Modelo Trabajo 3

7
7/26/2019 Modelo Trabajo 3 http://slidepdf.com/reader/full/modelo-trabajo-3 1/7 1. Introducción  Antes de comenzar a desarrollar el trabajo, es conveniente hacer una breve explicación sobre algunos de los conceptos que se van a utilizar en éste.  Podemos defnir el movimiento según igal !"##$%, como el cambio de posición o de lugar e&ectuado por el cuerpo o por una de sus partes. 'esplazamiento de piezas óseas a continuación de una articulación, por una contracción muscular. (iene caracter)sticas tanto cinéticas como cinem*ticas.  Por otro lado el desarrollo motor entendemos las aptitudes motrices del ni+o. on&orme va creciendo el ni+o va controlando los movimientos que puede hacer con su cuerpo !motricidad fna - motricidad gruesa%.  l desarrollo psicomotriz es el desarrollo cognitivo del ni+o. /e ve &avorecido mediante las acciones motrices gracias a las &uentes de in&ormación perceptiva a partir de las cuales el ni+o conceptualiza nociones m*s o menos complejas.  Para ')az !01112 3$% los patrones b*sicos de movimiento “son aquellas conductas y aprendizajes adquiridos por una persona, se caracterizan por su inespecifcidad y porque no responden a los modelos concretos y conocidos de movimiento que caracterizan las actividades reguladas y estandarizadas”.  4as habilidades motrices b*sicas se dividen en 5 grandes grupos !66.AA., 0117%2 'esplazamientos2 toda progresión de un punto a otro del espacio que utilice como medio único el movimiento corporal total o parcial !marcha, carrera, cuadrupedia, reptaciones, trepas, deslizamientos%. /altos2 8ovimientos que tienen lugar por la acción de una o ambas piernas mediante los cuales el cuerpo del sujeto se aleja de la superfcie de apo-o. 9iros2 son movimientos que suponen una rotación alrededor de cualquiera de los ejes principales que atraviesan el cuerpo humano !longitudinal, antero:posterior, transversal%. 8anipulaciones2 son acciones mediante las cuales el sujeto interactúa con uno o m*s objetos de su entorno !lanzamientos, pases, recepciones, dejadas, conducciones%.  ;na vez explicados los conceptos principales, vamos a comenzar a desarrollar el an*lisis del estudio de los patrones b*sicos de movimiento. 2. Muestra y sujetos  Para su desarrollo se ha llevado a cabo un estudio de los patrones b*sicos de movimiento en un total de < alumnos. /e ha realizado en horario escolar en el *rea

Transcript of Modelo Trabajo 3

Page 1: Modelo Trabajo 3

7/26/2019 Modelo Trabajo 3

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-trabajo-3 1/7

1. Introducción

  Antes de comenzar a desarrollar el trabajo, es conveniente hacer una breve

explicación sobre algunos de los conceptos que se van a utilizar en éste.

  Podemos defnir el movimiento según igal !"##$%, como el cambio de posición o

de lugar e&ectuado por el cuerpo o por una de sus partes. 'esplazamiento de piezas

óseas a continuación de una articulación, por una contracción muscular. (iene

caracter)sticas tanto cinéticas como cinem*ticas.

  Por otro lado el desarrollo motor entendemos las aptitudes motrices del ni+o.

on&orme va creciendo el ni+o va controlando los movimientos que puede hacer

con su cuerpo !motricidad fna - motricidad gruesa%.

  l desarrollo psicomotriz es el desarrollo cognitivo del ni+o. /e ve &avorecidomediante las acciones motrices gracias a las &uentes de in&ormación perceptiva a

partir de las cuales el ni+o conceptualiza nociones m*s o menos complejas.

  Para ')az !01112 3$% los patrones b*sicos de movimiento “son aquellas

conductas y aprendizajes adquiridos por una persona, se caracterizan por su

inespecifcidad y porque no responden a los modelos concretos y conocidos de

movimiento que caracterizan las actividades reguladas y estandarizadas”.

  4as habilidades motrices b*sicas se dividen en 5 grandes grupos !66.AA., 0117%2

• 'esplazamientos2 toda progresión de un punto a otro del espacio que utilice

como medio único el movimiento corporal total o parcial !marcha, carrera,

cuadrupedia, reptaciones, trepas, deslizamientos%.

• /altos2 8ovimientos que tienen lugar por la acción de una o ambas piernas

mediante los cuales el cuerpo del sujeto se aleja de la superfcie de apo-o.

• 9iros2 son movimientos que suponen una rotación alrededor de cualquiera

de los ejes principales que atraviesan el cuerpo humano !longitudinal,

antero:posterior, transversal%.

• 8anipulaciones2 son acciones mediante las cuales el sujeto interactúa con

uno o m*s objetos de su entorno !lanzamientos, pases, recepciones, dejadas,

conducciones%.

  ;na vez explicados los conceptos principales, vamos a comenzar a desarrollar el

an*lisis del estudio de los patrones b*sicos de movimiento.

2. Muestra y sujetos

  Para su desarrollo se ha llevado a cabo un estudio de los patrones b*sicos de

movimiento en un total de < alumnos. /e ha realizado en horario escolar en el *rea

Page 2: Modelo Trabajo 3

7/26/2019 Modelo Trabajo 3

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-trabajo-3 2/7

de ducación =)sica. stos alumnos se encuentran cursando >? de ducación

Primaria. 4os sujetos seleccionados, han sido aquellos que tienen algún tipo de

problemas en la lectoescritura !letras desproporcionadas, mucha separación entre

palabras, no siguen un modelo b*sico de escritura%.

3. Instrumentos

  Para conseguir los resultados que hemos de analizar, se ha realizado un test

sobre los patrones b*sicos de movimiento. Para ello se ha establecido una

valoración de 0 a 3 !02 no supera severo, "2 no supera alto, >2 no supera medio, 52

no supera leve, 32 supera%. n cada patrón de movimiento, nos fjaremos en una

serie de )tems, valorando la &orma de realizarlo por parte de los alumnos.

  valuaremos de esta &orma el arrastre, el gateo, la marcha, el triscado, la carrera,

el tono muscular - el control postural.

4. Resultados

  Podemos comprobar como la ma-or)a de estos alumnos no tienen desarrollado

totalmente cada una de las habilidades de movimiento, exceptuando a alumno

número <, que ha obtenido resultados entre 5 - 3.

  on respecto al alumno 0, decir que los patrones de movimiento que menos

desarrollado tiene son el arrastre !lleva la espalda curva, - aunque lleva el patrón

cruzado no mira hacia la mano que avanza%, el triscado !tiene algunos problemas

con el equilibrio - va un poco r)gido%, tono muscular !no realiza una tensióncompleta del cuerpo%.

  n relación al alumno ", es conveniente dar importancia al arrastre -a que

simplemente presenta un movimiento homolateral en el desplazamiento, este

alumno, tampoco tiene bien desarrollado el patrón del gateo !lleva la espalda

curvada - no se fja en la mano que avanza%, el triscado !tiene difcultad en el

equilibrio%, la carrera !le &alta equilibrio - realiza movimientos mu- brusco con

escasa coordinación% - el tono muscular !no ejerce una &uerza común con todo el

cuerpo%.

  l alumno >, tiene grandes difcultades en los patrones motores b*sicos, le &alta

mucha coordinación, equilibrio, @exibilidad - &uerza, haciendo que &alle en la gran

ma-or)a de los movimientos. 4a espalda no la suele llevar recta, no se fja en la

parte del cuerpo que avanza, pierde constantemente el equilibrio en el triscado, la

marcha - la carrera.

  l alumno 5 únicamente tiene problemas en el triscado, -a que tiene un poco de

&alta de equilibrio - no muestra soltura en la realización del movimiento.

  on respecto al alumno 3, presenta difcultades en todos - cada uno de los

patrones b*sicos de movimiento, sobre todo en el arrastre -a que solamente se

desplaza de &orma homolateral - en el triscado, sin tener una coordinación clara de

Page 3: Modelo Trabajo 3

7/26/2019 Modelo Trabajo 3

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-trabajo-3 3/7

brazos - pies. l resto de movimiento los realiza con difcultad, en la ma-or)a

presenta &alta de equilibrio - coordinación del cuerpo. 4a posición corporal que

emplea en cada uno de los movimiento no son adecuados, -a que suele llevar la

espalda curva - la tonicidad es escasa.

  n el alumno $, podemos destacar la difcultad en la ejecución del triscado, -a

que no tiene una coordinación buena entre los brazos - los pies, realizando un

movimiento descoordinado - con &alta de equilibrio. Adem*s con respecto al

arrastre podemos decir, que no mantiene una postura con la espalda recta - que no

mira la mano que avanza. Por último, con respecto a la carrera decir que este

alumno presenta en este movimiento &alta de equilibrio corporal, aunque parece

que lo est* desarrollando poco a poco.

  Por último, con respecto al alumno <, no tiene problemas aparentes en los

movimientos b*sicos, que la ma-or)a los supera sin difcultades.

Tabla 1. 'escriptivos de los )tems analizados

 

Arrastr

eGateo Marcha Triscado Carrera

Tono

Muscular

Control

ostur

al

Alumno 0 > 5 3 > 5 > 5

Alumno " " > 3 > > > 5

Alumno > > > > " > > >

Alumno 5 5 5 5 > 5 5 5

Alumno 3 " > > " > > >

Alumno $ > 5 5 " > 5 3

Alumno < 5 3 3 5 3 5 3

!. "ro#rama de inter$ención ara la mejora de la coordinación motri%

&bjeti$os

• 8ejorar la independencia del tren superior e in&erior del cuerpo entre

s) - con respecto al tronco.

• 'esarrollar la coordinación general del cuerpo.

• 'esarrollar la coordinación óculo:manual.

Page 4: Modelo Trabajo 3

7/26/2019 Modelo Trabajo 3

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-trabajo-3 4/7

• 'esarrollar la coordinación óculo:pédica.

• onocer - experimentar los movimientos que se pueden hacer con

las articulaciones del cuerpo.

• 8ejorar el equilibrio - la @exibilidad.

• 8ejorar el tono muscular.

Metodolo#'a( entendemos como metodolog)a la &orma en la que vamos a llevar a

cabo la puesta en marcha del programa en cuestión.

  n primer lugar decir, que este programa se llevar* a cabo desde el *rea de

ducación =)sica, en coordinación con el tutor - el orientador del centro. /e llevar* a

cabo en el pabellón polideportivo de la localidad, que es prestado por el

a-untamiento al centro educativo.

  s importante de que los alumnos participen el ma-or tiempo posible realizando

las actividades que se proponen, -a que cuanto m*s tiempo estén realizando los

ejercicios, ma-or ser*n las mejoras.

  (eniendo en cuenta que los alumnos est*n en una edad en la que el juego es su

principal motivación, se plantear*n las actividades del programa en base a juegos,

-a que esto, no solo a-udar* al alumno a desarrollar su actividad motriz, sino que

adem*s mejorar* en las relaciones con los compa+eros, teniendo en cuenta tanto la

a&ectividad, la e&ectividad - el aprendizaje. s &undamental que a estas edades losalumnos tengan unas normas que cumplir en los juegos, -a que as) todos estar*n

obligados a cumplirlas - de esta &orma estar*n aprendiendo a jugarB. s evidente,

que las normas pueden ser impuestas por el maestro o bien acordadas por los

mismos ni+os, por lo que alternaremos en las decisiones de estas, para que los

alumnos participen - empiecen a ser m*s autónomos - asertivos.

  4os materiales a utilizar ser*n variados, entre ellos utilizaremos cuerdas, pelotas,

aros, conos - colchonetas.

)esión 1

  on esta sesión los objetivos que pretendemos conseguir es que los alumnos

desarrollen tanto el equilibrio como la coordinación óculo manual, realizando

di&erentes actividades. (ambién se quiere conseguir que el alumno adquiera la

posición idónea para realizar determinados movimientos !reptar, gatear%.

  /e va a trabajar a través de un circuito de habilidades, est* compuesto por 0#

espacios - en cada uno de ellos se trabajar* durante 0 minuto, se establecer* 03

segundos para ir de un espacio a otro - comenzar la nueva actividad. sto se

realizar* " veces.

Page 5: Modelo Trabajo 3

7/26/2019 Modelo Trabajo 3

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-trabajo-3 5/7

• n una hilera de bancos suecos pasar por encima, haciendo

equilibrios.

• /altar a la cuerda con los dos pies juntos.

• Cotar una pelota con la mano derecha - en la segunda pasada con la

mano izquierda.

• Pasar reptando por colchonetas.

• Pasar corriendo poniendo cada pie en un aro.

• Aguantar el equilibrio sobre un pie e intentar que el compa+ero apo-e

el pie mientras se dan peque+os empujones.

• Pasar en cuadrupedia por colchonetas.

• Dr caminando por encima de una l)nea del campo sin salirse.

• Cailar el hula:hop.

• Pasar corriendo por los conos haciendo zig:zag.

  Al fnalizar la clase, los alumnos comentar*n que actividades les han parecido

m*s motivadoras, cu*les han sido las m*s di&)ciles de ejecutar, etc., involucr*ndolos

en su propio aprendizaje - desarrollando el aspecto cr)tico.

)esión 2

  4os objetivos que pretendemos alcanzar con esta sesión ser*n, mejorar la

coordinación general de los movimientos - segmentación del tren superior e

in&erior, - la coordinación óculo manual.

• "erros y #atos( > ni+os ser* perros - el resto gatos, el juego

consiste que en cuadrupedia los ni+os tienen que jugar a pillar, en el

caso de querer descansar !m*ximo > segundo% los ni+os podr*nlevantar los brazos del suelo.

• *uitar la cola( todos los ni+os tienen enganchada a la parte trasera

del pantalón un trozo de cuerda o bolsa. ste juego consiste en quitar

el m*ximo de cuerdas posibles a los compa+eros. 9anar* el

ni+osEni+a que m*s cuerdas consiga.

• Cementerio( /e &orman dos grupos - juega un grupo contra otro.

onsiste en dar con una pelota a los miembros del equipo contrario.

on&orme va-an d*ndoles se ir*n al cementerio. 9anar* el equipoque antes derrote al contrincante.

Page 6: Modelo Trabajo 3

7/26/2019 Modelo Trabajo 3

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-trabajo-3 6/7

• Muralla china2 ;n miembro del grupo se colocar* en el centro del

campo delimitado, - solamente se podr* desplazar de &orma lateral.

ste alumno tendr* que tocar al resto de compa+eros. uando toque

a uno, se colocar* junto a él - se desplazar*n cogiéndose de las

manos, as) hasta que todo el grupo quede en el medio del campo. /e

podr* modifcar las dimensiones del campo para &acilitar o difcultar

la actividad.

)esión 3

  4os objetivos a alcanzar con esta sesión ser*n desarrollar el equilibrio - la

@exibilidad, mejorar el tono muscular - el control postural.

  sta actividad consiste en realizar posturas est*ticas utilizando di&erente número

de personas. /e les dar* unas pautas b*sicas para que puedan realizar bien las

posturas.

• n parejas2 /olamente uno de la pareja puede tocar el suelo !buscar

tres soluciones%.

• 9rupos de 52 Fingún miembro del grupo puede tocar con la planta de

los pies el suelo !buscar dos soluciones%

• 9rupos de 72 Al menos tres miembros del grupo no pueden tocar el

suelo. !Cuscar tres soluciones%.

• 'os grupos de 0"2 Al menos 3 personas no pueden tocar el suelo

!buscar dos soluciones%

• 'os grupos de 0"2 Al menos < personas no pueden tocar el suelo, al

no ser que sea con las manos !buscar dos soluciones%

• 9rupo completo2 ealizar al menos 5 fguras di&erentes en las que

todos los miembros del grupo participen - aporten ideas.

  Al fnalizar la sesión los alumnos comentar*n como se han sentido, si les hagustado la actividad, si les ha resultado di&)cil.

  (odas - cada una de estas actividades se podr*n modifcar para aumentar o

disminuir la difcultad dependiendo del nivel que presenten los alumnos en cada

actividad. sta actividad, adem*s presenta bastante concentración - atención por

parte de los alumnos, -a que deben saber que actividad viene después de la que

est*n llevando a cabo. Para esta actividad adem*s se pueden utilizar di&erentes

agrupaciones, dependiendo del número de ni+os que asistan a clase ese d)a.

+iblio#ra,'a

Page 7: Modelo Trabajo 3

7/26/2019 Modelo Trabajo 3

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-trabajo-3 7/7

• Catalla, A. !"###%. Habilidades motrices. Carcelona. ditorial DF'.

• ')az, G. !0111%. La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas

motrices bsicas. Carcelona2 Dnde.

• 9arc)a /*nchez, G.D. !0111%. !crogimnasia. "ecursos. 8adrid2 ditorial cir.

• igal, (. !"##$%. #ducaci$n motriz y educaci$n psicomotriz en preescolar y

%rimaria. Carcelona2 Dnde.

• 6ernetta, 8. 4ópez, G. - Panadero, =. !"##>%. #l acrosport en la

escuela. Carcelona2 Dnde.

• 6ernetta, 8. - 4ópez G. !"###%. Aprendizaje de las habilidades gimn*sticas a

través de minicircuitos. &nidades didcticas para secundaria '(. Carcelona2

Dnde.

• 66.AA. !0117%. )undamentos de #ducaci$n )*sica para enseñanza %rimaria.

Carcelona2 Dnde.