monografia de redes

34
año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de le educación I NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE ABANCAY CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA TRABAJO MONOGRAFICO UNIDAD DIDACTIC A : INST. Y CONF. DE REDES DE COMUNICACIÓN. TEMA : REDES DE COMUNICACION DOCENTE : ING. WILDO HUILLCA MOYNA PRESENTADO POR: ROSMERY OLGA HUACCALSAICO TORRES SEMESTRE : 2015-II ABANCAY_APURIMAC 2015

Transcript of monografia de redes

Page 1: monografia de redes

“año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de le educación”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE ABANCAY

CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

TRABAJO MONOGRAFICO

UNIDAD DIDACTICA: INST. Y CONF. DE REDES DE COMUNICACIÓN.

TEMA: REDES DE COMUNICACION

DOCENTE: ING. WILDO HUILLCA MOYNA

PRESENTADO POR: ROSMERY OLGA HUACCALSAICO TORRES

SEMESTRE: 2015-II

ABANCAY_APURIMAC

2015

Page 2: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 2

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este

trabajo de monografía, a mis padres por estar ahí cuando más los necesite; en especial a

mi madre por su ayuda y constante cooperación y a mi hermano Oliver por apoyarme en

los momentos más dífila.

A mis compañeros y amigos presentes y pasados quienes sin esperar nada a cambio

compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas y a todas aquellas personas que

durante estos dos semestres estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que este

trabajo se haga realidad.

Gracias a todos….

Page 3: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

1. CONCEPTO DE REDES .............................................................................................................. 5

2. HISTORIA DE LAS REDES ........................................................................................................ 6

3. TIPOS DE REDES ...................................................................................................................... 8

3.1 LAN............................................................................................................................... 8

3.2 MAN.............................................................................................................................. 8

3.3 WAN ............................................................................................................................. 9

4. TOPOLOGÍA DE REDES ..................................................................................................................... 9

4.1 Red bus ........................................................................................................................ 9

4.2 Red estrella ................................................................................................................. 10

4.3 Red en anillo ............................................................................................................... 11

4.4 Red en malla ............................................................................................................... 12

4.5 Red en árbol ............................................................................................................... 14

5. REDES INALAMBRICAS. ................................................................................................................. 15

6. REDES PÚBLICAS DE RADIO. ........................................................................................................ 17

7. REDES DE RADIO FRECUENCIA. ................................................................................................... 17

8. MEDIOS DE TRANSMISIÓN .............................................................................................................. 19

8.1 Tipos de Transmisión .................................................................................................. 20

8.2 medios guiados ........................................................................................................... 20

9. LAS CAPAS DEL MODELO OSI ............................................................................................... 29

10. PROTOCOLOS DE REDES ..................................................................................................... 30

CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 33

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 34

Page 4: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 4

INTRODUCCIÓN Redes de comunicación, no son más que la posibilidad de compartir

con carácter universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios;

un componente vital de la era de la información.

La generalización del ordenador o computadora personal (PC) y de la red de área

local (LAN) durante la década de los ochenta ha dado lugar a la posibilidad de

acceder a información en bases de datos remotas, cargar aplicaciones desde puntos

de ultramar, enviar mensajes a otros países y compartir archivos, todo ello desde un

ordenador personal.

Las redes que permiten todo esto son equipos avanzados y complejos.

Su eficacia se basa en la confluencia de muy diversos componentes. El diseño e

implantación de una red mundial de ordenadores es uno de los grandes ‘milagros

tecnológicos’ de las últimas décadas.

Page 5: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 5

1. CONCEPTO DE REDES

Es un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y de programas "software",

mediante el cual podemos comunicar computadoras para

compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así

como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc.). A cada una de las

computadoras conectadas a la red se le denomina un nodo. Se considera que una

red es local si solo alcanza unos pocos kilómetros.

Cada uno de los tres siglos pasados ha estado dominado por una sola tecnología. El

siglo XVIII fue la etapa de los grandes sistemas mecánicos que acompañaron a

la Revolución Industrial. El siglo XIX fue la época de la máquina de vapor. Durante el

siglo XX, la tecnología clave ha sido la recolección, procesamiento

y distribución de información. Entre otros desarrollos, hemos asistido a la instalación

de redes telefónicas en todo el mundo, a la invención de la radio y la televisión, al

nacimiento y crecimiento sin precedente de la industria de los ordenadores

(computadores), así como a la puesta en órbita de los satélites de comunicación.

A medida que avanzamos hacia los últimos años de este siglo, se ha dado una

rápida convergencia de estas áreas, y también las diferencias.

Entre la captura, transporte almacenamiento y procesamiento de información están

desapareciendo con rapidez. Organizaciones con centenares de oficinas dispersas

en una amplia área geográfica esperan tener la posibilidad de examinar en forma

habitual el estado actual de todas ellas, simplemente oprimiendo una tecla. A medida

que crece nuestra habilidad para recolectar procesar y distribuir información,

la demanda de más sofisticados procesamientos de información crece todavía con

mayor rapidez.

La industria de ordenadores ha mostrado un progreso espectacular en muy

corto tiempo. El viejo modelo de tener un solo ordenador para satisfacer todas las

necesidades de cálculo de una organización se está reemplazando con rapidez por

otro que considera un número grande de ordenadores separados, pero

interconectados, que efectúan el mismo trabajo. Estos sistemas, se conocen con el

Page 6: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 6

nombre de redes de ordenadores. Estas nos dan a entender una colección

interconectada de ordenadores autónomos. Se dice que los ordenadores están

interconectados, si son capaces de intercambiar información. La conexión no

necesita hacerse a través de un hilo de cobre, el uso de láser, microondas y satélites

de comunicaciones. Al indicar que los ordenadores son autónomos, excluimos los

sistemas en los que un ordenador pueda forzosamente arrancar, parar o controlar a

otro, éstos no se consideran autónomos.

Una red debe ser:

Confiable. Estar disponible cuando se le requiera, poseer velocidad de respuesta

adecuada.

Confidencial. Proteger los datos sobre los usuarios de ladrones de información.

Integra. En su manejo de información.

2. HISTORIA DE LAS REDES

La historia se puede remontar a

1957

Cuando los Estados Unidos crearon la Advocad Resecar Project Agency (ARPA),

como organismo afiliado al departamento de defensa para impulsar el desarrollo

tecnológico. Posteriormente a la creación del ARPA, Leonard Klein rock, un

investigador del MITescribía el primer libro sobre tecnologías basadas en la

transmisión por un mismo cable de más de una comunicación. En

1965

La ARPA patrocino un programa que trataba de analizar las redes de comunicación

usando computadoras. Mediante este programa, la máquina TX-2 en el laboratorio

Lincoln del MIT y la AN/FSQ-32 del System Development Corporación de Santa

Mónica en California, se enlazaron directamente mediante una línea delicada de1200

bits por segundo. En

1967

La ARPA convoca una reunión en Ann Arbor (Michigan), donde se discuten por

primera vez aspectos sobre la futura ARPANET. En

1968

Page 7: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 7

La ARPA no espera más y llama a empresas y universidades para que propusieran

diseños, con el objetivo de construir la futura red. La universidad de California gana

la propuesta para el diseño del centro de gestión de red y la empresa BBN (Volt

Verane and Merman Inc.) El concurso de adjudicación para el desarrollo de la

tecnología de conmutación de paquetes mediante la implementación de la Interfaz

Mensaje Procesos (IMP) En

1969

Es un año clave para las redes de computadoras, ya que se construye la primera red

de computadoras de la historia. Denominada ARPANET, estaba compuesta

por cuatro nodos situados en UCLA (Universidad de California en los Ángeles), SRI

(Stanford Resecar Instituto), UCBS (Universidad de California de Santa Bárbara,

Losan geles) y la Universidad de UTA. La primera comunicación entre dos

computadoras se produce entre UCLA y Stanford el20 de octubre de

1969

El autor de este envío fue Charles Klein (UCLA) En ese mismo año, La Universidad

de Michigan crearía una red basada en conmutación de paquetes, con un protocolo

llamado X.25, la misión de esta red era la de servir de guía de comunicación a los

profesores y alumnos de dicha universidad. En ese mismo año se empiezan a editar

los primeros RFC (Petición de comentarios) Los RFC son los documentos que

normalizan el funcionamiento de las redes de computadoras basadas enteco/IP y sus

protocolos asociados. En

1970

La ARPANET comienza a utilizar para sus comunicaciones un protocolo Host-to-

host. Este protocolo se denominaba NCP y es el predecesor del actual TCP/IP que

se utiliza en toda la Internet. En ese mismo año, Norman Abram son desarrolla la

ALOHANET que era la primera red de conmutación de paquetes vía radio y se uniría

ala ARPANET en

1972

Se elige el popular @ como tecla de puntuación para la separación del nombre del

usuario y de la máquina donde estaba dicho usuario.

Page 8: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 8

3. TIPOS DE REDES

Se distinguen diferentes tipos de redes (privadas) según su tamaño (en cuanto a la

cantidad de equipos), su velocidad de transferencia de datos y su alcance. Las redes

privadas pertenecen a una misma organización. Generalmente se dice que existen

tres categorías de redes:

LAN (Red de área local)

MAN (Red de área metropolitana)

WAN (Red de área extensa)

Existen otros dos tipos de redes: TAN (Red de área diminuta), igual que la LAN pero

más pequeña (de 2 a 3 equipos), y CAN (Red de campus), igual que la MAN (con

ancho de banda limitado entre cada una de las LAN de la red).

3.1 LAN LAN significa Red de área local. Es un conjunto de equipos que pertenecen a la

misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña

mediante una red, generalmente con la misma tecnología (la más utilizada

es Ethernet).

Una red de área local es una red en su versión más simple. La velocidad de

transferencia de datos en una red de área local puede alcanzar hasta 10 Mbps (por

ejemplo, en una red Ethernet) y 1 GPS (por ejemplo, en FDDI o Gigabit Ethernet).

Una red de área local puede contener 100, o incluso 1000, usuarios.

Al extender la definición de una LAN con los servicios que proporciona, se pueden

definir dos modos operativos diferentes:

En una red "de igual a igual", la comunicación se lleva a cabo de un equipo a otro

sin un equipo central y cada equipo tiene la misma función.

En un entorno "cliente/servidor", un equipo central brinda servicios de red para los

usuarios.

3.2 MAN Una MAN (Red de área metropolitana) conecta diversas LAN cercanas

geográficamente (en un área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta

Page 9: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 9

velocidad. Por lo tanto, una MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen

como si fueran parte de la misma red de área local.

Una MAN está compuesta por conmutadores o Reuters conectados entre sí

mediante conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica).

3.3 WAN Una WAN (Red de área extensa) conecta múltiples LAN entre sí a través de grandes

distancias geográficas.

La velocidad disponible en una WAN varía según el costo de las conexiones (que

aumenta con la distancia) y puede ser baja.

Las WAN funcionan con Reuters, que pueden "elegir" la ruta más apropiada para que

los datos lleguen a un nodo de la red.

La WAN más conocida es Internet.

4. TOPOLOGÍA DE REDES

La topología de red o forma lógica de red se define como la cadena de comunicación

que los nodos que conforman una red usan para comunicarse. Es la distribución

geométrica de las computadoras conectadas.

4.1 Red bus

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones

(denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos.

De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse

entre sí.

La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no

tiene ninguna otra conexión entre sí. Físicamente cada host está conectado a

un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente. La ruptura del cable

hace que los hosts queden desconectados.

Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada

terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo,

permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.

Page 10: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 10

Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un

único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se

produce generación de señales en cada nodo.

Ventajas:

Facilidad de implementación y crecimiento.

Económica.

Simplicidad en la arquitectura.

Desventajas:

Longitudes de canal limitadas.

Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.

El desempeño se disminuye a medida que la red crece.

El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).

Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes

FIGURA N° 01

4.2 Red estrella

Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas

directamente a un punto central y todas las comunicaciones que han de hacer

necesariamente a través de este.

Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que

Page 11: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 11

normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que

tienen un enrutador (Reuter), un conmutador (Smith) o un concentrador (hubo)

siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el

concentrador, por el que pasan todos los paquetes.

Ventajas:

Tiene dos medios para prevenir problemas.

Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.

Desventajas:

Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.

Es costosa, ya que requiere más cable que la topología Bus y Ring.

El cable viaja por separado del hub a cada computadora

T o p o l o g í a d e e s t r e l l a

FIGURA N° 02 FEGURA N°02 DE

ROSMERY

4.3 Red en anillo

Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última

está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que

hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.

Page 12: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 12

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se

puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes

de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información

debidas a colisiones.

Cabe mencionar que si algún nodo de la red deja de funcionar, la comunicación en

todo el anillo se pierde.

En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas

direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos), lo que significa

que si uno de los anillos falla, los datos pueden transmitirse por el otro.

Ventajas:

Simplicidad de arquitectura. Facilidad de impresión y crecimiento.

Desventajas:

Longitudes de canales limitadas.

FIGURA N° 03 FIGURA N° 03 DE

ROSMERY

4.4 Red en malla

La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a

todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro

Page 13: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 13

por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede

existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.

Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.

El establecimiento de una red de malla es una manera de encaminar datos, voz e

instrucciones entre los nodos. Las redes de malla se diferencian de otras redes en

que los elementos de la red (nodo) están conectados todos con todos, mediante

cables separados. Esta configuración ofrece caminos redundantes por toda la red de

modo que, si falla un cable, otro se hará cargo del tráfico.

Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en árbol y la topología), no

requiere de un servidor o nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento (un

error en un nodo, sea importante o no, no implica la caída de toda la red).

Las redes de malla son auto mutables. La red puede funcionar, incluso cuando un

nodo desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por

ese punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable.

Es una opción aplicable a las redes sin hilos (Wireless), a las redes cableadas

(Wired) y a la interacción del software de los nodos.

Una red con topología en malla ofrece una redundancia y fiabilidad superiores.

Aunque la facilidad de solución de problemas y el aumento de la confiabilidad son

ventajas muy interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya que utilizan

mucho cableado. Por ello cobran mayor importancia en el uso de redes inalámbricas

(por la no necesidad de cableado) a pesar de los inconvenientes propios

del Wireless.

En muchas ocasiones, la topología en malla se utiliza junto con otras topologías para

formar una híbrida. Está conectada a un servidor que le manda otros computadores

Una red de malla extiende con eficacia una red, compartiendo el acceso a una

infraestructura de mayor porte.

Page 14: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 14

FIGURA N° 04 FIGURA N° 04

DE ROSMERY

4.5 Red en árbol

Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una

visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en

estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un

nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se

ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no

implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de

comunicaciones.

La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en

estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el

nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga

hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se

extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean

posibles, según las características del árbol.

Page 15: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 15

FIGURA N° 05 FIFURA N° 05 DE

ROSMERY

5. REDES INALAMBRICAS.

Una de las tecnologías más prometedoras y discutidas en esta década es la de

poder comunicar computadoras mediante tecnología inalámbrica. La conexión de

computadoras mediante Ondas de Radio o Luz Infrarroja, actualmente está siendo

ampliamente investigada. Las Redes Inalámbricas facilitan la operación en lugares

donde la computadora no puede permanecer en un solo lugar, como en almacenes o

en oficinas que se encuentren en varios pisos. También es útil para hacer posibles

sistemas basados en plumas. Pero la realidad es que esta tecnología está todavía en

pañales y se deben de resolver varios obstáculos técnicos y de regulación antes de

que las redes inalámbricas sean utilizadas de una manera general en los sistemas de

cómputo de la actualidad.

No se espera que las redes inalámbricas lleguen a remplazar a las redes cableadas.

Estas ofrecen velocidades de transmisión mayores que las logradas con

la tecnología inalámbrica. Mientras que las redes inalámbricas actuales ofrecen

velocidades de 2 Mbps, las redes cableadas ofrecen velocidades de 10 Mbps y se

espera que alcancen velocidades de hasta 100 Mbps. Los sistemas de Cable de

Fibra Óptica logran velocidades aún mayores, y pensando futuristamente se espera

que las redes inalámbricas alcancen velocidades de solo 10 Mbps.

Sin embargo se pueden mezclar las redes cableadas y las inalámbricas, y de esta

manera generar una "Red Híbrida" y poder resolver los últimos metros hacia la

estación. Se puede considerar que el sistema cableado sea la parte principal y la

Page 16: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 16

inalámbrica le proporcione movilidad adicional al equipo y el operador se pueda

desplazar con facilidad dentro de un almacén o una oficina. Existen dos amplias

categorías de Redes Inalámbricas:

1. De Larga Distancia.- Estas son utilizadas para transmitir la información en

espacios que pueden variar desde una misma ciudad o hasta varios países

circunvecinos (mejor conocido como Redes de Área Metropolitana MAN); sus

velocidades de transmisión son relativamente bajas, de 4.8 a 19.2 Kbps.

2. De Corta Distancia.- Estas son utilizadas principalmente en redes corporativas

cuyas oficinas se encuentran en uno o varios edificios que no se encuentran muy

retirados entre sí, con velocidades del orden de 280 Kbps hasta los 2 Mbps.

Existen dos tipos de redes de larga distancia: Redes de Conmutación de Paquetes

(públicas y privadas) y Redes Telefónicas Celulares. Estas últimas son un medio

para transmitir información de alto precio. Debido a que los módems celulares

actualmente son más caros y delicados que los convencionales, ya que requieren

circuitería especial, que permite mantener la pérdida de señal cuando el circuito se

alterna entre una célula y otra. Esta pérdida de señal no es problema para la

comunicación de voz debido a que el retraso en la conmutación dura unos cuantos

cientos de milisegundos, lo cual no se nota, pero en la transmisión de información

puede hacer estragos. Otras desventajas de la transmisión celular son:

La carga de los teléfonos se termina fácilmente. La transmisión celular se intercepta

fácilmente (factor importante en lo relacionado con la seguridad).

Las velocidades de transmisión son bajas.

Todas estas desventajas hacen que la comunicación celular se utilice poco, o

únicamente para archivos muy pequeños como cartas, planos, etc... Pero se espera

que con los avances en la compresión de datos, seguridad y algoritmos de

verificación de errores se permita que las redes celulares sean una opción redituable

en algunas situaciones.

La otra opción que existe en redes de larga distancia son las denominadas: Red

Pública De Conmutación De Paquetes Por Radio. Estas redes no tienen problemas

de pérdida de señal debido a que su arquitectura está diseñada para soportar

paquetes de datos en lugar de comunicaciones de voz. Las redes privadas de

Page 17: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 17

conmutación de paquetes utilizan la misma tecnología que las públicas, pero bajo

bandas de radio frecuencia restringida por la propia organización de sus sistemas de

cómputo.

6. REDES PÚBLICAS DE RADIO.

Las redes públicas tienen dos protagonistas principales: "ARDIS" (una asociación de

Motorola e o es el más utilizado en Europa. Estas Redes proporcionan canales de

radio en áreas metrIBM) y "RAM Mobile Data" (desarrollado por Ericsson AB,

denominado MOBITEX). Este último politanas, las cuales permiten la transmisión a

través del país y que mediante una tarifa pueden ser utilizadas como redes de larga

distancia.

La compañía proporciona la infraestructura de la red, se incluye controladores de

áreas y Estaciones Base, sistemas de cómputo tolerantes a fallas, estos sistemas

soportan el estándar de conmutación de paquetes X.25, así como su propia

estructura de paquetes. Estas redes se encuentran de acuerdo al modelo de

referencia OSI. ARDIS especifica las tres primeras capas de la red y proporciona

flexibilidad en las capas de aplicación, permitiendo al cliente desarrollar aplicaciones

de software (por ej. una compañía llamada RF Data, desarrollo una rutina de

compresión de datos para utilizarla en estas redes públicas). Los fabricantes de

equipos de cómputo venden periféricos para estas redes (IBM desarrollo su "PC

Radio" para utilizarla con ARDIS y otras redes, públicas y privadas). La PC Radio es

un dispositivo manual con un microprocesador 80C186 que corre DOS, un

radio/fax/módem incluido y una ranura para una tarjeta de memoria y 640 Kb de

RAM.

Estas redes operan en un rango de 800 a 900 MHz. ARDIS ofrece una velocidad de

transmisión de 4.8 Kbps. Motorola Introdujo una versión de red pública en Estados

Unidos que opera a 19.2 Kbps; y a 9.6 Kbps en Europa (debido a una banda de

frecuencia más angosta). Las redes públicas de radio como ARDIS y MOBITEX

jugaran un papel significativo en el mercado de redes de área local (LAN´s)

especialmente para corporaciones de gran tamaño. Por ejemplo, elevadores OTIS

utiliza ARDIS para su organización de servicios.

7. REDES DE RADIO FRECUENCIA.

Page 18: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 18

Por el otro lado para las Redes Inalámbricas de Radiofrecuencia, la FCC permitió la

operación sin licencia de dispositivos que utilizan 1 Watt de energía o menos, en tres

bandas de frecuencia: 902 a 928 MHz, 2,400 a 2,483.5 MHz y 5,725 a 5,850 MHz.

Estas bandas de frecuencia, llamadas bandas ISM, estaban anteriormente limitadas

a instrumentos científicos, médicos e industriales. Esta banda, a diferencia de la

ARDIS y MOBITEX, está abierta para cualquiera. Para minimizar la interferencia, las

regulaciones de FCC estipulan que una técnica de señal de transmisión llamada

spread-septum modulación, la cual tiene potencia de transmisión máxima de 1 Watt.

Deberá ser utilizada en la banda ISM. Esta técnica ha sido utilizada en aplicaciones

militares. La idea es tomar una señal de banda convencional y distribuir su energía

en un dominio más amplio de frecuencia. Así, la densidad promedio de energía es

menor en el espectro equivalente de la señal original. En aplicaciones militares el

objetivo es reducir la densidad de energía abajo del nivel de ruido ambiental de tal

manera que la señal no sea detectable. La idea en las redes es que la señal sea

transmitida y recibida con un mínimo de interferencia. Existen dos técnicas para

distribuir la señal convencional en un espectro de propagación equivalente:

La secuencia directa: En este método el flujo de bits de entrada se multiplica por una

señal de frecuencia mayor, basada en una función de propagación determinada. El

flujo de datos original puede ser entonces recobrado en el extremo receptor

correlacionándolo con la función de propagación conocida. Este método requiere un

procesador de señal digital para correlacionar la señal de entrada.

El salto de frecuencia: Este método es una técnica en la cual los dispositivos

receptores y emisores se mueven sincrónicamente en un patrón determinado de una

frecuencia a otra, brincando ambos al mismo tiempo y en la misma frecuencia

predeterminada. Como en el método de secuencia directa, los datos deben ser

reconstruidos en base del patrón de salto de frecuencia. Este método es viable para

las redes inalámbricas, pero la asignación actual de las bandas ISM no es adecuada,

debido a la competencia con otros dispositivos, como por ejemplo las bandas de 2.4

y 5.8 MHz que son utilizadas por hornos de Microondas.

Análisis de redes inalámbricas existentes en el mercado.

Page 19: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 19

Debemos de recordar que el término "Inalámbrico" que ya de por si es nuevo, puede

usarse para incentivar a un usuario, que al saber que no depende de cables para

trabajar, puede incrementar su productividad. Con los últimos productos de LAN que

operan con ondas de Radio esto es más sencillo. Se analizaron adaptadores

inalámbricos de AT&T, Proxim, Solectek y Xircom para conectar una MC a una LAN.

Los cuatro ofrecen adaptadores inalámbricos PCMCIA, orientados a usuarios de

MCs tipo portátil. Solectek también ofrece una versión de puerto paralelo, para que

pueda conectar cualquier sistema de escritorio o portátil. La segunda parte de una

solución inalámbrica en una LAN es el punto de acceso, el dispositivo que establece

la conexión entre los adaptadores inalámbricos y la red alambrada. Se revisaron

puntos de acceso de los mismos fabricantes.

Dejando aparte la conveniencia, se deben de considerar ciertos detalles como: el

costo, el rendimiento y la facilidad de uso. Comparados con los adaptadores de LAN

basados en cable, estos productos pueden parecer caros. Hoy en día, se pueden

conseguir adaptadores de Ethernet por mucho menos de US$100.00 por nodo. Pero

el costo de instalar el cable de red puede ser caro y a veces poco práctico,

particularmente en los casos en que la red es sólo para uso temporal.

Hace tiempo, los puntos de acceso de radio costaban un promedio de US$2,500.00 y

los adaptadores costaban unos US$1.000, con velocidades máximas 1.5 Mbps. Hoy,

los puntos de acceso cuestan unos US$1.800 y los adaptadores están alrededor de

US$600, con velocidades potenciales de hasta 2 Mbps. La velocidad es

probablemente el cambio más dramático. Las redes inalámbricas que se evaluaron

resultaron casi tolerables cuando se carga los programas de la red. Todos los

fabricantes clasificaron sus velocidades como de 1 a 2 Mbps.

Aunque los sistemas inalámbricos no son tan veloces si son fáciles de instalar.

Usando los puntos de acceso o los adaptadores inalámbricos que se instalan en un

servidor, los usuarios pueden comunicarse con las redes alambradas existentes.

Todos los productos mostraron buenos resultados, de 400 pies (122 mts) a más de

1.000 pies (305 m) sin perder conexión en la prueba de distancia en exteriores.

8. MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Page 20: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 20

Antes de pasar al estudio de los medios físicos que se emplean normalmente en la

transmisión de señales portadoras de información, se comentarán brevemente las

dos técnicas fundamentales que permiten dicha transmisión: Transmisión de banda

base (baseband) y Transmisión en banda ancha (broadband).

La Transmisión de banda base consiste en entregar al medio de transmisión la señal

de datos directamente, sin q intervenga ningún proceso entre la generación de la

señal y su entrega a la línea, como pudiera ser cualquier tipo de modulación.

Sin embargo, si pretendiendo optimizar la utilización del ancho de banda disponible

del medio de transmisión en cuestión, se divide dicho ancho de banda en canales de

anchura adecuada y, usando técnicas de modulación se inserta en cada uno de ellos

una señal distinta, diremos que se está utilizando transmisión en banda ancha.

8.1 Tipos de Transmisión

Actualmente, la gran mayoría de las redes están conectadas por algún tipo de

cableado, que actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre

los equipos. Hay disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las

necesidades y tamaños de las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más

grandes.

Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican

unos catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en

tres grupos principales que conectan la mayoría de las redes:

Cable coaxial.

Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado).

Cable de fibra óptica.

8.2 MEDIOS GUIADOS

Se conoce como medios guiados a aquellos que utilizan unos componentes físicos y

sólidos para la transmisión de datos. También conocidos como medios de

transmisión por cable.

Cable de pares / Par Trenzado:

Page 21: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 21

Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y torzonada entre sí.

Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con pasos

diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia

electromagnética.

Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho

en telefonía) pero su inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y

su corta distancia de alcance. Se utilizan con velocidades inferiores al MHz (de

aprox. 250 KHz). Se consiguen velocidades de hasta 16 Mbps. Con estos cables, se

pueden transmitir señales analógicas o digitales.

Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias. Para evitar

estos problemas se suele trenzar el cable con distintos pasos de torsión y se suele

recubrir con una malla externa para evitar las interferencias externas.

En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre

aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par

trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).

A menudo se agrupan una serie de hilos de par trenzado y se encierran en un

revestimiento protector para formar un cable. El número total de pares que hay en un

cable puede variar. El trenzado elimina el ruido eléctrico de los pares adyacentes y

de otras fuentes como motores, relés y transformadores.

Componentes del cable de par trenzado

Aunque hayamos definido el cable de par trenzado por el número de hilos y su

posibilidad de transmitir datos, son necesarios una serie de componentes adicionales

para completar su instalación. Al igual que sucede con el cable telefónico, el cable de

red de par trenzado necesita unos conectores y otro hardware para asegurar una

correcta instalación.

Elementos de conexión

El cable de par trenzado utiliza conectores telefónicos RJ-45 para conectar a un

equipo. Éstos son similares a los conectores telefónicos RJ11. Aunque los

Page 22: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 22

conectores RJ-11 y RJ-45 parezcan iguales a primera vista, hay diferencias

importantes entre ellos.

El conector RJ-45 contiene ocho conexiones de cable, mientras que el RJ-11 sólo

contiene cuatro. Existe una serie de componentes que ayudan a organizar las

grandes instalaciones UTP y a facilitar su manejo.

Por lo general, la estructura de todos los cables par trenzado no difieren

significativamente, aunque es cierto que cada fabricante introduce algunas

tecnologías adicionales mientras los estándares de fabricación se lo permitan. El

cable está compuesto, por un conductor interno que es de alambre electrolítico

recocido, de tipo circular, aislado por una capa de polietileno coloreado.

Paneles de conexiones ampliables. Existen diferentes versiones que admiten

hasta 96 puertos y alcanzan velocidades de transmisión de hasta 100 Mbps.

Clavijas. Estas clavijas RJ-45 dobles o simples se conectan en paneles de

conexiones y placas de pared y alcanzan velocidades de datos de hasta 100 Mbps.

Placas de pared. Éstas permiten dos o más enganches.

Consideraciones sobre el cableado de par trenzado

El cable de par trenzado se utiliza si:

La LAN tiene una limitación de presupuesto.

Se desea una instalación relativamente sencilla, donde las conexiones de los

equipos sean simples.

No se utiliza el cable de par trenzado si:

La LAN necesita un gran nivel de seguridad y se debe estar

absolutamente seguro de la integridad de los datos.

Los datos se deben transmitir a largas distancias y a altas velocidades.

Cable Coaxial:

Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico) separado de otro cable conductor

externo por anillos aislantes o por un aislante macizo. Todo esto se recubre por otra

capa aislante que es la funda del cable.

Page 23: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 23

Este cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga

distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y permite

conectar más estaciones. Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia,

redes de área local, conexión de periféricos a corta distancia, etc...Se utiliza para

transmitir señales analógicas o digitales. Sus inconvenientes principales son:

atenuación, ruido térmico, ruido de intermodulación.

Para señales analógicas se necesita un amplificador cada pocos kilómetros y para

señales digitales un repetidor cada kilómetro.

Hubo un tiempo donde el cable coaxial fue el más utilizado. Existían dos importantes

razones para la utilización de este cable: era relativamente barato, y era ligero,

flexible y sencillo de manejar.

Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un

apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.

El término apantallamiento hace referencia al trenzado o malla de metal (u otro

material) que rodea algunos tipos de cable. El apantallamiento protege los datos

transmitidos absorbiendo las señales electrónicas espurias, llamadas ruido, de forma

que no pasan por el cable y no distorsionan los datos. Al cable que contiene una

lámina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le denomina

cable apantallado doble. Para entornos que están sometidos a grandes

interferencias, se encuentra disponible un apantallamiento cuádruple. Este

apantallamiento consta de dos láminas aislantes, y dos capas de apantallamiento de

metal trenzado,

El núcleo de un cable coaxial transporta señales electrónicas que forman los datos.

Este núcleo puede ser sólido o de hilos. Si el núcleo es sólido, normalmente es de

cobre.

Page 24: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 24

Rodeando al núcleo hay una capa aislante dieléctrica que la separa de la malla de

hilo. La malla de hilo trenzada actúa como masa, y protege al núcleo del ruido

eléctrico y de la intermodulación (la intermodulación es la señal que sale de un hilo

adyacente).

El núcleo de conducción y la malla de hilos deben estar separados uno del otro. Si

llegaran a tocarse, el cable experimentaría un cortocircuito, y el ruido o las señales

que se encuentren perdidas en la malla circularían por el hilo de cobre. Un

cortocircuito eléctrico ocurre cuando dos hilos de conducción o un hilo y una tierra se

ponen en contacto. Este contacto causa un flujo directo de corriente (o datos) en un

camino no deseado. En el caso de una instalación eléctrica común, un cortocircuito

causará el chispazo y el fundido de un fusible o del interruptor automático. Con

dispositivos electrónicos que utilizan bajos voltajes, el resultado no es tan dramático,

y a menudo casi no se detecta. Estos cortocircuitos de bajo voltaje generalmente

causan un fallo en el dispositivo y lo habitual es que se pierdan los datos.

Una cubierta exterior no conductora (normalmente hecha de goma, Teflón o plástico)

rodea todo el cable.

El cable coaxial es más resistente a interferencias y atenuación que el cable de par

trenzado.

La malla de hilos protectora absorbe las señales electrónicas perdidas, de forma que

no afecten a los datos que se envían a través del cable de cobre interno. Por esta

razón, el cable coaxial es una buena opción para grandes distancias y para soportar

de forma fiable grandes cantidades de datos con un equipamiento poco sofisticado.

Tipos de cable coaxial

Hay dos tipos de cable coaxial:

Cable fino (Thinnet).

Cable grueso (Thicknet).

El tipo de cable coaxial más apropiado depende de 1as necesidades de la red en

particular.

Consideraciones sobre el cable coaxial

En la actualidad es difícil que tenga que tomar una decisión sobre cable coaxial, no

obstante, considere las siguientes características del cable coaxial.

Page 25: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 25

Utilice el cable coaxial si necesita un medio que pueda:

Transmitir voz, vídeo y datos.

Transmitir datos a distancias mayores de lo que es posible con un cableado menos

caro

Ofrecer una tecnología familiar con una seguridad de los datos aceptable.

Fibra Óptica:

Es el medio de transmisión más novedoso dentro de los guiados y su uso se está

masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en

casi todos los campos. En estos días lo podemos encontrar en la televisión por cable

y la telefonía.

En este medio los datos se transmiten mediante una haz confinado

de naturaleza óptica, de ahí su nombre, es mucho más caro y difícil de manejar pero

sus ventajas sobre los otros medios lo convierten muchas veces en una muy buena

elección al momento de observar rendimiento y calidad de transmisión.

Físicamente un cable de fibra óptica está constituido por un núcleo formado por una

o varias fibras o hebras muy finas de cristal o plástico; un revestimiento de cristal o

plástico con propiedades ópticas diferentes a las del núcleo, cada fibra viene rodeada

de su propio revestimiento y una cubierta plástica para protegerla de humedades y el

entorno.

En el cable de fibra óptica las señales que se transportan son señales digitales de

datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma relativamente segura

de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan los

datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan

impulsos no eléctricos. Esto significa que el cable de fibra óptica no se puede pinchar

y sus datos no se pueden robar.

El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y

con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su

pureza.

Composición del cable de fibra óptica

Page 26: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 26

Una fibra óptica consta de un cilindro de vidrio extremadamente delgado,

denominado núcleo, recubierto por una capa de vidrio concéntrica, conocida como

revestimiento. Las fibras a veces son de plástico. El plástico es más fácil de instalar,

pero no puede llevar los pulsos de luz a distancias tan grandes como el vidrio.

Debido a que los hilos de vidrio pasan las señales en una sola dirección, un cable

consta de dos hilos en envolturas separadas. Un hilo transmite y el otro recibe. Una

capa de plástico de refuerzo alrededor de cada hilo de vidrio y las fibras Kevlar

ofrece solidez. En el conector de fibra óptica, las fibras de Kevlar se colocan entre los

dos cables. Al igual que sus homólogos (par trenzado y coaxial), los cables de fibra

óptica se encierran en un revestimiento de plástico para su protección.

Las transmisiones del cable de fibra óptica no están sujetas a intermodulaciones

eléctricas y son extremadamente rápidas, comúnmente transmiten a unos 100 Mbps,

con velocidades demostradas de hasta 1 gigabit por segundo (Gbps). Pueden

transportar una señal (el pulso de luz) varios kilómetros.

Consideraciones sobre el cable de fibra óptica

El cable de fibra óptica se utiliza si:

Necesita transmitir datos a velocidades muy altas y a grandes distancias en un medio

muy seguro.

El cable de fibra óptica no se utiliza si:

Tiene un presupuesto limitado.

No tiene el suficiente conocimiento para instalar y conectar los dispositivos de forma

apropiada.

Se trata de un medio muy flexible y muy fino que conduce energía de naturaleza

óptica. Su forma es cilíndrica con tres secciones radiales: núcleo, revestimiento y

cubierta .El núcleo está formado por una o varias fibras muy finas de cristal o

plástico. Cada fibra está rodeada por su propio revestimiento que es un cristal o

plástico con diferentes propiedades ópticas distintas a las del núcleo. Alrededor de

Page 27: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 27

este conglomerado está la cubierta (constituida de material plástico o similar) que se

encarga de aislar el contenido de aplastamientos, abrasiones, humedad, etc...

Permite un gran número de canales y velocidades muy altas, superiores al GHz.

Tienen un Bc enorme (50Ghz máx., 2Ghz típico), Rmax enorme (2Gbps máx.),

pequeño tamaño y peso, y una atenuación pequeña. Es inmune a ruidos e

interferencias y son difíciles de acceder. Tienen como inconvenientes el precio alto,

la manipulación complicada, el encarecimiento de los costos (mano de obra,

tendido,..)

Es un medio muy apropiado para largas distancias e incluso últimamente para LAN's.

Cableado macho RJ-45

El conector macho RJ-45 de NEX1 tiene la característica de excelente flexibilidad.

Para ser usados en terminación de cables horizontales, cables blackbone y patch

cords.

Características:

*De gran flexibilidad: uso de cable multifilar o cable sólido.

*Conector modular para ocho conectores.

*Terminación con uso de herramientas estándar.

*La barra de carga permite mantener menos de 1/2" de trenzado.

MEDIOS NO GUIADOS:

Los medios no guiados o sin cable han tenido gran acogida al ser un buen medio de

cubrir grandes distancias y hacia cualquier dirección, su mayor logro se dio desde

la conquista espacial a través de los satélites y su tecnología no para de cambiar. De

manera general podemos definir las siguientes características de este tipo de

medios: a transmisión y recepción se realiza por medio de antenas, las cuales deben

estar alineadas cuando la transmisión es direccional, o si es omnidireccional la señal

se propaga en todas las direcciones.

Líneas Aéreas / Microondas:

Líneas aéreas, se trata del medio más sencillo y antiguo q consiste en la utilización

de hilos de cobre o aluminio recubierto de cobre, mediante los que se

Page 28: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 28

configuran circuitos compuestos por un par de cables. Se han heredado las líneas ya

existentes en telegrafía y telefonía aunque en la actualidad sólo se utilizan algunas

zonas rurales donde no existe ningún tipo de líneas.

Microondas, en un sistema de microondas se usa el espacio aéreo como medio

físico de transmisión. La información se transmite en forma digital a través

de ondas de radio de muy corta longitud (unos pocos centímetros). Pueden

direccionarse múltiples canales a múltiples estaciones dentro de un enlace dado, o

pueden establecer enlaces punto a punto. Las estaciones consisten en una antena

tipo plato y de circuitos que interconectan la antena con la terminal del usuario.

Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de

transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén

restringidas a este campo solamente. Las microondas están definidas como un tipo

de onda electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya

propagación puede efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en si una onda

de corta longitud.

Tiene como características que su ancho de banda varía entre 300 a 3.000 Mhz,

aunque con algunos canales de banda superior, entre 3´5 GHz y 26 GHz. Es usado

como enlace entre una empresa y un centro que funcione como centro de

conmutación del operador, o como un enlace entre redes LAN.

Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas parabólicas,

las cuales deben estar alineadas o tener visión directa entre ellas, además entre

mayor sea la altura mayor el alcance, sus problemas se dan perdidas de datos por

atenuación e interferencias, y es muy sensible a las malas condiciones atmosféricas.

Microondas terrestres: Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a

larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas

parabólicas.

Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o las fibras ópticas ya que se

necesitan menos repetidores y amplificadores, aunque se necesitan antenas

alineadas. Se usan para transmisión de televisión y voz.

Page 29: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 29

La principal causa de pérdidas es la atenuación debido a que las pérdidas aumentan

con el cuadrado de la distancia (con cable coaxial y par trenzado son logarítmicas).

La atenuación aumenta con las lluvias.

Las interferencias es otro inconveniente de las microondas ya que al proliferar estos

sistemas, pude haber más solapamientos de señales.

Microondas por satélite: El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite

en la dirección adecuada .Para mantener la alineación del satélite con los receptores

y emisores de la tierra, el satélite debe ser geoestacionario.

Se suele utilizar este sistema para:

Difusión de televisión.

Transmisión telefónica a larga distancia.

Redes privadas.

El rango de frecuencias para la recepción del satélite debe ser diferente del rango al

que este emite, para que no haya interferencias entre las señales que ascienden y

las que descienden. Debido a que la señal tarda un pequeño intervalo de tiempo

desde que sale del emisor en la Tierra hasta que es devuelta al receptor o

receptores, ha de tenerse cuidado con el control de errores y de flujo de la señal.

Las diferencias entre las ondas de radio y las microondas son:

Las microondas son unidireccionales y las ondas de radio omnidireccionales.

Las microondas son más sensibles a la atenuación producida por la lluvia.

En las ondas de radio, al poder reflejarse estas ondas en el mar u otros objetos,

pueden aparecer múltiples señales "hermanas".

9. LAS CAPAS DEL MODELO OSI

Piensa en las siete capas que componen el modelo OSI como una línea de ensamblaje en un ordenador. En cada una de las capas, ciertas cosas pasan a los datos que se preparan para ir a la siguiente capa. Las siete capas se pueden separar en dos grupos bien definidos, grupo de aplicación y grupo de transporte.

En el grupo de aplicación tenemos:

Capa 7: Aplicación - Esta es la capa que interactúa con el sistema operativo o aplicación cuando el usuario decide transferir archivos, leer mensajes, o realizar

Page 30: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 30

otras actividades de red. Por ello, en esta capa se incluyen tecnologías tales como http, DNS, SMTP, SSH, Telnet, etc. Capa 6: Presentación - Esta capa tiene la misión de coger los datos que han sido entregados por la capa de aplicación, y convertirlos en un formato estándar que otras capas puedan entender. En esta capa tenemos como ejemplo los formatos MP3, MPG, GIF, etc. Capa 5: Sesión – Esta capa establece, mantiene y termina las comunicaciones que se forman entre dispositivos. Se pueden poner como ejemplo, las sesiones SQL, RPC, NetBIOS, etc. En el grupo de transporte tenemos:

Capa 4: Transporte – Esta capa mantiene el control de flujo de datos, y provee de verificación de errores y recuperación de datos entre dispositivos. Control de flujo significa que la capa de transporte vigila si los datos vienen de más de una aplicación e integra cada uno de los datos de aplicación en un solo flujo dentro de la red física. Como ejemplos más claros tenemos TCP y UDP.

Capa 3: Red – Esta capa determina la forma en que serán mandados los datos al dispositivo receptor. Aquí se manejan los protocolos de enrutamiento y el manejo de direcciones IP. En esta capa hablamos de IP, IPX, X.25, etc.

Capa 2: Datos – También llamada capa de enlaces de datos. En esta capa, el protocolo físico adecuado es asignado a los datos. Se asigna el tipo de red y la secuencia de paquetes utilizada. Los ejemplos más claros son Ethernet, ATM, Fríame Replay, etc. Capa 1: Física – Este es el nivel de lo que llamamos llanamente hardware. Define las características físicas de la red, como las conexiones, niveles de voltaje, cableado, etc. Como habrás supuesto, podemos incluir en esta capa la fibra óptica, el par trenzado, cable cruzados, etc. Seguramente oirás hablar de otro modelo paralelo al modelo OSI, llamado capas TCP/IP. Lo cierto es que son muy parecidas, y de hecho, las capas se entremezclan solo que este último modelo solo utiliza niveles para explicar la funcionalidad de red. Las capas son las siguientes.

10. PROTOCOLOS DE REDES

Un protocolo de red es como un lenguaje para la comunicación de información. Son las reglas y procedimientos que se utilizan en una red para comunicarse entre los nodos que tienen acceso al sistema de cable. Los protocolos gobiernan dos niveles de comunicaciones:

Los protocolos de alto nivel: Estos definen la forma en que se comunican las aplicaciones.

Los protocolos de bajo nivel: Estos definen la forma en que se transmiten las señales

Page 31: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 31

por cable.

Como es frecuente en el caso de las computadoras el constante cambio, también los protocolos están en continuo cambio. Actualmente, los protocolos más comúnmente utilizados en las redes son Ethernet, Token Ring y ARCNET. Cada uno de estos está diseñado para cierta clase de topología de red y tienen ciertas características estándar.

Ethernet Actualmente es el protocolo más sencillo y es de bajo costo. Utiliza la topología de "Bus" lineal.

Token Ring.

El protocolo de red IBM es el Token ring, el cual se basa en la topología de anillo.

Arnet Se basa en la topología de estrella o estrella distribuida, pero tiene una topología y protocolo propio.

6. Dispositivos de redes

NIC/MAU (Tarjeta de red).

"Network Interface Card" (Tarjeta de interfaz de red) o "Medium Access Unit" (Medio de unidad de acceso). Cada computadora necesita el "hardware" para transmitir y recibir información. Es el dispositivo que conecta la computadora u otro equipo de red con el medio físico.

La NIC es un tipo de tarjeta de expansión de la computadora y proporciona un puerto en la parte trasera de la PC al cual se conecta el cable de la red. Hoy en día cada vez son más los equipos que disponen de interfaz de red, principalmente Ethernet, incorporadas. A veces, es necesario, además de la tarjeta de red, un transceptor. Este es un dispositivo que se conecta al medio físico y a la tarjeta, bien porque no sea posible la conexión directa (10 base 5) o porque el medio sea distinto del que utiliza la tarjeta.

Hubs (Concentradores).

Son equipos que permiten estructurar el cableado de las redes. La variedad de tipos y características de estos equipos es muy grande. En un principio eran solo concentradores de cableado, pero cada vez disponen de mayor número de capacidad de la red, gestión remota, etc. La tendencia es a incorporar más funciones en el concentrador. Existen concentradores para todo tipo de medios físicos.

Page 32: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 32

Repetidores Son equipos que actúan a nivel físico. Prolongan la longitud de la red uniendo dos segmentos y amplificando la señal, pero junto con ella amplifican también el ruido. La red sigue siendo una sola, con lo cual, siguen siendo válidas las limitaciones en cuanto al número de estaciones que pueden compartir el medio.

"Bridges" (Puentes).

Son equipos que unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en el nivel de control de acceso al medio. Solo el tráfico de una red que va dirigido a la otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de ellos.

"Routers" (Encaminadores).

Son equipos de interconexión de redes que actúan a nivel de los protocolos de red. Permite utilizar varios sistemas de interconexión mejorando el rendimiento de la transmisión entre redes. Su funcionamiento es más lento que los bridges pero su capacidad es mayor. Permiten, incluso, enlazar dos redes basadas en un protocolo, por medio de otra que utilice un protocolo diferente.

"Gateways" Son equipos para interconectar redes con protocolos y arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La traducción de las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a través de estos equipos.

Servidores Son equipos que permiten la conexión a la red de equipos periféricos tanto para la entrada como para la salida de datos. Estos dispositivos se ofrecen en la red como recursos compartidos. Así un terminal conectado a uno de estos dispositivos puede establecer sesiones contra varios ordenadores multiusuario disponibles en la red. Igualmente, cualquier sistema de la red puede imprimir en las impresoras conectadas a un servidor.

Módems Son equipos que permiten a las computadoras comunicarse entre sí a través de líneas telefónicas; modulación y demodulación de señales electrónicas que pueden ser procesadas por computadoras. Los módems pueden ser externos (un dispositivo de comunicación) o interno (dispositivo de comunicación interno o tarjeta de circuitos que se inserta en una de las ranuras de expansión de la computadora).

Page 33: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 33

CONCLUSIÓN Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y

la rápida difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las

conexiones entre las máquinas que se utilizan como sistemas ofimáticos. Como su

propio nombre indica, constituye una forma de interconectar una serie de equipos

informáticos. A su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio compartido

(como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las impresoras)

junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La LAN más

difundida, Ethernet, utiliza un mecanismo conocido como CSMA/CD. Esto significa

que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo

está utilizando. Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la

conexión la anula y efectúa un nuevo intento más tarde. Ethernet transfiere datos a

10 Mbits/s, lo suficientemente rápido para hacer inapreciable la distancia entre los

diversos equipos y dar la impresión de que están conectados directamente a su

destino.

Hay tipologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso.

A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un

alcance limitado (normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad

suficiente para que la red de conexión resulte invisible para los equipos que la

utilizan.

Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN modernas también

proporcionan al usuario multitud de funciones avanzadas. Hay paquetes de software

de gestión para controlar la configuración de los equipos en la LAN, la

administración de los usuarios y el control de los recursos de la red.

Page 34: monografia de redes

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

ROSMERY OLGA HUCCALSAICO TORRES Página 34

BIBLIOGRAFÍA http://inf.udec.cl/~yfarran/web-redes/ind-redes.htm

http://coqui.metro.inter.edu/cedu6320/mlozada/menu2.htm

"Redes de comunicación", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998

Microsoft Corporation.