MONOGRAFICO

download MONOGRAFICO

of 168

Transcript of MONOGRAFICO

  • Nuevas formas de habitarMONOGRFICO OTH / 1

  • Investigacin y textos: Silvia M. Rodrguez Vives Pepa Casado DAmato Raquel Glvez Orejuela Cristina Serrano Garca Vicente Sales Viv Cristina Revert Carreres

    Diseo y maquetacin: Pepe Gimeno Proyecto Grfico

    Quedan prohibidos, dentro de los lmites establecidos por la ley y bajo los apercibimientos legales previstos, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrnico o mecnico, el tratamiento informtico, alquiler o cualquier otra forma de cesin de la obra sin autorizacin previa y por escrito de los titulares del copyright.

    Todas las imgenes son propiedad de sus respectivos dueos y han sido reproducidas con su consentimiento.

    AIDIMA, AITEX e ITC-AICE, 2009. AIDIMA, AITEX e ITC-AICE se reservan todos los derechos y, en particular, los de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica y de transformacin, incluso parcial. Las informaciones y datos de este informe han sido debidamente verificadas. No obstante, AIDIMA, AITEX e ITC-AICE no aceptan ninguna responsabilidad por su uso.

    Depsito Legal: V-1453-2009 Comunidad Valenciana. Abril, 2009.

    Nuevas formas de habitar

    3

  • Prlogo de la Hble. Consellera de Industria, Comercio e Innovacin 5Carta de los directores de ITC-AICE, AITEX y AIDIMA 6Observatorio de Tendencias del Hbitat 7

    Introduccin 8

    A. CAMBIOS EN EL HBITAT 14 1. Evolucin de la ciudad 16

    2. Evolucin de la casa 28

    3. Evolucin del producto 46

    B. CAMBIOS EN LAS UNIDADES DEL HOGAR 581. La transformacin del hogar 60

    2. Factores del cambio 64

    3. Principales cambios en las unidades del hogar 94

    4. Mapa de las unidades del hogar 104

    5. Nuevas unidades del hogar 110

    C. CAMBIOS EN EL MERCADO 136 1. El cambio social y sus efectos en el consumo 138

    2. El nuevo consumidor 140

    3. Experiencia de compra 144

    4. Nuevo entorno tecnosocial 152

    5. La empresa en los mercados virtuales 158

    Bibliografa 164

    ndice

  • 4

  • La Conselleria de Industria Comercio e Innovacin, consciente de la importan-cia que para nuestras empresas supone conocer con el mayor detalle posible a los usuarios finales de sus productos, ha respaldado desde sus inicios todas las actividades llevadas a cabo por el Ob-servatorio de Tendencias del Hbitat, formado por tres de los Institutos de la Red de Institutos Tecnolgicos de la Co-munidad Valenciana (REDIT).

    Como podrn conocer tras la lectura de los datos que recoge el estudio que tie-nen en sus manos, un 78,5% de los es-paoles considera la familia como una de las cuestiones ms importantes en su vida. Este ncleo esencial mueve a los miembros del grupo a luchar y tra-bajar no slo por su supervivencia, sino por la mejora de su bienestar. En efecto, queremos darles lo mejor a aquellos que constituyen nuestra familia.

    Pero, en muchas ocasiones, las familias no son slo aquellas que han creado los lazos de sangre, sino aquellas surgidas de muy distintos tipos de vnculos. Dicho de otro modo, los movimientos demogr-ficos, los avances tecnolgicos, el creci-miento poblacional, los diferentes estilos de vida, etc. han propiciado un cambio en la composicin de los hogares.

    Esas nuevas formas de habitar se han sucedido de un modo muy veloz, de manera que no es sencillo de asimilar y entender por parte de los sectores in-dustriales, que deben realizar un esfuer-zo extra para adaptar sus estructuras productivas a estas situaciones.

    Con el objetivo de analizar estos factores y los habitantes que en la actualidad construyen el mosaico socioeconmico, los equipos de trabajo de AIDIMA, AITEX e ITC-AICE han elaborado el monogrfi-co Nuevas Formas de Habitar, un nuevo instrumento de apoyo para las empresas implicadas en el sector del hbitat que, con este acercamiento al usuario final, obtienen una informacin esencial a la hora de abordar nuevos mercados, lan-zar nuevas lneas de productos que sa-tisfagan las demandas e incluso generar propuestas que se anticipen a ellas.

    Confiamos que este estudio sea de gran utilidad a las empresas dedicadas a la mejora del sector del hbitat, ya que somos muchos los que creemos que mejorar nuestro entorno nos ayudar a mejorar la relacin entre todos aquellos que lo habitamos.

    Beln Juste Picn Consellera de Industria, Comercio e Innovacin. Presidenta de IMPIVA

    Prlogo

  • Nos complacemos en presentar la mono-grafa dedicada a las Nuevas formas de habitar elaborada por el Observatorio de Tendencias del Hbitat, cuyo objetivo es ofrecer a las empresas herramientas para la definicin de estrategias orientadas al mercado y que contribuyan a la implan-tacin del diseo integral como factor crtico de competitividad. El Observatorio de Tendencias del Hbitat es fruto de la colaboracin de AIDIMA (Instituto Tec-nolgico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines), AITEX (Instituto Tecnolgico Textil) e ITC-AICE (Instituto de Tecnolo-ga Cermica), todos ellos miembros de REDIT, la Red de Institutos Tecnolgicos de la Comunidad Valenciana.

    Esta obra ha podido realizarse gracias al impulso de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovacin de la Generalitat Valenciana, a travs del Instituto de la Pequea y Mediana Industria Valencia-na (IMPIVA) y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), y cuenta adems con el apoyo de las asociaciones empresariales ASCER (Asociacin Espa-ola de Fabricantes de Azulejos y Pavi-mentos Cermicos), FEVAMA (Federa-cin Empresarial de la Madera y Mueble de la Comunidad Valenciana) y ATEVAL (Asociacin de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana).

    A lo largo de 2008, el equipo multidis-ciplinar del Observatorio de Tendencias del Hbitat se ha centrado en el an-lisis del habitante, estudiando de qu modo han variado en estos ltimos aos

    los modelos de familia y cmo han re-percutido estos cambios en el hbitat, tanto en el urbanismo como en la esfera privada y en los objetos que nos rodean. El resultado es la presente publicacin Nuevas formas de habitar, cuyo obje-to no es otro que el de dar a conocer en profundidad esta diversidad de tipos de unidades del hogar para hacer posible que las compaas orienten sus estrate-gias empresariales hacia la satisfaccin de las necesidades finales. Como afirman los expertos del Observatorio, en general vamos a ser testigos de un panorama en el que, debido a una serie de causas so-ciales, econmicas y demogrficas en su mayora, la definicin de familia ha cam-biado. El modelo de familia nuclear se ha fragmentado y hoy en da se despliegan abanicos de posibilidades muy diversas en un entorno en el que conviven ml-tiples formas de concebir las unidades del hogar. Es preciso saber quines las forman, cmo son, cmo se comportan, cmo viven, qu necesitan.

    Datos, respuestas y herramientas en cla-ve prctica, adems de exhaustiva infor-macin sobre el habitante y las nuevas formas de habitar es lo que ofrece aqu el Observatorio de Tendencias del Hbitat. La informacin que tiene en sus manos es una referencia sectorial para los fabri-cantes y profesionales del hbitat, y es nuestro deseo que contribuya a la mejo-ra de las capacidades competitivas de la empresa valenciana.

    Carlos Feliu MingarroDirector de ITC-AICE

    Vicente Blanes Juli Director de AITEX

    Mariano J. Prez CamposDirector de AIDIMA

    Carta de los directores

    6

  • El Observatorio de Tendencias del H-bitat es un proyecto llevado a cabo por ITC-AICE (Instituto Tecnolgico de la Ce-rmica), AIDIMA (Instituto Tecnolgico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines) y AITEX (Instituto Tecnolgico Textil) con el apoyo de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovacin de la Generalitat Valenciana, a travs del Instituto de la Pequea y Mediana Industria Valencia-na (IMPIVA) y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) que tiene como objetivo mejorar la competitivi-dad de las empresas de los sectores del hbitat a travs del conocimiento y la gestin de la informacin.

    El Observatorio de Tendencias del Hbi-tat nace como un sistema de genera-cin y difusin de conocimiento relativo a las tendencias en el hbitat, con lo que se convierte en una herramienta de informacin para la toma de decisiones estratgicas que influyen en la empresa (diseo, comunicacin, marketing, es-trategia empresarial).

    Esta iniciativa tiene carcter multisec-torial, ya que consideramos el hbitat como un concepto integral, donde cada objeto est vinculado con su entorno. Por esta razn, participan en este pro-yecto institutos tecnolgicos vinculados al hbitat y se estudian los diferentes sectores relacionados con ste (cermi-ca, textil, mueble, interiorismo, arqui-tectura).

    Las reas de conocimiento estudiadas desde el Observatorio de Tendencias del Hbitat son el propio hbitat, los fac-tores socioculturales que influyen en el mismo y su distribucin y comunicacin en los mercados.

    El Observatorio de Tendencias del Hbi-tat se acerca al hbitat desde un enfo-que multidisciplinar, por ello, el equipo interno est formado por expertos en las siguientes disciplinas:

    El diseo y la arquitectura.

    La economa y el marketing. La comunicacin.

    La red de expertos externos que han co-laborado con el Observatorio de Tenden-cias del Hbitat en la investigacin que precede a la presente edicin son:

    Gerardo Meil, Catedrtico de Sociolo-ga del Departamento de Sociologa de la Universidad Autnoma de Madrid. Su actividad investigadora y docente se centra en las reas de Sociologa de la familia, Sociologa del gnero, Sociolo-ga de la poblacin y Polticas sociales.

    Wenceslao Rambla, Doctor en Filosofa por la Universidad de Valencia, profesor titular de Esttica y Teora de las Artes en la Universitat Jaume I, Castelln.

    Arantza Vilas, diseadora textil inde-pendiente y profesora asociada de la University of the Arts London (Londres, Reino Unido).

    Observatorio de Tendencias del Hbitat

  • Introduccin Desde el Observatorio de Tendencias del Hbitat, venimos desarrollando diversas investigaciones en torno a cmo evoluciona nuestro hbitat y hacia donde se dirige, con el objetivo de dotar a las empresas y profesionales del hbitat de herramientas para la innovacin y el desarrollo de estrategias y productos de alto valor aadido. Este valor aadido ha de estar centrado en el consumidor, ms an, en el habitante, por ello nuestro objetivo es conocerlo.

    En el Cuaderno de Tendencias del Hbitat 08/09 vislumbramos cmo iban a ser los objetos que componen nuestro hbitat y los relacionamos con un consumidor afn a estas tendencias y una serie de estrategias de marketing que mejor contribuan a comunicar y distribuirlas. Durante el ltimo estudio hemos analizado al habitante, cmo han variado en estos ltimos aos los modelos de familia y unidades de convivencia y qu repercusiones tienen estos cambios en el hbitat (ciudad, casa y productos), as como qu alternativas se presentan por parte de los profesionales del hbitat. De esta forma, la presente publicacin expone cules son los modelos de familia emergentes, informacin que complementa la labor que vienen desarrollando desde hace algunos aos los observatorios de mercado de los diferentes Institutos tecnolgicos que participan en este proyecto. As, la informacin de consumidor y la clasificacin de hogares de los observatorios de mercado, junto con esta caracterizacin de modelos familiares y unidades de convivencia emergentes presentan un panorama completo de cmo es y se manifiesta el consumidor del hbitat actual.

    El resultado de este estudio se resume en la presente edicin Nuevas Formas de Habitar, la cual trata de mostrar cules estn siendo los principales cambios que se estn dando en la forma en que

    8

  • habitamos, esto es, en nuestras ciudades, casas y en nuestros productos cotidianos. Para comprender estos cambios, es fundamental abordar cmo han evolucionado y surgido nuevos modelos familiares y nuevas unidades de convivencia y comprender cmo son estas unidades que forman el hogar, cmo se comportan, cules son sus valores y, en definitiva, qu tipo de casa y productos necesitan o desean.

    Vemos que en las sociedades modernas surgen nuevos modelos de familia y nuevas unidades de convivencia cada vez ms variadas. Estos nuevos modelos se explican por la evolucin de determinados valores y por causa de diversos factores econmicos, como la incorporacin de la mujer a la vida laboral, o demogrficos, como el descenso del nivel de fertilidad o el aumento de la esperanza de vida, entre otros. As, el aumento espectacular de los hogares unipersonales, en Espaa se pas de un 13% de hogares unipersonales en 1996 a un 21% en 2007 (fuente: Censo 2001 y estimacin TNS); el crecimiento de la tercera edad 1 de cada 5 europeos es mayor de 65 aos (fuente: Evolucin de la familia en Europa 2008. Instituto de Poltica Familiar) o la reduccin del tamao medio de los hogares, que ha pasado de 4 individuos en 1960 a 2,4 en 2005, nos hace ver la magnitud y la rapidez de estos cambios que sin duda han de tener una repercusin en la configuracin de nuestras casas y productos.

    Nos encontramos, por tanto, ante un panorama complejo en el que conviven muy diversos modelos de familia y unidades de convivencia, las cuales tienen una forma diversa de habitar y por tanto necesidades y preferencias diferentes. Sin embargo, la familia sigue siendo una tema central para las personas, un 78,5% de los espaoles considera la familia como una de las cuestiones ms importantes en su vida (fuente: Barmetro n 2578 del CIS de octubre-noviembre 2004).

    Desentraar estas diferencias nos servir para comprender las nuevas necesidades en cuanto al hbitat, la casa, sus enseres y productos, y de esta forma conocer al consumidor desde otro punto de vista, es decir, conocerlo como habitante.

    Partimos de la base que el ser humano tiene una gran capacidad de adaptacin al entorno y adems una mayor capacidad de hacer que el entorno se adapte a l. Creamos ciudades, viviendas, productos que cubren nuestras necesidades y deseos, y que en cierto modo suponen un reflejo de nuestros ideales y nuestra forma de ser, pensar y en definitiva de habitar. De este modo, las ciudades acogieron los ciudadanos, luego a sus coches, se construyeron viviendas adecuadas a las necesidades de los habitantes que vinieron del xodo rural y as han continuado adaptndose hasta nuestros das.

    Nuestra forma de hacer las cosas, de habitar, est en constante evolucin. Existe un periodo de adaptacin entre los cambios en nuestra forma de pensar y su materializacin en los productos que nos rodean, nuestras casas, e incluso nuestras ciudades. Este tiempo de adaptacin vara segn la magnitud de los cambios y la rapidez con la que se den.

    Actualmente, existe una diferencia sustancial entre los cambios que estamos experimentando y cmo se reflejan en el hbitat. Esto es, nuestra forma de pensar, nuestros valores, los nuevos modelos de familia y convivencia que han surgido no se encuentran reflejados en las casas, productos o ciudades en las que vivimos. Incluso cambios en el medio ambiente no encuentran una respuesta rpida ni coherente en nuestro hbitat.

    No obstante, s que se estn preparando propuestas y realizando acciones, unas de carcter experimental

  • participa en su creacin, interacta con l o le une a ste un vnculo emocional.

    En general, vamos a ver un panorama en el que la definicin de familia ha cambiado y el modelo de familia mayoritario, correspondiente a la familia nuclear, se ha fragmentado dando paso a un abanico de posibilidades muy diversas, un entono en el que diversas formas de concebir la familia conviven. Esta situacin viene provocada por una serie de cuestiones sociales, econmicas y demogrficas y, a su vez, afecta a todos los sectores relacionados con el hbitat que, poco a poco, estn proponiendo soluciones habitacionales para los nuevos habitantes.

    Este conocimiento es bsico para que la empresa sea capaz de adaptarse a los profundos cambios que se estn dando en el habitante y en el interior de sus hogares, con el objetivo de reducir la distancia entre lo que la empresa ofrece y lo que el habitante necesita.

    y otras ms generalizadas que tratan de reflejar estos cambios. As, los modelos de ciudad se replantean, se pasa de modelos insostenibles de consumo a otros ms coherentes con la situacin del medio ambiente, se crean ciudades ms participativas, ms inclusivas socialmente porque la diversidad cultural y econmica lo demanda.

    En cuanto a las viviendas, poco han variado en los ltimos 50 aos. Mientras el inters de la arquitectura experimental se ha centrado en los edificios institucionales, el sector privado se ha hecho cargo de la construccin de viviendas. Los cuales han hecho frente a una demanda supuestamente homognea, un tipo de familia nuclear que, si bien sigue siendo mayoritaria, no es en estos momentos el nico modelo de unidad del hogar.

    Actualmente, se est renovando el inters por la arquitectura destinada a viviendas, sobre todo gracias a concursos de vivienda pblica, pero tambin a la reduccin de demanda y con ello la consecuente bsqueda de valor aadido de estas viviendas.

    Como se desarrollar posteriormente, el elemento clave de esta adaptacin a los diversos tipos de unidades del hogar ser la flexibilidad. Estrategias destinadas a producir hogares flexibles que se adapten a los diversas situaciones y preferencias de sus habitantes.

    En cuanto a productos, testigos de nuestra forma de hacer las cosas, pedimos productos ampliados, esto es, con ms usos, emocionales y que nos generan experiencias de todo tipo, desde el juego, la sorpresa, el bienestar pero tambin son acordes con nuestra tica, y nuestra forma de usarlos. Son interactivos y flexibles pero a la vez sencillos. En definitiva, son productos muy vinculados al usuario porque ste

    10

  • Cmo usar este libro?

    Unidad del hogar

    La estructura del monogrfico consiste en tres apartados diferenciados que analizan los principales cambios en el hbitat:

    A. Cambios en el hbitat (ciudad, casa y producto)

    B. Cambios en las unidades del hogar (modelos familiares y unidades de convivencia)

    C. Cambios en el mercado (experiencia de compra, nuevo entorno tecnosocial y mercados virtuales)

    En cada uno de estos apartados se presenta el contexto que ayuda a comprender los cambios producidos y cmo de una forma u otra repercuten en nuestro hbitat.

    Estos cambios se reflejan en una serie de fichas que se interrelacionan, de modo que en las fichas que caracterizan las nuevas unidades del hogar se hace referencia al tipo de casa y productos ms afines a cada uno de estos modelos.

    Hbitat: FICHAS DE CASA + FICHAS DE PRODUCTO

    Unidades del hogar: FICHAS DE FAMILIA/CONVIVENCIA

    Captulos B1, B2 y B3

    Unidades del hogarFichas de familia/convivencia

    Captulos A2 y A3

    Hbitat Fichas de casa+ Fichas de producto

  • Valores

    Yo soy mi familiaMadre sola por eleccin

    Mapa resumen de las nuevas formas de habitar

    Individualismo Pluralismo Libertad Secularizacin Igualitarismo

    Individualismo Igualitarismo Democracia Libertad Secularizacin

    Tipologa de casa

    Fichas de casa

    Los bloques colectivos Los casa de los sueos La casa mvil La casa dispersa La casa 3D

    Pgs: 36 > 45

    Los bloques colectivos

    Demografa Emancipacin tarda elegida

    Hogares reducidos Emancipacin tarda de los hijos

    Morfologa Jvenes entre 25 y 35 Mujeres entre 35 y 50 aos

    Fichas de producto

    Tipologa de producto Verstil y multifuncional Responsable y eficiente Interactivo y participativo Experimental y sensorial Con uso no habitual y creativo Intuitivo y facilitador

    Verstil y multifuncional Responsable y eficiente Interactivo y participativo Intuitivo y facilitador

    Economa Concentran el 13% del gasto nacional de gran consumo

    Incorporacin de la mujer al trabajo

    Seguridad social vs. solidaridad familiar

    Relaciones familiares y sociales Autonoma personal Ampliacin de su red social

    Negociacin dentro de la familia Dificultades en la

    conciliacin vida laboral y familiar

    Pgs: 50 > 57

  • La familia de dosLa familia negociadora Mi otra familia

    La familia reconstituida

    La casa de los sueos Los bloques colectivos La casa mvil La casa dispersa La casa perfectible La casa catlogo La casa 3D

    La casa desjerarquizada La casa ncleo La casa plug-in La casa flexible La casa perfectible La casa mvil

    (la segunda vivienda) La casa de los sueos

    La casa perfectible Los bloques colectivos La casa plug-in La casa desjerarquizada La casa dispersa

    La casa perfectible La casa plug-in

    Libertad Democracia Igualitarismo Individualismo Secularizacin

    Retraso en la formalizacin familiar

    Retraso y cada de la natalidad

    Emancipacin tarda de los hijos

    Emancipacin tarda de los jvenes Aumento de la esperanza

    de vida

    Aumento de la inmigracin

    Emancipacin tarda de los jvenes

    Descenso de los ndices de natalidad

    2 personas adultas con hijos (disminucin del tamao medio del hogar)

    2 o ms adultos (jvenes/mayores/mayor+joven)

    2 personas adultas con hijos de anteriores relaciones

    Mujeres de entre 30 y 49 aos

    Parejas jvenes heterosexuales u homosexuales

    Individualismo Pluralismo Igualitarismo Democracia Libertad Secularizacin

    Individualismo Pluralismo Igualitarismo Democracia Libertad Desinstitucionalizacin

    Interactivo y participativo Verstil y multifuncional Intuitivo y facilitador Experimental y sensorial Responsable y eficiente No habitual y creativo Sencillo y remade

    Intuitivo y facilitador Verstil y multifuncional Interactivo y participativo Responsable y eficiente

    Intuitivo y facilitador Verstil y multifuncional Interactivo y participativo Sencillo y remade

    (reutilizan sus casas previas) Responsable y eficiente

    Sencillo y remade Verstil y multifuncional Interactivo y participativo No habitual y creativo Responsable y eficiente

    Pluralismo Libertad Privacidad Secularizacin Democracia

    Incorporacin de la mujer al trabajo

    Seguridad social vs. solidaridad familiar

    Incorporacin de la mujer al trabajo

    Desregulacin del mercado laboral

    Alto precio de la vivienda Bajas pensiones

    Incorporacin de la mujer al trabajo

    Matrimonios civiles Cohabitacin y parejas de hecho Cuestionamiento de los roles de gnero Independencia y cotas de libertad

    Formalizacin o no Cuestionamiento

    de los roles de gnero Sentimentalizacin

    de las relaciones

    Simtricas Negociacin en la familia Autonoma personal

    Parejas de hecho Hijos, si matrimonio Negociacin en la familia

  • Cambios en el hbitat

    14

  • Evolucin de la ciudad

    A1

    1.Rome Limited

    BIG Bjarke Ingels GroupCourtesy: Fondazione La

    Biennale di Venezia

    1

    2.Metro Cable Manguitos Station with San Agustin

    Music TheaterUrban-Think Tank

    Courtesy: Urban-Think Tank e Fondazione La

    Biennale di Venezia

    3.Shenzhen Logistic city

    JDS/Julien De Smedt Architects - Auralab

    Photo: JDSCourtesy: Fondazione

    La Biennale di Venezia

    3

    16

  • En el ao 2050 las ciudades acogern al

    70%de la poblacin mundial

    El papel que tendrn las ciudades en el futuro ser decisivo, ya sean ncleos urbanos en forma de megaciudades o de ciudades medianas. stas habrn de proveer a sus habitantes de unas condiciones aceptables para que se desarrollen (hablamos de vivienda y servicios, pero tambin de trabajo y movilidad, socializacin y ocio, as como mecanismos de participacin urbana y medidas contra la exclusin social y a favor de la diversidad), pero a la vez debern contribuir a la sostenibilidad del planeta, pues son estas concentraciones humanas las que ms recursos consumen y ms polucin generan.

    En este captulo, introduciremos brevemente cmo se han planteado las ciudades hasta ahora, cal ha sido la evolucin de la ciudad moderna hasta llegar a las ciudades que conocemos. Seguidamente, se analizarn las estrategias que se plantean para afrontar los cambios en la sociedad, las formas de habitar y en el entorno. Introduciremos entonces conceptos como el de ciudad sostenible o la de hipertexto, planteamientos no excluyentes entre s.

    Cambios en el hbitat

    2

    Fuente: World Urbanization Prospects. The 2007 Revision. United Nations. New York, 26 February 2008.

  • Rome Limited BIG Bjarke Ingels GroupCourtesy: Fondazione La Biennale di Venezia

    18

  • En los principios del urbanismo tal y como lo concebimos ahora, a mediados del siglo xix, la ciudad debe hacer frente a una serie de problemas de forma global como son la higiene, la convivencia, la movilidad y el desarrollo econmico.

    A partir del Movimiento Moderno, principios del siglo xx, y junto con la aparicin y difusin del automvil y los grandes movimientos migratorios del campo a la ciudad, los urbanistas centran su preocupacin en proveer a la poblacin de viviendas orde-nadas y asequibles, as como de redes de carreteras. De este modo, los bloques de viviendas colectivas se situaban en urbanizaciones de las periferias de las ciudades. Mientras, se agrupan en el centro los negocios, comercios y servicios. En esta poca, las ciudades centran su economa en sectores industriales.

    Actualmente, la ciudad de la economa globalizada tiende a especializarse, a diferen-ciarse del resto de ciudades captando profesionales altamente cualificados que generan un cierto tipo de hbitos y a su vez atraen a cierto tipo de habitantes. Se habla entonces de ciudades temticas que acumulan poder econmico y se basan ms en los sectores terciarios que en los productivos, suponen el motor de una regin, incluso de un pas y precisamente por ello compiten con ciudades de otros pases.

    Evolucin de las ciudades

    MOVIMIENTO MODERNO, en arquitectura, es el conjunto de tendencias surgidas en las pri-meras dcadas del siglo xx, que marcan una ruptura con la tradi-cional configuracin de espacios, formas compositivas y estticas. El Movimiento Moderno apro-vech las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormign armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.

    LA CIUDAD TEMTICA tiene una visin de lo que quiere ser, de hecho cuenta con un plan estratgico y proyecta su propia imagen a travs de la arquitec-tura, las actividades comerciales, eventos especficos, etc. Cuenta, adems, con servicios de alto nivel y gran cantidad de infraes-tructuras y redes de movilidad, como aeropuertos, trenes de alta velocidad o autopistas que la conectan con otras capitales a nivel nacional e internacional. Son ciudades con una nueva identidad (que ha sido impulsada por sus gestores) con la cual se identifican sus habitantes.

    Cambios en el hbitat

  • En el ao 2025 la poblacin vivir

    (mayores de 5 millones de habitantes)

    17%elen megaciudades

    (de 1 a 5 millones de habitantes)

    23%elen grandes ciudades

    (mayoritariamente de menos de 500.000 habitantes)

    en ciudades medianasel60%

    Fuente: World Urbanization Prospects. The 2007 Revision. United Nations. New York, 26 February 2008.

    20

  • Problemas que afrontan las ciudades

    Los problemas o cuestiones a los que se enfrentan las ciudades en la actualidad se centran en cmo gestionar su crecimiento y, a la vez, dotar a sus habitantes de las condiciones de vida adecuadas, as como crear mecanismos y estructuras de control energtico y recursos ms responsables con el medio-ambiente.

    Esta necesidad de planear la ciudad de una forma holstica ha provocado que cada vez cuente con ms agentes sociales en su planificacin. De hecho, la ciudad se entiende como el lugar en el que el individuo se desarrolla, construye su identidad individual y social, es un espacio de participacin que le proporciona bienestar y oportunidades y que, adems, ha de ser sostenible.

    Tamao, forma y densidadLa continua expansin de las regiones urbanizadas tiene un gran impacto en el balance ecolgico del planeta y el cambio climtico, as como en la vida de los propios habitantes de las ciudades. Un buen diseo de ciudad puede producir comunidades deseables en las ciudades: equilibrio entre el desarrollo de la densidad, el acceso a espacios abiertos y el transporte.

    La velocidad con la que se expanden las ciudades afecta determinantemente a su estructura social y fsica. Las ciudades absorben este crecimiento de muy diversas formas, algunas hacia arriba y otras hacia fuera.

    Se podra decir que existe un modelo de ciudad vertical (ciudad compacta) y otro horizontal (ciudad difu-sa). Los entornos urbanos razonablemente densos rentabilizan el transporte pblico, consumen menos recursos y son ms afines a la participacin social y al flujo de informacin. En cambio, los entornos urbanos ms dispersos implican una mayor infraestructura y un mayor uso de recursos, lo cual significa un impacto mayor en el entorno.

    LA CIUDAD COMPACTA es fundamentalmente medite-rrnea, se ha desarrollado a lo largo del tiempo de una forma razonablemente lenta, ha ido acogiendo el crecimiento de for-ma ms o menos homognea y, por ltimo, ha ido aumentando paulatinamente la compleji-dad de sus usos y relaciones.

    LA CIUDAD DIFUSA es un mo-delo importado de pases an-glosajones, basado en el ideal de casa con jardn particular. Es aquella ciudad cuyo centro es casi exclusivamente funcional y comercial, mientras que las peri-ferias son ocupadas por bloques de viviendas sin apenas servicios prximos, por lo que es una ciu-dad que depende de los medios de transporte, principalmente el automvil particular. De hecho, esta ciudad se estructura en base a la red de carreteras red de movilidad.

    Cambios en el hbitat

  • Fuente:DGT

    1980

    2007

    Un estudio muestra que las emisiones de CO2 esperadas para el 2050 producidas por vehculos podra ser reducida a los niveles del ao 1999 sustituyendo los vehculos actuales por vehculos hbridos.

    En 2007 haba en Espaa 30.318.457 de vehculos,

    eran turismos.71 el 77%

    Movilidad

    La movilidad (enfocada hacia el autom-vil particular) ha sido hasta ahora uno de los centros de la planificacin urba-nstica de gran parte de las ciudades, pero tambin de los territorios. Esto ha llevado a una degradacin intensa del medio ambiente urbano, adems del consiguiente consumo energtico, de suelo y de la degradacin de los eco-sistemas. Las polticas actuales que se estn desarrollando sobre sostenibilidad se dirigen a frenar y contener el uso del automvil privado en pro del transporte pblico eficiente.

    Cualquier infraestructura viaria se justifica ante la opinin pblica por la necesidad de aumentar la movilidad de una gente que trabaja y vive en lugares distintos; lo que se consigue es meterlos en un circuito de circulacin imposible que elimina estrangulamientos para crear otros. Cien aos despus, la gran utopa social de los primeros urbanistas que vean en la circulacin la clave de la urbanizacin y del trazado ha desembocado en esto. El automvil, instrumento de movilidad y libertad se ha convertido as en una crcel circulante de millones de ciudadanos. (Josefina Gmez Mendoza El medio ambiente urbano, Anuario El Pas, 2003).

    Fuente: Georgia Tech City and Regional Planning Study (Feb., 2009) http://www.newswise.com/articles/view/549025/?sc=rssn

    22

  • Metro Cable Manguitos Station with San Agustin Music TheaterUrban-Think TankCourtesy: Urban-Think Tank e Fondazione La Biennale di Venezia

    Footprints-nyma0/emmeazeroCourtesy: ma0/emmeazero and Fondazione La Biennale di Venezia

  • Las ciudades ocupan un 2% de la superficie terrestre y utilizan el 75% de su materia prima.

    Living the ecovoid n! studioCourtesy: Fondazione La Biennale di Venezia

    24

  • Accesibilidad a la vivienda y diversidad

    La diversidad en las ciudades correspon-de al nivel de variedad en cuanto a com-posicin tnica, dispersin de edades y renta, niveles de educacin o sectores de empleo. La capacidad de coexistencia de las ciudades facilitar la cohesin social y generar barrios mezclados donde se sa-tisfagan necesidades culturales, sociales y econmicas, lo que favorecer la tole-rancia. Mientras que los barrios segre-gados (residenciales fortificados, zonas de negocio, guetos) implican en muchas ocasiones la confrontacin.

    Los problemas para acceder a una vi-vienda que afectan a la poblacin joven, a familias monoparentales o a personas con pocos recursos, empujan a estos co-lectivos a la periferia de las ciudades y favorece la segregacin por renta.

    Actualmente, las polticas de las ciudades tratan la integracin y la cohesin social desde diversas perspectivas. Por una par-te, favoreciendo el acceso a las viviendas a grupos desfavorecidos y, por otra, fo-mentado la participacin ciudadana y el asociacionismo.

    Las ciudades ocupan un 2% de la superficie terrestre y utilizan el 75% de su materia prima.

    Recursos

    El modelo de la lgica del crecimiento, que se sigue en las principales urbes y en los pases de economas de mercado, implica la utilizacin continua y cada vez ms intensa de recursos. Actualmente, las polticas relativas a la gestin sosteni-ble de los recursos naturales se orientan a la mejora de los sistemas de produc-cin, gestin y uso ms eficaz de la ener-ga (como la reduccin del consumo, la introduccin de energas renovables o el reciclaje), la recuperacin de suelos con-taminados y el aprovechamiento del ciclo del agua.

    Otro de los objetivos en cuanto a recursos es la reduccin de emisiones contaminan-tes a travs de la potenciacin de modos de transporte alternativos.

    Fuente: Word Future Council, 2008.

  • LA CIUDAD DEL HIPERTEXTO. Franois Archer, socilogo urbano, propone un nuevo urbanismo que asume como desafos la evolucin de la sociedad, el desarrollo de la tecnologa y la ciencia y el cambio de la naturaleza.

    La ciudad del hipertexto es una ciudad compleja, con mayor di-vesidad funcional de las zonas ur-banas y de los espacios sociales, es multicentral y depende de la polivalencia de los equipos, ser-vicios y transportes. Es una ciu-dad que responde a la variedad de gustos y demandas, de hecho, se adapta a las diferentes nece-sidades gracias, de nuevo, a las tcnicas avanzadas de transporte y telecomunicaciones. Por ltimo, es democrticamente avanzada, cuenta con un sistema de gober-nanza urbana, es decir, rene a instituciones y representantes de la sociedad civil para poner en marcha las polticas y las decisio-nes pblicas.

    Fuente: Franois Archer, Los nuevos principios del urbanismo. Alianza Ensayo, Madrid (2004).

    (Fuente: La ecologa urbana. Salvador Rueda, bilogo, psiclogo y diplomado en Ingeniera Ambiental y Energtica. p. 215. Captulo La casa que viene, entre los pliegues del proyecto de ciudad contempornea, por Mara Jess Muoz Pardo. Libro La casa, evolucin del espacio domstico en Espaa Volumen 2, Edad Contempornea. Ediciones El Viso, Madrid (2006).

    LA ECOLOGA URBANA. Uno de los modelos que acomo-da mejor lo sostenible, con los ajustes necesarios, es la ciudad mediterrnea compacta y densa con continuidad formal, multifun-cional, heterognea y diversa en toda su extensin. Es un modelo que permite obtener una vida social cohesionada y una plata-forma econmica competitiva, al mismo tiempo que ahorra suelo, energa y recursos naturales, y se preservan los sistemas agrcolas y naturales.

    En cuanto a su estrategia ener-gtica, Salvador Rueda incorpora a la ciudad superficial, la ciudad en altura y la ciudad subterrnea, proponiendo un urbanismo verti-cal, que permita la captacin de energa en altura (energa solar, elica, aerosttica, cubiertas y corredores verdes que purifiquen el aire y sistemas de captacin de agua de lluvia) y su almace-namiento en el subsuelo, donde adems se producira biogs, materia orgnica, fangos de de-puracin y se acumular el agua proveniente de filtracin.

    Propuestas de ciudad

    El concepto de urbanismo est siendo revisado hacia una vi-sin global, que tiene en cuenta el medio ambiente en el que est inmersa la ciudad y la finitud de los recursos, pero que tambin incide en el bienestar de las personas y en la elabo-racin de su identidad, en la cohesin social y en el carcter cambiante y diverso de las necesidades y situaciones de sus habitantes, y, por ello, de las ciudades.

    Si hasta ahora los principios del urbanismo han tratado de generar una ciudad cosmopolita, consumidora de recursos, ajena a la naturaleza y fija en el tiempo, actualmente se est cambiando de paradigma hacia una ciudad que asume las diferencias de sus habitantes, recicla los recursos, integra la naturaleza y es capaz de adaptarse y cambiar ante diferentes situaciones.

    Dentro de la gran diversidad de corrientes que se estn desa-rrollando en este urbanismo ms global, existen dos conceptos que se estn trabajando de diversas formas: la sostenibilidad y la introduccin de las TIC Tecnologas de la Comunicacin y la Informacin- en las ciudades.

    El urbanismo sostenible, la ecologa urbana o la ecosofa son tres visiones similares que proponen un urbanismo que tenga en cuenta todos los factores que previamente se han presen-tado. Son visiones de ciudad conscientes de que toda accin tiene consecuencias y efectos en diversos mbitos.

    Junto con esta bsqueda de sostenibilidad, se estn experi-mentando diversas actuaciones en la ciudad relacionadas con el uso de la tecnologa y como sta ha cambiado nuestros hbitos. Son ciudades mucho ms abiertas, menos planeadas

    26

  • EL PROGRAMA DE BUENAS PRCTICAS Y LIDERAZGO LOCAL (BPL) surge de la Segunda Confe-rencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (HABITAT II) celebrada en junio de 1996 en Estambul (Turqua). Tiene el objetivo de promover polticas y estrategias efectivas para el desarrollo sostenible en los asentamientos humanos mediante la transmisin de informacin y conocimientos sobre experiencias y soluciones de eficacia probadas.

    Por buena prctica se entienden aquellas acciones o iniciativas con repercusiones tangibles y mesurables en cuanto a la me-jora de la calidad de vida de los habitantes y del medio ambien-te de una forma sostenible y que pueden servir como modelos para que otros pases o regiones puedan conocerlos y adaptarlos a su propia situacin.

    Como instrumentos para conse-guir dichos objetivos se gener el Concurso Internacional de Bue-nas Prcticas y la Base de Datos de Buenas Prcticas.

    Fuente: http://habitat.aq.upm.es/lbbpp.html

    E-TOPIA. William Mitchell, pro-fesor de Arquitectura en el MIT (Massachusetts Institute of Te-chnology) .

    La red global digital pasa a for-mar parte de la infraestructura de nuestras ciudades, por ello har cambiar su aspecto e introduci-r nuevas formas de interaccin social. Esta ciudad se basar me-nos en la acumulacin de objetos y ms en el flujo de informacin, menos en el aumento del consu-mo recursos escasos y ms en su gestin eficiente, menos en la centralidad geogrfica y ms en la conectividad electrnica.

    El nuevo tejido urbano resultante se caracterizar por hogares para vivir y trabajar, comunidades activas las 24 h, de lugares de reunin soportados electrnica-mente, sistemas de produccin, comercializacin y distribucin descentralizados y flexibles y servicios solicitados y entregados electrnicamente.

    No obstante, el poder fsico de las ciudades seguir prevalecien-do. A medida que las exigencias tradicionales de las ubicaciones se debiliten, nos veremos atra-dos por lugares que ofrezcan un atractivo especial por su clima, su cultura o su paisaje cualida-des exclusivas que no se pueden transmitir por un cable, junto a las interacciones cara a cara que nos importan tanto.

    Fuente: William J. Mitchell. E-topa. Vida urbana, Jim; pero no la que nosotros conocemos. Editorial Gustavo Gili, Barcelona (2001).

    y capaces de acoger varios usos sociales para incluir o manejar todas las diferencias de sus habitantes. En este sentido, el socilogo urbano Franois Archer propone una ciudad para la sociedad de hipertexto y William Mitchell, profesor de Arqui-tectura en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) nos introduce el concepto de E-topa.

    Por otro lado, la creciente importancia de las ciudades en re-lacin con temas como el bienestar, los derechos humanos, el trabajo, la pobreza y el medio ambiente ha hecho que des-de organismos internacionales, como la ONU, se desarrollen pautas para orientar las polticas urbansticas, sociales, ener-gticas, de transporte, etc., de las ciudades.

    Adems de las diferentes comisiones institucionales y guber-namentales, tanto en el mbito nacional como en el interna-cional, se han generado gran cantidad de redes de ciudades a escala global con el objetivo de compartir experiencias y pro-yectos de carcter sostenible, potenciarlas y realizar estudios comunes para su aplicacin, como es el caso del Programa de Buenas Prcticas y Liderazgo Local.

    Cambios en el hbitat

  • Evolucin de la casa

    A2

    1.Caravana Markies

    Eduard BhtlingkPhoto: Roos Aldershoff

    2.Social Housing Mulhouse

    Lacaton & Vaasal

    1

    28

  • Gracias a la bonanza econmica y a causa de esta migracin de las zonas rurales a la ciudad, se empieza a construir siguiendo los patrones de estandarizacin, prefabricacin y economa, evolucionando hacia los mnimos, ya que la preocupacin se centra en proporcionar una vivienda digna. A partir de entonces, en Espaa se comienza a privatizar la construccin de viviendas y, con ello, se deja de experimentar con viviendas que incluyen zonas colectivas. Desde entonces, se viene repitiendo un modelo bsico de vivienda, dirigida a una familia estndar (familia nuclear con hijos en la que un slo miembro, normalmente el padre, es el sustentador econmico del hogar), en la cual se han introducido muy pocas variaciones relevantes. Los principales motores de cambio que han influido de forma ms determinante en la evolucin de los hogares han sido: Los avances en los materiales y sistemas constructivos. Las mejoras en el equipamiento tcnico de los hogares (electricidad, gas, electrodomsticos, televisin, etc.). El cambio de rol de la mujer y su incorporacin al mundo laboral.

    dos cambios que influyeron determinan-temente en la vivienda: el xodo rural hacia las ciudades y la adopcin de un modelo social de consumismo.

    Los grandes cambios que se dieron en la edificacin y que supusieron la transformacin hacia la vivienda actual se dieron a principios del siglo xx, en lo que constituy el Movimiento Moderno. ste inicia uno de los cambios ms importantes hacia una vivienda funcional, que facilita la estandarizacin, la prefabricacin y la economa, dando como resultado espacios sencillos, luminosos y ordenados, orientados a proporcionar una vida confortable. Durante los aos 60, en Espaa, y en Europa despus de la Segunda Guerra Mundial, se producen

    Cambios en el hbitat2

  • El saln comedorLa zona de estar de la vivienda tradicionalmente ha estado dividi-da en dos estancias: el saln comedor (estancia social y simblica que ocupaba la mejor zona de la casa) y la salita (estancia multiu-sos y ms pequea donde se haca la vida familiar).Actualmente, esta separacin carece de sentido, la estancia,

    como comer, descansar o realizar actividades sociales o de ocio. No obstante, se sigue distribuyendo la casa en funcin de esta estancia, la ms grande del hogar. En cuanto al equipamiento de esta estancia, cabe destacar cmo se amplan las zonas de descanso, los sofs y pufs cobran ms relevancia en detrimento de los muebles y estanteras, de dimensiones cada vez ms reducidas, y los electrodomsticos para el ocio, televisiones y ordenadores, videojuegos (ya inte-grados) tienen un lugar privilegiado.

    Brevemente comentaremos cmo han variado las diversas zonas de nuestra vivienda:

    Pasa de ser una mera pieza funcional y lugar de trabajo, bsicamente destinada a la mujer, a una pieza ms compartida y visible, la cual ha ido sufriendo una reduccin de sus dimensiones con la incorporacin masiva de la mujer al mundo laboral y la introduccin de toda una serie de alimentacin preparada o congelada. Esto se une a la proliferacin de electrodomsticos y robots de cocina, que facilita, incluso, la importacin de la cocina office americana. Pero esta reduccin del espacio, adems de funcional, se ha debido a la reduccin de la dimensin media de los hogares, ya que este fue el primer espacio del que se quitaban metros.Actualmente, la cocina se ha profesionalizado (mobiliario, instrumentos de cocina) y se ha socializado. Los muebles de cocina que se estn proponiendo son, de hecho, cada vez ms similares a los de saln, estanteras que contienen electrodomsticos cada vez ms eficientes y profesionales. Esto puede ser sintomtico de un cambio muy importante en el modo de concebir la cocina, cada vez ms integrada en el saln y ms a la vista.

    La cocina

    sala o cuarto de estar se ha convertido en un nico espacio polivalente que asume diversas funciones

    Es la estancia funcional que ms cambios ha expe-rimentado con el tiempo y ms inno-vaciones tecnol-gicas ha acogido.

    30

  • El baoLa normativa que surgi en la primera mitad del siglo pasado se hizo cargo de una preocupacin higienista e introdujo el aseo como pieza funcional del hogar. Desde entonces, se han ampliado y mejorado (tambin estandarizado) los distintos elementos del bao, se han dispuesto dos baos en las casas, uno comn y otro privado, normalmente en la habitacin-dormitorio ms grande.

    De un espacio mnimo pasa a ser una estancia para el relax, gracias a la evolucin de los elementos del bao.

    Las habitaciones siguen siendo estancias relativamente pequeas aunque acogen ms usos.

    Actualmente, se propone la separacin de la zona del lavabo y baera, lo que sera la zona relax y comn y la zona ms ntima, lo cual se corresponde por una parte con un mayor aprovechamiento del espacio, pues as ambas zonas pueden ser utilizadas a la vez. Aunque todava es de difcil aplicacin por el momento debido a que la normativa actual recoge que todos lo elementos del bao principal han de estar juntos.

    Si pensamos en la habitacin como el lugar donde cada persona desarrolla su individualidad, las habitaciones tendran que ser ms grandes, ms completas, con las instalaciones adecuadas y se tendra que pensar cada estancia de forma autnoma, es decir: se debera proyectar la casa como una suma de estancias.

    El dormitorioEl dormitorio ha pasado de ser un reducto del hogar, con una sola entrada y un espacio mnimo para dormir y almacenar enseres, con peor ventilacin y luminosidad en beneficio del saln, a una estancia con ms usos debido a la permanencia de los hijos en el hogar durante ms tiempo, lo que requiere una mayor independencia dentro de la casa. Esta bsqueda de independencia se acentuar en las viviendas compartidas.Un factor que demuestra esto es la evolucin de la tecnologa: antes un hogar = un televisor, un telfono, un ordenador; ahora una persona = un televisor, un telfono, un ordenador.No obstante esto, se est dando ms por lo que respecta al uso que a la reconversin de los espacios.

    Cambios en el hbitat

  • Cambios en el habitante

    Periodo 1991-2005: crecimiento del nmero de hogares

    La concepcin del hogar por parte de los usuarios ha variado mucho ms que la realidad de las viviendas que se ofertan desde los sec-tores pblicos y privados, con el consiguiente alejamiento entre las dos posturas, las cuales tendrn que acercarse paulatinamente. Los principales cambios que se han dado en relacin con el concepto de vivienda son los siguientes:

    Composicin de los hogares Emancipacin tarda de los jvenes. Cambio de composicin de los hogares (aumento de los hogares uni-personales, de convivencias provisionales, menos nmero de hijos). Incremento de la autonoma residencial de las personas mayores.

    As, aunque la poblacin se estanca, el nmero de viviendas aumen-ta y mientras que la superficie media por hogar se reduce en todo el estado, la media de habitantes por vivienda decrece. Los hogares unipersonales son los que experimentan un crecimiento mayor.

    29% (+3,3 millones)

    Total 14.900.000 hogares.Fuente: Censo 2001, INE

    32

  • Periodo 1991-2005: crecimiento del nmero de hogares

    Periodo 1970-2001: los hogares unipersonales creen un 340%, y representan el 20,3% de los hogares espaoles. Fuente: Censo 2001, INE

    Cambio de relaciones familiares, individualis-mo y socializacin en el hogarComo iremos viendo en captulos posteriores, toman relevan-cia nuevos valores dentro de la familia como son la igualdad o la libertad de cada uno de los miembros. Esto ha provoca-do una desjerarquizacin de la familia y el dilogo entre los miembros ha tomado una relevancia esencial en las dinmicas cotidianas del ncleo familiar. Por tanto, las relaciones socia-les en el hogar se han extendido.

    Por otro lado, el aumento del individualismo ha provocado que cada uno de los miembros de la familia demande su propio espacio en la casa, de modo que los dormitorios se convierten en pequeos refugios individuales. Son cada vez ms usuales los hogares en los que encontramos ms de un televisor o ms de un ordenador personal. De hecho, algunos incluso llegan a poseer una unidad para cada dormitorio.

    Nomadismo: la casa no es para siempreUno de los conceptos que ms ha variado respecto a la vivienda es su temporalidad, la idea de que una casa no es para siempre. De hecho, ya no se concibe la casa como un elemento susceptible de ser heredado. Este sentimiento de pertenencia temporal de la casa es sintomtico de una sociedad que acepta y busca el cambio.

    Cambios del entorno

    Existen dos factores determinantes que van a hacer evolucionar la vivienda de un modo general en los prximos aos:

    Tecnologa

    Los avances tecnolgicos, en materia de equipamiento (electrodo-msticos, luz, gas...) o de materiales y sistemas constructivos, han permitido que cada vez el hogar sea ms confortable.

    A partir de ahora, los avances tecnolgicos, adems de preocuparse por la salud y el bienestar y la facilitacin de las acciones cotidianas, buscarn herramientas para la personalizacin y la adaptacin a las diversas necesidades y situaciones de los habitantes. Tambin ocio, trabajo o actividades sociales son canalizadas a travs de las TIC. Los avances tecnolgicos sern el punto de partida que permitirn que la sostenibilidad penetre en los hogares.

    Preocupacin medioambiental

    Las cifras del ltimo estudio sobre la actitud de los europeos fren-te al medio ambiente revela que la proteccin del mismo es un tema importante para el 96% de los ciudadanos. Incluso un tercio de ellos llega a afirmar que es uno de los temas ms importantes de la agenda (Fuente: Attitudes of European Citizens towards the environment, Eurobarometer, marzo 2008).

    Esta preocupacin por el medio ambiente se ve reflejada en nor-mativas cada vez ms rgidas y en que los ciudadanos estn ms preparados para consumir productos sostenibles.

    Cambios en el hbitat

  • 3RTodos los factores que hemos introducido anteriormente ponen en evidencia cmo est variando la relacin del habitante con la casa y en qu medida se dispone de las suficientes herramientas (tecnolgicas y de conocimiento) para que la casa evolucione.

    Desde los aos 70, la arquitectura ms experimental se centr en los edificios institucionales o pblicos. En este momento, se est volviendo a reactivar el inters en la investigacin de la vivienda desde la arquitectura gracias al apoyo de las administraciones, a travs de concursos de vivienda protegida. Estas iniciativas pblicas suponen un rea de experimentacin esencial ya que dicha investigacin es prcticamente nula en la construccin privada.

    Sin embargo, la coyuntura actual del sector de la construccin ha variado drsticamente. Un nivel mayor de oferta, sumado a una demanda cada vez menor, fomentar que la nueva construccin ofrezca cada vez mayor valor aadido, con lo cual es de prever que se innove mucho ms.

    Este probable y necesario inters por la actualizacin y la innovacin en cuanto a la casa, va ms all de un plano esttico o de acabados. As, las nuevas viviendas se aproximarn a la diversidad de formas de vivir mediante la flexibilidad y debern hacer un esfuerzo por conseguir la sostenibilidad, demandada por los usuarios y a la vez requerida por las administraciones.

    Cambios en la casa

    34

  • Flexibilidad

    La flexibilidad, ampliamente entendida, es una de las estrategias que ms se estn utilizando para adaptarse a los cambios de las unidades del hogar, de la mentalidad de sus miembros y para afrontar los cambios en las situaciones econmicas o el aprovechamiento de la superficie de la vivienda.

    Esta flexibilidad est orientada hacia:

    1.La personalizacin de las viviendas a travs de la flexibilidad inicial, en la que el usuario puede definir las caractersticas de la vivienda antes de que finalice la obra. Si bien hasta ahora los promotores ofrecan una ilusin de personalizacin a travs de la eleccin entre dos o tres acabados, a lo sumo, se empiezan a generar estrategias de personalizacin mucho ms amplias, hablamos entonces de la casa catlogo y la casa de los sueos.

    2.La adaptacin continua a las situaciones cada vez ms cambiantes y menos estticas del hogar se realiza a travs de estrategias de flexibilidad permanente a lo largo de toda la vida de la casa. Son estrategias que permiten evolucionar al hogar junto con sus integrantes como la casa perfectible y la casa desjerarquizada o aquellas que lo dotan de elasticidad, la casa se ampla o reduce segn las necesidades, estaramos hablando de la casa plug-in o la casa dispersa.

    3.La creacin de espacios flexibles para albergar diversas funciones refleja los cambios en los valores y actitudes de la sociedad, nuevas formas de comunicarse, convivir, de ocio, adems de hacerse cargo de situaciones econmicas desfavorables hacia la vivienda. Las estrategias en este sentido son la casa 3D, la casa ncleo y los bloques colectivos, que, adems de suponer un aprovechamiento del espacio y una mayor cantidad de usos para el espacio habitable, fomentan la socializacin. La estrategia de la casa mvil est muy vinculada al carcter nmada de la nueva sociedad.

    SostenibilidadLa bsqueda de sostenibilidad se realiza de una forma holstica, no slo hablamos de la eficiencia energtica de los edificios, sino de lo que se denomina el ciclo cerrado (las 3 R reducir, reutilizar y reciclar) e incluso de la mejora del medio ambiente por parte de los edificios, como la purificacin del aire a travs de fachadas verdes o por la integracin de elementos naturales estructurales. Ms all de esto, las casas deberan asumir y promover acciones cotidianas ms sostenibles, como el ahorro energtico o la separacin de residuos para el reciclaje.

    En cuanto a los edificios, existen dos tipos de actuaciones en pro de la sostenibilidad.

    1.Sostenibilidad pasiva. Consiste en una serie de acciones de carcter constructivo que estn orientadas a disminuir el consumo energtico del edificio durante su uso. En este sentido hablamos de:

    a. Aislamiento trmico.

    b. Orientacin: aprovechamiento de la energa solar / inclinacin solar a lo largo del ao / inercia trmica de los materiales / transformacin de la energa lumnica en energa calorfica / doble piel / muros sombra / etc.

    c. Ventilacin cruzada.

    2.Sostenibilidad activa. Se refiere a la produccin de energa solar o elica por parte de los propios edificios, la limpieza del aire a travs de mantos verdes en cubiertas o fachadas o el aprovechamiento del agua de lluvia, as como la reutilizacin de aguas grises o de lluvia.

    Otras direcciones de cambioJunto a la sostenibilidad y la flexibilidad, que mejoran el bienestar y confort de los habitantes, existen otros ejes sobre los que se sustenta la innovacin de las casas. Entre estos aspectos adicionales, destacan la creciente importancia por la proteccin de los habitantes (desarrollo de un hogar saludable que no slo protege sino que aporta beneficios fsicos y psquicos a la persona), las posibilidades de experimentacin (entendiendo la casa como un lugar para la creatividad cotidiana, hecho especialmente importante a partir del desarrollo del hogar digital) y la autorrealizacin en el hogar (donde la casa se convierte en una expresin del individuo y de sus logros en la vida).

    Cambios en el hbitat

  • ConceptoLa casa catlogo es una casa que ofrece un alto grado de persona-lizacin inicial, ya sea desde los materiales y acabados hasta la disposicin de tabiquera o ele-mentos funcionales e incluso la fachada exterior de la vivienda.

    Este aumento de la posibilidad de eleccin ha sido propiciado por los avances en la construccin, que permiten, por ejemplo, la creacin de espacios ms abier-tos en el interior de los edificios

    o la variacin de elementos en las fachadas gracias a sistemas mecnicos de fachada.

    Ha sido imprescindible para esta personalizacin el desarrollo de elementos de construccin prefabricados o modulares, sis-temas seriados industrializados que permiten la personalizacin y la adaptacin de cada vez ms elementos de la vivienda a dife-rentes agrupaciones o familias.

    EstrategiasLas estrategias para conseguir esta personalizacin se centran en sistemas de construccin pre-fabricados y seriados en forma de mdulos, en ocasiones inacaba-dos, que permiten la colocacin flexible de los diversos elemen-tos del hogar (como la situacin de los tabiques, zonas hmedas o funcionales, etc.).

    Adems de estos sistemas, el diseo de los edificios tambin puede facilitar la personalizacin, a travs, por ejemplo, de la cons-truccin por mdulos que pueden

    acoger varias funcionalidades, y, por tanto, el usuario tiene la po-sibilidad de elegir el nmero de mdulos y la situacin de los mismos, es decir, contiguos, ho-rizontal o verticalmente. Como resultado, cada mdulo tendr una distribucin propia y usos personalizados y la suma de los mdulos tambin contribuir a esta adaptacin del espacio al usuario.

    Caso prctico: Edificio CelosaAutores: MVRDV + Blanca Lle AsociadosSituacin: Sanchinarro (Madrid), EspaaConstruccin: 2005-2007

    La casa catlogoLas 146 viviendas se basan en un sistema de molde total prefabricado, con una unidad base y dos variaciones. Esto permite viviendas de uno, dos y tres dormitorios con estancias verstiles y espacios especialmente generosos para el aseo, el ocio y el almacenamiento. Se trata de propiciar la identidad que cada habitante vuelca en su casa, facilitando la adecuacin a un funcionamiento requerido e incorporando en lo posible los cambios y solicitudes de la demanda actual.

    36

  • ConceptoExiste toda una serie de propues-tas que se acercan a las necesida-des del individuo desde el punto de vista emocional, as, se encar-gan de hacer realidad diferentes sueos e ideales de casa.

    Si bien no es un campo de ac-tuacin nuevo, pues lleva acom-paando a la arquitectura desde sus inicios, sobre todo en lo que respecta a las viviendas unifami-liares, s que resulta ms experi-mental el trabajo que se est de-sarrollando en cuanto a edificios de viviendas.

    Llevbamos mucho tiempo ins-talados en el sueo americano de la casa unifamiliar con jardn y piscina, a ser posible. Actual-mente, se estn tratando de abrir nuevas utopas de vivienda, en cierto modo ms factibles (en cuanto a precio) y ms sosteni-bles (en cuanto a recursos como utilizacin del suelo o modelos de ciudad dispersa).

    EstrategiasEste es uno de los campos ms experimentales de la arquitectu-ra actual en cuanto a edificios de viviendas, ya que s que ha sido ampliamente tratado en la cons-truccin de vivienda unifamiliar y en los edificios institucionales. Son proyectos que se estn trasla-dando desde propuestas artsticas a la realidad, paradjicamente, de la mano de las administraciones a travs de concursos de vivienda de proteccin oficial.

    Usualmente, estas propuestas buscan asociar otras funcionali-dades a las viviendas situadas en edificios, como jardines o huertos particulares, patios o habitaciones con vistas a las estrellas.

    Caso prctico: Proyecto Green DreamsAutor: Izaskun ChinchillaDiseo grfico: Ismael Garca Abad Colaboradores de arquitectura: Carlos Jimenez y Nacho Bautista

    La casa de los sueosEn este proyecto se plantean diferentes sueos ideales en funcin del habitante de la casa como: sueo 1, el sueo de la vivienda unifamiliar y el jardn privado; sueo 2, el sueo de la cabaa en el bosque; sueo 3, el sueo de dormir bajo las estrellas.

  • La casa perfectible tiene la posibi-lidad de mejora y cambio a lo largo de toda su vida til. En sus inicios, es muy bsica. Ello permite aho-rrar en el montaje y reparacin de sus elementos, ya que estos son completamente accesibles. Sus componentes se conciben de una forma sencilla para que el usuario pueda actuar sobre ellos con ayuda de un manual de uso, montaje y reparacin, es lo que se denomina Do It Yourself (hazlo t mismo).

    Este tipo de casa supone una im-plicacin directa con el usuario, el cual conoce bien sus posibilidades y es capaz de modificarla segn cambian sus necesidades a lo lar-go de la vida.

    Ello implica un mayor conocimien-to del equipamiento de la casa por parte del usuario, y por consiguien-te una mayor demanda de calidad de ste hacia el constructor.

    La casa perfectible

    Concepto EstrategiasLa capacidad de perfectibilidad (trmino acuado por el arqui-tecto Ignacio Palacio) se relacio-na con:

    Estructuras que permiten gran-des espacios.

    Fachadas con repeticin equi-distante de huecos.

    Tabiquera ligera y elementos mviles.

    Instalaciones de fcil repara-cin y transformacin. Esto es, accesibles y registrables, que puedan ser reparadas y actuali-zadas desde espacios comunes, pasillos, patios o fachadas y que en el interior vayan por paredes linderas, falsos techos o suelos registrables para dar movilidad a la tabiquera.

    Caso prctico: Edificio Social HousingAutores: Lacaton & VassalSituacin: Mulhouse (Francia)Construccin: 2005

    Las viviendas se plantean como mdulos vacos en los que es el habitante el que decide donde colocar la separaciones de estancias y la funcin de cada uno de los espacios durante toda la vida til de la vivienda.

    Fotgrafo: Philippe Ruault

    38

  • ConceptoLas recomendaciones para una casa sin jerarquas son las si-guientes:

    Tener en cuenta que la vivienda es un lugar donde se trabaja, y por ello considerar los espacios necesarios para realizar esas ta-reas y para guardar los elementos que se utilizan.

    Favorecer la visibilidad y el com-partir el trabajo en la cocina, se recomienda huir de los espacios mnimos que favorecen el trabajo individual.

    Distribuir los baos de forma que se pueda ahorrar espacio fa-voreciendo la mxima posibilidad de usos simultneos.

    La integracin de la cocina y el comedor separado del saln da la posibilidad de tener dos espacios comunitarios para el grupo. Con-siderando que el saln pueda ser un espacio de encuentro y ocio

    compartido por todos, esto deja un espacio ms laboral y de obli-gaciones en la cocina comedor.

    Creacin de espacios no jerr-quicos. Las diferentes habitacio-nes tendran que ser de tamao similar para que sus usos fueran intercambiables (con un mnimo de 10 m2).

    Espacios de almacenaje sufi-cientes, si estos se abren hacia los pasillos favorecern la flexibi-lidad del uso de los mismos.

    Mayor intimidad y menor moles-tia entre viviendas colindantes.

    Una casa sin jerarquas trata de resolver la desigualdad entre los individuos en el interior de la vi-vienda, es decir, todos los miem-bros de un mismo hogar tienen la misma importancia y, por lo tan-to, la misma cantidad de espacio y posibilidades. A la vez, trata de favorecer la vida comunitaria al tiempo que la individualidad de cada componente del grupo.

    Por otro lado, este tipo de casa facilita el reparto de las tareas

    de hogar hacindolas visibles, facilita las relaciones entre los miembros del hogar permitiendo el uso compartido de los espacios de trabajo domstico y cotidiano e incluye la bsqueda de accesi-bilidad, atenta a dar facilidades tanto a personas ancianas, con minusvalas, o simplemente para desarrollar con facilidad acciones cotidianas como entrar con el ca-rro de la compra o el cochecito de un nio.

    La casa desjerarquizada

    Estrategias

    Caso prctico: Casa en un huerto de ciruelosAutores: Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. SANAASituacin: Tokio (Japn)Construccin: 2003

    El proyecto se basa en el concepto de espacio continuo, comn y neutro en el que no se prioriza una zona de la casa sobre otra, ni un dormitorio o estancia sobre el resto.

  • La casa dispersaCaso prctico: LoftcubeAutor: Werner Aisslinger +info: www.aisslinger.de

    La casa dispersa nace de la pro-pia evolucin de nuestra forma de vida, la cual no desarrollamos nicamente en un solo espacio, sino que ciertas actividades an-teriormente domsticas las rea-lizamos en otros lugares que no son nuestro hogar propiamente dicho, como el lugar del trabajo, el gimnasio, el coche, una segun-da residencia, e incluso lugares de ocio.

    Se tratara, entonces, de la suma de un ncleo estable que cumplie-ra ciertas funciones mnimas ms los diversos satlites dispersos por toda la ciudad en los que se reali-zaran otras acciones cotidianas.

    Concepto EstrategiasActualmente, estos espacios ex-ternos al hogar que pueden cumplir diversas funciones domsticas se estn desarrollando a travs de:

    La utilizacin de espacios inacce-sibles o inutilizados hasta ahora, como son las habitaciones des-montables o las prtesis, es decir, aadir a las estructuras ya genera-das de los edificios o en la propia ciudad otras habitaciones de forma permanente o perenne.

    La creacin de zonas o habitacio-nes multiusos en los edificios de vi-viendas que puedan ser utilizados por cualquier vecino, segn sus necesidades y mediante la nego-ciacin. Son espacios libres que se pueden convertir en privados.

    Loftcube es una unidad habitacional mvil que puede ser instalada de forma rpida con un gra al tejado de un edificio, jugando con el concepto de nomadismo y aprovechando espacios infrautilizados de la ciudad

    Fotgrafo: Steffen Jnicke

    Fotgrafo: Steffen Jnicke

    40

  • La casa plug-inCaso prctico: Viviendas AHImagen: Collage de prototipos.Crdito: Iaki balos y Juan Herreros Ao: 1993

    ConceptoEs un concepto similar al de la casa dispersa, la casa no se ve como una unidad continua en el espacio, pero esta vez s que se distribuye dentro de un mismo edificio. De este modo, la casa partira como un espacio comn, acorde con unas necesidades ini-ciales, y a medida que stas fue-ran amplindose se ocupara otra zona disponible dentro del mismo edificio. Del mismo modo, si se necesitara menos espacio, este se podra ceder a otros vecinos o ponerlo en alquiler.

    La casa plug-in permite obte-ner, por una parte, una mejor adecuacin del espacio a las ne-cesidades y, por otra, una mayor independencia de los miembros que forman el hogar.

    Son edificios proyectados con un alto grado de flexibilidad, conce-bidos para que las viviendas pue-dan ser ampliadas o divididas con lo que se generan mdulos poli-valentes que pueden ser emplea-dos de maneras diversas. Estos mdulos suelen contar con varios accesos par facilitar la particin de los mismos.

    Estrategias

    Sistema adaptable de viviendas que posibilita la modificacin de su composicin a base de elementos semifabricados, cerramientos ligeros y del montaje en seco, acompaando as al individuo en sus cambios vitales.

  • Hasta ahora, apenas se han ex-plorado las zonas comunes o colectivas de los bloques de vi-viendas, no obstante, s que se realizaron proyectos sumamente interesantes a mediados del siglo pasado a causa del inters que este tipo de viviendas suscitaba en arquitectos, alimentado en gran parte por las instituciones. Con la privatizacin de la cons-truccin, este inters cay en el olvido.

    En la actualidad, vuelve a plan-tearse el aprovechamiento de zonas comunes de una forma funcional (sostenibilidad: recur-

    sos, reciclaje o ampliacin de la vivienda: garaje, trastero) o con fines sociales (zonas de re-unin, de ocio, gimnasios, biblio-tecas). Si bien el primer caso puede resultar ms generalizado, el segundo se trata de edificios proyectados de forma ms ex-perimental y, generalmente, di-rigidos a un determinado tipo de colectivos. Se da una hibridacin de las estancias y funciones del hogar donde la estructuracin del propio espacio residencial provoca una mezcla entre lo pri-vado y lo colectivo (Wenceslao Rambla, experto en esttica).

    Concepto EstrategiasLos espacios intermedios

    Son pasarelas, galeras, prticos, soportales o azoteas accesibles que favorecen una buena relacin entre la residencia y la ciudad cuyo uso se va configurando cada da en funcin de las actividades, el clima y la luz natural. Son lugares de re-lacin, extensin entre lo privado y lo pblico que potencian la socia-lizacin.

    Bloques de viviendas asistidas para ancianos

    Se basan en aportar unas buenas condiciones de adaptabilidad fsica al espacio y en proporcionar clulas de vivienda con un altsimo nivel de servicios telemticos, sanitarios y colectivos. Estos edificios plantean independencia en la vivienda pro-pia, que forma a la vez parte de una comunidad en la que se elige participar. De este modo, existe una gradacin de lo particular a lo colectivo.

    Los equipamientos de estos edi-ficios varan desde servicios de lavandera, salas comunes y ser-vicios de asistencia permanente, bibliotecas, comedores, salas de atencin mdica, lugares de culto y espacios de actividad fsica.

    Los bloques colectivosCaso prctico: Edificio MiradorAutores: MVRDVSituacin: Sanchinarro (Madrid), EspaaConstruccin: 2004

    Edificio organizado alrededor de un jardn comunitario situado en la cara horizontal del hueco del propio edificio, evocando a un observatorio donde contemplar la ciudad. Se contribuye de este modo a la generacin del espacio pblico necesario que la ciudad contempornea demanda.

    42

  • ConceptoDos son los factores que influyen en la creacin de este tipo de ca-sas. Por una parte, la reduccin cada vez mayor del espacio de las viviendas y, por otra, la flexi-bilidad que ofrece este espacio.

    Agrupando las zonas funcionales de la casa (cocina, bao o zonas de almacenamiento) se consigue facilitar y abaratar la construc-cin de los edificios a la vez que liberar el resto de la vivienda, la cual puede ser difana o segmen-tada. En todo caso, se consigue un espacio flexible que se adap-ta al usuario, quien es capaz de organizar y variar su distribucin segn sus necesidades.

    La casa ncleo tiene centrali-zadas y fijas la mayor parte de funciones de la casa, aunque este ncleo no tiene por qu si-tuarse en el centro de la vivien-da. De hecho, puede asumir funciones de separacin entre dos viviendas para aprovechar las canalizaciones y contribuir al aislamiento acstico, o bien puede incluso llegar a ser el centro social del hogar.

    Mientras, el espacio no funcio-nal restante puede ser difano porque no necesita las instala-ciones complejas o puede con-tar con sistemas de tabiques flexibles que facilitarn que se realicen diversas funciones a demanda a lo largo del da.

    Estrategias

    La casa ncleoCaso prctico: La Casa: Lessenza e lessenzialeAutores: Luca EmanueliProyecto: 2008

    A travs de este proyecto el arquitecto pretende reflexionar sobre la verdadera esencia de la casa, reduciendo el espacio a lo mnimo necesario para vivir en l. De esta forma se distribuyen los elementos funcionales en lnea, ocupando un lugar mnimo, para dejar libre el espacio restante, obteniendo as un espacio multifuncional.

    Courtesia de Fondazione La Biennale di Venezia

  • La casa 3DCaso prctico: Edificio Domino 21Autores: Jos Miguel Reyes/Alumnos ETSAMConstruccin: 2004

    Gracias a los avances tecnol-gicos e informticos, los profe-sionales de la arquitectura tie-nen la posibilidad de proyectar edificios complejos compuestos por unidades de viviendas en tres dimensiones. La finalidad de estos mdulos habitables es el aprovechamiento del espacio de la vivienda, ya que pasa de un plano bidimensional a un espacio tridimensional.

    Concepto EstrategiasDe nuevo, los avances tecnolgi-cos en cuanto a sistemas cons-tructivos, as como el software cada vez ms avanzado para la realizacin de proyectos, permi-ten encontrar soluciones a la ca-resta de espacio. De esta forma, se proyectan viviendas tridimen-sionales que cuadran perfecta-mente en un intrincado interior.

    La diversidad de los mdulos re-sultantes contribuye a una mayor adecuacin a las diferentes nece-sidades de los usuarios.

    El proyecto Domino 21 es un mecano abierto capaz de adaptarse con facilidad a las necesidades de cada uno de sus usuarios. Los mdulos se pueden ir combinando horizontal o verticalmente en funcin del tamao de la familia que los ocupan.

    44

  • La casa mvilCaso prctico: Caravana Markies Caso prctico: Espressobar *KAutores: Eduard BhtlingkConstruccin: 1995

    Autores: 2012 ArchitectenSituacin: Delft, HolandaConstruccin: 2007-2008

    Courtesia de Fondazione La Biennale di Venezia

    ConceptoEl resurgimiento de la casa m-vil, esto es, transportable, viene dado por el aumento del carc-ter temporal y provisional de la vivienda y por el bajo precio que tiene con respecto a la vivienda fija. Son soluciones que se adap-tan a modos ms creativos y flexibles de vida. De momento, son actuaciones de carcter ms bien experimental que pueden dar respuesta, sobre todo, a una segunda vivienda.

    La casa mvil se plantea como un sistema prefabricado, en su mayora, centrado en un mon-taje y desmontaje sencillos, as como en la facilidad de su trans-porte. La tipologa de casa mvil puede ir desde lo ms conven-cional, como son las estructuras similares a una casa unifamiliar o apartamento que se pueden transportar por un coste mnimo, las diferentes propuestas entorno a la casa-vehculo, hasta lo ms inaudito como trajes-casa.

    Estrategias

    Markies es una caravana, o casa mvil, que puede desplegar tres espacios diferentes en funcin de las necesidades del momento.

    Construccin realizada a partir de la reutilizacin de lavadoras que puede adoptar diferentes combinaciones. Es fcilmente transportable y admite mltiples funcionalidades, como un bar mvil, vivienda transportable, etc.

    Fotgrafo: Roos Aldershoff, Amsterdam

    Fotgrafo: Roos Aldershoff, Amsterdam

  • Evolucin del producto

    A3

    1.Tumbona SIS

    Punt Mobles/Tau

    2.Buzzilight Pendant

    Tecnospace

    3.Paper Softseating

    Molo Design

    1

    3

    46

  • EMOCIONALIDAD El comportamiento emocional del usuario es resultado de tres factores diferentes: las emocio-nes evocadas por el producto durante la interaccin, el estado de humor del usuario y los sen-timientos preasociados por el usuario al producto. Tan impor-tante como conocer las conse-cuencias de los estados emocio-nales del usuario durante la inte-raccin con el objeto, es conocer cules pueden ser sus causas, principalmente aquellas depen-dientes del diseo del producto. El diseo de un producto puede evocar emociones de forma ex-plcita, expresando afecto; o im-plcita, a travs de su esttica.

    Acabamos de ver cmo son y cmo estn cambiando nuestras casas para adaptarse a nuevas formas de ser, de vivir y de convivir. Dentro de estos recipientes se encuentra la segunda piel de nuestros hogares, son los productos que nos acompaan diaria-mente en nuestras acciones ms cotidianas. Estos productos nos hablan de nosotros, de cmo hacemos las cosas, cmo pensamos, cules son nuestros gustos y tambin cules nuestras preocupaciones.

    Entonces, cmo estn cambiando nuestros productos?, qu les pedimos y qu nos ofrecen?, en definitiva: qu nuevas formas de hacer las cosas estn surgiendo?

    Existe una diferencia sustancial en cmo se hacan las cosas dos generaciones atrs y cmo las hacemos ahora. Muchas ms y ms a prisa, pero cmo?

    Damos por sentado que pedimos calidad y funcionalidad a los productos, por su-puesto, pero esta base es ya intrnseca a lo que ha de ser un buen diseo y, por lo tanto, est superada. Desde sus orgenes, el diseo tiene como objetivo y finali-dad esencial solucionar un problema, ofrecer una solucin que mejore la relacin persona-producto y, por tanto, mejorar su calidad de vida. Hay una gran cantidad de productos que resuelven la misma necesidad, los usuarios buscan alternativas. Hablemos entonces de otras cosas que les pedimos a los productos.

    Uno de los aspectos que ms ha variado en estos aos es la emocionalidad con la que hacemos las cosas, que se traduce en una bsqueda incesante de experiencias en nuestros hogares y en la bsqueda de afinidad o de vnculos entre los productos y el propio usuario, es decir, que estos sean una proyeccin de nuestra forma de ser, nuestra tica, nuestros gustos. Wenceslao Rambla, experto en esttica, habla de recuerdos objetuales, que son en cierta manera nicos y tienen un fuerte vnculo emocional con el sujeto/poseedor.

    Cambios en el hbitat2

  • EXPERIENCIA DEL USUARIO La experiencia del usuario se define como la sensacin, senti-miento, respuesta emocional, va-loracin y satisfaccin del usuario respecto a un producto, resultado del fenmeno de interaccin con el producto y su proveedor.

    Se trata de un concepto muy uti-lizado y ms desarrollado en el diseo de interaccin persona-ordenador, pero se podra hacer un smil en el diseo de todo tipo de productos, ya que desde un punto de vista conceptual, se pueden extrapolar muchas de las caractersticas buscadas.

    El concepto de la experiencia del usuario tiene su origen en el campo del marketing, est muy vinculado con el concepto de Ex-periencia de Marca pretensin de establecer una relacin fami-liar y consistente entre consumi-dor y marca. En el contexto del marketing, un enfoque centrado en la experiencia del usuario conllevara no slo analizar los factores que influyen en la ad-quisicin o eleccin de un deter-minado producto, sino tambin analizar cmo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante de su uso (Kankainen; 2002).

    Para DHertefelt (2000) la expe-riencia del usuario representa un cambio emergente del propio concepto de usabilidad, intenta resolver el problema estratgico de la utilidad del producto y el problema psicolgico del placer y diversin de su uso.

    Pongamos un ejemplo, ya no se trata solo de comer, sino de cuidarse, disfrutar o experimentar. Pensemos entonces cmo ha evolucionado el hecho de cocinar estos ltimos aos, de una cocina de subsistencia a una cocina casi profesional o de autor, de la olla a presin al soplete de cocina, de los tarros de especias a los pequeos invernaderos de plantas aromticas.

    Este cuestionamiento y bsqueda de nuevas funciones dan lugar a una serie de productos que amplan y multiplican sus usos, con lo que aumenta su valor percibido por el usuario y se aproxima cada vez ms a ste. Son los productos ampliados.

    A travs de este captulo analizamos cules son los caminos que se estn propo-niendo empresas y diseadores para desarrollar este tipo de productos, mucho ms cercanos a la forma que tenemos de hacer las cosas, ms interactivos, flexibles, eficientes, y, sobretodo, emocionales. Estos sern los productos que nos acompa-arn a partir de ahora en nuestra cotidianeidad.

    INTERACCIN

    EXPERIENCIA DEL USUARIO

    ValoresEmocionesExpectativasExperiencias anterioresCaractersticas fsicasFunciones motorasPersonalidadMotivacinHabilidadesEdad

    Usuario

    SexoModaHbitosNormasLenguajeSmbolosReligin

    Factores culturales

    TiempoLugarPersonasAcompaantesTemperatura

    Contexto del uso

    UsabilidadFuncionesTamaoPesoLenguajeSmbolosCaractersticasEstticasReputacinAdaptabilidadMovilidad

    Producto

    Presin en el tiempoPresin en el xito o fracasoRequerimientos explcitos e implcitos

    Factores sociales

    Factores que componen la experiencia del usuario. Arhippainen y Thti (2003)

    48

  • Dentro de este contexto complejo de productos ampliados in-troducimos 7 lneas que se estn desarrollando actualmente. Estas lneas se producen gracias a dos factores principales, la participacin del usuario en el producto y la innovacin mate-rial o social de los productos.

    La participacin por parte del usuario en el producto consis-te en el grado de interaccin y personalizacin que ofrece y permite el producto. Estas posibilidades van desde la perso-nalizacin del producto antes de ser fabricado, la eleccin de varias de sus caractersticas o acabados hasta la modificacin del producto durante su uso. Estas estrategias implicarn una gran flexibilidad por parte de los sistemas productivos, pero tambin en la propia concepcin de los productos.

    En cuanto a la innovacin, un concepto siempre ambiguo y difuso, hablaramos tanto de innovacin material como so-cial. La innovacin material se produce cuando la empresa/industria investiga sobre cmo incorporar nuevas propiedades o aplicaciones a los materiales, como veremos a lo largo del informe ya no tan dirigido a una mejora tcnica, si no ms bien a la bsqueda de una experiencia sensorial por parte del usuario. Mientras, la innovacin social se centra en el usuario, se trata de una innovacin valorada por los usuarios, donde se percibe esa mejora o innovacin en su vida diaria y por ello se investiga en el comportamiento del usuario.

    Este mapa nos permite situar los 7 diferentes usos y funciones de los productos:

    Nuevos usos de los productos y materiales del hbitat

    PRODUCTO CON USO NO

    HABITUAL Y CREATIVO DE

    LOS MATERIALES

    PRODUCTO EXPERIMENTAL

    Y SENSORIAL

    PRODUCTO SENCILLO

    Y REMADE

    PRODUCTO INTERACTIVO

    Y PARTICIPATIVO

    PRODUCTO RESPONSABLE

    Y EFICIENTE

    PRODUCTO FACILITADOR E INTUITIVO

    PRODUCTO MULTIFUNCIONAL

    Y VERSTIL

    Material

    Part

    icip

    aci

    n /

    Impl

    icac

    in

    del

    usu

    ario

    Innovacin Social

    Cambios en el hbitat

  • 50

  • ConceptoDentro de esta lnea se plantean usos inusuales, o ms bien no tradicionales, de materiales y productos. Gracias a los avances tecnolgicos, la investigacin en materiales y la creatividad, se rompen barreras en cuanto a la utilizacin de materiales para determinados productos. De este modo, la cermica se abre cami-no en el mobiliario y el textil lo hace en iluminacin.

    Se produce entonces una explora-cin de las caractersticas fsicas y tcnicas de los materiales, se invierten sus propiedades, unos materiales se inspiran en otros, existe un transvase de influencias o de propiedades tcnicas

    El material cambia sus propieda-des fsicas, los tejidos se tornan tridimensionales, la madera blan-da y los recubrimientos cermicos curvos.

    EstrategiasTRANSFERENCIA DE MATERIA-LES: consiste en la utilizacin in-novadora de materiales tradicio-nales o ya existentes en aplica-ciones distintas. Se da entonces una transferencia de materiales de unos a otros sectores.

    SUPRAMATERIALES: se trata de reinventar y descubrir la po-tencialidad del material a partir de la exploracin de sus posibi-lidades, ya sea en sus propieda-des, su aspecto formales o sus caractersticas funcionales.

    Producto: Buzzilight Pendant. Empresa: Tecnospace www.buzzispace.com

    Lmpara con doble cara de color y con una forma flexible para ser definida por su propie-tario. Est realizada a base de deshecho de PET reciclado combinado con fieltro de lana 100% coloreado, ensamblado alrededor de una estructura de aluminio, as que contribuye a cuidar el medio ambiente.

    Producto: Serie SIS Exterior Empresa: Punt Mobles y TAU www.tauceramic.net www.puntmobles.es

    Mobiliario realizado en Keraon

    by TAU, material de origen cermico diseado para su uso en el mobiliario de exteriores por sus elevadas prestaciones (resistencia e inalterabilidad al paso del tiempo) y posibilida-des estticas.

    Producto: Paper Softseating Empresa: Molo design Diseador: Stephanie Forsythe y Todd MacAllen www.molodesign.com

    Realizado en 50% papel reciclado y 100% reciclable. Su estructura geomtrica de panel de abeja otorga al papel una gran resistencia, por lo que no pretenden ser productos desechables, ni pensados para un corto periodo de tiempo, ya que el papel gana con el tiempo, porque la superficie se ablanda con el uso.

    Producto: Cullus Empresa: Ab initio Diseador: Ulla Eson Bodin www.hb.se

    Textil con capacidad de absorcin del sonido, para usos tcnicos y ambientes pblicos, como panel acstico. Es un material tejido cu-yas propiedades dan la posibilidad de formar objetos tridimensionales.

    Producto con uso no habitual y creativo de los materiales

  • ConceptoLa continua investigacin y de-sarrollo de nuevos materiales, sus aplicaciones y la utilizacin de materiales hbridos est pro-piciando que los objetos cotidia-nos adquieran propiedades y usos nunca antes imaginados en los cuales el usuario tiene una gran implicacin. De este modo, la su-perficie de los objetos reacciona con el entorno, cambia de color o incluso nos proporciona informa-cin. Estos objetos adquieren un gran nivel de interaccin con el usuario, en cuanto a posibilidad de personalizacin o en la crea-cin de experiencias.

    Los avances informticos y la tec-nologa digital han supuesto una forma de resolver la polisensoriali-dad promoviendo la interactividad entre emisor y receptor a travs de objetos que conecten ambos extremos a travs de manifesta-ciones de los sentidos (Wenceslao Rambla).

    EstrategiasBLANDO Y FLEXIBLE: los ma-teriales se tornan blandos, cada vez ms cmodos y adaptables a nuestro cuerpo. Son sobre todo los objetos destinados al descanso los que ms estn investigando en este sentido.

    INCORPORACIN DE OTROS USOS: la investigacin continua ha permitido que unos materiales adquieran propiedades inditas. Uno de los casos ms evidentes es la incorporacin de iluminacin en tejidos, cermica o mobiliario.

    INTERACCIN CON EL ENTOR-NO - USUARIO: son objetos que generan nuevas experiencias con su uso, ya que reaccionan con el entorno o nos permiten variar-los continuamente. Es entonces cuando la tecnologa se vuelve mgica, las superficies cambian de color con el calor o reaccionan ante nuestra presencia.

    Producto experimental y sensorial

    Producto: Spray-on Fabric Empresa: Fabrican Ltd Diseador: Manel Torres www.fabricanltd.com

    Fabrican Ltd ha desarrollado una tecno-loga Spray-on Fabric, un tejido no tejido dispensado por un aerosol o pistola de spray que ofrece la posibilidad de unir, forrar, reparar, crear capas, cubrir y modelar de forma imaginativa sobre los productos. Una vez aplicado, el lquido presurizado se convierte instantnea-mente en tejido. El aerosol enva miles de partculas de algodn sobre la piel, entonces las fibras, se fusionan unas con otras para formar un tejido, como las fibras se aplican mediante un difusor otros elementos pueden ser aadidos como perfumes, pigmentos o trata-mientos. Su acabado es ms similar al papel que a un tejido clsico, siendo sorprendentemente rgido y fuerte cuando se han aplicado varias capas.

    Producto: Ai Empresa: MGX Diseador: Assa Ashuach www.materialise.com

    Asiento diseado combinando herra-mientas 3D e inteligencia artificial. Producido por sinterizado lser, la silla consta de una excelente suavi-dad y una estructura muy resistente. El reto fue disear una forma con el mnimo volumen requerido para un asiento (en la pieza final slo se utiliz un 1/3 del material previsto) y donde el software de inteligencia artificial reconoce, como si fuera una estructura biolgica, donde crear el refuerzo necesario.

    52

  • ConceptoEl uso sencillo y remade nace de un cambio de actitud frente al consumo: consumir menos pero mejor. Es una reaccin al conti-nuo usar y tirar, en cierto modo, un retorno hacia el cuidado de los objetos que nos acompaan. Son objetos hechos para perdurar, que se pueden arreglar y modifi-car con el paso del tiempo, bien adecundose a las necesidades del usuario o bien adquiriendo otros usos.

    Es una vuelta a una esttica en la que algunos productos en-traan actitudes sostenibles o se realizan con materiales de bajo coste o de los tenidos por inno-bles dejando ver la importancia que todava tiene el Arte Povera (Wenceslao Rambla).

    EstrategiasBASICO: se trata de objetos in-geniosos y creativos generados a partir de recursos mnimos, en los que existe una bsqueda hacia lo esencial. Este retorno a lo intrn-secamente necesario h