Monografia Amatitlán

download Monografia Amatitlán

of 326

description

Monografia pueblo de Amatitlán

Transcript of Monografia Amatitlán

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln2

    Portada:Composicin fotogrfica: 1. Amanecer lago de Amatitln, mayo 2010, por Jaime Dionisio. 2. Base de incensario, localizada en el sitio Mexicanos, lago de Amatitln; Clsico temprano (250 DC- 600 DC). Tres picos en la parte alta sostenan un plato donde se quemaba pom u otras resinas. Alto 68 cm; ancho 41 cm.

    Autor: Oscar Fajardo GilEmail:[email protected]@hotmail.com

    Esta es una obra cuyos derechos patrimoniales son de Dominio Pblico. Los derechos morales e intelectuales corresponden al autor, son irrenunciables y no prescriben. Se solicita a todo aquel que la reproduzca, parcial o totalmente, la archive, transmita por cualquier medio: electrnico, mecnico, de grabacin, microfilmado, u otra forma; cite siempre nombre del libro y del autor.

    Primera edicin5,000 ejemplaresao 2010

    Impreso en Guatemala por: Impresiones EG

  • Municipalidad de aMatitln 3LA tierrA deL AMAtLe

    Tenemos diferentes dones segn la gracia que Dios

    ha dado a cada uno.Si hemos recibido la capacidad

    para brindar algn servicio, hay que servir.

    El que ha sido puesto para ensear, que ensee.

    El que sabe aconsejar, que d consejos.

    El que distribuye, que d sin medida.

    El que manda, que se preocupe por hacerlo bien.Y el que atiende a los necesitados

    que lo haga con alegra.

    (Carta de San Pablo a los Romanos 12, 6-8)

    Oscar Fajardo Gil

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln4PRESENTACIN.En los ltimos aos en los amatitlanecos se ha despertado la humana necesidad de conocer el origen de su identidad. Con justificada razn la administracin que me honro en presidir, ha observado este hecho con particular inters, y a propiciado, la publicacin de importantes obras y ensayos, tales como: Epidemias, (El clera, la negligencia y la ignorancia) escrita por el Dr. Carlos Gallardo Flores. De igual manera fue presentado este ao, el texto: El Nio de la Vera Cruz, y su fiesta de San Juan Amatitln. Un aporte cientfico del Doctor en Historia del Arte Fernndo Urquiz del Centro de Estudios Folklricos, y la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Desde el inicio de mi gestin al frente de la Municipalidad de Amatitln, he mantenido abiertos los canales de comunicacin entre los vecinos y esta institucin a travs de medios de informacin escrito. A la fecha se han publicado dos ediciones de la revista Comunicndonos, cuyo contenido fotogrfico y periodstico, enmarca lo ms relevante de las actividades realizadas con motivo de la Feria de la Cruz.

    DE LA MONOGRAFA, Y SU DESCRIPCIN.Motivados por la iniciativa de dos miembros de mi Concejo Municipal, as como por la informacin obtenida por un grupo de investigadores, apoyamos de manera personal la presente compilacin monogrfica. Su ttulo, nos sita inmediatamente en el paisaje de un poblado Poqomam, cercado de Amatles. Se encuentran aqu, datos cientficos e histricos obtenidos en obras anteriores. Pero es tambin, el recorrido actualizado de la vida de los amatitlanecos, y el desarrollo de su entorno urbano y rural. Estamos formados con los cimientos de la tradicin oral, la religiosidad, los mitos, y las leyendas populares. Sin embargo, tambin vamos siendo parte, del paso de la modernidad globalizada y sus transformaciones.

    Cada uno de los que aqu hemos nacido y vivido, ha marcado a su manera, un espacio y un tiempo. Como un aporte a las nuevas generaciones, esta edicin, va dirigida particularmente a la comunidad educativa de Amatitln, por su importante funcin en la formacin de nuevos pensamientos, vnculo innegable del progreso. De igual manera, invitamos a todas las personas a descubrir en cada pgina del texto: Tierra de Amatles, la descripcin de un territorio y de sus habitantes, cuya riqueza se contempla en la diversidad de una cultura milenaria.

    Mainor Guillermo Orellana MazariegosAlcalde Municipal

    Mainor Orellana Alcalde Municipal

  • Municipalidad de aMatitln 5LA tierrA deL AMAtLe

    En los inicios del desempeo de mi cargo como miembro del Concejo Municipal de la actual administracin, tuve la oportunidad de dialogar con el seor Oscar Fajardo acerca del proyecto de publicacin de una monografa de nuestro municipio. De inmediato y al poder ojear un boceto que diligentemente el seor Fajardo custodiaba, sent la urgente necesidad de apoyarle para culminar la obra que usted hoy posee en sus manos. Busqu el apoyo del seor Mainor Orellana, Alcalde Municipal y de mi compaero del Concejo, profesor Gustavo Morales, Sindico II, ambos sin titubear tuvieron confianza en respaldar mi solicitud. Fue as como se iniciaron los trabajos de redaccin y edicin, pero tambin la enorme tarea de actualizacin de los datos con que ya contaba su compilador. Esto se logr gracias al apoyo de tantas personas que ya se mencionan en otra parte de este instrumento y quienes visitando cada rincn de nuestro municipio, lograron el cometido.

    Es oportuno preguntarnos conocemos Amatitln? Entre otras definiciones sobre la palabra conocer, el diccionario de la RAE puntualiza: experimentar, percibir, tener trato y comunicacin con alguien. Este el objetivo principal de la presente obra, que cada uno de los amatitlanecos conozcamos, experimentemos, percibamos, tengamos buen trato y comunicacin con esta tierra que el Creador nos confi. De all que va enfocado con destacada importancia a los maestros y educandos, quienes tendrn la oportunidad de experimentar, sentir y vivir esa realidad que se llama Amatitln. El saln de clases se convierte en el lugar adecuado para ejercitar la lectura y estudio sistemtico de este tratado, porque no se puede amar lo que no se conoce, no se puede conocer si no se tienen las herramientas para lograrlo. Y conocer para amar nuestro municipio, es tarea de cada uno de los que tenemos la dicha de morar en l.

    Dediquemos tiempo para profundizar su contenido y recapacitemos en esto: el Eterno Creador nos dio el privilegio de vivir en esta tierra de Amatles, nuestro querido Amatitln.

    PROLOGO

    Elder Amilcar Lemus MarroqunConcejal II

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln6

    IndicePag.10 MonografaPag.11 Origen PoqomanPag.13 1. Resumen HistricoPag.23 2. GeografaPag.26 3. Naturaleza 3.1 FaunaPag.34 3.2 FloraPag.59 4. Recursos HdricosPag.69 5. Aldeas y Caseros Aldea Agua de las MinasPag.71 Aldea Las TrojesPag.75 Aldea Llano de AnimasPag.79 Aldea Los HumitosPag.80 Casero San Jos Aldea Eje QuemadoPag.81 Aldea Laguna SecaPag.82 Aldea El PepinalPag.84 Aldea Loma LargaPag.85 Aldea El DuraznoPag.87 Aldea El CerritoPag.89 Aldea TacatnPag.91 Colonia Playa Linda (Finca Beln)Pag.93 Aldea Mesillas BajasPag.95 Aldea San CarlosPag.96 Aldea CalderasPag.99 CaserosPag.99 Casero El CeibilloPag.100 Casero El RincnPag.101 Casero Dos CerrosPag.102 Casero Mesillas Altas Casero ManuelnPag.103 Casero Chulamn Casero El MorlnPag.108 Colonia El Salitre Colonia Edn InternacionalPag.110 6. CiudadPag.111 6.1. Barrio La CruzPag.115 6.2. Barrio San JuanPag.117 6.3. Barrio San LorenzoPag.118 6.4. Barrio HospitalPag.122 6.5. Barrio El RosarioPag.124 6.6. Barrio San Antonio

  • Municipalidad de aMatitln 7LA tierrA deL AMAtLePag.126 6.7. Barrio IngenioPag.130 6.8 Cantn AmanecerPag.138 7. PoblacinPag.148 8. Actividad EconmicaPag.149 8.1 Agricultura 8.2 GanaderaPag.150 8.3 ComercioPag.152 8.4 Dulcera TradicionalPag.153 8.5 Industria y Agroindustria 8.6 EmpresasPag.154 9. Sistema Financiero Cooperativa UPAPag.156 BancosPag.157 10. SaludPag.160 11.Desastres Naturales Huracn Francella Terremoto de San Gilberto Huracn Mitch Pag.161 Tormenta Stan Erupcin del Pacaya y Tormenta AgataPag.162 12. EducacinPag.168 13. Gobierno Municipal Alcaldes de Amatitln desde 1945Pag.183 14. Servicios PblicosPag.197 15. ComunicacinPag.210 16. Recreacin y TurismoPag.217 Centros RecreativosPag.220 17. Costumbres y Tradiciones 17.1 Feria Tradicional Nio Dios de AmatitlnPag.223 17.2 Fiesta TitularPag.224 17.3 Tricentenaria y Venerada Virgen del RosarioPag.228 17.4 MengalasPag.232 17.5 Carruajes de AmatitlnPag.234 17.6 ChirnPag.236 17.7 Golosinas de Amatitln 18. ReliginPag.245 19. Deportes 19.1 AtletismoPag.246 19.2 BsquetbolPag.250 19.3 Beisbol y SofbolPag.252 19.4 Boxeo 19.5 CiclismoPag.253 19.6 Fsico Culturismo

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln8Pag.254 19.7 FtbolPag.259 19.8 JaripeoPag.260 19.9 NatacinPag.263 19.10 Remo y Canotaje 19.11 Triatln Pag.264 19.12 Voleibol 19.13 Waterpolo Pag.265 19.14 Xtremos 19.15 Educacin FsicaPag.266 19.16 Corrida de CintasPag.267 20.CulturaPag.288 GlosarioPag.295 Flores de MayoPag.298 Fuentes ConsultadasPag.302 Anexos

    1908 Inauguracin Puente La Unin ( conocido como de Ans )

    1927 Ranchn y embarcadero Lago de Amatitln

  • Municipalidad de aMatitln 9LA tierrA deL AMAtLe

    Dios, Nuestro Seor, por sobre todas las cosas. Gracias por todas y cada una de tus bendiciones y tu fortaleza. Te doy gracias Padre por permitirme vivir para servir a los dems.

    Sr. Mainor Guillermo Orellana Mazariegos, alcalde municipal de Amatitln; Prof. Elder Lemus, concejal II, y Prof. Gustavo Morales Ochoa, sndico II, quienes en representacin de la Corporacin Municipal 2008-2012 brindaron todo su apoyo y realizaron las gestiones que fueron necesarias para hacer realidad este aporte al conocimiento de nuestro municipio.

    Todas las personas que colaboraron en la realizacin de sta investigacin: Elsa Aracely Lpez Cuevas, Jos Mara Zamora Garca, Hctor Leonel Cruz Mrquez, Marvin Leonel Olivares Barrera, Mario Humberto Aceituno Prado, Oscar Alberto Gmez, Luis Felipe Surez Rodas, Alba Villalta de Rodrguez, Carlos Humberto Cambrn Morales, Rolando Gmez, Marcelino Lemus Chvez, Luis Gerardo Snchez, Gladis Niz. Especialmente a Marco Augusto Gutirrez y Carlos Ernesto Villalta Lemus, quienes se encargaron de actualizar los datos estadsticos; as como a Rony Lemus, quien se encarg de la diagramacin y diseo general.

    Dedico este trabajo a:

    Toda mi familia y todos mis amigos.

    Ernesto Chinchilla Aguilar (QEPD), Efran Alfredo Guzmn Monasterio (QEPD), Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda, Francisco Valerio Reyes, Oscar Carballo Estrada, Alberto Orantes Lucas, Francisco Girn Avendao, Miguel ngel Sian, investigadores, cronistas, recopiladores, promotores sociales y culturales, as como todos los que han dedicado a rescatar, conservar y dar a conocer el proceso histrico de Amatitln. Todos los amatitlanecos, sin importar ninguna condicin, especialmente a las nias, los nios y los jvenes. Estoy convencido que no se puede amar lo que no se conoce. Este trabajo slo pretende contribuir a mejorar el conocimiento de sta hermosa tierra nuestra: Amatitln Soado.

    Debemos conocer Amatitln para amarlo y hacer todo lo posible porque cada da sea mejor.

    Sincero agradecimiento a:

    Oscar Fajardo Gil

    Oscar Fajardo Gil

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln10

    Para hacer esta monografa del municipio de Amatitln, departamento de Guatemala, se ha recurrido a las ms diversas fuentes, con el propsito de satisfacer la demanda de informacin que plantea la comunidad amatitlaneca y, en general, todo aquel que requiera datos confiables para la formulacin de proyectos que contribuyan al beneficio comn y al desarrollo integral.

    Se ha privilegiado la veracidad y el mayor grado de comprobacin sobre cada nombre, fecha, lugar, cantidad e identidad; en fin, sobre cada indicador recopilado. Ha prevalecido lo documental por sobre lo oral.

    La riqueza de la diversidad cultural que el lector encontrar en los contenidos agrega mayor inters, porque ciertamente el reto ha sido elaborar un documento con el mayor grado de confiabilidad y coherencia a partir de la amplia variedad de quienes han colaborado para obtener los datos que ahora se publican.

    La palabra Diagnstico, viene del griego (Diagnostiks). Se trata de lo perteneciente o relativo a la diagnosis, que es el estudio de un conjunto de signos para determinar el carcter peculiar de una situacin. El trmino Diagnstico es muy utilizado en las ciencias sociales y busca por sobre todas las cosas exponer los resultados conseguidos por medio de un estudio de investigacin efectuado sobre la naturaleza y circunstancias de determinadas situaciones, analizando todos los datos al que accede el investigador del contexto.

    Esta monografa de Amatitln, La Tierra del Amatle, es un diagnstico de la situacin actual. Recopila, ordena y presenta informacin sobre los indicadores ms importantes del estado de vida de los habitantes de este municipio del departamento de Guatemala, su entorno ambiental, su infraestructura general y sus oportunidades de desarrollo a principios del siglo XXI.

    Monografa

    Amatitln, agua salitrosa y valle mgico, mgicamente frtil. (Jos Mart, 1877-78)

  • Municipalidad de aMatitln 11LA tierrA deL AMAtLe

    Origen PoqomamAlrededor del ao 1000 d.C. los hablantes del idioma Poqom, que comprende el Poqomam y el Poqomch, ocupaban la comunidad que hoy se conoce como la Verapaz. El nico documento escrito en Poqom que existe es el Ttulo del Barrio de Santa Ana, fechado en 1565. El Memorial de Solol, llamado tambin Memorial de Tecpn- Atitln y Anales de los Kaqchikeles, cuenta que encontraron a los Poqomam poderosos y bien establecidos en su centro denominado Nimpoqom. Por eso se cree que los Poqomam habitaban la Verapaz antes de que llegaran los Kich en el siglo XIV. El Ttulo de los Seores de Kaqkoj, encontrado en el ao 1785, dice que los Poqomam tienen su origen cerca de San Cristobal Kaqkoj, conocido ahora como San Cristbal Verapaz. Con la invasion de los rabinaleb y Kichees, los poqomames emigraron a otras tierras ms al sur y ocuparon un rea que abarcaba desde Amatitln y Mixco hasta donde convergen las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador.

    Amatitln era un importante asentamiento poqomam que formaba parte de una extensa regin con Paln, Chinautla y los Petapas. Hacia 1520-25, cuando ocurri la conquista del territorio guatemalteco por los espaoles comandados por el capitn Pedro de Alvarado, el principal centro poqomam se ubicaba en la actual Chinautla, conocido en idioma poqomam como Belej, al norte del valle de la Ermita. Despus de la conquista espaola, muchos fueron los poqomames trasladados a un lugar llamado Santo Domingo de Mixco, 17 kilmetros al occidente del actual centro capitalino.

    Los conquistadores impusieron el tributo o contribucin forzada, que deban pagar los poqomam a los espaoles. En la comunidad Poqomam (Amatitln, San Luis Jilotepque, Mixco y Jalapa) hubo, entre 1548 y 1550, la significativa cantidad de 1996 tributarios.

    Exista entre los poqomam una clase superior, sacerdotal, muy profesional, y una nobleza militar que ejerca el poder poltico, a la que auxiliaba una nobleza con funciones administrativas. La estructura social estaba basada en la familia, dirigida por un anciano con su mujer, hijos casados y solteros, hijas solteras, sirvientas y esclavos.

    La palabra poqomam se deriva de poj, que significa Luna, y mam que quiere decir nietos. Por lo tanto los poqomames son considerados nietos de la Luna. Resulta fascinante conocer la interpretacin que los poqomam hacen de ciertos fenmenos astrales. Ellos llaman Chimil Sa (excremento de estrellas) a unas estrellitas que antes, cuando no exista la maldad, bajaban a la tierra y, al chocar, se convertan en monedas de plata. Con el paso de los aos, al aparecer la maldad entre los hombres, esas estrellitas se convirtieron en gusanos.

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln12

    Cruz Chimil es un conjunto de cuatro estrellas que aparece a las cuatro de la maana para guiar a las personas que salen a trabajar.

    Nim Chimil, o estrella nixtamalera, es visible tambin a las cuatro de la maana, hora a la que se levantan las nixtamaleras o mujeres que preparan el nixtamal (maz que sirve para hacer las tortillas).

    Aj Watak se le dice a un grupo de estrellas que a ciertas horas aparece en el cielo. Los poqomam llamaban Woch Nimj al ro Michatoya.1

    Hasta nuestros das, los poqomam descendientes de los mayas, poseen habilidad para la elaboracin de chocolate, as como en la elaboracin de objetos de barro: pjaros, incensarios, flores, ngeles y misterios navideos, como lo evidencian las artesanas de Chinautla. Tambin pueden mencionarse las piedras de moler que se elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, municipios jalapanecos tambin famosos por su cermica vidriada. Los poqomam son reconocidos componehuesos en San Pedro Pinula y hbiles comadronas de San Carlos Alzatate, aunque tambin hay curanderos y adivinos en San Luis Jilotepeque. Los poqomam palinecos son reconocidos por sus muebles y juguetes de madera, adems de la curtiembre en cuero y sus tejidos.

    Segn el libro Rukorbaal Poqom Qorbal: gramtica Poqom (Poqomam), escrito por Jos Francisco Santos Nicols y Jos Gonzalo Benito Prez (Cholsamaj 1998), La Antigua se identifica como un topnimo y se dice Pan Choo, mientras que Amatitln se dice Chii Choo, Escuintla: Tzii Yuuq, Santa Mara de Jess: Pan Chee, agregando el prefijo ah se obtiene el gentilicio, de tal manera que amatitlaneco se dice ah Chii Choo. Conviene consultar esta y otras obras que nos permitan interpretar de mejor manera el idioma y el universo poqomam.

    Estudios poblacionales recientes estiman entre 3 y 5 % los habitantes indgenas establecidos en el municipio de Amatitln. Realmente son pocos los de origen poqomam, ya que la mayora son provenientes de los departamentos de Quich, Totonicapn, Solol, San Marcos, Sacatepquez y en menor cuanta Huehuetenango y las Verapaces.

    Algunos de los apellidos de origen Poqomam que pueden encontrarse actualmente son: Coj, Chimil, Toj, Zunn, Cojn, Tubac, Concogu, Quispal, Yon, Chocojay, Mita, Chuni, Malchic, Par, Yol, Caniche, Ajn, Raguay, Pirique, Conguache, Chin, Margos, Esquit, Iscay, Cascag, Moscut, y Sebeyuque.

    1Historia y Memorias de la comunidad tnica Poqomam, volumen II versin escolar, URL-FODIGUA-UNICEF, Guatemala, 2008

  • Municipalidad de aMatitln 13LA tierrA deL AMAtLe

    1. Resumen Histrico:Segn el cronista espaol Fuentes y Guzmn: Pampich o Pampichn (cerca o dentro de las flores) estaba situado al pie de la montaa sobre la ribera meridional del lago. Resulta ser que el primitivo y original pueblo de los indios de Amatitln sufri dos traslaciones, la primera hacia Tzacualpa y la segunda hacia el valle donde se encuentra actualmente.

    El segundo asiento de Amatitln promediando el siglo XVII, despus de haber estado en Pampichn, que pudo haber sido la actual finca y casero Beln, fue en Zacualpa o Tzacualpa. Este paraje puede identificarse con toda precisin como el actual sitio arqueolgico Amatitln, al sur del desage del lago de Amatitln que es el origen del ro Michatoya, al oeste de El Morln, al norte del puente La Gloria que antiguamente se llamaba del Molino, y al lado este de la actual ciudad cabecera, a unos 1,240 metros SNM. Es del caso mencionar que la planicie en su cima se estima suficiente para haber dado cabida a la poblacin que se calcula tuvo.

    Zacualpa era un casero en jurisdiccin de la cabecera municipal de Amatitln. Antiguo sitio de la actual cabecera municipal de Amatitln, que posiblemente haya sido de origen pipil. En documentos del perodo hispnico tambin se le menciona como Azacualpa y Sacualpa. Etimologa: De las voces nhoas tzacoalli = encierro, escondrijo, y el sufijo locativo pan. Lo que podra interpretarse como Lugar del encierro o escondrijo.

    Uno de los cinco poblados que se redujeron para formar Amatitln, adems de Pampich o Pampichn y Zacualpa o Tzacualpa ha de haber sido Panquejech, que hoy en da es una finca cuyo casco est unos 11 kilmetros al este sureste de la cabecera, a 1,420 metros SNM. En el Chichoy o San Juan Amatitln, se juntaron cinco pueblos: Pampich, Tzacualpa, El Salitre, Llano de las Animas, y Panquejech; estos dieron origen al actual Amatitln. En cabildo celebrado en la capital del Reino de Guatemala, el 14 de julio de 1536, Antonio Diosdado pidi ciertas tierras junto a Amatitln, para destinarlas al cultivo de caa de azcar.

    Remesal, en el libro 11 captulo IV de su historia, dice que el Presidente Cerrato hizo donacin de la laguna de Amatitln a los padres de Santo Domingo, y que fue fray Jernimo (o fray Diego) Martnez quien pas el pueblo a donde est ahora, junto a otros de la comarca.

    Se considera el 24 de junio de 1549 como la fecha de fundacin de San Juan Amatitln, cuando era Presidente don Alonzo Lpez de Cerrato. Segn el licenciado Ernesto Chinchilla Aguilar, el fundador de Amatitln fue Fray Diego Martnez. Por su parte, el historiador Guillermo Ziga Diguez coincide en la

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln14fecha aunque seala que el encargado del traslado del poblado a donde se asienta actualmente estuvo a cargo de Fray Jernimo Martnez.

    En la Institucin Smithsoniana de Washington, DC, se encuentra el original del Libro de Cuentas del Pueblo de San Juan Amatitan, llevado simultneamente en dos idiomas indgenas, poqomam y pipil, as como en espaol, firmado por Francisco, Ajtzib, racun Don Juan Ajval, o sea Francisco, escribiente o secretario del cacique, o seor de vasallos Don Juan. Las fechas que registra el Libro de Cuentas estn comprendidas entre los aos de 1559 a 1562; es decir, cuando la poblacin ya reducida tendra una escasa dcada de desarrollo. Suministra valiosos datos sobre el sistema entonces vigente de los tributos, castigos pecuniarios y gastos de la comunidad.

    Durante la Colonia, form parte de la Quinta Provincia integrada por Sacatepquez y los Amatitanes. Por Real Cdula del 20 de mayo de 1680 fue elevado a la categora de Villa.

    Catorce aos despus de la Independencia, por Decreto Legislativo del 28 de agosto de 1835 se le otorg la categora de CIUDAD y por un perodo de aproximadamente cuatro aos lleg a ser CAPITAL DEL ESTADO DE GUATEMALA, hasta que por Acuerdo Gubernativo del 31 de mayo de 1839 se resolvi que el mando del Corregimiento de la capital lo reasumiera la Comandancia General.

    Por Decreto Legislativo 315 de 6 de noviembre de 1839, Amatitln, Paln, Petapa, Santa Ins Petapa (Villa Canales) y Villa Nueva, as como los lugares anexos a dichas poblaciones, se integraron en el Distrito Independiente de Amatitln. El Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1866 dispuso que al entonces conocido como Corregimiento de Amatitln se le otorgara la categora de DEPARTAMENTO, el cual tuvo vigencia durante 69 aos y estuvo formado por: San Pedro Mrtir, San Vicente Pacaya, Paln, Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel y Santa Ins Petapa, y Amatitln.

    Por Decreto Legislativo 2081 del 29 de abril de 1935, durante el gobierno del Gral. Jorge Ubico, se suprimi el departamento de Amatitln y se agreg como municipio al departamento de Guatemala, del cual forma parte actualmente. El departamento de Guatemala fue creado el 4 de noviembre de 1825 por Decreto de la Primera Asamblea Nacional Constituyente.

    Referencia arqueolgica:

    El arquelogo Edwin M. Shook de la Carnegie Institution of Washington hizo un reconocimiento del rea y describi, en la dcada de 1940-50, tres sitios arqueolgicos en Amatitln.

  • Municipalidad de aMatitln 15LA tierrA deL AMAtLeEl primero: Amatitln, al oriente de la ciudad, sobre el cerro que domina el extremo del lago, al sur del nacimiento del ro Michatoya; la falda del cerro cae sobre la carretera que va hacia el puente de La Gloria. Es el ms importante de los tres. Consta de dos plazas alineadas, circundadas por ms de veinte montculos en forma de plataforma baja de varios tamaos; dos patios de juego de pelota del tipo llamado Kaminal Juy, que los arquelogos denominan palangana, en contraposicin a los patios abiertos del rea maya de Petn.

    El segundo: Contreras en la estacin de bandera de la finca Contreras, tres kilmetros al oriente de la ciudad, sobre la ribera meridional del lago, frente al antiguo Yacht Club ahora conocido como Centro Recreativo Amatitln del IRTRA, la va frrea cortaba el sitio arqueolgico en la estacin de bandera denominada Contreras.

    El tercer sitio arqueolgico de Amatitln es Mejicanos, situado cuatro kilmetros al oriente de la ciudad, en la ribera meridional del lago. Es quiz el menos evidente y explorado.

    En estos lugares se ha encontrado gran cantidad de piezas cermicas: comales de dos asas o agarraderas, incensarios en forma de cucharn, tazones con base anular y de pedestal, tazones trpodes de color blanco y rojo sobre anaranjado, figurillas de barro hechas con molde, manos y piedras de moler de tres pies, jaguares y otros zoomorfos; clasificados como correspondientes a la fase amatle del periodo Clsico Tardo (500-800 aos despus de Cristo). Particularmente en el sitio Amatitln se han encontrado algunos tiestos muy afectados por la intemperie que corresponden a una cermica blanca con pintura roja que se han clasificado tan antiguos como 1,000 o 1,500 aos antes de Cristo. Se cree que los habitantes de la regin practicaban ritos religiosos en los que arrojaban ofrendas a los dioses tutelares del lago.

    El lago de Amatitln, al sur de la ciudad de Guatemala, es conocido en la arqueologa de Mesoamrica debido a los ricos restos recuperados de sus fondos. En su mayora son cazuelas bajas de base chata y amplia orilla extrovertida, con varias filas de picos aplicados en la pared exterior, piezas de cermica conocidas como incensarios tipo Amatitln, que fueron depositados como parte de actividades rituales.

    Desde 1954 se realizaron extracciones de piezas arqueolgicas del fondo del lago. Manfredo Toepke, Jorge Samayoa, Ral Minondo, Rodolfo Robles, Luis Canella, Enrique Salazar Liequens y Carlos Springmuhl, y herederos, son algunos nombres de quienes encontraron y poseen la mayora de estas piezas en calidad de colecciones particulares.

    Hasta ahora, seis dcadas despus de los primeros hallazgos, desafortunadamente ha prevalecido una especie de aprovechamiento ilcito de la venta del patrimonio cultural de los guatemaltecos, adems de no dejar registro de la procedencia o el contexto de los artefactos.

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln16

    Es una obligacin de Estado, involucrando directamente a los tres organismos de gobierno as como a las autoridades municipales, recuperar estas piezas arqueolgicas para procesarlas y conservarlas como herencia cultural de las futuras generaciones de ciudadanos de Guatemala y el mundo. Un primer paso, fundamental, debe ser el registro fotogrfico de todas las piezas localizadas hasta hoy. El siguiente paso puede ser la integracin de una amplia coleccin que sirva para crear el Museo Arqueolgico de Amatitln.

    En 1959, Stephen F. de Borghegyi public importantes datos sobre este tesoro: Cerca de 400 especmenes arqueolgicos dispersos en varias colecciones privadas fueron fotografiadas por Joya Hairs, de la ciudad de Guatemala; descrita y medida cada pieza fue catalogada de acuerdo con su original colocacin en lo hondo de las aguas del lago.

    La coleccin consiste literalmente en cientos de vasos ofrendados, incensarios y sus tapaderas, yendo en tamao desde pocas pulgadas hasta cuatro y medio pies de altura. Muchos de los incensarios eran de la variedad de tres picos y llevaban dibujos desusados: rboles de cacao y frijolares, quetzales, cabezas de jaguar, monos y tambin calaveras; motivos por dems raros o desconocidos en el rea maya del altiplano.

    Entre las piezas arqueolgicas ms sorprendentes est la encontrada en 1960, un incensario de grandes dimensiones que representa la figura completa de un guerrero y que se conoce como: EL HOMBRE DE AMATITLN.

    Por su propio inters, el Dr. Guillermo Mata Amado inici sus incursiones de buceo y ha estudiado la arqueologa subacutica del lago de Amatitln, desde 1954, produciendo un registro de la procedencia de los artefactos, que remedia la ausencia de investigaciones arqueolgicas sistemticas.

    Los mayas pensaban que las cuevas y los lagos eran la conexin con el inframundo, por eso celebraban all ritos sagrados de peticin o adoracin y lanzaban estas piezas al agua; ste tipo de ceremonias an tienen lugar en sitios como la Laguna de Chicabal, Quetzaltenango, explica Mata Amado. La gran concentracin de estas ofrendas hace suponer que Amatitln, en la poca maya, pudo ser un lugar sagrado de peregrinaje, de la misma manera que en los ltimos 50 aos ha sido escenario de la depredacin.

    Lamentablemente, el lago ha sido saqueado. Yo comet el error de hacer un mapa con los sitios donde haba encontrado ms ofrendas y la gente comenz a sacar muchos objetos, aclara Mata Amado, quien da otro dato para alimentar el misterio: Los amigos con los que yo empec a bucear en los aos 1950 sacaban las piezas para ellos. Yo las sacaba para estudiarlas, curiosamente todos ellos murieron de forma trgica

  • Municipalidad de aMatitln 17LA tierrA deL AMAtLe

    Muchas de las figuras encontradas por Mata Amado en el lago de Amatitln se encuentran en el Museo Nacional de Arqueologa y en el Museo Popol Vuh. Debido a sus actividades profesionales como odontlogo, el Dr. Mata tambin ha enfocado su inters en los trabajos dentales precolombinos. Por sus investigaciones arqueolgicas en el lago de Amatitln, as como en otros lugares de Guatemala, el doctor Guillermo Mata Amado se hizo acreedor al galardn Crabtree de la Sociedad Americana de Arqueologa, el 11 de abril de 2003 en Milwaukee, Wisconsin, EU.

    El Diablo Rojo:

    En 1985 Gary Rex Walters Ph.D. y Ericastilla Godoy, este ultimo en representacin del Instituto de Antropologa e Historia de Guatemala, realizaron la documentacin del pictograma El Diablo Rojo, ubicado en el cerro La Mariposa, municipio de Amatitlan, Guatemala.

    La pintura se encuentra en la saliente de un risco basltico a doce metros de altura, por lo que para poder realizar un calco de ella fu necesario construir una plataforma para luego ensamblar un andamio que permitira alcanzar la altura de la misma. En esta tarea ocup a doce hombres trabajando por cuatro das.

    El pictograma fu polcromo en su momento. Sin embargo, hoy da predomina mayoritariamente el color rojo ocre (Munsell # R 10,4/6) y algunos rasgos casi imperceptibles de color amarillo y verde olivo.

    El pictograma presenta el encuentro de dos personajes, el de mayor tamao se encuentra de pie sobre lo que podra ser un trono, representado en una posicin predominante y con una mano elevada en seal de saludo,

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln18mientras en la mano izquierda sostiene lo que se considera que son lanza dardos. A la vez se observa a un individuo con las manos extendidas sobre los costados y como nica vestimenta porta un casco que nos hace recordar las cabezas colosales de los olmecas del sitio arqueolgico La Venta, del Golfo, Mxico.

    El pictograma fue fechado por medio de anlisis de Carbono 14, el cual proporcion una antigedad de 1020 aos a. C. fecha que corresponde al Periodo Preclsico Temprano. El crdito corresponde a al Profesor Marvin Rowe de la Universidad de Texas A&M. y al Grupo Guatemalteco de Investigaciones de Arte Rupestre de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2

    Amatitln 1825, segn Thompson

    George Alexander Thompson, en su Narracin de una visita oficial a Guatemala viniendo de Mxico en el ao de 1825, anot que procedente de El Salvador lleg al pas, as como que el sbado 21 de mayo de ese ao fue a Amatitln pasando por Villa Nueva:

    Entre las muchas fiestecitas que haba la sazn, celebraban en una linda y lejana aldehuela, a unas veinte millas de la ciudad y en el camino que conduce al Mar del Sur. Todas las gentes elegantes se estaban alistando para tomar parte en aquella diversin rural... Hacia las once habamos llegado a un pueblecillo que llaman Villa Nueva, muy infeliz. La casa principal sirvi de lugar de descanso para todos..

    A medida que nos acercbamos al pueblo de Amatitln, el paisaje era cada vez ms interesante. Desde la cima de una gran cuesta a donde llegaron nuestras bestias con mucho trabajo, las vistas eran encantadoras y terrorficas, como los hechizos de una linda mujer demente. A la derecha se erguan abruptas las montaas, surgiendo de los valles profundamente enclavados a sus pies. Por un lado haba matorrales suspendidos sobre barrancas escarpadas que parecan no tener fondo desde donde las mirbamos; por otro, terrenos cultivados con esmero y cubiertos de risueas cosechas. A la izquierda el panorama era ms sorprendente an. Pareca como si en medio de sus ms felices trabajos, la Naturaleza hubiese abandonado caprichosamente su labor, prodigando materiales tan escogidos como abundantes.

    Amatitln, el pueblo a donde nos encaminbamos, est situado en medio de bosques de exuberante verdor. Sus casas con techos de tejas coloradas despertaban ideas de paz domstica y confort social, realzando el efecto apacible del paisaje. Dominndolo todo, una montaa muy alta y cubierta de bosques proyectaba una parte de su sombra sobre el lago que yace a sus pies. A medida que bamos bajando nos acercbamos cada vez ms al objeto que perseguamos, y al revs de lo que sucede con la mayor parte de los objetos que persiguen los hombres, cuando lo hubimos alcanzado lo encontramos an ms interesante. Al pie de la 2.Ericastilla Godoy, Sergio: Arte Rupestre de Guatemala. www.arterupestredeguatemala. blogspot.com, 21 abril 2010.

  • Municipalidad de aMatitln 19LA tierrA deL AMAtLecuesta haba una especie de casa de espera o de reunin para los que suben o bajan aquel precipicio aterrador. Los que suben hacen bien en proveerse de algo que les permita afrontar las dificultades de la ascensin, y los que han corrido los peligros de la bajada merecen alguna recompensa. Entramos en el pueblo a eso de las seis de la tarde...

    Domingo, 22 de mayo (1825)... A las cinco tocaban las campanas a misa. Me levant temprano, encontrando la plaza atestada de gentes que venan de todas partes para cumplir con sus deberes religiosos. La iglesia es grande, cmoda y puede contener ampliamente 400 a 500 personas. Diversas congregaciones la llenaron sucesivamente hasta las once horas en que fueron cerradas las puertas.

    Toda la plaza se haba convertido entonces en una feria; por todas partes, como al azar, las diversas mercaderas tradas por los tenderos de la capital. Grupos de stos guisaban su comida, al modo de los gitanos, debajo del rbol que ocupaba por supuesto el centro de la plaza...

    El bello lago de Amatitln tiene unas tres leguas de largo y una de ancho. La extremidad ms distante del pueblo se pierde a la vuelta de la encumbrada montaa que lleva el mismo nombre de ste. A la izquierda est limitado por colinas en declive, coronadas de altas sierras; de suerte que sus mrgenes slo son accesibles por el costado derecho, a lo largo del cual corre un camino mediocre, pero sumamente pintoresco y bello, flanqueado de altas arboledas umbrosas y estupendas barrancas. La montaa es volcnica y el lago, as como el aspecto de las tierras que lo rodean, son prueba indiscutible que todo el paisaje es obra de una erupcin. Nadie pretende saber cundo aconteci.

    El lago es muy antiguo y los habitantes creen que a la llegada de los espaoles los indios echaron en l todas sus riquezas. Es sta una historia tan trillada en todos los dominios de la Amrica del Sur, que apenas si vale la pena de hacer mencionar de ella, como no sea para refutarla y desmentirla. Pero lo que pude averiguar hablando con los mismos indios, es que stos tienen una tradicin al respecto y que le dan entero crdito. Convienen en que se han hecho algunas tentativas insignificantes para sacar las riquezas que suponen sumergidas, pero siempre en vano hasta aqu.

    A cincuenta yardas de la orilla del lago no se le puede dar fondo; todos parecen estar de acuerdo en esto; y como los indios creen que los tesoros se echaron en un punto situado entre esa profundidad insondable y la tierra, lo probable es que desde hace largo tiempo hayan sido arrastrados al abismo. Sin embargo, todos los indios concuerdan en decir que no hace muchos aos uno de los garfios de que se sirven en sus embarcaciones enganch una gran tinaja que en vano trataron de sacar por haberse roto la cuerda, habiendo sucedido despus lo mismo siempre que han tenido la suerte de tropezar con ella.

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln20Contiguo al lago y junto al pueblo hay un manantial de agua caliente. Al pasar por all vimos tres o cuatro mujeres bandose al borde de la fuente, unos nios que lloraban y humeaban como si los hubiesen sancochado. El agua se considera muy saludable, especialmente en las enfermedades cutneas; pero las mujeres se baan en ella sobre todo para promover la fecundidad... Ese manantial caliente es tambin til para ayudar al parto y no es cosa inslita ver a la madre regresar por sus pies al hogar con su criatura, despus de haber recurrido a la asistencia obsttrica de sus aguas.

    Los baos fros en el lago adyacente y en un ro de aguas claras y veloces que desembocan en l, son igualmente muy frecuentados por los vecinos y los forasteros. Al pasar, a eso de las doce, por la orilla del ro, se poda creer que todos los habitantes del pueblo se haban dado cita para baarse juntos.

    Las clases superiores empleaban las casas de baos y otros medios de proteccin que prescribe la decencia; pero todo el espectculo difiere vergonzosamente de lo que establecen sus dictados. Las casas de baos susodichas son pequeos edificios de madera, fabricados en las mrgenes del ro por los opulentos de la comunidad para temporadas de recreo como aquella. Consisten en una sala cuadrada con ventanas sin vidrios y abiertas en todas direcciones. Como estn montadas en pilotes sobre el agua, se tapa pasajera y ligeramente la parte baja, de modo que se prestan para tomar un bao fresco y cmodo.

    El agua del ro es muy clara y la corriente muy veloz. Hay en l muchos peces. Los del lago son especialmente abundantes y sabrosos. Uno de ellos, que se parece a la tenca [mojarra] es muy apreciado; pero como son pocos los que se toman el trabajo de pescarlos, no son nada baratos. No vi ms que dos botecitos en toda la extensin del lago y pregunt si alguno de ellos se haba arriesgado alguna vez hasta dar vuelta a la montaa. Lo cierto es que nadie me pudo decir si el agua terminaba all bruscamente, o si se estrechaba en una caleta, ni siquiera de un modo positivo, si aquel era su lmite... (Termina cita de Thompson)

    Amatitln 1826, segn Haefkens

    Llegado a Guatemala promediando el mes de octubre de 1826, el Cnsul General de los Pases Bajos, Jacobo Haefkens, public al ao siguiente el primero de tres libros sobre el pas: La segunda excursin la hice a Amatitln, ubicado solamente a siete millas de la capital y casi en la misma direccin que la Antigua, solo que un tanto ms rumbo al sureste. El camino, a excepcin de un par de desfiladeros escabrosos, es bastante bueno y muy atractivo. Se pasa por un pueblo grande, llamado Villa Nueva. Amatitln est situado tambin en un valle, cuyo descenso resulta mucho ms empinado que el de la Antigua Guatemala. Por lo dems, se encuentra asimismo cultivado en buena parte, pero lo que constituye la principal importancia de Amatitln es el hermoso lago junto al pueblo y el riachuelo por donde descarga en el mar.

  • Municipalidad de aMatitln 21LA tierrA deL AMAtLe

    Este lago mide sus buenas tres millas de longitud y es muy disparejo de anchura, que en ciertos puntos alcanza casi dos millas. Es adems muy profundo y por casi todos sus lados rodeado por altas montaas, algunas de las cuales descienden perpendicularmente. Contiene muchos peces, pero solamente de dos especies, una de las cuales por su forma se parece bastante a nuestra brema y la otra es muy pequea. Ambos pescados son sabrosos y suelen estar a la venta en el mercado de la capital, aunque no en grandes cantidades.

    Las calles de Amatitln son asimismo rectilneas pero sin pavimentar y, por ende, sumamente polvorientas. Su mercado se realiza bajo el ms grande y sin duda el ms hermoso rbol que jams haya contemplado. Se alza en la amplia plaza frente a la iglesia.

    Tan lejos y tan horizontales se extienden sus ramas, que su anchura, en todos sentidos, es sin duda vez y media su altura, sin ser esta ltima tampoco considerable. Su forma es redonda, como si estuviera recortado de este modo. Es tan frondoso como el tilo. Esta especie de rbol se llama Ceiba. En el interior del pas es comn verla frente a las iglesias, pero la de Amatitln tiene fama por su tamao descomunal.

    Debido a su menor elevacin y su ubicacin, Amatitln es mucho ms caluroso que la capital. Durante los meses de mayo y junio (ms tarde, al decir de la gente, el clima se vuelve insalubre), el gran mundo de Guatemala se desplaza all a pasar temporadas de algunas semanas y tomar los baos, que los hay calientes y fros. Aquellos consisten de unas grandes pozas donde se deja correr el agua natural, rodeados y cubiertos de enramadas frondosas. Las ltimas son ranchitos semejantes a los erigidos en el ro. Uno se desviste sobre una tarima de caas. Los habitantes de Amatitln, en su mayora, son ladinos. .. Ahora (en enero y febrero), el Gran mundo est en Escuintla, unas ocho millas ms al sur, hacia el Pacifico. ... Ni en Amatitln, ni en Escuintla, sin embargo, existen algunos establecimientos que brinden comodidad o recreo de quienes all se dirigen. En el primero se puede alquilar una casa razonablemente buena Hasta ahora he resaltado lo que he visto con mis propios ojos... (Termina cita de Haefkens)

    Amatitln 1839, segn Stephens

    Entre los aos de 1838 y 1839 estuvo en Guatemala John Lloyd Stephens, quien en 1841 public su libro referente a los incidentes de su viaje. Contiene datos que son una valiosa fuente de informacin para estudios comparativos, ya que describen la regin en esa poca y, de consiguiente, constituyen antecedentes importantes para la interpretacin de hechos actuales. Lleg a Amatitln procedente de una visita que hizo al puerto de Iztapa en diciembre de 1839 y describe el camino despus de haber partido esa maana del entonces pueblo de San Pedro Mrtir y llegado a Paln, el antiguo San Cristbal Amatitln:

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln22El ro Michatoya estaba espumoso, rompindose en una sucesin de raudales sobre nuestra derecha, y cabalgamos juntos para San Cristbal. Me encamin al convento, ca sobre el cura a la encantada hora del desayuno, mont de nuevo y camin alrededor de la base del volcn de Agua, con sus cultivados campos y su faja de bosques y verduras hasta la cima. Del lado opuesto haba otro volcn, con sus faldas cubiertas de inmensas selvas. Entre ambos pas por un solo trapiche perteneciente a un convento de frailes dominicos, entr a un grande y hermoso valle, pas fuentes termales, humeantes, por ms de una milla a lo largo del camino y penetr por en medio de los nopales o plantaciones de cochinilla de Amatitln. De ambos lados haba cercas de arcilla, y los nopales eran ms extensos que los de la Antigua y ms valiosos, pues aunque solamente a veinticinco millas de distancia, el clima es tan diferente que ellos producen dos cosechas en cada estacin.

    Pasado el poblado de Amatitln, Stephens anot que el camino se extiende a travs de una llanura, con un alto, escarpado y verde muro a la izquierda. A una legua de distancia, ascendimos por una empinada cuesta a la meseta de Guatemala, o sea la cuesta que en la actualidad se conoce con el nombre de Villalobos.

    Tambin asent Stephens en su libro, que el domingo 5 de enero de 1839 sali de la capital rumbo a Centroamrica para embarcarse en Iztapa. Aunque de manera somera, hace una descripcin del lago de Amatitln:

    No obstante lo avanzado de la hora, nos apartamos del camino ordinario con el propsito de pasar por la laguna de Amatitln, pero ya era tarde cuando llegamos a la cima de una elevada fila de montaas que limitan esas hermosas aguas. Mirando hacia abajo parecen como niebla condensada en el fondo de un profundo valle. El descenso era por una escabrosa senda formada en zigzagues en la falda de la montaa, muy escarpada y, en la profunda oscuridad, difcil y peligrosa. Nos sentimos felices cuando llegamos a la orilla de la laguna, aunque todava un poco arriba del agua. Las montaas se elevaban en derredor como una muralla, y proyectaban sobre ella una lobreguez ms profunda que las sombras de la noche. Caminamos alguna distancia con la laguna a nuestra izquierda, y un elevado y perpendicular costado de la montaa a nuestra derecha. Un viento fro sucedi al intenso calor del da y cuando llegamos a Amatitln ya estaba completamente aterido....

  • Municipalidad de aMatitln 23LA tierrA deL AMAtLe

    2. GEOGRAFAMarco Referencial:

    Amatitln es uno de los 17 municipios del departamento de Guatemala. Se localiza al sur de dicho departamento, a 28 kilmetros de la ciudad capital (distancia entre parques centrales). Tiene una superficie de 204 kilometros cuadrados.

    Coordenadas: Latitud 14:28:42 Norte Longitud 90:37:08 Oeste

    Lmites: NORTE con los municipios de Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa; SUR con los municipios de San Vicente Pacaya y Paln (Escuintla), Villa Canales (Guatemala). ESTE con los municipios de San Vicente Pacaya del departamento de Escuintla y Villa Canales del departamento de Guatemala; OESTE con el municipio de Magdalena Milpas Altas y Santa Mara de Jess (Sacatepquez).

    Elevacin: 1,189.85 msnm (monumento de elevacin BM del IGN en el parque central de Amatitln)

    Poblacin: 126,805 habitantes (105,203 rea urbana y 21,602 en rea rural).

    Etnia: Predomina el mestizaje, solo el 3% de ascendencia poqomam.

    Idioma: Espaol.

    Religin: Tradicionalmente se ha considerado que en Amatitln predomina la religin catlica; sin embargo, es evidente el incremento de iglesias cristianas evanglicas y de otras denominaciones, al grado de estimarse que en la actualidad existe equidad.

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln24rbol: Amatle o Amate (Ficus glabrata, Moraceae)

    Flor: Timboque (Tecoma stans L, Bignoniaceae)

    Bandera: Dos franjas verticales de igual tamao, una de color verde y otra de color amarillo. Se considera creacin, en 1974, de J. Augusto Reynosa Orellana y Efran Alfredo Guzmn Monasterio.

    Escudo: Creado en 1984 por la licenciada Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda (como se presenta en la portada )

    Himno: Himno de Amatitln, letra y msica de Orlando Menndez Lechuga. (2004)

    Canciones: En el proceso de la investigacin de esta monografa se llego a tener conocimiento de ms de medio centenar de obras musicales relacionadas con Amatitln. Sin embargo, se anotan como ms representativas o mas conocidas las siguientes: Amatitln Soado (bolero, 1954), letra y msica de Miguel Marroqun Godoy. Golosinas de Amatitln (son mestizo, 1933), annimo.

    Cdigo postal: 1063

    Cdigo telefnico: 502

    Topografa: El municipio de Amatitln tiene una topografa irregular, quebrada en un 65%; con pequeos valles, el mayor de los cuales es ocupado por la cabecera municipal. Las alturas van desde 1,150 hasta 2,565 msnm. Segn la clasificacin taxonmica de suelos de Simmons (1959), los suelos de la cuenca y el Lago Amatitln corresponden a las categoras taxonmicas III, V y VII, de vocacin forestal.

    Orografa: La mayor parte del municipio es montaoso, solo la ciudad y el casero El Rincn ocupan terreno plano, los dems poblados quedan sobre estribaciones montaosas. De las catorce aldeas, doce quedan en el margen oriental del Lago de Amatitln y nicamente dos sobre el margen occidental: Las Trojes y Agua de las Minas.

    Sierra: Monterrico

  • Municipalidad de aMatitln 25LA tierrA deL AMAtLe

    Montaas: Limn, Santa Mara, El Filn, La Cerra, La Mujer dormida, Mal Paso, Silla de los rganos.

    Cerros: El Morln, Cardona, La Mariposa, El Limn, Corado, La Pipa, Palencia y Hoja de Queso.

    Volcn: Pacaya (se localiza en en el lmite entre los municipios de San Vicente Pacaya y Amatitln) .

    Clima: El municipio de Amatitln se localiza en la zona de bosque subtropical templado hmedo (Holdridge), que vara segn las estaciones de invierno y verano, e influye en la direccin e intensidad de las corrientes elicas.

    Los vientos predominantes en el da son Nor-Noreste, y en las madrugadas el viento Sur. Su clima es seco y caluroso en los meses de verano y hmedo en los meses de invierno, con temperaturas promedio de 25 a 30 grados centgrados.

    La poca ms lluviosa es en los meses de Junio a Septiembre; la precipitacin pluvial se establece dentro del rango de 650 a 1500 mm al ao.

    Es oportuno anotar que las lluvias durante el ao 2010 superaron la precipitacin pluvial anual de los ltimos 50 aos segn reportes del Insivumeh, causando graves problemas por inundacin a causa del incremento de niveles en el lago, ros y otras corrientes de agua superficial; el efecto tambin fue intenso en cuanto a deslaves y correntadas desde el sistema montaoso que rodea a la ciudad de Amatitln.

    Etimologa

    Aunque existen varias interpretaciones etimolgicas, todas ellas coinciden en la raz generadora AMATL, vocablo que segn el Dr. J. Guillermo Salazar, en sus artculos sobre el Seoro del Indio, es voz nahoa que significa papel.

    El coronel Manuel Garca Elgueta opina que los habitantes precolombinos de la regin, poqomames y pipiles, utilizaban la corteza y fibras de los rboles de amatle (Ficus glabrata) para escribir sus jeroglficos y hacer sus pinturas, por lo que Amatitln puede interpretarse como Ciudad de las cartas, de las letras o del correo. Los rboles de amatle eran abundantes en la regin y an ahora pueden encontrarse con facilidad. El glifo de Amatitln era un rollo de papel atado con un mecatl. De tal manera que el nombre Amatitln tambin se interpreta como Lugar rodeado de amatles. Cabe aqu mencionar el hecho que en varios documentos aparece Amatitln con el nombre de Chichoy voz cakchiquel que significa en el lugar de la laguna.

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln26Distribucin territorial

    Amatitln es un municipio que tiene una extensin territorial de 204 kilmetros cuadrados. Est integrado por una ciudad: formada por 7 barrios, 1 cantn, 170 colonias y 4 asentamientos; en el rea rural: 14 aldeas, 8 caseros, varias fincas y paisajes.

    3. NATURALEZA3.1. Fauna:Las crnicas de Juarros, Gage, Francos y Monroy, as como otros afortunados viajeros que llegaban de visita a Amatitln en los siglos XVII, XVIII XIX e incluso primera parte del siglo XX, nos refieren cuadros sumamente coloridos que ayudan a formarnos una idea sobre la existencia de algunas especies animales que no eran raras en esta regin. As lo mencionan en sus narraciones de caceras y aventuras.

    Es una lstima que el maltratado ecosistema amatitlaneco haya visto desaparecer muchas de esas especies de animales, como: nutrias, lagartos, venados, pumas, tepezcuintles, camarones, mapaches, tigrillos y tortugas, para mencionar slo algunas entre las ms evidentes. A continuacin se mencionan las especies animales silvestres que aun sobreviven en la primera dcada del siglo XXI.

    Mamferos

    Son los vertebrados de organizacin ms elevada. Vivparos, es decir que nacen vivos despus de un periodo de gestacin, el cual generalmente se desarrolla en el interior del organismo materno. Al nacer se alimentan de leche materna, la cual obtienen al mamar. Estn provistos de pelos sobre la piel. Se dice que son animales de sangre caliente. Respiracin pulmonar. Boca provista de dientes. Cuatro extremidades.

  • Municipalidad de aMatitln 27LA tierrA deL AMAtLe

    Aves

    Son vertebrados de respiracin area, con sangre de temperatura constante. Cuatro cavidades en el corazn. Perfectamente adaptadas para el vuelo. Cuerpo recubierto de plumas. Boca desprovista de dientes y armada de un pico crneo. Bpedos. Patas protegidas por escamas, dedos terminados en uas o garras. Ovparos.

    Naturalmente, en el lago Amatitln proliferaron especies de aves como patos silvestres (Anna carina), gansos (Anser spp), pijjes (Dendrocygna bicolor) y gallaretas; los cuales todava pueden apreciarse, aunque en bandadas menores,

    por el sector del Relleno, por El Zapote y por los caaverales de Villa Canales.

    El amanecer en el Amatitln de los abuelos no requera de ms despertador que el concierto de numerosas aves que saludaban al Creador con el jolgorio y algaraba de sus alegres trinos en los abundantes rboles de cerros,

    Nombre ComNArdillaArmadillo o CuzoCoche monte o PecarComadrejaConejoCotuzaCoyoteLiebreMapacheMurcilagoPizote o CoatRataRatnTacuazn o ZarigeyaTaltuzaZorrillo

    (Heterogeomis vulgaris)(Spilogale spp. y Mephitis spp.)

    CUADRO 1: MAMFEROS DE AMATITLN

    Nombre CieNtfiCo(Sciurus depie), (S. bicolor)(S. variegatoides)(Dasypus novemcinctus)(Tayassu spp)(Mustela frenata)(Oryctolagus cuniculus)(Daciprocta puntata)(Canis latrans)(Lepus spp.)(Procyon lotor)(Philostomus spp)(Desmodus rotundus)(Nasua narica)(Rattus rattus)(Mus musculus) (Didelphis marsupialis), (Didelphys mesamericana)

    Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln28montaas y sitios baldos, e incluso en los jardines, huertos y amplios patios de las casonas de siglos pasados. Con suerte, aunque con mucha dificultad, esa msica natural puede ser escuchada algunas veces ahora, especialmente al inicio de la poca lluviosa o cuando es poca de cosecha en los campos de cultivo. Todava podemos disfrutar la presencia de:

    Jilgueros (Carduelis tristis y Carduelis psaltria), ruiseores (Luscinia megarhynchos) chipes, chipitos, tordos o mirlos comunes (Turdus merula), gorriones (Passer domesticus), chorchas (Icterus mesomelas), carpinteros (Picumnus olivaceus).

    Zanates (Quiscalus mexicanus) y clarineros (Quiscalus (Cassidix) palustris), aves pertenecientes a la subfamilia del mirlo americano, cuyos machos tienen un plumaje negro y lustroso con reflejos metlicos verdes, prpura o bronce.

    Cenzontle (Mimus poliglottos), es uno de los ms famosos imitadores de aves; combina en su canto notas propias e imitaciones del canto de otras aves o sonidos mecnicos.

    Nunca deja uno de maravillarse con la elegancia de los gavilanes (Circus cyaneus o Circus buffoni o Circus cinereus) al volar y su infalible precisin al lanzarse en cada libre para atrapar con sus garras la presa seleccionada a muchos metros de distancia.

    Son apetecidas por su deliciosa carne: Tortolitas (Columber spp. y Zenaidura macroura), paloma calentura, paloma cantora, paloma de Castilla, paloma espumuy (Columba spp.), chejes o carpinteros (Cleotherius xilum), cigea blanca.

    Tambin otros pjaros como: colibres (Mellisuga spp. o Amazilia beryllina), sharas, codornices (Podiceps spp.).

    El canto de tecolotes (Strix occidentalis lucida o Glaucidium spp) y lechuzas estremece a ms de alguno, porque dicen cuando el tecolote canta algunos corren el riesgo de morirse. Las lechuzas pertenecen a la familia de los Strigidae, del orden Estrigiformes.

    De tarde en tarde, se ven las bandadas de pericas y chocoyos (familia Psitcidos dentro del orden Psitaciformes. Se incluyen en los gneros Aratinga, Ara, Brotogeris,

  • Municipalidad de aMatitln 29LA tierrA deL AMAtLeConspicillatus y Dilectissima) atravesar el cielo amatitlaneco siguiendo la ruta del sol, hasta reclamar con gran bullicio los rboles en los cuales han posado sus nidos.

    Por su aspecto y costumbres alimenticias son aborrecidos los proletarios zopes o zopilotes (Coragyps atratus o Catharista atrata), tambin conocido como buitre, jote, urub y zamuro. Con su negro plumaje anuncian la muerte y la carroa en lnguidos vuelos sobre sitios baldos y carreteras en donde encuentran los restos orgnicos con los que se alimentan. Suelen aglomerarse en la proximidad de basureros y mercados abiertos. Debemos ser justos en reconocer la incomprendida y repulsiva tarea de los zopilotes, ya que se encargan de localizar y eliminar los desechos orgnicos que de otra manera se convertiran en fuentes de contaminacin y tardaran mucho ms tiempo en biodegradarse.

    Reptiles

    Se llaman as porque reptan o se arrastran sobre el suelo. La fecundacin es interna. La mayora son ovparos, es decir que nacen de huevos; aunque las vboras son ovovivparas. Comnmente no incuban sus huevos, sino los abandonan en agujeros que cavan en la tierra y con la misma los recubren. No poseen rganos mamatorios. Estn provistos de escamas sobre la piel. Tienen respiracin pulmonar. Necesitan de los rayos del sol para calentarse y mantener una adecuada temperatura corporal, por eso es comn observarlos asolendose sobre piedras, ramas o el mismo suelo.

    Los reptiles que ms abundan en Amatitln son las lagartijas (Sceloporus spp. y Gerrhonotus spp.), garrobos, cutetes, jiotes, nios dormidos, iguanas verdes (Iguana iguana), iguanas negras (Ectosaura similis), tortuga pinta de ro (Chrysemys ornata), tortuga verde o cahuama (Chelone mydas), y serpientes.

    En la foto, se puede apreciar un ejemplar de iguana verde de gran tamao, atrapado por Clemente Ovando en las peas del cerro El Filn, en diciembre del 2009.

    En el reino de Guatemala, segn un impreso publicado en Cdiz, se descubri en 1782 la virtud de las lagartijas del pueblo de San Juan Amatitln, especficamente para curar el cancro y otras llagas obstinadas y aplicado en Mxico a una india lazarina se consigui su sanidad. Aunque tales descubrimientos huelen a charlatanera, se ganara mucho y se perdera poco en averiguar la certeza del mencionado remedio.

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln30Segn Crista Kepfer Iturbide, en todo el pas existen 120 especies de serpientes y ms de 20 habitan en el departamento de Guatemala (2004). De stas, solo cuatro son venenosas: la cascabel (Crotalos durissus), la mano de piedra (Atropoides nummifer), la cheta o cantil de tierra fra (Cerrophidium gosmanii) y el coral (Micrurus spp). Sobre las cuatro existen diversas referencias en el municipio de Amatitln.

    Adems se mencionan otras que no son venenosas, aunque de todas formas causan la alarma general: Mazacuata (Boa constrictor), Mazacuata pequea (Loxocemus bicolor), Bejuquillo (Imantodes gemistratus), Madre Coral (Ninea sebae), Zumbadora (Drymarchon corais) y Falso Coral (Lampropeltis triangulum).

    Anfibios o batracios

    Pueden vivir como seres acuticos o terrestres, segn la fase de su existencia o condiciones en las que sta transcurre. En su fase larvaria son acuticos, en su etapa adulta la mayora puede vivir indistintamente en el agua o en la tierra. En Amatitln encontramos ranas verdes y varias especies de sapos (Buffo buffo o Buffo vulgaris).

    El cientfico naturalista guatemalteco don Jorge Ibarra identific y clasific una especie de sapo en este municipio, el cual en su honor recibi el nombre de (Buffo sibarreano).

    Cada da resulta ms difcil escuchar las serenatas de las ranas (Rana spp) en las proximidades de las corrientes naturales de agua en Amatitln; en algunas playas del lago, en la parte ms al sur del ro Michatoya siguiendo la lnea del tren, por el lugar conocido como la Compaa en donde todava pueden apreciarse algunos tulares.

    La mayora de las ranas, especialmente los machos, emiten sonidos. Al expulsar el aire de los pulmones, ste hace vibrar las cuerdas vocales de la laringe, produciendo sonidos caractersticos de las diferentes especies.

    Los machos de las especies que poseen un saco resonador que se hincha enormemente cuando la rana emite sonidos para atraer a su pareja producen un sonido mucho ms intenso. La lengua de la rana est fijada en la parte anterior de la boca en vez de en la parte posterior, y est cubierta de una sustancia pegajosa que la convierte en una trampa eficaz para cazar insectos. Al alimentarse contribuyen al control de las poblaciones de insectos, por lo que su presencia se considera benfica para el hombre.

  • Municipalidad de aMatitln 31LA tierrA deL AMAtLe

    Peces

    Son vertebrados adaptados a la vida acutica. El cuerpo en la mayora de ellos es alargado, fusiforme, lateralmente comprimido, y adelgazado en ambos extremos. Respiran por medio de branquias. Piel generalmente recubierta de escamas. Sexos separados, fecundacin mayoritariamente externa, ovparos.

    La ictiofauna dulci-acucola nos permite identificar en Amatitln las siguientes especies de peces: Pepescas (Astyanax spp.), Mojarras (Cichlasoma spp.), sirica, cirica o cclido cebra (Cichlasoma nigrofasciatum), Guapotes (Cichlasoma managuensis), Tilapia (Tilapia mossambica), Pupos o butes (Gambusia sexradiata).

    La mojarra es uno de los conos que ms identifican a Amatitln. Llegar para comerla frita es un delicioso placer de muchas personas, aunque debido a su escasez y la contaminacin del lago, en realidad la mayora de restaurantes de la playa principal emplean mojarras provenientes de Izabal, Atitln o de viveros de la costa sur.

    En cuanto a la reproduccin de tilapias, vale la pena anotar que en 2004 se estableci un proyecto de produccin de tilapia en la laguna de Oquivix en Santa Ana, Petn, empleando alevines de tilapia de entre 10 y 12 gramos que se obtienen en el lago de Amatitln. Este proyecto productivo es una alternativa de generacin de ingresos para un grupo de excombatientes de la guerrilla en aquel norteo departamento.

    Entre el zooplancton del lago de Amatitln se han reportado los siguientes organismos: Copepoda representado por (Mesocyclops inversus) y (Diaptomus amatitlanensis); Rotfera (Keratella cochlearis) y (Asplanchmia brightwell); Cladcera (Daphnia longispina), (Ceriodaphnia lacustris) y (Ceriodaphnia pulchella); Protozoa (Centropixis aculeata).

    Moluscos

    Utilizados por el hombre para su alimentacin desde tiempos prehistricos, como lo revelan los restos de sus conchas que se encuentran en albergues y cuevas habitadas por los pueblos primitivos. Son animales acuticos o terrestres, de simetra bilateral, cuerpo blando no segmentado, puede estar protegido por un caparazn o concha de naturaleza caliza.

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln32Entre los moluscos, podemos mencionar algunos gastrpodos como las repulsivas babosas (Lymax spp.) y (Philomycus spp.); as como los descaradamente sabrosos caracoles y jutes (Lymnaea spp). Cuando las aguas del lago Amatitln y el ro Michatoya eran claras, los jutes y los caracoles no podan faltar en un buen chirn o caldo amatitlaneco; pero debido a la contaminacin ahora es preferible prescindir de ellos o lavarlos muy bien con abundante agua varias horas antes de su preparacin.

    Bien vale la pena pensar en alternativas de desarrollo y productividad. Con ese propsito anotamos la informacin de Agencia EFE, 4 julio 2005, en cuanto al crecimiento de venta de caracoles de tierra (Helix aspersa o pettit gris y Helix pomatia) en Per, con 50 mil dlares vendidos en los primeros meses del 2005 siendo su principal mercado Espaa. El kilo de caracoles es vendido entre 2.5 y 5 dlares, mientras que un plato preparado con caracoles puede llegar a costar entre 14 y 20 dlares.

    Qu tiene que ver esto con Amatitln? Simplemente que es un producto que ya existe y se consume localmente. Debisemos ocuparnos en realizar algn estudio para considerar su viabilidad en el mercado nacional e internacional.

    Insectos

    Es bien sabido que los insectos son los artrpodos con mayor nmero de especies y su poblacin es multimillonaria sobre todo el planeta Tierra. Terrestres en su mayora. Respiracin area, por trquea. Un par de antenas, tres pares de patas. Cuerpo en tres partes segmentado: cabeza, trax y abdomen. Ojos compuestos.

    Entre los de mayor organizacin social mencionaremos hormigas, avispas y abejas (orden Himenptera). Existen varios apiarios de abeja (Apis mellifera), los cuales producen miel de excelente calidad en aldea Agua de las Minas, aldea Las Trojes, casero El Rincn.

    Por el hecho de existir varias fuentes y reservorios de agua en el municipio de Amatitln, proliferan mariposas y palomillas (orden Lepidptera), Liblulas y caballitos del diablo (orden Odonata), as como de mosquitos y zancudos (orden Dptera). Algunos de stos ltimos se han convertido en seria y permanente amenaza para los humanos, tales como la mosca comn (Musca domestica) transmisora de enfermedades como la fiebre tifoidea, el clera, la disentera, el tracoma y el carbunco; el mosquito comn (Culex pipiens), el mosquito zancudo (Aedes aegyptis) que transmite la fiebre amarilla, (Aedes albopictus) que transmite el dengue o fiebre hemorrgica, (Anopheles spp) que transmite la malaria.

  • Municipalidad de aMatitln 33LA tierrA deL AMAtLeA medio ao apreciamos la sorpresa madrugadora del aparecimiento o cada de los Zompopos de Mayo, que los patojos perseguan para luego ponerlos a luchar en emocionantes peleas, pero que los adultos tambin aprovechaban como sebo o bocado para pescar. Por las alteraciones ambientales, estos zompopos han alterado su poca de aparecimiento entre los meses de abril y junio, e incluso julio.

    La naturaleza prodig otro insecto que era til como juguete para los patojos que vivieron su infancia sin la interferencia de aparatos electrnicos (radio, TV, celular, Nintendo, Play Games, iPOOD, etc.). Eran los ronrones verdes (Orden Coleptera) cuyas patas eran amarradas con un hilo o camo para luego hacerlos volar en crculos.

    La cuaresma y Semana Santa, es decir el final del verano e inicio de la temporada de lluvias, eran amenizadas por las chicharras, cigarras y chiquirines, que realmente hacan alarde de intensidad y solemnidad en su diario concierto. Es justo y necesario recordar la fbula de la Cigarra y la Hormiga, para aprovechar dicha moraleja. Las cigarras o chicharras constituyen la familia de los Cicdidos (Cicadidae), dentro del orden de los Hompteros. La chicharra que pasa entre 14 y 17 aos en estado de larva, bajo el suelo alimentndose de races, es la especie Magicicada septemdecim. Algunas especies comunes en Amrica Latina son (Quesada gigas), presente desde Texas (Estados Unidos) hasta Argentina y las cuicas de la Amazonia, (Orellana bigibba) y (Fidicina mannifera).

    Que mgicas eran las noches en Amatitln hasta mediados del siglo XX, cuando las calles se iluminaban con los intermitentes destellos de las lucirnagas o cocuyos (rden Coleoptera, Fam. Lampyridae). Cuntas historias fantsticas se habrn contado inspiradas en las lucirnagas? Cuntos amoros se habrn jurado nuestros abuelos a la luz de los cocuyos? Las lucirnagas

    son escarabajos de cuerpo blando que miden hasta 2,5 cm de longitud, con alas delanteras protectoras de color castao oscuro o negro, que cubren las alas voladoras en posicin de reposo, con marcas amarillas o anaranjadas y glndulas luminiscentes situadas en la cara inferior de los segmentos abdominales traseros. Por lo general, los dos sexos son voladores y emiten seales luminosas intermitentes para atraer a la pareja, que suelen verse en los prados a finales de la primavera y en las noches de verano. Las lucirnagas producen destellos permitiendo que el oxgeno inspirado a travs de las trqueas abdominales se combine con una sustancia llamada luciferina bajo el efecto cataltico de la enzima luciferasa.

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln34Me complace mencionar a unos amiguitos cantores que acompaan con su peculiar sonido a los que padecemos de insomnio, estos imitadores de violinistas son los grillos (orden Orthoptera). Los verdaderos grillos componen la subfamilia de los grillos, Gryllinae, perteneciente a la familia Gryllidae. Los saltamontes y esperanzas tambin pertenecen al orden Orthoptera. Los saltamontes de antenas largas componen la familia Tettigoniidae. El nombre cientfico del saltamontes verde es (Tettigonia viridissima) y el de la especie ms robusta (Desticus verrucivorus). Los saltamontes pigmeos componen la familia Tetrigidae.

    Los saltamontes de antenas cortas componen la familia Acrididae. El nombre cientfico de la langosta migratoria es (Locusta migratoria). El territorio guatemalteco padeci los estragos de fuertes mangas de langosta (Schistocera parannensis) que fueron plagas en las dcadas de 1950-1970s; las cuales son recordadas en Amatitln por los severos daos causados a las plantaciones de maz, frijol, y otras. Menos mal que agrnomos como Don Augusto De Len Paredes, originario de Quich, combatieron esa y otras plagas de insectos dainos a los cultivos, lstima que emplearon tanto DDT y otros productos similares. De todas formas recuerdo, y homenaje pstumo con respeto a Don Guto, catedrtico de entomologa en la ENCA.

    No debemos olvidar la importancia que un insecto en especial tuvo para la economa guatemalteca y muy relevantemente para Amatitln: la Cochinilla productora de la grana que es un tinte rojo que se extrae de las hembras, previamente secadas, de los insectos escama o cochinillas, (Dactylopius coccus o Coccus cacti).

    Estos insectos, originarios de Mesoamrica, ya los utilizaban las culturas prehispnicas, entre ellas los aztecas, para obtener el tinte llamado grana cochinilla. Antonio de Fuentes y Guzmn menciona en 1687 las nopaleras y la cochinilla en Amatitln.

    Horacio Cabezas Carcache seala que hacia 1750, Amatitln y Antigua Guatemala eran las dos regiones del pas que se haban convertido en principales exportadores de grana, en especial Amatitln donde se levantaban dos cosechas y las nopaleras tenan una vida ms larga, esto ocurri dos dcadas despus que la Sociedad Econmica de Amigos del Pas promovi el binomio nopal-cochinilla. Efran Guzmn Monasterio anota que para 1888, con la utilizacin de la ailina y otros tintes sintticos, la importancia de la grana y la cochinilla era mnima, al extremo que en Amatitln se exportaron solamente 24 quintales.

    3.2. FloraSegn el bilogo Hayro Oswaldo Garca (USAC 2002), la cuenca y el lago de Amatitln presenta 2 zonas de vida: a) Bosque Hmedo Subtropical Templado: con vegetacin: (Pinus oocarpa) pino colorado, (Curatella americana) lengua de vaca, (Quercus sp) roble, (Byrsonima crassifolia) nance y b) Bosque Hmedo Montano

  • Municipalidad de aMatitln 35LA tierrA deL AMAtLeBajo Subtropical: (Pinus pseudostrobus) pino triste, (Pinus montezumae) pino ocote, (Alnus jorullensis) aliso, (Juniperus comitana) ciprs, (Ostrya sp.) duraznillo, (Arbutus xalapensis) madrn de tierra fra. Sobre la vegetacin acutica se encuentran como gneros predominantes: Eicchornia y Egeria. En Amatitln se encuentran las especies forestales propias de la regin central de Guatemala.

    La Ceiba (Ceiba pentandra) ha sido declarada rbol nacional de Guatemala. Las ceibas pertenecen a la familia de las Bombacceas (Bombacaceae); especie nombre comn de un nutrido gnero de rboles que alcanzan una altura de 40 m o ms. Tienen hojas palmadas y grandes flores acampanadas. La cpsula leosa que encierra la semilla contiene una fibra parecida al algodn. El rbol se cultiva mucho en las regiones tropicales por la fibra de las semillas, llamada capoc. Como es corta y frgil, no puede hilarse igual que el algodn, por lo que se usa como relleno en tapicera. Por su ligereza y sus propiedades repelentes del agua, el capoc se ha utilizado mucho en la confeccin de chalecos salvavidas y como material aislante. De las semillas se extrae el aceite de capoc, utilizado en la fabricacin de jabones. La madera de la variedad africana, blanda y esponjosa, se llama bentang y se usa para construir canoas.

    En Amatitln quiz las ceibas ms conocidas son: La Ceiba del Calvario, en el parque J. Oscar Reynosa del barrio Hospital, que se estima tiene ms de 100 aos de haber sido plantada. La Ceiba del Km. 28.5 de la Autopista al Pacfico y que ha dado nombre a un conocido turicentro en ese lugar. La Ceiba de la playa principal del lago, en el nacimiento del ro Michatoya, la cual fue plantada hace ms de 70 aos por don Cruz Ovando. La Ceiba en Valle de la Mariposa, a orilla del ro Michatoya. Encontramos al menos ocho Ceibas entre el zanjn Malena y el Parque Las Ninfas. Hay una preciosa Ceiba joven a 50 metros del mirador principal en el Parque Naciones Unidas, en el Cerro El Filn.

    En enero de 2004, una pequea Ceiba fue plantada por Arnoldo Escobar en el camino de terracera por donde se asciende al cerro El Filn, Parque Naciones Unidas. Por supuesto, la Ceiba ms famosa de Amatitln fue la de la plaza central de nuestra ciudad, que se cree fue plantada en 1835 por la poetisa Pepita Garca Granados frente a la Iglesia Parroquial, fue en 1967, lamentablemente por el riesgo que significaban sus grandes y envejecidas ramas ante la posibilidad de caer sobre personas o bienes, como haba ocurrido en el parque central de Villa Nueva tubo que cortarse.

    Por efecto de las copiosas lluvias, el 12 de agosto de 2010, la ceiba que se encontraba cerca del Zanjn Malena y del estadio municipal Guillermo Slowing cay abatida al no soportar sus races el peso de su impresionante follaje. Se estima que este rbol tena mas de 80 aos.

    El Amatle o amate fue origen del nombre de Amatitln, cuya etimologa puede significar Lugar rodeado de amates o Cerco de Amates. Mariano Lpez

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln36Mayorical, en su obra Investigaciones Histricas Tomo III dice: Fue uso generalizado el de utilizar para sus escritos la corteza del rbol llamado Cux o Amatl. Inclinndose algunos a creer que esta era la ocupacin principal de los vecinos de Amatitln. Muchos de ellos alcanzaron un grado de adelanto extraordinario. En septiembre de 2002, en la edicin 45 de peridico Nuestro Pueblo publicamos una investigacin propia sobre el Amate; el cual reproducimos ampliado y mejorado en ste libro.

    En agosto de 1993, en el peridico Mengala No. 48, publicamos una investigacin ms completa sobre el Timboque (Tecoma stans L), rbol de flores amarillas muy caracterstico de Amatitln. Este artculo actualizado, ampliado y mejorado tambin se incluye ms adelante en esta monografa.

    La granada o granado, abundante en los jardines y huertos amatitlanecos. Es un arbusto espinoso de la familia de las Punicceas que produce un fruto llamado granada. El nico gnero es nativo de las regiones tropicales de Asia y se caracteriza por grandes flores solitarias con numerosos estambres y pistilos. El granado es de crecimiento matoso y lleva hojas lustrosas y flores rojas. El fruto de la granada, denominado en botnica balausta, tiene un tamao parecido al de una naranja grande; est lleno de semillas prismticas recubiertas de una capa carnosa constituida por una pulpa comestible dulce, cida, de color rojo anaranjado se albergan en compartimentos separados por telillas membranosas. La cscara astringente se usa en medicina y curtidura, la corteza de la raz sirve para eliminar parsitos intestinales, y con el zumo se obtiene un jarabe, la granadina, apreciada por su sabor, e indicada en la afecciones de garganta. El rbol se cultiva por su fruto en las regiones clidas de todo el mundo. Hay variedades enanas usadas como ornamentales por la flor. Recientemente, investigadores del centro de Hematologa de Nueva York descubrieron que el jugo de la granada puede bloquear que el VIH (Sida) infecte clulas sanas.

    El historiador Efran Alfredo Guzmn Monasterio consideraba que el amatle, el timboque y el granado deban ser considerados RBOLES DISTINTIVOS DE AMATITLN, apreciacin con la que estamos de acuerdo el perito forestal Armando Artemio Zavala Cuevas, la licenciada A. Judith Samayoa Godoy de Pineda, el perito agrnomo Oscar A. Fajardo Gil, y otras personas.

    El tempisque produce una fruta parecida al caimito, fue hasta hace poco bastante comn en las proximidades de aldeas Agua de las Minas y Las Trojes, al occidente de la ciudad de Amatitln. Se puede apreciar un ejemplar de este rbol a un costado del arco de piedra de Las Ninfas, frente a la playa principal del lago.

    Por lo menos a partir de 1945 se han efectuado reforestaciones con Pino (Pinus spp.), Cedro (Cedrus spp.)) Ciprs (Cupressus lusitanica), Casuarina (Casuarina equisetifolia y Casuaruina cumingamiana) y Eucalipto (Eucalyptus lanceolatus, cinerea, globulus y citriodore), los cuales predominan en bosques artificiales como los del Parque Naciones Unidas y del Parque Las Ninfas.

  • Municipalidad de aMatitln 37LA tierrA deL AMAtLe

    Aceituno o Jocote de MicoAlmendro, Almendro de las IndiasAmatle o AmateAmatilloCaimitoCapulnCastaoCedroCeibaCeibilloCiprs comnCiprs romano o palmaCiprs incienso o piramidalConacaste, CorotCopo del lago o chimnCoralilloCosta Rica, flores blancasCosta Rica, flores moradasCux o CushamateChapernoChaperno EncinoFalso Pimiento o Pimiento del PerFlamboyan, Flor de fuego, rbol del matrimonioGravileaJacarandaJacaranda de montaaLlama del bosqueLluvia rosadaMadre cacao o mataratnMagnoliaMagnolia flores amarillas, ChampacaMatapaloMatapalilloMatilisguatePalo blancoPalo de hulePalo jiote, indio desnudo, mulatoPalo de pitoPino blancoPino de costaSal de venadoSanta MaraSauce o Sauce llornTempixque o tempisqueTimboque o ChactTomch, 7 camisas, 7 capasTrueno

    (Simarouba glauca)(Terminalia catappa)(Ficus glabrata)(Ficus padifolia)(Chrysophyllum caimito)(Prunus capuli)(Aesculus hippocastanum L)(Cedrella pacayana y C. odorata)(Ceiba pentandra)(Ceiba spp.)(Cupressus lusitanica)(Thuja occidentalis)(Thuja orientalis)(Enterolobium cyclocarpum)(Ficus radula)(Adenanthera pavonica)(Bahuinia candidans)(Bahuinia petiolata)(Ficus costaricana)(Lonchocarpus rugosus)(Lonchocarpus salvadorensis)(Quercus spp.)(Schinus molle)

    SimaroubaceaeCombretaceaeMoraceaeMoraceaeSapotceaeRosaceaeSapindaceaeMeliaceaeBombacaceaeBombacaceaeCupressaceaeCupressaceaeCupressaceaeMimosaceaeMoraceaeSaxifragaceaeCaesalpinoideaeCaesalpinoideaeMoraceaeLeguminoseaeLeguminoseaeFagaceaeAnacardiaceae

    NOMbRe COMN NOMbRe CieNTfiCO fAMiLiA

    (Jacaranda copaia)((Spathodea campanulata(Casia spp.)(Gliricidia sepium)(Magnolia grandiflora)(Michelia champaca)(Ficus oabusana)(Ficus oerstediana)(Tabebuia pentaphylla)(Cybistax Donell-Smithii)(Castilla elastica)(Bursera simaruba)(Erithrina guatemalensis, E. glauca)(Pinus ayacahuite)(Pinus caribaea)(Calophylum brassiliensis)

    (Syderoxilum tempisque)(Tecoma stans L.)(Escallonia leucantha)(Melia spp.)

    BignoniaceaeBignoniaceaeCaesalpinaceaeFabaceaeMagnoliaceaeMagnoliaceaeMoraceaeMoraceaeBignoniaceaeBignoniaceaeMoraceaeBurseraceaePapilionoideaePinaceaePinaceaeAnacardiaceaeClusiaceaeSalicaceaeSapotceaeBignoniaceaeEscalloniceaeMeliaceae

    (Delonix regia) Caesalpinoideae

    (Grevillea robusta) Proteaceae

    (Jacaranda mimoescifolia) (J. acutifolia) Bignoniaceae

    (Salix bonplandiana, S. Alba, S. Babilnica y S. chilensi )

    Cuadro 2: rboles de Amatitln

    Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln38El Falso Pimentero, tambien llamado Falso Pimiento, pir o molle (Schinus molle) es oriundo del Per; se estima que fue trado exprofesamente para jardinizar el Parque Las Ninfas y la Colonia Progresista que impuls el gobierno de Jorge Ubico Castaeda, entre los aos 1930-40. Lleg a convertirse en distintivo de Amatitln porque los romeristas y turistas, deseosos de llevar un recuerdo de su visita al lago y a la fiesta del Nio Dios, acostumbraban a llevar sus flores (inflorescencias en panculas terminales y frutos drupceos de color rojizo) adornando los sombreros de palma.

    La mejor prueba de su origen forneo es que se localiza en la calzada principal de acceso a la playa del lago y muy espordicamente en otros sitios del municipio. El jugo de sus hojas se emplea en el tratamiento de la conjuntivitis, el reumatismo y la blenorragia. La corteza goza de propiedades antirreumticas, astringentes y antidiarreicas. Los frutos encierran un aceite esencial y picante empleado como condimento en Chile y Per; y macerados en agua dan una especie de cerveza. Las comunidades afrocolombianas del Pacfico, que trabajaban en las vias, repelan a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las cuales fabricaban guirnaldas que colocaban sobre sus cabezas. En algunas regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en agua con las hojas del rbol, el cual acta como insecticida apto para desinfectar suelos para cultivo, adems de ser til para combatir hongos en plantas de cultivo para los almcigos, asimismo usan el producto de este macerado como desinfectante para el aseo casero. En Mxico, en donde recibe el nombre de pirul, se prepara una bebida llamada capalote, sumergiendo las frutillas en el pulque; es en este pas que existe una cancin que dice: Pobre lea de pirul, que no sirves ni pa arder, noms para hacer llorar.

    Gratamente, vienen a nuestra memoria los recuerdos de nuestra educacin parvularia en la Escuelita de la nia Meches, 6 avenida y 9 calle esquina del barrio El Rosario, en la ciudad de Amatitln; en cuyo patio adems de jugar con cincos o canicas, boliche con latas de jugo, trompo, capirucho, yo-yo, perinola con apuesta de carteritas y otros sanos entretenimientos, tambin saboreamos ms de alguna deliciosa acerola de su jardn.

    La acerola (Malpighia punicifolia o Malpighia emarginata), que tambien es conocida como Cereza de Barbados, Cereza India del oeste, o Cereza. Est emparentada con la Ciruela de Monte (Bunchosia argentea), con la Ciruela Verde (Bunchosia armeniaca) y con el Nance (Byrsonima crassifolia). Las frutas son parecidas en forma y tamao a la cereza y la ciruela. Son de color rojo brillante, algunas veces anaranjadas, con la piel o cscara fina, contusionada fcilmente. La pulpa es jugosa y cida, de vez en cuando semi dulce subcido, con las notas de un sabor delicado como de la manzana. La fruta es muy alta en la vitamina C.

  • Municipalidad de aMatitln 39LA tierrA deL AMAtLeLa acerola se cree que es originaria de Yucatn, segn la evidencia lingstica, y se distribuye desde Texas del sur, a travs de Mxico (especialmente en la costa del oeste de Sonora a Guerrero) y de Amrica Central a Sur Amrica (Venezuela, Surinam, Colombia) y a travs del Caribe (Bahamas a Trinidad). La acerola se ha introducido con xito en reas subtropicales a travs del mundo (Asia suroriental, la India, Amrica del sur), y algunas de las plantaciones ms grandes estn en el Brasil.

    La carambola (Averrohoa carambola), tambin conocida como Fruta Estrella, fue introducida en Amrica desde Egipto a finales del siglo XVIII. Se le encuentra en algunos huertos y jardines amatitlanecos. Es un arbusto pequeo, siempre verde, puede alcanzar alturas de 5 a 8 metros, Hojas alternas, pecioladas y pinnadas compuestas, de 10 a 15 centmetros de largo. La fruta es pulposa, cerosa, suave y de piel fina, verde cuando est tierna y al madurar presenta color amarillo o anaranjado, tiene cinco lbulos o costillas por lo que al hacer un corte transversal tiene forma de estrella, de ah el nombre de fruta estrella.

    Generalmente la carambola se consume en refrescos y ensaladas, como condimento de carnes y vegetales, adems de ser un excelente ornamento en la presentacin de diversas comidas. Tambin se le procesa en conservas, jaleas y jugos. Es rica en cido oxlico. El jugo es empleado como tinte y adems funciona para remover manchas de moho. Las ramas y hojas se utilizan como remedio para varicelas, lombrices y dolor de cabeza. El fruto es laxante, refrigerante, antiescorbtico y puede estimular el apetito. Otras aplicaciones medicinales son en el tratamiento de la fiebre y los sndromes diarreicos.

    El durazno (Prunus persica) es un rbol de la familia de las Rosaceas, que los botnicos consideran nativo de China. Por su cultivo abundante, posiblemente desde finales del siglo XVIII, ha sido origen del nombre de aldea El Durazno, al oriente de la ciudad de Amatitln. Las flores nacen antes que las hojas, aparecen solas o en parejas. El cliz es acampanado, con cinco spalos lobulados; los ptalos son de color rosa y los estambres se disponen en varios verticilos. Las hojas son lanceoladas con el borde aserrado, tienen estpulas que caen muy pronto. El fruto es tipo drupa, tiene la semilla encerrada en un hueso cubierto por pulpa; sta es carnosa y jugosa, de excelente sabor cuando est maduro; su piel es suave y aterciopelada. El rbol de durazno es de altura moderada, su porte se extiende ms o menos segn la variedad, y forma races profundas si se le deja crecer sin intervencin humana.

    El jocote merece una mencin especial, pues no son pocas las personas que asocian a Amatitln con la produccin de deliciosos jocotes de corona (Spondias purpurea), los que son abundantes en la mayora de comunidades rurales amatitlanecas, pero especialmente en aldeas Llano de nimas y Las Trojes, Laguna Seca, El Durazno, Los Humitos, El Cerrito y Tacatn. Los jocotes amarillos o de pia (Spondias spp. y Spondias petapense) que tanto identifican a las aldeas Las Trojes y Agua de las Minas.

  • LA tierrA deL AMAtLe Monografa del Municipio de aMatitln40La patojada de mediados del siglo XX disfrutaba de emocionantes aventuras cuando iban a jocotear o sea a hurtar jocotes a los sitios en los que se prodigaban, all por el Cerro Corado, por el camino al Llano o a Tacatn. Pginas ms adelante incluimos un estudio sobre el cultivo del jocote.

    Acerola, GrosellaAguacateAnonaCaquita o Caca de nioCarambola o Fruta EstrellaCaspirolCidraCushinDuraznoGranadaGuanabaGuapinolGuayabaIcacoInjertoJocote amarilloJocote joboJocote de CoronaJocote de PascuaJocotes de pia, de mico y tronador Jocote maranLimaLima limnLimnMameyMandarinaMangoMatasano o zapoteblancoManzana rosaMembrilloNanceNaranja agriaNaranja dulceNsperoPaternaSunzaToronja o pomeloZapote

    (Malpighia punicifolia) (M. glabra)(Persea americana)(Annona spp.)---(Averrohoa carambola L)(Inga laurina)(Citrus medica)(Inga micheliana)(Prunus persica)(Punica granatum)(Annona diversifolia, A. muricata)(Hymenea courbaril)(Psidium spp)(Chrysobalanus icaco)(Pouteria campechiana)(Spondias petapa)(Spondias mombin)(Spondias purpurea)(Spondias dulcis)(Spondias spp.)(Anacardium occidentale)(Citrus aurantifolia)(Citrus limn aurantifolia)(Citrus limon)(Mammea americana)(Citrus reticulata)(Mangfira ndica)(Casimiroa edulis)(Syzygium jambos)(Cydonia oblonga)(Byrsonima crassifolia)(Citrus aurantium)(Citrus sinensis)(Eriobotrya japnica)(Inga paterna)(Licania platypus)(Citrus grandis)(Pouteria sapota)

    MalpighiceaeLauraceaeAnonaceaeSapotceaeOxalidaceaeMimosoideaeRutaceaeMimosoideaeRosaceaePunicaceaeAnonaceaeCaesalpinaceaeMyrtaceaeChrysobalanaceaeSapotaceaeAnacardiaceaeAnacardiaceaeAnacardiaceaeAnacardiaceaeAnacardiaceaeAnacardiaceaeRutaceaeRutaceaeRutaceaeGuttiferaeRutaceaeAnacardiaceaeRutaceaeRosaceaeRosaceaeMalpighiceaeRutaceaeRutaceaeRosaceaeMimosoideaeChrysobalanaceaeRutaceaeSapotaceae

    Cuadro 3: rboles Frutales de AmatitlnNOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO FAMILIA

    Todava en la dcada de los 1980s eran comunes, en la ciudad de Amatitln, los sitios baldos con cerco de chichicaste (Urera baccifera, U. alceifolia), aunque ahora slo se le pueda ver en algunas comunidades rurales. Coincidentemente, ms o menos

    Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

  • Municipalidad de aMatitln 41LA tierrA deL AMAtLeen esa poca se empez a recurrir con mayor frecuencia a los ficus (Ficus eugenia y Ficus benjamina) como arbustos y rboles de rpido crecimiento y abundante follaje ornamental apropiado para parques, tal como se observa alrededor de la Escuela A. J. Samayoa G. De Pineda (Col. Lupita) y en la Escuela J. A. Reynosa Orellana (Barrio San Lorenzo) o frente al Parque J. Oscar Reynosa H. (10 Av. 6/7 calles, barrio Hospital).

    (Agave americana)(Hevea brasilensis)(Rhododendron spp.) Fam . Ericaceae(Lantana camara) Fam. Verbenaceae(Begonia spp.)(Bougainvillea glabra)(Tibouchina spp.), Fam. Melastomataceae(Hibiscus rosa sinensis)(Equisetum spp.)(Euphorbia splendens)(Vinca rosea)(Plumeria rubra)(Euphorbia pulcherrima)(Calendula officinalis)(Gardenia jasminoides)(Pelargonium spp.)(Sebrina pendula)(Bryophyllum pinnatum)(Nerium oleander)(Plumeria alba)(Plumeria rosea)(Rosa chinensis, R. odorata y R. multiflora)(Sedum pracaltum)(Asparagus plumosus)

    gave o Magueyrbol o palo de huleAzaleasBandera espaolaBegoniasBougambilia o buganvilleaCasta susanaClavel de CastillaCola de Quetzal o Cola de CaballoCorona de CristoChinita o ChataFlor de MayoFlor de PascuaFlor de muertoGardenia o JazmnGerneosHierba de polloHoja de aireNarcisoPalo de la Cruz (flor blanca)Palo de la Cruz (flor rosada)RosaSiemprevivaVelo de Novia

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO

    La Flor de Pascua o Navidad (Euphorbia pulcherrima), cuyo nombre pulcherrima sign