MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio...

82
Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1 Instituto Militar de Estudios Superiores. Curso de Preservación del Medio Ambiente. Impacto de las Acciones Militares en el Medio Ambiente. Autor: Coronel Ramón Pérez. Integrantes del Tribunal Académico. Año: 2008. Prólogo. Siempre ha habido una relación entre guerra y medio ambiente. Hace 5.000 años, durante los primeros conflictos entre ciudades de Mesopotamia, se demolían los diques para inundar las tierras enemigas. Sin embargo, los efectos producidos en las últimas décadas con las nuevas armas utilizadas no tienen nada que ver en su gravedad con tiempos anteriores. Fue quizás después de la operación Ranch Hand, llevada a cabo en Vietnam por Estados Unidos en los años sesenta del pasado siglo, cuando comienza la preocupación por las consecuencias de la guerra para el medio ambiente. La utilización por parte de la aviación militar norteamericana de poderosos herbicidas, entre ellos el llamado “agente naranja”, con que se rociaron miles y miles de hectáreas entre 1962 y 1971 provocó que una quinta parte de los bosques y más de un tercio de los manglares del entonces Vietnam del Sur fueran destruidos químicamente. Las dioxinas que contenían los herbicidas, uno de los venenos más poderosos jamás conocidos, penetraron en la sangre, en los tejidos adiposos del ser humano y en la leche materna, ocasionando perturbaciones en las funciones hormonales, inmunitarias y reproductivas del organismo. Posteriormente, otros conflictos han tenido también graves consecuencias ecológicas. Es el caso de la Guerra del Golfo, las múltiples crisis del continente africano -Angola, Mozambique, Ruanda, República Democrática del Congo, etcétera-, la guerra de Kosovo, o las más recientes de Afganistán y Chechenia. En esta última región, los combates han sido tan violentos que por ahora los perjuicios sufridos por el medio ambiente apenas han despertado interés, pese a su importancia probable cuando llegue el momento de la reconstrucción. En resumen, la guerra tiene consecuencias graves, posiblemente durante muchos años, para el medio ambiente y la salud de la población en la zona afectada por las hostilidades. Sin duda, se trata de una cuestión nada desdeñable. El presente trabajo se ha orientado hacia las acciones militares de la guerra o para la guerra y pretende exponer la situación actual que el mundo vive en relación con un tema que ha venido generando mayor concietización y sensibilización en consonancia con los graves perjuicios que ocasiona con consecuencias cada vez más apreciables, y que las acciones militares, como se demuestra sintéticamente mencionado en este trabajo, apenas constituyen un ínfimo porcentaje del impacto que las actividades propias del desarrollo para satisfacer necesidades humanas y con fines no bélicos, provocan en el medio ambiente. Aún de destacar con mayor énfasis y para rebatir creencias incorrectas, es la tradición, la realidad actual y la voluntad de futuro de las Fuerzas Armadas de una mayoría creciente de países en el mundo, que en todo momento procuran que sus acciones sean compatibles con el concepto, hoy más necesario que nunca, de “Desarrollo Sostenible”. Lo está indicando en forma contundente el presente y lo exige imperiosamente el futuro.

Transcript of MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio...

Page 1: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

1

Instituto Militar de Estudios Superiores. Curso de Preservación del Medio Ambiente. Impacto de las Acciones Militares en el Medio Ambiente. Autor: Coronel Ramón Pérez. Integrantes del Tribunal Académico. Año: 2008. Prólogo. Siempre ha habido una relación entre guerra y medio ambiente. Hace 5.000 años, durante los primeros conflictos entre ciudades de Mesopotamia, se demolían los diques para inundar las tierras enemigas. Sin embargo, los efectos producidos en las últimas décadas con las nuevas armas utilizadas no tienen nada que ver en su gravedad con tiempos anteriores. Fue quizás después de la operación Ranch Hand, llevada a cabo en Vietnam por Estados Unidos en los años sesenta del pasado siglo, cuando comienza la preocupación por las consecuencias de la guerra para el medio ambiente. La utilización por parte de la aviación militar norteamericana de poderosos herbicidas, entre ellos el llamado “agente naranja”, con que se rociaron miles y miles de hectáreas entre 1962 y 1971 provocó que una quinta parte de los bosques y más de un tercio de los manglares del entonces Vietnam del Sur fueran destruidos químicamente. Las dioxinas que contenían los herbicidas, uno de los venenos más poderosos jamás conocidos, penetraron en la sangre, en los tejidos adiposos del ser humano y en la leche materna, ocasionando perturbaciones en las funciones hormonales, inmunitarias y reproductivas del organismo. Posteriormente, otros conflictos han tenido también graves consecuencias ecológicas. Es el caso de la Guerra del Golfo, las múltiples crisis del continente africano -Angola, Mozambique, Ruanda, República Democrática del Congo, etcétera-, la guerra de Kosovo, o las más recientes de Afganistán y Chechenia. En esta última región, los combates han sido tan violentos que por ahora los perjuicios sufridos por el medio ambiente apenas han despertado interés, pese a su importancia probable cuando llegue el momento de la reconstrucción. En resumen, la guerra tiene consecuencias graves, posiblemente durante muchos años, para el medio ambiente y la salud de la población en la zona afectada por las hostilidades. Sin duda, se trata de una cuestión nada desdeñable. El presente trabajo se ha orientado hacia las acciones militares de la guerra o para la guerra y pretende exponer la situación actual que el mundo vive en relación con un tema que ha venido generando mayor concietización y sensibilización en consonancia con los graves perjuicios que ocasiona con consecuencias cada vez más apreciables, y que las acciones militares, como se demuestra sintéticamente mencionado en este trabajo, apenas constituyen un ínfimo porcentaje del impacto que las actividades propias del desarrollo para satisfacer necesidades humanas y con fines no bélicos, provocan en el medio ambiente. Aún de destacar con mayor énfasis y para rebatir creencias incorrectas, es la tradición, la realidad actual y la voluntad de futuro de las Fuerzas Armadas de una mayoría creciente de países en el mundo, que en todo momento procuran que sus acciones sean compatibles con el concepto, hoy más necesario que nunca, de “Desarrollo Sostenible”. Lo está indicando en forma contundente el presente y lo exige imperiosamente el futuro.

Page 2: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

2

Objetivo General. Determinar el impacto que las Acciones Militares producen en el Medio Ambiente considerando el contexto mundial y regional y en todos los tiempos, a fin de apreciar la evolución que la temática ha venido adquiriendo en consonancia con los avances en la información, los adelantos tecnológicos, la concietización acerca de los graves perjuicios que se han generado y sus consecuencias, los cambios en las maneras de ejecutar las operaciones militares que se vienen procesando y su adaptación para incorporar en el futuro conductas enmarcadas en el concepto de sustentabilidad.-

Page 3: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

3

TABLA DE CONTENIDO.- Pág. I. Marco Normativo.

A. Ámbito Internacional. 1.Derecho Internacional Humanitario o Derecho de la Guerra.----------------------- 5 2. Principios Generales de Derecho Internacional.-------------------------------------- 8 3. Normas concretas de protección del medio ambiente. ------------------------------ 8 4. Fuentes de las obligaciones internacionales relativas a

la protección del medio ambiente en tiempo de conflicto armado.----------------- 10 5.Normas específicas sobre armas.

a) Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. ----------------------------- 11 (Uruguay adhiere el 01/07/1968).

b) Convención sobre Armas Químicas.---------------------------------------------- 11 (Uruguay adhiere el 15/01/1993).

c) Convención sobre Armas Biológicas.--------------------------------------------- 12 (Uruguay adhiere el 06/04/1981).

6. El compromiso de la OTAN. (un marco de referencia).------------------------------ 13

B. Ámbito Nacional. 1. Constitución de la República y Leyes Nacionales.----------------------------------- 13 2. Normativa vigente en el Ministerio de Defensa Nacional.-------------------------- 14

a. Política Ambiental del Ministerio de Defensa Nacional.------------------------ 14 b. Comisión de Medio Ambiente del M.D.N.---------------------------------------- 15 c. Comisión Técnica Asesora para la Protección del Medio Ambiente. (MVOTMA).-------------------------------------------------------------------------- 15

C. Ámbito de las Fuerzas Armadas. 1.Normas para las acciones en el Ejército.------------------------------------------------- 16 2.Normas para las acciones en la Armada Nacional.------------------------------------- 18 3.Normas para las acciones en la Fuerza Aérea Uruguaya.------------------------------ 18

II. Consecuencias de las Acciones Militares en el medio Ambiente.

A. Directas. 1.Acciones en el Teatro de Operaciones.--------------------------------------------------- 20 2.Entrenamiento y ensayos de armas.------------------------------------------------------- 22 3.Obtención de materias primas y producción de armas.--------------------------------- 24

B. Indirectas. 1.Emigraciones de Habitantes de la Zona de Combates.---------------------------------- 27

a). Acciones de los Refugiados y Desplazados.------------------------------------------ 27 b). Acciones de las Guerrillas.-------------------------------------------------------------- 27

2. Contaminación por armas posterior a un conflicto.------------------------------------- 29 C. Consecuencias de acuerdo al tipo de armas empleadas.

1.Armas convencionales.---------------------------------------------------------------------- 32 2.Armas nucleares.----------------------------------------------------------------------------- 38

Page 4: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

4

3. Entrevista al Coronel Ney Irigoyen sobre Energía Nuclear-------------------------- 45 D. Acciones posteriores a los conflictos para mitigar efectos del impacto.

1.Tipos y Propósito de las Acciones.------------------------------------------------------- 47 III. Acciones Militares de mayor impacto al Medio Ambiente.

A. En la historia. 1.Acciones en el pasado.--------------------------------------------------------------------- 49 2.Acciones en el presente-------------------------------------------------------------------- 50

IV. Apreciación del Impacto ocasionado en el Medio Ambiente por Acciones No Militares.-

A. Actividades del Desarrollo.---------------------------------------------------------------- 54 B. Accidentes con Graves consecuencias para el Medio Ambiente.-------------------- 66

V. Las FF.AA Latinoamericanas en Acciones de Defensa y Protección del Medio Ambiente.------------------------------------------------------------ 70

A. Las Fuerzas Armadas Argentinas y el medio ambiente.----------------------------- 72 VI. CONCLUSIONES.------------------------------------------------------------ 78 VII. RECOMENDACIONES.--------------------------------------------------- 80

Page 5: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

5

I. Marco Normativo. A. Ámbito Internacional.

1. Derecho Internacional Humanitario.- La evolución del derecho de los conflictos armados con su creciente campo de limitaciones establecidas a las facultades de las partes beligerantes con base a consideraciones de carácter humanitario, ha llevado a la preocupación por la preservación del medio ambiente en tanto constituye el medio de supervivencia y desarrollo del ser humano. Si bien, toda situación de guerra implica en sí un menoscabo del entorno humano, el daño al medio ambiente no puede constituir en sí un objetivo militar, como tampoco la destrucción del medio natural puede ser empleada como medio o como método de guerra. Ello surge tanto de reglas convencionales como de normas consuetudinarias. El Derecho Internacional Humanitario (DIH), puede ser considerado, en su núcleo duro –el que hace a la supervivencia y dignidad del género humano- un derecho de carácter supranacional, de jus cogens, constituyendo la violación de ciertas normas (tales como el daño grave, deliberado, al medio ambiente en sus condiciones esenciales para la supervivencia humana) crimen internacional.

a. Normas Convencionales y otros Instrumentos Internacionales.

El daño ambiental como objetivo militar Debe tenerse presente que la expresión “objetivo militar” se refiere a la materia o asunto sobre el que se dispara un arma, es decir personas y bienes (abarcando asentamientos individuales y colectivos) sobre los que el Derecho internacional autoriza dirigir las hostilidades. Ya en 1863 el Código Lieber, elaborado para el ejército de los EE.UU, disponía que la necesidad militar “no admite, bajo ningún concepto, (...) la devastación sistemática de una comarca” (Art. 16). La Declaración de Bruselas de 1874 (Art. 13.a) y el Manual de Oxford del IDI de 1880 (Art. 8.a), incluyeron equivalente enunciación. Es de tener presente que el concepto mismo de devastación implica destrucción de un ámbito espacial con resultado catastrófico para las personas y bienes de ese ámbito (fauna, cubierta vegetal, etc.). El Convenio sobre las Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre (Segunda Convención de La Haya, 29 de julio de 1899), establece en el párrafo segundo el “deseo de servir, aún en la hipótesis extrema” [la del conflicto armado], los intereses de la humanidad y las crecientes exigencias de la civilización”. En el párrafo noveno de la misma parte preambular declara que “en la espera de que un Código más completo de las leyes de guerra pueda ser dictado, las Altas Partes contratantes juzgan oportuno hacer constar que en los casos no comprendidos en las disposiciones reglamentarias adoptadas por ellas, los pueblos y los beligerantes quedan bajo la salvaguardia y el imperio de los principios del derecho de gentes, tales como resultan de los usos establecidos entre naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad y de las exigencias de la conciencia pública”. Debe tenerse presente que el enunciado fue pronunciado en tiempos en los que aún no había armas de destrucción masiva con grave daño ambiental implícito. Por otra parte, la idea de protección de la persona, de los pueblos o poblaciones (términos que usan los diferentes documentos) presupone la preservación de las condiciones del entorno humano. En el Inc. A del Art. 23 (Cap. I, Sección 2da.) del Convenio, está “particularmente prohibido” “emplear veneno”. Si bien el “veneno” puede considerarse un arma (instrumento empleado para atacar o defenderse, medio de dañar al enemigo), tal como los señala el título

Page 6: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

6

del Capítulo (“De los medios de dañar al enemigo, de los sitios y de los bombardeos”) El Inc. E del mismo artículo, proscribe el “uso de armas, proyectiles o materias destinados a causar males superfluos”, alejándose de la concepción de arma en sí para referirse a las consecuencias o resultados sobre el/los objetivo/s al/los los que ha/han ido dirigidas. Esos “males superfluos” abarcan, también, en el sentido actual, los males superfluos causados al ser humano como consecuencia de los daños al entorno humano. Similar situación se halla en el enunciado del Inc. G del referido Art. 23, ya que el mismo prohíbe “destruir [...] propiedades enemigas, excepto los casos en que estas destrucciones [...] sean imperiosamente reclamadas por las necesidades de guerra”. Este enunciado se refiere a objetivos, distinguiendo los daños efectuados deliberada e innecesariamente de los necesarios para los fines bélicos. Teniendo en cuenta que entre los bienes de propiedad del colectivo de una población civil, se hallan los recursos naturales (que forman parte del medio ambiente), resulta prohibida toda destrucción del medio humano natural, a menos que por la situación concreta del enemigo, su destrucción resulte imprescindible para las necesidades militares del conflicto. El Art. 55 del Convenio pone límites a las facultades del Estado ocupante de un territorio, imponiéndole i.a. que actúe como administrador y usufructuario de montes y explotaciones agrícolas según las reglas del usufructo, quedando vedado así cualquier daño deliberado a esos bienes. En similar sentido el Convenio de Ginebra Relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra (12 de agosto de 1949), en el Art. 53 dispone que está prohibido a la Potencia ocupante destruir bienes individuales o colectivos privados o públicos (entre ellos, debemos considerar que están incluidos los elementos del entorno humano) salvo cuando tal destrucción la hicieren necesaria las operaciones bélicas. Tratándose de bienes protegidos por el Convenio, de conformidad a lo establecido en el Art. 147, la violación al Art. 53, efectuada adrede o de forma no justificada por necesidades militares, ejecutada en gran escala, constituirá “infracción grave”, dando lugar i.a. al ejercicio de la jurisdicción penal internacional. El Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Ginebra, 8 de junio de 1977), retomando la Cláusula Martens, en su Art. 1.2 establece que “(e)n los casos no previstos en el presente protocolo o en otros acuerdos internacionales, las personas civiles y los combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes, derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública”. Si bien el enunciado sólo se refiere a la “persona humana”, se debe tener presente que el enunciado es equivalente al de los Convenios de La Haya e involucra, tal como lo señaláramos precedentemente, el entorno necesario para la supervivencia y desarrollo del ser humano. El Art. 51 en sus incisos 4 b) y c) proscribe los ataques que no pueden ser limitados a objetivos militares y que pueden alcanzar indistintamente a objetivos militares y a personas civiles o bienes de este carácter. A menudo se ha interpretado que esos bienes deben pertenecer a persona determinada para gozar de protección. No obstante, es de tener en cuenta que en un Estado no existen bienes que no pertenezcan a nadie. Si no son bienes individuales, han de ser del colectivo de una comunidad humana, privados o públicos.

Page 7: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

7

En período de conflicto, los daños al medio ambiente son inevitables. En realidad, las guerras han causado siempre daños al medio ambiente, algunos muy duraderos. Así, algunos de los campos de batalla de la Primera o de la Segunda Guerra Mundial, por no citar más que esos conflictos, aún siguen sin poder explotarse hoy, o presentan considerables riesgos para la población, debido a la presencia de material de guerra (particularmente minas y proyectiles). La finalidad de las normas de derecho internacional humanitario relativas a la protección del medio ambiente no es excluir totalmente los daños al medio ambiente, sino más bien limitarlos a una escala que pueda considerarse tolerable. Desafortunadamente, es de temer que el empleo en los campos de batalla de medios de guerra particularmente devastadores (con efectos que, en muchos casos, aún hoy se desconocen) ocasione daños inaceptables, que harían ilusoria la protección reconocida a toda la población civil por las normas de derecho internacional humanitario. En efecto, en la hipótesis de una perturbación grave del medio ambiente, la aplicación de las disposiciones relativas a la protección de las víctimas de los conflictos armados (ya se trate de los heridos, los enfermos, los prisioneros de guerra o las personas civiles) podría tropezar con obstáculos insalvables. Aunque sólo sea por estas razones, el respeto y el cumplimiento de las disposiciones del derecho internacional humanitario relativas a la protección del medio ambiente revisten una importancia fundamental. Consideramos de suma importancia el introducirnos en un breve estudio de las normas del Derecho Internacional Humanitario, también conocido como Derecho de la Guerra o Derecho Internacional de los Conflictos Armados, para entender el rol protagónico que les cabe a los militares en su aplicación. Directrices sobre la Protección del Medio Ambiente en Tiempo de Conflicto Armado para Manuales y Programas de Instrucción Militares En dos números de la Revista Internacional de la Cruz Roja, Antoine Bouvier, experto jurista del Comité Internacional de la Cruz Roja, informó acerca de la labor que se estaba realizando a nivel internacional para proteger el medio ambiente en períodos de conflictos armados. En su segundo artículo, tras informar acerca de los resultados alcanzados, en 1992, por el 47° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el señor Bouvier llega a la conclusión de que el derecho existente proporciona una protección adecuada, siempre y cuando se aplique y respete correctamente. Así pues, la cuestión central es la aplicación de las obligaciones internacionales existentes. A su juicio, en adelante, deberá hacerse hincapié en la aplicación de los medios existentes y en la búsqueda de nuevos mecanismos. Aunque no las ha aprobado formalmente, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 49° período de sesiones, invitó a todos los Estados a examinar debidamente la posibilidad de incorporarlas en sus manuales militares y otras instrucciones dirigidas a su personal militar. Estas Directrices son un instrumento destinado a facilitar la instrucción y la formación de las fuerzas armadas en un ámbito del derecho internacional humanitario que con frecuencia queda relegado a un segundo plano: la protección del medio ambiente. Son solo un resumen de las normas internacionales vigentes que los miembros de las fuerzas armadas deben conocer y respetar. En otras palabras, se trata de un instrumento de difusión. La finalidad de las Directrices que el CICR ha formulado no es su nueva codificación. Su único objetivo es contribuir, de manera práctica y eficaz, a aumentar la sensibilización por lo que respecta a un valioso elemento que merece protección y respeto, incluso -o especialmente- en período de

Page 8: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

8

conflicto armado: el medio ambiente. Corresponde ahora a los Estados y, en particular, a las fuerzas armadas, tomar las medidas oportunas. Las presentes directrices se han elaborado a partir de las obligaciones jurídicas internacionales vigentes y de la práctica de los Estados respecto a la protección del medio ambiente contra los efectos de los conflictos armados. Se han recopilado para promover un profundo interés y una gran preocupación de las fuerzas armadas de todos los Estados por la protección del medio ambiente. Las leyes y demás medidas de ámbito nacional son medios indispensables para garantizar que el derecho internacional de protección del medio ambiente en tiempo de conflicto armado se aplique realmente en la práctica. En la medida en que las directrices constituyan la expresión del derecho internacional consuetudinario o de normas jurídicas convencionales vinculantes para un Estado, deberán incluirse en los manuales y programas de instrucción militares sobre el derecho aplicable a los conflictos armados. Cuando expresen la normativa nacional, se sugiere que se incluyan en esos documentos. 2. Principios Generales de Derecho Internacional .- Además de las normas concretas que figuran a continuación, los principios generales de derecho internacional aplicables a los conflictos armados -como el principio de distinción y el de proporcionalidad-proporcionan protección al medio ambiente. En particular, sólo los objetivos militares pueden ser objeto de ataque, y no se emplearán métodos o medios de combate que causen daños excesivos. Durante las operaciones militares, se tomarán las precauciones que exige el derecho internacional. Los acuerdos internacionales relativos al medio ambiente y las normas pertinentes del derecho consuetudinario podrán seguir siendo aplicables en tiempo de conflicto armado en la medida en que no sean incompatibles con el derecho aplicable a los conflictos armados. La existencia de un conflicto armado no afectará a las obligaciones relativas a la protección del medio ambiente respecto de los Estados que no sean parte en el conflicto (por ejemplo, los Estados vecinos) y respecto de las zonas que queden fuera de los límites de la jurisdicción nacional (por ejemplo, la alta mar), en la medida en que no sean incompatibles con el derecho aplicable a los conflictos armados. Se recomienda a las partes en un conflicto armado sin carácter internacional que apliquen las normas de protección del medio ambiente que rigen durante los conflictos armados internacionales y, en consecuencia, se insta a los Estados a que incorporen dichas normas en sus manuales de instrucción militar y en sus reglamentos sobre el derecho aplicable a los conflictos armados, sin establecer distinción alguna sobre la base de la tipificación del conflicto. En los casos no contemplados por las normas de acuerdos internacionales, el medio ambiente queda bajo la protección y el imperio de los principios de derecho internacional derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública. 3. Normas concretas de protección del medio ambiente.- -La destrucción del medio ambiente no justificada por necesidades militares constituye una violación del derecho internacional humanitario. En determinadas circunstancias, esa destrucción es punible como una violación grave del derecho internacional humanitario.

Page 9: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

9

-La prohibición general de destruir bienes de carácter civil, a menos que dicha destrucción esté justificada por necesidades militares, protege también al medio ambiente. En particular, los Estados deben tomar todas las medidas exigidas por el derecho internacional para evitar: a) Los ataques con armas incendiarias contra bosques u otros tipos de cubierta vegetal, salvo cuando esos elementos naturales se utilicen para cubrir, ocultar o camuflar a combatientes u otros objetivos militares, o sean en sí mismos objetivos militares; b) Los ataques contra bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los artículos alimenticios, las zonas agrícolas olas instalaciones de agua potable, cuando se realicen con objeto de privar de esos bienes a la población civil; c) Los ataques contra obras o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas, a saber, las presas, los diques y las centrales nucleares de energía eléctrica, aunque sean objetivos militares, cuando tales ataques puedan producir la liberación de fuerzas peligrosas y causar, en consecuencia, pérdidas importantes en la población civil, siempre que esas obras o instalaciones sean objeto de protección especial con arreglo al Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra; d) Los ataques contra monumentos históricos, obras de arte o lugares de culto que constituyan el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos. e) Está prohibida la colocación indiscriminada de minas terrestres. Debe llevarse un registro del emplazamiento de todos los campos de minas que se hayan sembrado con arreglo a un plan previsto. Está prohibido colocar, sin llevar un registro, minas terrestres lanzadas a distancia que no se neutralicen automáticamente. Existen normas especiales que limitan la colocación y la utilización de minas navales. f) En la realización de la guerra, se velará por la protección y la preservación del medio ambiente natural. Está prohibido emplear métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido concebidos para causar daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural, o de los que quepa prever que causen tales daños, comprometiendo así la salud o la supervivencia de la población. g) Está prohibido el uso militar o cualquier otro uso hostil de técnicas de modificación ambiental que tengan efectos vastos, duraderos o graves como medios para producir destrucciones, daños o perjuicios a otro Estado parte. El término «técnicas de modificación ambiental» comprende cualquier técnica que tenga por objeto alterar -mediante la manipulación deliberada de los procesos naturales- la dinámica, la composición o la estructura de la Tierra, incluidas su biótica, su litosfera, su hidrosfera y su atmósfera, o del espacio ultraterrestre. h) Para los Estados partes en el Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra, están prohibidos los ataques contra el medio ambiente natural como represalias. i) Se insta a los Estados a que concierten entre sí otros acuerdos que brinden protección adicional al medio ambiente natural en tiempo de conflicto armado. j) Se marcarán e identificarán claramente, con arreglo a las normas internacionales aplicables, las obras o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas, así como el patrimonio cultural. Se insta a las partes en un conflicto armado a que marquen e identifiquen también las obras o instalaciones en las que se estén realizando actividades peligrosas, así como los lugares que sean indispensables para la salud humana o para el medio ambiente. Aplicación y difusión.

Page 10: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

10

Los Estados respetarán y harán respetar las obligaciones impuestas por el derecho internacional aplicable a los conflictos armados, incluidas las normas relativas a la protección del medio ambiente en tiempo de conflicto armado. Los Estados darán a estas normas la máxima difusión posible en sus respectivos países, y las incluirán en sus programas de instrucción militar y civil. Cuando un Estado estudie, desarrolle, adquiera o adopte una nueva arma, o nuevos medios o métodos de guerra, tendrá la obligación de determinar si su empleo, en ciertas condiciones o en todas las circunstancias, estaría prohibido por las normas de derecho internacional aplicables, incluidas las relativas a la protección del medio ambiente en tiempo de conflicto armado. Se insta a los Estados partes en un conflicto armado a que faciliten y protejan la labor de las organizaciones imparciales que contribuyan a prevenir o reparar los daños al medio ambiente, con arreglo a acuerdos especiales entre las partes afectadas o con la autorización de una de ellas, según el caso. Este trabajo deberá realizarse prestando la debida atención a los intereses de seguridad de las partes afectadas. Se tomarán medidas para poner fin a cualquier infracción de las normas relativas a la protección del medio ambiente y para prevenir nuevas infracciones. Los jefes militares deberán impedir las infracciones de dichas normas y, en caso necesario, reprimirlas y denunciarías a las autoridades competentes. En los casos graves, los infractores serán procesados judicialmente. 4.Fuentes de las obligaciones internacionales relativas a la protección del medio ambiente en tiempo de conflicto armado.- a) Los principios generales de derecho internacional y el derecho consuetudinario internacional b) Las convenciones internacionales c) Principales tratados internacionales que contienen normas relativas a la protección del medio ambiente en tiempo de conflicto armado: (Cuarta) Convención de La Haya relativa a las leyes y usos de la guerra terrestre, de 1907 (H.IV), y Reglamento anexo relativo a las leyes y usos de la guerra terrestre (H.IV.R) (Octava) Convención de La Haya relativa a la colocación de minas submarinas automáticas de contacto, de 1907 (H.VIII) Convenio de Ginebra sobre la protección de personas civiles en tiempo de guerra, de 1949 (GC.IV) Convención de La Haya para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, de 1954 (H.BC) Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles, de 1976 (ENMOD) Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), de 1977 (G.P.I) Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), de 1977 (G.P.II)

Page 11: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

11

Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados, de 1980 (AC), con: - Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos (AC.P.II) - Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Armas Incendiarias (AC.P.III) 5.Normas específicas sobre armas.

a. Tratado de No Proliferación Nuclear. -El Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, Nuclear Non-Proliferation Treaty, en inglés) es un tratado firmado por primera vez el 1 de julio de 1968 que restringe la posesión de armas nucleares. La gran mayoría de los estados soberanos (188) forman parte del tratado. Sólo a cinco países se les permite en el tratado la posesión de armas nucleares: los Estados Unidos (firmante en 1968), el Reino Unido (1968), Francia (1992), la Unión Soviética (1968, sustituida en la actualidad por Rusia), y la República Popular de China (1992). Éstos eran los únicos países que poseían armas nucleares en aquella época, y son también los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Estos cinco Estados Nuclearmente Armados (NWS o Nuclear Weapons States) se comprometen a no transferir tecnología sobre armas nucleares a otros países, y los Estados No Nuclearmente Armados (NNWS) se comprometen a no tratar de desarrollar armas nucleares. -Los cinco Estados Nuclearmente Armados han hecho promesa de no utilizar armas nucleares contra Estados No Nuclearmente Armados, salvo en respuesta a un ataque nuclear o un ataque con armas convencionales en alianza con un Estado Nuclearmente Armado. De cualquier forma, estas promesas no han sido formalmente incorporadas al Tratado, y los detalles concretos han cambiado con el tiempo. -El 11 de mayo de 1995, en la ciudad de Nueva York, más de 170 países decidieron extender el tratado indefinidamente y sin condiciones. Los estados firmantes del tratado se encontraron el mes de mayo de 2005 en una Conferencia de Revisión (que tiene lugar cada cinco años). b. Convención sobre Armas Químicas. La Convención sobre armas químicas es un tratado internacional de control de armamento que ilegaliza la producción, almacenamiento y uso de armas químicas. Su nombre completo es Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenaje y Uso de Armas Químicas y sobre su destrucción. El tratado fue firmado en 1993 y entró en vigencia el 29 de abril de 1997, pasando a aumentar el Protocolo de Ginebra de 1925 sobre las armas químicas. Incluye medidas de verificación extensas tales como inspecciones en el sitio; sin embargo, no cubre las armas biológicas. Este acuerdo en vigencia es administrado por la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW, por sus siglas en inglés), que es una organización independiente, aunque a menudo es incorrectamente tomada como un departamento al interior de las Naciones Unidas. Esta organización conduce inspecciones a plantas militares e industriales en todos los países miembros.

Page 12: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

12

La Convención distingue tres tipos de sustancias controladas, químicos que pueden bien ser usados como armas en sí mismos o usados en la elaboración de armas. Programa 1: Los químicos que entran en esta categoría son pocos o tienen poco uso fuera de las armas químicas: ejemplos de estos químicos son el gas mostaza y los agentes nerviosos. Programa 2: Los químicos en esta categoría tienen aplicaciones legítimas a pequeña escala. Su producción debe ser declarada y existen restricciones a la exportación hacia países que no sean signatarios de la Convención sobre armas químicas. Un ejemplo de estos químicos es el thiodiglycol que puede ser usado en la producción de agentes mostaza, pero también es utilizado como un solvente para tintas. Programa 3: Los químicos en este rubro tienen usos a gran escala aparte de las armas químicas. Las plantas que produzcan más de 30 toneladas por año de estos químicos deben declararlo y pueden ser objeto de inspecciones. Asimismo, existen restricciones a la exportación de estos químicos hacia países no signatarios de la Convención sobre armas químicas. Ejemplos de estas sustancias son el fosgeno que ha sido usado como arma química, pero que también es un precursor en la producción de muchos componentes orgánicos legítimos, y la trietanolamina usada en la producción de nitrógeno mostaza, pero también usada comúnmente en detergentes.

c. Convención sobre Armas Biológicas. El 10 de abril de 1972, la Convención sobre la prohibición del desarrollo, de la producción y del almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción quedó abierta para la firma. Entró en vigor el 26 de marzo de 1975, después de que 22 Gobiernos signatarios depositaran los instrumentos de ratificación, entre ellos los de la Unión Soviética, del Reino Unido y de los Estados Unidos, que fueron nombrados depositarios. En 1 de enero de 1997, eran 140 los Estados que se habían adherido a la Convención, incluidos todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. -Alcance de las obligaciones En la Convención se prohíbe desarrollar, producir, almacenar o, de otra forma, adquirir o retener agentes microbianos u otros agentes biológicos, o toxinas así como armas, equipos o vectores destinados a utilizar esos agentes o toxinas con fines hostiles o en conflictos armados (artículo I). En la Convención no se definen los elementos prohibidos ni los objetivos a los que se refieren las prohibiciones. Sin embargo, hay una definición oficial de los agentes biológicos formulada por la OMS. En el más arriba mencionado informe de 1970, la OMS describe los agentes biológicos como los que dependen, para surtir efectos, de la multiplicación dentro del organismo que constituye el blanco y que son preparados con fines bélicos para causar enfermedades o la muerte de seres humanos, animales o plantas; pueden ser transmisibles o no transmisibles. Las toxinas son productos venenosos de los organismos; a diferencia de los agentes biológicos, son inanimadas e incapaces de reproducirse por sí mismas. La Convención se aplica a todas las toxinas naturales o producidas artificialmente, "sea cual fuere su origen o modo de producción" (artículo I). Por lo tanto, se incluyen las toxinas producidas biológicamente, así como las que se producen por síntesis química. Como las toxinas son

Page 13: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

13

productos químicos por naturaleza, su inclusión en la Convención era un paso hacia la proyectada prohibición de las armas químicas.

5. El compromiso de la OTAN. ( un marco de referencia )- Es obvio que todas las operaciones de la OTAN tienen un impacto en el medio ambiente . Hay una interrelación con los recursos naturales, la flora, la fauna y las personas en cualquier área de operaciones. Las actividades de las Fuerzas Armadas pueden causar daños. Por lo tanto, es y debe ser una preocupación constante, para sus mandos y para todo su personal. Como en nuestra sociedad, esta preocupación ha crecido en importancia en el seno de la Alianza en los últimos años y se han desarrollado nuevas políticas que establecen los principios militares de la OTAN en el ámbito de la protección medioambiental y en apoyo de todas sus operaciones. En este sentido, estudios sobre los efectos potenciales en relación con el uso de uranio empobrecido durante el conflicto de los Balcanes en 1999, la revisión de los conceptos y política medioambiental llevada a cabo por el Comité Militar en junio de 2003, las doctrinas conjuntas desarrolladas como el Acuerdo de estandarización sobre protección medioambiental en operaciones y ejercicios dirigidos por la OTAN, de abril de 2004, y los estudios piloto sobre implantación de Sistemas de Gestión MedioAmbiental en el sector militar, entre otros, avalan la preocupación de la OTAN en este sentido y contribuyen al desarrollo de los principios de protección medioambiental. El gran reto que deben enfrentar las Fuerzas de la OTAN en esta materia, es el conflicto que puede existir entre los imperativos operativos y los principios y políticas de protección medioambiental, en cuyo caso tienen prioridad los imperativos operativos. Diversos factores como el éxito de la misión, seguridad, reducido tiempo para planificación, o el no disponer de expertos y equipos adecuados, pueden limitar la aplicación de los principios de protección medioambiental. El daño puede ser una inevitable consecuencia de las operaciones, pero políticas conjuntas que se están desarrollando, establecen la importancia de la planificación para minimizar los efectos sin comprometer las operaciones y asegurarse de que la gestión del riesgo medioambiental está integrada en la planificación de ejercicios y operaciones. La principal responsabilidad de todos los Comandantes de la OTAN recae en alcanzar la misión encomendada, pero ¿ es posible conseguir esto y al mismo tiempo un compromiso con la protección medioambiental ?. La clave está en una buena gestión.

A. Ámbito Nacional. 1. Constitución de la República y Leyes Nacionales.- - En la Constitución de la República Oriental del Uruguay, se expresa en su Artículo 47: “La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.” Ley Nº 17.283 ley General de Protección del Ambiente de 28/11/2000.- Esta ley al reglamentar el artículo 47 de la Constitución de la República, constituye la piedra angular de la legislación ambiental y la gestión en la materia.

Page 14: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

14

Como fuera señalado por el poder Ejecutivo en el mensaje adjunto al proyecto. Con la Ley general de protección del Ambiente se “espera dotar al país con un instrumento moderno de política ambiental, asumiendo los compromisos internacionales de la república en la materia, que a la vez de asegurar la protección del ambiente, permita su compatibilización con las necesidades nacionales de desarrollo económico y social”. -Ley Nº 16.466 Evaluación de Impacto Ambiental de 19/01/1994. La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento Técnico, pero también burocrático y participativo, para la identificación y valoración –en forma anticipada- de las consecuencias ambientales de un proyecto aún no ejecutado, con la finalidad de eliminar, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos, y habilitar o fundamentar la adopción de una decisión de la autoridad ambiental, acerca de la admisibilidad de los impactos residuales de la ejecución de dicho proyecto. -Ley 17.234 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de 22/02/00. La ley declara de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, como instrumento de aplicación de las políticas y planes nacionales de protección ambiental. Las áreas naturales protegidas y los monumentos históricos nacionales que actualmente se encuentran bajo custodia, responsabilidad, manejo y administración del Ministerio de Defensa Nacional permanecerán en su órbita manteniéndose una relación de coordinación e interacción con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.(articulo 5°)

2. Normativa vigente en el Ministerio de Defensa Nacional. a. Política Ambiental del Ministerio de Defensa Nacional.

Dispone con carácter general , el marco de actuación para todas sus dependencias respecto al Medio Ambiente. En cuanto a actividades que son ejecutadas específicamente con propósito bélico a las que ha sido orientado este trabajo, la misma expresa particularmente en sus incisos b) “proponer y promover objetivos ambientales sostenibles y estimular la implantación de Sistemas de gestión Ambiental que aseguren la protección, conservación, remediación, adaptación o recuperación del ambiente, en el Ministerio de Defensa Nacional y en todas sus dependencias”; y h) “minimizar los riesgos ambientales, de salud y seguridad, propios de las actividades desarrolladas por el Ministerio de Defensa y sus dependencias, a través de la adopción de tecnologías y/o procedimientos operacionales seguros y en constante perfeccionamiento.”

b. Comisión de Medio Ambiente del M.D.N. La ORDENANZA No. 50 del Ministerio de Defensa Nacional, de fecha 21 de agosto de 2003, creó la Comisión para la Protección Ambiental del M.D.N., cuyos cometidos son: Formular la política ambiental del M.D.N. en consonancia con la política nacional en la materia y basada en el concepto de desarrollo sostenible, y que se debe ser compatible con la misión de las FF.AA. y los objetivos nacionales de la defensa. Desarrollar planes y programas para la adecuada ejecución de la política ambiental de defensa que se apruebe. Seguir y evaluar los planes y programas desarrollados.

Page 15: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

15

Proponer medidas para alcanzar los objetivos de la normativa vigente relativas a la protección, conservación, adaptación o recuperación del ambiente. Colaborar en forma estrecha con el M.V.O.T.M.A., en el ámbito de sus respectivas competencias. c. Comisión Técnica Asesora para la Protección del Medio Ambiente. El Delegado de Medio Ambiente del Ministerio de Defensa Nacional integra esta Comisión dependiente del MVOTMA. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente constituirá una Comisión Técnica Asesora de la Protección de Medio Ambiente integrada por delegados de los organismos públicos y privados, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación, entre los que estarán comprendidos la Universidad de la República y el Congreso Nacional de Intendentes (articulo 10°). El Decreto 261/993 de 4 de junio de 1993 constituye la Comisión Técnica Asesora de la Protección de Medio Ambiente y se fijan sus cometidos. Dentro de sus cometidos , a esta Comisión le corresponde cooperar con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en la formulación, ejecución, supervisión y evaluación de los planes nacionales de protección del medio ambiente(articulo 2°). El Plenario de la Comisión Técnica Asesora de la Protección de Medio Ambiente está integrado entre otros por: Un delegado de cada uno de los restantes Ministerios y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (El Delegado del MDN integra la COTAMA).

C. Ámbito de las Fuerzas Armadas.

1. El Ejército y el Derecho Internacional Humanitario. La adhesión de nuestro país a los diferentes Convenios, Tratados, Protocolos, etc., del DIH ha sido acompañada por la correspondiente asimilación por parte de la Fuerza. El ejemplo reciente más significativo es el correspondiente a las minas antipersonales y a las municiones sin explotar, que será tratado en esta investigación en forma más detallada. El Ejército posee varios Oficiales capacitados en el DIH en el extranjero y en el país. Este tema era tratado en profundidad en el desarrollo del Curso de Estado Mayor de Defensa y en el Curso de Asesor en Defensa, que se impartían en el Instituto Jurídico de la Defensa del Ministerio de Defensa Nacional desde 1995. En la actualidad, estos aspectos son dictados en el Curso de Aspectos Jurídicos de la Defensa, que se imparte en el CALEN (Centro de Altos Estudios Nacionales) desde el año 2006. Desde ese mismo año, el I.M.E.S. (Instituto Militar de Estudios Superiores) dicta el Curso de Derechos Humanos, con orientación en Derecho Internacional de los Conflictos Armados, en el que se hace mención al derecho ambiental tanto como un Derecho Humano fundamental y como parte indivisible del DIH. Por otra parte, en los módulos conjuntos que se dictan en los diferentes Cursos de Estado Mayor y en los Cursos para Oficiales Superiores se imparte una serie de clases y conferencias relativas al tema. Todos los cursantes en la capacitación antes mencionada poseen la jerarquía de Oficiales Jefes, Superiores y Generales, o sea que ocupan u ocuparán posiciones de liderazgo y Comando en cada Fuerza.

Page 16: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

16

2. Normas para las acciones en el Ejército.

Leyes Orgánicas No. 14.157 y 15.688.

Establecen que la misión fundamental de las FF.AA. y del Ejército es dar la seguridad nacional exterior e interior. Sin detrimento de su función fundamental, el Ejército podrá tomar a su cargo y apoyar los planes de desarrollo que le sean asignados, realizando obras de conveniencia pública. Apreciación de Situación del Ejército (1996). Establece las tareas y cometidos del Ejército, entre los que se encuentran: • Tareas subsidiarias: Realizar o apoyar otros planes de desarrollo y otras actividades que le sean asignados, incluyendo Acción Cívica y protección Civil. Contribuir al mantenimiento del sistema ecológico. • Tareas accesorias: Ejercer el control sobre la fabricación, comercialización, transporte, tenencia y empleo de armas, municiones, explosivos, y sustancia peligrosas en el territorio nacional. Ejercer la administración, conservación, operación y mejoramiento de los parques nacionales y las áreas protegidas puestas bajo su custodia, desarrollando planes de investigación, análisis y seguimiento en la explotación de los recursos naturales renovables e integrándose al esfuerzo de preservación del medio Ambiente. Documento Política de Ejército (1998). Presenta un sub-capítulo referido a la Preservación del Medio Ambiente, que establece lo siguiente: “El Ejército Nacional tiene un doble rol en relación con el medio ambiente. Por su propia misión puede desarrollar acciones que atenten contra el medio ambiente y por otro lado es una organización del Estado que posee una estructura y medios disponibles que le permiten colaborar en la preservación y recuperación de las condiciones ambientales. a.- Objetivo: Contribuir a la preservación del medio ambiente, incluyendo la participación activa en apoyo a los organismos directamente responsables de esta tarea. Doctrina de Empleo del Ejército (2003). Establece que el Ejército Nacional tiene una doble relación con el Medio Ambiente; por su propia misión puede desarrollar acciones que atenten contra el mismo y por otro lado es una organización del Estado que posee una estructura y medios disponibles que le permiten colaborar en la preservación y recuperación de las condiciones ambientales.

En cuanto a la primera forma de relación mencionada la Fuerza debe cumplir con todas las actividades de control, prevención y evaluación para evitar el daño accidental al Medio Ambiente como consecuencia de las operaciones militares que desarrolle.

En cuanto a la segunda, el Ejército Nacional desarrollará actividades particularmente en áreas tales como la educación, uso de la tierra, preservación de la flora y fauna, control y administración de desechos de sustancias peligrosas, entre otras.

Directiva D. 14-2 del C.G.E. (Sistema de Asuntos Civiles)

Page 17: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

17

El Departamento V “Asuntos Civiles” del Estado Mayor del Ejército fue creado por la Orden del Comando General del Ejército 10.001, del 11 de octubre de 2001, en base al antiguo Servicio de Defensa y Protección Civil.

Esta Directiva reglamenta el Sistema de Asuntos Civiles, encabezado por el Departamento mencionado. En función de sus áreas de actuación, el Sistema de Asuntos Civiles contemplará prioritariamente su participación en actividades de Apoyo al Desarrollo, Defensa y Protección Civil y Medio Ambiente.

R.I. 14-4 Manual Para la Preservación del Medio Ambiente

En el año 2003 fue editado el Manual Para la Preservación del Medio Ambiente. En él se mencionan detallados todos los aspectos relacionados al medio Ambiente, partiendo de las definiciones pertinentes.

Directiva D. 14-5 Actividades a desarrollar por el Ejército para la preservación del Medio Ambiente.

A partir de los aspectos considerados en la Directiva 29-20 de Enero de 1997 “Actividades a desarrollar por el Ejército Nacional para la Preservación del Medio Ambiente”, sucesivas leyes han ampliado los aspectos a considerar en la temática ambiental, lo que ha implicado una adecuación de la estructura organizativa del Ejército Nacional, a través de la creación del Departamento V “Asuntos Civiles” del Estado Mayor del Ejército y la necesaria actualización doctrinaria y operativa.

N.P.T.I.E. / 2005 Las Normas, Procedimientos y Técnicas de Evaluación del Ejército del año 2005 establecen que se deberá impartir instrucción para la preservación del Medio Ambiente, siendo sus objetivos:

Contribuir a la conservación del medio ambiente, incluyendo la participación activa en apoyo a organismos responsables en casos de desastres que afecten al Sistema Ecológico.

Concepto del Cte. en Jefe del Ejército / 2007

Este documento, así como la Directriz de Ejecución para los Objetivos Específicos, que se emtiera como consecuencia del mismo, establecen que se debe continuar el esfuerzo iniciado por el I.M.E.S. en el área de Protección del Medio Ambiente, a través del curso que en ese sentido se desarrolla en el referido Instituto, buscando la máxima difusión y participación en el mismo en todos los ámbitos.

Page 18: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

18

3. Normas para las acciones en la Armada Nacional.

• De la misma forma antes mencionada para el Ejército, la adhesión de nuestro país a los diferentes Convenios, Tratados, Protocolos, etc., del DIH ha sido acompañada por la correspondiente asimilación por parte de la Fuerza.

• La Ley 16.688 de fecha 22 de diciembre de 1994 Establece el Régimen de prevención y vigilancia ante posible contaminación de aguas de jurisdicción nacional de la Prefectura Nacional Naval.

• El Decreto del Poder Ejecutivo 517 /96 de fecha 30 de Diciembre de 1996, crea la Junta Asesora del Director del Sistema Nacional de Control de Derrames de contaminantes.

• La Dirección Registral y de Marina Mercante órgano dependiente del • Prefecto Nacional Naval controla, regula y supervisa a los buques con Bandera

Nacional a través de Disposiciones Marítimas la no Contaminación del espacio Marítimo en su Área de Jurisdicción.

• Decreto 158/985 el cual Reglamenta el Transporte y Operación con Mercancías Peligrosas en Puertos y Aguas de la Jurisdicción de la Prefectura Nacional Naval.

• El Reglamento que propone el establecimiento de Regulaciones internas en cuanto a la tarea de Control de las actividades que involucren Mercancías Peligrosas, establecidas en el código IMDG, por La Organización Marítima Internacional (OMI)

Tareas y/o actividades que realiza la Armada Nacional en el Área de Protección del Medio Ambiente Crea conciencia de protección Medio Ambiental en la Escuela Naval, involucrando a alumnos, realizando encuentros y jornadas con ONG Ambientalistas. Participa en Comisiones Intra-Ministeriales que convoca el Ministerio de Defensa (MDN) Nacional, Grupo de Trabajo Parque Nacional de Islas Costeras (Isla de Flores), Comisión Técnica asesora de Ordenamiento Territorial en la faja Costera, Comisión para la Protección Medio Ambiental en la órbita del MDN. AOT) Desarrolla actividades de Control y Planificación en la Dirección de Protección del Medio Ambiente (DIRMA) en la jurisdicción de la Prefectura Nacional Naval. El Comando de la Fuerza de Mar, órgano dependiente del Comando de la Flota en coordinación con la Administración Nacional de Puertos, coordina acciones para el retiro de fangos, lubricantes y combustibles contaminados de a bordo de las Unidades Flotantes.

4. Normas para las acciones en la Fuerza Aérea Uruguaya.

De la misma forma antes mencionada para el Ejército y la Armada Nacional, la adhesión de nuestro país a los diferentes Convenios, Tratados, Protocolos, etc., del DIH ha sido acompañada por la correspondiente asimilación por parte de la Fuerza.

Page 19: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

19

Las Principales actividades que realiza la FAU con relación a la Protección del Medio Ambiente

• Se han emitido directivas específicas, en cuanto al cuidado en el manejo de combustibles y

lubricantes y baterías en desuso.

• Se apoya el Programa anual de Prevención de Incendios Forestales, mediante el control aéreo diario en los meses de verano, de las zonas de riesgo, así como también, mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución capaces de detectar “puntos calientes”.

• Se ha establecido el manejo selectivo de residuos en varias Unidades. • Se apoya anualmente las actividades de Protección Ambiental en la B.C.A.A. mediante el

traslado aéreo en Hércules C-130 de residuos hacia el Continente. • Se da cumplimiento a lo establecido en el Anexo 16 de la OACI, Vol. I Ruido de

Aeronaves y Vol. II Emisión de los motores de las aeronaves, adecuando los procedimientos de vuelo, para minimizar el impacto ambiental que estas actividades pueden llegar a causar, teniendo en cuenta la ampliación prevista de las instalaciones aeroportuarias del AIC y su posible afectación al entorno.

• Se contribuye a la evaluación del Agujero de Ozono Antártico, mediante el

gerenciamiento del Proyecto de monitoreo de la capa de Ozono sobre la B.C.A.A. por parte del Servicio Meteorológico de la FAU.

• Se tiene en estudio un Proyecto de instalación de paneles solares en algunas bases, para

dar energía a su alumbrado perimetral. • Asimismo, se está evaluando la posibilidad de creación de una unidad organizacional u

asesorìa que pueda atender específicamente la temática de la Protección al Medio Ambiente y lleve adelante la política que la Fuerza Aérea fije en este sentido.

Page 20: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

20

II. Consecuencias de las Acciones Militares en el Medio Ambiente. A. Directas.

1. Acciones en el Teatro de Operaciones. El Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales en su Art. 52.2, a más de disponer que los “ataques se limitarán estrictamente a los objetivos militares”, define el concepto de “objetivo militar” al expresar que “en lo que respecta a los bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida”. El párrafo primero del artículo señala que “los bienes de carácter civil no serán objeto de ataque ni de represalias”, agregando que “son bienes de carácter civil todos los bienes que no son objetivos militares en el sentido del párrafo 2”. Es decir los elementos del medio ambiente (i.a. atmósfera, aguas, suelo, fauna, flora) quedan protegidos como bienes, no pudiendo ser objeto, en sí, de ataque militar. Todas las guerras provocan daños ambientales. Algunos son deliberados, por razones militares. La defoliación del Viet Nam durante la denominada Operación Ranch Hand que ya mencionáramos corresponde a esta categoría, así como la devastación, con maquinaria de gran tamaño, de 300.000 héctareas de bosque, que acompañó la operación. Otras destrucciones, también deliberadas, persiguen un objetivo militar menos claro, como el sabotaje ordenado por Sadam Hussein de los pozos petrolíferos de Kuwait en 1991, en el momento culminante de la guerra del Golfo. De los 730 pozos atacados, unos 630 fueron incendiados. En su mayoría arrojaron durante meses su petróleo en el desierto, despidiendo un espeso humo negro. En un momento dado 300 lagos de petróleo cubrían 50 km2 de desierto. Se estima que 10 millones de m3 de petróleo se esparcieron así, un millón de los cuales se precipitaron en el Gofo Pérsico, provenientes de sabotajes iraquíes pero también de bombardeos de instalaciones estratégicas por Estados Unidos y otros países. Ello acarreó una contaminación masiva de las costas de Kuwait y Arabia Saudí, que puso término a la pesca de la gamba. Los estudios realizados cinco años después demostraron que el ecosistema costero saudí se había restablecido en gran parte, pero la población de tortugas que anidaba en las islas del Golfo no recuperó su nivel anterior. Cuando Sadam Hussein amenazó con incendiar los pozos, algunos científicos temieron que el humo, al llegar a las capas superiores de la atmósfera, perturbara fenómenos climáticos planetarios como el monzón. Se comprobó que esos temores carecían de fundamento. Pero una lluvia de hollín, de partículas cancerígenas y de dióxido de azufre cayó sobre cientos de kilómetros en torno al Golfo. En Kuwait hubo una “noche a mediodía”, con un aumento pronunciado de las infecciones respiratorias. Fueron necesarios seis meses (y 10.000 millones de dólares) para apagar los incendios y reparar los pozos. El desierto todavía está manchado con capas de petróleo viscoso. Esa guerra causó otros perjuicios al desierto. Miles de búnkers, de escondrijos de armas y de trincheras rompieron el lecho de grava que permitía contener las dunas. Los tanques y los camiones horadaron suelos frágiles y destruyeron la vegetación. Según el Instituto de Investigación Científica de Kuwait, más de 900 km2 de desierto fueron dañados por vehículos militares y movimientos de terreno, como consecuencia de lo cual avanzaron las dunas y recrudecieron las tempestades de arena y la erosión.

Page 21: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

21

Los daños al medio ambiente provocados por las guerras son en buena medida involuntarios y “colaterales”. Según Arthur Westing, especialista en impacto de los conflictos, durante la guerra del Golfo Estados Unidos lanzó 60.000 bombas de fragmentación, que contenían unos 30 millones de minibombas. Estas tapizan el desierto, junto a unas 1,7 millones de minas antipersonal colocadas por los iraquíes. Aunque en su mayoría fueron destruidas ulteriormente, el ecosistema del desierto ha quedado afectado. "Inevitablemente, la guerra termina con un grave daño al medioambiente", asegura Jonathan H. Adler, profesor de Derecho ambiental en Case Western Reserve University School of Law. Como una especie de coraza medieval para despistar los cazas aliados, Saddam defendió la capital iraquí rodeándola con trincheras llenas de petróleo ardiente. En el sur, pozos petroleros quemados lanzaron bocanadas de llamas y humo tóxico. "El incendio de los pozos tiene un impacto inmediato claro", señala el ingeniero químico Ariel Carbajal, especialista de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Un elemento de alto riesgo es el vapor de petróleo,"porque tiene muchos componentes que son cancerígenos". Además, "las partículas de carbón incorporadas a la atmósfera, más los gases y el petróleo en combustión, son un claro contaminante atmosférico", explica Carbajal, director de Ordenamiento Ambiental. Las consecuencias son graves porque las partículas que circulan en el aire son muy pequeñas y pasan con extrema facilidad a los pulmones. "En el corto plazo, los que ya tienen procesos alérgicos pueden desencadenar ataques de asma y, si la exposición durara mucho tiempo, podría implicar la destrucción de los alvéolos pulmonares", advierte. Pero la alarma no es sólo por el humo negro. Los bombardeos están destruyendo fábricas, edificios e instalaciones militares. "Además del polvo, quedan liberados en la atmósfera un sinfín de sustancias que son tóxicas, como por ejemplo las usadas en el aire acondicionado o en algunos plásticos", explica Carbajal. Según la organización Red Crescent, después de la primera guerra en el Golfo el cáncer en Irak aumentó un 300 por ciento y 1.700.000 niños murieron en la última década por esa enfermedad. Los científicos señalan como causa a los efectos psicológicos por el conflicto, la contaminación petrolera, y el polvo y gas emanado del uso de municiones riesgosas. Un documento posguerra de las Naciones Unidas estima que, en 1991, Saddam derramó entre 6 y 8 millones de barriles de petróleo en el mar y en la arena. Como consecuencia, murieron 30.000 pájaros marinos y desapareció el 50 por ciento de las barreras de corales. Pero eso no es todo. La mayoría de la vegetación nativa fue afectada, y gran parte no volvió a florecer hasta varios años después. Otros peligros ambientales amenazan ser quizás más nocivos para el territorio iraquí. Los actuales bombardeos —como los de 1991—destruyeron parte de la infraestructura del país como fábricas de químicos, plantas de potabilización de agua como la de Basora y sistemas de drenaje. Todo esto también es dramático en el largo plazo. Por ejemplo: la demolición de los drenajes resulta en la acumulación del agua y el consecuente aumento de la salinidad del suelo que afecta a la agricultura. La devastación de plantas químicas —además de las sustancias tóxicas que quedarán esparcidas en el aire—trigo fue dejará al país varios años sin, entre otras cosas, fertilizantes y pesticidas necesarios para los cultivos. La ONU reporta que, tras la primera guerra del Golfo, la cosecha de granos fue atacada por una plaga y se perdió al menos un 40 por ciento; el ganado fue devastado por serias epidemias; las ovejas tuvieron que ser sacrificadas y las pasturas fueron gravemente afectadas.

Page 22: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

22

Los expertos reconocen que todavía es demasiado temprano como para evaluar hoy por hoy el impacto de esta guerra que aún no se sabe cuándo y cómo termina. Pero ya encendieron la luz de alarma. No hay dudas de que la guerra, desde el punto de vista ambiental, es también un desastre. Se estima que en total hay 65 millones de minas antipersonal que siguen amenazando a la población y a la vida salvaje en 56 países, de Angola a Nicaragua, de Eritrea a Laos. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, a ellas se deben mensualmente unas 800 víctimas fatales y millares de heridos. Se estima que han provocado 36.000 amputaciones en Camboya y 23.000 en Somalia. Consecuencia trágica de las inundaciones catastróficas en el sur de Mozambique en febrero de 2000: las minas antipersonal legadas por la guerra civil que asoló el país fueron arrastradas por las aguas de los campos inventariados a las aldeas.

2. Entrenamiento y ensayos de armas.

a). Entrenamiento militar. Cuanto más entrenamiento reciba el Personal que integra las Fuerzas Armadas, mayor eficiencia alcanzará a la hora de ser empleado en conflictos armados. Por este motivo, la guerra como situación extrema que es, en la que está o puede estar en juego la vida de muchos seres humanos, posee el imperativo ineludible para los Comandantes de preparar a sus tropas con tal grado de perfección en todos los procedimientos que permita minimizar casi completamente la posibilidad de cometer errores. El entrenamiento debe necesariamente realizarse en las condiciones más similares posibles a aquellas que se encontrarán en un teatro de operaciones, lo que conlleva como mínimo grandes esfuerzos en traslados y movimientos de tropas de combate, desplazamientos de los medios logísticos de apoyo al combate, empleo de las armas con su munición real, innumerables medios de comunicación, etc.. y todas estas actividades son realizadas tanto en tierra como en el aire y en el mar según la fuerza de que se trate, por lo tanto resulta claro deducir que se producirá un impacto en el medio ambiente, el que se puede ver incrementado más allá de lo que la gestión que los Comandantes responsables pretendan imponer a través de sus órdenes y planes en cuanto a minimizar los efectos sobre el medio ambiente, como consecuencia de los accidentes que habitualmente se producen, los que en muchos casos generan graves perjuicios a través de la contaminación, como por ejemplo embarcaciones que zozobran o se van a pique con su contenido en combustibles y demás pertrechos contaminantes, aeronaves que se vienen a tierra y diseminan una gran cantidad de elementos y sustancias tanto en tierra como en el mar, vehículos de combate terrestre que se destruyen durante los ejercicios ocasionando similares consecuencias perjudiciales para el medio ambiente, así como también se suceden imprevistos con los transportes de la logística, que trasladan variados recursos imprescindibles para dar apoyo a las actividades de entrenamiento, y que van desde armas y municiones hasta combustibles e incluso productos destinados a la protección o remediamiento de la salud de los combatientes, los que cada uno posee elementos que en mayor o en menor medida pueden ocasionar agresión a través de la contaminación. En todos los casos antes citados nos hemos referido a situaciones que ocasionan perjuicios visibles, pero también debe mencionarse por constituir un factor de gran incidencia contaminante y no visible como resultado de la operativa de los medios de comunicación,

Page 23: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

23

que es la expansión en grado sumo de las ondas electromagnéticas con sus efectos nocivos particularmente sobre los organismos de hombres y animales, destacándose debido a su efecto de multiplicación cuando se ejerce en el medio acuático. En concordancia con los grandes y vertiginosos progresos tecnológicos que en las últimas décadas se han venido generando, en el ámbito militar que es donde en gran proporción tienen su origen antes de ser empleados para otros cometidos, también se han creado e incrementado sustancialmente los medios para realizar los entrenamientos del Personal Combatiente a través de equipos de simulación cada vez más sofisticados en cuanto a su realismo, con los que se logra el entrenamiento en total condición de seguridad, reduciendo los costos que este implica en porcentajes de gran significación y sin provocar el mínimo de impacto al medio ambiente. La tendencia en el ánimo de las Fuerzas Armadas del mundo indica que este será el camino a seguir en función de las crecientes dificultades existentes no solo para encontrar nuevos campos y lugares de entrenamiento, sino para mantener los que ya se poseen, ya que han crecido notoriamente en todos los continentes las protestas no ya en contra de los conflictos armados, sino para evitar la ejecución de maniobras militares de entrenamiento. De las protestas más notorias acontecidas recientemente, se pueden destacar las ejercidas en Puerto Rico en contra de los ejercicios de la Armada de los EE.UU, en las que se dan a conocer los múltiples perjuicios que se han producido en la salud de los habitantes de las poblaciones cercanas a los lugares de ejecución de las maniobras, como consecuencia de la contaminación del medio ambiente a lo largo del tiempo. Similares acontecimientos han ocurrido en diversas zonas de España, provocando incluso que varios campos militares de entrenamiento se hayan transformado en Áreas Protegidas, las que continúan siendo administradas por las Fuerzas Armadas. De cualquier manera y como se menciona al principio, no es posible alcanzar la calidad total del combatiente si no es preparándose en similares situaciones y condiciones a aquellas que se encontrarán en el campo de batalla, en el mar o en el espacio aéreo y empleando las mismas armas que entonces, e incluso sufriendo sus efectos, por lo que podemos expresar claramente que mientras se sucedan conflictos armados en el mundo, los combatientes seguirán siendo entrenados en el terreno en mayor medida, por tanto provocando impacto por tales acciones en el medio ambiente. La minimización del mismo provendrá de la voluntad y formación de los Comandantes, que se traducirá a través de la trascendencia que se le otorgue a la gestión con este cometido.

b). Ensayos de armas.

El veinticuatro de septiembre de mil novecientos noventa y seis, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el se reconoce que la cesación de todas las explosiones de ensayo de armas nucleares y de todas las demás explosiones nucleares, al restringir el desarrollo y la mejora cualitativa de las armas nucleares y poner fin al desarrollo de nuevos tipos avanzados de armas nucleares, constituye una medida eficaz de desarme nuclear y de no proliferación en todos su aspectos. Se menciona asimismo las aspiraciones expresadas por las Partes en el Tratado de 1963 por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y debajo del agua de tratar de lograr la suspensión permanente de

Page 24: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

24

todas las explosiones de ensayo de armas nucleares, contribuyendo a la protección del medio ambiente. Los ensayos se realizan para apreciar el funcionamiento eficaz de armas de reciente creación, y las formas de regular o dominar sus consecuencias, ya que habitualmente se prueban armas con gran poder destructivo, por tal motivo cuando estos ensayos son efectuados fuera de fronteras del país donde se creó, se genera una notoria repercusión en la opinión pública mundial, lo que es consecuencia del conocimiento que se posee en cuanto al perjuicio que estas pruebas provocan en el medio ambiente, sin considerar los efectos intimidatorios que genera en cuanto a la posesión del gran poder bélico que se le reconoce al que realiza el ensayo. A pesar de la normativa internacional que pone claros límites no solamente a los ensayos con estos tipos de armas, sino también a su producción y proliferación, en virtud del riesgo potencial de que puedan caer en manos de dirigentes inescrupulosos, líderes irracionales o incluso de personas que no responden a gobiernos de países, cada poco tiempo surge nuevamente un acontecimiento en algún lugar del mundo que hace encender la luz roja de alarma, como el anuncio de ensayos que en tiempos recientes han sido efectuados por Irán y Corea del Norte. Nos hemos referido únicamente a ensayos de armas nucleares porque han sido los más habituales, las armas químicas y bacteriológicas por su propio carácter han sido directamente empleadas en el teatro de operaciones , sin haber tenido la difusión de sus pruebas con tanta repercusión como estas.

3. Obtención de materias primas y producción de armas. El consumo de recursos minerales para hacer la guerra o prepararla es ingente. El 9% del consumo mundial de hierro se destina a fines militares, así como el 11% del cobre, el 8% del plomo, o el 6% del aluminio, el níquel, la plata o el zinc. Es sabido que a lo largo de la historia la producción de armas ha acompañado los avances del desarrollo tecnológico, e incluso liderándolos y marchando a la cabeza. Las necesidades impuestas ante el advenimiento y ocurrencia de los más grandes conflictos bélicos por los que ha transitado la humanidad, generaron múltiples y variados nuevos elementos fabricados a su vez con nuevos materiales dotados cada vez de más calidad en el sentido de prestación para la finalidad a la que son destinados, los que posteriormente son aplicados en actividades con motivos no bélicos. Las armas como elemento indispensable para hacer la guerra han sido motivo de prioridad en la industria en ocasión de los enfrentamientos de nivel mundial, y por tal motivo a medida que progresa la variedad y calidad de estas, ya no bastaba para fabricarlas con extraer las materias primas del territorio propio, en función de que ante la aparición de un arma nueva poseída por uno de los contrincantes, inmediatamente el otro se veía en la necesidad de producir la contraarma, o por lo menos la similar, para lo cuál empezó a hacerse necesario obtener las materias primas fuera del territorio nacional, por las buenas con los aliados o por cualquier vía en donde hubiere sin involucrar grandes esfuerzos. Es así que durante las grandes guerras, más aún durante la II GM, se hace una explotación masiva de recursos minerales para la industria armamentista, particularmente en países africanos colonizados por las potencias beligerantes en la mayoría de los casos, lo que trajo aparejado en virtud de las condiciones en que se hacía- impuestas por la urgencia como

Page 25: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

25

prioridad-la modificación de grandes extensiones de terreno sin control ni planificación alguna, con los consiguientes efectos perjudiciales para el medio ambiente en estos territorios. Con el incremento cada vez más exigente de las normas internacionales relativas a la preservación del medio ambiente, las que a su vez han sido incorporadas a las normativas nacionales de los estados, tanto la tarea de obtención de materias primas para la producción de armas, como la actividad de la propia fábrica, vienen siendo cada vez más acotadas en este sentido y motivo de mayores controles para evitar el impacto que es evidente pueden producir por la operativa que incluye materiales peligrosos por la sustancia misma como causante de contaminación, o por las consecuencias de una detonación accidental y su liberación y diseminación en la tierra, mar o aire, con sus efectos perjudiciales. Cuando de armas de destrucción masiva se trata, ya sean químicas, bacteriológicas o radiológicas, la normativa internacional se hace por lógica más estricta, y los cuidados que los propios países ejercen sobre los demás cuando se sabe de la existencia de fábricas con este propósito, o incluso acerca de la tenencia de la tecnología para su producción, son una clara señal del peligro que las mismas representan, que habitualmente provocan reacciones en contra que se deriva del poder que otorgan al poseedor, sin asignarle la trascendencia debida en cuanto al riesgo potencial para el medio ambiente. Tan es así lo que se refiere en cuánto al significado que la opinión pública mundial le asigna al tema, que basta recordar cuál fue la excusa que utilizó como argumento EE.UU para invadir IRAK por segunda vez; se recuerda haber leído y escuchado en las instancias previas al lanzamiento de la guerra, que no era posible admitir que IRAK poseyera fábricas de armas de destrucción masiva, pero no se recuerda, al menos quién escribe no lo hace, que se hubiera demostrado la preocupación atribuible al riesgo que las mismas en caso de existir, representaban para el medio ambiente. Seguidamente se hace mención a las condiciones de operatividad de una de las empresas productoras de armas más grandes del mundo, en las que se indican cuál es la política actual por la que se guía la producción, en la que evidencia la preocupación con el fin de obtener resultados afines al cuidado del medio ambiente. BAE Sistems, uno de los principales fabricantes mundiales de armas, está diseñando una nueva generación de munición “verde”, incluyendo una clase de balas y cohetes “sin plomo” en las que se han reducido las toxinas. También quieren reducir los compuestos peligrosos en sus reactores, en sus cazas y en su artillería, que según indican “puede dañar el medio ambiente y suponer un riesgo para las personas”. La iniciativa está siendo respaldada por el Ministerio de Defensa del Reino Unido, que ha propuesto armas silenciosas para reducir la contaminación acústica, y granadas que produzcan menos humo. Incluso ha habido experimentos encaminados a comprobar si los explosivos podían transformarse en abono. La Dra Debbie Allen, directora de responsabilidad social de la corporación BAE Systems, comentó que aunque podría parecer extraño tener una política ecológica en la industria de las municiones, es importante considerar el impacto en el medio ambiente de toda clase de productos. “Las armas serán usadas, y cuando esto suceda, intentaremos que sean todo lo seguras que podamos para los usuarios, de este modo se limitan los daños colaterales y se minimiza el impacto en el medio ambiente en la medida de lo posible”, comentó la Dra Allen.

Page 26: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

26

La política de BAE refleja la avidez que reina entre las grandes empresas por airear sus preocupaciones medioambientales. BAE dejó de usar uranio empobrecido en sus armas en el año 2003, pero ahora un panel de expertos revisa todos sus productos para asegurarse de que los materiales y los procesos de manufacturación son todo lo ecológicos que sea posible. Su arsenal y prácticas medioambientales incluyen ahora: Balas con bajos contenidos en plomo ya que, como la compañía dice en su página web: “el plomo usado en las municiones puede dañar el medio ambiente y supone un riesgo para las personas”. BAE comenta que su planta en Radway Green, cerca de Crece, ha estado trabajando en la eliminación completa del plomo de sus balas. Vehículos blindados con bajas emisiones de carbono. La compañía emplea motores “híbridos”, que pueden funcionar tanto con baterías como con motores diesel convencionales. Armamento con menos toxinas. BAE trabaja para reducir en sus productos los compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros productos químicos peligrosos que a menudo son cancerígenos. Artillería más segura y sostenible. La compañía ha comenzado a manufacturar cartuchos “insensibles” para sus proyectiles en su planta de Glascoed, en el sur de Gales. No estallan accidentalmente y pueden almacenarse por períodos de tiempo ilimitados, lo cual reduce la necesidad de desactivación. Medidas encaminadas a promover el ahorro energético y el reciclaje, entre las que se incluye la experimentación con residuos de explosivos que puedan transformarse en abono. -La política de BAE se ve respaldada por el Ministerio de Defensa, que enfatiza la importancia de la munición amigable con el medio ambiente en su Manual del Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente. En él se dice que el “ecodiseño” debería ser incorporado en todas las armas modernas. -También dice: “El concepto de la munición verde no es un término contradictorio. Cualquier sistema, sea cual sea su uso, puede ser diseñado para minimizar su impacto sobre el medio ambiente”. -Los cohetes lanzados en “medio ambientes marinos sensibles” podrían reducir sus emisiones para proteger la vida marina, sugiere el manual. Además, las armas empleadas en propósitos de adiestramiento podrían sufrir modificaciones. -Entre las ideas se incluyen plásticos biodegradables para misiles, granadas con “reducción de humos” y cabezas nucleares más silenciosas. -Los militares estadounidenses también han desarrollado la estrategia de la sostenibilidad. Un documento que figura en la web sobre la Sostenibilidad del Ejército de los EE.UU., discute el posible empleo de aceite de soja como combustible en los aviones, el uso de paneles solares en las zonas de conflicto y el empleo de vehículos aéreos en miniatura accionados por hidrógeno.

Page 27: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

27

B. Indirectas. 1. Emigraciones de Habitantes de la Zona de Combates.

a). Acciones de los Refugiados y Desplazados. Otra causa de perjuicios para el medio ambiente son las oleadas de refugiados y/o desplazados, cuya presencia afecta a los recursos naturales del lugar donde se establezcan, en virtud de que dependen exclusivamente de lo que puedan procurarse para subsistir en el territorio al que acuden en su huída de los lugares de combate. Durante los años noventa en el sur de Guinea, la llegada de unos 600,000 refugiados que huyeron de los conflictos de los países fronterizos de Sierra Leona y Liberia, produjeron una transformación dantesca de las zonas salvajes y forestales en donde se asentaron. El conflicto en Rwanda y los sucesos que desencadenaron en el este de la República Democrática del Congo (RDC, antiguo Zaire) son una de las principales causas de la deforestación de África central. El Parque Nacional de Virunga, primer parque africano de ese tipo establecido en la frontera entre la RDC y Rwanda, sufrió consecuencias irreparables. La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) informó que en seis meses los refugiados rwandeses y los soldados hutus de los campamentos situados en torno a la ciudad de Goma (RDC) habían destruido 300 km2 del parque en busca de leña y de algo de comer. Se estimó que los ochocientos cincuenta mil refugiados que vivían en el parque consumían diariamente entre 410 y 770 toneladas de productos forestales. Los soldados zaireños aprovecharon la situación de caos para vender la madera del parque a los refugiados y a los organismos de socorro. La situación de los desplazados en Colombia. Se presenta también la compleja problemática del desplazamiento forzado. Se calcula que desde el año 1995, 3,5 millones de personas han sido desplazadas de sus territorios. Esta cifra implica el despoblamiento de los campos productivos en el país, que en su mayoría son medianas y pequeñas extensiones. El acumulado de experiencias de adaptación al territorio, mediante las cuales los campesinos alimentaban a todo el país se pierde y va a parar a los cinturones de miseria de las grandes ciudades; la pérdida del conocimiento popular del territorio es sumamente grave, considerando que son experiencias fundamentales a la hora de plantear nuevas maneras de relacionarse con el entorno natural.

b). Acciones de las Guerrillas.

Se ha considerado pertinente incluir en este trabajo lo referente a las acciones de las guerrillas, movimientos insurgentes que aunque no actúan como los Ejércitos regulares de los países sobre los que hemos encuadrado nuestro objetivo principal, realizan actividades o acciones que en el entorno de su carácter militar, tienen también su afectación y grave en el medio ambiente. Para tal cometido, se ha seleccionado información de Colombia, por tratarse de uno de los movimientos guerrilleros más antiguos del mundo, que a su vez continúa llevando a cabo su accionar en un territorio de los más ricos desde el punto de vista medioambiental del mundo. La superficie de Colombia está cubierta por 53 millones de hectáreas de bosques naturales, 22 millones cubiertas por sabanas, zonas áridas y humedales y un millón por aguas

Page 28: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

28

continentales, picos de nieve y asentamientos urbanos. Por lo menos 38 millones de hectáreas se encuentran bajo uso agrícola y procesos de colonización. Nuestro país presenta una precipitación pluvial dos veces superior a la de América Latina, con 1.600 mm. Posee más de 1.500 ríos permanentes, con 1.636 lagos, lagunas y embalses. Hace mucho que se sabe que la Biodiversidad es un factor de la función de producción, de hecho es un recurso estratégico debido a que las tecnologías de punta hacen uso de ésta, y todo esto esta seriamente amenazado no solo por el conflicto interno que vivimos actualmente, también influye los cultivos ilícitos y su acción erosiva sobre muchos ecosistemas estratégicos, por ejemplo los paramos. Tenemos otro punto neurálgico en los diferentes atentados a los oleoductos y su impacto sobre el recurso hídrico y como genera entre otras problemas la contaminación transfronteriza. Y de otra parte el desplazamiento forzado (donde se dan cifras de cerca de 3.500.000 Colombianos desplazados) que hace que las poblaciones se asienten en áreas donde no es idóneo el proceso de urbanización, generando problemas sociales además de aumentando el impacto ambiental sobre el territorio urbano. Cerca del 73% de los cultivos ilícitos están sembrados cerca de cañadas y ríos. Más de 650 millones de litros de petróleo han sido derramados sobre el ecosistema por culpa de los atentados terroristas. Los daños que el narcotráfico y el terrorismo de las Farc, el Eln y las Auc, generan sobre el recurso hídrico son daños incalculables en términos medioambientales, son daños que difícilmente permitirán a las futuras generaciones tener un uso sostenible de este recurso y lo preocupante es que la tendencia de afectación en lugar de disminuir va en ascenso. Y eso que estamos considerados la cuarta reserva hídrica del planeta. Es claro que mas que una amenaza los grupos terroristas y el narcotráfico vienen llevando a cabo un impacto abrasivo sobre nuestros recursos hídricos por causa de la deforestación, la contaminación y los ataques terroristas y todo esto esta poniendo en riesgo la supervivencia de los colombianos y el futuro de la humanidad, esto ya es insostenible. Otro fenómeno de alto impacto medio ambiental es el cultivo y la producción de narcóticos, esto representa una seria amenaza para el entorno en la región andina y el sector selvático del sur del país. Los cultivadores de las plantas narcóticas, tiende a ubicar estos cultivos en zonas selváticas alejadas, casi siempre en terrenos montañosos y empinados. Para poder preparar el terreno los bosques son arrasados y quemados antes de sembrar la coca. Debido a la poca fertilidad y a la necesidad de evadir a las autoridades, los campos se abandonan después de dos o tres siembras y se abren nuevos campos selva adentro. Y el daño queda realizado y volver a recuperar este espacio natural tarda más de 50 años. Esta mala práctica acelera la deforestación y destruye, entre otros, recursos madereros que de otra manera podrían estar disponibles para un uso sostenible de la tierra selvática. Es claro que la práctica recurrente de sembrar en un suelo tan frágil puede llevar rápidamente al deterioro ambiental y al agotamiento de los recursos naturales, especialmente a la erosión del suelo y a la pérdida de la capa superior y la sedimentación río abajo. Se sabe que el procesamiento de alcaloides se realiza con una gran variedad de precursores químicos como el ácido sulfúrico, la acetona, y el éter entre otros, y que son vertidos a los suelos y ríos. Estas sustancias químicas erosionan rápidamente el suelo y por consiguiente constituyen una carga de sedimentos en los cauces de los ríos y quebradas, lo que

Page 29: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

29

disminuye la capacidad de drenaje y riego, aumentando la frecuencia de inundaciones, y constituyendo en una amenaza para las comunidades que se asientan en las riveras de los ríos. Estos químicos causan también daño a la fauna y a la flora, directa o indirectamente, por medio de la cadena alimenticia. Generan también disminución del contenido de oxígeno en el agua, lo que conlleva a la perdida de biodiversidad en el medio acuático. Y luego esto por diversos procesos pasa a afectar al hombre que consuma productos animales o vegetales provenientes de esta contaminada cadena alimenticia conllevando el riesgo de que pasen al cuerpo humano diversos agente agentes cancerígenos y mutagénicos. La Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional contabilizó que el 73% de las 102.071 hectáreas de cultivos ilícitos existentes en el país, están ubicadas cerca de grandes cuencas hidrográficas como las de los ríos Putumayo y Caquetá; Así mismo, se tiene que entre 1990 y 2000 se deforestaron 1`361.475 hectáreas de bosque Húmedo Tropical. Los narcotraficantes, a través de sus cultivos, han hecho presencia, inclusive, en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Para el año 2000 se calculaba un total de 4.660 hectáreas de coca y 199 de amapola en estos parques, con una destrucción de bosque de 14.500 hectáreas para su instalación. Y a pesar de los planes de erradicación las cifras se han mantenido y en algunas zonas ha aumentado. Entre otros parques naturales afectados tenemos: Parque de los Picachos, ubicado en los municipios de Tello ( Huila), y San Vicente del Caguán ( Caquetá). Tiene 439 mil hectáreas y posee 25 cascadas de 300 metros de altura en la cuenca del río Pato. La serranía de la Macarena, considerada por los científicos del mundo como uno de los sitios de más alta biodiversidad en el planeta. El páramo del Sumapaz, lugar de nacimiento de varios ríos de la región del Orinoco y de múltiples afluentes del Magdalena; además, contiene numerosas lagunas y grandes escarpes que constituyen nidos hidrográficos donde se originan los ríos Cabrera, Sumapaz y Gaupe. Al igual que el Macizo colombiano, la zona del Sumapaz, es otro punto estratégico para el desarrollo de las operaciones de las Farc. En la actualidad ésta región es un corredor natural que comunica a los departamentos de Caquetá y Meta con Bogotá, por el que transitan y acampan varios frentes y columnas móviles de las Farc, rutas que claramente rompen el equilibrio natural, con la apertura de trincheras, la tala de flora y la utilización de árboles en crecimiento para la construcción de cambuches.

2. Contaminación por armas posterior a un conflicto. ¿Cuáles son las armas más comunes que quedan tras el cese de un conflicto y qué repercusiones tienen en la población? ¿Qué dice, por ejemplo, el derecho internacional humanitario sobre las minas terrestres, las municiones de racimo y las bombas dispersas en los caminos? ¿Y qué tipo de actividades puede llevar a cabo el Movimiento para reducir los efectos en los entornos contaminados por armas? Estas son algunas de las preguntas que examinó un grupo de unos 20 participantes en el nuevo curso de formación del Comité Internacional de la Cruz Roja en materia de contaminación por armas, organizado en Nairobi en octubre de 2007. Entre los participantes había responsables superiores y especialistas del CICR de muy diversos ámbitos, lo que refleja la índole multidisciplinaria de las actividades del CICR para mitigar los efectos de la contaminación por armas en a población.

Page 30: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

30

“El principal objetivo de este curso destinado a los responsables y encargados de tomar decisiones del CICR es alcanzar un nivel básico pero preciso de comprensión del problema relacionado con la contaminación por armas”, explica Ben Lark, jefe de la Unidad de Contaminación por Armas del CICR en Ginebra y director del curso. “A la larga, deseamos movilizar y apoyar al Movimiento para contribuir de manera eficaz a reducir las repercusiones de las armas que siguen matando y mutilando mucho después de terminado un conflicto.” Restos explosivos de guerra La acción humanitaria internacional contra las minas es un sector relativamente nuevo, que se crea tras el conflicto en Afganistán a fines de los años ochenta. Tal como explica Lark, las actividades relativas a las minas se han limitado tradicionalmente al desminado y a la sensibilización acerca del problema de estas armas. “El término ‘acción contra las minas’ es bastante limitado y en muchos aspectos se ha vuelto obsoleto y restrictivo”, señala. “El CICR trascendiendo este concepto comenzó a utilizar la expresión “contaminación por armas” para describir con más exactitud las secuelas dejadas por un conflicto armado”, precisa Lark. “Para resolver el problema, es esencial un enfoque innovador flexible, no es conveniente restringirse sólo a la sensibilización y al desminado.” Si bien el sector de las actividades relativas a las minas se creó a causa de las minas terrestres, siempre ha quedado claro que en el terreno estas armas son sólo una vertiente de un problema mucho más amplio. Los conflictos armados dejan tras de sí una gran variedad de “restos explosivos de guerra” como morteros, proyectiles, granadas, municiones de racimo y diversos otros artefactos abandonados o sin estallar. Este legado letal no sólo continúa causando muertes y graves heridas, también bloquea el acceso a los bienes y servicios esenciales, merma la actividad económica e impide la reconciliación. En Camboya, por ejemplo, los artefactos sin estallar siguen cobrándose víctimas. Angola es tan sólo uno de los ejemplos de países donde la abundancia de minas terrestres ha constituido un serio obstáculo para que los civiles desplazados regresen a su hogar. En los Balcanes, las granadas de mano continúan mutilando y matando a niños que las recogen por sus formas llamativas. Y 30 años después de terminado el conflicto en Laos, las municiones de racimo siguen matando o hiriendo con regularidad a los campesinos que aran sus campos. Éstos son tan sólo algunos ejemplos de una lista larga y deprimente. “Pero decirle a alguien simplemente que se mantenga alejado de las minas terrestres y de los restos explosivos de guerra no impedirá que las personas resulten muertas o heridas”, arguye Lark. “Mucha gente se ve efectivamente obligada a tomar riesgos para satisfacer sus necesidades básicas”. La contaminación debería considerarse sólo como una de las diversas fuentes de vulnerabilidad durante o después de un conflicto armado, insiste Lark. “Es aquí donde interviene el CICR”, asegura. “El CICR no es una organización dedicada a las actividades relativas a las minas, sino una organización cuyo cometido es proteger a los civiles de los efectos de los conflictos armados e incluye cuestiones relacionadas con la contaminación por armas.” A lo largo del decenio pasado, el CICR se convirtió en un actor principal en el ámbito de la acción contra las minas mediante su labor de asistencia a las víctimas, la promoción de las normas internacionales como el Tratado de Ottawa y la Convención sobre Ciertas Armas

Page 31: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

31

Convencionales, así como por la realización de actividades para prevenir las heridas y reducir las repercusiones socioeconómicas. A fin de aprovechar esta experiencia, la dirección del CICR aprobó en 2005 un nuevo marco operacional para la acción preventiva contra las minas. “La acción contra las minas, como solíamos llamarla, no es una actividad aislada”, explica Lark. “La finalidad del nuevo marco es ofrecer un enfoque flexible y fácil de asimilar centrado en soluciones, que integra las aptitudes de especialistas en el tema a una serie de ámbitos.” Estos pueden incluir agua y hábitat, seguridad económica, cooperación, comunicación, protección y actividades jurídicas, según sea el caso. En algunos contextos, es posible que el CICR tenga que desplegar su capacidad de respuesta rápida para verificar y eliminar las amenazas inmediatas para la vida y la infraestructura a fin de que proseguir su propia acción o la del Movimiento. En 2007, el CICR firmó acuerdos de respuesta rápida con el Organismo de Servicios de Salvamento de Suecia y la Cruz Roja Noruega, mediante los cuales se despliega a personal capacitado bajo la dirección del CICR en un lapso de 72 horas. El saber local Además de llevar a cabo una acción directa, el CICR ha asumido el papel principal dentro del Movimiento en la cuestión de la contaminación por armas y se encarga, por lo tanto, de velar por que los asociados del Movimiento puedan planear y desplegar actividades. El enfoque preferido de la organización es colaborar con la Sociedad Nacional en su propio país por sus conocimientos y redes locales y el compromiso común con los mismos principios. De hecho, el 90% de los programas del CICR en materia de contaminación por armas se basan en la cooperación y el fortalecimiento de la capacidad. Gracias a sus redes comunitarias, las Sociedades Nacionales ocupan un lugar idóneo para recabar datos necesarios para las actividades relacionadas con la contaminación por armas. En Afganistán y Camboya por ejemplo, las Sociedades Nacionales se encargan de recopilar la mayor parte de todos los datos sobre los accidentes con minas. Ello permite a las organizaciones dedicadas a la acción contra las minas en esos países planificar y priorizar las actividades relativas al desminado y otras actividades conexas. Al mismo tiempo, el CICR prestará apoyo para desarrollar la capacidad de las autoridades nacionales, cuando proceda. Dado que las minas y los restos explosivos de guerra suelen impedir el acceso a los bienes básicos, el CICR intenta ofrecer alternativas seguras que protejan a la población hasta que la zona sea limpiada. En este caso también, la Sociedad Nacional tiene un papel importante que desempeñar. Las Sociedades Nacionales camboyana y tayik, por ejemplo, están ofreciendo microsubsidios para reducir los riesgos que se toman debido a la necesidad económica. Con el respaldo del CICR y del Movimiento, las Sociedades Nacionales de Azerbaiyán y Croacia, entre otras, han construido zonas seguras para los niños que viven en zonas contaminadas. Mediante sus redes únicas, las Sociedades Nacionales también se preocupan por mostrar las zonas peligrosas y promover un comportamiento menos arriesgado. Angola y Colombia son tan sólo algunos de los ejemplos donde las Sociedades Nacionales son actores clave en la educación sobre el riesgo que conllevan las minas.

Page 32: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

32

C. Consecuencias de acuerdo al tipo de armas empleadas. 1. Armas convencionales.

No es la intención hacer una clasificación de las armas de las que se va a tratar, pero es indispensable una pequeña descripción para saber de que estamos hablando. Todas son mortíferas pero se destinan a usos distintos dependiendo de los intereses de los agresores, bien sean destruir bosques, núcleos urbanos, lugares de fuerza, diques o presas, o aquellas que se destinan a ciudadanos indefensos. Por muy extraño que parezca algunas tienen la consideración de “armas legales”, lo que más parece una contradicción ya que el hecho de estar destinadas a matar y aniquilar les debiera privar de tal designación. Las de gran poder explosivo al impactar en el suelo producen cráteres que destruyen la vegetación y alteran para siempre flora y fauna al provocar desplazamientos de terreno y pérdida de nutrientes. Según J.P. Robinsón grandes zonas de Indochina quedaron convertidas en un “paisaje lunar” como consecuencia de los boquetes que formaron en el terreno la gran cantidad de las municiones que on lanzadas por EE.UU. y sus aliados, que según estimaciones serias se calculan en unos 14 millones de toneladas. Bombas de fragmentación La más conocida es la bomba de racimo, que es un artefacto que porta en su interior de 300 a 500 pequeñas bombas cargadas de material explosivo de alto riesgo tanto por su capacidad incendiaria como perforante. Se arrojan desde aviones de combate a una altura de 800 a 1300 metros, si bien la Asociación de Derechos Humanos Human Rights Watch detecto en Irak un sistema múltiple lanzacohetes que las dispara de forma masiva; al ser lanzadas abren unas aletas que giran sobre si mismas liberando así las submuniciones que dispersan su carga por el aire al estilo de un aerosol, lo que hace que abarque un extenso perímetro: áreas urbanas, huertos, carreteras, tierras de cultivo, jardines, o canales de riego pueden quedar seriamente comprometidos. Un porcentaje que según los expertos se sitúa entre un 10 y en 30 % no llegan a estallar en el lanzamiento por lo que quedan esparcidas y ocultas en el terreno con un comportamiento casi idéntico a las minas antipersonas, esto quiere decir que al menor contacto humano explotan y su carga letal fragmentada, penetra en el cuerpo y provoca heridas internas, mutilación de genitales, de extremidades inferiores o superiores e incluso la muerte. Según estimaciones de la ONU, las víctimas, en un 98%, son civiles.Las submuniciones que portan las bombas de racimo miden aproximadamente unos diez centímetros, incluso las hay de menor tamaño, aunque algunas son grises, mayormente se presentan con colores llamativos y formas inofensivas, incluso pueden confundirse con juguetes o latas de refresco; esto es lo que ha posibilitado que muchos niños hayan perecido debido a la confusión que generan. Naciones Unidas considera que en Afganistán quedó cubierta una extensión de 800 Km.; en Vietnam se emplearon con profusión y quedaron escondidas en vastas zonas de bosques; en la ex-Yugoslavia hay muchas sin explotar y en cuanto a Camboya se extienden de tal forma, que han producido incapacidad a una de cada 200 personas. En la guerra que enfrentó a los países de Israel y Líbano desde el día 12 Julio al 14 de Agosto de 2006, el estado judío lanzó sobre sus enemigos un porcentaje que Naciones Unidas estima en un millón sembradas y sin estallar que en su mayoría fueron arrojadas 72 horas antes del alto al fuego.

Page 33: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

33

“Hay tantas bombas de racimo que parece que en vez de arrojarlas las hubieran cultivado” estas palabras son de Tom Wyles empleado de la agencia británica Bactec, compañía que se dedica a trabajos de desactivación de explosivos que, en esa ocasión, fue contratada por la ONU para realizar la limpieza. Estoy segura que las palabras del especialista era concienciar de la magnitud y gravedad del problema. Los daños que produce en el medio y en las personas son de envergadura: tierras de labranza improductivas que arruinan la economía familiar; campos de pastoreo minados que impiden la crianza de los animales lo que conlleva escasez de productos destinados a la alimentación humana; cauces hídricos afectados que transmiten tóxicos al agua e imposibilitan la pesca y la vida en todo su conjunto etc., lo peor es que el fin de la guerra no acaba con las consecuencias, ya que los explosivos que han quedado sobre el terreno o bajo las aguas pueden causar víctimas mucho tiempo después de que se halla firmado la paz. La Convención sobre Armas Convencionales CCW, celebró una Conferencia Internacional en febrero de 2007 en Oslo, Noruega, país que ha tomado una iniciativa consistente en presionar a los estados para que firmen una Norma Internacional que en el año 2008 prohíba su uso. Es el denominado Proceso de Oslo que reunió en la fecha de su inicio a 46 países entre ellos España y el Vaticano, Naciones Unidas CICR, PNUD, UNICEF, Cruz Roja o Human Rights Watch, organización que defiende los Derechos Humanos en el mundo entero, y que en 2003 participó en la fundación de la asociación denominada Coalición sobre bombas de racimo que se marcó como objetivo paralizar la fabricación y utilización. La segunda Conferencia Internacional tuvo lugar en Lima (Perú) a ellas se unieron 28 países más; la tercera celebrada entre los días 5 y 7 de Diciembre del mismo año reunió a 137 países y 150 organizaciones civiles, desafortunadamente y hasta la fecha las convocatorias no han sido todo lo satisfactorias que sería deseable, puesto que aunque algunos países están de acuerdo en prohibirlas otros muestran cierta disconformidad y apuestan por un empleo controlado, cuestión que entra en franca contradicción con los países africanos que están totalmente de acuerdo en impedir su uso. Bélgica es hasta ahora el único país que ha prohibido su fabricación y comercio. La Comisión Winograd en un informe sobre la guerra Israel-Líbano hecho público recientemente, ha recomendado al ejército israelí que no vuelva a utilizar este tipo de armas. Bombas de uranio empobrecido El uranio es un elemento natural que se encuentra principalmente en la corteza terrestre y en cantidades mínimas en el aire y en el agua; esta formado por tres tipos de isótopos U-238, U-235, y U-234, esta condición obliga a manipularlo industrialmente con el fin de separarlos; cuando la parte aislada contiene mayor cantidad de isótopo U-235, que es el más radioactivo de los tres, se denomina uranio enriquecido y se destina a la fabricación de bombas atómicas y a la producción de combustible para reactores nucleares; cuando la cantidad de U-235 es menor se denomina uranio empobrecido, elemento que se obtiene en el proceso de enriquecimiento, por esta condición, está considerado como un residuo y como tal es económicamente muy barato. El uranio, tanto enriquecido como empobrecido, es un material extremadamente denso y pesado y por ello con fuerte poder de penetración, ambos se inflaman y producen óxido, ambos son reactivos, aunque el segundo lo sea en menor proporción que el primero, pero no

Page 34: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

34

por ello tiene consecuencias menores su utilización en la guerra como voy a describir a continuación. Desde 1977 la industria militar norteamericana emplea uranio empobrecido para recubrir y blindar tanques y carros de combate, aviones militares, ingenios de artillería, en la punta de los misiles y algunas otras municiones menores con el fin de hacerlas más fuertes; podría parecer que es un arma más dañina para el enemigo a abatir y más segura para el propio ejército, pero esto que parece tan claro, en la realidad no lo es, tiene una contrapartida nefasta ya que la destrucción de una máquina de estas características esparce el uranio en el ambiente convirtiendo en víctimas a aquellos que las manejan. Respecto a tal cuestión la Asociación estadounidenses Internacional Actión Center emitió un informe en el que aseguraba que 100.000 veteranos de la primera guerra del Golfo que estuvieron en contacto con el armamento padecieron enfermedades tales como: alteraciones renales y hepáticas, pérdida de memoria, dolores de cabeza, fiebre y lo que es peor los hijos de los afectados nacidos posteriormente sufrieron y sufren algún tipo de malformación genética. Pero hay algo que “corta la respiración”, ver a niños en Irak subiéndose a tanques semi-destruidos y abandonados, jugando con los materiales inservibles cuando conocemos que se están contaminando al contacto con la radioactividad que desprende la capa de uranio que los recubre. Las bombas de uranio empobrecido propiamente dichas, tienen un poder inmenso destrucción ya que al alcanzar su objetivo se inflaman y generan un calor de 1000 grados, arde se oxida emite radiaciones alfa y beta y se deshace en millones de micropartículas que portan un componente químico y otro radiactivo que se introducen en el organismo por la respiración o bien a través de la ingesta de alimentos y agua contaminados. El impacto sobre el suelo implica deforestación y alteración de su composición lo que dificulta, sino impide, la regeneración de la tierra y por tanto la siembra y recolección; en los seres humanos provoca muerte celular, cáncer, malformaciones genéticas, leucemia infantil, abortos etc. La Asociación MEDACT, el Ministerio de Sanidad iraquí en colaboración con la OMS, realizaron a mediados de 2007, estudios sobre los daños que produce el uranio empobrecido en los seres humanos, que confirman los síntomas anteriormente apuntados que, por cierto, aparecieron en combatientes y civiles de la guerra de la antigua Yugoslavia que sufrieron ataques con bombas de de uranio empobrecido.El Instituto de Política Ambiental del Ejercito de EE.UU. reconoció que durante la primera guerra del Golfo Pérsico (1990-1991) se lanzaron sobre Irak 350 toneladas de bombas de uranio empobrecido frente a las 2200 lanzadas en el primer año en la conflagración de 2003; estos bombardeos juntos con los saqueos a complejos nucleares, previos a la guerra actual, indican que en la actualidad en Irak existe un alto porcentaje de radioactividad. Los asaltos a que me estoy refiriendo consistieron en el robo de contenedores de uranio que se vaciaron sobre el terreno para almacenar en ellos agua y alimentos como provisión ante el conflicto que se aproximaba, lógicamente contribuyeron a contaminar grandes extensiones de terrenos, fuentes de agua potable, viviendas, cafés, restaurantes, jardines o ríos. En la actualidad existen una amplia protesta de asociaciones y movimientos sociales en el mundo entero, principalmente en EE.UU., que están luchando para que se prohíban las bombas de uranio empobrecido puesto que a fin de cuentas son armas nucleares, de menor radiactividad, peso o calibre, lo que no quiere decir que el lanzamiento de muchas a la vez

Page 35: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

35

sobre un determinado objetivo, puede producir los mismo efectos letales o por lo menos similares a los padecidos en Hiroshima o Nagasaki. Minas y armas trampa La lógica de la guerra entiende por minas aquellas municiones que han sido escondidas en el suelo del enemigo de forma manual aunque igualmente pueden ser lanzadas por artilugios de artillería o aeronaves. Las hay de dos clases: anticarro que explosionan al paso de medios móviles y que contienen una carga de 2 a 9 kilogramos de explosivo, y las minas antipersonas que son más pequeñas con un peso de entre 10 y 250 gramos que explota, esto es lo tremendo, por contacto humano, por tanto la misma víctima es la que se produce el daño al pisar o tocar la mina que puede “incapacitarla herirla o matarla” (Art. 2º Convención de Ottawa 1997). Las armas trampa se definen en el Protocolo Adicional II de la Convención de 1980 y se refiere a aquellos artefactos concebidos para matar o herir, que tienen una apariencia inofensiva y pueden ser activadas por control remoto, en cualquiera caso la repercusión humana, medioambiental e hídrica es devastadora. Las minas antipersona se prohibieron por acuerdo de la Comunidad Internacional en la Convención de Ottawa de 18 de Septiembre de 1997 y en 2005 la habían ratificado 144 estados, entre ellos España que la firmó en diciembre del año en que se aprobó y la ratificó en enero de 1999. En el artículo primero queda recogido el compromiso de los estados a que nunca y bajo ninguna circunstancia harán uso de minas antipersona, se comprometieron a dejar de producir, desarrollar, adquirir, almacenar, conservar o transferir este tipo de armamento e incluso ayudar, estimular o inducir a otros a realizar actividades prohibidas por la Convención. De conformidad con lo que ordena la norma, los países se comprometieron, asimismo, a destruir las almacenadas en el plazo de cuatro años; en este proceso de demolición los países están obligados a no causar daños al medio ambiente natural. En nuestro país el 5 de octubre de 1998 vio la luz la Ley 33/1998 que dice “La destrucción de minas antipersonas se hará mediante procedimientos que respeten las condiciones medioambientales de la zona en que se destruyan” (Art. 3.1 – Ley 33/1998). El Secretario General de Naciones Unidas en el informe A/49/357, alertaba sobre los efectos de su empleo tanto para el medio natural como para las personas. Se titula “Asistencia para la remoción de minas” y fue hecho público el 6 de Septiembre de 1994 y dice así:“en los países donde se han sembrado minas en terrenos de labranza se pierde tierra cultivable… regiones que antes se autoabastecían de alimentos tiene que recurrir a fuentes externas para sobrevivir…el minado de los sistemas de riego y centrales de suministro de agua hace que sea imposible cultivar la tierra e incluso los campos que no han sido minados por el riesgo de contaminación. Las poblaciones nómadas y sus ganados son las más afectadas ya que se desplazan de una zona minada a otra en busca de pastos… la minas terrestres causan muerte al ganado y animales de caza de los que dependen esas poblaciones” (párrafo 14). En cuanto a las depositadas en las aguas: ríos, mares, lagos, canales… el peligro vendría dado porque al explotar matan a todas las especies en una superficie de 2 hectáreas y 2 millones de metros cúbicos de agua: Vietnam, Kuwait, Angola, Camboya, Afganistán, Libia, Polonia o Mozambique son poblaciones que se han visto seriamente afectadas y dañadas por estos explosivos; en el sur de Líbano existen en la actualidad 375.000 minas sin explotar que quedaron de guerras anteriores.

Page 36: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

36

Armas Incendiarias Las armas incendiarias, como su mismo nombre indica, son aquella que destruyen por medio del fuego “bien sean quemar tierras, núcleos de población u objetos de todo tipo al tiempo que causan quemaduras en los seres vivos, a través de las llamas o el calor o bien de forma que convine ambos”. (Art. 1º Protocolo III sobre prohibiciones o restricciones al empleo de armas incendiarias del 10 de Octubre de 1980), originan cambios perniciosos a la naturaleza que pueden prolongarse indefinidamente. El protocolo III de la Convención de 1980 dice “queda prohibido en todas las circunstancias atacar con armas incendiarias lanzadas desde el aire cualquier objetivo militar ubicado dentro de una concentración de personas civiles” (Art. 2.2), a pesar de la prohibición las víctimas, en su mayoría, son la población civil. Existe una amplia gama de armas incendiarias: lanzagranadas, cohetes aerotransportables, de combustible-aire denominados FAX que son enormes artefactos que contienen gran cantidad de propano, butano u óxido etileno que se lanzan desde aviones y al estallar producen una nube que se enciende y genera ondas expansivas mucho mas potentes y grandes que la de los explosivos tradicionales; las llamaradas alcanzan velocidades supersónicas se convierte en una gran bola de fuego que hace explotar todo lo que encuentra a su paso lo que a su vez refuerza la llamarada; son antibunker lo que quiere decir que traspasan seis metros de hormigón o 30 metros de tierra. Según las noticias que fueron ofrecidas por The Independent se usaron en Bagdad 2003 para destruir torres de comunicación o edificios del gobierno que pudieran tener túneles subterráneo. El impacto sobre el medio natural e infraestructura es de destrucción total, y con respecto a los seres humanos las consecuencias son: ceguera, perforación de tímpanos, quemaduras en las vías respiratorias, órganos destrozados y hemorragias externas e internas. Hay de más tipos como aquellas que se destinan a prender fuego a la vegetación y cultivos, en este caso el artefacto es un pequeño volante de plástico recubierto que contienen fósforo blanco y que arde al entrar en contacto con el aire; las bombas de NAPALM están compuestas por jabón de aluminio, ácido nafténico y aceite de coco, elementos que mezclados con gasolina, originan un gel espesante que da como resultado una bomba altamente incendiaria que se utilizó en la guerra de Vietnam (1962-1971) y en Bagdad en 2003 sobre los puentes del Canal Sadam y el río Tigris. Con respecto al impacto que producen en el medio ambiente nada mejor que dejar hablar al Secretario General de Naciones Unidas en el Informe A/8803 de 9 de Octubre de 1972 sobre el NAPALM y otras armas incendiarias."La destrucción de árboles y cualquier forma de vida vegetal puede perturbar los equilibrios minerales y de agua del suelo local al alterar los ciclos de transferencia. Las formaciones de la raíces que antes mantenían la estructura del suelo pueden secarse… junto con el calcinamiento que el fuego provoca en el suelo y microflora se puede perder la capacidad de almacenamiento de agua y la ventilación del suelo… que ya no pueda adquirir o retener sus nutrientes por lo que su calidad se deteriora…aumenta el peligro de erosión del mantillo por efectos de viento y de las aguas. De esta forma pueden tornarse áridas zonas anteriormente fértiles” (Art. 99)“A la eliminación por el fuego de una especie vegetal puede seguir una invasión en la zona de especies distintas… la desaparición del follaje de los bosques puede fomentar la proliferación de matorrales, cuyo crecimiento excesivo no era antes posible... efectos

Page 37: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

37

análogos pueden observarse en la fauna. Una característica común de los bosques incendiados es su rápida colonización por diferentes especies de insectos… que pueden dificultar más todavía la regeneración de la vida vegetal, y, en determinadas circunstancias dar lugar a nuevos focos de enfermedades humanas” (Art. 100). Después de estas palabras poco más puede decirse, solamente que el ejército estadounidense las utilizó contra Vietnam, unas veces para dejar zonas de “tierra quemada” que les posibilitaba el reconocimiento aéreo y la localización de puntos estratégicos; el abandono por parte de los autóctonos de esas mismas tierras les suministraba espacios donde instalar sus propias bases de operaciones. El empleo de defoliantes dejó los bosques a la intemperie, lo que supuso un autentico atentado contra la naturaleza. El ejército estadounidense también utilizó en Vietnam potentes herbicidas que los expertos calculan en unos 50 millones de litros lanzados desde aviones sobre dos millones de hectáreas de bosque y arrozales que proveían de alimento a tropas y población civil. El denominado “Agente naranja”, que mezcla dos potentes herbicidas, intoxicó el aire, lo que produjo enfermedades respiratorias, emponzoñó suelos y aguas y entró en la cadena alimentaria lo que supuso la aparición de enfermedades graves que muchos nativos arrastran hasta nuestros días, bien porque fueron infectados directamente, bien por la transmisión a sus descendientes que nacieron con malformaciones genéticas tanto físicas como psíquicas. En la actualidad todavía existen zonas boscosas y arrozales no recuperados. La Asociación de Víctimas de Vietnam del Agente Naranja” presentó, hace algún tiempo, denuncias en un juzgado de Nueva York contra empresas de productos químicos por crear y desarrollar herbicidas tan potentes (País 20.06.07). En el año 2004 tales denuncias fueron desestimadas, aunque parece ser que en este momento hay una cierta esperanza de que se produzca una revisión satisfactoria, debido a que en 1984 se dictó una sentencia favorable a la demanda que los veteranos de guerra estadounidenses habrían interpuesto contra las compañías que suministraron al Ejército el Agente Naranja y que les ha valido importantes indemnizaciones. Es necesario, que quien les hizo daño, devuelva a las víctimas la dignidad, aunque no les pueda restituir la salud.3.- Armas convencionales Alternativas.3.1 Incendios, vertidos y otros A las 48 horas de iniciarse la guerra de Irak 2003, el presidente George Bush anuncio que el ejército de EE.UU. había lanzado 3000 bombas en zonas de fuerzas en referencia a aquellos lugares que constituyen una necesidad vital como señala el Protocolo Adicional I de la Convención de Ginebra de 1977 que prohíbe atacar y destruir fuentes de aguas o energía, diques o presas. Es obvia la peligrosidad de los bombarderos sobre los muros de contención de los pantanos y estaciones o redes de abastecimiento de agua potable, además de la contaminación que produce la carga explosiva, el agua se desborda y se lleva con ella personas y animales, tierras y nutrientes, cosechas, edificios, fabricas y todo tipo de infraestructuras, deja las tierras improductivas durante mucho tiempo y la dificultad de abastecimiento a las poblaciones. Dos ejemplos: en Irak en 2003 fueron bombardeadas centrales nucleares e industrias químicas que además de la destrucción de la propia infraestructuras produjeron vertidos tóxicos que acabaron depositándose en los ríos Tigres y Eufrates y contaminaron no solo el curso fluvial superficial sino las aguas subterráneas, y afectaron a la red de agua potable lo que ha incrementado el aumento de enfermedades de alto riesgo como el cáncer, además y

Page 38: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

38

debido al bombardeo y destrucción de redes de alcantarillado y saneamiento se producen continuamente desechos no regulados y visibles que van a parar directamente a ambos ríos lo que incrementa su contaminación y con ello el desarrollo de infecciones entéricas en los seres humanos, que desafortunadamente y por escasez de medios o falta de medicinas o alimentos hace difícil la prevención o curación lo que a su vez incrementa la transmisión. Estas dos corrientes abastecen de agua a toda la población agrícola del país. Los incendios de pozos de petróleo producen contaminación de dos formas diferentes, por una parte los vertidos derramados sobre terreno y por otra por el lanzamiento a la atmósfera de grandes cantidades de humo y gases con alta carga tóxica, las consecuencias son graves en ambos casos, por ello creo necesario hacer una mención a la influencia de todos estos agentes químicos en la salud humana. Afecta de tres formas distintas: los elementos dispersos en el aire provocan enfermedades de tipo respiratorio; la ingesta de comida o bebida contaminada con agentes químicos produce enfermedades digestivas; en tercer lugar el contacto corporal con superficies infectadas origina epidemias en la piel, ojos y en general en toda la superficie corporal. En la guerra del Golfo ardieron al mismo tiempo 500 pozos petrolíferos, que según estimaciones, emitieron al aire tres millones de toneladas de humo con sustancias tales como dióxido de carbono, azufre, mercurio y otros residuos orgánicos volátiles que provocaron enfermedades respiratorias de gran consideración: asma, disneas y con mucha posibilidad cáncer en los pulmones. Según recogen los informes del Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, PNUMA, en la Guerra del Golfo, los vertidos que fueron a parar al mar acabaron con más de 30.000 especies marinas y además contribuyeron a aumentar el efecto invernadero y calentamiento de la tierra; las nubes se extendieron por cuatro países que sufrieron importantes consecuencias. Un dato: si apagar tales incendios requiere una media de cuarenta días en los que las llamas y los humos liberan su carga letal, podremos entender la magnitud del problema.En las primeras horas de comenzada la guerra de Israel contra la milicia de Hezbola en el Líbano en el verano de 2006, el ejercito hebreo bombardeo y destruyó una central eléctrica que vertió al mar unas 45.000 toneladas de hidrocarburos que se esparcieron por unos 150 kilómetros de costa e inundaron las playas y costas de Siria. Los daños fueron evaluados por un biólogo marino enviado por el PNUMA que aseguró era una autentica amenaza para mantener el equilibro de las aguas y de los animales marinos, suponía un auténtico riesgo para la biodiversidad y para la pesca, El World Resources Institute considera que estos impactos ambientales afectarán por más de 100 años a la industria pesquera local.

2. Armas nucleares. Las explosiones nucleares producen muy diversos tipos de efectos todos ellos tremendamente destructivos en todos los aspectos. Se distinguen en dos categorías. Efectos inmediatos o primarios y efectos retardados o secundarios. Entre los inmediatos estarían la onda expansiva, el pulso de calor, la radiación ionizante y el pulso electromagnético (EMP). En el grupo de los retardados estarían los efectos sobre el clima, el medio ambiente así como el daño generalizado a infraestructuras básicas para el sustento humano. A pesar de la

Page 39: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

39

espectacularidad de los primeros son los daños secundarios los que ocasionarían el grueso de las muertes tras un ataque nuclear. Pero los daños no solo deben medirse por separado ya que en muchos casos actúan efectos sinérgicos es decir, que un daño potencia el otro. Por ejemplo, la radiación disminuye las defensas del organismo y, a su vez, agudiza la posibilidad de infección de las heridas causadas por la explosión aumentando así la mortalidad. Es precisamente esa multitud de efectos y sinergias lo que hace de las armas nucleares el arma más destructiva que existe. La emisión inicial de energía se produce en un 80% o más en forma de rayos gamma pero éstos son rápidamente absorbidos y dispersados en su mayoría por el aire en poco más de un microsegundo convirtiendo la radiación gamma en radiación térmica (pulso térmico) y energía cinética (onda de choque) que son en realidad los dos efectos dominantes en los momentos iniciales de la explosión. El resto de la energía se libera en forma de radiación retardada (lluvia radiactiva) y no siempre se suele contar a la hora de medir el rendimiento de la explosión. Las explosiones a gran altitud producen un mayor flujo de radiación extrema debido a la menor densidad del aire (los fotones encuentran menos oposición) y, consiguientemente se genera una menor onda expansiva. Durante tiempo antes de la invención de la bomba algunos científicos creyeron que su detonación en superficie podría provocar la ignición de la atmósfera terrestre generándose una reacción en cadena global en la que los átomos de nitrógeno se unirían para formar carbono y oxígeno. Este hecho pronto se demostró imposible ya que las densidades necesarias para que se produzcan dichas reacciones han de ser mucho más elevadas que las atmosféricas y si bien es posible que haya reacciones adicionales de fusión en el corazón de la explosión estas no aportan energía suficiente para amplificar y propagar la reacción nuclear al resto de la atmósfera y la producción de elementos pesados cesa enseguida. A pesar de todo esta idea persiste en la actualidad como un rumor malentendido entre mucha gente. Efectos inmediatos. En un artefacto nuclear todas las reacciones de fisión nuclear y fusión nuclear se completan estando la bomba aún intacta. En una bomba típica de unos 20 Mt se alcanza una temperatura en su interior de unos 300 millones de ºC. Téngase en cuenta que el centro del Sol tan solo alcanza los 20 millones de grados. Para encontrar temperaturas de ese orden hay que ir a los núcleos de las gigantes rojas de helio. La temperatura alcanzada en cuestión de nanosegundos es enorme, pero ni siquiera esto representa el grueso de la energía de la bomba. La mayor parte de esta energía se libera en forma de radiación. La Zona Cero: Ésta es la zona situada en la vertical de donde se produce la explosión (epicentro) y sus cercanías. Aquí la mortalidad alcanza el 100% y todos los efectos se reciben simultáneamente sin desfase alguno. El efecto conjunto es tan brutal que no puede quedar nada en pie. Se le conoce también como área de devastación o aniquilación total. De hecho, lo único que puede quedar tras la explosión en ese lugar es un enorme cráter. La zona cero solo está presente para explosiones a muy baja altitud a o a ras de suelo. Radiación ionizante: Mecanismo de propagación: radiación electromagnética emitida directamente por la explosión. Velocidad: de la luz c (299.792 km/s) y próxima a c respectivamente. Aproximadamente el 80% de la energía generada por las reacciones nucleares se emite en forma de radiaciones penetrantes de alta frecuencia extremas y peligrosas para el cuerpo,

Page 40: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

40

impacten donde impacten. Se trata de la radiación ionizante. Esta se constituye de radiación corpuscular (rayos alfa y beta) y de radiación electromagnética (rayos gamma). Éstos últimos son los realmente peligrosos debido a su gran alcance y poder de penetración. Su velocidad es la de la luz por lo que sus efectos se perciben simultáneamente al flash luminoso. A pesar de eso su alcance no es demasiado alto debido a la fuerte interacción de dicha radiación con la materia lo que hace que pierda intensidad rápidamente con la distancia. De hecho es esa interacción la que confiere la letalidad dicha radiación. Conviene no confundir esta radiación con la radiactividad remanente tras la explosión. El pulso de radiación empieza y acaba con la explosión y es, por supuesto, mucho más letal e intenso que la radiación posterior. Para una bomba de un megatón la radiación mataría a todo ser vivo situado en 15 km a la redonda. Sin embargo, en el caso de la bomba mayor, como en el ejemplo propuesto de 20 Mt, los daños producidos por dicha radiación no son importantes. Esto es porque su rango de efecto es menor que el del choque térmocinético, lo que vulgarmente se conoce como la bola de fuego de la explosión que se detalla más adelante. En el caso de artefactos más pequeños como los que estallaron en las ciudades japonesas sus daños sí son considerables. Aquí su radio de efecto es mayor que el de la bola de fuego y pueden producir lesiones graves en los organismos vivos que sobrevivan a todos los demás daños. Pulso electromagnético: Mecanismo de propagación: flujo de electrones inducido por radiación ionizante. Velocidad: relativista, es decir próxima a c. (de la luz). También conocido por las siglas EMP, del inglés Electromagnetic pulse, no se le conoce que afecte directamente a los seres vivos pero si se sabe que produce importantes daños en todas aquellas infraestructuras, vehículos y aparatos que hagan uso de sistemas y equipos electrónicos. Son precisamente dichos daños los que han interesado a muchos ingenieros militares a construir armas que lo maximicen. Existe la posibilidad de detonaciones a gran altitud sobre ciudades o instalaciones industriales encaminadas solamente a producir esos daños en la circuitería de todos los componentes electrónicos del área barrida por el EMP. Los posibles daños directos a personas y animales no se conocen pero si que hay posibilidades de recibir daños por estar próximo a líneas de alta tensión ya que estas recibirán sobrecargas que pueden provocar enormes chispazos y descargas e incluso explosiones e incendios eléctricos en las cercanías. En el caso de una detonación en la alta atmósfera, es decir más allá de los 50 km que alcanza la estratosfera, los daños producidos por el citado efecto pueden ser mucho mayores. Esto es debido a que a esas altitudes la densidad del aire es muy baja y los rayos gamma pueden viajar casi sin oposición. Para cuando estos entran en la atmósfera la superficie afectada por ellos puede ser enorme, del tamaño de continentes incluso. Destello luminoso: Mecanismo de propagación: radiación electromagnética Velocidad: c Lo primero que se hace presente, a simple vista, en la explosión de una bomba atómica es su potente destello de luz. Y esto es solo una pequeña parte de los fotones emitidos. La mayoría poseen longitudes de onda mucho más cortas que van desde los rayos X al gamma extremo. El destello se propaga a velocidad c y cegará temporalmente a toda persona que se encuentre

Page 41: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

41

mirando en la dirección de la explosión en un radio de 500km. Para los que se encuentren en distancias cortas las lesiones oculares pueden llegar a ser permanentes. En una bomba de 20 Mt la emisión de luz intensa duraría en torno a 20 s. Onda de choque : Mecanismo de propagación: onda de presión mecánica Velocidad: alrededor de 1.200 km/h (la velocidad del sonido) Las ondas de choque no son más que ondas de presión como lo es el sonido por lo que viajan a su misma velocidad. Los explosivos convencionales se basan en la expansión repentina del aire para provocar una onda expansiva que golpee sobre construcciones y personas. A lo sumo puede tratarse de artilugios incendiarios que provoquen una deflagración simultánea pero en el caso de las bombas atómicas la destrucción sobre el terreno es enorme aun cuando la onda de choque ni siquiera ha escapado del epicentro de la explosión. Si bien el aire circundante ya ha incrementado su temperatura en miles de grados debido a la radiación térmica aún existe un volumen de aire calentado hasta unos 100 millones de grados centígrados. Ese aire solo puede hacer una cosa: expandirse. La diferencia de temperaturas es tan brutal que la onda de choque resultante es sumamente energética y de muy larga duración en contraste con las que producen los explosivos convencionales lo que da tiempo a que esta envuelva edificios y, en definitiva, cualquier cosa que alcance. El efecto no es tanto el de un empuje sino más bien una especie de estrujamiento en todas direcciones. El aire sobrecalentado en las cercanías de la zona cero es impulsado hacia la periferia reforzando el efecto abrasador de la bola de fuego. A distancias más allá de la zona de volatilización, construcciones, vehículos, árboles y cualquier cosa que pudiese encontrarse es triturada y sus restos expulsados a velocidades supersónicas formándose así un enorme cráter. A distancias aún mayores el efecto no es tan poderoso, se rompen cristales y animales y personas son derribados o arrojados a varios metros de distancia. La peor parte se la llevan debido al impacto de todas las escorias arrojadas que actúan a modo de proyectiles. Este bombardeo de objetos impacta en todas partes hiriendo y mutilando e incluso derribando edificios. Conducciones de gas, vehículos y gasolineras estallan produciendo incendios dispersos de consideración.

Lluvia radiactiva local: Mecanismo de propagación: el viento Velocidad: variable según el viento y las condiciones atmosféricas Los daños inmediatos terminan finalmente con el fallout o lluvia radiactiva local. Gran parte de las cenizas y polvo en ascensión procedentes de la explosión empiezan a depositarse de nuevo sobre el suelo horas después. Todo este material está sumamente irradiado. Esto incrementa los niveles de contaminación radiactiva de la zona pero no solo eso. Llena el aire de partículas que pueden ser ingeridas por todos los supervivientes en el área por vía respiratória. Su acumulación en la piel ya es de por sí nociva no hace falta imaginar los daños que conlleva respirar dicho polvo. El área de deposición de la lluvia dependerá de las condiciones atmosféricas posteriores a la detonación.

Page 42: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

42

Oscurecimiento radioeléctrico: El oscurecimiento o blackout es, también, un efecto colateral de la radiación ionizante. Como se ha explicado los rayos gamma emitidos por una detonación nuclear ionizan todo el aire en kilómetros a la redonda. Cuanto más potente sea la bomba mayor será ese radio. La ionización inicial se transforma en la onda termocinética ya descrita pero tras la destrucción inicial sigue quedando un volumen de aire remanente altamente ionizado y excitado. El blackout es producto de dicha ionización así como de la sobreexcitación electrónica y se produce porque los iones empiezan a neutralizarse captando electrones libres y los electrones excitados a caer a niveles energéticos más bajos. Al captar un electrón se libera un fotón de energía según los niveles cuánticos del átomo o molécula que se neutralice. Este fotón suele ser de baja energía y el fenómeno multiplicado por los millones de átomos y moléculas captando electrones a la vez produce una emisión saturante que genera un ruido radioeléctrico que impide el paso de las ondas electromagnéticas de baja frecuencia. Es decir ondas de radio, microondas... Este efecto puede durar desde unas pocas horas a semanas y depende mucho no solo de la potencia de la bomba sino también de las condiciones atmosféricas en la zona que pueden hacer que se renueve y mezcle el aire rápidamente o que permanezca la bolsa de aire ionizado durante varios días. Efectos retardados Incendios: En un ataque nuclear limitado sobre ciudades la principal causa de muerte a lo largo de las horas posteriores a la detonación serán sin duda los incendios. Estos se forman a lo largo de toda el área de efecto de la bola de fuego. Pero también en la periferia principalmente fruto de las múltiples explosiones de conducciones de gas, gasolineras y vehículos. Estos incendios aislados pueden ser extremadamente virulentos si las condiciones se prestan. Dependerá en gran medida de las características de construcción de edificios y de la cantidad de vegetación colindante (parques, jardines...) el que dichos incendios crezcan. Igual de importantes serán las condiciones atmosféricas (un aire ventoso y seco sería lo ideal). Pero el viento está garantizado en las zonas próximas a la explosión. El reflujo de retorno avivará las llamas y aportará oxígeno a los incendios que se unirán rápidamente entre sí. Si las condiciones son óptimas el incendio central irá absorbiendo todos los fuegos periféricos hasta formar una gran masa llameante autosostenida. El calor producido en su centro funde metales y quiebra los edificios aún en pie

Contaminación radiactiva: La contaminación radiactiva proviene de los materiales y subproductos producidos en las reacciones de fisión. Este efecto no se debe confundir con la lluvia radiactiva local. La contaminación radiactiva que permanece tiempo después de la detonación lo hace de dos formas. Por una parte los terrenos colindantes suelen quedar no solo irradiados por la radiación ionizante sino también por los desechos radiactivos de la propia bomba. Estos desechos serán mayores o menores según sea el tipo de bomba. Hoy día existen ingenios termonucleares de pequeña potencia que apenas usan material radiactivo como cebador. Son las llamadas bombas nucleares limpias. Otras en cambio hacen uso de mayores cantidades de material fisible para ampliar el rendimiento de la explosión en una tercera y mucho más eficiente fase de fisión. Se trata de las bombas nucleares sucias. Sea cual sea el caso lo cierto

Page 43: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

43

es que en todas las bombas fabricadas hasta la fecha se dispersan una cierta cantidad de residuos radioactivos. Estos residuos contaminan el área próxima a la explosión por lo que frecuentemente hará falta llevarse la tierra contaminada para que la zona vuelva a ser habitable. Destrucción de la capa de ozono: Si el intercambio nuclear adquiere magnitudes globales entonces la capa de ozono se verá muy debilitada por la presencia de abundantes óxidos de nitrógeno en la atmósfera y por el propio calor de las explosiones. Esto llevaría a una sinergia producida por el propio holocausto que se materializaría en un aumento de la radiación ultravioleta y por consiguiente una potenciación de las malformaciones, esterilidad, mutaciones y cánceres ya muy incrementados por el aumento de radioactividad en el ambiente. Invierno nuclear: Se consideran dos efectos climáticos conocidos. Ambos van encaminados a incrementar el nivel de oscurecimiento global. Por una parte se hacen más absorbentes las capas altas de la atmósfera mediante el aporte de cenizas y polvo procedentes de los incendios y detonaciones. Esa capa oscura tapa los rayos solares como un manto oscuro. Se sabe que una alta atmósfera más cálida conlleva una superficie más fría y eso es lo que ocurre. Así mismo, como se ha comentado antes, las detonaciones atmosféricas generan grandes cantidades de óxidos de nitrógeno. Gas que a baja altitud contribuye al calentamiento (efecto invernadero) pero que a las alturas a las que es transportado por las explosiones nucleares se convierte en un potente gas reflector, que absorbe y priva a la superficie de una parte importante de la radiación que incide sobre la Tierra. Todo esto hace que la Tierra se enfríe durante los días siguientes al conflicto nuclear siendo este enfriamiento tanto más importante cuanto mayor haya sido el número de megatones detonados, así como el número de ciudades atacadas. Sinergias: Sinergia es el resultado de la acumulación de efectos que hacen que estos sean al final más graves de lo que por sí solos serían. Se puede resumir en la frase, el total es más que la suma de las partes. Una sinergia resulta de la combinación de efectos que hace que se agraven más las consecuencias. Así pues no es lo mismo un ataque aislado a un bombardeo nuclear generalizado sobre una nación. Las sinergias producidas por el primero son mucho menores y por tanto los daños también. La detonación provoca heridas en multitud de personas y también las somete a altas dosis de radiación. Una irradiación provoca mayor predisposición a sufrir infecciones así que las heridas que hayan sufrido pueden agravarse con mayor probabilidad. Así mismo la destrucción en infraestructuras es tan grande que la insalubridad y la muerte campan a sus anchas por las calles y no tardan en aparecer las enfermedades sin que haya hospitales que puedan hacer nada dado que las ciudades vecinas también han sido bombardeadas. Dado que el ataque es sobre los principales centros neurálgicos toda la infraestructura de extinción de incendios ha sido severamente dañada sino anulada por completo. Ello conlleva que los incendios ardan libremente durante días, semanas o incluso meses.

Page 44: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

44

La radioactividad debilita las defensas de las víctimas por lo que éstas contraen las enfermedades con mayor facilidad. El reflujo tras la explosión provoca una corriente convergente sobre la zona cero que aporta aire fresco al gran incendio originado por la bola de fuego térmica. Este nuevo oxígeno aporta comburente a las llamas y la corriente de aire las aviva y las propaga. Con mucha probabilidad y si las condiciones atmosféricas acompañan se forma una tormenta de fuego. Si el ataque ha sido generalizado la idea de ver la propia civilización reducida a ruinas coloca al individuo en un estado de postración que no le ayuda a superar sus dolencias e incluso le acaba llevando a la muerte con resignación.

Page 45: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

45

Entrevista al Coronel Ney Irigoyen. Tema: El empleo de la energía nuclear en conflictos bélicos. PREGUNTAS: 1. Que es la energía nuclear? Es la energía que se libera, a partir de diferentes reacciones, en el núcleo atómico. 2. Porqué ha sido empleada para la producción de armas? Por la enorme energía que libera de pequeñas cantidades de materia. Cuál es la diferencia entre armas nucleares y armas convencionales? Las armas nucleares son artefactos que liberan energía nuclear en forma no controlada y provocan daños a las personas y materiales por efectos térmico, radiactivo y mecánico. Las armas convencionales no reúnen varias de estas características o propiedades. Que normativa regula la producción de armas nucleares en el mundo? El T.N.P. (Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares) el cual a grandes rasgos reconoce a un grupo de países poseedores de armas nucleares y otra grande inmensa mayoría de países cuyo acceso a esta tecnología está vedado. Cuando han sido empleadas armas nucleares en conflictos? Se llevan realizados más de mil ensayos de armas nucleares en la historia de éstas, pero el único uso que se les dio en conflictos fue al final de la 2da. Guerra Mundial, en Hiroshima y Nagasaki en 1945. Cuáles son las consecuencias de una detonación nuclear en el ser humano? Las consecuencias están dadas por los efectos mecánico, térmico y radiológico. El efecto mecánico es similar al de un arma convencional, onda explosiva, pero de una intensidad muchísimo mayor, con una fuerte sobrepresión inicial y un posterior vacío. El efecto térmico, conocido como bola de fuego (fireball), libera enorme energía, las temperaturas llegan a órdenes de decenas de millones de grados centígrados, cuando con explosivos convencionales apenas se llega a miles de grados centígrados. El efecto radiológico que está dado por la radiación inicial (producida en el momento de la explosión) y por la radiación residual (que queda en el lugar de la explosión o es transportada a través de la atmósfera). Este efecto es exclusivo de las armas nucleares y causa lesiones de piel, hemorragia, vómitos, afasia, diarrea, etc. Cuál es el impacto de una detonación nuclear en el suelo? El efecto es similar al descripto en la pregunta anterior incrementándose la posibilidad de radiación residual por la cantidad de material que se contamina. Cuál es el impacto de una detonación nuclear en el agua? Tal vez sea la que produzca menos impacto comparativamente porque el agua es un atenuador natural de la radiación.

Page 46: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

46

Cuál es el impacto de una detonación nuclear en el aire? Es la que produce mayores efectos destructivos respecto a la onda explosiva y a la bola de fuego, fueron las empleadas en Hiroshima y Nagasaki. Que posibilidades existen a su criterio para que sean usadas armas nucleares en los futuros conflictos? Las posibilidades de empleo son muchas pero la voluntad de hacerlo es poca, porque las armas nucleares aseguran la destrucción masiva tanto del atacado como posteriormente puede ser del atacante. En última instancia será siempre el imprevisible juego de las voluntades de quienes lideran las naciones más poderosas, y los variados intereses representados, lo que habrá de determinar las posibilidades y probabilidades de empleo.

Page 47: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

47

D. Acciones posteriores a los conflictos para mitigar efectos del impacto. 1.Tipos y Propósito de las Acciones Cuando termina una guerra, hay diferentes estados humanitarios por resolver pero el mayor peligro para la población civil son las municiones que han sido utilizadas durante el combate y que no estallaron ante el impacto. Se trata de granadas de mano, obuses de artillería, cohetes y hasta misiles que quedan abandonadas sobre el terreno. ¿Cuál es el residuo explosivo más peligroso? "Sin duda los submuniciones que presentan colores llamativos. No aparentan ser artefactos militares y los niños suelen confundirlos con juguetes. Las minas antipersonales también son altamente peligrosas porque están bajo tierra". Desde el comienzo del cese de hostilidades el 14 de agosto, murieron por bombas no explotadas en el sur del Líbano 13 personas y hay más de 46 heridos graves. El problema es que, hasta el momento, no existen normas jurídicas que obliguen a los Estados agresores a limpiar el territorio afectado. Por eso la ONU le pidió a Israel que entregara los mapas donde lanzó bombas racimo. Esos lugares se convirtieron ahora en verdaderos campos minados y en un drama para las poblaciones que no pueden caminar por las calles de sus pueblos. Pero además de los proyectiles "escondidos" bajo tierra, subyace otro peligro: los depósitos de municiones abandonados en el campo de batalla por los ejércitos de ambos bandos. "La mayoría de las veces las tropas se repliegan rápido y esos depósitos de armas quedan allí, sin ninguna protección, sin estar vigilados por expertos o profesionales. En el mejor de los casos quedan tapados con lonas". Según la ONU, unos 200.000 refugiados no pueden volver a sus casas porque están destruidas o son inhabitables por culpa de granadas sin estallar. El coordinador de Naciones Unidas para Ayuda Humanitaria, Jan Egeland, calculó además que todavía hay más de 100.000 bombas que no han explotado en el sur libanés. Diversas organizaciones humanitarias ya han alertado sobre el grave peligro que representa los residuos explosivos. Si bien es difícil determinar, se reconoce que un gran número de municiones permanecen sin explotar también en Afganistán, Chechenia, Bosnia, Angola y Vietnam. "Es uno de los mayes problemas de Irak", agrega Dominique. En la actualidad, países como Alemania o Polonia todavía recogen proyectiles de la Segunda Guerra Mundial que no estallaron. Uno de los últimos casos ocurrió durante el mundial de fútbol. Hallaron en un jardín cercano al Estadio Olímpico de Berlín una bomba perteneciente al régimen nazi. "Estos países cuentan con recursos económicos para desminar y limpiar el terreno. El ejemplo de Francia demuestra felizmente que casi no hay heridos o muertos a raíz de los residuos explosivos". Sin embargo, aclara que los países pobres que estuvieron involucrados en conflictos bélicos, no cuentan con la infraestructura adecuada para remover las municiones sin explotar. Este y otros temas fueron los abordados durante la reunión "Las Armas en el Derecho Internacional" con el objetivo de facilitar el intercambio de información sobre el uso del armamento. ¿Hubo algún avance entre el gobierno argentino y Gran Bretaña para determinar un estudio de desminado en las islas Malvinas? "Eso no lo puedo responder porque es un problema bilateral", se disculpó Dominique antes de retirarse. También son importantes las consecuencias ambientales medidas en términos económicos. El costo de la recuperación ambiental de 640 kilómetros de playas saudíes contaminadas con petróleo después de la Guerra del Golfo de 1991 fue de $540 millones. El retiro de cerca de

Page 48: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

48

1.6 millones de minas terrestres en Kuwait cuesta más de $400 millones. Estos son sólo dos componentes de la deuda ambiental de dicha guerra. Paradójicamente, si bien las guerras son ambientalmente destructivas, las antiguas zonas militares, tanto al interior de los países como entre ellos, a menudo se convierten en refugios para la vida silvestre, en donde se reproducen y crecen especies animales y vegetales en peligro de extinción. En Europa, tanto la cigüeña negra como el esturión europeo han sobrevivido en tales áreas y la antigua línea de demarcación entre la Alemania del este y del oeste es hoy en día un santuario de la biodiversidad.

Page 49: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

49

III. Acciones Militares de mayor impacto al Medio Ambiente. A. En la historia.

1. Acciones en el pasado. Hiroshima y Nagasaki.

Efectivamente, se lanzaron dos bombas atómicas, una sobre Hiroshima y otra sobre Nagasaki. La primera, Little Boy, con la que el B-29 Enola Gay bombardeó Hiroshima, era de uranio 235 y se cree que tenía una potencia aproximada de 15 kilotones; la segunda, Fat Man, era de plutonio y tenía una potencia mayor, equivalente a los 21 kilotones. En total, según diversos estudios, se produjeronunos 210.000 fallecidos. En torno a 140.000 en Hiroshima, unos 70.000 en Nagasaki. Dejando aparte los efectos inmediatos de las explosiones que causaron, como decíamos, decenas de millares de muertos y otros tantos heridos por la onda térmica y mecánica, los efectos de la radiación que se produjo están bastante bien estudiados. Casi todos los criterios que existen hoy en día de dosimetría, radiobiología y en efectos sobre salud humana provienen de los estudios de las poblaciones afectadas por estas dos explosiones. Lo sucedido se siguió investigando durante bastante tiempo, hasta hace muy poco, incluso tal vez se siga investigando todavía. Lo que se ha podido comprobar con toda claridad, sin ningún género de dudas, es que en ese grupo de personas se ha producido una serie de afecciones, que luego han sido la base de numerosos estudios experimentales y de dosimetría; no hay ninguna incertidumbre en este punto. Las bombas atómicas lanzadas por EE.UU. en Japón, en Hiroshima y Nagasaki, son una prueba más de la descomunal fuerza destructora que posee la energía nuclear. Además de los muertos que provocaron de inmediato los bombardeos, fueron muchos los supervivientes que más tarde murieron de cánceres y otras afecciones inducidos por los efectos de ambas bombas. En el Life Span Study (LSS, estudio a lo largo de la vida) de Hiroshima y Nagasaki, el 60% de las 86.572 personas ─cohorte epidemiológica─ en las que se obtuvieron estimaciones individualizadas estuvieron expuestas a dosis de 5 mSv como mínimo. A dosis más bajas, por debajo de 5 mSv, no se observó una evidencia directa de los efectos de la radiación. A partir de 5 mSv el incremento de tumores sólidos y leucemias es estadísticamente significativo y guarda relación con la dosis recibida. Es importante observar que el grupo de individuos que estuvieron expuestos a dosis bajas, en el rango de interés directo para la radioprotección (5-200 mSv, incluso entre 5 y 100 mSV), también se constata un exceso significativo de cánceres. Por otro lado, se hallaron efectos de la radiación en incrementos de la mortalidad a causa de patologías no cancerígenas, observándose un aumento estadísticamente significativo en la incidencia de enfermedades cardíacas, accidentes vasculares cerebrales, enfermedades digestivas y respiratorias y del sistema hematopoyético. Además, se demostró la existencia de una relación dosis-respuesta estadísticamente significativa respecto a la mortalidad por enfermedades no neoplásicas. Respecto a los efectos tardíos más relevantes de la radiación de las bombas atómicas, cabe resaltar las anomalías tanto funcionales como cualitativas en las células linfocitarias T y B en los supervivientes expuestos a dosis elevadas iguales o mayores a 1,0 Gy. Lo que realmente deberíamos conocer bien es la radiactividad de fondo que sigue existiendo actualmente en Hiroshima y Nagasaki. Es evidente que los japoneses han realizado un trabajo muy minucioso de limpieza de tierras contaminadas. No hay estudios recientes como

Page 50: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

50

señalaba. Hubo numerosos estudios durante muchos años para analizar los efectos sobre el propio ejército de Estados Unidos, sobre los militares que participaron en las pruebas atómicas realizadas en áreas de EEUU (Nuevo México y Nevada) y en las islas del Pacífico (Enewetak, Bikini, etc), estudios clasificados y que hasta avanzados los años setenta, a los treinta años de los lanzamientos, cuando se suelen liberar los informes, no se empezaron a publicar. Otros aún no han salido a la luz pública.

1. Acciones en el presente. La Guerra en Irak. El pueblo iraquí sufrirá durante años, incluso durante generaciones, las consecuencias de la guerra de 2003 en su país. El Informe de Medact del año 2002 valora el impacto que ha tenido la guerra de 2003 sobre el medio ambiente y la salud física y mental de los civiles y combatientes. Describe la guerra y algunas de las armas usadas, su impacto sobre la salud y el medio ambiente, y las consecuencias que sobre esos factores tendrá la reconstrucción tras el conflicto. La salud de los civiles y combatientes se ha visto, y seguirá viéndose, afectada de forma terrible. Sus conclusiones pueden ayudar a determinar si haber hecho la guerra en Iraq era más o menos perjudicial que otras líneas de acción alternativas; cómo organizar los acontecimientos de la posguerra del mejor modo posible para evitar más perdidas de vidas y avanzar todo lo que se pueda en beneficio de la salud; y cómo enfocar estos temas en los debates sobre otros conflictos. El Informe finaliza con una serie de recomendaciones relativas tanto a Iraq como a la prevención de las guerras. En el Informe de Medact del año 2002 ”Daños colaterales”: los costes de la guerra en Iraq sobre la salud y el medio ambiente, se concluía que la salud del pueblo iraquí se había deteriorado de forma alarmante desde la Guerra del Golfo de 1990-912 y preveía que otro conflicto podría tener efectos devastadores. Pusimos en marcha el Iraq Health Monitoring Project (“Proyecto de Control de la Salud en Iraq”) en la primavera de 2003 con el objetivo de investigar, documentar, analizar y difundir información sobre las consecuencias de la guerra en la salud. Un segundo objetivo se centraba en desarrollar un modelo que midiera los impactos de la guerra sobre la salud; actualmente no existe ninguno, a pesar del continuo impacto masivo que los conflictos existentes por todo el mundo tienen sobre la salud. Iraq fue atacado el 20 de marzo de 2003 por la coalición integrada por EEUU, Reino Unido, Australia y Polonia (fuerzas terrestres), y Dinamarca y España (fuerzas navales). La [denominada] “caída de Bagdad” [del 9 de abril] se produjo tres semanas más tarde y EEUU anunció el fin de la guerra el 1 de mayo de 2003. Las operaciones de combate habían sido en su mayoría convencionales (ataques aéreos y ataques con misiles) y todas las armas utilizadas fueron convencionales —es decir, ni químicas, ni biológicas ni nucleares. Las fuerzas armadas estaban dotaban mayoritariamente de armas ligeras, artillería pesada y aviación. Sin embargo, algunas de las armas utilizadas durante el conflicto tienen efectos indiscriminados, es decir, impactan del mismo modo en civiles y en combatientes: no sólo las bombas de racimo, las minas y las armas de uranio empobrecido son las que probablemente provocan víctimas civiles durante las operaciones de combate, sino que, tras el conflicto, permanecen en el terreno como una amenaza potencial para la salud de las poblaciones locales durante años. Teniendo en cuenta que el Protocolo I de las

Page 51: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

51

Convenciones de Ginebra prohíbe los ataques indiscriminados (art. 51,4) y ordena la protección de los civiles (art. 51.1), el uso de tales armas indiscriminadas, especialmente en áreas superpobladas (véase la tabla 1), puede contemplarse como de discutible o dudosa legalidad. Medio ambiente El conflicto se sumó a las cargas crónicas que el medio ambiente había acumulado en Iraq durante los últimos veinte años (Unep, 2003a). Las mayores amenazas se referían a la degradación del medio ambiente y a la destrucción del sistema sanitario y de suministro de agua. Los cortes de energía paraban las bombas que eliminaban las aguas residuales y hacían circular el agua potable, provocando contaminaciones y riesgos para la salud, y también afectando a las bombas que eliminaban el agua salina de los campos de regadío, provocando inundaciones y salinización. El humo proveniente de los incendios de los pozos de petróleo20 y en las trincheras21 causó la contaminación del aire y del suelo. Las bombas pesadas y los movimientos de gran número de vehículos y tropas también han degradaron los ecosistemas naturales y agrícolas. Grandes cantidades de deshechos militares, incluyendo artillería que no había explotado, llenaron de basura el medio ambiente. Es bien conocido que el uranio empobrecido utilizado en armas y tanques es un contaminante del medio ambiente. El saqueo de lugares con instalaciones de energía nuclear provocó la dispersión de materiales radiactivos y la contaminación del medio ambiente, además del riesgo que supone que dicho material radiactivo pueda haber caído en manos inadecuadas Agua potable Agua potable y buena higiene son requisitos previos para la salud; en su ausencia, las enfermedades infecciosas proliferan matando a los individuos más vulnerables, especialmente a los bebés. Los sistemas de agua e higiene de Iraq se vieron afectados de forma muy severa en la Guerra del Golfo 1990-91 y no se habían reparado hasta alcanzar el nivel anterior. El sistema de canalización ha resultado muy dañado durante el reciente conflicto: en Bagdad, alrededor del 40% de la red resultó dañada, provocando pérdidas o contaminación del agua canalizada. Poco después de la guerra, el 40% de los habitantes de Basora casi no disponía de agua y tuvieron que beber directamente del río contaminado. Los sabotajes y la rotura de cañerías para utilizar los suministros, aunque estuvieran contaminados, se convirtió en algo cotidiano. Muchas zonas son aún abastecidas con camiones cisterna, mientras que en Bagdad se ha restaurado ya el 80% de la capacidad anterior a la guerra Servicios sanitarios En el año 2000, más de 4,8 millones de personas no tuvieron acceso a ningún tipo de higiene (WHO y Unicef) y la situación es ahora incluso peor (Care Internacional, 22.5.03). Las plantas de tratamiento de aguas residuales fueron desmanteladas durante los saqueos y las aguas residuales fueron a parar a los ríos; reconstruir y subsanar toda esa situación puede llevar un año. Mientras tanto, la gente ignora una serie de medidas preventivas básicas y se dispone de pocos trabajadores sanitarios para poder enseñárselas. Energía El suministro de electricidad en el Iraq de antes de la guerra ya era errático y débil, obligando a los hogares, servicios públicos e industrias a utilizar sus propios generadores durante largos períodos. En muchas zonas, la guerra causó el deterioro temporal de los

Page 52: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

52

suministros de energía. Si la electricidad es escasa, se paraliza el bombeo del agua, no hay refrigeración para las vacunas y medicinas esenciales, se producen más accidentes y no se dispone de aire acondicionado, lo que dificulta el funcionamiento de los hospitales y los centros sanitarios. La situación varía a nivel nacional. Bagdad padecía cortes de electricidad la mayor parte del tiempo, mientras que en el norte, por primera vez en años, los suministros casi estaban normalizados; en la región de Basora, alrededor de 500 postes eléctricos fueron derribados por saboteadores, incluyendo a trabajadores públicos angustiados que intentaban reservar los suministros de energía para ellos frente a las necesidades de Bagdad En otros lugares, se robó el cobre de las líneas eléctricas. La restauración necesitará 10.000 millones de dólares y puede llevar tres años . A pesar de la abundante producción de petróleo, los problemas con la red eléctrica y las refinerías deshechas están provocando escasez en el suministro de fuel para los coches y los usos domésticos o comerciales, con largas colas y precios muy altos. En Basora, durante el mes de agosto, hubo varios motines a causa de la carencia de fuel, mientras que los funcionarios de Naciones Unidas predecían escasez de keroseno durante el invierno, que es el combustible usado para la calefacción en las casas en el norte (New York Times, 11.8.03). Servicios sanitarios Anteriormente a 1990, el sistema sanitario iraquí era considerado como el mejor de Oriente Medio y el nivel de salud del pueblo iraquí era comparable al de otros países con ingresos medios. El sistema sanitario era financiado por el gobierno central y proporcionaba atención sanitaria gratuita a todos los iraquíes, con independencia de sus ingresos. La Guerra del Golfo de 1991 y más de una década de sanciones han causado un debilitamiento drástico del sistema público de salud, sufriendo asimismo los programas preventivos un deterioro significativo. Los problemas para poder mantener el equipamiento sanitario más esencial han afectado al funcionamiento de la sanidad. En 1997 el gobierno iraquí pudo conseguir sólo entre el 10-15% de las medicinas que necesitaba el país y sólo era operativa la cuarta parte del equipamiento médico. Los servicios de los laboratorios se vieron reducidos en gran medida y el embargo intelectual tuvo serias consecuencias para la preparación médica, sin libros de texto o revistas médicas que pudieran llegar al país durante los años 9028. Durante la guerra reciente, el ya de por sí arruinado sistema sanitario fue aún más dañado por los combates en tierra, los bombardeos aéreos y los saqueos. Alrededor del 7% de los hospitales sufrieron daños durante los combates y por lo menos tres hospitales fueron alcanzados directamente (Associated Press, 31.3.03 y 11.4.03), y alrededor del 12% fueron saqueados. [El restablecimiento de] La seguridad sigue siendo el principal problema sanitario del país, y ello tanto por que [la inseguridad] provoca [un incremento de] la demanda de cuidados sanitarios, como por que limita el acceso a los servicios (The Lancet, 18.10.03). [Al determinar el corte del suministro eléctrico] El conflicto provocó la interrupción del sistema de la cadena de frío utilizada para almacenar [y conservar] las vacunas, lo que hizo que alrededor de 210.000 recién nacidos no pudieran ser inmunizados y corran el riesgo de coger enfermedades que se podían haber evitado, tales como el sarampión (Unicef). Grupos religiosos y/o políticos, muchos con guardias armados, se ocupan ahora de la mitad de las clínicas sanitarias públicas en Bagdad y, en ausencia de un gobierno, existe gran

Page 53: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

53

preocupación de que el sistema sanitario se dirija hacia su desregulación y privatización (Colombo, 2003). Continúa habiendo insuficiencia de personal, de fármacos especializados (para enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer) y el equipamiento y el personal se ven también desbordados completamente por las víctimas de la criminalidad. CONCLUSIONES En el estadio actual es imposible valorar el impacto exacto de esta última guerra en la salud del pueblo iraquí. La ausencia de datos fiables, el fracaso de las fuerzas ocupantes para proporcionar información completa y la deteriorada situación en cuanto a la seguridad, que provocó que el personal de Naciones Unidas y muchas ONG abandonaran el país, han abierto un agujero negro de proporciones inestimables. En lo que no existe duda es en que la guerra ha causado muerte y heridas a miles de civiles iraquíes y a combatientes de ambos bandos. Ha provocado un deterioro mayor en la salud del pueblo iraquí y ha aumentado la presión crónica padecida por el medio ambiente. Iraq es un lugar que cada vez se vuelve más violento e inestable, con riesgos especiales para colectivos vulnerables como las mujeres y los niños, los enfermos, los incapacitados y los ancianos. Además de las incidencias directas de la guerra, hay graves problemas en las infraestructuras fundamentales, como son las del agua/higiene, energía, vivienda y disponibilidad de alimentos, que provocarán mayores sufrimientos a corto o medio plazo. Hay también preocupación por el alto desempleo y sus implicaciones: pobreza e inquietud social. La evolución del estado de la salud a largo plazo dependerá de la restauración de los servicios públicos y de la seguridad, así como de la regeneración del sistema de atención sanitaria.

Page 54: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

54

IV. Apreciación del impacto ocasionado en el Medio Ambiente por Acciones No Militares.- A. Actividades del Desarrollo. El medio ambiente no es ajeno a la especie humana. Las características físicas, químicas y biológicas del medio que nos rodea ofrecen el marco óptimo para nuestro desarrollo. El medio ambiente se define como todos aquellos elementos que nos envuelven, vivos o inertes, además de sus interrelaciones. La erradicación o alteración de cualquiera de sus elementos o flujos de materia o energía, puede desembocar en una pérdida de la función que venía desarrollando ese ecosistema. La pérdida de los componentes vivos, las especies, tiene una especial trascendencia social y también una importancia económica creciente. Para entender la situación del medio ambiente nos hemos de trasladar al origen de la vida en la Tierra. La coexistencia de elementos químicos y condiciones climáticas adecuadas, originaron el escenario necesario para que surgieran las primeras formas de vida, en un medio radicalmente distinto al actual. Tras el origen de la vida, hace unos 3.500 millones de años, han ocurrido numerosas catástrofes a nivel planetario, que han cambiado drásticamente las condiciones ambientales. Los periodos de aparición de especies se han combinado con extinciones masivas en un equilibrio natural, donde los procesos ocurren en millones de años. La aparición del Hommo sapiens, fue probablemente hace sólo 200.000 años (AYALA et al., 1994). Esta nueva especie ha conjugado dos características clave: la destreza manual y la inteligencia, que le han permitido utilizar energía exosomática (MARGALEF, 1993) para transformar su entorno en beneficio propio. Esta modificación fue beneficiosa para el Hommo sapiens ya que le proporcionó una mayor adaptabilidad. Las fuentes de energía exosomática fueron en primera instancia: el fuego, los animales, el sol, el viento y los saltos de agua. Los impactos ambientales no son exclusivos de la época actual. Ya en tiempo del Imperio Romano, hubo problemas de erosión del suelo debido a prácticas agrícolas inadecuadas. En el siglo XIII, en Mongolia, se prohibió la sobreexplotación de diversas especies de animales y árboles. En la Edad Media ya hubo crisis pesqueras en el Cantábrico. En 1306 se prohibió la quema de carbón en Inglaterra debido a la contaminación atmosférica que producía. Un punto de inflexión en la escala espacial y temporal de los impactos antrópicos sobre el medio aparece con la colonización del continente americano, a partir de la cual los impactos empiezan a adquirir dimensiones continentales. Tan sólo 60 años después del Descubrimiento (1560), ya se ponen en evidencia los efectos negativos de la deforestación masiva llevada a cabo por europeos en la América tropical. De este modo, se inició la globalización del deterioro ambiental. Si el Descubrimiento supuso una ampliación de la escala geográfica de determinados impactos ambientales asociados a la expansión de Occidente, la Revolución Industrial cambió radicalmente la pauta anterior. Se incrementó la severidad de los impactos anteriores y se añadieron nuevos. Este aumento del poder de impacto fue debido a la mayor disponibilidad de energía exosomática, en especial la quema de combustibles fósiles. La satisfacción de las necesidades de desarrollo humanas depende de dos factores principales: del componente humano, en especial de la ciencia y la tecnología, y de las condiciones ambientales.

Page 55: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

55

1. Las grandes actividades generadoras de impacto ambiental.- La producción energética e industrial

La energía se consume en el ámbito doméstico, la industria o el transporte. El consumo de energía per cápita está relacionado con el nivel económico, estructura social y precio. Como ejemplo de este último, el consumo de energía eléctrica primó durante años en la Europa del Este, mediante una política de precios bajos. Sin embargo en la Europa occidental, con un nivel económico mayor, se bonificaba la eficiencia energética (EC, 1993) lo que propició que desde los años 70, aumentara la eficiencia en la producción y el consumo. La severidad y el tipo de impacto depende del origen de la energía y la tecnología utilizada en producirla (tabla 1). Los adelantos tecnológicos permiten una producción más limpia y un aumento de la eficiencia. No obstante, existe un incremento neto de contaminación debido a la mayor demanda. Anualmente, a nivel mundial, se consume el equivalente a 9.000 millones de toneladas de petróleo, en Europa el consumo es de 800 millones de toneladas y se divide, más o menos, en partes iguales entre la industria, el transporte, y el uso comercial-doméstico.

Impactos ambientales potenciales en la producción de energía.

Aire Agua Suelo Ecosistemas

Fuente de Energía Combustibles fósiles Gases invernadero (80%)

Partículas Gases (95%): SO

2, H

2S,

NOX, lluvia ácida, baja

calidad

Refrigeración: aumento temperatura Contaminación por crudo y subproductos de la combustión Eutrofización

Minería: destrucción del suelo Deposición de estériles, contaminación

Ocupación del territorio: perturbación de hábitats naturales Lluvia ácida y contaminación: impacto sobre flora y fauna

Energía nuclear Riesgo de accidentes: emisiones de radionúclidos Contaminación térmica

Minería y procesado de Uranio: contaminación Aumento de temperatura Riesgo de accidentes: contaminación radiactiva

Accidentes: deposición de elementos radiactivos Depósitos de basura radiactiva

Minería: destrucción de ecosistemas Accidentes: contaminación radiactiva de organismos

Energía hidroeléctrica Emisión de metano en embalses: efecto invernadero

Cambio del ciclo hidrológico Disminución de la calidad del agua

Presas: destrucción irreversible del suelo Incremento de la erosión y sedimentación

Destrucción de hábitats fluviales y de ribera Fragmentación

Renovables: solar, eólica, biomasa, geotermal, mareas

Inapreciable o pequeña Inapreciable Ocupación de territorio Alteración de hábitats frágiles Eólica: aves

Transporte El transporte es responsable de un alto porcentaje del deterioro ambiental, repartido en el uso de materias primas, la transformación del territorio por la construcción de infraestructuras y el consumo de combustible (tabla 3). Aporta un 20% de los gases invernadero y un porcentaje similar en deposiciones ácidas. Además, es la primera fuente de ruidos y olores en las ciudades. El consumo de energía para el transporte supone alrededor del 30% del consumo total. La producción de CO

2 en gramos por pasajero y kilómetro oscilan entre los 50 del autobús, 60 del tren, 150 del

coche, y 300 del avión (STANNERS, 1995). Una fuente nada despreciable de contaminación es la derivada de grandes accidentes con cargamento tóxico, como petroleros o camiones y trenes cisterna.

Page 56: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

56

Impactos significativos del transporte (modificado de UNEP 1992)

Aire

Agua Suelo Ecosistemas

Carretera Emisiones en la combustión del petróleo aumento del ozono troposférico Hidrocarburos, ruido

Contaminación de ríos y aguas subterráneas por lavado de carreteras Acidificación de lagos Modificación de cursos de agua por infraestructuras

Pérdida de suelo por infraestructuras Vertederos de coches y derivados del uso

Infraestructuras: degradación del medio, fragmentación de hábitats, muerte por atropello de animales, etc.

Tren Emisiones en el origen de la electricidad o en la máquina en diesel

Construcción de las vías: modificación del sistema hidrológico Contaminación por lavado de vías

Vertidos continuados de aceites

Igual que el transporte por carretera

Navegación Emisiones en motores de gases e hidrocarburos

Contaminación por aguas de la sentina y pinturas antifouling Puertos: cambio del régimen hidrológico costero

Dragado: generación de residuos

Impactos en zonas cercanas a puertos Introducción de especies alóctonas por aguas de sentina Canalización de ríos

Transporte aéreo Emisiones de la combustión Destrucción directa de la capa de ozono

Vertido de hidrocarburos y anticongelantes Transformación del régimen hidrológico por los aeropuertos

Aeropuertos: uso del territorio

Aeropuertos: destrucción de zonas sensibles Interacción con vías migratorias Fragmentación del hábitat

Oleoductos y gaseoductos

Emisiones de hidrocarburos: efecto invernadero

Pérdidas de combustible: posible contaminación superficial y del subsuelo

Fragmentación de hábitats

La producción de alimentos La agricultura Desde la aparición de la agricultura, hace unos 10.000 años, las prácticas agrícolas han aumentado en extensión, sofisticación e intensidad. La producción tradicional de alimentos no produce generalmente problemas ambientales, sin embargo las nuevas técnicas de producción intensiva vegetal y animal, incluida la modificación genética y la utilización de sustancias de síntesis, contribuyen a generar serios problemas ambientales y de salud. Aunque la agricultura se percibe como una actividad “limpia”, en el cultivo intensivo se enmascaran fuentes de contaminación similares a la industria, con el agravante de que la agricultura está mucho más generalizada (GILLAND, 1993). Desde el origen de la agricultura, el crecimiento de la población mundial se ha debido principalmente al aumento de la producción de alimento por unidad de superficie, más que al efecto contrario de aumento de la superficie cultivada (HASSAN, 1980) (tabla 4). En la actualidad se ha llegado en los países desarrollados a un rendimiento máximo, que difícilmente puede ser superado.

Page 57: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

57

Evolución de la producción agraria y las causas de aumento.(Inglaterra y Europa). Año Producción / área Principal causa 2000 incrementos mínimos 1980 x10 Introducción de biocidas y

fertilizantes, modificación genética

1930 x3 Novedades mecánicas 1800 x2 Intensificación, selección

natural 1300 x1

Biocidas. El creciente uso de biocidas está afectando a la salud de numerosas especies, incluida el hombre (CONWAY y PRETTY, 1991) debido a su acumulación y transmisión por la red trófica. En depredadores marinos alejados de los focos de contaminación, como delfines, ballenas, atunes o pez espada, se encuentran PCB’s y DDT’s en grandes cantidades (hasta 27 ppm) que también pasan al hombre mediante la alimentación. Estas substancias producen diversos trastornos metabólicos pudiendo generar cáncer, inmunodepresión, alteraciones reproductivas, entre un largo etcétera (JENSEN, 1966; REIJNDERS, 1986; AYOTTE et al., 1995). Fertilizantes. La producción de fertilizantes supera los 100 millones de toneladas por año y la demanda sigue en aumento. Su producción consume el 1.3 % de la energía mundial, lo cual tiene a su vez implicaciones ambientales: CO

2, residuos radiactivos, presas, etc. En

ocasiones, su uso abusivo ha sido fomentado por los propios fabricantes (BRUNO, 1998) produciendo una serie de consecuencias negativas, tanto ambientales como económicas: contaminación de acuíferos, ríos, lagos y aguas costeras (CARSON, 1962; CONWAY y PRETTY, 1991; GILLAND, 1993; FREEDMAN, 1995). Especialmente grave es el caso de las zonas semiáridas donde se conjugan la falta de control sobre la fertilización, una agricultura intensiva y las bajas precipitaciones, lo que provoca la contaminación del suelo y del agua subterránea destinada al consumo. Es de reseñar que un porcentaje elevado del fertilizante utilizado -hasta un 60%- no lo absorben las plantas. También tienen un efecto sobre la atmósfera, ya que aumentan los óxidos de nitrógeno, intensificando el efecto invernadero, la destrucción del ozono, y la deposición ácida. Riego. La práctica del riego es tan antigua como la agricultura. No obstante puede acarrear consecuencias negativas, en especial en las zonas semiáridas, produciendo salinización y destrucción de la estructura del suelo. La sobreexplotación de acuíferos subterráneos provoca déficits de agua para otros usos, tanto humanos como ecológicos. La sobreexplotación del agua superficial puede provocar efectos negativos en la flora y fauna asociada a los ríos debido a una disminución excesiva del caudal. Por otro lado, y en contra de la creencia generalizada de que el agua se pierde en el mar, ésta cumple un papel muy importante en el aumento de la productividad pesquera y el aporte de sedimentos para evitar la regresión de las playas. Las presas también producen diferentes impactos ambientales en el ecosistema fluvial y el entorno sociocultural.

Page 58: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

58

Posibles impactos ambientales derivados de la actividad agrícola.

Aire Agua Suelo Ecosistemas Intensificación Emisión de

metano, amonio Incremento de partículas y nutrientes: eutrofización

Aumento de la erosión Disminución de materia orgánica

Destrucción y fragmentación de hábitats, pérdida de diversidad

Fertilización Emisiones de NO y amonio, olores

Eutrofización de lagos, ríos y zonas costeras Contaminación de acuíferos

Acumulación de metales pesados que pueden entrar en la cadena alimenticia Alteración de la estructura del suelo y perdida de fertilidad

Contaminación del medio acuático, alteración directa de organismos

Pesticidas Dispersión de productos tóxicos

Contaminación de agua superficial y del subsuelo. Posible inutilización para el consumo.

Acumulación de las fracciones más estables: pérdida de fertilidad y toxicidad a medio plazo

Destrucción directa de vida salvaje Bioacumulación: deterioro de la salud en animales y el hombre Destrucción de ecosistemas por envenenamiento

Riego y extracción de agua

Disminución del nivel freático y de la calidad del agua

Salinización y/o alcalinización Pérdida de humedales Destrucción de ecosistemas acuáticos sensibles

Mecanización

Aumento del polvo atmosférico

Contaminación del agua

Compactación Pérdida de fertilidad

Destrucción de la microflora y fauna del suelo

La producción animal La producción o extracción de proteínas animales tiene importantes implicaciones ambientales, a la vez que el deterioro ambiental repercute negativamente en la producción. Por ejemplo, los problemas de destrucción de hábitats por las artes de pesca de arrastre o el sobrepastoreo, el aumento de radiación UV; la contaminación del aire y del agua con sus efectos de bioacumulación, repercuten negativamente en la capacidad de regeneración de los ecosistemas y en la salud de los consumidores. Por ello sería deseable un medio ambiente limpio y con las comunidades naturales en buenas condiciones. La ganadería intensiva es una fuente de residuos comparable a la industria, que necesita de una depuración exhaustiva para evitar la contaminación del suelo y cursos de agua. En la ganadería extensiva pueden aparecer problemas de erosión del suelo y pérdida de cubierta vegetal, en especial en zonas semiáridas o en pendiente (DURNING y BROUGH, 1991). El engorde rápido con productos de baja calidad, como las harinas animales, sólo puede ser justificable desde un punto de vista económico y a corto plazo, ya que no tienen en cuenta la salud ambiental y la del consumidor. Las recientes crisis de las vacas locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina o EEB) y la fiebre aftosa en cerdos, ha hecho saltar la alarma sobre las condiciones de producción de carne. La aparición reciente de estos problemas debería hacer reflexionar sobre la sostenibilidad y la idoneidad para la salud y el medio ambiente de ese sistema productivo. La pesca extractiva puede causar impactos severos tanto sobre el hábitat como sobre las poblaciones de peces comprometiendo la sostenibilidad de la explotación del propio recurso. A escala mundial una gran parte de caladeros están sobreexplotados y especies de gran

Page 59: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

59

tamaño como atunes, pez espada o los mamíferos marinos tienen las poblaciones muy mermadas. La acuicultura es una actividad en proceso de expansión y que se vende como la solución al colapso de las pesquerías, aporta el 13% del consumo mundial de pescado (MIDDLETON, 1995) y se prevé que se duplique en pocos años. Se predice que puede ser una alternativa al agotamiento de los recursos pesqueros los cuales han ido decreciendo a nivel mundial desde 1989 (FAO, 1991, 1993). No obstante, hay que tener cautela en cómo y dónde se realiza esta actividad, ya que puede afectar a la calidad de las aguas y afectar negativamente a los ecosistemas, tanto en los ríos como en el mar. Especialmente sensibles son las comunidades de animales y plantas que viven en el fondo marino, como las praderas de fanerógamas, las cuales son fuertemente alteradas por los desechos de las granjas marinas. Posibles impactos ambientales derivados de la actividad ganadera.

Suelo Ecosistemas Ganadería intensiva Emisiones de metano

(rumiantes) Contaminación por purines de cursos superficiales y subterráneos

Vertederos de purines y despojos

Contaminación del agua superficial Cultivo de plantas forrajeras: destrucción de hábitats

Ganadería extensiva Emisiones de metano (rumiantes)

Desvío de cauces Aumento de la erosión, compactación del suelo: perdida de fertilidad

Cambio de la vegetación natural Destrucción o rarefacción de hábitats naturales

Pesca Emisiones motores Vertido de motores marinos Alteración de las relaciones tróficas, pérdida de especies más apreciadas Destrucción del hábitat p.e. pesca de

Acuicultura Contaminación por nutrientes y materia orgánica

arrastre Desaparición de especies y captura

La alta productividad agrícola y ganadera alcanzada en los países desarrollados a costa de una serie de problemas ambientales y de salud, se enfrenta con la paradoja de una sobreproducción agrícola. Sin embargo, todavía se quiere aumentar más la productividad. Sería pues deseable que se redujese la productividad en favor de una agricultura, ganadería y pesca más acorde con criterios ambientales y de sostenibilidad. En países menos desarrollados, la importación de fitosanitarios prohibidos en el Primer Mundo tales como el DDT, está provocando una serie de problemas de salud y ambientales muy graves, pero que las compañías exportadoras justifican por que al aumentar la producción se erradica momentáneamente el hambre. Una producción basada en criterios ambientales y requerimientos reales, y no en intereses económicos, reduciría todos estos problemas. 2. Problemas ambientales más importantes Una de las actuaciones prioritarias para minimizar el impacto sobre el medio ambiente es la información y la sensibilización hacia los problemas ambientales. La mayoría de los problemas están interrelacionados. Un impacto sobre el agua, aire, suelo o ecosistemas puede repercutir en los demás, y también en el hombre. En los siguientes apartados se describen brevemente algunos de los problemas que hemos creído más relevantes.

Page 60: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

60

Deforestación La deforestación es la eliminación de la cubierta vegetal, ya sean árboles, arbustos o hierbas. Los ecosistemas arbolados, que antaño ocupaban una extensión de unos 5000 millones de hectáreas en toda la Tierra, actualmente los hemos reducido a menos de 3000 millones hectáreas, empobreciendo además su calidad ambiental, hecho reflejado en un menor número de especies, en una menor densidad de árboles, en la fragmentación del paisaje y, en la contaminación (MATHER, 1990). Aunque desde siempre se han talado árboles, la tasa actual es muy superior a la regeneración. Hace algunas décadas, se talaba menor superficie y en parcelas más pequeñas, hoy se tala más y en una superficie más grande, a veces de centenares de miles de hectáreas. Desde los años 70 hasta la actualidad, la superficie por año deforestada ha oscilado entre 6 y 15 millones de hectáreas, lo que ha hecho desaparecer el 10 % de la superficie total arbolada en 30 años (GRAINGER, 1993). Esta deforestación se ha de ponderar según donde se realice la explotación. A igual superficie talada, una zona tropical se degrada casi por completo, mientras que un bosque templado tiene mayor posibilidad de recuperación. La mayoría de la extracción de madera se realiza en países tropicales en vías de desarrollo, donde se han originando problemas ambientales graves como la erosión, la contaminación de cursos de agua y la destrucción del bosque como sistema productivo. Causas de la deforestación Las causas de la deforestación son generalmente distintas según el grado de desarrollo de los países. En los Estados ricos, encontramos la contaminación atmosférica, los incendios y los cambios de uso del suelo. En los países Europeos, el 24% de los árboles estaban afectados por la contaminación atmosférica en 1992, siendo la República Checa la más castigada, con la destrucción del 54% de la superficie (STANNERS, 1995). En los países pobres, aparece la explotación comercial para su exportación, el consumo local de leña, la roturación de nuevas tierras para agricultura y ganadería, y el efecto de las guerras (KUMMER, 1991). En estos países en vías de desarrollo, la influencia de la economía de mercado mediante la implantación de empresas madereras, agrícolas o ganaderas occidentales, está acelerando la destrucción de sus bosques; por ejemplo durante el último siglo, Vietnam ha perdido más del 60% de su superficie arbolada debido a las nuevas plantaciones de banana, café y caucho, y la destrucción de la guerra del Vietnam; Costa de Marfil ha perdido más de 600,000 km

2 de selva, explotadas comercialmente ; Filipinas ha perdido el 50% de sus

bosques por la venta de la madera y la expansión de la agricultura (REPETO y GILLIS, 1989). Desertificación La desertificación es la disminución o eliminación irreversible de la cobertura vegetal. Se origina cuando se actúa inadecuadamente sobre el territorio. En contraposición, el concepto desertización se refiere a procesos de origen natural, como el origen de desiertos a lo largo del tiempo geológico. Casi un tercio de la superficie terrestre se encuentra en una situación delicada frente a la desertificación, donde vive un 20% de la población mundial. La desertificación está asociada a la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida

Page 61: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

61

vegetal o a la pérdida por erosión del propio suelo. La disminución de la fertilidad se puede deber a la menor disponibilidad de humedad, aumento de la salinidad, o contaminación. Desde 1977 la desertificación ha pasado a ser oficialmente un problema mundial que afecta a países ricos y pobres, en los primeros provoca pérdidas económicas pero en los segundos provoca serios problemas de hambre, especialmente en África (O.N.U., 1992). Causas de la desertificación Las causas son múltiples y distintas para cada zona, aunque son comunes el cambio de uso de la tierra y actuaciones que producen deforestación, fenómeno muy ligado a la desertificación (THOMAS y MIDDLETON, 1994). Las zonas áridas, semi-áridas o en pendiente tienen una reducida capacidad de recuperación tras la eliminación de la cubierta vegetal, en especial por el aumento de la erosión del suelo fértil por el viento y la lluvia; los incendios forestales, en especial si son recurrentes, tienen consecuencias muy negativas. Otro grupo de causas están asociadas al regadío y a la agricultura intensiva. El riego con agua de baja calidad provoca a medio plazo la salinización del suelo. El área afectada llega a ser del 40% de la superficie en Egipto, el 50% en Irak y del 10% en España (GLRICK, 1993). Además de la salinidad, otras técnicas de agricultura intensiva pueden inducir procesos de desertificación mediante la disminución de la fertilidad del suelo, como el arado, que disminuye la cantidad de materia orgánica en el suelo, y los productos químicos que pueden contaminar el suelo. Erosión del suelo La erosión del suelo es el arrastre de partículas de sedimento hacia otras zonas, producido por el viento o la lluvia. Este efecto se incrementa si la tierra no posee una cobertura vegetal adecuada. La deforestación, desertificación y la erosión son tres problemas ambientales íntimamente relacionados. La deforestación aumenta el riesgo de erosión, que puede a su vez llegar a producir desertificación. La erosión es un proceso que se retroalimenta, ya que la eliminación de la cubierta vegetal aumenta la erosión del suelo, que a su vez dificulta la recolonización. Además, el suelo es un recurso que se ha de considerar no renovable ya que es fruto de procesos físico-químicos y biológicos a lo largo de miles de años. Causas La erosión es un proceso en equilibrio con la creación de nuevo suelo, pero que la actuación del hombre puede decantar hacia la pérdida de suelo. Estimación del área afectada por erosión debido a actuaciones humanas.

Viento Agua

Total % afectado

Continente

106 ha % 10

6 ha. %

Africa 227.4 7.7 186.5 6.3 14.0 Asia 439.6 10.3 222.1 5.2 15.5 Australasia 82.9 9.4 16.4 1.9 11.3 Europa 114.5 12.1 42.2 4.4 16.5 Norte América 106.1 4.8 39.2 1.8 6.4 Sur América 123.2 7.0 41.9 2.4 9.4

Page 62: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

62

La erosión del suelo se debe a: a) la construcción de infraestructuras; b) la destrucción de la estructura del suelo por métodos mecánicos o químicos; c) los incendios; d) las malas prácticas agrícolas como el arado a favor de la pendiente, o dejar el suelo sin cobertura vegetal, donde el viento puede erosionar toneladas de suelo por hectárea (MIDDLETON, 1985). La utilización de terrenos con pendientes superiores al 5 % en cultivos, provoca pérdidas de suelo. Por ejemplo en Etiopía, mientras la pérdida de suelo en bosques se estima en 1 t/ha/año, en las zonas de cultivo este valor sobrepasa las 40 t/ha/año (HURNI, 1993). También existen valores altos en Haití, República Dominicana, Ecuador entre otros. Consecuencias de la destrucción y erosión del suelo. La erosión produce efectos negativos donde ésta se produce, pero también por los cursos fluviales por donde se transporta el sedimento en la zona de deposición.

Efectos de la erosión del suelo en sus diferentes lugares de actuación. Efecto ambiental Zona de erosión Pérdida de soporte físico para plantas Pérdida de nutrientes Desenterramiento de raíces Zona de transporte Aumento de la capacidad erosiva y destructiva del agua Polución del aire (erosión por viento) Efectos en microclima local Contaminación de ríos por lodo Zona de sedimentación Aporte de nutrientes Destrucción de cosechas e infraestructuras Alteración de ecosistemas acuáticos (lagos, ríos, costa)

La pérdida de suelo fértil disminuye la producción agrícola y forestal (LARSON et al., 1983) provocando numerosas pérdidas económicas y un aumento de hasta 3 veces el consumo de fertilizantes (ROSENBERRY et al., 1980) o de la extensión necesaria para producir la cosecha anterior, que a la vez provoca más pérdida de suelo. El transporte y la deposición de este sedimento produce daños aguas abajo debido a su capacidad de arrastre y enterramiento. El efecto negativo llega incluso al mar, donde al recibir grandes cantidades de sedimento, éste provoca un aumento de la turbidez, y el enterramiento de plantas y animales que viven fijos al substrato. Pérdida de biodiversidad Biodiversidad es un término que hace referencia a la variabilidad de las formas de vida, ya sea el número de especies (diversidad específica), la variabilidad genética dentro de una especie (diversidad genética), o la diversidad de ecosistemas. La preservación de la biodiversidad fue uno de los temas centrales del debate a cerca del desarrollo sostenible en la Conferencia de Naciones Unidas de Rio en 1992. El impacto sobre la biodiversidad no es exclusivamente debido a procesos de extinción ya que la modificación del número de individuos de determinadas especies puede tener consecuencias negativas para la perdurabilidad de todo el ecosistema. Causas de la reducción de la biodiversidad La mayoría de las causas actuales de desaparición de especies son de origen humano, debido a la destrucción de sus individuos y a la alteración de hábitats. Las causas principales son: destrucción de ecosistemas (50% de las especies amenazadas de extinción); caza (25%);

Page 63: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

63

introducción de especies (10%); comercio (5%); desecación de zonas húmedas (5%); y contaminación (5%) (WCMC, 1992). Territorios con algún tipo de protección

Protección alta % Protección media % Total % Tierra 3.04 2.12 5.17 Asia 1.31 2.95 4.26 Europa 0.99 7.01 8.00 América Norte y Central 7.03 3.79 10.82 Sur América 3.35 2.61 5.96 Oceanía 7.98 1.94 9.91 Africa 2.99 1.50 4.49

La introducción de especies alóctonas ha tenido consecuencias graves para la preservación de la biodiversidad, debido a la predación y competencia con especies autóctonas. Especies comunes como el gato doméstico, el perro, el cerdo, la cabra o peces de acuario, han tenido un efecto devastador sobre la diversidad local. Los problemas de introducción de especies pueden tener consecuencias ambientales y económicas de gran magnitud. El lago Victoria, en Africa, tiene problemas de producción pesquera debido a las especies introducidas (perca del Nilo) y a la contaminación, como consecuencia la diversidad de especies autóctonas se ha reducido en más de un 80% (BASKIN, 1992). Cambio climático y efecto invernadero La temperatura que posee la atmósfera terrestre (entre –60 y 50ºC) es mayor que el espacio que le rodea (-273 ºC). Gracias al llamado efecto invernadero la Tierra ha podido alcanzar temperaturas moderadas adecuadas para la vida. Este aumento de temperatura se debe a la absorción de radiación solar por parte de distintos gases presentes en la atmósfera, principalmente el dióxido de carbono (CO

2), el ozono (O

3) y el vapor de agua. Del total de

la radiación solar que llega a la tierra, un 30% de la energía es devuelta directamente al espacio por la nubes, el suelo y los gases invernadero del aire. El 70 % de radiación restante, se absorbe por estos elementos y se emite con longitudes de onda infrarroja, responsables del aumento de la temperatura. El equilibrio existente entre la energía absorbida y la emitida permite una temperatura constante en la superficie terrestre. La emisión de gases con efecto invernadero (tabla 12) que producen determinadas actividades humanas, dan lugar a un aumento de la retención de radiación, que se transforma en un incremento de la temperatura global, repercutiendo de forma desigual en las distintas zonas del planeta debido a los vientos y corrientes oceánicas. Origen del efecto invernadero y cambio climático Las actividades humanas afectan a la atmósfera de diferentes maneras: produciendo calor, partículas o gases. Tras el incremento de la quema de combustibles fósiles estamos cambiando significativamente algunos parámetros atmosféricos. Estos cambios afectan al clima de diferentes maneras: incrementando el efecto invernadero y la incertidumbre

Page 64: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

64

climática, contaminando el aire y destruyendo la capa de ozono. Incluso se han llegado a cuantificar económicamente (PEARCE, 1996) y relacionar la contaminación con la mortalidad humana (BAXTER et al., 1997). Destrucción de la capa de ozono La atmósfera terrestre está formada por gases con diferentes porcentajes los cuales se ordenan diferencialmente en altura. Hay unos gases mayoritarios: Nitrógeno (78.08 %), Oxígeno (20.95 %) y Argón (0.93 %), y otros minoritarios: 355 ppm de CO

2, 18 ppm de

Neón, 5 ppm de Helio y 15-500 ppm de Ozono. Existen dos localizaciones del ozono (O3):

el estratosférico situado entre 10 y 50 km de altura y, el troposférico situado entre 0 y 10 km de altura. El O

3 estratosférico deja pasar la radiación solar excepto el espectro de radiación

ultravioleta. El ozono estratosférico se genera a partir de oxígeno y el efecto catalizador de la radiación UV. Este O

3 es necesario para la vida en la parte emergida y en las primeras

capas del mar, ya que filtra la radiación UV, la cual provoca la destrucción del material genético (ADN). La detección de una disminución en la capa de ozono se remonta a 1956, pero no es hasta la década de los 80 cuando los gobiernos empiezan a tomar medidas para reducir la emisión de agentes destructores del ozono. La disminución de la capacidad filtrante de UV por el ozono ha sido mayor en la Antártida y en el hemisferio sur, con reducciones entre el 10 y el 55% desde el polo hasta el paralelo 30º Sur y entre un 1.5 y un 5% en otras zonas. La desaparición del ozono estratosférico. Los principales gases destructores del ozono son los óxidos de Nitrógeno (NO

x), originados

en combustiones y en la agricultura intensiva; los compuestos con cloro y bromo como los clorofluorocarbonados -halones-, y los bromofluorocarbonados -freones-, usados en propelentes y en la industria del frío y del plástico; y el metano, derivado de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica, producido en campos de arroz y en el estómago de animales rumiantes. El proceso de destrucción del ozono es en la actualidad difícil de parar y aunque la supresión de la utilización de los gases destructores fuera inmediata, todavía existirían gases en la atmósfera que seguirían destruyendo el ozono durante varias décadas. Contaminación del aire, agua y suelo La contaminación del aire, agua y suelo están interrelacionadas, ya que al introducir un contaminante en alguno de estos medios puede pasar a los demás, produciendo efectos nocivos en la salud de las poblaciones, tal y como desarrollamos en otro capítulo de la presente obra. La contaminación del aire debida a actividades humanas no es nueva. Desde el S. XVII la acumulación de humos en aglomeraciones urbanas ha causado algún tipo de contaminación atmosférica, la cual requirió legislación para evitar problemas de salud (ASHBY y ANDERSON, 1981). En 1956 aparecía la primera legislación referente a la calidad del aire en el Reino Unido, la Clean Air Act, en respuesta a un aumento de la mortalidad y de las

Page 65: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

65

enfermedades relacionadas con la calidad del aire ocurridas tan sólo cuatro años antes (BRIMBLECOMBE, 1986). La contaminación de los cursos de agua fue primero un problema de incremento de la materia orgánica derivada de los efluentes urbanos. No obstante, el desarrollo industrial aportó nuevos contaminantes químicos, algunos difícilmente biodegradables, que eliminan la vida de los ríos y del mar y que, además, la inutilizan para el consumo humano. La agricultura intensiva es una de las mayores fuentes de contaminación del agua debido al lavado de las tierras químicamente contaminadas y a la dispersión aérea de pesticidas y fertilizantes. Estos últimos son responsables de la contaminación por nitratos de una parte de los recursos de agua, produciendo también en ocasiones fenómenos de eutrofización. La contaminación del suelo tiene su origen en la agricultura, la industria y los residuos urbanos. La acumulación de sustancias no biodegradables, como los pesticidas, hidrocarburos, plásticos, y elementos químicos diversos no cesa de aumentar. En la actualidad, la legislación ambiental referente a la contaminación del aire, agua y suelo en los países desarrollados está relativamente avanzada, pero todavía demuestra su ineficacia dado que, salvo en ocasiones puntuales, los niveles de contaminación siguen aumentando. REFLEXIÓN FINAL. Se han mostrado las principales características de los problemas ambientales más relevantes, sus procesos de génesis y sus impactos. Existen multitud de problemas ambientales, con las más diversas causas y consecuencias, pero todos ellos tienen una causa en común: son originados por el hombre y repercuten negativamente sobre él. Se podría pensar que los problemas ambientales son ajenos a nosotros, y que aquello que se llama medio ambiente es lo único que sufre las consecuencias de nuestra actividad. Nada más lejos de la realidad. La contaminación del aire, mares y ríos, la pérdida de hábitats naturales y especies, y un largo etcétera, influye negativamente sobre nosotros, sobre nuestra salud, nuestra calidad de vida y también sobre las generaciones venideras. Algunos argumentan que los cambios que el hombre produce con sus actividades, como la elevación de la temperatura, la extinción de especies, la recombinación de material genético o la producción de distintos gases y substancias, se podrían considerar hechos naturales. No obstante, existe una gran diferencia: mientras que los cambios de temperatura terrestre, la extinción y aparición de especies, o los cambios de composición de la atmósfera se han realizado en intervalos de tiempo de millones de años, nosotros estamos empeñados en producir cambios similares en pocos años. Ahora estamos en una situación privilegiada para remediar y prevenir todos los problemas ambientales y sus consecuencias sobre nuestra salud y la del planeta, tenemos los conocimientos científicos necesarios, disponemos de tecnología, pero, ¿en qué queremos utilizar el capital? ¿cómo queremos desarrollarnos? ¿estamos dispuestos a cambiar nuestros hábitos de consumo y formas de producción? En la actualidad, aunque hay más conciencia colectiva y regulación legal que nunca, los resultados son más bien mediocres y el medio ambiente continúa degradándose. Sólo un cambio de actitud personal realmente comprometido de la mayoría de nosotros puede forzar al sistema político y económico a que cambie sus modos de hacer las cosas. Este cambio poco a poco se está produciendo, pero todavía queda un largo camino si queremos realmente desarrollarnos de manera sostenible. A los efectos del objetivo del presente trabajo, se menciona particularmente que tal como se ha mencionado para cada actividad del hombre y sus consecuencias, es importante apreciar que el impacto al medio ambiente que tiene su origen específicamente en las actividades

Page 66: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

66

militares, es claramente menor porcentualmente con respecto a todas las demás que se realizan. Deseamos hacer esta mención, en virtud de que en algunas publicaciones se presenta un panorama absolutamente trágico respecto al impacto de las guerras en el medio ambiente, pero sin dejar de reconocer que si es relevante, también debe ponderarse que un conflicto bélico produce muertes de seres humanos en forma inmediata, lo que genera una gran difusión de la información por tal motivo, sin embargo en tiempos de paz el hombre está llevando permanentemente a cabo un sinfín de actividades agresivas al medio ambiente cuyas consecuencias perjudiciales pueden ser muy superiores e incluso de no estabilizarse o mitigarse, pueden amenazar con acabar con la especie humana por el efecto acumulativo que generan, pero sin embargo no son motivo de gran difusión.

B. Accidentes con Graves consecuencias para el Medio Ambiente. La contaminación en el mar Demasiadas veces hemos creído que el mar se lo puede llevar todo, que puede esconderlo todo bajo la inmensa alfombra de sus aguas. Pero esta es una misión que el hombre exige y que el mar no puede cumplir. Hidrocarburos, metales pesados, aguas fecales, productos químicos, materiales radioactivos, terminan sus días en un lugar común. El mar dispersa, diluye y degrada, pero su capacidad tiene un límite. La misma evidencia de los abusos ha provocado que la necesidad de conservarlo encontrara un sitio en la conciencia colectiva; incluso en las agendas de muchas administraciones. Aún así, la presión de las actividades humanas en el continente y los accidentes evitables en el mar debilitan toda actuación positiva. De seguir así, la salud del mar corre el riesgo de quedar dañada para siempre. Vertidos en el mar. Vertidos directamente, a través de ríos y filtraciones o después de haber pasado un tiempo en la atmósfera, la mayor parte de residuos generados por actividades humanas acaba en el mar. La industria origina un gran volumen de desperdicios; metales pesados, productos químicos, hidrocarburos, una larga lista de contaminantes que en muchos casos se vierten directamente a las aguas. Una práctica habitual en los países en vías de desarrollo, donde no cuentan con sistemas de depuración o no son lo suficientemente eficaces. Algo similar ocurre con los residuos urbanos, fuente de contaminación por materia orgánica, sustancias procedentes de las emisiones de los automóviles, aceites, o productos químicos. Se ha invertido mucho en los últimos años para que las aguas residuales pasen por modernos sistemas de depuración y salgan relativamente limpias, adecuadas por ejemplo, para regar jardines o huertos o para lanzarlas al mar. Pero los mismos procesos de depuración, cuando existen, generan lodos concentrados, a menudo muy tóxicos. ¿Qué se hace con estos lodos? Una vez más, se tiran al mar, relativamente alejados de la costa y a cierta profundidad. Esto mantiene las costas limpias, pero los peces e invertebrados del fondo marino pueden contaminarse antes de acabar en el mercado como producto de consumo. Las actividades agrícolas y ganaderas, responsables de la mayor parte de vertidos sin tratar, y la navegación, que contribuye a agravar la contaminación por hidrocarburos, acaban de afectar a un equilibrio, que especialmente en el litoral, se encuentra gravemente dañado. Petróleo. Lo bautizaron como el oro negro, un recurso menguante, valiosísimo, pero también altamente contaminante.

Page 67: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

67

Producción, consumo, transporte, ninguno de los procesos asociados al uso energético del petróleo deja indemne al medioambiente. Y el mar es uno de los ecosistemas que más se resiente de las grandes catástrofes y de los vertidos constantes que acaban desembocando en sus aguas. Las actividades en tierra son la principal fuente de hidrocarburos que terminan en el mar. Los residuos que dejan los automóviles y la industria originan más del 50% de las aproximadamente 2,5 millones de toneladas de petróleo y derivados que cada año reciben los océanos. Los grandes vertidos originados por los accidentes de petroleros que periódicamente sacuden los ecosistemas marinos representan tan sólo un 5% de todo ese petróleo. Otro 10% es debido a las emanaciones de fuentes naturales, que desde siempre han arrojado petróleo al mar. El resto, entre un 30 y 40% procede de la limpieza y mantenimiento de los barcos y de las emisiones a la atmósfera que acaban en las aguas arrastradas por la lluvia. El petróleo que se vierte. Cuando el petróleo llega al mar, se extiende rápidamente formando una pequeña capa de gran superficie. La mayor parte acaba evaporándose u oxidándose por la acción del sol; el resto, si no ha llegado todavía a la costa en forma de marea negra, se disuelve en el agua donde puede permanecer durante años. Su evolución depende en gran medida de la naturaleza del combustible y de sus características. Según la densidad que adquiera al envejecer puede sedimentar hasta el fondo marino, o bien, formar una emulsión con el agua, el denominado “mousse”, que permanece a flote en el mar, en forma de bolas de alquitrán. La naturaleza también juega su pequeña baza en la evolución de los vertidos de petróleo. Como siempre ha habido emanaciones naturales de petróleo procedentes de las reservas del fondo marino, algunos microorganismos se han especializado en obtener energía a partir de su degradación. Esta es la forma más eficaz de reciclaje, capaz de convertir un residuo tóxico en sustancias completamente inocuas, aunque la lentitud a la que avanza este proceso no permite evitar los devastadores efectos contaminantes de los hidrocarburos. Los efectos Evaluar el impacto ecológico de un vertido, ya sea el de un accidente o el de los hidrocarburos que, procedentes de ríos y cloacas desembocan diariamente en el mar, es tremendamente difícil y dependerá del lugar, el momento y la composición del crudo. Un vertido masivo ocasionará terribles efectos a corto plazo; los vertidos dispersos pasan más inadvertidos, pero sus consecuencias pueden percibirse con el tiempo y en una mayor cantidad de individuos. En un vertido masivo, las aves marinas suelen ser la primeras y más evidentes víctimas. Sus plumas, embadurnadas de petróleo pierden la capacidad de impermeabilizar y mantener la temperatura. Incapaces de volar, se refugian en la costa dónde mueren de frío, de hambre o intoxicadas. Los mamíferos corren a menudo la misma suerte, y aunque acaben evitando los efectos directos de la contaminación, pueden verse afectados a largo plazo tras ingerir alimento contaminado. Especies filtradoras, algas impregnadas, peces, todos acumulan cierta cantidad de sustancias tóxicas. Cuando el petróleo se diluye hasta concentraciones no letales, sus efectos se hacen notar en forma de enfermedades

Page 68: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

68

crónicas, pérdida de fertilidad, deformaciones y alteraciones de comportamiento. La salud humana puede verse igualmente afectada. El crudo tiene miles de compuestos distintos, y de la mayoría no se conoce el nivel de toxicidad aunque sí se sabe que algunos son potenciales cancerígenos, irritantes y causantes de afecciones hepáticas, renales y nerviosas. Y al otro lado del desastre ecológico está el desastre económico y social. El mar deja de ser la valiosa fuente de recursos y de vida que había sido para entrar en un largo período de letargo del que le costará salir. Grandes desastres ecológicos 1967, un precedente marcado por la inexperiencia El petrolero “Torrey Canyon” transportaba 120.000 toneladas de crudo cuando impactó contra los arrecifes de Seven Stones en Inglaterra, en marzo de 1967. Todo el contenido de sus tanques se extendió inmediatamente por el océano Atlántico. Este fue el primero de una larga lista de devastadores desastres que quedó marcado además por la inexperiencia y la precipitación. Las medidas emprendidas para atajar los efectos del vertido acabaron causando peores consecuencias que las que se pretendían evitar. La decisión de arrojar al mar una cantidad ingente de detergentes para disolver el petróleo fue un error que sólo consiguió agravar la contaminación. Sobrepasadas por la evolución de la marea negra, las autoridades optaron por bombardear el barco en un intento desesperado por hacer desaparecer el crudo. Finalmente, “Torrey Canyon” se hundió. Tras de sí, dejaba una apocalíptica columna de humo, una industria pesquera arruinada, y unas terribles consecuencias ecológicas. 1976, naufragio en Galicia La marea negra originada por el naufragio del petrolero español “Urquiola” ha sido la más importante acontecida en las costas españolas. Se derramaron 108.000 toneladas de crudo delante de A Coruña y sus rías, que junto con las de Ferrol y Ares quedaron gravemente afectadas. Habían pasado casi diez años desde el hundimiento del “Torrey Canyon” y el número de accidentes con pérdidas de crudo se contabilizaba ya en más de quinientos. 1979, entre los peores La erupción del pozo petrolífero “Ixtoc I” en el golfo de México provocó la segunda peor marea negra de la historia –la primera llegaría con la Guerra del Golfo. Se vertieron 450.000 toneladas de petróleo que contaminaron un área de 1.600 kilómetros cuadrados de costas mejicanas. Ese mismo año y de nuevo en el golfo de México colisionó otro petrolero, pero esa vez, la mayor parte del contenido de sus tanques no acabó en el mar, sino en la atmósfera, en forma de humo tóxico. 1989, vertido en la frágil Alaska El vertido del “Exxon Valdez” en la bahía de Prince William, en Alaska, originó la que se considera la peor tragedia ecológica de la historia de Estados Unidos. Una marea negra que se extendió a lo largo de 750 kilómetros de costa y que mató todo a su paso. El rico y bello ecosistema del golfo de Alaska quedó dañado para siempre. Focas, leones marinos, pájaros bobos, orcas, cormoranes, patos arlequines, una larga lista de especies vieron como el número de sus poblaciones se reducía drásticamente. El impacto social y económico no fue menos importante, en una población que basa gran parte de su subsistencia en la pesca. 1991, una guerra, un desastre ecológico

Page 69: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

69

Para dificultar el avance de las tropas aliadas, Iraq arrojó al golfo Pérsico cinco barcos cargados con 11 millones de barriles de crudo; 800.000 tonelas que de forma intencionada, y en parte también como consecuencia de los bombardeos, fueron a parar al mar. Las Naciones Unidas calculaban que antes del vertido masivo, el golfo Pérsico ya estaba 43 veces más contaminado que cualquier otra área marítima. Un mar de poca profundidad y especialmente vulnerable que acabó acogiendo uno de los peores desastres ecológicos de toda la historia. 1992, el sobrecogedor testimonio de la Torre de Hércules Le tocó de nuevo a Galicia contemplar con impotencia como el buque griego “Mar Egeo” vertía el contenido de sus tanques ante la Torre de Hércules. Una inmensa columna de humo oscureció A Coruña durante dos días; mientras, la marea negra invadía las rías del Ferrol, Ares y Betanzos, en las que el cultivo del mejillón tuvo que interrumpirse durante tres años. Las adversas condiciones meteorológicas que sacuden a menudo las costas gallegas se empeñaron una vez más en llamar a la mala suerte. 2001, amenaza en las islas Galápagos El buque “Jessica” estaba cargado de fuel y diesel cuando encalló a 800 metros de la isla de San Cristóbal, en el archipiélago de las Galápagos. Gran parte del combustible se vertió ante uno de los ecosistemas más bien preservados del planeta, único y de incalculable valor. Los esfuerzos por contener y limpiar el combustible tuvieron por una vez una importante recompensa. Los estudios realizados un año después demostraron que el daño fue disperso pero leve. Un aviso de lo que pudo haber sido y de lo que podría volver a ocurrir. 2002, Galicia, otra vez Cada año pasan frente a Finisterre 13.000 mercantes cargados de sustancias peligrosas. Las duras condiciones meteorológicas que caracterizan esta zona acaban de empeorar la situación. Galicia se convierte así en el testimonio de accidentes periódicos, que castigan su economía, su gente y su mar. El “Prestige” se hundió con más de dos tercios de su carga, el resto alcanzó la costa o quedó en el mar, a merced de los vientos. Mientras, desde Galicia el clamor gritaba “Nunca máis”. Regulación / El futuro La realidad se empeña en repetir que evitar la contaminación marítima es como luchar contra viento y marea. Buena parte de esta contaminación proviene de tierra, y reducirla pasaría por aumentar el control sobre los vertidos urbanos, industriales y agrícolas. En cuanto a las actividades en el mar, la navegación es sin duda la más peligrosa. La Organización Marítima Internacional, organismo responsable de la seguridad marítima a nivel mundial, introdujo medidas activas, especialmente después del accidente del “Torrey Canyon” para evitar nuevos desastres protagonizados por barcos mercantes. Allí nació el Convenio MARPOL 73/78 que establece las regulaciones para evitar la contaminación accidental y controlar las descargas autorizadas. Sin embargo, continúa habiendo países que desoyen estos tratados y que favorecen la existencia de barcos con banderas de conveniencia que eluden la normativa. Los convenios internacionales y leyes nacionales en materia de medio ambiente y contaminación deben regirse bajo el denominado principio de precaución, pero este principio laxo se moldea demasiado a menudo después de una gran catástrofe. El desastre ocasionado por el vertido del “Exxon Valdez” en Alaska por ejemplo, motivó el endurecimiento de la legislación en EE.UU. Así, los barcos menos fiables son expulsados de

Page 70: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

70

los puertos estadounidenses desde donde se dirigen a Europa, con una legislación menos estricta. El tráfico innecesario en el caso del petróleo y derivados, el uso de rutas peligrosas –como las que pasan paralelas a los tres cabos atlánticos– y la laxitud de algunas legislaciones que permiten incluso que los armadores y fletadores de barcos accidentados cobren por la carga vertida por tenerla asegurada son responsables de la mayor parte de accidentes relacionados con el transporte de materiales peligrosos en el mar. Regular y controlar la contaminación está en manos de los gobiernos. De ellos depende que no haya más desastres anunciados y que no sean estos los que después de haber causado un daño irreparable motiven el endurecimiento de la legislación. (La Vanguardia, 5-12-2002).

Page 71: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

71

V. Las FF.AA Latinoamericanas en Acciones de Defensa y Protección del Medio Ambiente.

Con el retorno de los regímenes civiles y el fin de la Guerra Fría, el tamaño de los presupuestos de las Fuerzas Armadas cayó sustancialmente; los Ministros de Defensa, muchos de ellos civiles, comenzaron a ser nombrados por presidentes electos popularmente; los cuerpos de trabajo de los ministerios comenzaron a estar compuestos en su mayoría por personal civil profesional; civiles y militares se permiten mutuamente cursar estudios en sus instituciones académicas; la conscripción obligatoria fue eliminada en varios de los países; las mujeres comenzaron a unirse a las Fuerzas Armadas en cantidades cada vez mayores; los Libros Blancos han hecho de los presupuestos militares y de las estructuras de las Fuerzas algo cada vez más transparente; y los debates sobre asuntos relacionados a la defensa nacional son ahora frecuentemente iniciados por comisiones parlamentarias. A pesar de que este descongelamiento aun está lejos de completarse, las relaciones cívico-militares han tomado un matiz diferente en el siglo XXI. Las fuerzas políticas progresistas ya no son abiertamente etiquetadas como aliadas a pérfidas influencias extranjeras. Las Fuerzas Armadas ya no ven a los gobiernos militares como la solución a los problemas nacionales. Los líderes civiles ya no temen a las cúpulas militares como barreras al progreso democrático. Esto es importante, teniendo en cuenta que las ineficiencias e inequidades (que en parte llevaron a líderes militares como el argentino Juan Carlos Onganía y el peruano Juan Velasco Alvarado a derrocar gobiernos civiles electos) aún continúan. Mientras que el crecimiento económico latinoamericano ha ido en aumento desde el año 20042, los registros de décadas pasadas han dejado a 250 millones de latinoamericanos (sobre una población total de 600 millones) sumidos en la pobreza, con 100 millones de personas sin la posibilidad de proveerse de un techo y de la nutrición básica necesaria3. Mientras que los índices que miden la brecha que separa a ricos y pobres es de 4 a 1 en países como Suecia y Taiwán, esta brecha en América Latina es la mayor a nivel mundial, promediando un 15 a 1, con niveles que en Brasil, Guatemala, Panamá y México son superiores al 30 a 14. Las condiciones sociales básicas han sido fuertemente deterioradas a causa de ecosistemas dañados por las fuerzas económicas; el calentamiento global; y el aumento de la criminalidad en asociación con la problemática de las drogas, que cada vez más es controlada por complejas organizaciones con vínculos transnacionales. Mientras que las condiciones descriptas en los párrafos anteriores ya no son causas para que las Fuerzas Armadas de América Latina busquen derrocar a gobiernos electos, ahora son estos gobiernos los que inician acciones militares para combatir los problemas mencionados. Incapaces de proveer sistemas básicos de salud y educación para los empobrecidos poblados rurales a partir de las instituciones civiles, los políticos llaman a sus tropas para sean ellas quienes los provean. Incapaces de controlar las actividades llevadas a cabo por las "mafias de las drogas" y otras formas delictivas, los políticos hacen un llamado a sus tropas para desempeñar funciones de policía. Incapaces de realizar la recolección de basura, vacunar perros y animales de granja, o de distribuir fertilizantes entre los granjeros, los políticos llaman a sus tropas para que provean servicios normalmente provistos por instituciones sanitarias y agrícolas. Los civiles latinoamericanos agradecen profusamente estos servicios brindados por sus uniformados. Pero esta clase de

Page 72: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

72

cobertura de las falencias civiles, sin un plan definitivo para reemplazar a militares con civiles en estos puestos, sólo retrasa el día en que los ciudadanos latinoamericanos puedan ser atendidos por gobiernos que cuenten con sólidas instituciones, sostenidas por profesionales altamente calificados, que provean las bases para que sus ciudadanos puedan construir creativamente sus vidas, en un contexto de paz y prosperidad. Mientras que los militares latinoamericanos son llamados a asumir roles que en otros contextos nacionales son enteramente llevados a cabo por civiles, América Latina continúa dependiendo de sus Fuerzas Armadas para que también desempeñen las funciones que son básicas de su misión: proveer a la defensa nacional, responder ante emergencias causadas por desastres naturales, y cooperar con otras naciones para confrontar enemigos comunes. Mientras la relativa merma de guerras regionales hace que la primera función sea menos importante, los militares de la región son llamados frecuentemente para responder ante desastres causados por huracanes, terremotos e inundaciones; y las naciones refuerzan sus vínculos con sus aliados de manera significativa a partir de la participación en operaciones militares conjuntas y misiones multilaterales de mantenimiento de la paz. El problema es que a veces la habilidad de llevar a cabo estos roles es debilitada por las demandas políticas que llevan a los militares a realizar acciones no relacionadas con la defensa, a menudo objetadas por parte de los jefes militares. Los presupuestos militares latinoamericanos, bajos en comparación con naciones de otras regiones, cubren en su mayoría costos de personal asociados con los salarios de los efectivos militares, y del personal de apoyo civil. Los sueldos de los militares, así como los de la mayoría de los empleados del sector público, a su vez no son suficientes para cubrir los estándares de vida de la clase media. Por lo cual a menudo, los militares aún siendo oficiales de alto rango, buscan un segundo empleo, que va desde taxista hasta guardia de seguridad; o se tornan vulnerables a grupos extra gubernamentales que, a cambio de ciertas "consideraciones" les ofrecen beneficios que complementan sus salarios. Esta debilidad presupuestaria impide además la posibilidad de que los militares latinoamericanos puedan contar con una Fuerza totalmente profesional y dedicada a llevar a cabo las misiones propias de la defensa . . En la actualidad el reto se centra en proveer a las Fuerzas Armadas de la región con los recursos necesarios para que puedan llevar a cabo sus funciones esenciales de defensa nacional, al tiempo que se fortalecen las capacidades civiles. Tal reto debe ser superado a través de guías, brindadas a las Fuerzas por planes nacionales de defensa diseñados por civiles, y por una administración civil de las instituciones nacionales de defensa. Al mismo tiempo, la conducción civil debe desarrollar capacidades para proveer a los ciudadanos de los servicios básicos, de manera tal que los políticos ya no sientan la necesidad de llamar a las tropas para cubrir dicho vacío. Así es como se debe continuar el camino de descongelamiento de las relaciones cívico-militares en América Latina, contribuyendo positivamente a la construcción de sistemas políticos democráticos.

Page 73: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

73

Por todo lo expuesto las Fuerzas Armadas latinoamericanas seguirán por el momento y en un futuro inmediato cumpliendo las mismas funciones tradicionales de Seguridad Nacional y la Defensa de la Soberanía, así como apoyando al desarrollo, pudiendo ejecutar misiones subsidiarias siempre y cuando las circunstancias lo hagan percibirse como amenaza a la seguridad interna. Para enfrentar las amenazas potenciales que puedan surgir como consecuencia de la preservación de los recursos naturales en disonancia con la explotación que de ellos se haga trascendiendo fronteras, las Fuerzas Armadas están en capacidad de afrontar estos nuevos desafíos, actuando bajo el apoyo y las decisiones de las leyes y regulaciones del gobierno, ya que su presencia en los lugares más apartados, garantiza realizar un control efectivo en el cumplimiento de la normativa Nacional e Internacional en coordinación muy estrecha con las comunidades civiles. A. Las Fuerzas Armadas Argentinas y el medio ambiente. A partir del año 1988, con el establecimiento de la Ley de Defensa Nacional, en la Argentina se perfila un nuevo diseño de Fuerzas Armadas, estableciéndose un modelo orientado a satisfacer nuevas misiones. Como correlato de dicha ley, se desprenden las misiones primaria y complementarias del instrumento militar. Entre las misiones complementarias, se instituye como novedad el establecimiento de la preservación del medio ambiente, como nueva responsabilidad. Qué prioridad posee la misión complementaria que la ley asigna a las Fuerzas Armadas, respecto de la contribución a la preservación del medio ambiente? Una forma de establecer la importancia que se le asigna a esta misión, está en determinar la importancia de la asignación de recursos presupuestarios para su cumplimiento. Un detallado análisis del presupuesto del Ministerio de Defensa (Jurisdicción 45), del Estado Mayor Conjunto (Jurisdicción 45-24), así como los correspondientes al Ejército (Jurisdicción 45-21), Armada (Jurisdicción 45-22) y Fuerza Aérea (Jurisdicción 45-23), demuestran que no existen partidas presupuestarias especiales para esa actividad, a pesar que en la descripción de los programas alcanzados por las respectivas cuentas presupuestarias, se refieren concretamente a las misiones impuestas por la política de Defensa, y entre otras se nombra a la de “protección ambiental”. Sin embargo las Fuerzas Armadas colaboran en algunos aspectos en la protección del medio ambiente a pesar de no poseer presupuestos específicos para el cumplimiento de su misión. Tales tareas se cumplen mediante el empleo ya sea de otros presupuestos de las Fuerzas, -que se destinan en forma extraordinaria para llevar a cabo estas misiones-, o mediante el empleo de presupuestos de otras agencias del Estado, e incluso por medio del aporte económico privado. Las tareas fundamentales de las Fuerzas Armadas en cumplimiento de la misión complementaria de protección al medio ambiente se vinculan principalmente a la realización de las actividades antárticas, sin embargo, cada fuerza despliega una serie de actividades de protección ambiental tales como la evacuación de residuos en montañas usadas por andinistas (Ejercito), la limpieza de sustancias contaminantes en el medio acuático (Armada) o las actividades de extinción de incendios forestales (Fuerza Aérea). Debe advertirse que si bien en apariencia, las actividades de protección medioambiental asignadas a las Fuerzas Armadas parecen ocupar un amplio espectro, la realidad indica que en la actualidad dichas actividades militares en este rubro son en casi todos los casos tareas

Page 74: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

74

accesorias, lo que en apariencia sería el motivo por el que no han existido mayores peticiones de las Fuerzas Armadas, orientadas a lograr un incremento en los presupuestos de la defensa para la participación militar en estas misiones especializadas. Sin embargo por lo señalado anteriormente, se percibe también que existe la falta de una más completa valoración del concepto de seguridad ambiental en las Fuerzas Armadas argentinas, y por consiguiente puede decirse que ésa es la razón principal, por la que no se ha requerido un presupuesto propio para afrontar el cumplimiento una tarea legalmente exigida. La nueva Ley de Defensa Nacional define el concepto de Defensa Nacional y señala. que entre otras finalidades preservar los recursos naturales; y coadyuvar al mantenimiento de la paz y seguridad internacional" En las misiones complementarias, -que se adicionan a la misión primaria pero no la sustituye-, son: 1. La participación en operaciones de paz y/o coaliciones multinacionales bajo mandato de Organismos Internacionales; 2. La participación en el desarrollo de medidas de cooperación militar, de fomento de la confianza mutua y otras en el marco regional e internacional, para la prevención de situaciones de conflicto; 3. La búsqueda y salvamento; 4. El apoyo a la actividad antártica; 5. La asistencia humanitaria; 6. El apoyo a la comunidad; 7. La contribución a la preservación del medio ambiente; 8. El cumplimiento de otras competencias asignadas por el Estado. 9. La participación en operaciones de seguridad interior en los términos que prescribe la Ley. El cumplimiento de la misión de protección del medio ambiente en el Ejercito Para el cumplimiento de la misión de protección del medio ambiente en el Ejercito a partir de 1993, se fijaron los objetivos que se debían alcanzar y las políticas a articular para dar cumplimiento a la misión de "contribuir a la preservación del Medio Ambiente", y en función de ellos se han ejecutado variadas acciones en apoyo de la comunidad, y en conjunto con Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales. Entre otras, se deben destacar las siguientes: 1. Campañas anuales de limpieza de parques provinciales y nacionales, como la del Cerro Aconcagua. 2. Limpieza de las áreas afectadas por incendios forestales y su posterior reforestación, como en San Carlos de Bariloche. 3. Implementación de planes de forestación de especies autóctonas en diferentes puntos del país. 3. Apoyo en la ejecución de las obras de saneamiento del Río Reconquista. 4. Actividades de difusión de la temática ambiental, mediante la organización de seminarios, simposios y jornadas con la participación de diversas instituciones y público en general, etc. Además, para el cumplimiento de la misión, el Ejército ha creado un cuerpo normativo específico, compuesto por las siguientes disposiciones: 1. Directiva del Jefe del Estado Mayor General del Ejército (JEMGE) Nro 795/94, para la preservación del Medio Ambiente en propiedades de la Fuerza. 2. Directiva Técnica del JEMGE. Nro 803/95 para la preservación del Medio Ambiente en propiedades de la Fuerza. Regula el tratamiento de residuos peligrosos, basura, líquidos cloacales, flora, fauna, fuentes alternativas de energía, etc. 3. Directiva del JEMGE Nro 805/95 establece la educación operacional de cuadros y tropa - Cursillo de preservación del Medio Ambiente. 4.Directiva del JEMGE Nro 820/97 crea la designación del Oficial de Medio Ambiente, en todos los comandos, unidades y organismos de la Fuerza. 5. Directiva del Sub Jefe de Estado Mayor Nro 674/98, estableciendo las bases para el planeamiento y ejecución de apoyo a la comunidad en oportunidad de producirse desastres naturales y otros tipos de siniestros. Esta directiva, entre

Page 75: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

75

otros aspectos contempla: el plan nacional de manejo del fuego, inundaciones, etc. 6. Directiva del JEMGE Nro 836/00 (Administración integrada de los campos de instrucción). Esta norma establece la administración operacional y ambientalmente responsable de los campos de instrucción. Oficial de Medio Ambiente Con el cargo de Oficial de Medio Ambiente, se asigna la responsabilidad a un oficial de entender en todos los aspectos relativos al medio ambiente de la Unidad a la que pertenece, y asistir a los integrantes dependientes, en la ejecución de aquellas actividades relacionadas al mismo, en las tareas de: 1. Contribuir a preservar el Medio Ambiente en el ámbito donde el elemento desarrolla las actividades guarnicionales y operacionales, a fin de mejorar la calidad de vida del personal militar, sus familias y la comunidad. 2. Desarrollar las actividades guarnicionales con el mínimo impacto negativo medioambiental y un máximo impacto positivo, contribuyentes a los planes regionales gubernamentales o los que establezca la Fuerza. 3. Inculcar y difundir en el personal del elemento, el respeto a las leyes, disposiciones y reglamentaciones establecidas por la Fuerza, el Municipio, la Provincia o la Nación, que al respecto se encuentren vigentes. 4. Confeccionar la Carta de Preservación del Medio Ambiente, que consiste en una evaluación de la incidencia de los factores contaminantes de la atmósfera, el suelo y el agua; cuáles son los efectos de la degradación ambiental y cuáles son las actividades a desarrollar dentro de la Unidad para evitarlos. Antártida. En cuanto a la realización de misiones en la Antártida, el Comando Antártico del Ejército realiza el planeamiento y la ejecución de las actividades antárticas en el marco conjunto, y brinda apoyo a las actividades científicas y técnicas dispuestas por la Dirección Nacional del Antártico. Provee la construcción y mantenimiento de Bases y Refugios, brinda apoyo sanitario, de comunicaciones y meteorológico a las expediciones, efectúa patrullas de reconocimiento y exploración de nuevas rutas, así como trabajos geotopocartográficos. Participa asesorando a la Dirección Nacional del Antártico y realiza actividades científicas en coordinación con el Instituto Antártico Argentino (IAA) En cuanto al desarrollo de tareas de difusión en materia de protección medioambiental puede destacarse la desarrollada por el Centro de Estudios Estratégicos del Ejercito, al realizar entre el 27 y 28 de junio de 2001, conjuntamente con la “Cátedra de Estudios de la Defensa y las Seguridad” de la Universidad del Salvador, las “Primeras Jornadas sobre Problemática Ambiental de la Republica Argentina”, actividad que se ha repetido en diversas zonas del país. Educación. Desde el punto de vista educacional, el Ejército, a través de la Escuela Superior Técnica, posee carreras de Ingeniería (en particular Ingeniería Geográfica, y Química) en las que forman parte del Plan Curricular los estudios de medio ambiente e impacto ambiental. También las carreras de post grado, de “Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional”, y la “Maestría en Liderazgo y Gestión Tecnológica” han incorporado en sus planes de estudios temas específicos sobre gestión ambiental. Finalmente, merece consignarse que a partir de 1997, el Ejército participa en ejercicios de simulación de desastres ecológicos, conjuntamente con otros organismos nacionales.

Page 76: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

76

El cumplimiento de la misión de protección del medio ambiente por la Armada En la Armada, el tratamiento de las cuestiones relativas al medio ambiente en el mar, se realiza a través del “Departamento de Intereses Marítimos y Protección Ambiental”, dependiente de la Secretaria General Naval. Dicho Departamento, tiene entre otras tareas la de asesorar a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, sobre la problemática de la explotación de los recursos vivos y no vivos, la preservación del medio en el que se localizan esos recursos, de forma tal que sean afectados de manera irrecuperable; incentivando la investigación tanto de los recursos como del medio en el que se encuentran. También participa en la adecuación y mejora de los instrumentos internacionales que se vinculan a la explotación del recurso, la protección de la vida humana en el mar y en el medio antártico, así como el control de contaminación. En esta tarea, debe destacarse su actividad con relación al “Safety of life at sea (SOLAS)”, “Maritime Polution (MARPOL)”, así como en el marco regional las referentes a entes tales como la “Hidrovia Paraguay-Paraná”, la “Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP)” o la "Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU)” etc. Anualmente organiza ejercicios de lucha contra derrames de hidrocarburos en la zona de la ría de Bahía Blanca, interactuando con otras instituciones gubernamentales y civiles. Este tipo de acción permite comprender que la tarea de preservación del medio marino debe ser encarada de forma mancomunada, aportando en la medida de sus posibilidades todos aquellos que tienen responsabilidades, injerencia, medios y conocimiento Por otra parte, el “Servicio de Salvamento y Protección del Medio Ambiente” dependiente del Comando de Operaciones Navales de la Armada cuenta un “Departamento Salvamento”, capacitado para efectuar reflotamientos, zafados de buques varados, achique de zonas inundadas, remoción de buques o restos de los mismos y en general todo trabajo que en el que se requiera la utilización de explosivos bajo el agua. Durante las campañas de verano e invierno evacua los residuos generados por las diversas actividades humanas desarrolladas en la Antártida. Los desechos se clasifican y se acumulan en sectores de la Base donde no puedan dispersarse, luego son trasladados al rompehielos para su posterior remisión a vaciaderos en Argentina. El cumplimiento de la misión de protección del medio ambiente por la Fuerza Aérea Las actividades de la Fuerza Aérea Argentina en relación a la protección del medio ambiente, pueden clasificarse en dos principales: las acciones de manejo de fuego, y las actividades antárticas. A través de un convenio con la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentables, la Fuerza Aérea participa en el Plan Nacional de Manejo del Fuego, el que tiene por fin preservar la riqueza forestal de los incendios. Los incendios en zonas boscosas, originados en causas naturales o no, amenazan la riqueza forestal ocasionando graves perjuicios tanto desde el punto de vista económico, como desde la óptica de la ecología y del medio ambiente. En cuanto a las acciones de la Fuerza Aérea en territorio Antártico, su principal actividad se vincula con operaciones de transporte aéreo operativo y logístico mediante aviones C 130 “Hércules”, Boeing 707, Fokker F-27 y F-28, y tareas de enlace entre las base antárticas emplea un avión "Twin Otter” y dos helicópteros Bell 212. Dichos medios se emplean

Page 77: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

77

también para cumplir con actividades de evacuación sanitaria, búsqueda y rescate, traslado de personal y cargas, lanzamiento de cargas, operando desde las Bases Marambio y Matienzo. La Base Vicecomodoro Marambio se encuentra situada en la Isla Marambio en 64º Sur, 56º Oeste. Está operada por la Fuerza Aérea Argentina desde 1969. Dispone de una pista de aterrizaje de 1.200 metros operable todo el año, lo que la hace de importancia para el aprovisionamiento de las demás bases antárticas. La Fuerza Aérea Argentina, brinda apoyo a la Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino, en sus actividades en la zona de la Base Marambio, donde desarrollan gran cantidad de investigaciones científicas enmarcadas básicamente en dos programas: Programa de Recursos Naturales Actividad de Cuencas: realizan estudios de estratigrafía, sedimentología, paleontología, estructura geológica y evolución geológica, paleoambientes (tanto macro como micropaleontología), bioestratigrafía y paleografía de las cuencas sedimentarlas antárticas del extremo noroeste del Mar de Weddel y especialmente en la subcuenca norte denominada Cuenca de Ross. Actividad Geofísica: analiza la estructura y movilidad de la Litósfera Antártica por medio de la obtención de registros sismográficos en estaciones fijas y en fondo marino. Se realizan sondeos magnetotelúricos en la Isla James Ross, así como investigaciones sobre la dinámica de la tectónica de placas con la finalidad de definir su configuración desde el Período Jurásico al reciente. Programa de Medio Ambiente Concentra actividades estrechamente ligadas a los fenómenos de cambio global y de impacto del hombre en el ecosistema antártico. Actividad Cuaternario: estudia cambios paleoclimáticos, paleoambientales y biológicos relevantes ocurridos durante el Cenozoico tardío, en lagos de agua dulce de la Antártida y en la Patagonia argentina, estableciendo correlaciones con las oscilaciones climáticas identificadas en el Hemisferio Norte. Actividad Dinámica y Química del Hielo: investiga variaciones ocurridas durante la última década en glaciares seleccionados de las islas Ross y Vega. Asimismo estudia cambios ambientales ocurridos en la Barrera de Hielos Larsen y aporta información fundamental sobre la distribución de témpanos antárticos a lo largo de las derrotas de los buques en operación antártico. Actividad del Ozono Atmosférico: estudia la dinámica de la capa de ozono antes, durante y con posterioridad al período de formación del agujero de ozono. Actividad Ecológica Terrestre: analiza los procesos ambientales en relación a alteraciones ocasionadas por las actividades humanas en general y la dinámica del ecosistema terrestre en el área de la Base Marambio. Elabora pautas sobre manejo ambiental y estudios Conclusiones Las tres fuerzas tienen capacidad de cumplir con algunas tareas accesorias de protección ambiental, y sin duda, las de mayor trascendencia son las acciones desarrolladas en el continente antártico. Es este marco, donde se realiza la más importante actividad de protección al medio ambiente, la que comprende tareas de control medioambiental, el tratamiento y evacuación de residuos, el manejo de combustibles y del terreno, y el control de efluentes cloacales.

Page 78: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

78

Tanto el Ejercito, la Armada como la Fuerza Aérea, han debido desarrollar normas que han implicado cambios de conductas institucionales, para justificar el cumplimiento de su misión en los ámbitos de su competencia. En lo formal hay un conjunto de normas y tareas que cumplir en materia medioambiental, por lo que llama la atención que las Fuerzas Armadas no posean un presupuesto propio para llevar adelante esa labor, y que en muchos casos sean dependientes de la afectación de otros presupuestos, o de la ayuda de otros organismos públicos o privados, para llevar a cabo una misión que en definitiva les es impuesta por la ley. Debe advertirse que si bien en apariencia, las actividades de protección medioambiental asignadas a las Fuerzas Armadas parecen ocupar un amplio espectro, la realidad indica que en la actualidad dichas actividades militares en este rubro son en casi todos los casos tareas accesorias, lo que en apariencia sería el motivo por el que no han existido mayores peticiones de las Fuerzas Armadas, orientadas a lograr un incremento en los presupuestos de la defensa para la participación militar en estas misiones especializadas. Sin embargo por lo señalado anteriormente, se percibe también que existe la falta de una más completa valoración del concepto de seguridad ambiental en las Fuerzas Armadas argentinas, y por consiguiente puede decirse que ésa es la razón principal, por la que no se ha requerido un presupuesto propio para afrontar el cumplimiento la tarea legalmente exigida. Finalmente, debe tenerse en cuenta que como consecuencia de la falta de recursos presupuestarios adecuados, probablemente les resulte difícil a las Fuerzas Armadas encontrarse en capacidad potencial de contribuir en forma más amplia la misión asignada según lo requieran las autoridades, y la circunstancia antes expuesta lleva a suponer que resultará casi imposible proveer de una adecuada respuesta frente a hechos que escapen a la rutina cumplida hasta ahora, tal el caso de tener que enfrentarse a emergencias ocasionadas por graves contingencias medioambientales.

VI. CONCLUSIONES.-

1.El poder destructor de los medios de combate utilizados en los conflictos armados o disponibles actualmente en los arsenales constituye una amenaza para el Medio Ambiente, ya que puede causar daños de una gravedad sin precedentes en la historia de la Humanidad. Con el incremento cada vez más exigente de las normas internacionales relativas a la preservación del medio ambiente, las que a su vez han sido incorporadas a las normativas nacionales de los estados, tanto la tarea de obtención de materias primas para la producción de armas, como la actividad de la propia fábrica, vienen siendo cada vez más acotadas en este sentido y motivo de mayores controles para evitar el impacto que es evidente pueden producir por la operativa que incluye materiales peligrosos por la sustancia misma como causante de contaminación, o por las consecuencias de una

Page 79: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

79

detonación accidental y su liberación y diseminación en la tierra, mar o aire, con sus efectos perjudiciales. Cuando de armas de destrucción masiva se trata, ya sean químicas, bacteriológicas o radiológicas, la normativa internacional se hace por lógica más estricta, y los cuidados que los propios países ejercen sobre los demás cuando se sabe de la existencia de fábricas con este propósito, o incluso acerca de la tenencia de la tecnología para su producción, son una clara señal del peligro que las mismas representan, que habitualmente provocan reacciones en contra que se deriva del poder que otorgan al poseedor, sin asignarle la trascendencia debida en cuanto al riesgo potencial para el medio ambiente. Al observar la abundante normativa del derecho humanitario relativas a la protección del medio ambiente, nos percatamos de la creciente dimensión que la misma ha venido adquiriendo a medida que se adquiere mayor conciencia de las consecuencias que el uso de armas de todo tipo, con mayor preeminencia aquellas capaces de provocar una destrucción masiva, pueden generar en el medio ambiente actual, y los efectos que perduran por cada vez más tiempo en función del efecto de acumulación que trae consigo. De la labor realizada hasta ahora se desprende que, siempre que sean correctamente aplicadas y respetadas, las normas de derecho internacional humanitario vigentes deberían permitir limitar sensiblemente los daños al medio ambiente en período de conflicto. Debe insistirse en la aplicación y el respeto de las normas vigentes, a fin de que las generaciones futuras no se vean confrontadas a insuperables problemas derivados de los daños causados al medio ambiente.

2. En concordancia con los grandes y vertiginosos progresos tecnológicos que en las últimas décadas se han venido generando, en el ámbito militar que es donde en gran proporción tienen su origen antes de ser empleados para otros cometidos, también se han creado e incrementado sustancialmente los medios para realizar los entrenamientos del Personal Combatiente a través de equipos de simulación cada vez más sofisticados en cuanto a su realismo, con los que se logra el entrenamiento en total condición de seguridad, reduciendo los costos que este implica en porcentajes de gran significación y sin provocar el mínimo de impacto al medio ambiente. La tendencia en el ánimo de las Fuerzas Armadas del mundo indica que este será el camino a seguir en función de las crecientes dificultades existentes no solo para encontrar nuevos campos y lugares de entrenamiento, sino para mantener los que ya se poseen, ya que han crecido notoriamente en todos los continentes las protestas no ya en contra de los conflictos armados, sino para evitar la ejecución de maniobras militares de entrenamiento. 3. A los efectos del objetivo del presente trabajo, se menciona particularmente que tal como se ha mencionado para cada actividad del hombre y sus consecuencias, es importante apreciar que el impacto al medio ambiente que tiene su origen específicamente en las actividades militares, es claramente menor porcentualmente con respecto a todas las demás que se realizan. Deseamos hacer esta mención, en virtud de que en algunas publicaciones se presenta un panorama absolutamente trágico respecto al

Page 80: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

80

impacto de las guerras en el medio ambiente, pero sin dejar de reconocer que si es relevante, también debe ponderarse que un conflicto bélico produce muertes de seres humanos en forma inmediata, lo que genera una gran difusión de la información por tal motivo, sin embargo en tiempos de paz el hombre está llevando permanentemente a cabo un sinfín de actividades agresivas al medio ambiente cuyas consecuencias perjudiciales pueden ser muy superiores e incluso de no estabilizarse o mitigarse, pueden amenazar con acabar con la especie humana por el efecto acumulativo que generan, pero sin embargo no son motivo de gran difusión.

Page 81: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

81

VII. RECOMENDACIONES. Atribuir la debida importancia, respetar las normas de derecho humanitario relativas a la protección del medio ambiente en período de conflicto actualmente existentes y prestar una constante atención al perfeccionamiento y a la mejora de esta protección, deben constituir aspectos a los que adjudicarles carácter de política de estado de las naciones, incorporándolas en sus normativas nacionales y diseminándolas a través de la educación a todos los estamentos de la sociedad, particularmente a los integrantes de sus Fuerzas Armadas. Como forma de demostrar el compromiso para el que las Fuerzas Armadas están siendo convocadas cada día con mayor determinación en el mundo respecto a la incidencia que deben tener en la tarea de preservación del medio ambiente, deberán en primera instancia poner en marcha de manera definitiva y ejemplar, un plan de actuación específico en lo atinente a la conservación de los recursos naturales en las áreas puestas bajo su administración, de manera que toda la sociedad pueda apreciar hasta donde son las FFAA capaces de involucrarse en el cuidado del medio ambiente comenzando en el ámbito propio, donde se realizan las maniobras y ejercicios de entrenamiento, lo que será incorporado en los planes de actuación en caso de verse en la necesidad de entrar en operaciones, al haber formado parte de la instrucción de los combatientes. La cooperación y ayuda mutua entre las naciones en tareas de prevención de los conflictos debe constituir un procedimiento habitual, con el cometido de canalizar en forma permanente las situaciones de tensión regionales que pueden desencadenar tanto en guerras entre estados como aquellas del ámbito nacional, las que en ambos casos tendrán independientemente de su magnitud, una repercusión negativa sobre el Medio Ambiente. En el mundo se ha creado el ámbito adecuado para lograr los necesarios consensos así como para viabilizar los esfuerzos de prevención, el que está materializado por la Organización de las Naciones Unidas, organismo que ha sido dotado de todas las herramientas apropiadas y a disposición de los países para evitar las guerras y sus consecuencias. Así como las Fuerzas Armadas de las naciones estás siendo llamadas cada vez con mayor insistencia a cumplir misiones no específicas de la función militar que implica la Defensa Nacional, como lo son la participación en Operaciones de Paz bajo el mandato de las Naciones Unidas en lo atinente al ámbito internacional, las tareas de emergencias derivadas de desastres naturales y acciones de Protección a la población civil o de actividades de apoyo al desarrollo nacional, denominadas como Misiones subsidiarias en lo que respecta a nuestro Ejército en el ámbito interno, también es menester que las Fuerzas Armadas de las naciones se constituyan en el soporte imprescindible de la estabilidad política y social, actuando para ello acorde y dentro de lo que en este sentido les es indicado por las leyes, como forma de garantizar el transcurso normal de las instituciones de una sociedad, cooperando en forma simultánea al desarrollo sostenible del país y a minimizar los efectos derivados de

Page 82: MONOGRAFIA 4716 08 - imes.edu.uy...Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.- 1

Instituto Militar de Estudios Superiores.- Curso de Medio Ambiente.- Montevideo, 20 de noviembre de 2008.-

82

épocas de insatisfacción de las sociedades, que provocan tensión e inestabilidad, incrementando el descuido por el medio ambiente.