MODULO DE..

download MODULO DE..

of 113

Transcript of MODULO DE..

1

MODULO DE INTRODUCCIN A LA FILOSOFA

Prof. Juan J. Bravo (Galileo)

NDICE

Pp.

INTRODUCCIN1PRIMERA PARTEAnlisis y Crtica: Dos Herramientas de la Filosofa04Concepto de la Filosofa09EJERCICIO I: Cuestionario sobre el Concepto de la Filosofa19SEGUNDA PARTEProblemas Filosficos desde la Concepcin Griega21EJERCICIO II Crucigrama de la Filosofa Griega36Los Problemas Filosficos desde el Medioevo37EJERCICIO III: Sopa de Letras de la Filosofa Medieval45Filosofa Moderna46EJERCICIO IV: Megaesquema de la Filosofa Moderna56Filosofa Contempornea57TERCERA PARTEEl Mtodo Filosfico67

Las Disciplinas Filosficas74

EJERCICIO V: El Megamillonario de las Disciplinas83

CUARTA PARTE

El Problema del Ser86

El Problema de la Moral95

El Problema de la Naturaleza103

ANEXOS

Criterios para la Evaluacin del Trabajo Monogrfico109

Material de Apoyo111

INTRODUCCIN XE "INTRODUCCIN" Saludos Buena Gente! Nuevamente tengo el grato honor de dirigirme a ustedes con la intencin de apoyarles en esta ctedra de Introduccin a la Filosofa.

El MODULO DE INTRODUCCIN A LA FILOSOFA tiene como objetivo principal brindar un material de apoyo a la hora de cursar la ctedra.

En l estn compilados los temas, ejercicios y criterios para la elaboracin de la monografa como elementos fundamentales para la aprobacin del curso.

Aqu se han compilado los temas que se darn en el curso, consultando varias referencias bibliogrficas y como fruto de mi experiencia en clases.

Para el estudio del presente Mdulo se ha dividido en cuatro partes fundamentales

Una Primera Parte, la constituyen sobre el quehacer y los fundamentos de la filosofa. Tales puntos se ven reflejados en los temas sobre el anlisis y el mismo concepto de la filosofa.

Una Segunda Parte, comprende el estudio de la historia del razonamiento filosfico.

Una Tercera Parte, en donde se aborda directamente el cmo se da la filosofa. Se estudia en los mtodos y las disciplinas filosficas.Una Cuarta Parte en donde se trabaja acerca de temas vinculados a los problemas que aborda la filosofa: el Ser, la Moral, la Naturaleza, entre otros.

Finalmente se presentan, bajo el apartado de Anexos, los criterios que han de tomarse en cuenta para elaborar la monografa y un listado de documentos de apoyo que puedan ayudar al estudiante en su tarea de crecer en el conocimiento.

En esta misma tnica simplemente espero que este material contribuya satisfactoriamente en la construccin de su buen aparato crtico y en el crecimiento personal de cara a la noble labor de ser los educadores del futuro, pues de eso se trata todo esto.

As FIRMES Y DIGNOS.PRIMERA PARTE

Quehacer y Fundamentos de la Filosofa

OBJETIVO GENERAL: Indicar Las herramientas de la analtica y la crtica como un camino para hacer filosofa.PROBLEMA. En el quehacer filosfico la necesidad de buscar la sabidura total de las cosas, necesita constantemente de la analtica y la crtica para lograr este cometido. Sin embargo, a la hora de aplicar tan valiosas herramientas, nos encontramos con ciertas dificultades metodolgicas Qu es la analtica filosfica? Cmo aplicarla a la reflexin del todo en la bsqueda de la verdad y del conocimiento total de las cosas? Otro tanto sucede con la Crtica Qu elementos constituyen o se han de tomar en cuenta a la hora de aplicar una crtica?En aras a plantear una solucin presentamos algunas respuestas.

1. El ANLISIS. (del griego, analysis, disolucin, resolucin) Comprensin de algo a travs de su descomposicin en elementos, que pueden ser partes reales o meramente conceptuales.

Su opuesto metodolgicamente es la sntesis.

Como procedimiento metodolgico, consiste bsicamente en la descomposicin de un todo (fenmeno, problema, texto) en sus partes componentes con la intencin de comprenderlo.

2. LEYES DEL ANLISIS. Cualquiera que sea el tipo de anlisis, Siempre la meta es la misma: llegar hasta la certeza del objeto del anlisis partiendo de su descomposicin conceptual o real que nos permita emitir juicios categricos (certeros). De all que para no desviarnos de nuestra meta, el anlisis impone tres leyes elementales pero bastante efectivas:

Fiel a la Fuente. Se considera Fuente la base, los hechos, o el texto desde donde haremos el anlisis. Sea oral o escrito, jams se debe alterar ni un pice o una coma de lo que la fuente nos d. Cualquier interpretacin, sentido o idea que nosotros demos que no est vinculado a la fuente, corre el peligroso riesgo de llevarnos al error, y por lo tanto de desviarnos del anlisis.

Orden y Disciplina. Esto quiere decir que se debe respetar con el mximo de fidelidad el orden que la fuente oral o escrita nos impone, siguiendo la cadena de sucesos o el desarrollo de los prrafos (esto ltimo en el caso de la fuente escrita) que nos va imponiendo la fuente.

Lgica y Racionalidad. Implica entender el sentido racional que nos va dando la fuente para la construccin de nuestro anlisis. Aunque a veces, intervengan elementos claramente irracionales (sentimientos, impulsos, ideas, sensaciones) se puede y se debe construir el sentido lgico de los mismos.3. TIPOS DE ANLISIS. Pese a que en realidad existen distintos tipos de anlisis, para efectos del curso de Filosofa, nos concentraremos en los ms elementales:

El Anlisis de Fenmenos: Vinculados a hechos, sucesos, historia, referencias, acciones que nos llegan oralmente.

El Anlisis de Texto: Cualquier fuente escrita en la que queremos extraer la esencia (lo que el autor nos quiso decir).

3.1. REGLAS PARA EL ANLISIS DE FENMENOS

Observacin. Para poder comprender un fenmeno o un problema no es suficiente formularse un juicio u opinin basndose en el comentario de los dems. Es necesario aprender a observar las cosas en s, en su totalidad.Nota: Qu observamos? Slo aquello que es captado por nuestros sentidos (lo que vemos, omos, palpamos) nada ms, no podemos emitir ningn juicio, pues ste sera hipottico y, por lo tanto con grandes posibilidades de caer en un error.

Preguntas. Un buen anlisis necesita de la curiosidad. Es muy sano y valioso preguntarse sobre el: Qu? Cmo? Por qu? Quin? Cundo? Dnde? Cul? Etc, del fenmeno. No se debe dar nada por supuesto, ya que se podra caer en los prejuicios y stos, a menudo suelen conducir a un conocimiento errneo del fenmeno o a una visin equvoca del problema. Interpretacin (Hermenutica). Es aprender a ver todos los puntos de vistas conocidos sobre el problema que se analiza. Desde el Yo. Cmo aprecio el fenmeno que estoy analizando? Qu me parece? Qu creo que se debera hacer? Cmo actuara yo ante ese fenmeno? Son preguntas que pueden ayudarme a ir construyendo mi juicio categrico

Desde el Otro. Es aprender a ver el fenmeno desde la perspectiva de quien o de de quienes estn involucrados en el mismo. Es tratar de entender la forma de razonamiento, los sentimientos involucrados, las reacciones humanas de los que se ven vinculados en el fenmeno. Esto, aunado a mi perspectiva, es indispensable para poder construir el juicio categrico

Comprensin. Es aprender a descubrir el elemento racional de la cosa que se analiza. Lo que permitir descartar los elementos errneos. Cabe sealar que el elemento racional no es fro, sino que implica la comprensin lgica de aquellos elementos humanos (sentimientos, impulsos, sensaciones, caracteres, impresiones, ideas, concepciones, hasta lo ms elemental de nosotros) que intervinieron en el fenmeno.

Es ir del fenmeno a los involucrados en el mismo (Descubrir el Eids o la naturaleza exacta del fenmeno en s mismo) Sntesis. Es poder volver al punto de comprensin sobre el tema que se analiza. Para muchos filsofos, esto es lo que se vincula ms con el juicio categrico, porque se supone que a este nivel ya se poseen las herramientas necesarias para comprender el fenmeno en su totalidad.

3.2. REGLAS PARA EL ANLISIS DE TEXTOS.

Lectura Inicial. Realiza una lectura general del Tema o leccin que vamos a estudiar. Ello nos servir para saber de qu se trata.

Pregunta. Una vez finalizada la lectura general, debers estudiar la leccin desde el comienzo, formulndote preguntas sobre los apartados. Entre las preguntas ms frecuentes estn: Qu? Cmo? Por qu? Quin? Cundo? Dnde? Cul? Etc.

La formulacin de preguntas cuando se estudia ayuda a concentrarse, a encontrar sentido a lo que estudiamos y, en ltima estancia, a recordar mejor.

Para lograr semejante contenido tambin se deben formular preguntas y buscar comprender el significado de aquellas palabras que no son de uso comn. De all la necesidad de tener un buen diccionario al alcance.

Subrayado. La formulacin de preguntas ms especficas te ayudar a determinar lo que es ms importante. En este paso subraya aquello que entiendas que merece la pena destacar (Ideas principales). Intenta comprender cada prrafo para poder entender mejor la pregunta. Notas Marginales. Suelen llamarse as porque se colocan al margen de cada pgina del texto, su utilidad consiste en que nos permite extraer en poqusimas palabras la idea de lo que trata cada prrafo.

Qu se colocan en las notas marginales?

a. Palabra clave que identifique el prrafo. En una sola palabra se coloca de qu se trata el prrafo: concepto, descripcin, elementos, caractersticas, ejemplos, etc. Es muy til, esto nos facilitar el trabajo de la esquematizacin.

b. Explicacin de trminos. Cuando nos encontramos con algn trmino que no comprendemos, podemos colocar brevemente, despus de consultarlo, lo que quiere decir.

c. Preguntas que surjan. A veces cuando leemos el prrafo suelen surgir algunas dudas sobre la idea que esconde, pues no est mal copiarlas brevemente para aclararlas luego.

d. Opiniones que vayan surgiendo con miras a que se puedan compartir.

Esquematiza. La memoria visual es muy importante en el aprendizaje, por eso conviene aprovecharla. Los esquemas y los mapas conceptuales ayudan visualmente a aprender. Cuando esquematizamos algo destacamos lo ms importante; eso es lo que precisamente tenemos que aprender.

El esquema es la representacin grfica y simblica de un texto. El esquema ayuda a comprender, a la vez que facilita la asimilacin y el recuerdo de lo aprendido. Lo ms importante es que ayuda a estudiar activamente, puesto que obliga a buscar las ideas principales, ordenarlas, clasificarlas y ponerlas por escrito.Sin importar el tipo de esquema, afortunadamente existen distintos tipos de esquemas (mapas conceptuales, red semntica, llaves, numerados, flujogramas, etc), todos sirven a su propsito si cumplen las tres reglas fundamentales de un buen esquema:

a. Palabras claves. Permiten identificar la idea de la fuente escrita. Los conceptos o frases, slo se colocan cuando son estrictamente necesarios y han de ser forzosamente breves.

b. Conectores lgicos. Son flechas, lneas, crculos, parntesis, llaves, que nos dan el sentido del esquema en concordancia con lo que la fuente nos transmite.c. Smbolos universales. Que sean de conocimiento total. A veces un dibujo dice ms que mil palabras y causa una buena impresin en la memoria lo que permitir recordarlo con facilidad

Resumen. Una vez dominado el tema o la leccin, procede el resumen. Un resumen es la sntesis breve, sencilla y precisa de una pregunta o una leccin con tus propias palabras. Una vez que hayas sido capaz de hacer el subrayado y el esquema de un texto, ya ests en condiciones de hacer el resumen. Un resumen debe incluir las ideas principales, ir de lo general a lo particular, incluir pocos detalles y tener poca extensin.

2. LA CRTICA (del griego krinein, juzgar, evaluar, discriminar) Inicialmente (s. XVII), se refiere a la valoracin de la autenticidad de los textos antiguos, luego a la discusin del sentido y autenticidad del mismo texto bblico y, finalmente, al campo general de la filosofa, donde se somete a crtica, o valoracin, todo cuanto puede llegar a ser objeto de estudio de la razn.

En el s. XVIII, Kant hace famosa la palabra y la actitud que implica escribiendo sus tres Crticas -sus obras fundamentales-, en particular la Crtica de la razn pura, en la que somete al tribunal de la razn a la razn misma, en una labor de autocrtica, con la finalidad de determinar cules son sus posibilidades y sus lmites. Por otro lado, la crtica entendida como actividad reflexiva y razonada que se ejerce sobre cualquiera de los objetos de estudio y procedimientos propios de las ciencias, sin el lmite de ningn supuesto previo, es

una de las caractersticas fundamentales de la filosofa en general, entendida como actividad reflexiva de segundo orden.

2.1. REGLAS PARA LA CRTICA.

Razonamiento. La premisa fundamental de toda crtica es precisamente que la misma debe estar sustentada sobre un razonamiento lgico y formal sostenible, por lo que se rechazan de plano: prejuicios, ideas, sentimentalismos, opiniones infundadas, etc.

Comprensin. Para poder aplicar la teora crtica es necesario conocer o al menos estar al tanto del fenmeno, tema o problema que se critica. Para lograr este objetivo se aplica la analtica, por lo que nunca se debe hacer una crtica de un fenmeno sin antes haberlo analizado en su extensin.

Valoracin. Otro elemento fundamental de la crtica es que la misma puede reconocer los elementos valiosos o positivos del fenmeno o casa que se critica. Saber reconocer lo positivo, lo asertivo, lo verdadero de la cosa en s.

Denuncia. Uno de los problemas de la crtica es su carcter de denuncia de los defectos, fallas, carencias, de los fenmenos que se someten a ella.

Aporte. No es suficiente con denunciar la cosa negativa en s; se deben hacer propuestas para mejorar, la cosa, fenmeno o situacin en la que se reconozca el defecto o para potenciar los elementos positivos de la cosa estudiada.

Humildad. Aplicar la crtica filosfica no es para demostrar que tal fenmeno, teora o problema planteado por otro autor es falsa o mediocre. El nico fin de la crtica es el llegar al noumeno (a la cosa en s = a la verdad), por lo que se debe reconocer el valor, desde la lgica racional, tanto de las crticas aportadas como de las crticas recibidas, orientadas hacia una bsqueda sana y valiosa a la sabidura.A.A.V.V. Aprender a Aprender. La Revista on line del Educador. Editorial OCANO. Espaa. 2003.Jordi Corts Morat y Antoni Martnez Riu. Diccionario de filosofa en CD-ROM. Copyright 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.OBJETIVO GENERAL: Indicar y analizar los diferentes elementos que componen el trmino Filosofa y su contexto histrico

PROBLEMA. Qu es la filosofa? Qu funcin cumple, o ha cumplido, o puede cumplir an, o ya no puede cumplir de ningn modo? Es un discurso nostlgico que aora un pasado glorioso y presenta un futuro desgraciado? Un discurso arrogante que encubre su vaciedad con un uso hbil de la retrica y de la gesticulacin? O es una actividad modesta, analtica, que investiga la estructura de las ciencias?

ETIMOLOGA DE LA FILOSOFA (del griego \", phylosopha, amor al saber, derivado de amar y \", saber, sabidura) Etimolgicamente, en una traduccin excesivamente convencional, amor a la sabidura, donde la palabra ", sopha, en lugar de ser traducida como sabidura, trmino con connotaciones grandilocuentes, debe traducirse como saber terico, o, en palabras de Aristteles, como entendimiento y ciencia; de igual manera,, philos, el amigo o el amante de este saber intelectual puede entenderse, a la manera de Platn, como aplicado a aquel que desea o est vido de saber.

La Filosofa, tanto por su nombre como por su contenido y problemas, es una investigacin de los griegos.

En qu consistir este amor especial que se llama, desde tiempo de los griegos, amor por la sabidura?

Conviene dejar bien claro, para siempre, que la filosofa no es simple conocimiento; no es nicamente sabidura, sino adems amor; formando amor y sabidura un todo especial, una unidad extraa, difcil de explicar, pues, como vamos a ver, a lo largo de los siglos ha habido muchos y grandes filsofos, o amantes de la sabidura un aspecto especial, predilecto.

Es bien sabido que el mismo trmino de amor a la sabidura dura poco tiempo en la historia de la filosofa. Debemos entender esta acepcin primaria, como una aspiracin al saber; en consecuencia filsofo era quien se dedicaba a la bsqueda del saber quien sabindose ignorante, aspiraba al saber total. Sin embargo, inmediatamente despus pasa a tener otro significado: ya no es la bsqueda de la sabidura, sino la sabidura misma Pero, a qu clase de saber se refiere el saber filosfico? Al saber que est en cada uno de nosotros sin haberlo buscado y que se manifiesta como mera opinin o al saber racional que slo viene a nosotros cuando lo buscamos? Con esta distincin entre el saber que logramos en forma espontnea (opinin) y el saber buscado intencionalmente (racional), se abre la primera gran brecha en el saber filosfico y es Platn quien inicia esta dualidad con su filosofa. Platn, llama doxa a la opinin para diferenciarlo del saber racional o intencional, al que llama episteme. Como vemos, la filosofa no significa ahora amor a la sabidura ni significa el saber en general. Como vemos, es ahora ese saber especial que adquirimos racionalmente, siguiendo un mtodo que l llama dialctica.

Segn Garca Morentes, La dialctica consiste en suponer que lo que queremos averiguar es tal cosa u otra cosa, es anticipar el saber que buscamos y en una discusin con uno mismo (autodiscusin) depurarlo de todo error.

La dialctica es una especie de dilogo con uno mismo para llegar al episteme.

Cuando llegamos a un conocimiento que resiste todas las discusiones dialogadas o dialcticas, entonces hemos alcanzado el saber filosfico, la sabidura autntica, hemos llegado al episteme.

Con Platn la filosofa adquiere definitivamente el sentido de saber racional, de saber reflexivo, saber adquirido mediante el mtodo dialctico.

Este mismo sentido va a tener la palabra filosofa para Aristteles, slo que con l, crece considerablemente el total de conocimientos adquiridos reflexivamente: El hombre conoce las cosas despus de haberlas estudiado e investigado, en consecuencia no slo conocer las cosas sino tambin los resultados de los conocimientos de esas cosas. A todo este conjunto de conocimiento humano es lo que designa Aristteles por filosofa.

Para la poca aristotlica, se distingue en la filosofa tres partes:

a) La Lgica, que estudiaba los medios para adquirir conocimiento, los medios para conocer el pensamiento humano.

b) La fsica, que abarcaba todo el saber acerca de las cosas, fueran stas lo que fueren (incluyendo el alma).

c) La tica, que reuna todos los conocimientos sobre las actividades del hombre: lo que el hombre es y lo que el hombre produce y que no forma parte de la fsica, por ejemplo, el hombre hace la guerra, el Estado, la familia, es msico, pintor

A principios de la edad Media, sigue mantenindose invariable el sentido de la palabra filosofa, pero comenzamos a observar que todos los conocimientos y pensamientos acerca de Dios, comienzan a separarse de la filosofa hasta aglutinarse en una disciplina aparte. Sucede entonces que durante la Edad Media el saber humano se dividi en dos grandes sectores:

a) La teologa. Que aglutinaba todos los conocimientos humanos acerca de Dios.

b) La filosofa que comprenda todo el saber humano acerca de las cosas de la naturaleza, concepto que perdur hasta el siglo XVII, cuando Isaac Newton expona su ley de gravitacin universal.

Y es justamente a partir del siglo XVII cuando ese gran mundo de la filosofa comienza a desgajarse. Comienzan a salirse del seno de la filosofa, las ciencias particulares que han constituido su objeto propio, tienen sus propios mtodos, sus seguidores se han especializado y han alcanzado sus propios progresos.

De tal suerte que para el siglo XVIII, no queda un ser humano capaz de almacenar en su cerebro la gran cantidad de conocimientos por la humanidad. Imposible que la filosofa ahora designe la totalidad del saber.

Y que queda entonces? Si a todo el saber humano se le quitan las matemticas, la fsica, la qumica, la biologa, astronoma, la sociologa y la psicologa lo que queda es la filosofa. Apartadas todas estas parcelas que hacen sus estudios individualmente, diremos ahora que la filosofa ser el estudio de todo aquello que es objeto de conocimiento universal y totalitario.

Concepto de Filosofa: Es una bsqueda constante de aquello que es el fundamento y la razn de la realidad, as como de la estructura ms ntima y del orden del ser en su totalidad, del lugar que el hombre ocupa en l, y de la funcin que est llamado a desarrollar.

ORIGEN DE LA FILOSOFA. Histricamente, la invencin -hecha por los griegos de las colonias jonias de Asia Menor, hacia el s. VI a.C.,- surge ante la necesidad de hacer frente con la reflexin racional a los problemas que les presentaba la naturaleza. La invencin consisti -es la tesis de Karl R. Popper- en un cambio de actitud ante las afirmaciones tradicionales acerca del mundo y el lugar que ocupa el hombre en el mundo, sobre todo acerca de los orgenes de ambos, debido a profundas transformaciones sociales. De una actitud tradicional, conservadora y acrtica, basada en el mito, se pasa a una actitud nueva, innovadora y crtica, que se expresa mediante teoras sobre el mundo, al comienzo rudimentario. Esta actitud llega a convertirse en la tradicin de criticar teoras, de modo que la filosofa, primero, y luego la ciencia, que ir naciendo de aqulla, no son ms que la actitud crtica del hombre ante las cosas -la naturaleza, el universo y l mismo-, tal como se ha desarrollado a lo largo de la historia.

OBJETO DE LA FILOSOFA: la bsqueda, y no la posesin, de la verdad ltima de las cosas.

FUNCIN DE LA FILOSOFA. Descartes establece la nueva funcin de la filosofa: asegurar la certeza del conocimiento humano; la misin de la filosofa es poner en claro en qu fundamenta el sujeto humano su confianza en saber. Racionalismo y empirismo son dos maneras de responder a lo mismo: la certeza la da la razn o la experiencia. Hay acuerdo en admitir la existencia de un conocimiento objetivo y comn; el desacuerdo est en el mtodo de conseguirlo y en la medida en que es posible conseguirlo.

Kant invierte sustancialmente la perspectiva y la actitud crtica se dirige al mismo sujeto que la ejerce; se investiga su capacidad estructural de conocer y, como resultado del giro copernicano, establece que el conocimiento es, de algn modo, constituido por el mismo sujeto humano -por la naturaleza humana-, no slo en sus lmites sino tambin en su mismo contenido, y este conocimiento es universal y el mismo para todos porque la naturaleza humana es la misma en todos. En la historia posterior a Kant, la creencia en una naturaleza humana y en un solo tipo de racionalidad ha sido puesta en cuestin. Adems de naturaleza, hay historia y evolucin y, adems de razn, valores, estructuras econmicas, inconsciente y vida. No puede darse ya por supuesto que existe una cosa tal como racionalidad y naturaleza humana, igual como no hay una cosa objetiva que pueda llamarse verdad; ms bien hay que preguntarse por cules son las condiciones que hacen posible que haya racionalidad, naturaleza y verdad.

El desarrollo de las mismas ciencias empricas durante los dos ltimos siglos, y sobre todo el de su metodologa, ha llevado a la conclusin de que la investigacin cientfica no apunta simplemente a la verdad y a la certeza. El valor de la ciencia es incuestionable y sus procedimientos son modelos de racionalidad, pero lo son precisamente porque cree que debe cuestionarse a s misma constantemente. La filosofa posee la misma estructura que el semforo. Es vista como un semforo del saber que dara paso libre o luz verde a ciertos discursos; prepara el despegue de ciertos discursos al compartimiento salvfico del saber (amarillo anterior al verde; detiene la marcha de ciertos pseudosaberes, preparndoles el ingreso en el compartimiento del no-saber (amarillo anterior al rojo); y finalmente detiene con luz roja los discursos decididamente no marcados. La filosofa, semforo del saber, permite la circulacin de ste y detiene a todo candidato que no presenta como credencial la marca estipulada de la sabidura.

CARACTERSTICAS DE LA FILOSOFA.

Partiendo de la reflexin del hombre comn, podemos llegar a conocer los elementos caractersticos de la filosofa.

El hombre ordinario tiene.

Conocimiento de un mundo material exterior, donde se encuentra.

De un determinado nmero de hombres sus semejantes- con los que vive en sociedad. Los recuerda en el pasado y prev lo que pueden ser en el futuro

Conciencia de s mismo, de sus ideas, tendencias y sentimientos.

La naturaleza cambia, lo mismo que el hombre. Pero estas transformaciones ofrecen cierta regularidad, lo cual permite que los acontecimientos no nos tomen desprevenidos.

Una atencin cada vez ms aplicada enriquece la experiencia al advertir, en cada detalle, el orden que preside la evolucin de los fenmenos y de los acontecimientos. El espritu de observacin constituye la condicin primera de la actividad del homo faber.

El hombre es curioso por naturaleza; experimenta la necesidad de saber. Conocer, sin ms, le proporciona una satisfaccin, un placer natural.

Pero no se limita a consignar los hechos, sino que pide una explicacin de ellos. Posee el don de admirarse ante lo imprevisto.

El ms insignificante suceso puede convertrsele en problema. Y piensa que debe existir una razn explicativa de todo ser, de todo acto, de toda situacin, e igualmente del conjunto del universo.

El hombre siente ansias de verdad. El examinar concienzudamente y el juzgar con imparcialidad son cosas que estn a su alcance. El homo sapiens sabe dar pruebas con espritu crtico

El conjunto de los datos empricos y su explicacin ilustran al hombre sobre el valor de los seres y de s mismo. Tal conocimiento debe proporcionar una regla de vida.

Desde el momento en que el hombre se sabe libre le es necesaria una sabidura, un saber supremo que le gue de manera absoluta en la apreciacin de los valores y en la determinacin de su conducta, a fin de que pueda caminar como es debido, cumplir su deber y alcanzar su fin.

En esta materia sobre todo, el individuo, exactamente igual que la sociedad, reconoce su impotencia, y se considera feliz al encontrar en la religin positiva una ayuda eficaz. La fe religiosa soluciona los problemas esenciales, y el hombre, naturalmente religioso, se siente impulsado a adherirse a ella.

Qu implica el saber humano? Por una parte, los hechos y su orden visible; por otra, las explicaciones acerca de la razn de ser de las cosas y de los hombres.

LAS PREGUNTAS RADICALES La filosofa se hace las preguntas radicales, aquellas que necesitamos responder para estar en claro, para saber a qu atenernos, para orientarnos sobre el sentido del mundo y de nuestra vida, para saber quines somos y qu tenemos que hacer y qu podemos esperar, qu ser de nosotros. Entre muchas certezas y conocimientos, necesitamos una certidumbre radical, tenemos que buscarla, si queremos vivir como hombres lcidamente, y no a ciegas o como sonmbulos.Las ciencias son diferentes. Un problema cientfico que no tiene solucin no es un problema. En filosofa, no. En primer lugar, porque no se sabe si acaso pueda tener solucin con otro mtodo, planteado de otra manera mejor; en segundo lugar, porque la filosofa no necesita tener xito: tiene que enfrentarse con sus problemas, no puede contenerse con eliminarlos. Es la condicin de la vida humana; el hombre no necesita tener xito, le basta con intentar hacer, lo mejor posible, lo que debe hacer. La filosofa no puede renunciar a sus problemas fundamentales, porque entonces renuncia a si misma, deja de ser filosofa (es lo que le pasa a gran parte de lo que hoy se llama filosofa).FILOSOFAR. El que lee filosficamente a un filsofo, o lo escucha, repiensa su filosofa, se la apropia, la hace suya. Repite dentro de s mismo el movimiento mental que llev al filsofo a preguntarse algunas cosas, que lo condujo con un mtodo riguroso de evidencia en evidencia, a ciertas visiones: soluciones o un nuevo planteamiento ms adecuado del problema.El filsofo es un hombre audaz, que se atreve a enfrentarse con la realidad, interrogarla, levantar el velo que la cubre y tratar de ponerla de manifiesto, hacerla patente. Por eso, la tentacin del filsofo es soberbia. Pero si es verdadero filsofo, tendr que llegar a una profunda humildad: primero, porque tendr conciencia de que la realidad es problemtica, que ninguna verdad la agota que cuando dice "A es B", no quiere decir "A es B y nada ms", sino que su propia visin se podr y deber integrar con otras, que no se excluyen forzosamente; segundo, porque lo que hace no es dictar a la realidad cmo es o debe ser, sino al contrario. Ver cmo es, reconocer que es as, aceptarlo. La filosofa requiere el valor de enfrentarse con la realidad toda realidad, sin amputaciones ni exclusiones, en todo su problematismo-, pero significa la aceptacin de la realidad, el sometimiento a una verdad que el filsofo no produce ni impone, sino descubre.

Por otra parte, la filosofa no empieza nunca en cero. No slo parte de innumerables noticias, experiencias, conocimientos, sino que:

descansa sobre un subsuelo de creencias, se inicia en una situacin social, histrica, personal que condiciona el horizonte de los intereses, las curiosidades, las inquietudes; que hace que un filsofo mire en una u otra direccin, que eche de menos, claridad sobre unas cosa y no sobre otras. La filosofa tiene siempre, para emplear una expresin de Ortega, una "prefilosofa" que normalmente olvida y deja a su espalda.Tiene que contar con todo eso que es su punto de partida que la condiciona, pero tiene que dar razn de ello, es decir, justificar filosficamente.En este sentido, toda filosofa es histrica, esta "a la altura del tiempo", es la propia de cada poca. Y no puede olvidar que lleva dentro todas las dems del pasado, que ha llegado a ese nivel, es un proceso sin el cual se la podra entender. La filosofa no es separable de su historia, pero sta remite al presente: nos obliga a hacer filosofa, porque todas las dems, de pretrito, no nos sirve, no son suficientes, porque estn pensadas en situaciones distintas de la nuestra, porque no se enfrentan, al menos de manera adecuada, con nuestros problemas, aquellos que nos obligan a filosofar. La filosofa del pasado no queda arrumbada o rechazada: queda absorbida, incorporada en la actual; el filsofo filosofa con todos los dems que lo han precedido, y no puede reducirse a ninguno.La filosofa es el descubrimiento de un horizonte de preguntas ineludibles. Volverse de espaldas a ellas es renunciar a ver, aceptar una ceguera parcial, contentarse con lo penltimo. Significa, pues, la filosofa un incalculable enriquecimiento del mundo. Es adems una disciplina moral: la exigencia de no engaarse, de no aceptar como evidente lo que no lo es. (Sin que esto quiera decir que hay que rechazar lo que no es evidente, porque muy pocas cosas lo son.) Es sobre todo, una llamada a la lucidez, a ese "seoro de la luz sobre las cosas y sobre nosotros mismos", de que hablaba Ortega. Y con ello, una llamada a la autenticidad, a la verdad de la vida, a ser cada uno quien verdaderamente pretende ser.

El ltimo fruto de la filosofa es la aceptacin del destino libremente elegido, eso que se llama vocacin.

CAMPO DE ACCIN: Tomando en cuenta los rasgos generales que ha conservado a travs de la historia, la definiremos como la sabidura humana que investiga los principios, las divisiones y las propiedades de los objetos (cosas y acciones) segn el modo propio de sus distintas clases. Esto quiere decir que entendemos la filosofa como en la tradicin tomista, segn la cual de hecho abarcaba todas las ramas del saber distintas de las teolgicas. Slo se distingua de la teologa.

As, la filosofa es una sabidura que se dirige:

a las cosas sensibles (fsica),

a las cosas cuantificables (matemtica),

al bien y al mal de los hombres (tica y poltica),

al ente real (metafsica)

y al ente de razn (lgica), y todo esto constituye su objeto material, que funge como gnero; adems, todo esto lo hace respetando el modo propio de ser que tiene cada uno de estos objetos, en lo cual consiste su objeto formal, que funge a manera de diferencia especfica; es, por tanto, una sabidura sobre lo verdadero y lo bueno, procurada con la nica ayuda de la luz natural de la razn (es decir, con ello se distingue de la teologa, en la que intervienen cosas tomadas de la revelacin de Dios).

Claro que poco a poco se ha reconocido como filosofa nicamente lo que se acerca a esas causas supremas o principios ms altos (metafsicos o casi) y desde all ve los fenmenos concretos. Por ejemplo, las ciencias formales han dejado para la filosofa slo lo que correspondera a la filosofa de las matemticas; las ciencias naturales han dejado esas especulaciones muy tericas y abstractas que corren con el nombre de filosofa de la naturaleza, o filosofa natural, o cosmologa; las ciencias sociales, independizadas del tronco de la filosofa, han dejado para ella la filosofa de las ciencias sociales, la filosofa social, la filosofa poltica, la filosofa moral o tica. As, cuesta trabajo diferenciar las ciencias de las filosofas que las acompaan, y slo cabe hacerlo porque las primeras profundizan ms en el aspecto emprico y las segundas en el aspecto abstracto y de principios.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA FILOSOFA Y LAS DISCIPLINAS QUE LOS CONSIDERAN Como la filosofa es conocimiento, uno de sus problemas principales es el conocimiento mismo, y se puede tomar de dos modos: (a) en cuanto a su correccin y validez, y tenemos el objeto de estudio de la lgica, o (b) en cuanto a su verdad o falsedad, y tenemos el objeto de estudio de la crtica o teora del conocimiento.

El problema de la teora del conocimiento puede enunciarse as: son verdaderos los conocimientos que obtenemos sobre la realidad?, cul es el criterio de su verdad?, cmo funcionan y qu grado de certidumbre o confiabilidad alcanzan los actos (y las virtudes) de nuestro entendimiento?

El problema de la lgica puede enunciarse as: cules son los productos mentales o entes de razn?, a qu reglas de proceder debemos ajustar nuestro trabajo con ellos para que nos conduzca a la verdad?

La filosofa del lenguaje est conectada con la lgica, como su parte preparatoria o inicial. Es el estudio del signo lingstico en cuanto a sus principios y causas constitutivas, por ejemplo, cmo una notacin o unos sonidos se vuelven significativos?, y cules son sus reglas de transformacin?

Otro de los problemas es el de la accin humana, que se puede tomar de dos maneras: (a) en cuanto hace algo que se plasma en el exterior, y tenemos el objeto de estudio de la filosofa del arte, o (b) en cuanto obrar que repercute en el interior del hombre, y tenemos el objeto de estudio de la tica.

El problema de la filosofa del arte puede enunciarse as: qu es lo que gua mi produccin humana, sea tcnica, sea esttica?, cul es el proceso de ambas producciones?, cul es su estructura? En cuanto a la obra que conlleva la belleza, qu es? y cmo puede mi obra ajustarse a ella de modo que la contenga?

El problema de la tica puede enunciarse as: cul es el valor moral o finalidad ltima del actuar humano? De acuerdo con este o aquel valor, qu normas surgen a las cuales quedo obligado a sujetarme para realizar en mi conducta ese valor moral?, con qu dispositivos o virtudes cuento para lograrlo?

En cuanto tica social y poltica, trata esos problemas a nivel de colectividades. Y se aade la filosofa del derecho, porque el derecho es lo que da forma a la sociedad, y depende de una concepcin de la moral, para confeccionar un estado determinado, La filosofa del derecho es el estudio de la ley para ver su conexin con la tica, a travs del derecho natural, que rige al derecho positivo.

Otro de los problemas es el de la realidad misma, en la que podemos distinguir (a) el estudio del ser natural mvil tal como se encuentra en la materia (fsica o cosmologa, incluyendo la biologa y la psicologa, en cuanto que los seres que estudian estn dotados de movimiento), (b) el estudio del ser natural en su aspecto cuantificable (matemtica) y (c) el estudio de las caractersticas ms generales de la realidad: el ser natural en cuanto ser, que es tambin el estudio de sus causas, entre las cuales se cuenta la causa suprema: Dios (metafsica y teologa natural).

El problema de la fsica filosfica o cosmologa puede enunciarse as: cules son los principios, divisiones y propiedades de los entes sujetos al movimiento, tales como los cuerpos inorgnicos, los cuerpos dotados de vida y los cuerpos dotados de pensamiento?

El problema de la matemtica filosfica (o filosofa de las matemticas) puede enunciarse as: cules son los principios, divisiones y propiedades del ente cuantificable?, qu realidad le compete y como accedemos a su conocimiento?

El problema de la metafsica puede enunciarse as: cules son los principios, las divisiones y las propiedades de todo ente, esto es, del ente en cuanto tal? El problema de las propiedades de todo ente nos lleva al estudio de las condiciones de existencia y atributos del ente en cuanto tal, esto es, de todo ente; el problema de sus divisiones nos lleva al estudio de las categoras en que se divide la realidad; todo esto que se asigna al ente en cuanto tal debe entenderse del ente natural creado, pero el problema de sus principios y causas nos conduce al de su Creador Sobrenatural: su existencia y sus atributos, as como la posibilidad de conocer y demostrar ambas cosas.

ELEMENTOS DE LA FILOSOFA: Segn la viva expresin de Aristteles, la filosofa nace del maravillarse, es decir del estupor que el hombre siente cuando se detiene a observar el mundo que le rodea y reflexiona sobre l.

El mundo real como punto de referencia inmediato. Su belleza, su misterio, su complejidad, su ser, impactan continuamente al filsofo.

Los problemas de la condicin humana. Nuestros filsofos griegos se debatan entre el reto de conocer la realidad y conocerse a s mismo y encontrar un significado y un proyecto de existencia.

HACER FILOSOFA: MTODO. El punto de partida de la filosofa, para nosotros, no puede ser otro que la realidad latinoamericana: en su estilo de vida, sus costumbres, en las actitudes, en los ndices de satisfaccin de las necesidades bsicas, en las luchas incesantes por mejorar las condiciones de vida y generar procesos de liberacin, en la educacin, en la cultura y las culturas que se van entrelazando.

Hacer filosofa desde esta situacin no es aprender de memoria ni repetir frmulas o esquemas. Si estas frmulas o esquemas no engranan con lo concreto de la vida pierden todo su sentido.

El primer momento del filosofar consiste en la captacin de los problemas. La vida misma es problemtica; convivir es un surtidor de problemas.

Hacer filosofa no es importar acrticamente. Copiar ingenuamente el modo de pensar ajeno es una manera de desubicarse de la propia realidad, es como enrollarse con el papel de los otros.

Hacer filosofa es desideologizar. La filosofa en su tarea crtica de desideologizar es, como dice Ortega y Gasset, una indecencia, porque desnuda la realidad. Desvela las personas, la sociedad, la poltica, la historia; despoja de caretas simuladoras, de apariencias, de dolos y tabes. Devela la realidad, bella o fea, que la ideologa cubre o vela.

La filosofa, como saber crtico, no acepta las cosas ingenuamente. Todo filsofo toma en consideracin los otros modos de hacer filosofa, pero los juzga antes crticamente.

Hacer filosofa es interpretar (hermenutica). La tarea crtica se perdera en puras ancdotas si de los hechos no se asciende a la definicin, para retomarlos y comprenderlos. Todo conocer es interpretar la realidad. La realidad que conocemos imprevisivamente antes que locuentemente (Cfr. Zubiri) requiere ser reinterpretada.

Para la comprensin de la realidad latinoamericana es muy importante el modelo histrico.

Hacer filosofa es proyectar. Hacer filosofa es imaginar lo que va a llegar a ser el individuo, la sociedad, los pueblos. No hay cultura sin metafsica, es decir, sin saber lo que se quiere llegar a ser para saber cmo cultivarse. Si el hombre vive en proceso de liberacin, la metafsica intenta sealar los puntos ltimos en referencia a los cuales se comprende la liberacin del hombre en su situacin.

El filsofo logra una sntesis del saber cuando ha recorrido el camino de lo concreto.

Tomado de:

Corts Jordi Morat y Martnez Riu Antoni. Diccionario de filosofa en CD-ROM. Copyright 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Autores:.

NAPOLITANO Antonio, Filosofa. Quinto ao de Humanidades. Editorial Biosfera.

RAEYMAEKER De Louis, Introduccin a la Filosofa. Biblioteca Hispnica de Filosofa. A.A.V.V.

Enciclopedia Autodidctica Interactiva Ocano. Tomo I. rea Filosofa.

A.A.V.V. Nueva Enciclopedia Autodidctica. Lexus. Tomo I. Area Filosofa.

GONZLEZ Oscar Filosofa. Mdulo I.

ACTIVIDAD: Preparen, en grupo de tres (3) personas mximas el siguiente cuestionario.

Las respuestas slo se permiten A BOLGRAFO, no use el lpiz. Deben responder puntualmente a lo que se le pregunte.Nombres:___________________, ____________________, _________________

Seccin: ___________________ Da: ______________________1. Etimologa De La Filosofa

1.1. Qu significado tuvo originalmente para los griegos la palabra Filosofa?

1.2. En qu sentido se refiere el trmino Sopha?

1.3. Cuntos tipos de saberes identificaba la Filosofa?

1.4. Qu tipos de saberes identifica Platn Doxa?

1.5. Cul ser el nuevo significado de la filosofa?

2. Origen de la Filosofa2.1. Cundo y dnde comienza a hablarse de Filosofa?

2.2. Por qu surge la Filosofa?

2.3. Cul es el valor de la filosofa segn Kart Poper?

2.4. Qu cambios se dan en el hombre?

2.5. Cules fueron las consecuencias de esa actitud?

3. Objeto de la Filosofa.

3.1. Cul es el Objeto de la Filosofa?

3.2. Dnde se encuentra esa sabidura?

4. Funcin de la Filosofa

4.1. Segn, Descartes, cul sera la funcin de la Filosofa?

4.2. Desde dnde se encuentra la certeza?

4.3. En relacin a las ciencias, cul es el valor de la filosofa?

5. Caractersticas de la Filosofa

5.1. Qu tipos de conocimientos existen en el hombre?

5.2. Qu datos intervienen en el proceso de conocimiento en el hombre?

5.3. Cul es la ltima bsqueda del hombre libre?

5.4. Dnde encuentra el hombre el saber supremo?

5.5. Qu implica el saber humano?

SEGUNDA PARTE

Estudio del Razonamiento Filosfico desde la Historia

OBJETIVO GENERAL: Indicar las posturas y principios que sobre el tema del hombre, universo y Dios se ha gestado en la etapa del pensamiento filosfico a travs desde la Concepcin Griega.

Introduccin: Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofa griega constituy el fundamento de toda la especulacin filosfica en el mundo occidental.

La llamada filosofa occidental surgi en las ciudades estado griego y se desarrollo e la poca de Alejandro Magno (S. VI AC) y sus seguidores luego en el imperio romano (Ss I II DC)

En Grecia y Roma la esclavitud alcanz gran auge y el trabajo de los esclavos fue la fuerza impulsora del desarrollo cultural, dicha cultura adopt los adelantos alcanzados por las civilizaciones orientales.

La filosofa griega se caracteriz por la contraposicin de las meditaciones filosficas a la actividad laboral, as como por su relacin con la mitologa.

Dicha filosofa griega fue la primera forma histricamente conocida de filosofa dialctica.

Las hiptesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teoras de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filsofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas polticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos lderes polticos a lo largo de la historia.

DIVISIN GENERAL DE LA FILOSOFA GRIEGA Dividiremos la Filosofa griega en tres periodos:

a. El Primero (Formacin y Juventud) abraza las escuelas anteriores a Scrates a contar desde Tales. Abraza dos siglos, o sea desde el ao 600 hasta el 400 A.C. periodo cosmolgico, en atencin a que las escuelas que aparecen durante el mismo se ocupan con preferencia en la solucin del problema cosmolgico. Predomina la observacin sensible y externa

b. El Segundo (Perfeccin y Virilidad) las escuelas posteriores a Scrates hasta la difusin y propagacin de las mismas entre los romanos. Va desde el 400 hasta el 200 A.C. Los filsofos dirigen sus investigaciones a la lgica, la psicologa y la moral, o sea las ciencias que se relacionan ms directamente con el hombre; as es que puede apellidarse periodo antropolgico. Predomina la psicolgica y la reflexin racional

c. El Tercero (decadencia o de senectud) el estado y vicisitudes de estas escuelas y de la Filosofa griega hasta la clausura de la escuela filosfica de Atenas en tiempo de Justiniano Va desde el 200 A.C. hasta el siglo II D.C. Coexiste con la era cristiana durante algunos siglos. Aparte del escepticismo y del movimiento sincrtico que se observan, el carcter de ste es la investigacin del problema divino o de lo Absoluto, o sea la tendencia teosfica, representada principalmente por la escuela neoplatnica. Predomina la intuicin intelectual del misticismo pantesta

En todos estos perodos se agitaron ms o menos todos los problemas fundamentales de la Filosofa, y que en todos ellos aparecieron representantes ms o menos explcitos de la mayor parte de los varios sistemas filosficos que vemos reproducirse a travs de los siglos, bien que mudado el rostro y con diversos ropajes adornados.

PRIMER PERODO: Cules son los rasgos dominantes y caractersticos de este periodo?

La filosofa griega puede ser dividida entre aquellos filsofos que buscaban una explicacin del mundo en trminos fsicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas.

Sin contar la escuela o secta de los sofistas, la cual puede considerarse como la transicin al segundo periodo helnico iniciado por Scrates, el primer periodo de la Filosofa griega abraza cuatro escuelas principales, que son la jnica, la itlica o pitagrica, la eletica y la atomstica, si bien esta ltima es considerada por algunos, no sin fundamento, como una prolongacin y variante de la escuela jnica.

La Escuela Jnica, La primera escuela importante de la filosofa griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista.

Su filosofa se orient hacia la bsqueda del principio del origen (Arch/Arj) y del cambio de todas las cosas.

Crean que la sustancia primordial era materia viviente, dotada de alma y movimiento.

Desarrolla las primeras nociones de Astronoma, matemtica, fsica, biologa

Construyen los primeros instrumentos cientficos (reloj solar, la esfera celeste, etc).

Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., parti de la creencia de Tales segn la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia.

La materia es el ser-todo y el principio de los seres particulares, cuyos grmenes, incluso el de la vida animal (hylozosmo) y cuyas virtualidades lleva en su seno: la observacin sensible y la experiencia representan el conocimiento (empirismo) y los principios de conocer.Anaximandro ofreci una idea ms elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporcin.

El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxgoras, que tambin pensaba que la materia consista en partculas en una escala infinitesimal pequea, o tomos. Compendi la filosofa de la escuela jonia al proponer un principio no fsico director, junto a una base materialista de la existencia.

Anaxmenes: Las sustancias principales, a partir de la cual se origin todo, es el aire. El aire por su naturaleza fsica es una especie de vapor o de nube oscura y toca su fin en el vaco.

Para La Escuela De Herclito, derivacin parcial y ascendente de la escuela jnica, el universo es la combinacin, o, mejor, la sucesin eterna e indeficiente del ser y del no ser; toda escuela es de suyo fenomenal y transitoria, y el ser se identifica con el hacerse, con el moverse, para ser y no ser. El ser, el Universo-mundo, es una unidad (monismo); pero una unidad de movimiento, una serie de fenmenos que aparecen y desaparecen con sujecin a una ley eterna y absolutamente necesaria. En suma: no existe realmente el ser, lo absoluto, y s nicamente el fieri, la sucesin, el moveri.

Herclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero crea que el mundo entero est en constante cambio o flujo y que la mayora de los objetos y sustancias se producen por la unin de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua.Para La Escuela De Leucipo y Demcrito, el ser, el Universo-mundo, no es ni la materia-principio de la escuela jnica, ni el movimiento continuo o sucesin alternada y fugitiva de los fenmenos, sino que es un agregado, una aglomeracin de seres particulares (atomismo), distintos y opuestos entre s, infinitos en nmero, eternos en su duracin y sujetos a choques y combinaciones casuales o fatales. El conocimiento o percepcin de estos agregados de tomos que constituyen los cuerpos de la naturaleza, o, mejor dicho, todas las cosas, se verifica por medio de los sentidos, excitados e impresionados por los tomos que se desprenden de los cuerpos; pero esta percepcin es ms bien subjetiva que objetiva.

Para La Escuela Pitagrica, La divisin entre idealismo y materialismo se hizo ms clara con el paso del tiempo. Pitgoras destac la importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura material. La escuela pitagrica tambin incidi mucho en la importancia del alma, considerando al cuerpo como una simple crcel del alma.

Pitgoras (c. 582-c. 500 a.C.), filsofo y matemtico griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platn. Nacido en la isla de Samos, Pitgoras fue instruido en las enseanzas de los primeros filsofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxmenes. Se dice que Pitgoras haba sido condenado a exiliarse de Samos por su aversin a la tirana de Polcrates. Hacia el 530 a.C. se instal en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fund un movimiento con propsitos religiosos, polticos y filosficos, conocido como pitagorismo. La filosofa de Pitgoras se conoce slo a travs de la obra de sus discpulos.

Doctrinas bsicas. Los pitagricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hbito del autoanlisis. Los pitagricos crean en la inmortalidad y en la transmigracin del alma. Se dice que el propio Pitgoras proclamaba que l haba sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le haba sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.

El ser, la universalidad de las cosas, entraa algo ms que la materia de los jnicos, ms que el fieri o sucesin perpetua de Herclito, y ms que agregados o combinaciones mecnicas de tomos. Entraa un principio trascendente y superior a la naturaleza material, y sobre todo entraa y exige un principio inteligible, una idea racional inmanente en el Universo, como razn suficiente de la existencia y esencia del Universo, con sus formas y existencias particulares.

La astronoma de los pitagricos marc un importante avance en el pensamiento cientfico clsico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos movindose de acuerdo a un esquema numrico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armnicas, mantenan que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armona de las esferas.

La Escuela Eletica Corriente griega de filosofa que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. El pensamiento eletico se opone tanto a la filosofa materialista de la escuela jnica como a la teora del flujo universal formulada por el filsofo griego Herclito.

Como escuela llega finalmente a la siguiente conclusin: el ser es unidad absoluta y pura; el mundo externo con sus cuerpos, tomos y mutaciones es pura apariencia o ilusin, porque toda pluralidad real es imposible, y esto se verifica, no solamente en el orden sensible, sino hasta en el orden puramente inteligible, de manera que el sujeto y el objeto, el pensamiento y la cosa pensada son una misma cosa, son Dios (pantesmo), nico ser, nica substancia real y toda substancia real. Este ser es pensamiento puro, es substancia ideal-real, inasequible a los sentidos absolutamente (idealismo), y objeto solamente del pensamiento puro.

Segn los eleticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, est ms all de la cognicin proporcionada por los sentidos humanos.

Slo a travs de la reflexin filosfica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad ltima. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visin limitada y distorsionada de la realidad.

Parmnides expuso su filosofa en forma de versos y su nica obra que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexin aboga por la existencia del Ser absoluto, cuya no existencia Parmnides declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admita ser tambin inconcebible, ya que el Ser absoluto est disociado de toda limitacin bajo la cual piensa el ser humano. Parmnides mantena que los fenmenos de la naturaleza son slo aparentes y debidos en esencia al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Mantena tambin que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos sino que slo se puede encontrar en la razn. Esta creencia le convirti en un precursor del idealismo de Platn. La teora de Parmnides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empdocles y Demcrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicacin materialista del universo.

Zenn de Elea aceptaba la creencia de Parmnides de que el universo, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, nica, aunque pueda parecer diversificada para los sentidos. La intencin de Zenn fue desacreditar las sensaciones, lo que pretendi hacer a travs de una brillante serie de argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo que han perdurado hasta nuestros das como mosaicos intelectuales complejos. Una paradoja clsica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y as ad infinitum. Porque existe un nmero infinito de bisecciones en una distancia espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo finito, a menos que acorte la distancia o aumente la velocidad. Este argumento, como muchos otros de Zenn, se propona demostrar la imposibilidad lgica del movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la existencia del movimiento, los sentidos son ilusorios y por lo tanto no existe ningn obstculo para aceptar las inverosmiles teoras de Parmnides de otra forma. Zenn es reconocido no slo por sus paradojas, sino por establecer los debates filosficos que favorecen la discusin razonada. Por todo ello, Aristteles le consider el creador del razonamiento dialctico.

Con Los Sofistas, La especulacin filosfica, que hasta entonces haba sido meramente objetiva, comienza a fijarse en el sujeto cognoscente en cuanto cognoscente; se plantean, discuten y resuelven con mayor o menor acierto las cuestiones que se refieren al valor y legitimidad de los sentidos y de la razn como facultades de conocimiento, a los lmites de la ciencia, a las condiciones de la certeza cientfica; en una palabra: el problema crtico queda iniciado, ya que no planteado en su verdadero terreno, ni discutido en relacin con su importancia y en sus diferentes aspectos, ni resuelto de una manera profunda y verdaderamente filosfica.

Protgoras (c. 480-c. 411 a.C.), El fundamento de su reflexin fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categrica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad ltima; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas". Acusado de impiedad, Protgoras se exili, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos clebres dilogos de Platn, Teeteto y Protgoras, rebatieron las doctrinas de Protgoras.

Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), La filosofa de Gorgias es nihilista y est expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias que han llegado hasta nosotros son El elogio a Helena y La apologa de Palamedes. Muri en Tesalia a la edad de 105 aos.

Scrates (c. 470-c. 399 a.C.), filsofo griego fundador de la filosofa moral, o axiologa que ha tenido gran peso en la filosofa occidental por su influencia sobre Platn.

Enseanzas: La contribucin de Scrates a la filosofa ha sido de un marcado tono tico. La base de sus enseanzas y lo que inculc, fue la creencia en una comprensin objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Crea que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarn de manera justa.

Que en su opinin, el principio generador de la ciencia y su base propia, es el conocimiento de s mismo. El estudio del hombre y de sus deberes morales, religiosos y poltico-sociales, he aqu el objeto casi nico y verdadero de la Filosofa para el maestro de Platn.

Con respecto al mundo y a las ciencias fsicas que al mismo se refieren, Scrates profesaba un escepticismo muy semejante al de los sofistas sus contemporneos: escepticismo que sola expresar en aquel aforismo que repeta con frecuencia: slo s que no s nada.

Partiendo de la observacin psicolgica y del anlisis del sentido moral de la humanidad, Scrates llega por el mtodo indicado a las siguientes conclusiones:

a) El deber del hombre y el empleo ms propio de sus facultades, es investigar el bien, y conformar su conducta con este bien moral una vez conocido. El conocimiento de s mismo, y el esfuerzo constante para dominar sus pasiones y malas inclinaciones, sujetndolas a la razn, son los medios para conseguir este resultado, o sea para adquirir la perfeccin moral, en la cual consiste la verdadera felicidad del hombre en la tierra.

b) La prudencia, la justicia, la templanza o moderacin de las concupiscencias sensibles y la fortaleza, son las cuatro virtudes principales y necesarias para la perfeccin moral del hombre, el cual ser tanto ms perfecto en ese orden, cuanto ms se asemeje a Dios en sus actos, porque Dios es el arquetipo de la virtud y de la perfeccin moral.

c) La piedad y la oracin son dos virtudes muy importantes, por medio de las cuales tributamos a Dios honor y reverencia, al mismo tiempo que buscamos el remedio de nuestras necesidades. La mejor oracin es la resignacin en las contrariedades, y la sumisin a la voluntad divina.

e) El orden, armona y belleza que resplandecen en el mundo y en el hombre atestiguan y demuestran la existencia de un Dios supremo, primer autor de la ley moral y su sancin suprema. Dios es un ser inteligente e invisible, que se manifiesta y revela en sus efectos: su providencia abraza todas las cosas, y particularmente se ejerce sobre el hombre, pues est en todas partes, ve todas las cosas y penetra los pensamientos ms secretos del hombre.

Segunda Etapa: La restauracin socrtica. Al periodo cosmolgico que acabamos de historiar sucedi en la Filosofa griega lo que podemos apellidar periodo psicolgico, o digamos mejor, antropolgico, porque en l se desarrollan y son cultivadas con preferente esmero las ciencias que dicen relacin al hombre considerado como ser inteligente, moral y social, las mismas en que apenas se haba ocupado la Filosofa durante el periodo anterior.

Durante este segundo periodo, la indagacin de la esencia, atributos y relaciones de este sujeto, representa y constituye la cuestin ms capital y fecunda de la Filosofa griega.

Y no es que esta especulacin abandone por eso la indagacin del problema cosmolgico, sino que antes bien lo perfecciona y completa; porque a esto equivale y esto significa la creacin de la metafsica, ciencia que, como es sabido, ocupa lugar importante en la especulacin platnica y en la aristotlica, y ciencia que representa y significa el desarrollo y como el coronamiento de la cosmologa.

Escuela Cirenaica. Debe esta escuela su nombre a la ciudad de Cyrene, colonia griega del frica, en donde naci Aristipo su fundador 380 aos antes de la era cristiana.

Aristipo: es as que la felicidad del hombre consiste en el goce o los placeres; luego el placer es el ltimo fin y el bien verdadero de la vida humana.

Verdad es que Aristipo estableca cierto orden jerrquico entre los placeres, dando preferencia a los goces del espritu, como la amistad, el amor paterno, la sabidura y las artes; pero esto no quita que el fondo de su teora sea esencialmente sensualista, y de aqu la denominacin de hedonismo con que era generalmente conocida.

Como suele acontecer en estos casos, los discpulos y sucesores no slo exageraron el sensualismo primitivo y ms o menos moderado de la escuela cirenaica, sino que le llevaron hasta el atesmo y la negacin de toda moral, ltimas y naturales consecuencias de todo sensismo.

Teodoro, apellidado el Ateo.

Hegesas es considerado como el apologista del suicidio.

El hombre, segn esta escuela, percibe y conoce sus modificaciones subjetivas, pero no conoce ni puede conocer las causas externas que las producen u ocasionan. No existe tampoco criterio alguno mediante el cual el hombre pueda discernir la verdad del error.

El origen del hedonismo cirenaico es haber tomado por objeto de la Filosofa un aspecto parcial de la enseanza socrtica, y el haber confundido la idea abstracta y general de felicidad con el goce sensual.

La Escuela Cnica: El fundador de esta escuela fue Antstenes, (422 A.C.)

La doctrina de la escuela cnica y de su fundador es la anttesis completa de la doctrina cirenaica.

La libertad y la felicidad suprema del hombre consisten en su independencia de todas las cosas por medio de la vida virtuosa. Para adquirir la semejanza con Dios, en la cual consiste la perfeccin y felicidad del hombre, segn la enseanza de Scrates, es preciso que ste se haga independiente de todas las cosas, como lo es la Divinidad. Con este objeto, adems de mirar con indiferencia los honores, las riquezas y dems bienes de este gnero, debemos menospreciar las necesidades facticias de la sociedad, y sobreponernos a los que se llama conveniencias sociales y exigencias de la civilizacin.

Antstenes: posea una idea muy elevada de la Divinidad, puesto que enseaba a sus discpulos que Dios es un ser independiente y superior a todas las cosas, inclusas las divinidades del culto popular; y que, lejos de ser semejante a cosa alguna sensible, no debe ser representado con imgenes, en atencin a que es un ser puramente espiritual.

Escuela de Megara: Euclides, estableci en Megara, su patria, una escuela apellidada megrica y tambin erstica, a causa de su aficin a las disputas dialcticas.

La idea fundamental de Euclides y de su escuela es la unidad del bien, el cual est fuera del alcance de los sentidos, y slo es conocido por la razn.

Platn: (427- 347 A.C.)

Platn orient su pensamiento en el sentido de encontrar un fundamento slido para conseguir instaurar un orden justo.

El objeto propio general del conocimiento humano, como conocimiento cientfico de las cosas en s, como conocimiento perfecto, real y posesivo de la verdad, es el mundo suprasensible de las Ideas, mundo permanente, eterno e inmutable, como lo son las esencias de las cosas contenidas, o, mejor dicho, identificadas con las Ideas.

El objeto propio general del conocimiento humano, como conocimiento inseguro, mudable e imperfecto, es el mundo sensible, el mundo de los cuerpos singulares, mundo contingente, variable e imperfecto, como lo son los elementos o seres de que consta.

Al mundo suprasensible de las Ideas como objeto cognoscible, corresponde como facultad cognoscente en el hombre la inteligencia, y al mundo sensible como objeto cognoscible corresponde a su vez la opinin como facultad cognoscente.

Dios es, para Platn, el ser absoluto, el bien supremo, la idea creadora de las cosas. Causa nica, suprema y todopoderosa, Dios es principio, medio y fin de las cosas en el orden fsico, en cuanto Ser supremo y perfectsimo; en el orden moral, como legislador supremo y suprema justicia. Sin embargo, hay dos cosas que escapan a la accin, y ms todava a la causalidad de Dios, y son la materia y el mal.

Dios es a la vez realidad suprema, y en el concepto de tal, origen y causa de todo bien, de toda vida, de toda realidad, y consiguientemente del mundo y de los seres que contiene. Mas como estos seres son copias, imitaciones, y como impresiones de las Ideas, la accin productora de Dios presupone una materia general, alguna cosa capaz de recibir estas impresiones de las Ideas y la accin de Dios. Luego existe una materia no producida, eterna e independiente de la causalidad de Dios. Luego el mundo es el resultado de tres causas, que son Dios, la Idea y la materia.

Segn la cosmologa platnica, el mundo es eterno por parte de la materia, y su produccin o formacin por parte de Dios se verific con dependencia y sujecin a la preexistencia y condiciones necesarias de la materia y con subordinacin a las Ideas como arquetipos de las cosas. Esta materia es el origen y causa del mal, y, por consiguiente, ste es independiente de Dios, lo mismo que la materia, su causa. Luego el mal es necesario, fatal e inevitable en el mundo.

El mundo es nico; su figura es esfrica, y en su centro reside el alma universal, emanacin de Dios, por medio de la cual vivifica, gobierna y anima el mundo visible, y con especialidad los astros, los cuales por esta razn pueden denominarse dioses contingentes, dioses menores. As es que el mundo es un verdadero animal, y un animal dotado de inteligencia

Derivacin o emanacin del alma universal es el alma humana, en la cual hay que distinguir dos elementos, uno divino, o sea el alma propiamente racional e inteligente que exista antes de unirse con el cuerpo, y otro elemento animal, que resulta y se manifiesta en el alma o espritu en fuerza de su unin con el cuerpo. En otros trminos: el alma del hombre es un espritu que antes de unirse al cuerpo viva en la regin pura de las Ideas, y que al unirse con el cuerpo pierde parte de su pureza espiritual para hacerse sensitiva, terrena y animal. La parte superior es inmortal y recobra su perfeccin al separarse del cuerpo, mientras que la inferior deja de existir en la muerte.

Aristteles: (384 322 A.C.) presenta, casi desde el primer momento, como una crtica sistemtica a la teora de las ideas platnicas y un intento de sustituir la visin idealista platnica por una especulacin de signo realista basada en el sentido comn y la experiencia.

El mundo es, metafsicamente hablando, un todo estructurado de sustancias o de modos de la sustancia (accidentes), y sustancia o entidad es, primariamente, la esencia y el individuo compuesto de materia y forma (hilemorfismo); hay muchas maneras de ser y de decir que algo es, pero todas se dicen con relacin a una sola, que es la entidad o sustancia.

Las sustancias, o entidades, son de tres clases: dos fsicas (corruptible una, como las plantas y los animales, e incorruptible y eterna la otra, pero mvil, como los astros del cielo) y una inmvil y eterna; sin sta, aqullas no existiran. Todo en el mundo es actividad y movimiento, ya sea que mire el mundo como un conjunto de cambios de forma en un sustrato material, ya sea que se mire como un conjunto de trnsitos de la potencia al acto. La armona del mundo es una sucesin de cambios de forma y sucesivas actualizaciones de potencialidades, slo explicable si hay una primera sustancia cuya esencia es movimiento sin ninguna clase de potencialidad. A este primer moviente llama Dios, porque es eterno, entidad y acto, que mueve sin moverse como lo deseable e inteligible, que mueve en tanto que amado, es necesario, perfecto y absolutamente es como es; de l penden el Universo y la Naturaleza; su actividad es placer, vida, pensamiento, de modo que entendimiento e inteligible se identifican.

As describe a Dios Aristteles: como principio, mejor como centro, del movimiento del mundo, porque a l tiende todo como tienden las cosas hacia un fin, porque mueve como hace lo deseable e inteligible. En el universo entero hay finalidad (teleologa), no porque el primer moviente tienda a algo o mueva con vistas a algo, sino porque l es para bien de algo. De lo contrario, todo procedera de la noche, esto es, del Caos.

Esta finalidad es lo que Aristteles llama el Bien del universo, que se expresa en el orden del universo, y se logra por el hecho de que todas las sustancias tienden a realizar, a actualizar, todas las potencialidades de su propia forma.

EL ESTOICISMO Zenn, fundador del estoicismo. El estoicismo, considerado en Zenn y en sus inmediatos sucesores, representa como una restauracin del punto de vista socrtico. A ejemplo del maestro de Platn, el filsofo de Cittium y su escuela cultivan y desenvuelven el elemento tico con preferencia a todos los dems. Fsica y metafsica, cosmologa, teodicea y dialctica, y hasta la misma religin, se subordinan a la moral, y todas reciben una direccin prctica bajo la influencia del pensamiento estoico.

Otro de los caracteres ms salientes y trascendentales del estoicismo consiste en haber separado la moral de la poltica, y en haber comunicado a la primera una direccin esencialmente subjetiva, independiente e individualista. el sabio, el hombre de la virtud, que se concentra en s mismo; que se basta a s mismo; que se sobrepone a todo lo que no es su propia razn, su personalidad; que se declara, en fin, independiente y superior a la naturaleza, a la sociedad, a la divinidad misma, a todo lo que no es l mismo.

El Dios del estoicismo es un ser corpreo, como lo son todos los seres reales: apelldanle con frecuencia fuego, ter primitivo, y sus transformaciones contienen el origen y la razn suficiente de la variedad de seres que pueblan el mundo, el cual por esta razn est sujeto a perecer y renacer peridicamente. El universo, que ha salido de Dios o sea del ter divino, entra otra vez, al cabo de un tiempo dado, en ste, por medio de la combustin. Esto quiere decir que la realidad, el ser, para los estoicos, es uno y nico, es el fuego primitivo, es Dios, que se transforma en universo por medio de evoluciones e involuciones peridicas y fatales, las cuales llevan consigo la destruccin de los seres particulares, permaneciendo slo eternamente el ser divino, germen y fondo esencial, principio, medio y trmino real de todas las cosas.

Cuando los estoicos dicen que Dios es la razn o mente del mundo, conceden esta denominacin a la mente en cuanto y porque es como la parte principal de Dios, pero no Dios mismo; pues en rigor este nombre slo puede convenir al mundo mismo en totalidad y unidad, toda vez que para el estoicismo el mundo, no solamente es el mejor y ms perfecto de todos, sino que nada se puede pensar ms perfecto

Dada esta concepcin de la divinidad, dicho se est de suyo que aunque el estoicismo nos habla de providencia divina y de libertad humana, una y otra deben considerarse como meras palabras y frmulas sin realidad objetiva en el sentido propio de la palabra. Los movimientos y acciones del hombre, lo mismo que las transformaciones productivas y evolutivas de Dios estn sujetos a la ley inflexible del fatum universal, sin que Dios ni el hombre puedan dejar de poner sus actos en la forma que los ponen. La libertad, lo mismo para Dios que para el hombre, slo puede significar la espontaneidad natural, pero necesaria, que si excluye la coaccin externa, no excluye la necesidad interna, incompatible con la verdadera libertad con dominio de sus actos, incompatible con lo que se llama libre albedro.

De aqu es que para el estoicismo el mal es necesario e inevitable en el mundo. No solamente los males fsicos, como la guerra, las enfermedades, la muerte, sino tambin el mal moral, son manifestaciones, o, si se quiere, evoluciones necesarias y fatales de la Divinidad; pues aunque no se diga que Dios quiere el mal, este es inevitable y hasta necesario para que exista el bien, tanto en el orden fsico como en el orden moral. Para probar esta doctrina, los estoicos, apropindose el pensamiento de Herclito y preludiando a la escuela hegeliana, enseaban que ninguna cosa puede existir sin que exista su opuesto, razn por la cual la justicia no puede existir sin la injusticia, y en general el bien no puede existir sin el mal.

El alma humana es una emanacin del alma universal del mundo, un soplo, una participacin del fuego divino primitivo. Aunque corporal en su esencia, es superior al cuerpo humano, y puede sobrevivir a la destruccin de ste. Pero esta inmortalidad o incorruptibilidad del alma es solamente relativa y temporal, en atencin a que perece y deja de existir cuando perece el mundo por medio de la combustin, para que comience a existir otro universo. La inmortalidad absoluta corresponde a Dios solamente.

EPICURO Pocos filsofos hay cuya vida y doctrina hayan dado origen a debates tan acalorados y a interpretaciones tan diferentes como la vida y doctrina de Epicuro. La esencia de la Filosofa consiste en conocer el objeto final de la vida y de las acciones humanas, en determinar la cosa en qu consiste el bien sumo del hombre y que constituye su felicidad. Prescindiendo de la felicidad perfecta y absoluta, la cual slo puede hallarse en los dioses, si existen, la felicidad relativa, imperfecta y limitada de que es capaz el hombre, consiste esencialmente en el deleite, puesto que el deleite es la cosa que deseamos y buscamos por s misma y a la que subordinamos todas las dems cosas.

La filosofa especulativa de Epicuro El Universo, y tambin las partes o seres de que consta, son el resultado de los tomos primitivos, los cuales, movindose y chocando eternamente en el vaco, dieron, dan y darn origen a todos los seres reales. La variedad de tomos y de combinaciones producidas por su movimiento, contiene la razn suficiente de la diversidad de substancias que pueblan el mundo, as como de sus atributos y propiedades. La imperfeccin, los defectos y males de todo gnero que se observan en el Universo, prueban que ste no es obra de una inteligencia, sino ms bien del acaso: las que algunos llaman causas finales, son nombres vacos de sentido; pues lo que se atribuye a stas es el resultado del movimiento y choques fortuitos de los tomos. En resumen: los tomos, el movimiento y el vaco son las causas eternas y nicas del Universo, o, mejor dicho, son el Universo, el Ser: todas las cosas, todas las substancias, cualquiera que sea su naturaleza y propiedades, estn formados de tomos primitivos y se resuelven en tomos

TERCERA ETAPA. Crisis y decadencia en la Filosofa helnica

El grande y fecundo movimiento filosfico iniciado por Scrates, desenvuelto y completado por Platn, Aristteles, Zenn y Epicuro, entr en manifiesta y pronta decadencia con la muerte de sus ltimos representantes. Cuando stos desaparecieron, cuando murieron Zenn y Epicuro, el centro de la Filosofa griega que haban sostenido en sus manos, aunque no con la elevacin de ideas ni con la verdad que lo hicieran Platn y Aristteles, este cetro cay en tierra hecho pedazos. Carecan de vigor y fuerza para sostener levantado en alto este cetro los brazos dbiles de los discpulos y sucesores de Platn, que se entregaron a un escepticismo estrecho; y los brazos de los discpulos y sucesores de Aristteles, que se precipitaron en las corrientes del materialismo; y los brazos tambin de los discpulos y sucesores de Zenn y de Epicuro, que ni siquiera supieron conservar la grandeza relativa de las concepciones estoica y atomista, consideradas como concepciones ms o menos originales, aunque inexactas y errneas en el fondo.

Apenas haba transcurrido un siglo desde la muerte de Scrates; apenas se haba extinguido el eco de la voz de esos grandes representantes y factores del movimiento socrtico, cuando vemos a la Filosofa griega entrar en un periodo de visible decadencia, y degenerar rpidamente, y agitarse en luchas estriles, y marchar con pasos vacilantes e inseguros, y adoptar direcciones mltiples, pero infecundas y estriles, hasta que, puesta en contacto con el elemento oriental y con el elemento cristiano, y obedeciendo a un movimiento sincretista, produce la concepcin neoplatnica, la cual representa los ltimos resplandores de la Filosofa griega considerada en s misma, considerada como doctrina independiente y aislada del Cristianismo.

El periodo, pues, cuya historia vamos a trazar, es un periodo de crisis, de transicin, de decadencia y de fermentacin, siendo, por lo mismo, bastante difcil clasificar y ordenar su contenido con riguroso mtodo. Para conseguirlo en lo posible, hablaremos

a) Del movimiento escptico que durante este periodo se apoder de la Filosofa griega y de sus principales fases, el escepticismo pirrnico, el acadmico y el positivista.

b) De la propagacin y representantes de la Filosofa helnica y de sus diferentes escuelas entre los romanos.

c) Del movimiento eclctico y sincretista de la misma, y de los sistemas o escuelas que fueron resultado de este movimiento de la Filosofa griega, y principalmente de su contacto y fusin con las ideas cientficas y las tradiciones religiosas del Oriente.

PIRRN, de quien recibi el nombre este escepticismo, fue natural de Elis. El hombre debe obrar en conformidad con las prescripciones de la ley, de la cual emana la distincin entre lo bueno y lo malo; pero debe abstenerse de afirmar y de negar cosa alguna acerca de la realidad objetiva del mundo externo, de las cosas sensibles, y con mayor razn de las cosas espirituales. Los efectos e impresiones que en s mismo experimenta, no dan derecho ni medio al hombre para afirmar nada en pro ni en contra de la existencia y naturaleza de las causas. En este quietismo de juicio y en ejecutar ciegamente las leyes consiste la felicidad del hombre.

EL ESCEPTICISMO ACADMICO debe su origen a una transformacin de la escuela platnica. Arcesilao, natural de Pitana, en la Eolia, y discpulo sucesor de Crates en la Academia, fue el autor de esta transformacin. Con el intento de oponer una valla y correctivo al dogmatismo exagerado de Zenn y Crisipo, resucit y puso de nuevo en boga el mtodo socrtico, empleando la irona, la interrogacin y la duda en las controversias filosficas. Los procedimientos escpticos por parte del mtodo le condujeron al escepticismo objetivo, y sus ataques contra las ideas claras de los estoicos como criterio de la verdad, le arrastraron a exagerar las ilusiones de los sentidos y la impotencia de la razn para cerciorarse de la realidad objetiva de las cosas y para llegar a la posesin cientfica y refleja de la verdad.

La Academia tercera o nueva, que debi su origen al filsofo Carneades. Naci ste en Cirene, dos siglos antes de Jesucristo; y habiendo sido enviado a Roma en calidad de embajador en 155, llam la atencin de los romanos con su elocuencia, y ms todava con su doctrina filosfica, la cual parece que se diferenciaba poco en el fondo de la de Arcesilao. Uno y otro oponan a la percepcin comprensiva (catalepsia) de los estoicos la incomprensibilidad (acatalepsia) objetiva de las cosas, o sea la imposibilidad de conocer con certeza y evidencia lo que son las cosas en s mismas, su realidad objetiva.

ESCEPTICISMO POSITIVISTA. Enesidemo. Mientras que en el escepticismo acadmico tena lugar un movimiento de restauracin, mediante el cual se transformaba en dogmatismo eclctico, apareca una nueva escuela de escpticos positivistas y empricos, que, no solamente resucit el anticuado pirronismo, sino que le comunic una extensin y desarrollo que jams haba alcanzado. Fue el primer representante notable de este escepticismo,

Los escpticos llamaban a estas razones o motivos de duda universal tropos, y son en nmero de diez, siendo las principales las ocho siguientes:

1 La diversidad de organizacin que se observa entre los seres sensibles, y la consiguiente diversidad y oposicin de las impresiones producidas por los objetos en dichos seres.

2 La diversidad en la organizacin humana, de la cual debe resultar y resulta diversidad de impresiones, de ideas y de inclinaciones, las cuales deberan ser idnticas, si no hubiera diversidad en la organizacin de los individuos.

3 La variedad y oposicin de sensaciones producidas por el mismo objeto. Un pjaro de hermoso plumaje y de canto o voz desentonada, produce una sensacin agradable por parte de la vista, y a la vez otra deagradable al odo. Por otro lado, es muy posible que este objeto que nos parece uno a pesar de las contrarias impresiones que en nosotros produce, sea en realidad mltiple y compuesto de elementos esenciales que nosotros no percibimos por carecer de sentidos acomodados al efecto, as como la vista no percibe la msica, por no ser sentido acomodado para percibir esta realidad.

4 La dependencia y mutabilidad de nuestras percepciones en relacin con la distancia, situacin y dems circunstancias que rodean el objeto. El mismo elefante, que visto de cerca nos parece muy grande, nos parece pequeo a cierta distancia. Esto quiere decir que, aunque podemos conocer y afirmar lo que son para nosotros tales objetos en tal situacin, en tal distancia, en tal condicin, no podemos afirmar ni conocer lo que [390] son esos objetos en s mismos y con independencia de tales condiciones.

5 Las modificaciones o cambios del sujeto percipiente. El objeto que nos causa tal sentimiento o emocin en la juventud, nos la causa diferente en la vejez; en la enfermedad vemos y sentimos las cosas de diferente manera que en buena salud, de manera que la naturaleza del juicio y del sentimiento relativamente al objeto, cambia y se relaciona con el estado del sujeto.

6 La cantidad de las cosas modifica y cambia por completo sus cualidades, y, por consiguiente, estas no pueden guiarnos en el conocimiento de su naturaleza verdadera. Ciertas substancias venenosas, en pequeas dosis, sirven de medicamento, y las mismas, en mayor cantidad, producen la enfermedad y la muerte.

7 Podemos conocer y sabemos lo que es una cosa en relacin a otra y las impresiones que en nosotros produce; pero no sabemos lo que ella es en s misma, o con relacin a su esencia ntima; porque nada nos asegura que la relacin de una cosa a otra, o la impresin que en nosotros produce, sea la norma y la medida de su realidad objetiva.

8 La influencia de la costumbre, de la educacin, de la sociedad y de la religin. Un eclipse, o la aparicin de un cometa, nos llaman la atencin y nos impresiona vivamente, porque no son frecuentes, mientras que ni nos impresiona ni llama nuestra atencin la vista del sol, por estar habituados a ella. El judo educado en la religin de Moiss, considera a Jehov como el Dios verdadero, y a Jpiter como un dolo vano.

Referencia Bibliogrfica: Diccionario de filosofa en CD-ROM. Copyright 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Corts Morat y Antoni Martnez Riu.

Enciclopedia Autodidctica Interactiva Ocano. Tomo I. rea Filosofa.

A.A.V.V. Nueva Enciclopedia Autodidctica. Lexus. Tomo I. Area Filosofa.

Proyecto Filosofa en espaol 2002 www.filosofia.org Zeferino Gonzlez

ACTIVIDAD: Llenen el siguiente CRUCIGRAMA. Slo deben responderlo a BOLGRAFONombres: ______________________, ______________________, __________________

Seccin: __________________________

3

2

1

7

1711

18

10

9

8

6135

4

1415

12

19

16

20

PREGUNTAS:

1. Filsofo promotor de la tesis del APEIRON

2. Filsofo autor de la tesis de la materia y forma (Hilemorfismo)

3. Filsofo autor de la tesis de que el origen provena del universo provena del Agua

4. Ciudad donde naci la Filosofa

5. Filsofo, padre de la Mayutica

6. Filsofo autor de la tesis del Fuego como origen del Universo.

7. Filsofo autor de la tesis de que los sentidos y los colores nos engaan y todo es una sola cosa.

8. Filsofo promotor del mundo perfecto de las Ideas.

9. Filsofo notable por la tesis de la armona numrica de los planetas.

10. Filsofo sofista notable por su nihilismo

11. Filsofo promotor del Epicureismo.

12. Escuela de filsofos que promulgaban el despego a todas las cosas.

13. Filsofo promotor del pirronismo.

14. Fundador de la Escuela Cnica.

15. Escuela de filsofos que promulgaban el placer como el camino de la felicidad

16. ltimo perodo de la Filosofa Griega.

17. Doctrina religiosa de los Pitagricos.

18. Tesis del Filsofo Anaximandro.

19. Nombre de la segunda etapa de la filosofa griega.

20. Segundo nombre con que se conoce la primera etapa de la filosofa griega.

OBJETIVO GENERAL: Indicar las posturas y principios que sobre el tema se ha gestado en esta etapa del pensamiento filosfico.INICIOS DE LA EDAD MEDIA. Edad media Periodo de la historia europea que transcurri desde la desintegracin del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. El trmino implic en su origen una parlisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronolgicamente entre la gloria de la antigedad clsica y el renacimiento. La investigacin actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno ms de los que constituyen la evolucin histrica europea, con sus propios procesos crticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres pocas.

LA FILOSOFA EN LA EDAD MEDIA. Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofa se nutre de savia teolgica. La pagana haba venido a parar a la negacin. La exageracin de los principios platnicos haba conducido a negar el conocimiento, sustituido por el xtasis; el xtasis arrastraba a la anulacin de la individualidad, y la gran Unidad, Dios mismo, venia a ser implcitamente negado: porque la unidad simplicsima excluye hasta la existencia, que es ya una complicacin. Los sistemas del lado opuesto haban engendrado el escepticismo y el materialismo. La negacin circundaba el pensamiento por todas partes.

El cristianismo, basado en la revelacin, descenda de Dios al hombre; es decir, tena un carcter sinttico, por lo cual aprovecha de la antigua ciencia cuanto conviene a su desenvolvimiento. Los grandes hombres del cristianismo sienten ante todo el apremio de defender la religin de los ataques asestados por los paganos y de patentizar las excelencias de su doctrina. De tal necesidad nace la filosofa apologstica. Vencido e1 paganismo, la Iglesia experiment la urgencia de edificar, de fijar el dogma, y entonces acude a la ubrrima tradicin platnica juzgndola como una preparacin de la doctrina revelada.

Los filsofos de la Edad Media aceptaron ms o menos que el cristianismo era lo verdadero. Pero la cuestin que en sta poca se plantea es que si haba que tener fe para as creer en los milagros cristianos o tambin se poda acceder a las verdades cristianas mediante la razn. La filosofa medieval se bas prcticamente en la cuestin de que si eran compatibles la fe y la razn.

ANTECEDENTES.

a. Influencia de la Patrstica. Los escritos de los Padres, o literatura Patrstica, sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la Biblia, especialmente en el Evangelio, los escritos de los Padres Apostlicos, las mximas eclesisticas y las decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseanza cristiana para su transmisin