Módulo Décimo Grado

14

Click here to load reader

description

Introducción a la Filosofía...

Transcript of Módulo Décimo Grado

Page 1: Módulo Décimo Grado

¿Qué es Filosofía?

La filosofía es un modo de conocer. El conocimiento de una cosa puede hacerse en sus causas o de lo que es en sí. El hombre vulgar conoce la cosa en sí y el hombre sabio la conoce en sus causas.El conocimiento de una cosa en sus causas es más excelente que el de la cosa en sí. En este último caso solamente se comprueba; en el otro se explica. En el uno la cosa se presenta de una manera opaca, cerrada, en bruto. En el otro caso, la cosa se presenta de manera luminosa, abierta, inteligente: luminosa porque la causa da la razón de la cosa, su explicación; abierta, porque en la causa se muestra la conexión que la cosa tiene con algo distinto de sí; inteligente porque la causa solo se conoce con la inteligencia.

Solamente el hombre, en razón de su naturaleza inteligente, penetra y descubre la causa o razón de una cosa.

El conocimiento vulgar es un conocimiento del hecho, de la cosa, del qué; el conocimiento científico lo es de la causa, de la razón, del por qué.Pero el conocimiento de la causa de una cosa no es suficiente para dar una explicación exhaustiva; porque lo que se presenta como una causa puede exigir una razón ulterior y tener, a su vez, otra causa. Se inicia así un proceso que nos lleva de causa en causa, hasta llegar a causas que n tienen explicaciones ulteriores y que se presenta, por lo mismo, como causas últimas. Pues bien, mientras las ciencias se ocupan de en general de la causas, la filosofía se ocupa de las causas últimas.

Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia de las causas últimas. El saber filosófico se presenta, pues, como el saber humano más excelso, como el conocimiento exhaustivo, único en el que la curiosidad humana encuentra satisfacción plena.

Sintetizando, el conocimiento científico se interesa de leyes y descripciones más que de causas y explicaciones. Entonces, son tres los planos de profundización del conocimiento: plano vulgar, el hecho y la comprobación; plano científico, la ley y la descripción; plano filosófico, la causa y la explicación.

La reflexión filosófica que nos impele a preguntar el por qué, la naturaleza, el significado, el valor de las cosas, como investigación que absorbe al sujeto, desencadena necesariamente en el conocimiento de las razones de las cosas, en cuanto que intervienen en la solución del problema que es el hombre para sí mismo. La existencia y la vida se tornan en el gran problema de la filosofía. Así, “la filosofía no es algo artificioso, rebuscado, extraño, desgajado de la vida, como un ocioso pasatiempo” (1).

El Nacimiento de la filosofía

Los seres humanos vivimos en el mundo y hacemos uso de nuestras facultades, al tiempo que ejecutamos acciones individuales o colectivas. Pensamos, vivimos del pensamiento, pero tal vez no hemos tomado conciencia de la existencia de nuestro pensamiento, ni nos hemos preguntado: ¿Qué es el pensamiento? ¿Qué es pensar?... simplemente pensamos.Vivimos en el mundo, hacemos uso de la naturaleza, pero no nos preguntamos: ¿Qué es el mundo? ¿Por qué existe?

1 Franco, Amerio. Historia de la Filosofía.

1

Page 2: Módulo Décimo Grado

Somos seres humanos y defendemos nuestra naturaleza y dignidad humana; pero no nos hemos preguntado: ¿Quién soy yo? ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido de su vida?

Según Aristóteles, la filosofía nació cuando algunos hombres salieron de la rutina de estar en el mundo de forma inconsciente, y comenzaron a admirarse y a preguntarse por las cosas que había a su alrededor.

Concluyendo, mientras el hombre vive en la inconsciencia no hay filosofía. La filosofía nace cuando superamos la rutina, la costumbre; y el pensamiento comienza a preguntar por la naturaleza y por el ser de las cosas.

El Conocimiento Filosófico y su Método.

Saber es conocer las causas de un hecho; quien sabe puede dar una explicación de qué son las cosas y por qué ocurren. La clase de explicación pone de manifiesto la clase de saber. Hay cuatro clases de saber, que son: el vulgar, el científico, el teológico y el filosófico.

El conocimiento vulgar se fundamenta en una relación de causa efecto que procede de la experiencia sensible.

El conocimiento científico está fundado en la experiencia: en la observación, experimentación y comprobación de los fenómenos. Es un saber por sus causas inmediatas.

El saber teológico se pregunta por realidades trascendentes, sin asiento tangible, y se fundamenta en la fe y las creencias.

El conocimiento filosófico busca las causas últimas, las más profundas, y está fundamentado en la razón.

EjercicioEscribe la explicación que darían los distintos tipos de saberes al fenómeno: “nacimiento de un niño”.

LOS MÉTODOS

La palabra método proviene de las raíces griegas metá (más allá) y odos (camino); método es pues el camino que conduce con mayor seguridad y facilidad al objetivo deseado. Es el camino, correctamente trazado y oportunamente seguido, para lograr determinados fines, propósitos y objetivos. Los métodos son absolutamente necesarios para una labor eficaz.

2

En el proceso de la filosofía, el filósofo sabe que sentir o imaginar no es pensar. La filosofía se establece en el pensar y desde el pensar ve como el pensamiento, al desarrollarse, va creando mundos inmensos; del pensamiento brotan las ideas, los juicios y los razonamientos que forman la ciencia y la tecnología en todas sus variedades; el pensamiento es la fuente creadora de valores de lenguas, de familias, de sociedades, de estados; el pensamiento es causa de la cultura y de la historia… el pensamiento trasciende y busca a Dios.Por esta razón, la filosofía es la ciencia que tiene como campo de estudio el pensar que da unidad y orden a todos los seres, y el ser que da unidad que da unidad y orden a todos los pensamientos.

Page 3: Módulo Décimo Grado

¿POR QUÉ EL MÉTODO?La vida exige al hombre un método, un sistema para conocer lo que le rodea y para conocerse a sí mismo. En la medida que el hombre conoce, se hace dueño de sí mismo, se libera de la ignorancia y se apropia del mundo.En nuestra vida cotidiana vivimos preocupados por encontrar la mejor manera de hacer las cosas y de solucionar los problemas y enfrentar las incertidumbres que nos acosan todos los días.En la medida en que descubramos un procedimiento que nos permita sortear las dificultades, estaremos dotando a nuestros actos de un método, de un modo o camino de resolución de los problemas.Para encontrar este medio tendremos que poner en práctica nuestras habilidades racionales, nuestra observación y nuestra memoria, hasta el punto en que podamos identificar ciertos mecanismos que siempre influyen en la consecución de nuestros propósitos, como reconocer la intención que nos impele a actuar, reconocer los diversos elementos que protagonizan nuestros problemas, establecer un orden, tener claridad del fin que se persigue, y sobre todo, el conocimiento que adquirimos de la experiencia de enfrentar nuestros problemas.

Mientras nuestros propósitos sean racionales, podemos depositar nuestra confianza en los métodos para cumplirlos. No podemos pedirle al método que resuelva asuntos ajenos a su naturaleza, es decir, asuntos en donde intervenga el azar, la suerte, la fe o similares. Al método le podemos exigir resultados siempre y cuando esos resultados sean estrictamente racionales.

Toda reflexión filosófica parece surgir del asombro inicial, del deslumbramiento interior que experimenta todo aquel que es capaz de ver el mundo que lo rodea como un misterio por resolver, en donde las cosas adquieren un sentido mucho más profundo que el que le otorgamos en la vida diaria. Es una certeza intuitiva que ilumina las inquietudes que se ha planteado el filósofo, una vez ha abordado el asombro que le produce enfrentarse con el mundo.

El papel del método filosófico es convertir esta certeza intuitiva en un discurso articulado. Es decir, el conocimiento de la certeza intuitiva debe desarrollarse con el método para que pueda ser comunicable.

Luego, el método es el camino que debe seguir toda reflexión. El método es la ruta hacia el logro de hacer comunicable la verdad, volverla patrimonio común de los hombres. El método es el medio por el cual se desenvuelve la verdad.

MÉTODOS GENERALES

Los métodos generales que sirven para aproximarse a cualquier tipo de conocimiento se pueden enmarcar dentro de dos procedimientos básicos: la inducción y la deducción. Normalmente, cualquier camino o método que utilicemos para la consecución de un conocimiento estará determinado por la inducción o por la deducción. La inducción: este método parte de la observación de la realidad, de la multiplicad de los seres,

para llegar a la unidad de los principios. Parte de la observación de casos particulares para formular a leyes o principios universales. Los procesos inductivos que más utilizamos son:

- El análisis: es la división de un problema para el estudio de sus partes por separado.- La observación: es la atención intencional sobre algo.- La experimentación: es la observación provocada en condiciones creadas especialmente

para el evento en cuestión.

3

Page 4: Módulo Décimo Grado

- La comparación: es el estudio de semejanzas y diferencias.- La generalización: es la extensión de un concepto particular a un campo de aplicación

mayor, dando lugar a conceptualizaciones universales o generales.

La deducción es el método que recorre el camino contrario. Parte de los principios universales para aplicarlos a los a los casos particulares. Este es el método más utilizado en la filosofía. Los procesos deductivos que más utilizamos son:- La síntesis: es el estudio de las partes que integran un todo, iniciando por lo más simple.- La demostración: es un proceso racional que nos permite confirmar un principio o ley.- La comprobación: es la verificación de un principio. - La aplicación: es el empleo de un principio en un caso particular.- La sinopsis: es la representación gráfica de un todo orgánico.

MÉTODOS ESPECÍFICOS DE LA FILOSOFÍA

- Método dialéctico: consiste en la formulación de leyes totales o ideas universales que reúnen, depuran y fundamentan los conocimientos particulares y aparentemente antagónicos, como las contradicciones del lenguaje, las contradicciones del proceso de la naturaleza, etc.

- Método logístico: consiste en la postulación y afirmación de principios indudables e insubordinados (cosas, leyes, signos) a partir de los cuales se puede deducir todo el conocimiento.

- Método de indagación: consiste en la postulación de una pluralidad de métodos a partir de unos principios lógicos, cada uno de los cuales está adecuado al campo específico de su uso, según su objeto o ciencia, en donde se presta mucha atención a los resultados obtenidos y al proceso del conocimiento.

- Método empírico-racional: Surge de la convicción de que las fuentes de conocimiento son dos: los sentidos y la razón. El conocimiento comienza con la experiencia adquirida por medio de los sentidos. Pero, solamente permanece lo que podemos captar con la razón y comprender por el intelecto.

- Método empirista: Privilegia una de las fuentes de conocimiento, la única que a su entender está a la base del conocer. Esta es la experiencia, es decir, el conocimiento por los sentidos, en donde surgen las verdaderas ideas, aquellas que coinciden con las cosas.

- Método racionalista: consiste en la afirmación de la razón como única fuente de conocimiento, pues considera que sólo podemos tener certeza de las ideas que tenemos, en la medida en que no intervenga en ellas nada de la experiencia, que es cambiante y confusa.

- Método trascendental: la filosofía moderna alcanzo su cumbre con el método trascendental creado por Kant, en donde se concilian de algún modo las posturas de empiristas y racionalistas. Su preocupación no está en el origen del conocimiento sino en las condiciones de posibilidad de tal conocimiento, es decir, en poder de fundamentar el saber, en dar razón de todo el saber racional humano. En la crítica de la razón pura Kant formula tres preguntas que expresan los intereses de la razón: qué puedo saber con respecto a las posibilidades del conocer, qué debo hacer en cuanto a las orientaciones de la moral y qué me es dado esperar con respecto al futuro de las acciones moralmente correctas. En estas preguntas se resume una postura centrada en el sujeto que conoce y en la posibilidad (trascendental) de todo conocimiento.

- Método analítico-lingüístico: Lo que se debe analizar es el lenguaje y tratar de aclararlo para poder fundar el conocimiento.

4

Page 5: Módulo Décimo Grado

- Método hermenéutico: en principio, la tarea hermenéutica consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de textos, principalmente religiosos y jurídicos, pero también literarios, científicos y filosóficos. Para ello era fundamental conocer el contexto en el que se hayan escrito y explicitar los problemas a los que trataban de responder.

Este es un panorama muy general de los caminos que ha seguido la filosofía y por ello no puede suscribirse totalmente ningún filósofo a uno de estos tipos de método, ni toda la filosofía a algunas de estas caracterizaciones. Quedan por fuera propuestas interesantes y complejas, como la fenomenología de Husserl, el historicismo de Dilthey o la escolástica medieval. De todos modos, estos señalamientos generales nos permiten, por un lado, familiarizarnos con los caminos más transitados por la filosofía y, por el otro, tomar una conciencia de su apasionante complejidad.

5

Leyes de la definición1. La definición ha de ser más clara que lo definido.2. Lo definido no ha de entrar en la definición.3. La definición ha de convenir a todo y a sólo lo definido.4. Una buena definición real ha de hacerse por el género próximo y por la diferencia específica.5. La definición ha de ser breve.6. La definición no ha de ser formulada negativa ni con términos infinitos.

La evidenciaPara poder hablar de saber, en el sentido más estricto y más riguroso, es necesaria la evidencia, la luminosa certeza de que lo que hemos reconocido es, o lo que hemos rechazado no es; certeza que es preciso distinguir, como es sabido, de la convicción ciega, de la opinión vaga. Todo auténtico conocimiento y en especial todo conocimiento científico, descansa, pues, en último término, en la evidencia; y hasta donde llega la evidencia, llega el concepto del saber.EDMUND HUSSERL, Investigaciones lógicas

Page 6: Módulo Décimo Grado

6

LA FILOSOFÍA

SABER

1. Parte de la necesidad de un conocimiento.

2. Su fin es explicar la realidad.

3. Se puede basar en la experiencia, en la razón o en la fe.

4. Un método.

VULGAR

CIENCIA

TEOLOGÍA

1.1 Se origina en un vacío de información sobre las causas últimas.2.1 Busca explicar el porqué de todas las cosas.3.1 Se fundamenta en la razón.4.1 Su método es el razonamiento deductivo.

1.2 Se origina en un vacío de información sobre las causas populares.2.2 Busca comprobar la existencia de un hecho.3.2 Se fundamenta en la experiencia sensible.4.2 Su método es relacionar el efecto con su causa inmediata.

1.3 Se origina en un vacío de información sobre las causas inmediatas.2.3 Busca describir las leyes que rigen los fenómenos.3.3 Se fundamenta en la experimentación.4.3 Su método es el científico: observación, experimentación y comprobación…

1.4 Se origina en un vacío de información sobre las causas trascendentes.2.4 Busca explicar los misterios de la fe.3.4 Se fundamenta en la fe y en las creencias.4.4 Su método es la aceptación por la fe y el raciocinio.

Según su objeto de estudio

Cosmología Antropología Gnoseología Epistemología Ética

Lógica Ontología Metafísica Axiología

Page 7: Módulo Décimo Grado

EN BÚSQUEDA DE LA SABIDURÍA

LA ALBORADA DE LA FILOSOFÍA

Qué es la filosofía? Es pensar, sobre el cosmos y el ser humano.Es preguntar: por qué? por qué? Y buscar respuestas racionales a estos interrogantes.No es la ciencia porque esta nos habla más del cómo que del porqué de las cosas.No es la teología que nos ofrece respuestas espirituales a las inquietudes humanas.La filosofía está entre las dos, tiene que tomar en cuenta la ciencia y se usa en la teología. Pero es una disciplina diferente y hace uso exclusivo de la razón.Cuando se inició la filosofía? Y Donde?En el siglo VI a. de C. en Grecia.Y por qué en Grecia? Por que no comenzó en la China o aquí en Las Américas? Por qué no comenzó en Egipto, en Mesopotamia o en la India? Porque en todos aquellos lugares también había grandes culturas y pensadores...Sí, en la China vivía Confucio, pero él no elaboró ningún sistema especulativo, sino uno moral que exaltaba la obediencia a la tradición nacional y familiar. Y la obediencia al gobernante o a los mayores no estimula el pensamiento original de los individuos.Aquí el las Américas, los precolombinos lograron organizar la economía y la política, pero para los interrogantes de la vida acudían a los sacerdotes de la comunidad para recibir una respuesta religiosa. Y lo mismo sucedió en la India donde Gautama Buda elaboró las bases de una de las religiones más grandes e importante del mundo. En Mesopotamia se unificaron grandes civilizaciones en donde le tocaba sólo a los gobernantes y sus consejeros pensar, a los demás les correspondía: obedecer. En Egipto tampoco había lugar para el individuo, y sobre todo para el individuo pensante, que quizá pensara algo que no estaba de acuerdo con la voluntad del Faraón. Grandes personajes vivieron en el pueblo de Israel, donde los profetas hacían escuchar su voz, pero su mensaje fue más ético y religioso que intelectual.En Grecia la vida era diferente, y tocaba la casualidad que sólo allí se daban las condiciones para el pensamiento original y racional. Los griegos tenían un concepto del hombre que lo calificaba como libre, digno, en sintonía con la sociedad y la naturaleza. Este concepto de los griegos era totalmente opuesto al de los pueblos orientales, donde cada persona no era más que un súbdito del soberano absoluto. La Grecia clásica era la tierra de la libertad, del arte, del drama y del dominio de la ley. En el siglo VI a. de C., Grecia no era una nación unificada políticamente, era una serie de pequeñas ciudades estados, lo que unificaba a los griegos era su idioma, su religión y su cultura.En el sur de la península helénica dominaba Esparta, pueblo guerrero y sobrio. En el centro estaba Atenas, pueblo de marineros, culto y artístico. Mientras en lo que hoy en día es Turquía se encontraba Jonia, cuna de la antigua cultura griega. El pueblo era individualista, alegre y quizá le faltaba una cierta seriedad. La vida en Jonia no era tan seria y tenía su gracia, y precisamente fue allí, en la ciudad de Mileto, donde se inició la filosofía con un tal Tales.

1. EL HOMBRE EMPIEZA A FILOSOFAR: LOS COSMÓLOGOS

El 28 de mayo del año 585 a. de C. ocurrió un eclipse de sol, el primero en la historia que había sido pronosticado.Quién hizo este pronóstico?Lo hizo el astrónomo Tales de Mileto, quien al observar la multiplicidad de las cosas se preguntó: Cuál es el arjé? Es decir, aquel que mantiene unido el cosmos y es la base de todo. Una respuesta religiosa diría Dios, pero Tales propuso una respuesta puramente racional, basada en lo que había observado, y dijo: el agua. Otros ciudadanos de Mileto también se pusieron a pensar sobre el arjé?Sí, Anaximandro, lo concibió como una sustancia sin límites y lo llamó lo indeterminado (ápeiron), del cual evoluciona todo y al cual todo tendrá que volver. Aquí encontramos las raíces remotas del evolucionismo de algunos sistemas filosóficos posteriores. Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, planteó que el arjé es el aire y trazó un paralelo entre el hombre y el cosmos. Como nuestra alma, siendo aire, nos mantiene unidos, así

7

Page 8: Módulo Décimo Grado

también el aliento y el aire circundan por todo el cosmos. Contemporáneamente con estos pensadores de Mileto se encuentra Pitágoras, quien nación en la isla de Samos, el año 582 a. de C. Pitágoras fundó una comunidad de vida austera, creyó en la trasmigración de las almas, y dio mucha importancia al alma como el hombre real, teoría que influenciará más tarde a Platón. Pitágoras habló de la armonía cósmica y la encontró en la belleza y la certeza de la matemática. Este es el primer intento de explicar la materia a partir de lo inmaterial y lo abstracto. Y a lo largo de los siglos, de cuando en cuando, la matemática volverá seducir a los filósofos. Por el año 500 a. de C., en Éfeso, Heráclito, hombre melancólico y solitario, llamado el oscuro, sostiene que no hay nada estable en el mundo, todo cambia, todo fluye, Heráclito considera el fuego como el arjé, porque manifiesta la tensión entre la multitud cambiante y el uno que le da consistencia; así, se le puede considerar como el iniciador de la dialéctica; también Heráclito habló de la oculta armonía del cosmos, donde la guerra es la reina y la madre de todas las cosas. Otra faceta del pensamiento de Heráclito es el Logos o Razón Universal, de la cual la razón humana es un momento, idea que será desarrollada más tarde por Platón y los estoicos. En cuanto a la ética, Heráclito es relativista, el bien y el mal son una misma cosa, idea que no está lejos de lo que muchas personas piensan hoy en día. Un poco más tarde, Parménides de Elea elabora una filosofía diametralmente opuesta, para Parménides el ser es y no cambia; el devenir y el cambio son meras ilusiones. De este modo, Parménides introduce una distinción entre la realidad y la apariencia, entre la razón y la sensación, concepto que será importante en el platonismo y en todas las formas del idealismo. Siguieron luego a Heráclito y a Parménides algunos pensadores que intentaron reconciliar sus posiciones opuestas, como Empédocles de Ardigento en Cicilia, quien postula la existencia de cuatro elementos fundamentales: la tierra, el aire, el fuego y el agua. Estos se mezclan en diferentes proporciones para formar los objetos concretos del mundo, siendo puestos en movimiento por el amor, mientras la desintegración de las cosas es la separación de los elementos, provocada por el odio. Un contemporáneo de Empédocles es Anaxágoras, él es el primer filósofo que se establece en Atenas. Este postula una infinidad de elementos primordiales, puestos en movimiento por el nous o la inteligencia. Con esto Anaxágoras lanza la filosofía hacia la explicación supramaterial o idealista de lo material. En el siglo XIX, Hegel dirá de esto: “empieza a brillar una luz, por débil que sea, puesto que ahora se reconoce a la inteligencia como el principio”. Anaxágoras luego se encuentra enjuiciado por el crimen de impiedad. Más tarde a Sócrates le pasará lo mismo y a muchos otros pensadores porque pensar puede subvertir el orden establecido y esto no le gusta a los que tienen el poder. Otro intento por reconciliar el ser fijo de Parménides y las cosas cambiantes de Heráclito es ofrecido por los atomistas: Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera, para ellos los elementos primordiales son una infinidad de átomos sólidos e impenetrables, en continua y autosuficiente moción; entonces, no hace falta ninguna inteligencia supramaterial. A todos los pensadores que hemos mencionado se les llama hoy en día: Los Cosmólogos, porque trataron de averiguar la naturaleza del cosmos, y el hombre solo les interesaba como una porción de aquel. El esfuerzo de pensar y comprender la naturaleza del cosmos había persistido a pesar de las guerras médicas que se liberaron entre los años 492 y 449 a. de C. y fueron en el fondo una lucha entre dos civilizaciones distintas: la civilización griega basada en la libertad del hombre y la civilización persa basada en la tiranía; felizmente ganaron los griegos y enseguida Atenas se convirtió en el punto de convergencia de todos los artistas, de los poetas, de los oradores, de los arquitectos, de los dramaturgos y de los filósofos. Nunca se ha visto en toda la historia del mundo que una civilización se desarrolle con tanta rapidez y con tanto fulgor como la griega durante el siglo V a. de C.

Tomado del video: En búsqueda de la sabiduría.

8