Morales-Reseña de Sergio Ortiz Leroux, En Defensa de La República

download Morales-Reseña de Sergio Ortiz Leroux, En Defensa de La República

of 3

description

Reseña de un refrescante y reciente libro sobre la teoría política y la práctica del republicanismo.

Transcript of Morales-Reseña de Sergio Ortiz Leroux, En Defensa de La República

  • Reseas

    Sergio Ortiz Leroux. En defensa de la Repblica. Lecciones de teora poltica republicana (Mxico: Ediciones Coyoacn, 2014), 208 pp.

    Jess Carlos Morales GuzmnUniversidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco

    En este libro, Sergio Ortiz Leroux plantea una reivindicacin abierta de la Repblica como proyecto histri-co y poltico. Parte de un diagnstico que pone en evidencia la fragilidad de la vida pblica en las democracias liberales realmente existentes, en el entendido de que un dficit de legiti-midad y representacin, segn el autor, puede amenazar los fundamentos y las bases normativas e institucionales republicanas del Estado y la sociedad. Mediante una revisin erudita de la tradicin republicana y del llamado nuevo republicanismo, Ortiz Leroux introduce una perspectiva metodol-gica novedosa que permite crear un dilogo entre el lenguaje de la teora poltica, la abstraccin de la filosofa po- ltica y las evidencias empricas valida- das por la ciencia poltica. A partir de un lenguaje claro y de bases empricas consistentes, sintetiza los postulados de la tradicin republicana y, con base en ello, realiza un ejercicio de interpre- tacin de la realidad poltica contem-pornea.

    Esta manera de proceder en la argumentacin permite que el libro pueda ser de inters tanto para espe-cialistas como para estudiantes, ya que

    tiene la virtud de proponer un conjun-to de lneas de interpretacin para la crtica poltica y una serie de lecciones sobre teora poltica republicana. Esto permite una reconstruccin de con-ceptos fundamentales del lxico de la poltica, como Estado, poder, domi- nacin, gobierno, sociedad civil, mer- cado, ciudadana, pueblo y democracia, virtudes cvicas, bien comn, entre otros.

    La obra est organizada en seis captulos o lecciones de teora poltica republicana, que introducen al lector en los principales autores, corrientes, paradigmas y agendas de investigacin de la tradicin republicana cuyos orgenes se remontan a la Roma an-tigua (509-27 a.C.), as como en su desarrollo hasta nuestros das.

    En el primer captulo, titulado Repblica y republicanismo: una apro-ximacin a sus itinerarios de vuelo, se da cuenta de la tradicin republicana, as como de su renacimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir de una aproximacin a la his-toria de la tradicin, lo cual sienta las bases tericas para la exposicin del texto en general, clarifica un conjunto de categoras centrales de esta tradi-cin. A manera de un mapa conceptual,

    D. R. 2015. Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociologa 77, nm. 2 (abril-junio, 2015): 329-341. Mxico, D.F. ISSN: 0188-2503/15/07702-06.

  • 330

    Revista Mexicana de Sociologa 77, nm. 2 (abril-junio, 2015): 329-341.

    Reseas

    el autor parte de la historia de las ideas y del trabajo conceptual para realizar una serie de distinciones analticas y, con ello, ganar en especificidad, de manera que distingue claramente re-pblica y republicanismo. Asimismo, presenta una clasificacin de las dis-tintas formas en que se ha traducido el republicanismo y sus principales autores hasta la actualidad.

    En el segundo captulo, el tema central es el Estado desde una lectura republicana. Partiendo del debate en el que se formula que el Estado est de vuelta en las discusiones polticas contemporneas, el autor seala la im-portancia de ste para la organizacin social, as como su vinculacin con el llamado neo-republicanismo. A partir de lo anterior se exponen dos aspectos centrales: la crisis del Estado moder-no y la respuesta que, desde la teora republicana, puede ofrecerse en trmi-nos de las dimensiones constitutivas. Para ello, el autor realiza una exhaus-tiva revisin conceptual del Estado y presenta una exposicin terica en una visin integral donde se analizan sus partes constitutivas, fundamentos normativos y diseo institucional; por ltimo, se reflexiona sobre la posibi-lidad del programa republicano en trminos de una reconstruccin esta-tal, esto es, una republicanizacin del Estado como proyecto poltico y social que instituya una nueva relacin distinta entre Estado y sociedad a par-tir de los derechos y las obligaciones, la deliberacin pblica y la ley.

    El captulo tres est dedicado a la sociedad civil y al republicanismo. Con el objetivo de contribuir a la compren-sin de la llamada sociedad civil, sta

    se aborda de manera crtica desde la ptica republicana contempornea, que bsicamente se refiere a un espa-cio de mediacin o interaccin social entre el Estado y el mercado, as como al conjunto de asociaciones autno-mas, movimientos sociales, redes de deliberacin y comunicacin, y esferas pblicas en las que se vinculan los ciu-dadanos o colectivos en los asuntos de inters comn. Asimismo, se explora la gnesis del concepto, sus acotaciones y condiciones de posibilidad, y se con-cluye con el anlisis de los problemas y los desafos que plantea tanto para el liberalismo como para el republicanis-mo contemporneo.

    El captulo cuarto aborda un di-lema central entre el liberalismo y el republicanismo, es decir, los derechos o la participacin ciudadana. En este apartado profundiza en una de las no-ciones que ms ha llamado la atencin entre acadmicos e intelectuales: la ciudadana. Se discuten las diferentes lecturas e interpretaciones que se han elaborado en las ciencias sociales y humanidades y, de manera particular, la discusin entre el liberalismo y el republicanismo; las preguntas bsicas que guan la indagacin tratan de establecer las caractersticas de ambos modelos normativos, no slo para su contraste sino tambin para proponer un proyecto desde la perspectiva de una ciudadana republicano-liberal, con el objetivo de superar el dilema entre los derechos y la participacin.

    En el captulo quinto se plantea la interrogante de si lo que se observa ac-tualmente entre la democracia liberal y la democracia republicana es una rup-tura o una continuidad. Para responder

  • 331

    Revista Mexicana de Sociologa 77, nm. 2 (abril-junio, 2015): 329-341.

    Reseas

    a esta pregunta se argumenta que ambos modelos no son necesariamente excluyentes aunque, desde luego, tienen que abandonarse las posturas radicales para entablar un dilogo entre ambas tradiciones de pensamiento. Esto da pie a la indagacin sobre la naturaleza y los fundamentos normativos de las democracias liberal y republicana. Asimismo, se discuten de manera cr-tica aspectos nodales de la primera en trminos de la distancia entre gober-nantes y gobernados, representacin imperfecta y la oligarquizacin de los partidos. En cuanto a la democra-cia republicana, se abordan aspectos problemticos, como la sobrecarga normativa del discurso del autogo-bierno colectivo; se concluye con una propuesta que recupera elementos de ambas aproximaciones normativas.

    El sexto y ltimo captulo contiene una de las contribuciones ms relevan-tes del texto para comprender la crisis poltica del Estado mexicano a partir de la recuperacin del republicanismo de Maquiavelo, lo que supone un es-fuerzo significativo poco frecuente en este tipo de estudios por ofrecer

    algunas claves de lectura a partir de las lecciones de los clsicos para reflexionar sobre el significado del cambio poltico y social de los ltimos aos en Mxico. El argumento que se desarrolla sostiene que si bien hubo un cambio de rgimen poltico, no ocu-rri as en trminos de las bases que sustentan al Estado mexicano.

    Si bien se echan de menos las con- clusiones generales, el texto contribuye al debate contemporneo, ya que aporta elementos para comprender la crisis poltica por la que atraviesa el Estado mexicano. Al identificar la erosin de las bases de legitimidad y de poder, se propone una posible va de salida que pasa necesariamente por una re- publicanizacin del Estado, en la que ste se constituya como un lugar para la mediacin del conflicto social, el sometimiento a la ley y el fortaleci-miento del espacio pblico. En suma, se plantea la necesidad de un proyecto poltico y social en el que se instituya una nueva relacin entre el Estado y la sociedad, a partir de los derechos y las obligaciones, la deliberacin pblica y el sometimiento a la ley.