    O

    C

    O

    N

    S

    U

    M

    I

    D

    O

    R

    B

    A

    S

    U

    R

    A

    T

    I

    E

    R

    R

    A

    T

    I

    E

    R

    R

    A

    VIDEO La isla de las flores (1989)

    ENFERMEDA

    D ENFE

    RMEDAD T

    E

    RAPIA REMEDIOENFERMEDAD

    a a a a a a a a a a a a a

    n

    t

    i

    p

    u

    b

    l

    i

    c

    i

    d

    a

    d

    i i i

    n n n n

    IINNDDIIVVCIUDAD

    CIU

    DADdegeneradodegenera

    do

    d d d d

    i

    v

    i

    d

    u

    o

    s s s

    i i i i

    s

    t

    s

    t

    s

    t

    s

    t

    s

    t

    e

    m

    e

    m

    e

    m

    e

    m

    a

    .

    e

    n

    a

    .

    e

    n

    a

    .

    e

    n

    a

    .

    e

    n

    a

    .

    e

    n

    a

    .

    e

    n

    t

    d

    i

    a a

    d

    c

    d

    c

    d

    c

    o

    m

    p

    l

    e

    j

    a

    ciudad - - CRECIMIENTOCANCER MOVILIDAD - - PUBLICIDADINDIVIDUO

    CIUDAD - METSTASIS

    Una ciudad no es un cncer, o al menos no se percibe como maligno... pero su comportamiento se asemeja a un cncer metastatizado. Los trficos (carreteras, autopistas, FFCC...) irrigan el tejido urbano como no lo hacen en el entorno natural, que se apaga como un msculo pectoral o el tejido adiposo de una mama: Tejido sano. La naturaleza se apaga, no se v, se oculta en la penumbra del tejido conjuntivo. Slo cuando contemplamos el espacio como un todo, con otros flujos (ros, corredores, vas pecuarias) y otras densidades (bosques, marismas, cultivos), el entorno se presenta como un tejido sano. La ciudad ya no es un cncer, sino un elemento ms del territorio.

    W46 - Metstasis urbana .Autor: Blog de Citythinking 16 Noviembre 2010.Link: http://bitacoracitythinking.blogspot.com/2010/11/w46-metastasis-urbana.html

    Venimos de una sociedad absorbida por una economa sin otro fin que el crecimiento por el crecimiento.

    Analizar el alcance de la sociedad de crecimiento y proponer una alterativa, es la utopia concreta del decrecimiento.

    Cmo proponer una alternativa que genere un 3% de decrecimiento a partir de reducir la movilidad en la ciudad?

    Se necesita cinco metros cuadrados de bosque durante un ao para absorber el Co2 de un litro de combustible.

    5x5m1 litro 1 ao

    CRECIMIENTO - CNCER

    El crecimiento se ha convertido en el cncer de la humanidad

    Dominique Belpomme, Avant quil ne suit trop. tard, op.cit, p.211

    1

    .

    I

    N

    T

    R

    O

    D

    U

    C

    C

    I

    O

    N

    DECRECIMIENTO

    [1]

    [3]

    CHACRAS

    2 8Alumnos: Carolina Nogaledo lvarez. Estrella Trillo Ollero. Samuel Perea Daz. Ana Rodrguez Anguita. Blanca Sols Navarro.

  • ISLA CARTUJA

    CENTRO HISTRICO

    PLAZA DE LA

    ENCARNACINSANTA JUSTA

    La variacin del clima es un fenmeno natural, pero el problema del cambio climtico deriva de la aceleracin de esta variacin en el ltimo siglo, como consecuencia del incremento de las emisiones antropognicas (es decir, las emisiones causadas por la actividad humana) de gases de efecto invernadero (GEI).El principal GEI emitido por el hombre es el dixido de carbono (CO2), que resulta mayoritariamente de la quema de combustibles fsiles (carbn, petrleo y gas) utilizados principalmente para la produccin de energa y el transporte.

    El sector del transporte es una de las principales fuentes de emisin de gases de efecto invernadero, tanto por su participacin en el total de emisiones (23% de las emisiones mundiales de GEI por consumo de energa) como por su crecimiento, ms acelerado que en otros sectores. El sector del transporte depende principalmente de una nica fuente energtica, el petrleo, que proporciona un95% del total de energa utilizada por el transporte mundial.

    En la actualidad, las pautas de movilidad destacan por el elevado uso que se hace del vehculo privado por motivos de trabajo. Como muestra la figura adjunta, en los principales ncleos urbanos de Espaa, el vehculo privado es el medio de transporte ms utilizado para acudir al trabajo, mientras que para otras actividades aumenta la preferencia por el transporte a pie.

    Fuente: WWF/ Adena

    e

    n

    t

    r

    a

    d

    a

    d

    e

    1

    3

    .

    9

    8

    0

    v

    e

    h

    c

    u

    l

    o

    s

    d

    i

    a

    r

    i

    o

    s

    1

    3

    .

    5

    0

    4

    e

    m

    p

    l

    e

    a

    d

    o

    s

    Fuente: Agencia Local de la Energa del Ayuntamiento de Sevilla

    8

    .

    5

    0

    0

    e

    s

    t

    u

    d

    i

    a

    n

    t

    e

    s

    CADI

    Z

    20 trenes diarios por sentidoSevilla-Madrid

    AVELARGA DISTANCIA

    Sevilla-Barcelona 2 trenes diarios por sentido

    ALVIA ARCO

    CORD

    OBA

    ML

    AGA

    HUEL

    VA

    MER

    IDA

    CERCANIASC1.C3. C4. C5

    lora

    del

    rio

    bena

    cazo

    n

    caza

    llaci

    rcul

    ar

    15 40304h

    4

    2

    %

    p

    a

    s

    a

    j

    e

    r

    o

    s

    A

    n

    d

    a

    l

    u

    c

    i

    a

    MEDIA DISTANCIA

    A1.A2.A3.A7.A8

    2

    .

    A

    N

    L

    I

    S

    I

    S

    la movilidad

    problema medio ambiental

    AAANNNNTTT

    A

    NNNTTTAAA JJJJUUUUSTAN

    TTT

    AN

    TTTAAANNNNTTT

    AN

    TAAA JJJJUUUUSTAN

    T

    AN

    T

    paseo de las delicias

    menendez pelayo

    torneo

    paseo colon

    puente expiracion

    luis montoto

    R

    u

    t

    a

    1

    -

    2

    22333 coches/dia laborable1659 coches/hora punta

    R

    u

    t

    a

    5

    -

    6

    22716 coches/dia laborable1500 coches/hora punta

    R

    u

    t

    a

    2

    5

    -

    2

    6

    24883 coches/dia laborable1800 coches/hora punta

    R

    u

    t

    a

    1

    1

    -

    1

    2

    29574 coches/dia laborable

    2276 coches/hora punta

    22333 coches/dia laborableR

    u

    t

    a

    8

    9

    -

    9

    0

    19147 coches/dia laborable1394 coches/hora punta

    R

    u

    t

    a

    5

    2

    -

    5

    3

    23860 coches/dia laborable1556 coches/hora punta

    ctra. carmona

    R

    u

    t

    a

    4

    2

    -

    4

    3

    14525 coches/dia laborable

    1069 coches/hora punta

    CHACRAS

    3 8Alumnos: Carolina Nogaledo lvarez. Estrella Trillo Ollero. Samuel Perea Daz. Ana Rodrguez Anguita. Blanca Sols Navarro.

  • Samuel Perea DazAna Rodrguez Anguita 08_09 Francisco Snchez Quintana

    m

    o

    v

    i

    l

    i

    d

    a

    d

    p

    r

    i

    v

    a

    d

    a

    m

    o

    v

    i

    l

    i

    d

    a

    d

    p

    r

    i

    v

    a

    d

    a

    TRANSPORTE PUBLICO VS MOVILIDAD PRIVADA

    20%

    CONTAINER INDICADORENERGA

    RECICLAJE MOVILIDAD

    20%100%

    SOPORTE

    POSTEAUTOCONSTRUCCINBARRERANAVE

    LIBERTAD MXIMA NO_DEFINICINROCALMA ESCAPE

    PROYECTO - AMENAZA

    3

    .

    P

    R

    O

    Y

    E

    C

    T

    O

    #1. Hiptesis.

    #2. Hiptesis.

    proceso

    SITUACINDE EMERGENCIA

    p

    r

    o

    y

    e

    c

    t

    o

    acciones

    INTENCIONAR EL CAOS EN LA MOVILIDAD

    CAMBIAR LA CONSCIENCIASOCIAL

    MOVILIDADSIN DESPLAZAMIENTO

    ^

    3%

    ENFERMEDAD MEJORA

    INDIVIDUOENFERMO

    CIUDADCATICA

    ?

    ?

    ?

    ?

    TERAPIA

    SHOCK

    reciclaje

    consciencia social

    CONSCIENCIA ECOLGICA

    amenaza

    ACCION

    ...

    h

    t

    t

    p

    :

    /

    /

    AMENZAZA

    ATAQUE

    #3. Hiptesis. congestion

    #4. Hiptesis.atmoSferas

    CHACRAS

    4 8Alumnos: Carolina Nogaledo lvarez. Estrella Trillo Ollero. Samuel Perea Daz. Ana Rodrguez Anguita. Blanca Sols Navarro.

  • #1

    #2#4

    #3SISTEMA-VARIANTE-COLAPSO

    3

    .

    H

    I

    P

    O

    T

    E

    S

    I

    S

    SISTEMA - VARIANTE - COLAPSOEl concepto de medio ambiente se sita dentro de una compleja entidad llamada sistema. Los sistemas urbanos son sistemas complejos, principalmente debido por el crecimiento no lineal de los procesos que conducen a la concentracin muy desigual de la poblacin y las actividades a desarrollar a travs del tiempo. El espacio interurbano est compuesto por patrones generados por diferentes tipos de flujos de interaccin. El crecimiento diferencial y la evolucin de la ciudad muestran una increble variedad en la forma y magnitud, no predecibles por simples modelos analticos. ste se caracteriza por su fragilidad, por la manera mnima en la que puede colapsar y por su carcter cualitativo, donde sus componentes dependen entre si. Una realidad compleja y multipolar dominada por conflictos sociales y naturales.

    [2]

    #1

    HIPTESIS-INTERACCIN-CAOS

    #2

    #3

    #4

    http:// - Amenaza

    - Ataque

    - Congestin

    - Atmsferas

    CHACRAS

    5 8Alumnos: Carolina Nogaledo lvarez. Estrella Trillo Ollero. Samuel Perea Daz. Ana Rodrguez Anguita. Blanca Sols Navarro.

  • # 1: amenaza

    #2: ataque

    DES_HECHOS RE_HECHOSCONEXIN

    20%

    CONTAINER INDICADORENERGA

    RECICLAJE MOVILIDAD

    20%100%

    SOPORTE

    ESTRATOS

    1.cables

    2.chacras

    1.cables

    3.viario

    4.containers

    5.artefacto

    PREEXISTENCIAS

    POSEXISTENCIA

    POSTEAUTOCONSTRUCCINBARRERANAVE

    LIBERTAD MXIMA NO_DEFINICINROCALMA ESCAPE

    SECCIN

    Paralizamos el trfico en el centro de la ciudad de Sevilla y proponemos la conexin de Cartuja-Encarnacin-Santa Justa. Para ello construimos un nuevo sistema de comunicacin, un telefrico alimentado por la energa obtenida por el reciclaje de los residuos generados por los ciudadanos. Tanto en la Cartuja como en Santa Justa, se instalarn bolsas de aparcamiento, para que los ciudadanos que lleguen desde el rea metropolitana de Sevilla, aparquen y tomen el telefrico.El dispositivo contar con pequeos containers de transporte que indicarn el tanto por ciento de energa que necesita para seguir funcionando. Si los ciudadanos no colaboran en el reciclaje, se producir el agotamiento de la energa necesaria para impulsar los containers, y colapsar el sistema.El proyecto se propagar a travs de un virus a modo de spam, que pretender alarmar a la poblacin informando del proyecto e intentando concienciar al ciudadano mediante la amenaza virtual.

    centro urano

    CHACRAS

    6 8Alumnos: Carolina Nogaledo lvarez. Estrella Trillo Ollero. Samuel Perea Daz. Ana Rodrguez Anguita. Blanca Sols Navarro.

    3

    .

    H

    I

    P

    O

    T

    E

    S

    I

    S

    1 STREET PAINTING

    DISEO DEL MECANISMO

    Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/sistemas-riego-jardin.htm

    La hiptesis 2, consiste en el ataque directo a los automviles, mediante manchas de pintura en la carretera. Las ruedas de los vehculos al pasar se impregnarn de sta pintura quedando as la huella del paso en el propio vehculo y en la calzada.

    Fuente: http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-riegos/temario/Tema%2010.Riego%20goteo/tutorial_08.htm

    ?

    500 coches/ hora

    1000coches/ hora

    >1500 coches/ hora

    500 coches/ hora

    3 litros / da

    durante un aode bosquese necesitan

    15 km media/persona

    casa trabajo15 km media/persona

    combustible

    300 das laborables

    1.125 ha /

    1.000 coches/ hora

    durante un aode bosquese necesitan

    2.250 ha /

    1.000 coches/ hora

    durante un aode bosquese necesitan

    >3.375 ha /

    3 divulgacion

    2

    Depsito

    Laser

    !! 41

    3Pintura

  • # 3: CONGESTION

    # 4: ATMOSFERAS

    Proponemos como estrategia para el colapso la saturacin de la red de trfico mediante el aumento exagerado de una de sus componentes en la ciudad de Sevilla: el coche de caballos. A travs de los dispositivos lser instalados en los semforos se desarrolla un control del nmero medio de coches en las principales vas. Por cada aumento de nivel de coches y por tanto de niveles de contaminacin se aumenta proporcionalmente el nmero de coches de caballos. Mediante el aumento de una variante ecosostenible y de su potencializacin en las principales vas comunicantes como medio de transporte alternativo generamos el colapso del sistema.

    ANTES COLAPSO

    DESPUS COLAPSO

    3

    .

    H

    I

    P

    O

    T

    E

    S

    I

    S

    Como ltima hiptesis de colapso en el sistema vial, proponemos la introduccin de una atmsfera, como elemento extrao dentro de las intersecciones de trfico. ste elemento consistir en una nube que sale de cuatro puntos colocados en cada una de las esquinas de la interseccin, para impedir o dificultar la visibilidad de los vehculos. La nube se expulsar en funcin del nmero de vehculos que pasen por la interseccin.

    CHACRAS

    7 8Alumnos: Carolina Nogaledo lvarez. Estrella Trillo Ollero. Samuel Perea Daz. Ana Rodrguez Anguita. Blanca Sols Navarro.

  • 4.

    R

    E

    P

    E

    R

    C

    U

    S

    I

    O

    N

    Nuestro objetivo es jugar con la realidad. Un montaje de flujos y conexiones que generan una serie de acciones que repercuten en la conciencia del individuo.

    Los espacios empiezan a ser espacios de consumo. Hemos pasado de lo mecnico a lo elctrico, el exceso de imgenes nos aprisiona. La publicidad utiliza formas obsoletas para la comunicacin y vivimos jugando con los residuos de los otros.

    La publicidad necesita de un patrocinador. Nosotros generaremos productos con caducidad que quedar grabado en lo urbano. El lenguaje adquiere un carcter hermtico, una reivindicacin de la ANTIPUBLICIDAD.

    PODER - LENGUAJE - COMUNICACION

    LO INFORMAL FRENTE A LO FORMAL

    d

    e

    c

    r

    e

    c

    i

    m

    i

    e

    n

    t

    o

    n

    e

    c

    e

    s

    a

    r

    i

    o

    #1

    #2

    #3

    #4individuo

    Hiptesis

    CHACRAS

    8 8Alumnos: Carolina Nogaledo lvarez. Estrella Trillo Ollero. Samuel Perea Daz. Ana Rodrguez Anguita. Blanca Sols Navarro.

    ^

    3%

  • El objetivo ser crear un ciclo cerrado en la gestin de los residuos urbanos. Para ello, su recogida transporte y reciclaje formarn parte de un proceso encadenado en el que a travs de pequeos mecanismos se conseguir retro alimentar el ciclo.

    Grupo .02Carmen Morales Cifuentes

    Roco Pinilla OteroTeresa Quero VelascoNoel Snchez Corts

    2010.11

    CICLO SOSTENIBLE DE RESIDUOS URBANOS

  • CICLO SOSTENIBLE DE RESIDUOS URBANOS

    1 6Alumnos: Carmen Morales Cifuentes, Roco Pinilla Otero, Teresa Quero Velasco, Noel Snchez Corts.

  • CICLO SOSTENIBLE DE RESIDUOS URBANOS

    2 6Alumnos: Carmen Morales Cifuentes, Roco Pinilla Otero, Teresa Quero Velasco, Noel Snchez Corts.

  • CICLO SOSTENIBLE DE RESIDUOS URBANOS

    3 6Alumnos: Carmen Morales Cifuentes, Roco Pinilla Otero, Teresa Quero Velasco, Noel Snchez Corts.

  • CICLO SOSTENIBLE DE RESIDUOS URBANOS

    4 6Alumnos: Carmen Morales Cifuentes, Roco Pinilla Otero, Teresa Quero Velasco, Noel Snchez Corts.

  • CICLO SOSTENIBLE DE RESIDUOS URBANOS

    Alumnos: Carmen Morales Cifuentes, Roco Pinilla Otero, Teresa Quero Velasco, Noel Snchez Corts. 5 6

  • CICLO SOSTENIBLE DE RESIDUOS URBANOS

    6 6Alumnos: Carmen Morales Cifuentes, Roco Pinilla Otero, Teresa Quero Velasco, Noel Snchez Corts.

  • Hoy en da vivimos una realidad en la que el concepto de ciudad se est prediendo poco a poco. Las ciudades en su creacin fueron concebidas para ser habitadas y disfrutadas por sus ciudadanos en una comunidad. La bsqueda de una convivencia entre vecinos se ha perdido dado el aumento progresivo de los lujos de la vida diaria, que nos hacen descuidar los valeres ms importantes.La utilizacin del coche se ha disparado alarmantemente provocando un malestar colectivo y una huella ecolgica irreparable.

    El proyecto No es ciudad apra viejos, propone una limitacin radical de los espacios de circulacin en toda la ciudad, buscando as la creacin de una conciencia social en el individuo en vistas a un futuro. Son los nios los protagonistas de ese futuro, un futuro en el que ellos tendrn que jugar un papel muy importante en la sostenibilidad del planeta.

    Grupo .03M ngeles Macas

    M Jos Pea Fernando PoloAntonio Torres

    2010.11

    NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

  • NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

    1 9Alumnos: M ngeles Macas, M Jos Pea, Fernando Polo, Antonio Torres.

  • NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

    2 9Alumnos: M ngeles Macas, M Jos Pea, Fernando Polo, Antonio Torres.

  • NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

    3 9Alumnos: M ngeles Macas, M Jos Pea, Fernando Polo, Antonio Torres.

  • NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

    4 9Alumnos: M ngeles Macas, M Jos Pea, Fernando Polo, Antonio Torres.

  • NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

    5 9Alumnos: M ngeles Macas, M Jos Pea, Fernando Polo, Antonio Torres.

  • NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

    6 9Alumnos: M ngeles Macas, M Jos Pea, Fernando Polo, Antonio Torres.

  • NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

    7 9Alumnos: M ngeles Macas, M Jos Pea, Fernando Polo, Antonio Torres.

  • NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

    8 9Alumnos: M ngeles Macas, M Jos Pea, Fernando Polo, Antonio Torres.

  • NO ES CIUDAD PARA VIEJOS

    9 9Alumnos: M ngeles Macas, M Jos Pea, Fernando Polo, Antonio Torres.

  • Nuestro objetivo es conseguir que la ciudad sea capaz de abastecerse con energa procedente del ingreso solar (energa renovables). Por ello, a la hora de afrontar el proyecto, el objetivo es que suponga una transformacin a todos los niveles, desde la morfologa de la ciudad, los medios de transporte (pblico y privado), las formas de produccin (energtica y de productos) y los modos de vida de los habitantes. El proyecto ha de entenderse como la aplicacin de unas medidas inmediatas que conlleven consecuencias a corto, medio y largo plazo en los cuatro mbitos nombrados.

    Partimos de un servicio de alquiler de bicicletas generadoras de energa para, con el tiempo, fomentar el uso de sta en contra del automvil y empezar a generar cambios en la escena urbana. Nuestro objetivo, llegar a entender la ciudad como un sistema energtico autosuficiente en el que cada vivienda y cada individuo participa activamente, produciendose un flujo permanente de energa ciudadano-ciudad.

    Grupo .04Pablo Izaga

    Adrin M.MartnezCarlos MuozJaime Prez

    2010.11

    HACIA UNA CIUDAD AUTOSUFICIENTE

  • HACIA UNA CIUDAD AUTOSUFICIENTE

    1 5Alumnos: Pablo Izaga Gonzlez, Adrin Manuel Martnez Muoz, Carlos Muoz Escribano, Jaime Prez Galindo.

  • HACIA UNA CIUDAD AUTOSUFICIENTE

    2 5Alumnos: Pablo Izaga Gonzlez, Adrin Manuel Martnez Muoz, Carlos Muoz Escribano, Jaime Prez Galindo.

  • HACIA UNA CIUDAD AUTOSUFICIENTE

    3 5Alumnos: Pablo Izaga Gonzlez, Adrin Manuel Martnez Muoz, Carlos Muoz Escribano, Jaime Prez Galindo.

  • HACIA UNA CIUDAD AUTOSUFICIENTE

    4 5Alumnos: Pablo Izaga Gonzlez, Adrin Manuel Martnez Muoz, Carlos Muoz Escribano, Jaime Prez Galindo.

  • HACIA UNA CIUDAD AUTOSUFICIENTE

    5 5Alumnos: Pablo Izaga Gonzlez, Adrin Manuel Martnez Muoz, Carlos Muoz Escribano, Jaime Prez Galindo.

  • Instalacin de edificios taqui-motos para vehculos de dos ruedas elctricos. Pretendemos conseguir un ahorro de combustible en la movilidad de los 15.000 trabajadores que en un futuro muy prximo se espera que albergue la Cartuja mediante este vehculo elctrico.

    Grupo .05ngela Noval

    Joaqun DomnguezOctavio Muoz

    2010.11

    TAQUI-MOTOS CARTUJA

  • TAQUI-MOTOS CARTUJA

    1 2Alumnos: ngela Noval, Joaqun Domnguez, Octavio Muoz

  • TAQUI-MOTOS CARTUJA

    2 2Alumnos: ngela Noval, Joaqun Domnguez, Octavio Muoz

  • Grupo .06Miguel ngel Gilabert Campos

    Patricia Gonzlez BlnquezVictor Lin Encinas

    2010.11

    PRTESIS MULTIFUNCIONAL

    Se estudia el edificio de la Escuela de arquitectura en su relacin con los ahorros energticos por movilidades de sus ocupantes, aportando una entre varias soluciones posibles, consistente en disear estructuras ligeras condensadoras de energa y usos que eviten desplazamientos diarios, jugando con la normativa urbanstica y con los materiales constructivos.

  • PRTESIS MULTIFUNCIONAL

    1 4Alumnos: Miguel ngel Gilabert Campos, Patricia Gonzlez Blnquez y Victor Lin Encinas

  • PRTESIS MULTIFUNCIONAL

    2 4Alumnos: Miguel ngel Gilabert Campos, Patricia Gonzlez Blnquez y Victor Lin Encinas

  • PRTESIS MULTIFUNCIONAL

    3 4Alumnos: Miguel ngel Gilabert Campos, Patricia Gonzlez Blnquez y Victor Lin Encinas

  • PRTESIS MULTIFUNCIONAL

    4 4Alumnos: Miguel ngel Gilabert Campos, Patricia Gonzlez Blnquez y Victor Lin Encinas

  • Nuestra propuesta a la hora de reducir el consumo energtico, se fundamenta en un cambio de paradigma con una serie de repercusiones que van desde el mbito propiamente energtico, hasta el urbano, concluyendo con la reformulacin de un nuevo modelo de sociedad.

    Se trata pues de entender la movilidad como un sistema cclico de intercambio, movido por la interaccin de energa individuo y ciudad-sociedad.

    Grupo .07Francisco DazAraceli Calero

    Juan M. GmezRosa Gallardo

    2010.11

    H2 SOCIETY

  • H2 SOCIETY

    1 8Alumnos: Francisco Daz Montero, Araceli Calero Castro, Juan Manuel Gomez Pascual,Rosa Gallardo Parralo

  • El objetivo de la propuesta es conectar grandes centros logsticos con las lneas existentes de tren aprovechando adems el sistema de cercanas y el de metro de la ciudad para generar un programa de importacin/exportacin de mercancas.

    Pretendemos as que se produzca una respuesta indirecta en la movilidad de la ciudad y que desencadene unos descensos de niveles de Co2 circunscritos a un radio de accin determinado: el centro de Sevilla.

    Grupo .08Juan Godoy

    Ignacio CarrascoFco. Javier Lpez

    Elisa Morales

    2010.11

    PLAN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE MERCANCAS

    PARA LA CIUDAD DE SEVILLA

  • PLAN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE MERCANCAS PARA LA CIUDAD DE SEVILLA

    1 5Alumnos: Godoy Gaviln, Juan Carrasco Ortega, Ignacio Lpez Martn, Fco. Javier Morales Cceres, Elisa Morales

  • PLAN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE MERCANCAS PARA LA CIUDAD DE SEVILLA

    2 5Alumnos: Godoy Gaviln, Juan Carrasco Ortega, Ignacio Lpez Martn, Fco. Javier Morales Cceres, Elisa Morales

  • PLAN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE MERCANCAS PARA LA CIUDAD DE SEVILLA

    3 5Alumnos: Godoy Gaviln, Juan Carrasco Ortega, Ignacio Lpez Martn, Fco. Javier Morales Cceres, Elisa Morales

  • PLAN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE MERCANCAS PARA LA CIUDAD DE SEVILLA

    4 5Alumnos: Godoy Gaviln, Juan Carrasco Ortega, Ignacio Lpez Martn, Fco. Javier Morales Cceres, Elisa Morales

  • PLAN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE MERCANCAS PARA LA CIUDAD DE SEVILLA

    5 5Alumnos: Godoy Gaviln, Juan Carrasco Ortega, Ignacio Lpez Martn, Fco. Javier Morales Cceres, Elisa Morales

  • Grupo .06Macarena Castillo

    Luana DamasioEncarna Mrquez

    2010.11

    REMODELACIN VIAL: TRAFFIC CALMING

    Se propone un sistema de comunicacin diferente en donde la bicicleta, el transporte pblico y el coche elctrico sean los medios que puedan utilizarse para distancias largas. As se dar en primer lugar prioridad a las distancias que puedan hacerse a pie y cuando sea necesario el uso del transporte rodado.

  • MOVILIDAD PROFESIONAL Y DE OCIO: PEATN

    1 7Alumnos: Macarena Castillo, Luana Damasio, Encarna Mrquez

  • MOVILIDAD PROFESIONAL Y DE OCIO: PEATN

    2 7Alumnos: Macarena Castillo, Luana Damasio, Encarna Mrquez

  • MOVILIDAD PROFESIONAL Y DE OCIO: PEATN

    3 7Alumnos: Macarena Castillo, Luana Damasio, Encarna Mrquez

  • MOVILIDAD PROFESIONAL Y DE OCIO: PEATN

    4 7Alumnos: Macarena Castillo, Luana Damasio, Encarna Mrquez

  • MOVILIDAD PROFESIONAL Y DE OCIO: PEATN

    5 7Alumnos: Macarena Castillo, Luana Damasio, Encarna Mrquez

  • MOVILIDAD PROFESIONAL Y DE OCIO: PEATN

    6 7Alumnos: Macarena Castillo, Luana Damasio, Encarna Mrquez

  • MOVILIDAD PROFESIONAL Y DE OCIO: PEATN

    7 7Alumnos: Macarena Castillo, Luana Damasio, Encarna Mrquez

  • Tras el anlisis de los conceptos rural y urbano tanto en el pasado como en la actualidad y a travs de sus movilidades, se profundiza sobre dos casos de estudio: la ciudad de Sevilla (pequea escala) y Fiber City (proyecto para Tokio, pequea y gran escala).

    Grupo .01Andrea Hernndez Goudet

    Joana Lecona HurtadoMarta Menduia Emeterio

    Sofa Villar Farias

    2010.11

    MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA

  • MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA

    1 8Alumnos: Andrea Hernndez Goudet, Joana Lecona Hurtado, Marta Menduia Emeterio, Sofa Villar Farias

  • MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA

    2 8Alumnos: Andrea Hernndez Goudet, Joana Lecona Hurtado, Marta Menduia Emeterio, Sofa Villar Farias

  • MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA

    3 8Alumnos: Andrea Hernndez Goudet, Joana Lecona Hurtado, Marta Menduia Emeterio, Sofa Villar Farias

  • MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA

    4 8Alumnos: Andrea Hernndez Goudet, Joana Lecona Hurtado, Marta Menduia Emeterio, Sofa Villar Farias

  • MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA

    5 8Alumnos: Andrea Hernndez Goudet, Joana Lecona Hurtado, Marta Menduia Emeterio, Sofa Villar Farias

  • MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA

    6 8Alumnos: Andrea Hernndez Goudet, Joana Lecona Hurtado, Marta Menduia Emeterio, Sofa Villar Farias

  • MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA

    7 8Alumnos: Andrea Hernndez Goudet, Joana Lecona Hurtado, Marta Menduia Emeterio, Sofa Villar Farias

  • MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA

    8 8Alumnos: Andrea Hernndez Goudet, Joana Lecona Hurtado, Marta Menduia Emeterio, Sofa Villar Farias

  • Grupo .02Lzuli Fernndez Lobato

    Elva Gonzlez JurezPietro Marzialli

    Cristina Gerling Sarabia

    2010.11

    AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA:

    TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    Cmo lograr quitar el protagonismo al coche como medio de transporte? Existen alternativas a l, cada una con sus ventajas y desventajas. Seguir ofreciendo nuevas opciones y dndolas a conocer es el primer paso para lograrlo.

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    110Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    210Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    310Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    410Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    510Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    610Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    710Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    810Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    910Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS

    1010Alumnos: Luli Fernndez Lobato, Elva Gonzlez Jurez, Pietro Marzialli, Cristina Gerling Sarabia

  • Grupo .03Jos Gmez Porras

    Sofa Guijarro SnchezHiginio Gonzlez CiezaMariana Lpez Pulido

    2010.11

    AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA:

    EL CARRIL BICI

    En el ejercicio que aqu presentamos nos hemos centrado sobre todo en el mbito de la automovilidad, en un caso concreto, el del transporte en bicicleta y su infraestructura fundamental en la ciudad, EL CARRIL BICI.

    Para ello se analiza el desarrollo que se est llevando a cabo de este medio en 4 ciudades diferentes: Sevilla, por ser nuestra ciudad, Madrid, como ciudad significativa de Espaa, Mxico, una de las ciudades mas grandes del mundo y Amsterdam como emblema del transporte en bici de todas las ciudades. Adems indagaremos en el turismo rural y la oportunidad de la bicicleta en l, datos referentes al perfil del ciclista, datos de coste de infraestructuras, ventajas e inconvenientes, el papel de la arquitectura, etc...

  • EL CARRIL BICI

    Alumnos: Jos Gmez Porras, Sofa Guijarro Snchez, Higinio Gonzlez Cieza, Mariana Lpez Pulido 1 8

  • EL CARRIL BICI

    Alumnos: Jos Gmez Porras, Sofa Guijarro Snchez, Higinio Gonzlez Cieza, Mariana Lpez Pulido 2 8

  • EL CARRIL BICI

    Alumnos: Jos Gmez Porras, Sofa Guijarro Snchez, Higinio Gonzlez Cieza, Mariana Lpez Pulido 3 8

  • EL CARRIL BICI

    Alumnos: Jos Gmez Porras, Sofa Guijarro Snchez, Higinio Gonzlez Cieza, Mariana Lpez Pulido 4 8

  • EL CARRIL BICI

    Alumnos: Jos Gmez Porras, Sofa Guijarro Snchez, Higinio Gonzlez Cieza, Mariana Lpez Pulido 5 8

  • EL CARRIL BICI

    Alumnos: Jos Gmez Porras, Sofa Guijarro Snchez, Higinio Gonzlez Cieza, Mariana Lpez Pulido 6 8

  • EL CARRIL BICI

    Alumnos: Jos Gmez Porras, Sofa Guijarro Snchez, Higinio Gonzlez Cieza, Mariana Lpez Pulido 7 8

  • EL CARRIL BICI

    Alumnos: Jos Gmez Porras, Sofa Guijarro Snchez, Higinio Gonzlez Cieza, Mariana Lpez Pulido 8 8

  • Grupo .04Gemma Lpez LealRoco Otero Harana

    Jos Manuel Pastor BermdezMara de la O Ruiz Pereiro

    2010.11

    MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Cmo puede ocurrir un movimiento sin que exista un desplazamiento o cambio de posicin o lugar? Se entiende el concepto como la posibilidad de estar en otros lugares, visitarlos, vivirlos, sin la necesidad de estar presentes all; visitar ciudades, museos, conocer formas de vidas, personas, culturas de sitios lejanos o distantes desde la comodidad de nuestra casa. El ejercicio se articula en bsqueda de informacin y anlisis de la misma, ejemplos de movilidad sin desplazamiento, reflexin y conclusiones.

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 111

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 112

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 113

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 114

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 115

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 116

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 117

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 118

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 119

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 1011

  • MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Gemma Lpez Leal, Roco Otero Harana, Jos Manuel Pastor Bermdez, Mara de la O Ruiz Pereiro 1111

  • Grupo .05Mario IglesiasEsther BaezaJulia MolinaVicente Prez

    2010.11

    IDENTIDAD_MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    La movilidad y el desplazamiento se relacionan directamente con la identidad del individuo. Los distintos anlisis que planteamos entre la movilidad con y sin desplazamiento nos muestran como la identidad puede verse alterada y como estos cambios pueden hacer que los individuos cambien su forma de contacto con el medio que les rodea.

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 121

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 122

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 123

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 124

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 125

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 126

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 127

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 128

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 129

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 1210

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 1211

  • IDENTIDAD.MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO

    Alumnos: Mario Iglesias, Esther Baeza, Julia Molina, Vicente Prez 1212

  • Grupo .06Alessandra Baghino

    Cosimo BuonoGlenda Ciaccia

    Alessandro Raffa

    2010.11

    MOVILIDAD ERASMUS: DE OCIO O PROFESIONAL?

    El trabajo sobre el campo, tradicionalmente conducido por un observador, extranjero sobre comunidades indgenas, tambin debera abrirse a los miembros de tales comunidades para que ellas mismos favorezcan la produccin de un saber expresado por los autctonos.

    [Jean-Loup Amselle]

  • MOVILIDAD ERASMUS: DE OCIO O PROFESIONAL?

    1 4Alumnos: Alessandra Baghino, Cosimo Buono, Glenda Ciaccia, Alessandro Raffa

  • MOVILIDAD ERASMUS: DE OCIO O PROFESIONAL?

    2 4Alumnos: Alessandra Baghino, Cosimo Buono, Glenda Ciaccia, Alessandro Raffa

  • MOVILIDAD ERASMUS: DE OCIO O PROFESIONAL?

    3 4Alumnos: Alessandra Baghino, Cosimo Buono, Glenda Ciaccia, Alessandro Raffa

  • MOVILIDAD ERASMUS: DE OCIO O PROFESIONAL?

    4 4Alumnos: Alessandra Baghino, Cosimo Buono, Glenda Ciaccia, Alessandro Raffa

  • Grupo .07Rodrigo Morales Melendez

    Erika Salcedo TrejoCristina Gmez Fernndez

    Geovana Ganzo Len

    2010.11

    MOVILIDAD POR OCIO Y PROFESIONAL

    Tras un anlisis sobre qu tipo de movilidades se estn generando alrededor del trabajo y del turismo, se intentan investigar cmo se estn modificando, qu polticas estn fomentando el cambio y qu tecnologas lo hacen posible.

  • MOVILIDAD POR OCIO Y PROFESIONAL

    1 4Alumnos: Rodrigo Morales Melendez, Erika Salcedo Trejo, Cristina Gmez Fernndez, Geovana Ganzo Len

  • MOVILIDAD POR OCIO Y PROFESIONAL

    2 4Alumnos: Rodrigo Morales Melendez, Erika Salcedo Trejo, Cristina Gmez Fernndez, Geovana Ganzo Len

  • MOVILIDAD POR OCIO Y PROFESIONAL

    3 4Alumnos: Rodrigo Morales Melendez, Erika Salcedo Trejo, Cristina Gmez Fernndez, Geovana Ganzo Len

  • MOVILIDAD POR OCIO Y PROFESIONAL

    4 4Alumnos: Rodrigo Morales Melendez, Erika Salcedo Trejo, Cristina Gmez Fernndez, Geovana Ganzo Len

  • Grupo .01Carla Illsley

    Ricardo PuenteAndrea CamposCecilio Secunza

    2009.10

    Autoproducir energa y generar un dispositivo multipropsito adaptando una memoria usb.

    USB ENERGY DEVICE

  • Alumnos: Carla Illsley, Ricardo Puente,Andrea Campos, Cecilio Secunza

    USB ENERGY DEVICE

    1 3

  • Alumnos: Carla Illsley, Ricardo Puente,Andrea Campos, Cecilio Secunza 2 3

    USB ENERGY DEVICE

  • Alumnos: Carla Illsley, Ricardo Puente,Andrea Campos, Cecilio Secunza 3 3

    USB ENERGY DEVICE

  • Grupo .02

    2009.10

    Jaime Castro MedinaGiulia de Vita

    Valme Gonzlez Lpez

    Se trata de obtener una radiografa del sentido del desplazamiento, con especial precisin en lo que hoy puede significar una movilidad sin desplazamiento, condiciones de globalizacin y virtualidad.

    DIAGNSTICOS DE MOVILIDAD URBANA

  • Alumnos: Jaime Castro Medina, Giulia de Vita, Valme Gonzlez Lpez

    DIAGNSTICOS DE MOVILIDAD URBANA

    1 3

  • Alumnos: Jaime Castro Medina, Giulia de Vita, Valme Gonzlez Lpez 2 3

    DIAGNSTICOS DE MOVILIDAD URBANA

  • Alumnos: Jaime Castro Medina, Giulia de Vita, Valme Gonzlez Lpez 3 3

    DIAGNSTICOS DE MOVILIDAD URBANA

  • Grupo .03Antonio Cereceda Migens

    Gonzaga Mora-Figueroa MedinaRafael Moreno GuerreroAlberto Pardina Poblete

    2009.10

    Modelos experimentales de transporte colectivo, basados en una posibilidad constante de movilidad, de bajo consumo y costes de mantenimiento.

    NON-STOP CITY WAGON

  • NON-STOP CITY WAGON

    1 2Alumnos: Antonio Cereceda Migens, Gonzaga Mora-Figueroa Medina, Rafael Moreno Guerrero, Alberto Pardina Poblete

  • Alumnos: Antonio Cereceda Migens, Gonzaga Mora-Figueroa Medina, Rafael Moreno Guerrero, Alberto Pardina Poblete 2 2

    NON-STOP CITY WAGON

  • Grupo .04Mario Benito Jimnezlvaro Carvajal GuillnEstrella Sanz Alonso

    Irene Sanz Tejedo

    2009.10

    Desarrollo de unidades habitacionales transportables. Se transporta la casa a la posicin ms favorable para la relacin desplazamiento-morada.

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

  • Alumnos: Mario Benito Jimnez, lvaro Carvajal Guilln, Estrella Sanz Alonso, Irene Sanz Tejedo

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

    1 9

  • 2 9Alumnos: Mario Benito Jimnez, lvaro Carvajal Guilln, Estrella Sanz Alonso, Irene Sanz Tejedo

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

  • 3 9Alumnos: Mario Benito Jimnez, lvaro Carvajal Guilln, Estrella Sanz Alonso, Irene Sanz Tejedo

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

  • 4 9Alumnos: Mario Benito Jimnez, lvaro Carvajal Guilln, Estrella Sanz Alonso, Irene Sanz Tejedo

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

  • 5 9Alumnos: Mario Benito Jimnez, lvaro Carvajal Guilln, Estrella Sanz Alonso, Irene Sanz Tejedo

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

  • 6 9Alumnos: Mario Benito Jimnez, lvaro Carvajal Guilln, Estrella Sanz Alonso, Irene Sanz Tejedo

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

  • 7 9Alumnos: Mario Benito Jimnez, lvaro Carvajal Guilln, Estrella Sanz Alonso, Irene Sanz Tejedo

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

  • 8 9Alumnos: Mario Benito Jimnez, lvaro Carvajal Guilln, Estrella Sanz Alonso, Irene Sanz Tejedo

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

  • 9 9Alumnos: Mario Benito Jimnez, lvaro Carvajal Guilln, Estrella Sanz Alonso, Irene Sanz Tejedo

    DINAMIC CUBICAL HOUSE

  • Grupo .05Jos Miguel Acosta Bejarano

    Jos Mara Calle DrapalaFrancisco Cruz Ramrez

    David Carlos Garca Trujillo

    2009.10

    Dos propuestas de aprovechamiento del espacio pblico integrando las nuevas tecnologas. Permite recuperar reas en desuso, pero tambin una re-consideracin del en tendimiento de los lugares representativos de la ciudad.

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACES

  • 1 9Alumnos: Jos Miguel Acosta Bejarano, Jos Mara Calle Drapala, Francisco Cruz Ramrez, David Carlos Garca Trujillo

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACE

  • 2 9Alumnos: Jos Miguel Acosta Bejarano, Jos Mara Calle Drapala, Francisco Cruz Ramrez, David Carlos Garca Trujillo

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACE

  • 3 9Alumnos: Jos Miguel Acosta Bejarano, Jos Mara Calle Drapala, Francisco Cruz Ramrez, David Carlos Garca Trujillo

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACE

  • 4 9Alumnos: Jos Miguel Acosta Bejarano, Jos Mara Calle Drapala, Francisco Cruz Ramrez, David Carlos Garca Trujillo

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACE

  • 5 9Alumnos: Jos Miguel Acosta Bejarano, Jos Mara Calle Drapala, Francisco Cruz Ramrez, David Carlos Garca Trujillo

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACE

  • 6 9Alumnos: Jos Miguel Acosta Bejarano, Jos Mara Calle Drapala, Francisco Cruz Ramrez, David Carlos Garca Trujillo

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACE

  • 7 9Alumnos: Jos Miguel Acosta Bejarano, Jos Mara Calle Drapala, Francisco Cruz Ramrez, David Carlos Garca Trujillo

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACE

  • 8 9Alumnos: Jos Miguel Acosta Bejarano, Jos Mara Calle Drapala, Francisco Cruz Ramrez, David Carlos Garca Trujillo

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACE

  • Alumnos: Jos Miguel Acosta Bejarano, Jos Mara Calle Drapala, Francisco Cruz Ramrez, David Carlos Garca Trujillo 9 9

    CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACE